Sei sulla pagina 1di 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESO INDUSTRIAL DEL AZÚCAR RUBIA

ESTUDIANTES
Fiestas Kong Luis Fernando
Guevara Mondragón Karol
Mechán Yajahuanca Walter Yahir
Yong Bartolini Marco Roberto

ASIGNATURA
Procesos Industriales

DOCENTE
MSc. Ing. Danny Adolfo Bustamante Sigueñas

CICLO
VII

AÑO ACADÉMICO
2018 – I

FECHA DE PRESENTACIÓN
13/04/2018

1
ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... 3
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
II. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................... 5
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN NACIONAL ACTUAL DEL PROCESO
INDUSTRIAL .............................................................................................................. 5
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL ............................................... 7
2.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES ................................................................... 11
2.4 VARIABLES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN ................................... 13
2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES .................................... 13
2.6 DIAGRAMA DE EQUIPOS .............................................................................. 17
2.7 IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 18
2.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................ 20
III.CONCLUSIONES .................................................................................................. 25
IV.REFERENCIAS ...................................................................................................... 26

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de operación del proceso de elaboración de azúcar rubia – Parte 1
........................................................................................................................................ 11
Figura 2. Diagrama de operación del proceso de elaboración de azúcar rubia - Parte 212
Figura 3. Molinos .......................................................................................................... 14
Figura 4. Caldera ........................................................................................................... 14
Figura 5. Clarificador .................................................................................................... 14
Figura 6. Mezclador....................................................................................................... 15
Figura 7. Evaporadores .................................................................................................. 15
Figura 8. Tanque de condesados ................................................................................... 15
Figura 9. Centrifugador ................................................................................................. 16
Figura 10. Tachos .......................................................................................................... 16
Figura 11. Diagrama de equipos.................................................................................... 17

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variables en el proceso de elaboración de azúcar rubia .................................. 13
Tabla 2. Riesgo en los procesos de producción de azúcar y EPP que se utiliza ............ 21

3
I. INTRODUCCIÓN
La Industria azucarera es históricamente una de las más importantes en el desarrollo
económico y social del país, sin embargo, a través del tiempo ha subido lentamente una
profunda crisis económica debido a la gestión de corrupta, las disputas entre cañeros y
dueños de los Ingenios, rezago tecnológico tanto en el proceso productivo como en el
campo cañero y la capacidad del gobierno para estabilizarla social y económicamente.

Por lo tanto es importante conocer cómo se encuentra nuestros Ingenios Azucareros, tanto
en la tecnología que utilizan, que medidas toman para proteger el medio ambiente y la
responsabilidad social.

Este trabajo se dará a conocer el proceso productivo de la elaboración de azúcar rubia,


teniendo en cuenta la: elaboración de diagrama de operaciones, descripción de los equipos
industriales, analizar el impacto ambiental y la Seguridad Industrial.

Se detalla la materia prima utilizada, el producto y los sub productos obtenidos dentro del
proceso, así como los insumos utilizados y los procesos o etapas consecutivas por la que
tiene que pasar la materia prima para convertirse en Azúcar.

Determinando la contaminación que ocasionará en la elaboración de azúcar y de qué


manera afecta al medio ambiente y a los seres humanos porque se debe implementar un
programa de prevención , minimización y control que pretende transformar un proceso
ineficiente de control de la contaminación “ al final de la tubería “ , en un proceso eficiente
de prevención la contaminación desde su punto de origen , a través de la conservación y
ahorro de materias primas , insumos , agua , y energía a lo largo del proceso industrial

OBJETIVOS

 Objetivos General
 Analizar y comprender el proceso de elaboración de azúcar rubia.
 Objetivos Específicos
 Elaborar en diagrama de operaciones del proceso de producción de la azúcar rubia,
así mismo identificar las entradas y salidas que influyen en dicho proceso.
 Identificar los materiales primarios y auxiliares que intervienen en el proceso
de producción de la azúcar rubia y a la vez los insumos que se necesitan y el
producto final que se obtienen de dicho proceso.
 Analizar el impacto ambiental que genera la producción de azúcar rubia

4
II. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN NACIONAL ACTUAL DEL PROCESO
INDUSTRIAL
El dulce es uno de los atributos primarios de nuestro sentido, que, junto a la vista, el oído
y el olfato y el tacto nos permite estar en contacto continuo con la realidad y percibir todo
aquello que ocurre a nuestro alrededor. Desde hace tiempo, el dulce es también asociado
a valores humanos positivos como el ser afable, bondadoso o cariñoso. Sin embargo, el
azúcar, de donde viene primordialmente el gusto dulce, arrastra de si una historia amarga.
Producido mundialmente es objeto de consumo para unos y artículo de lujo para otros: y
es fuente de riqueza para unos y un eslabón más de la cadena que ata a otros a la
dependencia.

Las sustancias dulces han sido desde el siglo XV artículos de consumo de esencial
importancia durante muchos años, el comercio europeo de azúcar ha contabilizado más
de la mitad de todo el comercio mundial. Millones de esclavos fueron llevados desde
África hacia las colinas europeas recién creadas en Brasil y en el Caribe. La demanda
europea de azúcar, una sustancia que no es necesaria para la nutrición humana y que hasta
el siglo XIX no era siquiera conocida en Europa, cambió el mundo.

El mercado mundial del azúcar y de sus derivados que excede de los 70 mil millones de
dólares estadounidenses cada año. Durante siglos, el azúcar ha sido la sustancia más
importante en ese mercado. El comercio es dominado por compañías transnacionales
británicas, francesas, alemandas y estadounidense cada año, algunas de las cuales llevan
en este sector desde los tiempos de la esclavitud. Según aseguran distintas fuentes
alrededor de todo el mundo estas compañías deciden acerca del bienestar social y
financiero de naciones enteras cuyas economías aun dependen principalmente del azúcar
y los ingresos por exportación que este cultivo reporta.

El dulce proviene principalmente de la sacarosa, que constituye un componente menor de


la mayor parte de las frutas y los vegetales. La sacarosa refinada, que produce la singular
sensación de pura dulzura, fue introducida en el sistema alimentario humano
principalmente como artículo de lujo hace unos 500 años, y es solo en los últimos 100
años que paso a convertirse en fuente importante de energía en la dieta humana. La
producción mundial se duplico en los últimos 50 años y sigue aumentando

5
constantemente, especialmente en el Sur. El consumo mundial de sacarosa crece día a día
y hoy asciende a un promedio anual de 25 kg. Por persona.

Grandes terratenientes de Europa y Estados Unidos, unidos a poderosas corporaciones


transnacionales dedicadas al comercio internacional y la trasformación del azúcar,
manejan un mercado mundial que favorece a unos pocos a costa de millones de
productores en el sur y en el norte. Grandes conflictos ecológicos, sociales y laborales
aderezan la dulzura envenenada de este producto, desgraciadamente fomentos por el
sentido del gusto de los ricos consumidores del Norte.

Si la vista, el oído o el olfato ya no pueden más, el gusto aún permanece para alertar a los
consumidores del cambio posible. Potenciar el cambio desde sentidos será un buen
comienzo, será un verdadero gusto. (Fuente: El Sector del Azúcar)

6
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL
2.2.1 PESADO
Al llegar al ingenio los tráileres son pesados en básculas de plataforma registrándose el
peso para los balances respectivos.
2.2.2 RECEPCIÓN
Las unidades en el patio de maniobras esperan su turno para ser descargadas por medio
de una grúa de hilos o cables hacia un conductor de cadenas de descarga lateral.
2.2.3 LAVADO
La caña es vaciada a una mesa receptora o conductor N° 1 de 75 a 80 ton, de capacidad
mediante una grúa hilo de 25 – 30 ton de capacidad de izaje por cable de acero de ¾”
de diámetro. La caña recibe un primer lavado a lo ancho de la mesa con agua caliente
de los condensadores recirculada del 2do lavado efectuado en el conductor N° 2.
2.2.4 PREPARACIÓN
La caña es volteada de la mesa alimentadora al conductor N° 2 en donde está instalado
un nivelador N° 1 para desempaquetar la caña y un machetero N° 1 para cortar la caña
a determinadas dimensiones y facilitar su preparación. El conductor Nº 2 descarga la
caña en el N° 3 o principal donde se halla ubicado el 2do juego de machetes realizando
un trabajo complementario el 1ro, mejorando de esa manera la preparación de la caña.
Antes de este machetero está un nivelador N° 2 que regula su alimentación.
En la parte alta de este conductor se dispone de un aventador o Kiker que regula la
entrada de la caña destrozada o rota al desfibrador lográndose el óptimo de rotura al
obtener jirones o hilachos de la misma, facilitando de esa manera la extracción de la
sacarosa o el jugo de la caña en el Trapiche.
2.2.5 MOLIENDA
La caña preparada atraviesa el tren de molienda (Seis (6) Molinos accionados por
motores eléctricos a corriente y velocidad regulable.) constituida por masas cilíndricas
ranuradas dispuestas en forma triangular (molinos) que extraen el jugo cuando las
atraviesa la caña. En esta operación se agrega agua (imbibición) a 70 ºC a la salida del
penúltimo molino con la finalidad de favorecer la disolución de la sacarosa en la fibra
que la contiene. Se obtienen 2 subproductos principales: el jugo mezclado (imbibición
más jugo de la caña) y un residuo leñoso de aproximadamente 50 % de humedad
denominado bagazo.

7
El bagazo se conduce a las calderas para su combustión y generar el calor necesario para
formar vapor sobrecalentado (700 Psi) que se utiliza en la generación de energía
eléctrica para el ingenio. El vapor de escape (30 psi proveniente de las turbinas del turbo
alternador) se utiliza para las necesidades de evaporación en el proceso fabril y sus
condensados son recirculados permanentemente para alimentar a los calderos. De los
molinos 1ro, 2do y 3ro. Se obtiene el jugo mezclado que pasa a elaboración para obtener
el Azúcar.
2.2.6 ENCALADO
El jugo mezclado es colado en las zarandas vibratorias separando el bagazo que retorna
al Molienda y, luego pesado en una balanza automática. Este jugo mezclado de carácter
ácido (pH aproximado: 5.2), pasa hacía unos tanques donde se le agrega cal en forma
de suspensión (hidróxido de calcio o cal apagada) proveniente de la planta de cal,
instalación donde la cal viva se recibe en trozos (CaO) que luego se pulveriza y pasa a
un apagador donde se agrega agua y tamiza para separar las piedras de la suspensión de
cal que se diluye con más agua de acuerdo a las necesidades.
La finalidad de agregar cal es manejar el PH (PH ideal 7.8 – 8) de los jugos de forma
que se evite su descomposición, posibles pérdidas de sacarosa y al reaccionar con los
fosfatos de la caña forme flóculos que elimine las impurezas.
La cal ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para
aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado
mediante un sistema de tubos calentadores.
2.2.7 CALENTAMIENTO
El Jugo mezclado pasa a los calentadores a una temperatura de calentamiento que varía
entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o
ligeramente más, pero la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C.
2.2.8 CLARIFICACIÓN
Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La clarificación
consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a
cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto de procesos
químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior. El
clarificador consiste de un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de
escurrimiento y de circulación sea tan baja que no impida la decantación ni deteriore el
jugo. En el clarificador se adiciona una cantidad de floculante en una concentración de

8
3 a 5 ppm base caña; el uso del floculante hace más eficiente el proceso de clarificación,
durante la operación del clarificador se realiza una toma de muestra cada media hora
para monitorear la eficiencia del proceso y adicionar más floculante en caso necesario.
Los lodos que se obtienen de los clarificadores se mezclan con bagacillo y pasan por
filtros rotativos al vacío para recuperar el azúcar contenido en éstos; por un lado, el jugo
filtrado retorna al proceso y el sólido obtenido, conocido como cachaza se lleva a campo
para ser utilizado como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno, fosforo, potasio,
calcio y materia orgánica.
2.2.9 EVAPORACIÓN
Los jugos clarificados antes de entrar a los evaporadores son colados sobre una malla
fija de 80 mesh para eliminar el bagacillo existente en su seno, pues su presencia es
negativa, tanto para la transmisión del calor en el color del Azúcar.
Los evaporadores están dispuestos en series constituyendo un múltiple efecto, en donde
el vapor de escape, proveniente de los turbogeneradores, entra en el primer efecto; de
igual manera el jugo clarificado se va concentrando, en serie, desde el 1er al último
efecto, de donde se concentra de 15º a 65º brix a la salida de los evaporadores, de donde
sale jarabe que es bombeado a la sección cocimiento (vacumpanes o tachos) para la
cristalización del Azúcar.
2.2.10 COCIMIENTO
El cocimiento se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para
procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la
aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar)
se denomina masa cocida. En los vacumpanes o tachos donde se cristaliza el jarabe se
obtienen tres (3) clases de masa cocidas:1ro, 2do, y 3ro.
2.2.11 CRISTALIZACIÓN
Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal
equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los
cristales ya formados, y se completa la cristalización.
2.2.12 CENTRIFUGACIÓN
En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales
de azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas
a esa labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos
para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos, o

9
melaza. El azúcar de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo
conocimiento y el azúcar de segunda para el conocimiento de primera.
El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en
el interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que
contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a
velocidades que oscilan entre 1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los
cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a
través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces
la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando la
centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las máquinas modernas son
exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas
de control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado pueden purgarse
utilizando centrífugas continuas.
2.2.13 ENVASADO
El azúcar se traslada a una tolva desde donde se envasa en bolsas de 50 Kg. U otras
presentaciones en función del mercado parasu despacho en tráileres.

10
2.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES

CAÑA DE AZÚCAR

O-
1 Pesado

O-
2 Recepción

Agua condensada

I- Lavado
1

Agua con tierra, piedras y arena

O-
3 Preparación
Agua de imbibición Bagacillo
Bactericida

O- O-
4 Molienda 5 Colado

Hidróxido de calcio Jugo

O-
6
Encalado
Jugo filtrado

O-
7
Calentamiento

Floculante

Cachaza
O-
8 Clarificación I-2 Filtración

Bagacillo
Agua Caliente
𝜶
Figura 1. Diagrama de operación del proceso de elaboración de azúcar rubia – Parte 1
Fuente: Propia

11
𝜶

O-
9 Evaporación

Tensoactivo

O-
10 Cocimiento

Tensoactivo

O-
11 Cristalización

Agua condensada

0-
12 Centrifugación

Miel

I-3 Envasado

SACOS DE POLIPROPILENO
LLENOS DE AZÚCAR RUBIA
Figura 2. Diagrama de operación del proceso de elaboración de azúcar rubia - Parte 2
Fuente: Propia

12
2.4 VARIABLES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE AZÚCAR RUBIA
Tabla 1. Variables en el proceso de elaboración de azúcar rubia

ETAPA DEL PROCESO VARABLES DE CONROL


Pesado de caña Peso de la Caña
Flujo Volumétrico del agua
Lavado
Temperatura del Agua.
Preparación Tiempo de Preparación.
Temperatura de agua de imbibición.
Flujo volumétrico del agua.
Molienda
Flujo volumétrico de bactericida.
pH del jugo Mezclado
Flujo Volumétrico de la solución (Agua + Hidróxido de Calcio).
Encalado
pH del Jugo.
Tiempo de Calentamiento.
Temperatura del Jugo.
Calentamiento
Presión de vapor.
Temperatura en los calentadores.
Flujo Volumétrico de la solución (Floculante + Agua).
pH del jugo.
Clarificación
Temperatura del jugo.
Temperatura del clarificador.
Temperatura del jugo.
Temperatura en el evaporador.
Evaporación Presión de Vapor.
Nivel del Jugo.
Caudal de alimentación de Jugo.
Temperatura de la masa.
Flujo volumétrico del Tensoactivo.
Cocimiento Presión de vapor.
Viscosidad de la masa.
Temperatura del Tacho.
Tamaño del Grano.
Cristalización Flujo volumétrico del Tensoactivo.
Viscosidad de la masa
Flujo de alimentación de agua.
Centrifugación
Temperatura del agua.
Envasado Peso del saco de azúcar.
Fuente: Propia

13
2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES
MOLINOS: Se encargan de extraer o separar el jugo contenido en la fibra de caña. Esto
se realiza en una serie de molinos donde se exprime y se lava el colchón de bagazo.

Figura 3. Molinos
CALDERA: Donde se realiza la combustión de bagazo final y carbón generando vapor
vivo o de alta tensión.

Figura 4. Caldera

TANQUE DE ENCALADO: Equipo en la cual se le adiciona una solución de cal al jugo


para reducir la acidez y evitar la inversión de la sacarosa.

TANQUE DE JUGO: Equipo en el cual se almacena el jugo diluido, proveniente del


filtro separador de bagacillo.

CLARIFICADOR: Separa los sólidos de los líquidos mediante un proceso de


sedimentación de solidos insolubles.

Figura 5. Clarificador

14
MEZCLADOR: Equipo donde se realiza la mezcla del lodo y bagacillo que será enviada
a los filtros rotatorios de vacío

Figura 6. Mezclador

FILTRO ROTATORIO DE VACÍO: Equipo donde se extrae el jugo filtrado contenido


en la mezcla de bagacillo y lodo, se obtiene la cachaza.
EVAPORADORES: Equipos de intercambio de calor donde se evapora la mayor
cantidad de agua contenida en el jugo diluido hasta obtener la melaza.

Figura 7. Evaporadores

TANQUE DE CONDENSADOS: Equipo donde se almacena el material condensado.

Figura 8. Tanque de condesados

15
CENTRIFUGADOS: Equipo encargado de retener los cristales de sacarosa, que serán
enviados como semillas al proceso de cristalización.

Figura 9. Centrifugador

TACHOS: Equipo de la estación de cristalización donde se elabora la masa, a partir de


la miel y masa.

Figura 10. Tachos

16
2.6 DIAGRAMA DE EQUIPOS

Figura 11. Diagrama de equipos


Fuente: CENICAÑA
17
2.7 IMPACTO AMBIENTAL
Como ya hemos mencionado el proceso de la industria azucarera es muy importante, sin
embargo, muchas veces con el objetivo de mejorar la productividad u obtener más
ganancias se olvida del parte medio ambiental.
Pero el impacto ambiental que genera no solo se da a través de la quema de caña emitiendo
gases tóxicos a la atmósfera, sino que también se produce una contaminación del agua y
del suelo.
2.7.1 Contaminación del aire
La principal acción de la contaminación del aire se debe a la quema de la caña en los
campos cultivados, esto se hace para facilitar la visibilidad, a la hora de cortar la caña,
ya que se eliminan las hojas secas y la paja, evitando el deshoje manual y por tanto
reduciendo la mano de obra campesina. De igual manera se reducen los accidentes por
picaduras de víboras o alacranes.
El humo de la quema de caña genera gases como monóxido de carbono, hidrocarburos,
óxido de azufre, CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), N2O (óxido nitroso)
contribuyendo al calentamiento global además de generar distintas enfermedades en la
población que vive cerca a estas industrias.
En el proceso azucarero también se presentan algunas emisiones a la atmósfera estas
emisiones a la atmósfera se presentan en la etapa de molienda y corresponden al humo
producido por los gases de combustión en las calderas, partículas de carbón y las
partículas de bagazo.
Los gases de combustión contienen principalmente CO2 y otros gases que contribuyen
de manera activa al efecto invernadero, por consiguiente, al calentamiento global y a
otros fenómenos como la lluvia ácida.
2.7.2 Contaminación del agua
La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el lavado de
la caña y la condensación de vapor, también incluye el lavado del carbón animal y
carbón activo, suministro de agua a las calderas, soluciones del proceso, lavado de los
filtros, para el intercambio de iones en el enfriamiento sin contacto, agua para
compensar las pérdidas en la alimentación de la caldera, agua para la ceniza volante y
agua para el lavado de los pisos.
Estas grandes cantidades de agua utilizada son muy pocas veces tratadas para su
descontaminación siendo vertidas en los ríos o arroyos cercanos a la industria
provocando un gran efecto de contaminación para las comunidades cercanas a esta.

18
a. Agua de lavados
En la molienda el agua de lavado de caña muy importante por su volumen,
aunque su contenido de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la molienda
también se generan aguas que vienen de las chumaceras de los molinos,
contaminadas con grasa y aceites, que son usados para la lubricación y entran en
la clasificación de residuos peligrosos.
b. Agua residual en la evaporación
En la evaporación se elimina agua en forma de vapor y posteriormente esta se
condesa, dichos condensados en ocasiones llevan consigo arrastres de azúcar, lo
que representa una contaminación, por la demanda bioquímica de oxígeno.
Además de los condensados, también se desechan aguas de lavados de los
evaporadores y calentadores, en los cuales se utilizan ácido clorhídrico y sosa
cáustica para su limpieza.
c. Aguas residuales de condensadores
Otro desecho de la etapa de cristalización son las aguas de los condensados del
vapor que se genera al evaporar el jarabe en los tachos. Este generalmente tiene
un bajo contenido de DBO y representa un volumen elevado, mientras que los
residuos concentrados son generalmente de pequeño volumen, pero un elevado
contenido de materia orgánica.
Estas aguas pueden alcanzar grandes temperaturas, por lo que al ser vertidas en
otros cuerpos de agua o al suelo ocasionan infertilidad, muerte de
microorganismos benéficos y en el caso del agua reducción en la cantidad de
oxígeno disuelto.
2.7.3 Contaminación del suelo
El suelo también es un medio que es contaminado por la industria azucarera, ya que
por medio de las practicas mencionadas anteriormente con lleva a la contaminación y
el dañado ambientalmente.
a. La quema de caña
La quema de caña tiene un gran impacto hacia el suelo ya que, a la hora de la
cosecha, la caña es quemada y dentro de los elementos afectados se encuentra el
suelo por la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia
orgánica lo que provoca su esterilización o erosión.
b. Vinazas:

19
El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas, contienen un gran
contenido de materia orgánica y nutrientes como, nitrógeno, azufre, fósforo y
una gran cantidad de potasio. Entre los compuestos orgánicos más importantes
están los alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. Además, contiene compuestos
fenólicos recalcitrantes, como las melanoidinas que son acidas de un PH entre 3
y 4.
Este líquido a pesar de los grandes nutrientes orgánicos que contiene para el
desarrollo y crecimiento de la planta, su acides es la que con lleva que no sea
una buena opción para ser vertida como abono.
c. Cachazas:
Durante la etapa de decantación del jugo de caña se generan lodos. Para
recuperar el jugo de estos lodos, se agrega bagacillo, se regula el pH con adición
de cal, y se realiza una filtración a vacío. La torta de sólidos generada es la
cachaza.
La descomposición de la cachaza también contribuye con la emisión de gases
como el CO2 y el metano, aparte de tener un olor muy desagradable. Es fuente
de criadero de moscas y otras alimañas y combustiona espontáneamente en
estado seco al estar expuesta al sol. Si no se trata antes de adicionarla como
nutriente para el suelo ocasiona retraso en el crecimiento de los cultivos cuando
es incorporada en el momento de la siembra.

2.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL


En todo proceso industrial siempre existirán peligros y riesgos que se pueden presentar,
para eso la empresa tiene que tener un equipo de protección personal (EPP), protocolo de
seguridad señalando el riesgo de cada proceso y sus medidas preventivas.

Equipo de protección personal (EPP)

El EPP que los trabajadores deben usar en el proceso de producción de azúcar son:

 Anteojos de protección
 Calzado ocupacional
 Casco contra impacto
 Guantes contra sustancias químicas
 Guantes de carnaza

20
 Mandil
 Mascarilla desechable
 Ropa de trabajo
 Tapones auditivos
 Riesgos y medidas de prevención

También existen los riesgos que se puede presentar en el proceso de producción de azúcar,
así como también se tiene sus respectivas medidas de prevención.

Tabla 2. Riesgo en los procesos de producción de azúcar y EPP que se utiliza

Etapa del proceso Riesgo EPP

Exposición a polvos de la Anteojos de protección


caña de azúcar durante la
Mascarilla desechable
descarga
Recepción y descarga de la
caña Caída a diferente nivel Calzado ocupacional
mientras el trabajador
Casco contra impacto
desatora la caña en la mesa
de alimentación

Exposición a ruido y Tapones auditivos


vibraciones durante el
Preparación de la caña
troceado y desfibrado de la
caña

Exposición a polvos de la Anteojos de protección


caña de azúcar durante la
Mascarilla desechable
molienda

Exposición a ruido y Tapones auditivos


Molienda vibraciones durante la
molienda de la caña

Contacto con agua a Guantes de carnaza


temperaturas elevadas
Ropa de trabajo

21
durante la imbibición de la
caña en el tren de molienda

Contacto con las partes Guantes de carnaza


calientes de los tanques, las
Mandil
tuberías o vapor, durante la
supervisión de las Ropa de trabajo
actividades de
calentamiento del jugo para
la clarificación

Exposición a ruido y Tapones auditivos

Clarificación vibraciones durante la


operación de filtración del
jugo

Contacto o exposición a cal Anteojos de protección


durante el funcionamiento
Guantes contra sustancias
y supervisión del sistema
químicas
de dosificación
Mandil

Mascarilla desechable

Contacto con partes Anteojos de protección


calientes o jugo a
Calzado ocupacional
temperaturas elevadas en
las tuberías o filtro Guantes de carnaza

Filtración de la cachaza Caída a diferente nivel Calzado ocupacional


durante el recorrido de
Casco contra impacto
supervisión de las
operaciones

Exposición a ruido y Tapones auditivos


vibraciones durante el paso

22
del jugo por el filtro de
cachaza

Contacto con partes Anteojos de protección


calientes o jugo a
Guantes de carnaza
Evaporación temperaturas elevadas
durante la supervisión del Ropa de trabajo
proceso

Contacto con partes Guantes de carnaza


calientes o meladura a
Cristalizado Ropa de trabajo
temperatura elevadas en las
tuberías y los tachos

Contacto con la masa Calzado ocupacional


cocida a temperaturas
Guantes de carnaza
elevadas durante el llenado

Centrifugado de la centrifugadora

Exposición a ruido y Tapones auditivos


vibraciones durante el
proceso de centrifugado

Contacto con partes Calzado ocupacional


calientes y aire a
Guantes de carnaza
temperaturas elevadas
durante el proceso de
Secado secado

Exposición a ruido y Tapones auditivos


vibraciones durante el
proceso de secado

Sobreesfuerzo por posturas


forzadas o movimientos

23
repetitivos durante el
llenado de los costales

Contacto con partes punzo


Empaque y cortantes de la cosedora de
almacenamiento de azúcar costales

Sobreesfuerzo durante la
carga manual de los
costales de azúcar

Fuente: Producción de Azúcar

24
III. CONCLUSIONES
La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país como para el mundo.
Igualmente, ha subsistido a través del tiempo y su producción, exportación e importación
ha generado grandes movimientos económicos para todos.

Hemos aprendido como es el proceso de elaboración de azúcar, desde su cultivo de la


materia prima, insumos utilizados, maquinarias y métodos para poder obtener como
producto final azúcar rubia. También se ha observado que en el proceso contamina el
medio ambiente y expone la salud de los trabajadores como de las personas que viven
cerca de la planta Industrial.

Ante tal magnitud de contaminación por la elaboración de azúcar rubia se debe desarrollar
un programa de prevención, minimización y control de la contaminación ambiental que
permita mejorar la gestión ambiental de la Industria azucarera a, la cual permanece
suspendida por la necesidad de resolver los problemas económicos, sociales y
tecnológicos por los que ha atravesado ésta a través del tiempo.

Podemos concluir que dentro del proceso de producción del azúcar se puede identificar
cuando intervienen muchos factores que afectan el proceso, factores que están muy bien
controlados y documentados (energía, medio ambiente, desastres naturales) lo cual
fortalece la calidad del proceso y su control.

25
IV. REFERENCIAS
 Centro de Investigación de la Caña de Azucar en Colombia. Proceso de Obtención
de Azucar. 2004. http://www.cenicana.org/pop_up/fabrica/diagrama_obtencion.php
 Marquez, A., y F.J Domingues. Agotamiento en tachos y Cristalizadores.
Investigación, Cuba: Universidad de Matanzas, 2013.
 Morales, Javier. 2011. Impacto ambiental de las actividades azucareras y estrategias
de mitigación. México: Universidad de veracruzana.
 Secretaría del trabajo y Prevención social. 2014. Prácticas seguras en el sector agro
industrial. México: Producción de azúcar.
 «Observatorio de Coorperaciones Transnacionales .» El sector del azúcar . 2013.
http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/12/B10_Azucar.pdf.

26

Potrebbero piacerti anche