Sei sulla pagina 1di 30

Gerontología evaluación N°1

Cambios asociados al envejecimiento


Cambios fisiológicos: efectos multisistémicos

• Modificaciones generales

• Modificaciones del aspecto corporal

Cambios en la composición general


Disminuyen el agua corporal total y la masa magra
Aumenta la grasa corporal
Modificaciones de la estatura
Disminución de la altura de los discos intervertebrales
Aumento de la cifosis
Alteración de la lordosis sacrolumbar
Piel y faneras
Pelo cano, piel laxa, arrugas
Pecas, hipertricosis
Alteraciones vasculares y degenerativas
Marcha
Disminución del braceo
Aumento de la base de sustentación
Cambios posicionales
Otros cambios
Disminución del diámetro anteroposterior del tórax
Órgano/ Cambios Efectos Manifestacion Elementos
sistema morfológico fisiológicos es clínicas de
s prevención
Piel Degeneració Aparición de Hipotermia Protección
n de fibras arrugas Ulceras de solar
colágenas y Aumento en la decúbito Buena
elásticas. fragilidad Heridas fáciles hidratación
Diminución Buena
de grasa higiene
subcutánea
Atrofia de
glándulas
sudoríparas
Ojos Atrofia G. Menos Presbicia Revisiones
Lagrimales protección Deslumbramie periódicas
Rigidez corneal nto nocturno
corneal y Disminución en
opacificación la acomodación
del cristalino
Disminución
del diámetro
corneal
Oídos Cambios en Disminución en Presbiacusia Evitar ruido
las células la audición ambiental
ciliares para
Aumento en frecuencias
la rigidez de altas.
huesecillos y Dificultad para
membrana oír consonantes
timpánica
Digestivo Perdidas de Disminución en Dificultad de la Estimular la
papilas la percepción deglución producción
gustativas de sabores de saliva.
Disminución Disminución en Evitar
de secreción la absorción de comidas
salivar agua, hierro, copiosas
Atrofia calcio y Revisiones
encías vitamina D dentales
SNC Disminución Disminución en Disminución Ejercicios
del número la actividad de en la memoria mentales
de neuronas los de hechos Mantener la
Disminución neurotransmiso recientes actividad
del tamaño res Retardo en el intelectual
del encéfalo Disminución de pensamiento
Disminución los reflejos
del flujo
sanguíneo y
consumo de
oxígeno y
glucosa
Riñón Disminución Disminución de Facilidad para Ajustar
de tamaño la filtración deshidratación dosis de
Disminución glomerular fármacos
de los Disminución de Hidratación
glomérulos concentración y adecuada
funcionales disminución de
Esclerosis la orina
arterial
Endocrin Disminución Disminución de Diabetes Dieta
o de tamaño y la tolerancia a Déficit de adecuada
peso de la glucosa. vitamina D Revisiones
órganos Disminución de Hipo o médicas
Fibrosis y secreción y hipertiroidismo periódicas
adenomas eliminación
Cambios hormonal
vasculares
Pulmón Disminución Disminución de Aumento del Entrenamie
de cilios la elasticidad volumen nto
Perdida de la pulmonar y residual muscular
superficie de mecanismos Disminución Ventilación
intercambio defensivos. de la C. vital, dirigida
Cambios en Aumento en la difusión;
la caja rigidez torácica presión
torácica arterial y
oxigeno
Corazón Fibrosis. Disminución Disminución Ejercicio
Hipertrofia del gasto en la físico
calcificación cardiaco tolerancia al continuado
válvulas y Disminución en ejercicio
anillos. la respuesta Arritmias.
Disminución beta- Soplos
en las adrenérgica Disfunción
células diastólica
eléctricas y
fibras
conductoras
Vasos Calcificación Disminución en Aumento en la Control
Arteriosclero la luz arterial tensión arterial periódico de
sis Dificultad en el Aumento en el la tensión
Insuficiencia retorno de la trabajo del arterial.
valvular sangre corazón Ejercicio
venosa Aumento en la físico.
rigidez arterial
Inmunida Atrofia timo Disminución de Aumento en la Revisiones y
d la función frecuencia de vacunas
celular T infecciones, cuando
Disminución en cáncer y corresponda
la capacidad de enfermedades
granulocitos autoinmunes
Huesos y Disminución Osteopenia Fracturas Ejercicio
articulaci de la masa Disminución de físico
ón ósea la movilidad
Degeneració
n de
cartílago
Rigidez
articular
Genitales Atrofia de la Disminución de Disminución Revisiones
femenino mucosa secreciones y de vello Mantener
s vaginal de estrógenos pubiano actividad
Laxitud Aumento del sexual
ligamentosa prolapso
uterino
Aumento en la
facilidad de
infecciones
Genitales Atrofia de la Disminución de Disminución Revisiones
masculin mucosa testosterona en la Mantener
os uretral Secreción acida capacidad de actividad
Hipertrofia de la próstata erección y sexual
prostática eyaculación

*Al envejecer, la capa externa de la piel (epidermis) se adelgaza, aun cuando el


numero de capas celulares permanece igual. A pesar de que disminuye el número
de células que contiene pigmento (melanocitos), el resto de los melanocitos
aumentan su tamaño
*los cambios en el tejido conectivo reducen la resistencia de la piel y su elasticidad.
• Cambios en el sistema nervioso
✓ A medida que se envejece se pierde masa celular nerviosa, lo cual
provoca la atrofia del cerebro y la medula ósea.
✓ Se presenta una disminución significativa del peso del cerebro en
relación con el peso máximo del cerebro de un adulto joven.
✓ Se presenta una disminución en la cantidad de células nerviosas; cada
una de ellas tiene menos dendritas.
✓ Algunas pierden su revestimiento en un proceso denominado
desmielinización, cambios que traen como consecuencia la disminución
en la velocidad de transmisión del mensaje
✓ La lipofuscina (un pigmento graso color café) se puede acumular en el
tejido nervioso, al igual que los productos de desecho de las células
nerviosas atrofiadas que se acumulan en le tejido cerebral, produciendo
placas y nudos o marañas
✓ Estos cambios no se producen en todos los individuos
• Cambios fisiológicos

Vascular central periférico Cambios a nivel cardiaco


✓ Irregularidad en la morfología ✓ Aumento en el peso del corazón
de las células endoteliales ✓ Disminución del número de
miocitos
✓ Fragmentación de la elastina en ✓ Aumento en el tamaño de
la lámina elástica interna y la células miocárdicas
media ✓ Disminución en el número de
✓ Calcificación de la media células del nodo sinusal
✓ Aumento del diámetro y la ✓ Disminución en la densidad de
rigidez de las grandes arterias las fibras de conducción
✓ Aumento del deposito y ✓ Disminución de la relación
entrecruzamiento del colágeno elastina/colágeno
✓ Incremento en el depósito de ✓ Aumento de la rigidez
calcio y lípidos miocárdicas
✓ Calcificación del aparato
valvular y del sistema de
conducción
✓ Depósito de amiloide y de
lipofuscina

• Envejecimiento del sistema respiratorio “cambio en los pulmones”


✓ Reducción de la elasticidad
✓ Colapso de los bronquios finos
✓ Los alveolos están ventilados de forma dispar
✓ Reducción de la superficie de intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono en los pulmones
✓ Reducción al 50% de la sensibilidad al oxigeno y en un 40% al dióxido
de carbono
• Envejecimiento: sistema respiratorio
✓ Disminución de la expansión de la caja torácica durante la inspiración
✓ Pulmones más rígidos y menos distensibles
✓ Se disminuye la fuerza de los músculos que ayudan en la respiración
“disminuye la frecuencia respiratoria”
✓ Diminución del reflejo tusígeno (tos), lleva la acumulo de secreciones e
infecciones respiratorias
✓ La frecuencia respiratoria puede llegar a ser 12 veces por minuto en los
ancianos y en ellos es normal

Envejecimiento y vejez
“teorías biológicas”
interés por el envejecimiento

• Envejecimiento • Longevidad
• Interés por la prolongación de la vida
Envejecimiento “antecedentes históricos científicos”
1. Bacon (1561-1626): investigación científica en gerontología (siglo XVII), la
vida humana se prologará cuando la higiene y otras condiciones sociales y
de salud mejores.
2. Quetelet (1796-1874): principios que rigen el proceso a través el cual el
ser humano nace, crece y muere. Datos empíricos sobre covariaciones
entre edad, sexo, profesión, hábitat y situación económica.
3. Francis Galton (1832-1911): trabajo las diferencias individuales física,
sensoriales y motrices. Estudio alrededor de 9000 personas de 5 a 80 años
4. Stanley Hall (1844-1924): estudio la compresión de la naturaleza y las
funciones de la vejez. “las diferencias individuales en la vejez son
sifnificativamente mayores”
5. Pávlov (1894-1936): más razonamiento en los adultos mayores
Envejecimiento
Largo proceso que ocurre, desde el nacimiento hasta la muerte (individual-
poblacional)
Envejecimiento individual el proceso que se inicia con el nacimiento y termina
con la muerte, que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales de
variadas consecuencias.
Determinado por los contextos en que el individuo se ha desarrollado, sus
estrategias de respuesta y adaptabilidad y los resultados de dichas estrategias

El envejecimiento poblacional o demográfico hace referencia al proceso de


transformación demográfica de las sociedades, caracterizado por el crecimiento de
la proporción de individuos de edades avanzadas respecto de los más jóvenes.

• Envejecimiento saludable: es aquel donde factores extrínsecos del


envejecimiento compensan los factores intrínsecos, evitando o
disminuyendo la perdida funcional. Implica un bajo riesgo de sufrir
enfermedades o adquirir una discapacidad causada por una enfermedad,
un alto rendimiento de las funciones físicas y mentales y un compromiso
activo con la vida.
• Envejecimiento activo: el proceso por el que se optimizan las
oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con
el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la
calidad de vida en la vejez.
Concepto aplicable tanto a individuos como a grupos de población que
hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales,
económicas, culturales y espirituales, no estando limitado a las funciones
físicas o a la participación laboral.
Envejecimiento primario
Proceso de deterioro biológico genéticamente programado, que ocurre incluso en
personas con buena salud y ausencia de enfermedades, es decir, que es
universal. Es un proceso inevitable y ocurre bajo cualquier circunstancia
individual y ambiental.
Envejecimiento secundario
Involucra a los procesos de deterioro que aumentan con la edad y que se
relacionan con factores controlables tales como la nutrición, el ejercicio físico, los
hábitos de vida y las influencias ambientales. Este proceso de envejecimiento es
prevenible evitables y no universal.

Cambios causados por las enfermedades que son reversibles, no están causadas
por la edad, si no por una variante de esta.
Envejecimiento terciario

Investigaciones de tipo longitudinal, relacionan este tipo de envejecimiento con lo


que se conoce como “bajón terminal” donde la persona esta cerca a la muerte y se
producen deterioros generalizados en nivel de funcionamiento psicológico. La
capacidad de adaptación disminuye, se deterioran todas las habilidades
cognitivas, la personalidad se desestabiliza y la persona se vuelve más vulnerable.
Vejez
La vejez, corresponde a una etapa inscrita al final en el ciclo vital.
La vejez hace referencia a una condición temporal y, concretamente, a una forma
de tener en cuenta el topo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir,
a la edad (vejez: edad cronológica)

La vejez desde una edad social, la cual se define en función de los roles, actitudes
y conductas adecuadas, la percepción subjetiva del propio sujeto y la edad
socialmente atribuida. En este sentido, la vejez es una construcción que varía
según la persona y la sociedad en la que confluyen un amplio numero y tipo de
dimensiones.
Edad vejez “envejecimiento”

• Edad cronológica: suma de los años vividos


• Edad biológica: edad de los sistemas, tejidos y células de un organismo.
• Edad social: es la edad marcada por circunstancias económicas, laborales
y familiares
• Edad funcional: medida de la capacidad de una persona para funcionar
de manera efectiva en su ambiente físico y social en comparación con otras
personas de la misma edad cronológica

Diferencias entre envejecimiento y vejez

Envejecimiento Vejez
Proceso continuo y progresivo tanto Condición o estado de ser vieja/o
individual como poblacional, que lleva (individual)
al deterioro, agotamiento y la muerte Es un concepto de carácter más social
de los organismos biológicos que difiere según culturas y épocas
La vejez está en función de como el
tiempo pasa para un determinado
sujeto
Ambos reciben la influencia del entorno, especialmente de factores sociales,
económicos, estado de salud, escolaridad.

Teorías del envejecimiento


1. Teoría del reloj biológico
El envejecimiento estaría genéticamente programado. Existiría un
gen que en un momento determinado en la vida de una persona se
actica y provoca la aparición de los cambios moleculares, celulares y
de los sistemas observados al envejecer.
2. Teoría del agotamiento genético
Es necesario revisar algunos aspectos claves como:
La diferencia entre esperanza de vida y expectativa de vida, el primer
concepto se entiende como el máximo numero de años que vive el
individuo en una especie, mientras que el segundo concepto numero
de años que puede vivir un individuo en un momento determinado
de la historia, este recibe el efecto de las condiciones ambientales
(sociales, salubridad, económicas)
Diferencias entre periodos madurativos. Al dotar de material
genético sobrante, se asegura su reproducción y el material “no
gastado” permitiría seguir viviendo durante la etapa post
madurativa. Los estudios han demostrado una clara relación entre
la duración del periodo madurativo y la de la vida
No todas las células sufren del mismo modo del envejecimiento
Los cambios que se producen en le envejecimiento serian causados
por el agotamiento del material genético… más que la presencia de
nuevo material… ejemplo: pelo cano
2.1. Teoría del error catastrófico (Orgel 1960): propone que con el
paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la
síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la
función celular, y finalmente seria incompatible con un
funcionamiento adecuado
2.2. Teoría del límite mitótico (Hayflick 1960): las células tienen
un límite máximo de mitosis, posteriormente entran en un
estadio post-mitótico irreversible, que la conduce a la muerte
2.3. Teoría de los telómeros y la telomerasa
Los telómeros son secuencia repetidas de bases que se
encuentran al principio de los cromosomas y que señalan el
principio y final de la duplicación del ADN.
Durante la mitosis se puede perder, parte de sus secuencias
acortándose
Este acortamiento tiene dos consecuencias:
a. Perdida de control de la calidad de la duplicación en las
siguientes mitosis
b. Cuando el acortamiento es grande, la célula es incapaz de
dividirse “célula post- mitótica”

La enzima telomerasa, repara los telómeros dañados; la cantidad


de esta enzima marcaria la velocidad del envejecimiento

3. Teoría del soma desechable


Esta teoría fue postulada por Kirk Wood y Holliday (1970), quienes
postularon que la longevidad de las especies dependería del
equilibrio de su capacidad reproductora y de la eficacia del
mecanismo de que dispongan para mantener y reparar las células
diferenciales del soma (células no germinales)
4. Teoría de los radicales libres
Esta teoría fue postulada por D. Harman (1956) propone que el
envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección
contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres, los
que interfieren con múltiples reacciones celulares, y su acumulación
produce alteraciones de la función celular, para evitar estos efectos
dañinos las células disponen de sistemas aclaradores (enzimáticos)
en el envejecimiento se produce un deterioro de estos sistemas.
✓ Existe evidencia del daño producido por la liberación de
radicales libres en ciertas patologías relacionadas con el
envejecimiento, tales como enfermedades cardiovasculares,
cáncer, cataratas, enfermedad de Alzheimer, y otras.
✓ Si se lograse disminuir la generación de radicales libres o
neutralizar su daño, se lograría disminuir estas enfermedades
4.1. Teoría del desgaste de proteínas y enzimas
Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de
partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus
partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos
y finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN
se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes
especies.
Estudios animales no han demostrado una declinación en la
capacidad de reparación de ADN en los animales que envejecen.
Faltan aun mas estudios para saber si realmente se acumula
daño en el ADN con el envejecimiento.
4.2. Teoría de la apoptosis
La apoptosis, es el proceso de muerte de la célula dirigido por
genes específicos que inducen el suicidio celular en respuesta a
un estímulo interno o externo, generalmente en ausencia de una
lesión externa (Lockshin, 1990)
La apoptosis tiene una función protectora frente a las células
defectuosas, las que emiten señales pro-apoptóticas, poniendo en
funcionamiento la casca apoptótica y su propia desaparición
En el envejecimiento se producen reacciones apoptóticas en
células post-mitóticas que conducirán a la muerte celular, el
efecto será una caída de las poblaciones celulares que carecen de
la posibilidad de reposición y en consecuencia de una pérdida del
rendimiento funcional
5. Otras teorizas
• Teoría de la autointoxicación
• Teoría endocrina
• Teoría del colágeno
• Teoría autoinmune

Longevidad
Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal
Existe una mucho mejor correlación en la sobrevida entre gemelos
monocigóticos, que entre hermanos.
La sobrevida de los padres se correlaciona con la de sus hijos.
La relación peso cerebral/ peso corporal x metabolismo basal x
temperatura corporal, mantiene una relación lineal con la longevidad entre
los vertebrados.
En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y
Progeria), en los cuales los niños mueren de enfermedades relacionada al
envejecimiento, hay una alteración genética autosómica hereditaria
Factores determinantes “GENESIS MILTIFACTORIAL”
FACTORES INTRINSECOS + FACTORES EXTRINSECOS
✓ Genética (barrera biológica) ✓ Ambientales (Tabaco,
✓ Longevidad=entre=especies contaminantes)
✓ Similar edad y causa de ✓ Estilo de vida
muerte entre gemelos (sedentarismo, dieta)
monocigotos ✓ Enfermedades asociadas
✓ Longevidad familiar (ATE, DM, etc.)
✓ Mayor sobrevida en sexo
femenino
✓ Síndrome Hutchinson- Gilford
(Progeria)
A modo de conclusión

• Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento se inicia a nivel


molecular… el cómo y el por qué aún se estudia
• Fenómeno universal… pero se presenta de diferente forma en cada
individuo
• Existe correlación entre el cómo se vive (estilos de vida) y el tipo de
envejecimiento
• No podemos NO envejecer
• Pero PODEMOS construir un tipo de envejecimiento
Teorías psicológicas del envejecimiento.
Problemas de salud mental

• Depresión
• Deterioros cognitivos
• Demencia

Desarrollo implica cambios cuantitativos y cualitativos

• Teorías psicológicas:
✓ Edad mediana y vejez de C.G Jung.
✓ Psicosocial de Erikson
✓ Envejecimiento con éxito
✓ Actividad

Para Baltes, Linderberger y Staudinger (1995) en el desarrollo del ciclo vital se


identifican principios clases:
1. el desarrollo es acumulativo: cada etapa de desarrollo tiene su propio valor
y características. Sin embargo, está influenciado por los logros del pasado y
afectará lo que sucederá a futuro
2. el desarrollo depende de la historia y el contexto: cada persona recibe la
influencia del tiempo y lugar en que vive y a su vez influye en el mismo.
3. El desarrollo es multidimensional y multidireccional: en el transcurso
de la vida existe un equilibrio entre crecimiento y deterioro, así en las
primeras etapas es claro el desarrollo de capacidades y habilidades físicas,
psicológicas y sociales. En las últimas etapas se pierden algunas
capacidades como la de resolver problemas inusitados, pero se mantienen o
aumentan otras como el vocabulario.
4. El desarrollo es flexible o plástico: muchas capacidades físicas e
intelectuales pueden mejorar con entrenamiento y práctica hasta en la etapa
de adulto mayor y mayor.
5. El desarrollo es holístico: lo que significa que los logros nunca estas
aislados. Todo aspecto del desarrollo sea físico, cognitivo, o social depende
de los demás y todo desarrollo es el resultado de la interacción.
6. El desarrollo es continuo: es decir los cambios suceden con el paso del
tiempo desde horas hasta años. Esta continuidad permite establecer que los
cambios y el desarrollo pueden ocurrir en todos los momentos de la vida.
Edad mediana y vejez de C.G Jung.
Plantea el desarrollo adulto como un proceso caracterizado por el crecimiento y el
cambio. Para este concepto el desarrollo correcto implica alcanzar el propio
potencial; lo que significa una integración de todos los sentimientos y motivos, que
le ofrece nuevas posibilidades de subsistir ante las exigencias y las crisis.

Dentro de cada persona ve fuerzas y tendencias en conflicto que necesitan ser


reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia
de cada genero a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung
propone que esta tendencia aparezca por primera vez en la mitad de la vida, y
observa que la expresión del potencial de género que está oculto aumenta en la
tercera edad.

Teoría Psicosocial de Erikson


Propone que cuando se llega a la mediana edad se plantea un conflicto entre la
integridad y desesperación. La integridad se expresa como la preocupación por la
generación futuras; también se manifiesta a través de la expresión creativa o
construyendo para futuras generaciones; es decir todos podemos ayudas a
mantener o mejorar la sociedad.
En el polo opuesto, se encuentra la desesperación o tendencia a estancarse y
encerrarse en sí, pueden frustrarse y tener la sensación de estar perdido sin tener
una causa
Envejecimiento con éxito (Successful Aging) lo describió Havighurst (1963)
“estado interno de contento y felicidad”

Se parte de la hipótesis de que la transición a una edad más avanzada desencadena


una desestabilización de la situación interna o externa. Los hijos que abandonas
el hogar, la jubilación, la perdida de familiares y amigos, el aumento en la
frecuencia de enfermarse, son todos cambios más o menos duraderos de la
situación vital y con un alto potencial para el desequilibrio psíquico, físico y social.
La adaptación a todos estos cambios significa adaptación al envejecimiento.
En este escenario, la satisfacción o contento de vivir se considera como indicador
de adaptación al proceso de envejecimiento

Teoría de la actividad
Esta teoría es una de las más antiguas, extendida, compartida y a veces disputada
entre psicólogos y sociólogos. Tartler (1961) es uno de los propugnadores de esta
teoría; que parte del supuesto que únicamente es feliz la persona que se halle
activa, que sea capaz de realizar algo y que sea útil para otras personas.

Necesidades psicosociales

• Interacción social: existen factores como déficits sensoriales, disminución


de la actividad física, perdidas de contactos sociales, poder adquisitivos y
problemas en el manejo de información cognitiva.
• Autoestima: las alteraciones de la autoestima se pueden generar por
deterioros físicos, sociales o psicológicos y por actitudes sociales.
• Perdidas: en todo ámbito físico, social, laboral, familiar y personal que se
reflejan en una pérdida de la autosuficiencia y en la capacidad de tomar
decisiones y controlar su vida
• Necesidades del entorno: a nivel del entorno cercano y comunitario
(recursos socioculturales, salud y educación)
• Muerte: el adulto mayor (AM) se acerca la muerte de acuerdo con sus
experiencias, actitudes, circunstancias y aspiraciones que todavía pudiera
albergar en cuanto al porvenir.
Actitud frente a la muerte
✓ Esperan la muerte sin gran inquietud (realistas)
✓ la muerte es un hecho lejano, no les atañe
✓ reacción muy emotiva

Depresión
Síntomas depresivos según escala Yesavage

• han ido disminuyendo las personas que presentan sintomatología depresiva


a través del tiempo
• las personas mayores de 75 años y de nivel educaciones básico o menos
presentan más síntomas depresivos

Adaptado de los criterios diagnósticos para episodios depresivo mayor del


DMS-IV
A: Al menos cinco de los siguientes síntomas han estado presentes durante el
mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento
previo; al menos uno de los síntomas es (1) animo deprimido o (2) anhedonia

1. animo deprimido casi todo el día, casi cada día, sugerido por reporte
subjetivos o por la observación de otros.
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (anhedonia, apatía)
3. Significativo aumento o pérdida de peso (más de 5% de peso corporal en un
mes), o disminución o incremento en el apetito casi cada día
4. Insomnio o hipersomnio casi cada día
5. Agitación psicomotora o enlentecimiento casi cada día (observable por otros,
no la sensación subjetiva)
6. Fatiga o perdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi cada día
8. Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar, o marcada
indecisión, casi cada día
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin un plan
específico, o un intento de suicidio, o un plan específico para cometerlo
B: los síntomas no cumplen criterios para episodios mixto
C: los síntomas causan clínicamente significativas o entorpecen el funcionamiento
social, ocupacional o en otra área importante

D: los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ej.
abuso de drogas, medicación) ni a una condición médica general (ej. hipotiroidismo)
E: los síntomas no son mejor explicados por un duelo, aunque este puede
complicarse por un cuadro depresivo

Depresión.
Enfermedad frecuente entre los AM, prevalencia del 5-6% en la población general.
AM institucionalizados 17-20%
Comienzo brusco, precedido de síntomas depresivos como: tristeza, reconoce y
exagera sus molestias, se preocupas por ellas, y síntomas vegetativos como pérdida
de peso, apetito y alteración del patrón del sueño
En un 10% a 15% se asocia con deterioro cognitivo. EL AM depresivo, pierde interés
y disminuye su atención (todo lo que le rodea) lo que puede dar lugar a
desorientación y pérdida de memoria.
El AM o la familia acuden a consulta por los problemas de deterioro cognitivos,
mientras que la sintomatología depresiva queda en un segundo plano.
Es posible que no pueda establecerse una diferencia entre el deterioro cognitivo
ocasionado por la depresión y la demencia
Se debe tener presente que pueden presentarse ambas patologías (depresión y
deterioro cognitivo)

Deterioro cognitivo

• El deterioro cognitivo sin enfermedad específica es la alteración de unas


varias funciones intelectuales que no llega a distorsionar notablemente la
capacidad de relación social, familiar, laboral o actividades de la vida diaria.
• Los deterioros cognitivos más graves interfieren negativamente con las
actividades de la vida diaria y se denominan demencia, cuando tales
alteraciones producen un déficit importante y notorio de la capacidad de
relación social, familiar, o laboral a un AM
• Causas:
✓ Estudios más recientes a través de neuroimagen revelan que los
trastornos cognitivos son resultado de deficiencias funcionales de la
corteza prefrontal lateral que altera las capacidades ejecutivas de
atención y concentración, no obstante, un porcentaje variable de
adultos mayores con deterioro cognitivo leve no muestran cambios
estructurales específicos.

Sintomatología que puede indicar la existencia de una demencia

• Memoria: es repetitivo, presenta problemas para recordar conversaciones


recientes, acontecimientos o citas; a menudo pierde objetos, es incapaz de
llagar a tiempo a las citas
• Resolución de tareas complejas: presenta problemas para atender a una
secuencia de ideas o realizar tareas que requieran varios pasos (cocinar,
llevar cuentas, etc.)
• Razonamiento: incapaz de idear un plan razonable, frente a problemas
caseros o laborales, indiferencia frente a las normas sociales de conducta,
incapaz de mantener un dialogo
• Orientación espacial: se desorienta en lugares familiares
• Lenguaje: dificultad creciente para encontrar las palabras que expresan lo
que quiere decir y participar en conversaciones
• Comportamiento: pasivo, más irritable y susceptible a lo habitual;
malinterpreta estímulos auditivos y visuales; presenta cambios en su
indumentaria y/o conducta.

Características Síndrome Demencia Depresión


confusional
agudo
Inicio Rápido Insidiosos, Insidiosos,
ocasionalmente ocasionalmente
brusco brusco
Curso Fluctuaciones Sintomatología Cambios diurnos
diurnas con estable, sin con
empeoramiento cambios diurnos empeoramiento
la atardecer o por matutino
la noche
Progresión Rápida Lenta Variable
Duración Horas a semanas Meses 0 años Mas de dos
semanas, meses,
años
Conciencia Disminuida Conservada Conservada
Atención Alterada se Conservada Conservada
distrae con
facilidad
Orientación Alterada siempre Puede estar Puede estar
alterada alterada
Memoria Inmediata y Inmediata y Puede presentar
reciente alterada reciente alterada algunas lagunas
Pensamiento Desorganizado, Empobrecido, Puede presentar
lento o acelerado, dificultad para la algunas lagunas
hablan abstracción,
incoherente juicio
deteriorado, Intacta, ideas de
dificultad para desesperanza y
encontrar baja autoestima
palabras
Percepción Alucinaciones e Generalmente Generalmente
ilusiones normal normal
frecuentes
Comportamiento Variables, hipo o Normal, puede
Psicomotor hipercinético haber apraxia
Ciclo sueño- Alterado e Sueño Puede estar
vigilia invertido fragmentado alterado con
despertar precoz
Elementos Asociado a una Posibles cambios Expresa quejas
asociados enfermedad de personalidad múltiples y
medica exageradas
Afecto Variable Superficial, Deprimido
inapropiado y
lábil
Evaluación Difícil Colaborador, Escasa
colaboración por realiza un gran colaboración,
distraerse, esfuerzo para frecuente
múltiples errores contestar las respuesta “no se”
preguntas

Demencia
Se define como un síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido que
determina una disminución de la capacidad intelectual suficiente como para
interferir en el desempeño social y funcional del individuo y en su calidad de
vida.

A pesar de su alta prevalencia, el diagnostico puede ser difícil en las etapas


iniciales, por lo que es de vital importancia sensibilizar y educar tanto al
personal de salud como a la población en general.
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia,
correspondiendo al 70% del total de los casos, le sigue en frecuencia la
demencia vascular con una frecuencia de 10-20%. Menos del 10% de las
demencias se consideran reversibles.
Se estima que actualmente en Chile, el 1,06% de la población total del país
presenta algún tipo de demencia (Corporación Profesional de Alzheimer)
En el año 2009, el estudio de dependencia encontró el 7,1% de las personas de
60 años y más (7,7% en mujeres y 5,9% en hombres) presenta deterioro
cognitivo, el cual a partir de los 75 años muestra un aumento exponencial
alcanzando 13% en las personas entre 75-79 años y 36,3% en mayores de 85
años.
La demencia puede considerarse una ECNT y como tal se asocia con
discapacidad, dependencia y morbimortalidad.

Tipos de demencia

• Demencia vascular: es la segunda causa más frecuente de demencia.


Buscar signos de focalización en el examen neurológicos; antecedentes de
AVE; antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, etc.
• Degeneración del lóbulo frontal o demencia fronto-temporal y
enfermedad pick: hay cambios importantes en la personalidad, que
aparecen precozmente en la evolución de la enfermedad. La función
ejecutiva, es decir, la capacidad de planificar y realizar una acción se
compromete precozmente. Característicamente hay desinhibición en el
comportamiento y anosognosia, y por ello el paciente no se cuenta de lo que
le está pasando y niega los síntomas. Puede haber apatía que es difícil de
distinguir de una depresión. Se altera el lenguaje
Enfermedad de Alzheimer
Se caracteriza por una atrofia cerebral y por el desarrollo de placas seniles y
ovillos neurofibrilares en los hemisferios. Causa desconocida.

Se divide en 3 etapas:

• La primera de estas el síntoma primario es la perdida de la memoria a corto


plazo y desorientación temporal
• La segunda fase la persona es menos capaz de recordar señales que facilitan
la compresión de su entorno, su confusión aumenta.
• En la fase final la identidad personal se pierde, no reconoce a su familia,
necesita cada vez más ayuda.
Factores de riesgo heredables

Gen asociado a la forma esporádica es el APOE, ESPECIFICAMENTE APOEs4


(genotipo homocigoto)
En la forma de comienzo temprano, una de las frecuentes formas de EA,
agrupada en familias y donde los síntomas comienzan antes de los 65 años, se
han encontrado mutaciones en tres genes: el de la proteína precursora del
amiloidea (APP), el de la presinilina1(PSEN-1) y el de la presenilina2 (PSEN-2).

Factores de riesgo modificables: Contribuyen a una mayor vulnerabilidad


✓ Hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia
✓ Tabaquismo, estilo de vida poco saludable (estrés, sedentarismo)
✓ Educación formal baja

Factores protectores
Se asociarían con menor riesgo de desarrollar demencia. Entre estos:

• Control de los factores de riesgo vascular.


• Instalar estilos de vida saludables
• Actividad física regular
• Estimulación mental
• Interacción social
• La influencia positiva del estilo de vida saludable se basaría, en la
reducción del riesgo vascular y del estrés.
• Por otra, el desarrollo de mecanismos biológicos como el de reserva
cognitiva, referido a la habilidad potencial del cerebro para la
reorganización sináptica y la consecuente compensación por estrategias
cognitivas alternativas.

Cuidados de enfermería a personas mayores con demencia


Antecedentes: la demencia redunda en costos familiares, sociales y económicos
de importancia. Cuando es diagnosticada a un integrante de la familia, ésta debe
generar cambios importantes en su configuración, dado que el cuidado comienza
a ser un eje relevante en la organización cotidiana, lo cual tiene consecuencias
directas en la vulnerabilidad y la pobreza.

• En este marco, que el plan nacional de demencia, se propone el objetivo


de dar respuestas a las nuevas necesidades que existen hoy en nuestro
país y en nuestra población.
• Se espera entregar un cuidado continuo, eficiente y eficaz, que involucre
no solo a la persona que vive con demencia, sino que a su cuidado y
entorno próximo.
• Existe la necesidad de contar con diagnósticos oportunos, disminuir los
estigmas asociados a la demencia y al envejecimiento, reducir la carga
del cuidador, capacitar a los equipos de salud.
• Velar por el pleno goce de los derechos de las personas que viven con
demencia, especialmente porque los derechos no se pierden con la edad,
ni por una enfermedad
• Entregar la posibilidad de tener cuidados paliativos, para así alcanzar
una muerte digna.

En la actualidad en el país doscientas mil personas viven con demencia


Si se considera que con cada una de ellas vive una familia compuesta por cuatro
integrantes en promedio, hoy son casi un millón de personas que están
relacionadas con esta condición
¿Por qué es relevante abordar este problema de salud?

Epidemiología de la demencia
Se estima que alrededor de 35 millones de personas en el mundo tienen hoy algún
tipo de demencia, cifra se duplica cada 20 años, proyectándose en 135 millones al
año 2050 (Alzheimer’s Disease international, 2013). De acuerdo con cifras de la
OCDE’ (OCDE, 2014) se espera que la prevalencia de la demencia aumente en
alrededor de 50% en los países de alto ingreso para el año 2030, y casi el 80% en
países de medianos y bajos ingresos

Figura:1 el crecimiento en números de personas con demencia (en millones) en países


de renta baja media y alta (ADI,2009)

• Se estima actualmente en Chile, que el 1,06% de la población total del


país representa algún tipo de demencia (Slachevsky et al, 2012). El
estudio nacional de la dependencia realizado por el servicio nacional del
adulto mayor, SENAMA, en el año 2009, da cuenta que el 7,1% de las
personas de 60 años y más (7,7% en mujeres y 5,9% en hombres)
presenta deterioro cognitivo.
La encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010 (ENS Chile), reporto que 10,4% de
los adultos mayores presentan un deterioro cognitivo y 4,5% presenta deterioro
cognitivo asociado a discapacidad, que alanza a 16% en los de 80 años y más
(Ministerio de Salud, 2010).
La mayor prevalencia de demencia en chile se ubica en niveles socioculturales
bajos y población rural, los que podrían considerarse como determinantes sociales
de la enfermedad (SENAMA, 2010)
Costos

La demencia es una enfermedad que involucra altos costos directos e indirectos.


En el año 2010, se estimó que el costo mundial fue de US$604.000 millones, lo
cual corresponde a 1.0% del producto interno bruto (PIB) agregado a nivel mundial.
Los costos directos corresponden a los gastos médicos (consultas médicas,
medicamentos y exámenes) y los costos sociales (costo de institucionalización,
remuneraciones de cuidadores profesionales, etc.)

Los costos directos corresponden al gato asociado a los cuidados brindados a las
personas con demencia por cuidadores no remunerados, usualmente familiares
(Wimo, Winblad, & Jonsson, 2010)
Ser persona mayor y además tener demencia puede generar un fenómeno
denominado estigma doble o doble riesgo, que produce un incremento de los
impactos negativos de ambos fenómenos y dificulta su visibilizarían, favoreciendo
la discriminación y exclusión (Herrick, Pearcey, & Ross,1997)

Ejemplos de los expuesto son (Wener,2014; Graham et al,2013):

• La demencia tiende a ser vista como una situación inevitable propia del
envejecimiento normal, que lleva a la creencia errónea sobre la
inexistencia de estrategias de tratamiento y apoyo. Por ende, es una
condición de bajo desafío médico en la que los cuidados específicos no
tienen mayor impacto.
• El uso coloquial de términos demencia y demente, favorece el rechazo
hacia los individuos y la atribución de pérdida total de capacidades y
autonomía.
• El asumir que las personas con demencia no tienen calidad de vida ni
capacidades de disfrutar.
• La exclusión en el acceso a algunas formas de cuidado, tratamiento,
reanimación médica y rehabilitación, a partir únicamente del diagnóstico
de demencia.
• La creencia de que se pierde la condición de persona en la demencia, lo
que redunda en desechar sus intereses y preferencias
• La estigmatización particular de algunos síntomas: como la
incontinencia y los síntomas psicológicos y conductuales frecuentemente
asociados con la demencia.
Impacto en el entorno familiar y social
El mayor impacto de las demencias dice relación con los costos sociales de cuidado,
los cuales generalmente son asumidos por las familias. Esto genera una serie de
fenómenos, tales como la interrupción del desarrollo de los miembros de la familia,
la suspensión de estudios y trabajo y la sobrecarga en las tareas domésticas, que
afecta a cada miembro de la familia y a esta como sistema, alterándose la dinámica
familiar, llevando a una disfunción.

En la provisión de cuidados de largo plazo existen una multiplicidad de respuestas


dependiendo del tipo de cuidado que se brinda, la cobertura, la calidad, el recurso
técnico y humano utilizado, la infraestructura con que se cuenta, el lugar donde
se provee los cuidados, (SENAMA, 2009)
En Chile se observa claramente la preeminencia de dos tipos de cuidados; en
primer lugar, los que se verifican en el ámbito de la familia y la comunidad y, en
segundo lugar, los que se brindan en los establecimientos de larga estadía (ELEAM)

Plan de cuidados de enfermería, estandarizado para paciente con demencia


tipo Alzheimer
Existe evidencia entre la pérdida normal de memoria relacionada con la edad y la
demencia llamada deterioro cognitivo leve (DCL). Las personas con DCL tienen
problemas de memoria, pero son capaces de realizar actividades rutinarias. El DCL
a menudo conduce a la enfermedad de Alzheimer, pero no todos los pacientes con
DCL desarrollaran Alzheimer.

Valoración en la primera etapa o fase


A. Ser lentos en su habla y compresión.
B. Experimentar cambios leves de pérdida de memoria y de su estado de
ánimo.
C. Tener dificultad para aprender cosas nuevas.
D. Perder energía y espontaneidad, aunque los demás no lo puedan notar
E. Perder el hilo del pensamiento a mitad de frase.
F. Pueden realizar actividades básicas en forma independiente, pero tal vez
necesiten ayuda con las tareas más complicadas.

Valoración en la segunda fase


A. Recordar el pasado distante y, a la vez tener dificultad para recordar hechos
recientes.
B. Tienen dificultad para reconocer la fecha, la hora y el lugar.
C. Pueden inventar nuevas palabras a medida que pierden su vocabulario.
D. No pueden reconocer rostros familiares antes conocidos.

Valoración en la tercera fase


A. Pierden la capacidad de masticar y tragar alimentos
B. Quedan postrados en cama y caen en fragilidad
C. Se vuelven cada vez menos receptivos
D. Pierden el control corporal y necesitan atención constante
E. No reconocen a nadie
Probables diagnósticos según avance de la enfermedad
Confusión crónica

• R/C incapacidad para evaluar la realidad, degeneración progresiva de la


corteza cerebral
• M/P perdida de la memoria, percepciones alteradas, juicio deficiente…
Objetivo: según cada paciente…disminuir más que recuperar
Intervenciones: la frecuencia en general es diaria

1. Valoración nivel escolar, ocupación, estilos de afrontamiento, tiempo de


respuesta a una pregunta sencilla, signos y síntomas de depresión,
capacidad de juicio
2. Promover sentido de integridad de las personas:
a. Evitar el habla infantil y tono de voz condescendiente
b. Usar frases sencillas y presentar una idea a la vez
c. Repetir la frase, usando las mismas palabras
d. Evitar negaciones
e. No discutir (excepto en caso de que se comprometa su seguridad)
f. Usar el contacto físico para obtener atención, cuando es posible
g. Mantener contacto visual
h. Determinar qué sentido domina en la percepción del mundo del
paciente
i. Sensibilidad hacia los sentimientos que trata de expresar
3. Promover la seguridad de la persona:
a. Que el paciente lleve identificación
b. Adaptar el entorno para que la persona pueda andar, evitando
obstáculos.
c. Evaluar si requiere tratamiento, para promover la seguridad
(considere si debe proveer tto. Hidratación, sondas etc.…)
4. Frente a la agresividad, busca fuentes de frustración, y/o temor:
a. Fatiga
b. Estímulos engañosos
c. Cambios en la rutina, en el entorno.
d. Esfuerzos físicos
5. Promover el bienestar
a. Mantener cubiertas las necesidades básicas, procurando mantener la
autonomía.
b. Estimular el uso de ayudas técnicas
c. Establecer dos periodos de descanso al día, actividades como
escuchar música, leer historias
d. Estar alerta a expresiones de fatiga y/o aumento de la ansiedad, en
ambos casos suspender la actividad
6. Planificar y mantener rutinas constantes: según horarios establecidos: aseos,
desayunos, administrar medicamentos, actividades recreativas, meriendas,
almuerzos, siestas, recreación entre otras; en lo posible el mismo personal.
Anticipar los cambios de rutina para reducir el estrés
7. Tipo de actividades recreativas:
a. Musicoterapia, (valorar tipo de música-respuesta)
b. Ludo terapia de acuerdo con las capacidades mentales y psicomotoras
c. Actividades en grupo e individuales. Adiestramiento sensorial:
utilizando todos los sentidos oler perfumes, flores, ver imágenes con
mucho contraste, si el paciente lo acepta masajes, o tocar diferentes
texturas
8. Criterios de evaluación: según cada paciente
Probables DE en el paciente

• Riesgo de lesión RC falta de percepción de los riesgos del ambiente


• Deterioro de la movilidad física RC inestabilidad de la marcha
• Vagabundeo RC alteración de la función cognitiva, atrofia cortical
Probables DE en el cuidador y/o familia

• Riesgo de la interrupción de los procesos familiares


• Cansancio del rol de cuidador RC actividades excesivas de cuidado,
recursos
• Riesgo de cansancio del cuidador RC tiempo de descanso insuficiente
• Procesos Familiares disfuncionales RC habilidades de resolución de
problemas insuficientes
• Interrupción de los procesos familiares RC cambio en el estado de salud
de un miembro
✓ Teorías sociales ✓ Jubilación
✓ Teorías antropológicas ✓ Cambios de roles

Teoría de la modernización
Postula que la “existencia de factores que acompañan al proceso de modernización,
como el aumento de la población de AM sobre el total, cambio en el tipo de
conocimiento, mayor educación, la sustitución de la familia extensa por la nuclear
en virtud de la urbanización, etc., producen un efecto, cuyo resultado es la
disminución de la valoración social de la vejez”
Según esta teoría, a medida que aumenta el grado de modernización de las
sociedades, disminuye la valoración social de la vejez. Algunos estudios empíricos
demostraron que esta teoría identifica la modernización con la occidentalización lo
cual constituye una simplificación errónea de la realidad ya que sus principios no
serían aplicables a las culturas orientales – Donal Cowgill y Lowell

Teoría del cohorte y generación


La hipótesis inicial de esta teoría es que, a medida que cumplen años, los
individuos cambian social, psicológica y biológicamente. Cambian roles, acumulan
conocimiento, actitudes y experiencias. A medida que van naciendo sucesivas
cohortes, las personas van envejeciendo en diferentes tiempos y responden a
experiencias históricas únicas hasta su desaparición
El llamado efecto cohorte o efecto generacional alude a dos ideas básicas. Primero,
que las personas nacidas en distintos momentos del tiempo experimentan
acontecimientos diferentes. En segundo lugar, que las vivencias se estructuran en
función del tiempo, de manera que un mismo acontecimiento, experimentado a
diversas edades, traerá también diversos efectos
Distintos individuos que en un mismo momento del tiempo están expuestos a los
mismos hechos históricos y que los experimentan de formas diferentes en función
de la edad (Pérez Ortiz, 1997). En consecuencia, esta mirada considera a las
generaciones como “continentes del cambio social.
Bajo esta perspectiva para la conformación de una generación, el dato biológico de
la edad debe ser complementado con la posición generacional (individuos
compartiendo un mismo entorno social histórico), una conexión generacional
(vinculación concreta entre individuos) y finalmente las unidades generacionales
(fusión de experiencias individuales en una unidad superior).
Finalmente, es importante destacar que por un lado los cambios en las estructuras
sociales alteran el proceso de envejecimiento individual y por otros los cambios en
el proceso de envejecimiento producen cambios estructurales. De esta relación
surge la mirada de algunos autores que sugieren la existencia del llamado desfase
estructural que considera que el proceso de envejecimiento va, en muchos
aspectos, por delante de los cambios estructurales. Esta perspectiva es privilegiada
para explicar la vejez como fenómeno y como problema social.
Teoría de los ciclos de vida.

Se utiliza a la edad como criterio ordenador del ciclo de vida, que se liga
estrechamente a la lógica de cohortes y nos acerca a la noción de que la situación
y la posición social experimentada en la vejez están determinadas por los
acontecimientos, decisiones y conductas de los individuos en etapas anteriores de
su vida.
Permite ademas un acercamiento al análisis de la importancia de los cambios que
se producen en la vejez dentro del contexto de la existencia de los individuos
(variables tables como la situación laboral anterior, las pautas de matrimonio y
fertilidad, la educación)

Esta teoría introduce la noción de que la vejez es una etapa mas en el ciclo vital.
Es decir, la vejez no implica necesariamente una ruptura en el tiempo ni el ingreso
a una etapa terminal, sino que es parte de un proceso (y un proceso en sí mismo)
donde el individuo continúa interactuando con la sociedad tal como en las etapas
anteriores de su ciclo vital (niñez, juventud, adultez)
El aporte más importante de esta teoría ha sido el establecer que, al ser la vejez
una etapa más el ciclo de la vida (regida por restricciones y privilegios, al igual que
otras etapas de la vida), no tendría, por definición, razón para ser una etapa de
exclusión social. Otro aporte: la consideración de que la interacción de los ciclos
de vida ocurre fundamentalmente a través de las relaciones familiares (interacción
de ciclos de vida)
Teoría de la desvinculación o retraimiento
De acuerdo con esta teoría, la edad cronológica implica disminuir las interacciones
entre generaciones, siendo este hecho funcional tanto para los más jóvenes como
para los adultos mayores. Ellos, puesto que la jubilación les permite retraerse de
un conjunto de actividades y responsabilidades sociolaborales, que por su edad ya
no está en condiciones física ni psicológicas de desempeñar.

• Se va produciendo el recambio generacional en las actividades.


• La vejez individual se prolonga por el mejoramiento de las condiciones
sociales, pero a la vez se observa un cierto grado de desvinculación y de
reducción de la competencia social del adulto mayor. E. Cummings y WE.
Henry en el año 1961.
Teoría del vaciado de roles
Se plantea que durante la vejez el individuo pierde sus roles importantes, lo que
conlleva la perdida de las normas asociadas a esos roles, es decir, se pierde la
noción acerca de lo correcto o incorrecto en el ámbito de su conducta social
Esta situación no tiene que ser necesariamente negativa para los adultos mayores,
ya que puede introducir una nueva sensación de libertad al desligarlos de
obligaciones y pautas establecidas

Existe la posibilidad de que este mismo fenómeno también puede significar una
situación de desestructuración del adulto mayor situación denominada
desaparición social de este como sujeto. Irving Rosow 1967.
Teoría de la dependencia estructurada o gerontología critica
Esta teoría tiene su origen a fines de la década de 1970 cuando los efectos de la
crisis del petróleo pusieron en Europa.
Lo central es considerar a la vejez más como una construcción social que un
fenómeno psicobiológico, revalorizando los condicionantes sociales, económicos y
políticos que determinan las condiciones de vida y las imágenes sociales de adulto
mayor.
La vejez no es un asunto meramente biológico por considerarla como posición
social resultante de la división del trabajo y de la estructura de desigualdad.
Este enfoque considera que en las sociedades industrializadas lo ancianos ocupan
una posición social y económica inferior a los otros grupos, dependiente y al
margen de la sociedad.
Los representantes de esta teoría han analizado críticamente la jubilación y su
carácter ambivalente, o sea, al mismo tiempo que es un derecho es también una
imposición que despoja una parte importante de los roles sociales que configuran
la propia identidad de la persona. Este enfoque se centra mas en lo político que en
lo individual.
Teoría de la selectividad socioemocional
este nuevo enfoque teórico desarrollado desde 1992 por Carstensen y Baltes (1999).
Bajo esta teoría las personas mayores consideran el aspecto emocional del contacto
social como lo mas importante. Así para la teoría de la selectividad, la función
fundamental de la interacción social en la vejez es ayudar a regular la efectividad
y la emoción.
Jubilación

• Se trata de un derecho de una pensión de jubilación (Bismarck siglo


pasado)
• Forma de compensación a las personas que trabajan durante años.
• Es una liberación de puesto de trabajos para nuevas generaciones

Jubilación como derecho y obligación

• La Real Academia Española la define como: “la acción y efecto de


jubilarse”. Y también como “pensión que recibe quien se ha jubilado”
El retiro laboral a su vez se entiende como la salida definitiva de la actividad laboral
y se pone como un sinónimo de la jubilación, en la totalidad de los textos
consultados.
“La jubilación es, tanto un estado al que se llega y se obliga a asumir un nuevo rol,
como un proceso que comienza durante la misma vida laboral y que debería
planificarse con el tiempo para organizar muchos años de nuestra vida”, que están
por venir.

• Comienza con el abandono de la vida laboral y la etapa productiva, ya


sea de forma voluntaria o no
• Es el derecho a retirarse que se puede ejercer desde una determinada
edad impuesta por la Ley. En chile es de 65 años para los hombres y 60
años para las mujeres
• Es el periodo que se extiende desde el retiro laboral a los últimos días de
vida
• Es un hecho que modifica el rol de la persona y su vida cotidiana
Jubilación como perdida
Con la jubilación, ademas de una pérdida económica implica:

•Perdidas como la estructura de su vida laboral de años.


•Deja de compartir metas y su rutina diaria con compañeros de trabajo
•Así las desvinculaciones del trabajo es un cambio profundo, que significa
perdidas económicas, sociales y psicológicas.
✓ La jubilación constituye una etapa vital por la prolongación de la esperanza
de vida de las personas jubiladas. No existe un rol social satisfactorio,
comparable al rol del trabajador activo.
✓ La jubilación implica un cambio social y económico, para el cual no existe
una preparación específica.
✓ La preparación para la jubilación mejora la calidad de vida del jubilado, que
consiste en un proceso de cambio individual y social.
La vejez como experiencia social
Ajuste de comportamiento. Se refiere al grupo de personas mayores que tras la
jubilación disminuyen bruscamente las actividades sociales (profesionales y
familiares) y junto con ello la impacción conductual y emocional.
Tendencia al aislamiento. Esta tendencia es un indicador de la disminución de la
capacidad de control y regulación de la interacción social. La persona desea la
interacción, pero es incapaz de llevarla a cabo entre las razones esta: el cambio en
la dinámica familiar y la perdida de las relaciones sociales (trabajo) se relaciona
con la baja de autoestima
Perdidas físicas y mentales. Fenómeno que se observa en etapa tardía de
ancianidad y que se relaciona con la perdida de la capacidad de funcionamiento y
nivel de desempeño a la persona mayor.

Perdida de la capacidad económica. Esto lleva a que la experiencia de la vejez se


defina frecuentemente con la dependencia económica.
Pilares del envejecimiento activo
✓ Bienestar: salud integral
✓ Participación: desarrollo social ENVEJECIMIENTO ACTIVO
✓ Seguridad: legislación
La organización mundial de la salud define el envejecimiento activo como el proceso
en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de
mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de
bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de
dar una imagen publica positiva de este colectivo.
El envejecimiento activo pretende mejorar la calidad de vida de las personas a
medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida
saludable, participativa y segura. El envejecimiento activo implica entender esta
etapa de la vida como un ciclo mas de crecimiento personal, añadiendo “vida a los
años y no solamente años a la vida”

• Das a las personas mayores la posibilidad de participar plenamente en


la sociedad
• Fomentar sus oportunidades de empleo
• Permitirles contribuir activamente a través del voluntariado y de
programas intergeneracionales.
• Permitirles vivir con independencia adaptando la vivienda, las
infraestructuras, la tecnología y el transporte.
Determinantes del envejecimiento activo

Determinantes transversales:
La cultura y el género (sexo)

La cultura es un determinante transversal incluido dentro del marco de compresión


de envejecimiento activo, la cultura, que rodea a las personas y poblaciones,
determina la forma en que envejecemos porque influye sobre todos los demás
determinantes del envejecimiento activo.
El sexo es un lente a través de la cual se puede considerar la idónea de las distintas
opciones de las políticas instauradas y como afectaran al bienestar tanto de los
hombres como de las mujeres. En muchas sociedades, las muchachas y las
mujeres tienen una situación social de inferioridad y un menor acceso a los
alimentos nutritivos, a la educación, a un trabajo gratificante y a los servicios
sanitarios.
Cuando la salud, el mercado de trabajo, el empleo y las políticas educativas y
sanitarias apoyan el envejecimiento activo, posiblemente habrá:

• Menos muertes prematuras en las etapas mas productivas de la vida


• Menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la
ancianidad
• Mas personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que
envejecen
• Más personas que participen activamente en los ámbitos sociales,
culturales, económico y políticos de la sociedad, en trabajos
remunerados y sin remunerar y en la vida doméstica familiar y
comunitaria
• Menos gastos debidos a los tratamientos médicos y la atención sanitaria
Envejecimiento activo
Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios sociales:

• Promoción de la salud y prevención de las enfermedades


• Sistemas de salud con énfasis en atención primaria
• Asistencia de larga duración (sistemas formal e informal)
• Servicios de salud mental
Determinantes conductuales
La adopción de estilos de vida saludable y la participación en el propio autocuidado
son importante en todas las etapas del curso vital

• Actividad física adecuada


• Alimentación sana
• No fumar
• El consumo prudente de alcohol y medicamentos

En la vejez se puede evitar la discapacidad y el declive funcional, prolongar la


longevidad y mejor la propia calidad de vida.
Determinantes relacionados con factores personales

• Biología y genética: hay un acuerdo generalizado de que la trayectoria


vital de la salud y la enfermedad de un individuo es el resultado de una
combinación de genética, ambiente, estilo de vida, nutrición, y en gran
medida azar (Kirkwood 1996)
• Factores psicológicos: como capacidad cognoscitiva, memoria, pueden
disminuir, pero existe la estimulación cognoscitiva; la autoeficacia

Determinantes relacionados con el entorno

• Entornos físicos
• Seguridad de la vivienda
• Riesgo de caída
• Agua limpia, aire puro y alimento sanos
Determinantes relacionados con el entorno social
El apoyo social, las oportunidades para la educación y el aprendizaje continuo
durante toda la vida, la paz y la protección frente a la violencia y el abuso, son
factores fundamentales del entorno social que mejoran la salud, la participación y
la seguridad a medida que las personas envejecen.
Determinantes económicos
Existen tres aspectos del ámbito económico que tienen un efecto especialmente
significativo sobre el envejecimiento activo: “los ingresos, el trabajo y la protección
social”
La medición del envejecimiento activo: el AAI el índice de envejecimiento activo es
una herramienta de medición comparada entre países de la potencialidad de las
personas mayores para tener un envejecimiento activo saludable.
La AAI mide el nivel de vida independiente que tienen las personas mayores, su
participación en el trabajo remunerado y no remunerado, y en actividades sociales,
así como su capacidad para envejecer activamente, el índice se compone de 22
indicadores que se agrupan en cuatro dimensiones: “empleo, participación social,
vida independiente, saludable y segura; y capacidad y entornos apropiados para
un envejecimiento saludable”
Grupos de personas mayores, cansados de la desidia que los politos muestran a la
hora de dar respuestas a sus necedades y del papel pasivo que les ha impuesto la
sociedad, están apostando por la autogestión y la adquisición de nuevas
competencias que les permitan controlar, participar o influir en las decisiones que
afectan a sus vidas.

Potrebbero piacerti anche