Sei sulla pagina 1di 31

CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1. HISTORIA DE LA INYECCION DE AGUA.

La primera inyección ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de algunas


arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas superficiales, se movía a
través de las formaciones petrolíferas, entraba al intervalo productor en los pozos
perforados e incrementaba la producción de petróleo en los pozos vecinos. En esa
época se pensó que la función principal de la inyección de agua era la de mantener la
presión del yacimiento y no fue sino hasta los primeros año de 1980, cuando los
operadores notaron que el agua que había entrado a la zona productora había mejorado
la producción.

Para 1907, la práctica de la inyección de agua tuvo un apreciable impacto en la


producción de petróleo del Campo Bradford. El primer patrón de flujo, denominado una
invasión circular, consistió en inyectar agua en un solo pozo, a medida que aumentaba la
zona invadida y que los pozos productores que la rodeaban eran invadidos con agua,
estos se iban convirtiendo en inyectores para crear un frente circular más amplio. Este
método se expandió lentamente en otras provincias productoras de petróleo debido a
varios factores, especialmente a que se entendía muy poco y a que muchos operadores
estuvieron en contra de la inyección de agua dentro de la arena. Además, al mismo
tiempo que la inyección de agua, se desarrolló la inyección de gas, generándose en
algunos yacimientos un proceso competitivo entre ambos métodos.

En 1921, la invasión circular se cambió por un arreglo en línea, en el cual dos filas de
pozos productores se alternaron en ambos lados con una línea igual de pozos
inyectores. Para 1928, el patrón de línea se reemplazó por un arreglo de 5 pozos.
Después de 1940, la práctica de la inyección de agua se expandió rápidamente y se
permitieron mayores tasas de inyección. En la actualidad, es el principal y más conocido
de los métodos de recuperación secundaria, constituyéndose en el proceso que más ha
contribuido al recobro del petróleo extra. Hoy en día, más de la mitad de la producción
mundial de petróleo se debe a la inyección de agua.

0
1.2. TIPOS DE INYECCION DE AGUA.
De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección de agua
se puede llevar a cabo de dos formas diferentes.

1.2.1. Inyección periférica o externa.

Figura 1.1: inyección periférica o externa.


Fuente: Wikipedia

Consiste en inyectar el agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del yacimiento.
Se conoce también como inyección tradicional y en este caso, el agua se inyecta en el
acuífero cerca del contacto agua petróleo.

1.2.1.1. Características.
a) Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y7o la
estructura del mismo favorece la inyección de agua.

b) Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de


petróleo.

1.2.1.2. Ventajas.

a) Se utilizan pocos pozos.

b) No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar


pozos productores viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en

1
áreas donde se tienen pozos perforados en forma irregular o donde el
espaciamiento de los pozos es muy grande.

c) No se requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de


invasión de agua.

d) Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua.


En este tipo de proyecto, la producción de agua puede ser retrasada hasta
que el agua llegue a la última fila de pozos productores. Esto disminuye los
costos de las instalaciones de producción de superficie para la separación
agua-petróleo.

1.2.1.3. Desventajas.

a) Una porción de agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.

b) No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como


si es posible hacerlo en la inyección de agua en arreglos.
c) En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte
central del mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa
parte de yacimientos.

d) Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el


centro del yacimiento.
e) El proceso de invasión y desplazamiento es lento, y por lo tanto, la
recuperación de la inversión es a largo plazo.

2
1.2.2. Inyección en arreglos o dispersa.

Figura 1.2: I nyección en arreglo o dispersa.


Fuente: Wikipedia

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta zona y
desplaza los fluidos del volumen invadido hacia los pozos productores. Este tipo de
inyección también se conoce como inyección de agua interna, ya que el fluido se inyecta
en la zona de petróleo a través de un número apreciable de pozos inyectores que forman
un arreglo geométrico con los pozos productores.

1.2.2.1. Características.

a) La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de


la continuidad de las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del número
y posición de los pozos existentes.

b) Se emplea, particularmente, en yacimientos con pozo buzamiento y una gran


extensión areal.

c) A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre


los pozos productores existentes en inyectores, o se perforan pozos inyectores
interespaciados. En ambos casos, el propósito es obtener una distribución
uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la fase primaria de recobro.

1.2.2.2. Ventajas.

a) Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos


buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los
pozos, debido a que la distancia inyector es pequeña. Esto es muy
importante en yacimientos de baja permeabilidad.

3
b) Rápida respuesta del yacimiento.

c) Elevadas eficiencias de barrido areal.

d) Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.

e) Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.

f) Rápida y respuesta de presiones.

g) El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo corto.

1.2.2.3. Desventaja.

a) En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor


inversión, debido al alto número de pozos inyectores.

b) Es más riesgosa.

c) Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de


recursos humanos. Es importante señalar que la práctica de arreglos
geométricos regulares para ubicar los pozos inyectores es algo que cada
día se usa menos, ya que con los avances en descripción de yacimientos,
al tener una buena idea de las características de flujo y la descripción
sedimentológica. Es posible ubicar productores e inyectores en forma
irregular, pero aprovechando al máximo el conocimiento de las
característica del yacimiento y optimizando el número de pozos.

1.3. FACTORES QUE AFECTAN LA RECUPERACION POR INYECCION


DE AGUA.

1.3.1. Profundidad del Yacimiento.

Si el yacimiento es demasiado grande, económicamente no se pueden realizar


perforaciones para disminuir el espacio entre pozos y por esto, no se pueden esperar
altos recobros, en el caso de grandes profundidades, la saturación de aceite residual es
baja debido a la compresibilidad de la roca y a la expansión de fluidos, que permitió su
amplia explotación primaria y en los yacimientos someros, la máxima presión de
inyección está limitada por la profundidad de la zona de interés y la posibilidad de
filtraciones de agua que generen fracturas en la formación.

4
1.3.2. Mojabilidad.

Un sistema aceite-agua roca puede ser mojado por agua o por aceite, dependiendo de la
tendencia que tienen los fluidos a adherirse a una superficie sólida, por lo cual, se afecta
la distribución de los fluidos en el yacimiento. Cuando una fase está atrapada entre los
intersticios más pequeños, entonces es un fluido poco móvil y moja preferencialmente el
área superficial de la roca, esta fase es llamada mojante y la fase no mojante trata de
ocupar los espacios más grandes al tener mayor movilidad.

La Mojabilidad puede ser determinada por pruebas del ángulo de contacto del líquido
sobre el sólido, la figura 1.3 muestra gráficamente cual es el significado de las
condiciones de un sistema mojado por agua y por aceite; cuando el ángulo de contacto
entre el agua y la roca es menor de 90º, el sistema es mojado por agua, y cuando es
mayor de 90º, el sistema es mojado por aceite.

Figura 1.3: Mojabilidad de un Sistema Aceite-Agua-Sólido


Fuente: Secondary and Tertiary Oil Recovery Processes. Interstate Oil Compact Comisión.
Oklahoma. 1978

1.3.3. Presión Capilar.

Se define como la diferencia de presión a través de la interface que separa dos fluidos
inmiscibles, es decir, la diferencia entre la presión de la fase no mojante y la fase
mojante. Afecta la distribución de fluidos en el yacimiento y la saturación de aceite

5
residual, además, dependiendo de la mojabilidad de la roca la presión capilar varia y se
presenta el desplazamiento por imbibición y drenaje. En la figura 1.4, se muestra una
curva típica de presión capilar para una roca mojada por agua.

Figura 1.4. Presión Capilar


Fuente. Integrated Waterflood Asset Management. Ganesh Thakur y Abdus Satter.

1.3.4. Permeabilidades Relativas.


Es definida como la relación de la permeabilidad efectiva del fluido a una saturación con
respecto a la permeabilidad absoluta de la roca. La permeabilidad absoluta es la
habilidad de una roca a permitir el flujo de un fluido del cual está 100% saturado y la
permeabilidad efectiva es la medida de la conductancia de un fluido a través de un medio
poroso cuando este se encuentra saturado con más de una fase. En la figura 1.5, se
muestra un diagrama típico de permeabilidades relativas para un sistema mojado por
agua.

6
Figura 1.5. Permeabilidades Relativas
Fuente. Integrated Waterflood Asset Management. Ganesh Thakur y Abdus Satter.

1.3.5. Número Capilar.


El número capilar se define como la relación de las fuerzas viscosas con respecto a las
fuerzas capilares que afectan el flujo de fluidos en un medio poroso y es especialmente
útil cuando se trata de zonas de almacenamiento dentro del rango de las saturaciones
residuales. La formulación del número capilar está dada por la ecuación

Figura 1.6. Nùmero capilar


Fuente. Integrated Waterflood Asset Management. Ganesh Thakur y Abdus Satter.

A medida que aumenta el número capilar, disminuye la saturación de petróleo residual.


Esto es un indicador del desplazamiento de fluidos en el yacimiento y un punto base,
para iniciar la aplicación de un proceso de recobro mejorado.

1.3.6. Relación de Movilidades.


Se define como la razón entre la movilidad de la fase desplazante (agua) y la movilidad
de la fase desplazada (petróleo). La movilidad, Rm, es la facilidad con la cual un fluido se
mueve en el yacimiento y se calcula como la relación entre la permeabilidad efectiva de
un fluido y la viscosidad de este.

Matemáticamente se puede representar por las siguientes ecuaciones, para el caso del
aceite y ocurre de forma similar para el agua y el gas.

7
Ec.1

Ec.2

La relación de movilidades, M, puede relacionarse con la viscosidad de los fluidos


desplazante y desplazado, se puede representar por la ecuación.

Ec.3

La relación de movilidades, generalmente, se designa como favorable o no favorable,


cuando M=1 las movilidades del agua y del petróleo son idénticas, por lo tanto, los
fluidos encuentran la misma resistencia al moverse dentro del yacimiento; cuando M <
1, el petróleo fluye más que el agua y por lo tanto es muy fácil para el agua, desplazar
el petróleo; por el contrario, cuando M >1, el agua se mueve más fácilmente que el
petróleo y no es muy efectiva para desplazarlo. En general, la eficiencia de barrido y la
recuperación de petróleo, tienden a disminuir a medida que la relación de movilidades
aumenta.

1.3.7. Geometría del Yacimiento.


La estructura y estratigrafía de un yacimiento, controlan la localización de los pozos y
determinan los métodos por los cuales el yacimiento puede ser producido a través
de inyección de agua como es el caso del patrón de inyección empleado, que varía
dependiendo de las características del yacimiento. Es importante analizar la geometría
del yacimiento y de su comportamiento pasado, para definir la presencia y la fuerza de

8
un empuje natural de agua o la existencia de barreras estructurales, como fallas o
lutitas.

1.3.8. Litología y Propiedades de la Roca.


La porosidad, permeabilidad, contenido de arcilla y espesor neto, son factores
litológicos y propiedades de la roca que influyen en la eficiencia de la inyección de
agua. Cada yacimiento es un sistema complejo y diferente, por ejemplo, tener una
baja porosidad no es óptimo para la inyección de agua, pero puede serlo en el caso
de la porosidad creada por fracturas. La composición mineral de la arena también
puede afectar el proceso de inyección, debido a las reacciones presentadas con el
agua inyectada, dependiendo de la naturaleza de cada mineral.

1.3.9. Continuidad de la Roca.


Es importante tener en cuenta la continuidad de las propiedades de la roca, ya que el
flujo de fluidos en el yacimiento, es esencialmente en dirección de los planos de
estratificación; por ejemplo, si la formación contiene un estrato con una permeabilidad
muy alta, se puede presentar una canalización, lo cual genera que los estratos
adyacentes no sean barridos por el agua y se presente una relación de producción
agua–petróleo muy alta. Si el yacimiento se encuentra dividido por lutitas o por la
existencia de fallas sellantes, el proceso de inyección no podrá ser continuo y por lo
tanto no será efectivo. La continuidad en el área de interés debe ser determinada, al
igual que las fracturas y anisotropías en el yacimiento, para hacer una correcta
organización de los pozos.

1.3.10. Distribución de las Saturaciones de los fluidos.


En la determinación de la viabilidad de la inyección de agua para un yacimiento, una
alta saturación de aceite remanente, significa una cantidad de aceite recuperable
económicamente viable, que es el primer criterio de éxito de las operaciones de
inyección; igualmente, mientras menor sea el valor de la saturación de petróleo
residual, mayor será el recobro final. También es de interés, conocer la saturación
inicial de agua connata, esencialmente para determinar la saturación de petróleo
inicial, bajas saturaciones de agua significan grandes cantidades de petróleo que
quedan en el yacimiento después de las operaciones primarias.

9
1.4. ETAPA DE LA INYECCION DE AGUA.
1.4.1. Antes de la inyección.
El comienzo de la inyección de agua está acompañado por un aumento de la presión en
el yacimiento, que es mayor alrededor de los pozos inyectores y declina hacia los pozos
productores. A medida que continúa la inyección de agua, parte del petróleo se desplaza
hacia adelante para formar un banco de petróleo. Éste empuja con efectividad el gas
altamente móvil hacia adelante, aunque bajo ciertas condiciones parte del gas puede ser
atrapado por dicho banco, ocupando un espacio que de otra manera contendría petróleo
residual. Detrás del banco de petróleo se forma el banco de agua, donde únicamente
están presentes el agua inyectada y el petróleo residual.

Figura 1.7 Muestra la distribución de los fluidos en el yacimiento durante el proceso de


inyección de agua.

Figura 1.7: distribución esquemática de los fluidos a un cierto tiempo durante la inyección

1.4.2. Llene
Todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la porción inundada del yacimiento
antes de que se produzca el petróleo. A esto se le denomina “llene” y para lograrlo, la
acumulación de agua inyectada debe ser igual al volumen del espacio ocupado por el
gas móvil en el yacimiento.

Durante este periodo, parte del gas se re disuelve con el petróleo que va contactando,
mientras que el remanente fluye hacia los pozos productores. El llene puede

10
representarse por un frente de petróleo que viaja más rápido que el frente de agua y
detrás del cual, la saturación de gas se encuentra en su valor residual. La llegada del
frente de petróleo a los pozos productores marca el final del período de llene.

Detrás del frente de agua, la saturación de petróleo se va reduciendo progresivamente a


medida que el petróleo va siendo desplazado por la corriente de agua, hasta que,
finalmente, se alcanza la saturación de petróleo residual.

1.4.3. Ruptura
Cuando se alcanza el llene, el avance del frente continúa, pero la tasa de producción de
petróleo aumenta y eventualmente es igual a la tasa de inyección de agua (en términos
de volúmenes de yacimiento). Si la saturación de agua inicial de la formación es menor
que la requerida para fluir, la producción del petróleo durante esta fase estará libre de
agua. El comienzo de una producción significativa de agua es el signo de que se ha
producido la ruptura del frente de agua en el pozo.

La Fig. 1.8 muestra las saturaciones de los fluidos en el momento en que se alcanza la
ruptura.

Figura 1.8. Distribución esquemática de los fluidos en el momento de la ruptura

1.4.4. Posterior a la ruptura


Durante esta etapa, la producción de agua aumenta a expensas de la producción de
petróleo. El recobro gradual del petróleo detrás del frente se obtiene solamente con la
circulación de grandes volúmenes de agua. Durante esta fase final de inyección, el área
barrida aumentará y esto puede proveer suficiente producción de petróleo para justificar

11
la continuación de la inyección. El proceso finalizará cuando no sea económico.
Finalmente, al llegar la etapa de agotamiento de la inyección de agua, la porción
inundada del yacimiento contendrá únicamente petróleo residual y agua.

La figura 1.9. Muestra la distribución final de saturación de los fluidos después que
concluye la inyección de agua

Figura 1.9. Distribución esquemática de los fluidos en el momento del abandono.

12
CAPITULO II

TEORIA DEL DESPLAZAMIENTO

2.1. FLUJO FRACCIONAL.

El flujo fraccional del fluido desplazante de la fase mojante en un sistema petróleo-


agua en el reservorio es la relación entre el caudal de agua y la suma de los
caudales de petróleo y agua.

El análisis del flujo fraccional por el método de Buckley y Leverett y Welge permite
que el reservorio homogéneo sea determinando, Esta técnica es aplicado a
intervalos de reservorio relativamente delgado donde se asume un flujo disperso,
el cual significa que no hay segregación de fluidos y las saturaciones de agua y
petróleo son uniformes. Según el gráfico la tangente que parte desde la
saturación inicial del agua tiene 2 importantes características determinando la
saturación del desplazamiento frontal, Swf, y la Saturación promedio de agua.

Figura 2.1: flujo fraccional.


Fuente: ingenieriadepetroleo.com

13
figura2.2: perfil de saturación lineal ante el breakthrough
Fuente: ingenieriadepetroleo.com

Antes del breakthrough el desplazamiento es incompresible y no se produce agua,


por lo que el volumen de agua inyectada es igual al volumen de petróleo
recuperado. Después del breakthrough, la saturación promedio del agua en el
reservorio puede incrementar con el incremento del volumen de agua inyectada
hasta que el valor máximo de 1-Sor es alcanzado. Por lo tanto, se emplea el
análisis de Welge para calcular la saturación de agua promedio. Esto hace uso de
la curva de flujo fraccional a una saturación superior que la saturación frontal y
relaciona cualquier saturación con su gradiente de flujo fraccional. Se piensa que
después del breakthrough, el extremo de la salida del sistema (pozo de
producción) podría experimentar un incremento en la saturación de agua con el
tiempo. En cualquier tiempo después del breakthrough, la saturación de agua a la
salida es Swe y su gradiente de la curva de flujo fraccional es:

Ec. 1

14
Welge demostró que:

Ec. 2

Figura 2.3: Sw vs Fw
Fuente: ingenieriadepetroleo.com

2.2. Teoría de Buckley-Leverett.


Consiste en una aproximación para modelar el flujo bifásico de fluidos
el mismo que se formula, en términos del fluido de la fase mojante, mientras que la
dinámica de la otra fase no es del todo despreciada. El modelo matemático sobre
el cual se desarrolla esta teoría, está constituido por un elemento lineal de
formación, del que por medio de un balance de materia del flujo que entra y que
sale en él, se desarrolla una ecuación para flujo de dos fases. El mecanismo de
desplazamiento implica la formación de un frente de agua tras el cual se establece
un gradiente de saturación de petróleo; mismo que decrece hasta el valor de
saturación residual en el frente que entra el fluido desplazante. (Tomás J. Abreu
M., Francisco Muñoz A., José R. Silva, 1989).

Esta teoría consta de las siguientes hipótesis físicas:

15
1) Se asume flujo lineal y unidimensional, sin embargo puede ser fácilmente
modificado a uno radial.
2) Se asume una formación Homogénea.
3) El desplazamiento debe ser del tipo Pistón con Fugas.
4) Los fluidos son inmiscibles, por lo tanto hay que considerar presión capilar
pero el gradiente de presión capilar es depreciable en la dirección del flujo.
5) Hay una restricción de existencia de solo dos fluidos circulando al mismo
tiempo por un determinado punto, por lo que es imperioso adjuntar los
conceptos de permeabilidades relativas a dos fases.
6) No debe existir gas libre, es decir que la presión de desplazamiento está
por encima del punto de burbuja.
7) El frente de inyección y el área perpendicular al flujo se consideran
constantes.
8) El flujo debe ser continuo.
9) Para que existan condiciones de equilibrio, la temperatura y presión deben
permanecer constantes.

2.2.1. Ecuación de Buckley-Leverett.


Es necesario definir primero el flujo fraccional de agua, ya que es soporte para la
ecuación de Buckley-Leverett; en otras palabras: representar a la fase mojante en
términos de fracciones de cada fase que constituye al flujo.

Ec. 1

Al considerarse a los fluidos como incompresibles, el caudal total resulta como la


suma de los caudales de petróleo y agua. Este tácitamente conforma al caudal
inyectado:

16
Ec. 2 Ec. 3

El desarrollo de la ecuación de Buckley-Leverett comienza con el enunciado de la


conservación de la masa para el fluido de fase mojante, en la columna horizontal
(ver fig1.-) el balance macro-escala de masa en cualquier punto a lo largo del eje
longitudinal es:

Figura 2.4: flujo en un cuerpo poroso homogéneo.


Fuente: scribd.com

Ec. 4

𝜀, 𝑦 𝑞𝐵, Se consideran como constantes, dividimos la expresión anterior para 𝑞𝐵, y


la ecuación se transforma en:

Ec. 5

17
Como 𝑓𝑤 es función de 𝑠𝑤 usamos la regla de la cadena para las derivadas,
obteniendo la ecuación de Buckley-Leverett:

Ec. 6

2.3. Solución de la Ecuación de Buckley-Leverett.


Se ha notado que se puede analizar el movimiento del frente de saturación dentro
de un cuerpo poroso homogéneo, de diferentes maneras. Por ejemplo, si
quisiéramos analizar una posición en particular en donde no cambie el valor de
saturación, entonces estamos especificando un interés en:

Ec. 1

De donde dx/dt conforma la velocidad del movimiento del valor de la saturación de


interés. Ahora, comparando esta última expresión con la de Buckley-Leverett, nos
indicaría que podemos alcanzar esta situación si consideramos el valor de la
saturación como:

Ec. 2

Para un valor predeterminado de 𝑠𝑤, el lado derecho de la ecuación es constante. Un ejemplo es la


curva 𝑑𝑓𝑤/𝑑𝑠𝑤 presentada en la Fig2.5.-.

18
Fig2.5: Curva del flujo fraccional y su derivada.
Fuente: scribd.com

Si integramos la ecuación previa (Ec.8) obtenemos:

Ec. 9

El valor de 𝑠𝑤 que está en la localizado en 𝑥𝑜 en el tiempo 𝑡𝑜, serán luego


trasladados a la posición 𝑥𝑡 en el tiempo 𝑡𝑓. A través de esta forma funcional la
Ec.9 se puede evaluarla y obtener la distribución de saturaciones de acuerdo a la
Fig.-2.6 en la que se muestra, que para todas las locaciones; son calculados dos
valores diferentes de 𝑠𝑤. (George F. Pinder, William G. Gray, 2008)

Fig2.6: Perfil de Saturación de agua.


Fuente: scribd.com

19
2.4. Solución de Welge.
http://ingenieraenpetroleo.blogspot.com/2013/09/

20
CAPITULO III

TIPOS DE ARREGLON DE INYECCION DE AGUA.

La relación d/a, en donde d es la distancia más corta entre líneas de pozo de


diferente tipo, ubicadas en columnas y a es la distancia más corta entre pozos del
mismo tipo que están ubicados en una misma fila.

La razón de pozos inyectores a pozos productores, que se calcula dividiendo el


número de pozos inyectores que afectan a cada pozo productor entre el número
de pozos productores que reciben el efecto de un inyector.

 “o”: simboliza un pozo inyector


 “x”: simboliza un pozo productor
 “a”: Es la distancia más corta entre pozos del mismo tipo que se encuentran
en una misma fila, uno al lado del otro.
 “d”: es la distancia más corta entre líneas de pozos de distinto tipo, situadas
a continuación de otras en la misma columna.
 Unidad: es la porción sobre la cual se realizan todos los estudios, de tal
manera que los mismos son válidos para todo el sistema.
 RPI/PP: Razón pozos de inyección a pozos de producción

EC. 1

21
3.1. EMPUJE LÍNEA DIRECTA

En este patrón de inyección, los pozos inyectores se localizan frente a los pozos
productores.

En este caso:

EC. 2

FIGURA 3.1: empuje lineal directa.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

22
3.2. EMPUJE EN LÍNEA ALTERNA
Este patrón es una variación del arreglo en línea directa, en el cual los pozos
inyectores se desplazan sobre su línea a una distancia a/2.

En este caso:

EC. 3

FIGURA 3.2: empuje lineal alterna.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

23
FIGURA 3.3: Eficiencia de barrido areal para arreglos en línea directa y en línea alterna en función
de d/a.
FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

En ambos casos estos pozos deben proporcionar un eficiente trabajo de inyección


para obtener los siguientes resultados mínimos:

1) Un mejor control sobre el desplazamiento del petróleo del reservorio a


través de un diseño eficiente de espaciamiento de pozos.
2) Prevenir perdidas de hidrocarburos líquidos del área de explotación por
fluencia desde las zonas periféricas.
3) Ubicar a los pozos inyectores en puntos equidistantes para racionalizar los
efectos de la inyección de acuerdo de los pozos productores.
Los pozos productores están directamente compensados por la capacidad de
inyección de los pozos inyectores, y el avance planar máximo que se obtienen
cuando los pozos inyectores quedan ubicados a distancias lo más cerca posible
los unos de los otros.

24
3.3. Arreglo de 5 pozos.
 Este tipo de arreglo es el más usado.
 Es altamente conductivo.
 Buena eficiencia de barrido.
 Este tipo de arreglos puede ser muy flexible para generar otro tipo de
arreglos.

FIGURA 3.4: Arreglo de 5 puntos.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

EC. 4

25
3.4. Arreglo de 7 pozos
 Este tipo de arreglo de usa cuando la inyectividad de los pozos es baja.
 Muy rara vez encontramos este tipo de arreglos.
 Puede considerarse un arreglo de línea alterna.

FIGURA 3.5: Arreglo de 7 puntos.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

EC. 5

26
3.5. Arreglos de 4 Pozos
 Arreglo triangular o de 7 pozos invertido.
 Pozos inyectores en el centro del hexágono y pozos productores en los
vértices.
 RPI/PP=1/2

FIGURA 3.6: Arreglo de 7 puntos.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

EC. 6

EC. 7

27
3.6. Arreglos de 9 Pozos
 Pozos inyectores en los vértices y puntos medios de los lados un cuadrado
y pozo productor en el centro del mismo.
 RPI/PP= 3
 Flexibilidad del arreglo es una de sus mayores ventajas.

FIGURA 3.6: Arreglo de 9 puntos.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

EC. 8

EC. 9

28
EC. 10

EC. 11

FIGURA 3.7: abreviatura de las ecuaciones del arreglo de 9 pozos.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

29
FIGURA 3.7: Tipos de Arreglo y su tasa de flujo.
FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

FIGURA 3.8: abreviatura de las ecuaciones de los diferentes tipos de Arreglo.


FUENTE: hindustria-petrolera.la-comunidadpetrolera.com

30

Potrebbero piacerti anche