Sei sulla pagina 1di 8

REVOLUCIÓN DE GUATEMALA DE 1944

La Revolución de Guatemala de 1944,


conocida también como Revolución de
Octubre o como el 20 de octubre, fue
un movimiento cívico-militar ocurrido en
Guatemala el 20 de octubre de 1944,1
efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno
de facto del general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en
ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio
de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho
período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y
actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano,
conmemorada como el Día de la Revolución de 1944. Tras la serie de descontentos de la
población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar
el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los
generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El
triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se
habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se
designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional
universitario.5 Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron
en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo
Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán
Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce
como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión
de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de
1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5
Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata
como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el
Gobierno de Ponce.
PERIODOS PRESIDENCIALES DE 1944 A 1954

General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)

Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de


Guatemala, realizó sus estudios en varios colegios, liceos e
institutos antes de ingresar a la Escuela Politécnica en
marzo de 1894, pero donde permaneció durante poco
menos de año y medio, dandole de baja en julio de 1895.

Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido


Liberal Progresista. Luego de la toma de posesión de
Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó " El principo de no reelección quedó
establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad"; no obstante 6
añs después de dicha publicación, el partido trabajó para la reelección de Ubico.

Junta Militar – 1944


General Eduardo Villagrán Ariza, General Federico Ponce Vaides., General
Buenaventura Pineda.

Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la


máxima regencia del país, de el triunvirato militar integrado
por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán
Ariza y Federico Ponce Vaides.

General Federico Ponce Vaides (1944)

Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea


Legislativa, asumió interinamente el general Ponce. Su
efímero gobierno dictó leyes sobre
la producción azuc arera y de carbón, vegetal, además
convocó a elecciones presidenciales, las que no
llegaron a realizarse durante su mandato, debido a
un movimiento armado que modificó la situación del
país.
Junta Revolucionaria del Gobierno
(20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)
(Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor

Francisco Javier Arana.

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre


de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán
Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana.
La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a
una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una
nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había
estado vigente desde 1879

Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido


Mayor Francisco Javier Arana

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre


de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán
Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana.
La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a
una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una
nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había
estado vigente desde 1879.

Doctor Juan José Arévalo Bermejo


(15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)

Nacido en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre


de 1904. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, en
1922 obtuvo el título de Maestro de Educación Normal del Colegio Católico
Domingo Sabio. En 1926 recibe el título de Bachiller e ingresa a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo una beca para realizar sus estudios en la
Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata en
Argentina. Más tarde contrae matrimonio con doña Eliza
Martínez,

Coronel Jacobo Arbenz Guzmán

(15 marzo 1951- 27 junio 1954)

Nacido el 14 de septiembre de
1913 en la ciudad de Quetzaltenango, realizó
sus primeros estudios en su ciudad natal;
trasladándose más adelante a la capital
siguiendos así con sus estudios en la Escula
Politécnica. Fue alumno distinguido y se dedicó
a los problemas sociales, políticos y
económicos. Con el grado de Teniente Coronel
fue uno de los miembros principales de la
Revolución de 1944.

Coronel Carlos Castillo Armas (1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)

Nacido el 4 de noviembre de 1914 en Santa Lucía


Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Ingresó al
ejercito como Caballero Cadete el 22 de enero de 1933 y se
graduó de oficial el 30 de junio de 1936.

GUERRA FRÍA

La Guerra Fría fue


un enfrentamiento político, económico,
social, militar, informativo,
científico y deportivo iniciado al finalizar
la Segunda Guerra Mundial entre el
llamado bloque Occidental
(occidental- capitalista) liderado
por Estados Unidos, y el bloque del Este
(oriental-comunista) liderado por la
Unión Soviética.
Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se
prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985,
Accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de
Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».[cita
requerida]

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un


lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones y gobiernos socialistas, mientras
que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado,
sobre todo en América Latina. En ambos casos los derechos humanos se vieron
seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la


gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos
superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el
planeta.

Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la Guerra Civil Griega, la Guerra de
Corea, la Guerra de Vietnam, la Primera Guerra de Afganistán, la Guerra Civil del Líbano,
la Guerra de Angola, la Guerra Indo-Pakistaní, la Guerra del Golfo, la Guerra civil de El
Salvador.

SISTEMA BIPOLAR

En el marco de las relaciones internacionales, la


bipolarización sobre todo designa el período de la
llamada Guerra Fría, dominada a nivel mundial
por el enfrentamiento entre las dos
superpotencias de la época, Estados Unidos y
URSS. En un sentido algo más general, el
término también designa el reagrupamiento de
fuerzas o de voluntades entre dos grupos
enfrentados por diversos intereses como territorio
,ambiente y política , o alrededor de dos posicionamientos en algún sentido opuestos, por
ejemplo entre dos partidos políticos competidores (verbigracia y en Estados Unidos, entre
el Partido Demócrata y el Partido Republicano, o en Francia, entre la llamada gauche o
izquierda y la llamada droite o derecha). A nivel internacional, la bipolarización contrasta y
se diferencia con el llamado mundo multipolar surgido luego de la caída del muro de
Berlín.2 Fue un periodo en el cual existió una división del mundo en 3 bloques o "mundos"
. El primero estaba conformado por países capitalistas encabezados por EE.UU., el
segundo estaba formado por países comunistas encabezados por la URSS , el último
mundo estaba conformado por países tercermundistas y con dependencia o carencias
económicas .

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Guatemala_de_1944

http://www.monografias.com/trabajos12/presguat/presguat.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Bipolarizaci%C3%B3n

Mostacilla:
Cestería:

Cerámica:

Cueros:

Hierro forjado:

Tejidos o textiles:

Carpintería:
Pirograbado:

Cerería:

Alfarería:

Potrebbero piacerti anche