Sei sulla pagina 1di 76

1

Campos de la antropología II:


antropología economica.
Apuntes de las clases del prof. Miguel Bahamondes.
Transcripción por Ignacio Herrera Olguín.

Primera Parte.
21/09/15

La antropología económica dentro de la disciplina ha tenido un vasto desarrollo, esta se construye


a partir de la economía formal, que es una ciencia social que ha tenido altos niveles de
formalización.

A sus inicios fue una disciplina tributaria de la economía, de hecho se construye haciendo de la
reflexión económica una que se pretende extender a las sociedades no occidentales. En los inicios,
la antropología tiene un cuerpo teórico ya disponible, eso hace que la disciplina trate buscar como
ese cuerpo conceptual disponible de la economía es aplicable a las sociedades primitivas. Las
primeras preguntas rondan si estas sociedades tienen o no economía, esto dado el nivel de
formalización de la economía.

Esta visión consideraba aspectos etnocéntricos en cuanto se usaba de referente a la sociedad


occidental, por lo que al hablar de economía se buscaban instituciones propias del sistema
occidental. Pero la antropología rechazó la inexistencia de economía en estas sociedades, así se
aplican tipos económicos a sociedades no occidentales.

Con el correr del tiempo la antropología fue recogiendo material etnográfico, por lo que se
cambian los conceptos y los enfoques para entender la economía en las sociedades no
occidentales. Así se plantea la posibilidad (luego necesidad) de abordar lo económico desde la cual
la forma de la economía en las sociedades occidentales era una forma más dentro de las
economías, lo que exige planteamientos económicos conceptuales distintos.

Se sitúa en la discusión el peso de la cultura en la economía, antes no se había planteado el tema


cultural. La relación cultura y economía no aparecía como un elemento central en la construcción
de la economía. De manera que se le da otro sentido a la economía, por ejemplo, se dice que la
mercancía no existe como tal si no que es una asignación cultural a cierto producto.

Para Sahlins la primera relación del hombre con la naturaleza no es utilitarista como se planteaba
en la economía tradicional, sino que la primera relación es de cultura-naturaleza, por lo que para
entender la economía hay que entender que el hombre se sitúa en la naturaleza a partir de la
cultura, por lo que la economía está subordinada a la cultura.

Objetivos y fundamentos de la antropología económica.


2

¿Es posible distinguir un campo de la antropología económica? ¿Es posible enfrentar lo económico
desde la antropología y cuál es el estatus de la economía dentro de la disciplina?

En la medida que toda sociedad tiene una dimensión que supone generar condiciones que
generen la existencia va a haber economía y configura la vida social, por lo que sería posible
pensar una antropología económica. Decir que toda sociedad tiene economía es asumir que no se
refiere solo a lo que la sociedad occidental entiende por economía, por lo que cabe preguntarse
qué es lo económico.

El desarrollo de lo económico desde la antropología es tardío, en cuanto se institucionaliza recién


en los años 50 del siglo XX, esto por elementos que obstaculizan su concreción, hay una serie de
hipótesis que explican la ausencia de reflexión que se remite a tres grandes cosas:

1. La idea de que en las sociedades no occidentales no existe la racionalidad económica, por


lo que se está en presencia de que se organizan por otra forma, hay una idea de un sujeto
pre-lógico.
2. Por la confusión que se estableció entre economía y la tecnología, ya que los antropólogos
agotaron lo económico a lo tecnológico en las sociedades primitivas. Esto por una idea un
tanto exótica de lo económico, en cuanto fue visto como algo distante de lo que era la
norma, así la economía en las sociedades primitivas dependían de relaciones de prestigio.
3. El predominio de elementos idealistas sobre todo, los que limitaron el campo de reflexión,
se remitía a los significantes y significados, siendo todo lo demás irrelevante para el
estudio de las sociedades, así estudiar lo económico para entender las sociedades se
volvía inútil.

El lugar en la sociedad de lo económico.

Este tema apunta a definir como ha sido situada la relevancia de lo económico para la
configuración de la vida social humana, aquí hay tres grandes planteamientos:

1. Lo económico como parte de todo comportamiento humano.


2. Lo económico como un aspecto de toda sociedad humana.
3. Lo económico como elemento estructural de la sociedad.

Todo esto quiere decir que para algunos lo económico tiene un estatus central en la configuración
de la vida social pero a partir de considerarlo como un aspecto de toda conducta humana, así lo
económico va a ser algo que refiere a una relación fundamental: de medios a fines, donde lo
económico refiere a un problema económico, el que consiste en la acción que debe tomar el
sujeto humano cuando resuelve la asignación de los medios hacia el logro de un determinado
conjunto de fines.

Aquí el problema económico no tiene que ver con el proceso productivo, sino que remite a los
individuos, no a sistemas. Los medios son escasos y los fines son múltiples, el problema consiste
en cómo resolver racionalmente de tal manera que la asignación de los medios sea la justa para
alcanzar los fines. Aquí cuales sean los medios y los fines son irrelevantes, para todo individuo el
3

problema va a ser igual. Toda conducta humana tiene un componente económico. Este
planteamiento es lo que se conoce como la economía oficial.

Cuando se habla de la economía como aspecto de toda sociedad humana, la economía aparece
como una institución más de las que configura la sociedad, aparece como parte de un sistema, en
el que la sociedad está conformada por subsistemas donde existe una relación de
interdependencia. Aquí se entiende que toda sociedad tiene dimensión económica, donde la
economía se plantea como una relación de hombre con naturaleza y dista de ser una cosa
individual, lo que importa es la producción, distribución y el consumo de bienes.

Ya no se habla de racionalidad individual, sino que hay una institucionalidad que interactúa con
otros subsistemas, frente a los cuales está en igualdad estructural de condiciones. La economía no
subordina ni es subordinada por las otras esferas de la sociedad. Aquí es donde Polanyi plantea la
idea de incrustamiento, donde en las sociedades primitivas la economía está incrustada en la vida
social, es decir que está subordinada por otras esferas de la vida social.

Finalmente, la economía como estructurante de la vida social, se mantiene la idea de que la


economía es un aspecto de toda sociedad, pero la diferencia es que aquí es la base de lo social.

Hay que situarse históricamente para entender los distintos acercamientos metodológicos a lo
económico. Si nos situamos en la posición diacrónica dada por los clásicos (como Smith) que
configuraron la ciencia económica identificamos un racionalismo idealista, donde se ve la
construcción de un pensamiento que intenta descubrir las leyes de la vida material a partir de la
razón, para lo que crearon un sistema de pensamiento de tipo racionalista.

Este pensamiento económico va a mostrar cambios significativos a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, cuando surge un pensamiento subjetivista que empieza a consolidarse junto al
capitalismo. La emergencia del liberalismo y de la economía clásica van consolidándose juntos.
Aquí interesa el consumo del sujeto, es decir cómo se enfrentan a las mercancías, de aquí viene la
idea de la economía del sujeto, la microeconomía.

Cuando llega la crisis del 1929 aparece una crítica a la idea de que el mercado se regula en forma
autónoma, ya que esas crisis demostró que eso era falso, se necesitaba un ente rector que era el
Estado, esto es sistematizado por Keynes, aquí surge un neopositivismo empirista. Este
pensamiento si bien toma planteamientos de los clásicos, va a diferenciarse en que no se puede
construir leyes, si no relaciones entre variables. Aquí aparece la econometría que es la
transformación de la economía en modelos matemáticos.

Hoy el debate se centra entre neoliberalismo y neo-estructuralismo, en el primero el rol del estado
es mínimo y deja lo económico relegado al plano de relaciones entre privados, siendo lo
económico tan trascendental, la misma sociedad se convierte en un tema de privados. En el neo-
estructuralismo el Estado reconoce al mercado como asignador de los medios, pero reconoce la
diversidad de heterogeneidades estructurales, o sea diferencias, por lo que el rol del Estado es dar
condiciones para que todos los individuos puedan participar en igualdad de condiciones.
4

Para entender el neo-estructuralismo hay que entender que el estructuralismo concibe lo


económico como una estructura basada en el intercambio desigual de bienes de capital y materias
primas, entre esas zonas que detentan porciones desiguales hay una posición estructural
asimétrica y para revertir esta situación el Estado debe apuntar la economía situando al mercado
en segundo plano, así el mercado pasaría a estar controlado por el Estado, así se contribuye a
reducir desigualdades.

El neo-estructuralismo después de la emergencia del neoliberalismo, reconoce la relevancia del


mercado, esto podría considerarse un triunfo del neoliberalismo sobre el estructuralismo. Sin
embargo, la estructura económica es altamente heterogénea, o sea hay actores mejor y peor
posicionados. El Estado tiene como rol reducir la brecha entre distintos tipos de productores.
Mientras que el neoliberalismo deja que el mercado actúe libremente y el rol del Estado es
justamente la no intervención y garantizar esa libertad.

Lo anterior es lo institucional, pero también surge la economía crítica. Dentro de esta están las
visiones románticas y el marxismo. El romanticismo va a poner énfasis en una perspectiva
reaccionaria, ya que se construye como crítica al capitalismo pero viéndolo como destructor de
valores fundamentales de la vida social, como la comunidad. Propone evitar el surgimiento del
capitalismo para mantener el estado de la vida social.

La otra crítica se construye desde el marxismo, que aparece como “científica”, porque lo que hace
el marxismo es tomar el pensamiento racionalista, ya que no desconoce su importancia para la
economía, pero no va a compartir la explicación última del capitalismo. Critica el carácter idealista
de la economía clásica por las categorías, ya que estas son universales, por lo tanto ahistóricas, de
manera que no tienen categorías espacio-temporales.

Por otro lado, si bien los economistas explican la configuración del sistema capitalista no lo
explican en su construcción fundamental. El fundamento de esto es el materialismo dialéctico.

Han ido surgiendo otras miradas críticas como el ecologismo y el antiutilitarismo. El


antiutilitarismo tiene como fundador a Marcel Mauss.

23/09/15

Objetivos y fundamentos de la antropología económica.

Según Plattner la antropología económica es una de las ramas de la antropología cuyo desarrollo
es relativamente tardío. Llega tardía a su desarrollo pero al correr del tiempo adquiere relevancia
en cuanto va a entrar en contradicción con los postulados dominantes en la disciplina, estos que
eran idealistas. Frente a esa idea, los aspectos materiales o aspectos relacionados con la vida
material habían quedado sujetos a una visión secundaria. Si bien la economía se había abocado al
estudio de la vida social se había separado de esta misma.

En las sociedades primitivas se sostuvo que esas sociedades no tenían economía ya que no había
instituciones como en las occidentales. Así la reflexión económica es tardía, pero ¿se justifica la
5

visión antropológica en economía? ¿Existe en la antropología un cuerpo conceptual teórico que


permita enfocarse al ámbito económico?

Lo que hace la antropología es tomar el corpus relacionado con una ciencia occidental. Al principio
se ve vinculada y se estructura en función de otro cuerpo teórico, la gracia es que la disciplina
comienza a criticar y replantearse ese corpus de la economía formal.

Dentro de esa mirada, Plattner plantea que la antropología económica es “el estudio de las
instituciones y el comportamiento económicos, realizado en lugares antropológicos y con estilo
etnográfico.” Primero, la idea de que es un estudio, por lo tanto no se queda en la descripción sino
que va a la explicación.

El objetivo son las instituciones y comportamientos económicos, esto plantea el estudio de


instancias y situaciones, pero ¿Qué sería lo económico? No hay una clara definición de lo
económico, sino que se asume cierto comportamiento de lo económico en la vida social, la
definición es abierta porque es de naturaleza abierta.

Los lugares antropológicos se refieren a todas las sociedades, pero se refiere a ciertos lugares,
estos lugares quedan comprendidos bajo la idea de holismo, pues la pretensión de la antropología
es este carácter holista, donde hay que comprender los fenómenos a través del todo, de manera
que no se puede hacer análisis aislados. Para ser holístico hay que ser capaz de abarcar espacios
determinados. Por ejemplo, no se estudia el mercado, sino un mercado relacionado con un
espacio físico.

El estilo etnográfico, efectivamente hay un trabajo en terreno donde se registra información


eminentemente cualitativa, como formas en que los individuos aprecian los mismos fenómenos.
Mientras que lo metodológico se ha hecho el estudio desde el individualismo metodológico y el
estructuralismo.

La economía es más que lo material en cuanto hay un nivel simbólico, un lenguaje. Así, hay que
comprender como los sujetos comprenden el hecho. Aquí entra la idea de incrustamiento en la
vida social económica, es lo económico explicado en relación con restricciones de lo social y lo
político, no se puede entender lo económico sin lo otro. Así, como dice Polanyi, la economía es un
proceso instituido, se configura a través de relaciones de tipo social. La singularidad de la
economía está en cómo se acerca al fenómeno económico. El tema está asociado entre lo
económico y lo otro.

Causas del desarrollo tardío de la antropología.

J. Contreras se pregunta por qué esta reflexión se plantea para la antropología cuando la
economía ya llevaba un buen tiempo siendo desarrollada. Uno de los primeros en acercarse a la
economía desde la antropología es Berkowitz en los años 50 recién. Contreras expone tres grandes
causas:
6

1. La antropología no tiene nada que decir sobre la economía en las sociedades que estudia,
porque en las sociedades primitivas no hay economía. Ya que el comportamiento de esas
poblaciones no obedece a imperativos de tipo económico, como si se hace en las sociedades
occidentales.

Los imperativos económicos (es en realidad racionalidad económica) se refieren de la idea de


economizar, fundamentalmente ahorro para el consumo, o sea existe un sujeto con
comportamiento guiado por la idea de maximizar el beneficio, por esto hay que resolver la
exigencia de satisfacer eficientemente las necesidades con los recursos disponibles. Así la
antropología económica explica la sociedad primitiva frente a la ausencia de instituciones
entendidas como netamente económicas pero que en realidad son occidentales.

2. Hay un problema asociado a una confusión entre lo económico y lo tecnológico (lo tecno-
económico) y, por lo tanto, una confusión sobre lo que es la economía. Cuando la antropología
describe la tecnología de los pueblos primitivos pretende hacer una descripción económica al
mismo tiempo. Por lo que se cree que dan cuenta de lo económico cuando explican lo tecnológico.
Hay un interés exacerbado en el intercambio máximo de bienes de prestigio, donde se hace el
contraste con lo occidental. Se hace una cosa exótica sin explicar el fenómeno. Esto hace
desaparecer la economía bajo la óptica occidental.

3. El permanente y continuo dominio en la disciplina del idealismo por sobre el materialismo. Aquí
hay un tema que trasciende a la economía. Se explica en base a construcciones simbólicas, en la
medida de que no existen condiciones materiales de estas manifestaciones, predominan
explicaciones idealistas, por lo que se renuncia a explicaciones causales.

Lo anterior es distinto a lo material en cuanto aquí el ser humano está circunscrito a condiciones
objetivas con el fin de reproducir las condiciones materiales de existencia, actualmente la
antropología se ha inclinado a estas explicaciones.

El grueso de la antropología económica tuvo que verse con estas condiciones.

28/9/15

El lugar de lo económico en la sociedad.

Cualquier reflexión sobre lo económico lleva a plantearse el lugar que ocupa le economía en la
vida social. Adquiere relevancia en cuanto se tensiona la reflexión, ya que como algo tan concreto
como producir bienes configura el cómo la sociedad se estructura. Se verán los métodos para
hacer la reflexión en la economía, los que son propios de la ciencia económica.

Al principio reflexionar sobre la metodología para acercarse al problema se hacía desde el


individualismo metodológico, o sea la opción en los fenómenos humanos se pone en la capacidad
del individuo para manipular los medios a su alcance para alcanzar los objetivos, o sea pone
atención a los sujetos. Bajo esta perspectiva la sociedad se entiende como una adhesión (o
sumatoria) de sujetos interactuando. Aquí la acción social (Weber) es un comportamiento
7

relevado al sentido que le den los sujetos de la acción social. Esto se basa en que se dice que la
economía es un aspecto de todo comportamiento humano.

El pensamiento estructuralista pone énfasis en la estructura, sus componentes y relación entre


estos, aquí la posición de los sujetos presenta estas características:

 Es irrelevante ya que solo desempeña un rol que emana de las instituciones. Roles que no
han creado ellos, vienen establecidos. Cada uno de estos roles está asociado al estatus.
 Otra mirada estructuralista le da más significado al rol del sujeto. Las estructuras son el
punto de partida para la condición del sujeto. Hay un condicionamiento para participar de
la vida social. Bajo esta mirada se manifiesta un conflicto pues este estructura la sociedad.

Para definir cuál es el lugar de lo económico en la sociedad hay distintas perspectivas que ahora se
expondrán.

I. Lo económico es aspecto de todo comportamiento humano.

La economía debe ser entendida como aspecto de todo comportamiento, de manera que no existe
una dimensión económica en la sociedad. Hay comportamientos con configuración económica. La
cuestión económica se trata del sujeto en su relación con el medio, donde el sujeto configura su
relación con los medios por motivos (fines). Lo central del estudio es esta relación de medios-
fines.

Los individuos en su existencia disponen de medios pero se estructuran por fines. O se por un lado
están los medios de los que se dispone y por el otro los fines a alcanzar, esto es el problema
económico. Esto se convierte en un problema ya que los medios son limitados, pero además de
uso alternativo. Limitados en cuanto son finitos, pero además los medios pueden ser destinados a
varios usos, por lo tanto los individuos se ven limitados en sus medios y en el uso de los mismos
medios. Las cosas no limitadas no entran en el problema económico.

Los fines son diversos, múltiples y crecientes, pero se hace menos complejo al ser jerarquizables,
aquí se configura el problema económico.

Con estos dos conceptos, el problema económico se refiere a como asigna racionalmente el ser
humano los medios limitados y de uso alternativo a los fines múltiples que el individuo se plantea.
Lo jerarquizable ayuda a que los individuos asignen correctamente. Como la corriente es subjetiva
son los mismos individuos quienes jerarquizan.

Lo económico no se refiere a una institución social en particular, sino al comportamiento de los


individuos, ya que el individuo desea satisfacer sus necesidades según los medios que dispone.
Este comportamiento es universal, por lo tanto ahistórico, ya que en su construcción no
intervienen aspectos de orden temporal-espacial, no está sometido a singularidades culturales,
esto porque la preocupación está en las relaciones de medios a fines. Importa que para lograr esto
tienen que relacionarse con otros individuos. Cada uno de los individuos enfrenta el problema
económico, no importan las cantidades, se trata de cómo se alcanzan los fines en función de lo
8

que se tiene, el mismo establece las jerarquías por lo que designa como definir la utilización
racional de los bienes. Esto no solo tiene que ver en la organización del consumo, sino del sistema
productivo. El campo de la economía es la asignación, la relación de medios y fines.

Un sujeto racional es el individuo que responde adecuadamente a esa relación, o sea asignación
adecuada entre medios y fines. El principio aquí es que el sujeto humano está definido en el
egoísmo por excelencia, en el sentido que se estructura en base a ego, la interacción se define en
el sentido a lograr fines propios. Así la sociedad se establece según un equilibrio competitivo
donde los fines están en competencia.

II. Lo económico como aspecto de toda sociedad humana.

El análisis radica en el elemento estructural, al decir esto se expresa que la percepción de los
sujetos queda situada en segundo plano. Lo que importa son las regularidades de comportamiento
que dan cuenta de la estructura social. Por eso Durkheim diría que la sociología lo que tiene que
estudiar son los hechos sociales que deben ser tratados como cosas, lo que permite que el análisis
sea objetivo.

Hay un distanciamiento de la subjetividad, bajo esta perspectiva se definen ámbitos analíticos que
permiten aprender la sociedad. Un cuerpo en el que se identifican componentes a través del
análisis de un proceso reflexivo. Lo que importa es construir cada uno componentes en función de
características particulares. Determinar cierto tipo de proceso, como resolución de conflictos
dentro de la sociedad, tiene que ver con lo político (el poder). Toda sociedad debe disponer de un
entramado institucionalizado que remite a la forma como los individuos se relacionan entre sí para
satisfacer necesidades, esto es lo económico.

Bajo esta perspectiva hay relaciones entre los diversos componentes, pero cada uno está ahí en
función de los requerimientos del todo, lo que importa es la función que emana de un
requerimiento del mismo sistema. Aquí surge algo importante, cuando se plantea la mirada
estructural se piensa como se pueden entender los principios que regulan lo económico en la
sociedad. Los principios que rigen esos arreglos son particulares, por lo que hablamos de las
economías, eso es como históricamente se ha estructurado la economía.

Según Polanyi ha habido y hay principios integradores en las economías como la reciprocidad,
redistribución, intercambio de mercado y además la hacienda, todas estas categorías tienen un
carácter descriptivo que incluso pueden ser simultáneos pero donde uno siempre será dominante,
ya que habría apoyos institucionales concretos donde se refuerza un principio integrador y lo hace
posible en la vida social.

En el fondo lo que hay son principios de la organización económica que son históricos. Polanyi
critica a lo económico visto como aspecto de todo comportamiento humano, ya que no niega que
existe pero no es de tipo universal. Pues este principio solo es válido en el caso del intercambio de
mercado. Para Polanyi hay dos grandes entradas para lo económico:

1. Formalismo (económico como aspecto de todo comportamiento humano)


9

2. Sustantivismo (económico como aspecto de toda sociedad humana)

III. Lo económico como orden estructurante de la sociedad.

Dentro de la misma relación estructural hay diferencias a considerar en la misma relación, donde
es posible pensar que en la estructuración de la vida social una de las dimensiones es prioritaria y
de condicionamiento del resto de las dimensiones de la vida social, ¿cuál sería esta dimensión que
tiene función estructural de la vida social?

Hay una necesidad que es ineludible, que hay que producir para alimentarse. En la vida social los
elementos económicos son los que tienen una propiedad estructural en la configuración de la vida
social. Aquí es donde adscriben todas las orientaciones de tipo materialista.

5/10/15

Enfoques o corrientes del pensamiento económico.

La economía del sujeto apoyaba la emergencia del capitalismo de forma ideológica (idealismo
racionalista), ya en el siglo XX el capitalismo está consolidado, el sujeto ya es consumidor, de
manera que la economía tiende al individuo (idealismo subjetivo).

En 1929 hay una crisis del capitalismo, se pregunta si se regirá por el mercado libre o por ciertas
regulaciones. Aquí surge el Estado como ente regulador. El Estado para Keynes es un órgano que
debe regular las formas de mercado, es un actor clave ya sea como regulador de relaciones de
mercado y también participando en la actividad económica, así se convierte en un gestor de
procesos económicos.

En este contexto surge el Estado de bienestar, que viene a regular la paz social por medio del
impuesto. Esto con un sector industrial asociado al obrero. A medida de un trabajo más productivo
se tendrá más salario, esto permite más acceso al consumo. Por otro lado está la construcción de
otro tipo de economía, la planificada, como el caso de la URSS, que reorganiza la economía de
manera que se volvió inmune a la crisis, así se desarrolla otro pensamiento económico.

En la segunda guerra mundial se reúnen en Suiza un conjunto de pensadores liberales que


sentaran las bases del neoliberalismo. Establecen que el Estado de bienestar está construyendo
un nuevo sistema de servidumbre, ya que el Estado está atentando contra la visión de sujeto como
central de la vida social, pues el propio sujeto es el que sabe mejor como satisfacer sus
necesidades.

Entre los 70 y 80 hay un periodo de declive de los Estados de bienestar y adquiere relevancia el
neoliberalismo que dice que hay que destruir el Estado como ente económico relevante.
Desaparecer el Estado como productor debe asegurar las condiciones para que el mercado
funcione libremente. Así, si se deja libre a los bancos centrales, se desmantela la seguridad social y
da pie a la extrema privatización. Esto se manifiesta en la corriente neo-empirista positivista.
10

Hay visiones que se construyen en forma paralela a estos planteamientos como el neo-
estructuralismo, que emana de la visión estructuralista que se centra en el Estado concebido con
un rol central en la vida económica, de manera que el mercado pasaba a segundo plano. El neo-
estructuralismo sostiene que se reconoce la relevancia del mercado como medio para asignar
bienes, de esta manera se somete a regulación de precios internacionales, depende de las
ventajas competitivas. Si no hay ventajas comparativas es mejor no producir esos bienes, la idea
es competir en el mercado internacional.

La heterogeneidad estructural se refiere a que existen diversidades de actores a escala muy


diversa en el aparato productivo, pero hay distancia entre ellos, no hay encadenamiento de
servicios. El Estado tiene que apoyar procesos que permitan acortar esas distancias para que los
productores puedan entrar a competir en el mercado en condiciones más favorables. Esto creando
circunstancias para igualar las condiciones, este rol interventor no implica cambiar las dinámicas
de mercado.

En paralelo a esto surgen las corrientes críticas, desde los inicios se identifican dos corrientes que
serán vistas ahora.

I. Crítica romántica racionalista: no solo surge frente a la economía, sino a sociedades en general.
El capitalismo es nefasto porque destruye la idea de comunidad por lo tanto hay que oponerse al
desarrollo del capitalismo. Quiere volver a la comunidad perdida y establecerla en las bases de la
sociedad. Así terminan construyendo una crítica a la modernidad que tiene que ver con el lugar de
la razón en el mundo. Es una crítica reaccionaria porque en este planteamiento hay negación de
los procesos históricos pues se quiere retrotraer hacia el pasado.

II. Crítica científica: reconoce la importancia de la economía como importante en la vida social
pero no la reduce a esta. Indaga la incidencia de lo económico en la vida social. Hace más que una
descripción de la vida económica, se renuncia a dar cuenta del comienzo de lo económico. Se dice
que el planteamiento de la economía es idealista porque las categorías que construyen son
ahistóricas. Esto porque surge la idea de que hay leyes que regulan la vida económica pero en
realidad son solo coherentes con cierto modo de producción. Por lo que aquí se dirá que las leyes
son históricas y cada modo de producción se explica por su propio contexto.

La ciencia se hace desde una posición interesada porque el sujeto que conoce participa del
proceso. Ellos dicen ser la ciencia verdadera en cuanto asumen no ser neutrales ante el
conocimiento, toman una posición.

*Crematística: distinción que hace Aristóteles a una existencia para producir bienes y la para
obtener beneficio.

Entre las escuelas críticas se ubica el marxismo, el anti-utilitarismo, la economía solidaria, moral
etc.

La corriente anti-utilitarista es de reciente desarrollo, se basa en los planteamientos de Marcel


Mauss, aquí se construye economía en base a la cultura y la cotidianeidad, la economía es una
11

construcción socio-cultural, de manera que la economía no remite a obtener cosas útiles. Diría
Marshal Sahlins que el centro de la reflexión está en la cultura.

7/10/15

Primero hay que entender la concepción clásica a partir de la cual se construye esta orientación
del sistema. Se parte de la idea de que hay un sistema que se construye a partir de categorías que
definen a los sujetos:

 Capitalista, recibe ganancia


 Terrateniente, percibe renta
 Obrero, salario.

Esto que era una cosa meramente descriptiva adquiere el estatus de sistema porque esto no tiene
un comportamiento independiente, porque el comportamiento de los sujetos posee una
interrelación entre ellos. Es tan así que se puede plantear la siguiente relación: si esto está
internamente relacionado y lo que percibe cada uno no es más que la distribución del producto
total, si uno se incrementa (por ejemplo más ganancia) se debilitan los otros o uno de ellos (puede
ser la renta o el salario). Así cualquier demanda de los asalariados conlleva bajar la ganancia o la
renta y viceversa.

Así se estructura la economía, pero al decir eso se dice que estas categorías no son universales, en
cuanto definen la economía. Aquí hay una no consideración de que el estudio objetivo que se está
haciendo en la configuración de la economía corresponde al estudio objetivo de esta sociedad en
particular, la capitalista. De manera que no es la economía, solo la anatomía de la economía
capitalista, no se vio que era una situación histórica en particular. Por lo que hay un carácter
idealista.

Quienes apoyan este sistema dirían que la ganancia surge en el plano de la circulación, así los
individuos obtendrán más o menos ganancia dependiendo de la oferta y la demanda que llevaría a
la obtención de beneficio, entonces estaría regido por la ley del mercado. Ellos están dando
cuenta de la anatomía de la economía, esto quiere decir que detrás de esto hay leyes y la forma
como circulan los bienes se rigen por esto, de aquí la idea de la mano invisible del mercado.

Marx diría que lo anterior es mera ideología, ya que la oferta y la demanda existen, pero no
explican la ganancia, sino que esta se explica en la distribución del producto total. También dijo
que la condición de propietario privado se explica por una condición histórica, así ya no es natural
como se planteaba.

La condición histórica es un modo de producción, que si tiene leyes pero esas leyes son históricas
no universales, estas explicadas antes son las leyes que regulan el modo de producción capitalista,
en esto se diferencia de los clásicos. Marx se acerca al conocimiento del mundo a partir de la
mercancía. Se va a preguntar que es la mercancía y porque es tan determinante, de cierta forma
mantiene la esencia del capitalista.
12

Dice que en el sistema existen dos clases: capitalistas y obreros. Entonces va a hacer un estudio
particular de la renta en el sistema capitalista, pero hay que distinguir entre renta pre-capitalista y
las capitalistas. La renta pre-capitalista permiten seguir controlando los medios de producción (la
tierra) percibiendo parte del producto de esta misma tierra, mientras que la renta capitalista
emanan del proceso productivo mismo, no de un sistema tributario como antes que tenía soporte
en la coacción.

Lo central es el estudio de la mercancía entendida como algo que tiene un valor de uso y un valor
de cambio, el valor de uso es reconocido socialmente y son identificadas por los sujetos, pero se
aboca al estudio del valor de cambio, de donde surge la medida objetiva del valor. Esto quiere
decir que si hay una proliferación de mercancías hay que entender cómo se intercambian estas.

Los clásicos afirmaban que la mercancía estaba asociada al trabajo que ha sido invertido en la
producción, lo que se medía en el tiempo. Detrás también está la idea de la oferta y la demanda, la
que se regula por la ley del mercado.

La relación entre los actores está puesta objetivamente, a partir de relaciones reales que explican
la economía y se construye para explicar un modelo de sistema. A partir de la participación en el
sistema del que devenga distinto beneficio (ganancia, renta o salario) dependiendo a como
participen en el sistema y el proceso está en función de la ley del mercado. Así el obrero tiene la
capacidad de producir trabajo, pero la tierra no se puede producir, por lo que la tierra no entra en
el proceso productivo, pero como todo el sistema se articula en la circulación de mercancía, la
tierra (que no ha sido producida) se tratará como mercancía. La tierra es un monopolio natural y el
que la controla tiene la posibilidad de decirle a la sociedad que el que quiera usarla tiene que
pagarle, este es el sentido de la renta.

Subjetivismo idealista.

Emerge como pensamiento económico cuando el capitalismo en Europa ya está consolidado, ya


no se discute, la economía ya es capitalista. Por lo que hay una masa de individuos que consumen
mercancía, por lo que hay que entender en términos de la ciencia, es la identificación de los
principios que están detrás del consumo que hacen los individuos, es decir, como participan los
individuos en el mercado. Esto se hace desde la perspectiva del sujeto, desaparece la idea de un
sujeto económico, de manera que el análisis apunta hacia el comportamiento del individuo. Detrás
de esto hay una concepción del hombre que dice que el sujeto es egoísta y hedonista, esto habla
de naturaleza humana, o sea viene con el individuo, no es un constructo de la sociedad. El
individuo estructura su condición en el mundo a partir de egos, o sea que organiza los medios en
función de sus necesidades y construye red de relaciones que sirven para organizar los fines.
Además este sujeto busca permanentemente el placer, la relación con el mundo pasa a ser
utilitarista, las cosas son útiles en la medida que satisfacen ese placer buscado.

Detrás de lo anterior hay un planteamiento universalista, todos los sujetos humanos tienen esta
condición. Por eso es que aquí el valor de las cosas va a tener un carácter subjetivo, destruye la
idea de que es posible establecer un criterio objetivo para saber el valor de las cosas, los criterios
13

emanan de cada individuo. Aquí está la idea de sacrificio, es decir que la única manera de
entender el valor que le dan los sujetos a ciertos bienes está relacionado a entregar bienes que el
posee para obtener bienes que no posee y apetece, así construye la oferta y la demanda.

Esta construcción de lo económico es particular, ya que se establece a partir de los siguientes


criterios: medios y fines. Donde los medios se definen a partir de todas aquellas cosas que
permiten satisfacer necesidades pero que están en cantidad limitada, es decir que están en
cantidades físicas finitas, pero además tienen uso alternativo, es decir que estamos en presencia
de una condición que dice que los individuos para alcanzar sus fines disponen de medios limitados
y de uso alternativo. En cuanto a los fines son ilimitados, siempre crecientes y jerarquizables, por
lo tanto lo económico aquí se va a construir en función de un individuo que debe resolver un
problema, ese problema es la asignación racional de medios a fines.

La lógica de la asignación racional tiene detrás la idea que los individuos en la medida que tienen
la capacidad para jerarquizar las necesidades deben ser capaces de usar los medios que controlan
para asignar esos medios a la satisfacción de cada una de las necesidades, esa asignación tiene una
relación estrecha con la magnitud de la necesidad y bien asignado para su satisfacción. Lo que
hace este planteamiento es construir modelos que permitan entender como los individuos
satisfacen fines por los medios que tienen.

Este planteamiento nace con la pretensión de universal, por lo que tiene un carácter ahistórico y
atemporal, es decir que no está delimitado a un espacio físico particular ni tampoco a un tiempo
particular. Si no que los que hicieron esto hicieron la ciencia económica, esto recibe el nombre de
microeconomía, la que se va a construir en oposición a la macroeconomía.

Aquí hay que centrarse en el individuo, ya que estos son los que consumen, los sistemas no
consumen. La economía pasa a ser el estudio la relación que se establece de medios a fines, como
se asignan estos es el problema económico, no importa la cantidad de medios y cuales sean los
fines. La idea es que los individuos se comporten racionalmente. Por esto esta ciencia va a ser
normativa, no describe sistemas sino como los individuos deberían comportarse.

Aquí surge el problema de cómo definir el valor de un bien, en un primer momento se dice que
tiene que ver con la utilidad que tienen los sujetos, pero esta concepción es reemplazada por la
idea de que está en relación con la cantidad disponible, de manera que si se tiene una cantidad
escasa son más cosas las que se pueden obtener para obtenerla. Aquí se habla de valor marginal,
que es el valor de la última unidad que se tiene disponible de una cosa.

8/10/15

Para el subjetivismo idealista es el individuo quien asigna los medios para la satisfacción de sus
fines, así es irrelevante la cantidad de medios y cuales sean los fines, esto lo resuelve el sujeto, lo
que si interesa es que existan los fines. La relación de medios a fines es universal, ya que tiene
pretensión de ciencia, lo enfrentan todos los individuos sin importar el tiempo o la sociedad.
14

Cuando son ilimitados no hay problema económico ya que se trata de administrar recursos
escasos.

Racionalidad individual: dentro de esta concepción económica es un aspecto de toda conducta


humana, no de sistemas. La racionalidad económica es individual, se refiere a la asignación de
fines a medios que dispone. La economía del sujeto es la microeconomía.

Las necesidades se jerarquizan según lo subjetivo, que es definido por el sujeto según estructuras
de deseos. Lo racional va a ser cuando se asigna según la satisfacción de la necesidad que se tiene.
Si tengo X cantidad de bienes siempre hay una asignación que va a ser primaria. La utilidad
marginal, por su lado, sería la asignación de bienes a los fines últimos del sujeto.

Los fines se guían por el principio de placer. Se asignan cantidades a necesidades en función de
causar placer. Cuando se satisface una necesidad los medios deben ser asignados a otras
necesidades.

R. Firth aplica esta noción a otras sociedades no occidentales, o sea hace un análisis llevando este
análisis occidental a otros sectores del mundo, así asume que estos principios corresponden a
toda la humanidad. Este planteamiento llega a que los individuos no solo eligen por la jerarquía,
sino que hay opciones de consumo. La teoría de las opciones se basa en el costo por oportunidad
o alternativo, que es el elemento central de la reflexión. Los individuos se construyen alternativas
y tienen que elegir entre ellas. Cuando se elige algo se renuncia a otra cosa, así una elección
sacrifica algo. Los individuos construyen opciones, al elegir una renuncian a la otra.

Esta teoría entiende la sociedad dentro de su énfasis individual. La sociedad va a ser simplemente
la sumatoria de individuos que actúan racionalmente. Esto da origen a la economía de bienestar.
Hay dos teoremas básicos:

1. Cada equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto.


2. Cada óptimo de Pareto es un equilibrio competitivo.

El óptimo de Pareto hace referencia a la eficiencia; no hay otro estado social en el que a todos les
vaya mejor; o nadie puede mejorar sin que otro empeore. Por equilibrio competitivo se entiende
que la sociedad se percibe como un ente que se mantiene en equilibrio basándose en la
competencia de los individuos.

La competencia le da estabilidad a la sociedad, ya que todos los individuos participan en la


maxificación de beneficios cuyo límite es el beneficio del otro. Así se designan estrategias para
satisfacer necesidades y todos los individuos lo hacen sabiendo que hay otro que también quiere
ver necesidades satisfechas, así se equilibra la sociedad.

Se le critica a esta visión que se parte del hecho de la sociedad capitalista como punto de partida
para el análisis, no se explica. Aquí se tiene una concepción de sociedad con elementos estables,
no hay dinámica. Se mantiene en equilibrio en cuanto la competencia anula el cambio. La sociedad
no cambia por la competencia.
15

Esta supuesta racionalidad universal surge del individualismo metodológico, se pone énfasis en el
cómo los individuos asignan medios a ciertos fines. Para la comprensión de la sociedad se pone
acento en el individuo. Se tiene una concepción de individuo que actúa individualmente (motivado
por egoísmo) y que quiere maximizar sus beneficios.

Sahlins pondría en duda esta concepción egoísta y hedonista en cuanto es una construcción
occidental para justificar el sistema, se discute que esta sea la naturaleza humana. Aquí surge una
antropología que abandona esta concepción. En occidente el sujeto nace con esta configuración,
pero en otras sociedades se van formando así.

Todo esto supone que para que los sujetos tomen decisiones racionales se deben dar condiciones:

 Los individuos conocen los precios.


 Existe una renta.
 Tienen la posibilidad de elegir.

Se hace la observación de que el mercado no es trasparente por lo que no es posible tener


conducta racional en cuanto a la falta de información. Esta situación responde a un sistema
particular, el capitalista, y se parte desde este punto, no se explica.

Sobre la idea de que esto es universal, hay dos corrientes críticas:

1. La primera dice que este planteamiento es verdadero, pero no tiene carácter universal, es
propio de algunas sociedades como dice Polanyi, solo en aquellas donde predomina el
intercambio de mercado.
2. Es una concepción ideológica de la economía, todo esto es falso, solo es una reflexión
sobre lo que es el ser humano.

La utilidad marginal se trata de ver cómo se asignan los medios que tengo para satisfacer las
necesidades. Las primeras unidades van asignadas según el nivel de satisfacción. Un sujeto
racional distribuye según prioridades. La utilidad marginal ve como los individuos satisfacen sus
necesidades puestas en orden jerárquico y como distribuyen sus medios para eso.

La productividad marginal se refiere a un punto en que no se puede incrementar la curva de


productividad (empieza por subir menos). Se debe reconocer que en el proceso productivo hay
cosas que no se manifiestan de forma lineal, sino decreciente. Remite a como los sujetos toman
decisiones para llevar a cabo los procesos productivos, aquí no hablamos de satisfacer
necesidades, sino satisfacer beneficios. La utilidad marginal genera al menos una unidad beneficio,
esta sería la última utilidad.

9/10/15

Neo-positivismo.

Se postula que solo es ciencia aquello que se plantea a posteriori. Se plantea bajo la lógica
matemática (modelo analítico), sin embargo la demostración del mundo es empírica (modelo
16

sintético), todo el resto es metafísico y como no se puede demostrar, no es ciencia. Lo sintético


habla del mundo, tiene que ser demostrado a priori, mientras que lo analítico es formal, lógico, no
habla del mundo. Este modelo afecta directamente a las ciencias sociales.

Para Pisenti la crisis del 29 dio origen a las críticas sobre el subjetivismo idealista. Se tratan de
construir un nuevo sistema explicativo, unos en base a los escritos de Keynes, quien dice que el
capitalismo sigue siendo adecuado pero tiene que intervenir el Estado creando oferta y demanda,
también regulando. Influye también el modelo de Ford para quien solo tiene sentido producir en
cuanto el salario sea suficiente para el consumo.

La crítica al subjetivismo viene desde dentro del capitalismo, por lo tanto los hechos históricos
hacen que la reflexión vuelva a los planteamientos objetivos, o sea lo que efectivamente esté
pasando, no lo que debería estar pasando. De aquí viene la idea de construir categorías generales
como producto interno bruto, ahorro, consumo, etc. Sin embargo, dentro de este planteamiento
ya no se cree en leyes en cuanto a lo económico, lo que sí se puede establecer son ciertas
regularidades. Esto encuentra base en los planteamientos de Popper sobre el falseamiento de las
leyes, donde estas son completamente falibles.

Entonces, nos encontramos con un análisis en el que interesa destacar relaciones de tipo
cuantitativas entre los fenómenos, la validación es matemática, así hay regularidades cuando
cuantitativamente hay relaciones. Así la economía traduce en términos cuantitativos relaciones de
hechos, aquí se renuncia a la causalidad, ya que esta implica creación de leyes. Toda esta idea lleva
la construcción de modelos matemáticos, esto se traduce en la econometría. Esta economía
descansa en un neo-positivismo escéptico que se explica en torno a la relación de variables
cuantitativas y el análisis está en demostrar relaciones entre las variables.

Enfoque dialéctico-materialista.

Aquí los fenómenos son objetivos, el mundo existe, siendo esto así quiere decir el mundo puede
ser objeto de estudio, para esto se reconoce una relación objeto-sujeto. Sin embargo ese sujeto no
es neutral ante lo conocido, ya que el sujeto incide sobre lo conocido. Se interviene en el proceso
de conocer, lo que no implica el conocimiento último, ya que el conocimiento es progresivo. Lo
que resulta fundamental es la singularidad del método para acercarse a lo económico y cómo va a
concebir la economía.

El método es la expresión de las leyes universales y su expresión en lo particular. También el


medio para que lo singular entre en lo universal. Estos principios son generales y son los que rigen
la dinámica del mundo. Para esto, el método para acercarse a esa comprensión remite a la
dialéctica. En la antropología se va a encontrar expresión en las corrientes de tipo materialista
marxistas. Tiene ciertos principios que son fundamentales:

a. Ley de interacción universal: nada existe aisladamente, de manera que cada fenómeno es
el conjunto de sus relaciones con otros fenómenos.
17

b. Ley de movimiento universal: el objetivo o la atención de la investigación debe estar


radicado por el proceso. No hay cosas inmóviles, la cosa de estudio es un momento del
proceso. Existen dos tipos de movimiento:
a. Interno: proviene de la cosa misma, en su configuración está el movimiento.
b. Externo: movimiento que lo arrastra en el devenir universal.
Ambos movimientos son inseparables, por lo tanto interesa dar cuenta del movimiento
profundo que está bajo el movimiento superficial. El movimiento encuentra su dinámica
en la contradicción de las relaciones sociales de producción con las fuerzas productivas,
este es el moviendo profundo, la contradicción.
c. Ley de la unidad de los contrarios: en la configuración de todos los fenómenos se da que
hay un resultado de la unión de dos componentes cuya existencia depende la una de la
otra, en algún momento no se sostendrá la contradicción y su conclusión crea un nuevo
estado. Cada parte se define por su totalidad.
d. Transformación de cantidad en calidad. El salto dialéctico implica la continuidad
(movimiento) y discontinuidad (fin, surgimiento de lo nuevo).
En determinado momento se establece una estructura, cuando el sistema se cambia por la
cantidad que cambia las cualidades.
e. Ley de desarrollo es espiral: a diferencia de otros planteamientos hay elementos de
avance donde se repiten elementos pero en estado distinto.

Todas estas reglas entregan las bases para la comprensión de lo económico.

19/10/15

En el materialismo dialéctico hay una visión crítica a como se ha estudiado la economía. Es una
especie de contrapunto a lo que se ha instalado como economía (subjetivista y neoclásica). Va a
intentar redefinir no solo la economía sino la forma de hacer ciencia. Se parte desde una mirada
interesada del mundo en cuanto la posición del sujeto es fundamental, aquí se cuestiona el
objetivismo.

Hay un rechazo abierto a la “ciencia objetiva” ya que esta también es ideológica. La idea de esta
orientación, que es relevante para la antropología, es dilucidar los elementos base de lo
económico en la sociedad, se trata de entender los procesos, no las configuraciones de un sistema
como si estos fuesen universales. Hay dos temáticas que resultan fundamentales y que inserta
esta concepción:

1. La manera como los individuos se enfrentan al mundo: esta es objetiva, va más allá de las
interpretaciones. Lo que interesa es dar cuenta de los principios que dan funcionamiento a
la materia.
2. Se explica ese funcionamiento de la materia por medio de la dialéctica. A diferencia de los
otros planteamientos metodológicos donde el método es instrumento, aquí el método no
es una invención, sino que es la capacidad de dar cuenta del movimiento del mundo.
18

El análisis dialéctico materialista de los fenómenos se trata, como dice Lefebvre, de ir a la cosa, es
decir ver lo que son no lo que se quiere que fuesen, no se estudia el deber ser. Hay que
aprehender el conjunto de las conexiones internas de la cosa, es decir, aprender la cosa en su
movimiento, el que descansa en la contradicción. Por lo mismo, hay que ver el análisis del
conflicto interno que explica la cosa. Se trata aquí de dar cuenta del proceso de como el conflicto
interno afecta a la cosa. El análisis de un fenómeno establece algo arbitrario, ya que dar cuenta de
la cosa es dar cuenta de un momento del proceso (visión diacrónica).

Dentro de la idea de que toda cosa está ligada con todas las demás cosas hay que considerar que
una interacción insignificante en un momento puede ser significativa en otro momento, de
manera que el estatus de ciertas relaciones puede cambiar. Aquí se expresa el principio de la
transformación de cantidad en calidad. Se debe ser capaz de entender las transiciones, la cosa está
dejando de ser algo para ser otra distinta. En esta transición está la idea de que se parte del
principio de que la cosa que muere está pariendo la que está naciendo (históricamente el paso de
un modo de producción a otro).

El proceso de profundización del conocimiento es infinito, es decir que no se puede decir que se
ha llegado a un conocimiento pleno del fenómeno, ya que todo conocimiento es transitorio en
cuanto que el mundo es un proceso, es dinámico.

Alcanzar y aprender sólidamente las contradicciones y el movimiento interesa en el proceso, o sea


la contradicción es la configuración de la cosa, al mismo tiempo la cosa se desprende de la
contradicción. Incluso el mismo pensamiento debería transformarse en ciertas fases, aquí es
donde entra la idea de la praxis, esto quiere decir que hay una idea de que el conocimiento que
tiene el ser humano del mundo es a la vez modificador del pensamiento que se tiene del mismo.
Aquí el pensamiento no se puede convertir en dogma.

Aplicando el materialismo dialéctico a la economía hay que considerar ciertos puntos. El estudio
de la economía se hace desde una perspectiva objetivista y se intenta descubrir los nexos íntimos
de la realidad como se presentan en el movimiento. Esto supone, a su vez, la existencia objetiva de
un mundo real y donde el ser humano forma parte de ese mundo, donde la ciencia tiene como
objeto de estudio a los procesos objetivos del mundo. Esto quiere decir que se estudian los
fenómenos tal como son y no como quisiéramos que fuesen. Por lo tanto, se recupera la idea de
leyes, que lo que tratan de captar es el reflejo de los procesos objetivos que sea desarrollan
independiente de la voluntad de los individuos.

Apuntando a la economía, no se habla de relaciones entre cosas sino entre individuos que
interactúan sobre una estructura determinada. Esto a su vez apunta a la idea de que el análisis
debe revisar aquello que constituye el aspecto fundamental de cada modo de producción
específico. De aquí surge que los seres humanos deben enfrentar y constituir relaciones
necesarias, determinadas e independientes de su voluntad.

Estas relaciones son necesarias en cuanto el ser humano es un ente social, o sea solo es posible
reconocer la construcción del humano en reconocimiento con otro de su misma especie. El ser
19

humano necesita crear las condiciones necesarias para su existencia, lo que solo puede hacerse
con otros. Son determinadas pues son el punto de partida de su participación en la producción. Se
nace en una condición estructural en específico, la que es independiente a su voluntad. En este
proceso las relaciones que emergen regulan la producción y el cambio de los procesos materiales,
convirtiéndose en leyes que regulan la vida económica, la que son relaciones entre sujetos y
tienen validez aunque estén históricamente determinadas. Existen aunque su producción es
histórica.

Entonces, hay una ley que es particular y regula momentos determinados, mientras que los
principios de la materia y la dialéctica son universales. Finalmente el análisis apunta a estudiar
relación es dominantes entre personas que están insertas en una estructura determinada. Todo
esto concluirá en dos grandes conceptos:

 Modo de producción.
 Formación económico-social.

Esto va a dar cuenta de la estructura fundamental de toda sociedad humana. Esta forma de
pensamiento hace del método materialista y el dialéctico la base de la estructuración de la
sociedad humana. Aquí se explica el devenir de la sociedad en este hecho. En la antropología
económica esta orientación va a ser minoritaria, no obstante va a surgir una corriente en
antropología que trata de universalizar los planteamientos marxistas, así se pueden entender
también las sociedades no occidentales, por lo que no sería cierto que el marxismo es solo una
explicación del capitalismo.

Segunda Parte.
21/10/15

Existen cuatro grandes orientaciones para entender el fenómeno económico, existiendo un


estrecho nexo entre el subjetivismo idealista, el racionalismo idealista y el neopositivismo, siendo
el materialismo dialéctico una mirada distinta a la corriente dominante. Esto es relevante para la
antropología, en la medida que no se puede decir que exista una particular reflexión de lo
económico por parte de la antropología, lo que hace es nutrirse de los desarrollos de la economía
para entender fenómenos económicos en sociedades no occidentales. Si bien este fue en énfasis
al principio, con el correr del tiempo la antropología amplía el ámbito de reflexión saliendo de las
llamadas sociedades primitivas para incorporar otros sectores a su reflexión, como sociedades
campesinas. En las sociedades occidentales utilizan métodos propios de la antropología para
insertarse en el fenómeno económico, por lo que complejiza el estudio. Se mantiene la relevancia
de los aspectos culturales en la realización del consumo. Importa la incidencia de la cultura en el
comportamiento humano.
20

Lo económico y la cultura.

Se pasará revista a los grandes debates que han ocurrido en la antropología económica, que están
situados en tres grandes entradas:

1. La controversia formalista-sustantivista, que es la que inaugura la reflexión de la


antropología sobre la economía.
2. La crítica que habría tenido esta controversia anterior, con lo que nace el debate
materialista-utilitarista contra culturalismo.
3. Finalmente, se empieza a instalar otra discusión, que más que una controversia se trata de
cómo resolver la relación hombre-naturaleza. Ahora se trata de analizar la manera en
como el hombre define la naturaleza.

La idea de lo primitivo y la cultura apunta a poder superar en un inicio la idea de que las
poblaciones “primitivas” constituían un conjunto de sociedades que carecían de una serie de
instituciones que no hacían posible que se estudiaran bajo los órdenes disciplinarios de occidente,
ya que organizaban su existencia bajo una lógica distinta. Los parámetros bajo los que se
construye occidente no estaban aquí, por lo que no era pertinente intentar su estudio bajo sus
principios. Bajo esta perspectiva no había economía pues no existían estas instituciones que
configuran lo económica, aquí hay una perspectiva eurocéntrica. Entonces había que abandonar
todo esquema de la sociedad occidental.

Primera controversia: formalista / sustantivista.

Superada esa controversia, lo que importa es el debate formalista-sustantivista, que finalmente


funda la perspectiva antropológica en la economía. Ya no se discute si hay economía en las
sociedades primitivas, ya que la hay. La discusión ahora se centra en la siguiente tensión: ¿Cuál es
la concepción de economía que vamos a utilizar para dar cuenta de la economía de las sociedades
primitivas?

Hay varias respuestas. Primero la economía está definida por lo que la ciencia económica ha
definido, donde se establece lo que la economía oficial establece, en este sentido es que se
determina la asignación racional de medios a fines. Por lo tanto el problema económico dice
relación con la idea de economizar. Esa concepción tiene fundamento en la orientación
subjetivista, que es la que van a aplicar los antropólogos para estudiar las sociedades primitivas,
aquí va a tomar el nombre de economía formalista.

Detrás de lo anterior está la idea de que efectivamente estos planteamientos son universales. En
ese sentido da lo mismo que esa orientación haya emergido en Europa, ya que ese conocimiento
es atemporal y aespacial. Por el contrario, los sustantivistas van a tener un planteamiento
radicalmente distinto.

Los sustantivas, que lo funda Polanyi, van a decir que toda economía es empírica, por lo tanto toda
economía existe objetivamente y lo que define lo económico y comparten las economías es que la
economía refiere a un proceso en el cual los hombres se relacionan entre si y ellos con la
21

naturaleza para obtener los medios materiales que deben ser satisfechos por esa sociedad. Ahí
está la idea de que lo económico no remite al individuo, sino que es una dimensión de la sociedad
con el objetivo de proveer de bienes a la sociedad.

Como es un proceso instituido, no es posible establecer un planteamiento universal y establece


otra cosa. Hay una diversidad de economías, pero a modo de efectuar el análisis comparado de
ellas es posible agrupar tipos de economías estableciendo ciertas similitudes por medio de los
niveles de integración. Aquí reconoce la reciprocidad, la redistribución y el intercambio de
mercado. Cada una de esas formas requiere de una organización de la vida social particular, aquí
entran los apoyos institucionales concretos que corresponde a cada una de las formas de
integración económica.

En la reciprocidad se parte de cierta condición estructural, que es lo que hace que los individuos
puedan dar y recibir (el don de Mauss), esto no es un acto económico sino social, así los sujetos
actualizan el carácter social de su existencia creando un vínculo que se perpetúa, para poder
lograrlo entre las unidades no puede haber gran diferencia. En el caso de la redistribución el apoyo
institucional concreto es fundamentalmente político, ya que opera cuando la sociedad funciona en
torno a un centro de poder, el que tiene la facultad para extraer de las unidades que integran esa
sociedad producto excedentario, el que va a ser redistribuido por ese centro de poder.
Finalmente, en aquellas formas de integración que corre por el intercambio de mercado se
estructura una sociedad donde la especialización del trabajo va a llevar a que el mundo se
estructure por una multitud de ofertantes y otra de demandantes.

Polanyi dice que en el caso del intercambio de mercado tiene sentido la concepción de la
asignación de medios a fines, entonces el sustantivismo tiene sentido bajo la lógica de un solo
nivel de integración, el intercambio de mercado. Así, Polanyi sitúa social e históricamente a la
economía formalista o marginalista. El marxismo diría que la relación medios-fines no explica
relaciones objetivas, ya que para el marxismo esto no es más que capitalismo donde hay
intercambio de mercado, siendo que el motor de esta sociedad está en la plusvalía.

Los niveles de integración no dan cuenta de un proceso evolutivo, sino que se describen formas de
integración económica donde pueden darse en forma simultánea, pero aquí uno va a ser
dominante.

Formalismo.

Aquí se revisarán los planteamientos de Burling, Leclair, Ortiz, Firth y Elsteir. Raymond Firth parte
de la idea de que los sujetos tienen que resolver el problema de la asignación, sin embargo hay
que entenderlo bajo una idea de lenguaje, ya que a través de la asignación de recursos los
individuos eligen determinados vínculos con determinadas personas, así se privilegian cierto tipos
de relaciones. Así el acto de intercambiar es un lenguaje social, ya que los limitados medios que
tengo se utilizarán en la relación con determinada persona.
22

Burling y Leclair tratan de expresar en forma sistemática como la antropología puede hacer uso de
la economía subjetivista-marginalista para el estudio de las sociedades primitivas. Burling va a
establecer que lo central de todo esto es la teoría de la maximización, esto es simplemente
alcanzar el máximo las necesidades de los individuos, ese principio es el que está a la base de toda
sociedad humana. En parte se sostiene que la economía debe avocarse a dar cuenta del problema
económico y dice que no hay problema económico cuando existen medios ilimitados o cuando los
medios no tienen uso alternativo. Bajo esa perspectiva lo económico debe ser entendido como un
aspecto particular del comportamiento humano y no es una cierta clase de comportamiento, es
parte de todo comportamiento humano. De manera que no hay un ámbito económico en la vida
social, por lo tanto la sociedad para Burling no es más que la colección de individuos que efectúan
elecciones. Así la acción social “implica una selección consciente o inconsciente entre medios
alternativos para fines alternativos”. La cuestión no se define a través de discutir lo que es la meta
económica o los medios, ya que las metas están siendo definidas por los individuos, son sociales
en el sentido que el sujeto lo que pretender alcanzar son metas reconocidas socialmente, pero
donde la elección de esas metas quedan radicadas en el individuo. Respecto a los medios, la idea
es que los medios son todo aquel conjunto de conocimientos que permiten alcanzar las metas,
pero eso no viene definido por la economía, ya que el medio es económico en la medida que es
limitado y de uso alternativo.

La elección considera la opción de los otros, así la búsqueda de satisfacción debe ser entendida
como un juego estratégico que se juega en sociedad, entonces la sociedad surge como como el
espacio en el cual los individuos se mueven estratégicamente en el plano del intercambio. Esto es
lo que va a tomar la teoría de juegos.

02/11/15

Surge una mirada que destruye el planteamiento clásico sobre las relación de bienes a fines,
aunque se asume como cierta pero solo es aplicable a una economía específica, la de mercado,
esto según Polanyi. Surge una duda de como ver lo económico. Cada economía es empírica, por lo
que se explica a sí misma, pero tiene relación con una dimensión institucional. Las economías son
diversas, pero se pueden establecer niveles de integración (como redistribución, reciprocidad e
intercambio de mercado).

Edward Leclair.

El estudio de la antropología es el estudio de la satisfacción de necesidades, por este lado va la


perspectiva formalista, en la que Leclair establece un acercamiento metodológico. Primero,
postula que para entender la economía existen dos grandes postulados:

1. Evolutivos.
2. Revolucionarios.

Aquí piensa en torno a los entramados conceptuales explicativos y como desarrollarlos. En la


perspectiva evolutiva, la economía sostiene cierta continuidad en los marcos teóricos. La
23

economía va incorporando nuevos elementos, pero refinando los que ya tiene, por ejemplo la
incorporación de modelos matemáticos en el análisis económico. Los postulados revolucionarios
parten de la idea de redefinir las premisas sobre la que se construye la reflexión económica.
Introduce cambios radicales en la reflexión, identificables con las revoluciones científicas de Kuhn.

La reflexión de la antropología permite precisar conceptos y técnicas. Avanza sobre sociedades


que la economía tradicional no estudió. Dicho eso, establece que la economía es lo que hacen los
economistas, de lo que se preocupan estos economistas es de la economización de los medios, de
las instituciones, de las organizaciones y grupos que tienen funciones respecto a los medios. Aquí
hay una concepción de lo económico que funciona alrededor del ahorro, donde los medios se
deben emplear adecuadamente. Sobre las organizaciones, instituciones y grupos respecto a la
economización: aquí lo individual es reemplazado por la institución que participa de esta lógica.

Lo que está detrás es la construcción de un modelo para entender lo económico. El acto de


economizar remite a los medios como proceso social, en el cual el norte es la economización, por
lo tanto es un acto que remite a la interacción humana, así hay un sistema económico. Este
sistema económico tiene la función de proveer de procedimientos ordenados para resolver
problemas de economización. Estos procedimientos son ordenados porque hay ciertas rutinas que
permiten alcanzar la economización, donde la economía tiene que proveer mecanismos para
lograrla socialmente. Entonces, el sistema económico tiene objetivos que rondan en tres grandes
preguntas:

 ¿Qué y cuánto producir? Esto se responde con la composición del producto, o sea que es
lo que efectivamente se debe producir y en qué cantidad debe ser producido.
 ¿Cómo producir? El cómo se refiere a la proporción de los factores de producción, estos
son la tierra, el trabajo y el capital. Se debe emplear de tal manera que la asignación sea
económica.
 ¿Para qué producir? Esta pregunta se responde con la distribución del producto.

Lo que hay aquí es un sistema basado en la asignación racional, ya que hay un proceso mediado
por la relación de medios a fines. Todos estos objetivos están interrelacionados.

Los componentes del sistema económico bajo esta perspectiva de sistema se refieren a cuales son
los elementos que lo componen y analiza la relación entre sus componentes. Los sistemas remiten
a individuos o grupos de individuos, los que son clasificados en dos clases:

a. Consumidores o unidades de consumo (o de ingresos)


b. Unidades de producción.

Esta distinción es importante en cuanto los consumidores o unidades de consumo son individuos o
grupos de individuos que tienen un ingreso para fines de consumo, lo que importa es que los
integrantes comparten el ingreso sin hacer referencia a la unidad de producción. En este sentido
pueden llegar a constituirse en unidades domésticas. Mientras que las unidades de producción son
grupos de individuos que participan o se organizan para participar en una actividad productiva.
24

Aquí hay un sistema que se estructura a través de unidades de consumo y producción en el


siguiente sentido:

Relación entre unidades de consumo y producción: analizadas constituyen una sola unidad, son
tanto unidades de consumo como de producción, así los individuos que producen el producto son
los mismos que luego lo consumirán. El ejemplo más claro son las unidades campesinas, estas
constituyen una unidad familiar que es la principal aportadora de fuerza de trabajo. La unidad
familiar entra a la producción por medio de la relación con el recurso (tierra). Ese recurso más la
fuerza de trabajo genera un producto, el que satisface las unidades de la misma familia.

En la sociedad moderna esta unión se rompe porque la unidad productiva se forma por individuos
que vienen de una unidad de consumo diversa y la unidad de producción pasa a ser solo
generadora de bienes, mientras que las unidades de consumo hacen uso de un ingreso para llegar
a la producción. Así hay una configuración en la que quienes producen pueden nunca llegar a
verse beneficiados de su producción.

Relación entre unidades productivas con otras unidades productivas: también se puede analizar
el sistema a través de encadenamiento de unidades de producción, estas se conocen como
cadenas de producción.

Relaciones entre unidades de consumo: una relación entre unidades de producción es


configurada en torno al consumo, por ejemplo la reciprocidad, donde hay intercambios para
satisfacer directamente el consumo.

Siguiendo con Leclair, el plantea tres procesos detrás del sistema económico:

1. Actos productivos.
2. Actos de utilización.
3. Actos de transferencia.

Los actos productivos refieren a una acción o serie de acciones cuyo resultado o resultado
pretendido es la producción de bienes y servicios. La producción como tal se puede concretar en
un acto o secuencia de actos, donde se pretende un objetivo independiente del bien o servicio que
alcance. Así el objetivo existe pero esto no quiere decir que se vaya a alcanzar, en cuyo caso de
todas formas hay un acto productivo.

En el acto de utilización lo que hay es como en el proceso se emplean los bienes y servicios. Leclair
identifica aquí a los actos de consumo, o sea cuando se consume el bien o servicio como tal y, por
otro lado, identifica el consumo de capital, lo que remite a renovar los procesos productivos,
donde se emplean bienes y servicios para invertir en el proceso productivo.
25

04/11/15

Leclair asume que lo central del proceso económico es la economización, esto va asociado a la
idea de ahorro. La idea de un sistema económico está ligado a generar condiciones para llevar a
efecto esta cosmovisión.

Se adelantó que para Leclair hay procesos dentro del sistema económico. Aquí los actos
productivos son entendidos como un conjunto de acciones para alcanzar un producto, los actos de
utilización se refieren al consumo para satisfacer directamente una necesidad de consumo.

Finalmente, los actos de transferencia remiten a la posibilidad que tienen los individuos de
transferir a otros el control o derechos sobre determinados bienes y/o servicios. Aquí se debe
distinguir entre derechos y control, el derecho puede ser identificado con la idea de propiedad
privada, el propietario es reconocido como tal, pero puede que otro sujeto tenga el control (como
por arriendo) y este otro lo produzca.

Leclair también se plantea la posibilidad de describir la estructura del sistema y así distingue dos
posibilidades de análisis que se relacionan con dos tipos de modelos:

1. Apuntar simplemente a la descripción


2. Apuntar al análisis abstracto

El modelo descriptivo remite a identificar y descifrar un sistema económico, sus componentes


(unidades) y relaciones que se establecen entre estos. El modelo que apunta al análisis va hacia lo
diacrónico, como se comporta, o sea la dinámica del sistema.

A Leclair también le va a interesar identificar que en el funcionamiento de un sistema económico


hay elementos de otra naturaleza que condicionan lo económico. Por lo tanto el sistema
económico en su funcionamiento está determinado por variables de tipo ambiental, social y
cultural. Estas variables generan un tipo de construcción a cómo funciona el sistema.

La forma de como inciden las variables está asociado a los tipos de factores, los resultados y el
destino de los mismos. Esto permite señalar que hay un patrón común que permite explicar lo
económico de forma universal, hay variables que van incidiendo en lo económico.

En el caso de la composición (¿Qué y cuánto producir?) del producto hay cuatro criterios de como
inciden las variables:

1. El ser humano tiene en el mundo su límite dado por las condiciones ambientales. Solo se
puede pensar en ciertas cosas en cuanto el entorno lo permita.
2. Posibilidades tecnológicas: remite a que toda sociedad dispone de un dispositivo que
permite mediar entre individuo y naturaleza. Se ha dotado de técnica y tecnología. Así hay
formas de hacer las cosas y las herramientas utilizadas. Esto permite también la
diversificación de las actividades, esto además de incrementar la productividad.
26

3. La preferencia de los consumidores: todo sistema se estructura a partir de lo que la gente


instala como sus necesidades, así hay ciertas limitantes sobre lo que se genera. Las
preferencias modifican lo que se produce y sus cantidades.
4. En este plano el mismo sistema genera condiciones y limitantes para el sistema. A partir
de cómo se estructura el sistema define el que y cuanto producir. Como oferta y demanda.

En el caso de la proporción de los factores el condicionante opera si estamos en presencia de


factores conocidos. El condicionamiento viene a verse en cuanto a alternativas conocidas para
llevar a cabo la producción (tiene que ver con innovaciones tecnológicas con sus restricciones
asociadas). El sistema se puede condicionar por esto a través de hechos políticos.

En la distribución del producto hay que ver el tema de la productividad, como la productividad
conduce a la distribución. La productividad tiene que ver con la cantidad de bienes, se relaciona
con el desarrollo biológico del individuo, cuando un individuo es joven genera pocos bienes, luego
va generando cada vez más hasta que se mantiene y cuando va avanzando en edad va bajando.
Por lo tanto, como los individuos generan distintas cantidades productivas durante su vida se hace
necesario el proceso de distribución. Así al tener productividades distintas se requieren distintas
tareas de distribución. Al ser esto universal, el acto distributivo es universal.

Dada esta estructura, lo que se constituye es un sistema de distribución que lo que hace es
establecer los métodos e instrumentos para asignar porciones del producto. Así las sociedades van
a situar a los individuos respecto al proceso productivo en situaciones particulares, por lo que van
a generar una forma de distribución. El producto total se somete a tres orientaciones en nuestra
sociedad:

 El destino es el estado por medio de la captación de impuestos;


 Es el capitalista por medio del beneficio;
 Y el obrero por medio de percibir un salario.

En otras sociedades el sistema que configura la pauta es el parentesco, ya que define la posición
del sujeto frente a los otros, por esto se convierte a como asignar el producto. Todo sistema de
distribución consta de sistemas de formalización de las pautas, esto por medio de derechos
socialmente sancionados que pueden invocar los individuos, además hay actos concretos por
medio de los cuales los individuos manifiestan estos derechos.

Objetivos del sistema distributivo:

1. El sistema debe asegurar la subsistencia de los productores y los potenciales productores,


o sea la población económicamente activa y los que serán productores. Se dejan fuera los
que ya no producen.
2. Este segundo nivel de distribución se deja a los que ya no son productivos ni lo serán.
3. Se aún queda producto que distribuir recién se dirige a acciones valoradas en la sociedad
por lo que se le asigna producto en cuanto la sociedad los valora como acto de prestigio.
27

Raymond Firth.

No discute que la economía sea lo que hacen los economistas. Sin embargo, asume la economía
como una forma de lenguaje. Por lo tanto, lo que dirá es que la economía tiene que ser entendida
como un proceso destinado a resolver el problema de la asignación, el que se relaciona a asignar
bienes y servicios escasos a personas y tipos de relaciones con personas. Así se dice que ciertos
individuos son importantes y otros secundarios.

05/11/15

Firth asume los planteamientos de la economía marginalista, pero tiene una lectura particular de
la relación de medios-fines. Tiene una definición de la economía cuya reflexión viene de la
economía, introduce un elemento que es resultado de la práctica de un antropólogo. Aparece
como un ámbito de estudio capaz de situarse en una perspectiva más amplia donde reconocerá
distintos tipos de sociedades, incluyendo a las que denomina sociedades industriales. Establece
tres tipos de sociedades que son las primitivas, las rústicas y las industriales. Si bien se orienta a las
primitivas también saca conclusiones para las sociedades industriales.

Firth plantea que la economía es el estudio de cómo los hombres organizan sus actividades para
resolver el problema de la asignación, pero dentro de un escenario que él va a definir en términos
de los límites establecidos por un medio físico que ha sido transformado por la tecnología, el
estado del conocimiento, la estructura social y los valores. Es decir que Firth habla de actividades
que hay que organizar para resolver un problema que todo individuo debe enfrentar, esto es como
resolver el tema de la asignación, pero eso se hace teniendo presente que eso no ocurre en el
vacío, sino en una situación concreta que está estructurada por elementos de orden tecnológico,
conocimiento, una estructura social y valores. Esto permite situar el tema de la asignación en un
escenario que establece ciertas restricciones y rigideces.

A partir de lo anterior, dice que los individuos toman decisiones al momento de economizar y, por
lo tanto, no podemos interpretar la conducta de los individuos simplemente como autómatas que
obedecen a demandas del medio y una estructura social. Por lo tanto la decisión es dejada en el
individuo, pero dentro de los parámetros del escenario explicado.

La diferencia entre una economía primitiva entre una rústica o una más moderna, la idea que está
detrás es que la economía primitivas carecen de instituciones especializadas, pero eso no
contradice la existencia del principio de asignación. La diferencia no es de principio, sino en la
forma como se expresa la asignación.

Firth define el proceso económico apuntando a la asignación, pero aquí identifica dos cosas sobre
las cuales hay que asignar, una es tiempo y la otra recursos. El introduce la variable tiempo, ya que
esta permite abordar la idea de las actividades, es decir, los individuos no solamente tienen que
asignar recursos para llevar adelante ciertos procesos productivos, sino que tienen que
administrar tiempo a las diversas actividades productivas.
28

Entonces, hay asignación de tiempo y recursos a la producción. Aquí identifica tres tipos de
producciones en el sentido de sus objetivos:

1. Bienes de inversión
2. Bienes de consumo duradero
3. Otros bienes de consumo

Los bienes de inversión son similares a lo que Leclair denomino como bienes de consumo de
capital, porque tiene la idea de que todo proceso productivo en medida que se convierte en
sostén de la sociedad debe generar las condiciones para replicarse a sí mismos.

Los bienes de consumo duraderos remiten a aquellos bienes de consumo que satisfacen
necesidades del individuo pero no desaparecen en el acto de consumo, así el acto de consumo no
elimina el bien.

Los otros bienes de consumo son aquellos bienes que se agotan en el proceso de consumo.

Estos tipos de bienes deben ser generados por toda economía y los sujetos tienen que administrar
tiempo y recursos para ellos. En esta asignación hay que distinguir actividades productivas, lo que
quiere decir que estamos en presencia de una exigencia que no se agota al momento de asignar
medios, tiempo y recursos, sino que hay que resolver el tema de la asignación entre las distintas
áreas (agricultura, ganadería, pesca, etc.). Aquí hay un análisis de economía como sistema.

Firth dice que el problema es cómo organizar las actividades de tal manera de asignar
eficientemente los recursos que se tienen. Hay que asumir la existencia de subsistemas. Hay que
asignar tiempo y recursos entre actividades que son múltiples, aquí hay una asignación de tiempo
y recursos a ese conjunto de actividades, las que deben generar todas ellas bienes de consumo, ya
que para poder replicar el proceso necesita cierta cantidad de bienes de inversión, también se
generan bienes de consumo durables.

Raymond Firth va a plantear que las decisiones se hacen bajo la idea de economizar, en este
sentido está presente la idea de asignar eficientemente los recursos, pero más allá de eso, si eso
es así es lo mismo que los principios que regulan el sistema. La asignación de lo que se hará con
tiempo y recursos para realizar el conjunto de producciones tiene detrás una idea de economizar,
pero ese principio ¿define la lógica del sistema?

Lo que está diciendo la teoría marginalista es que los individuos toman decisiones en el proceso
productivo basados en la idea de economizar pero dan por supuesto el sentido de la producción
que es satisfacer necesidades. Pero el objetivo de la producción en las llamadas economías
primitivas es simplemente la subsistencia, mientras que en la economía capitalista es la
acumulación y beneficio, en ambos la asignación se logra bajo la misma lógica. Entonces, el
objetivo de todo este proceso es generar un producto que permita satisfacer necesidades.

El procedimiento lo emplea tanto el campesino como el empresario, el procedimiento es llevado a


cabo con distinto motivo, uno para la subsistencia, otro para la ganancia. Pero el procedimiento es
29

llevado a cabo en todas las sociedades. La diferencia no es de principio, sino de tamaño. Entonces,
tanto la economía primitiva, la rústica o la industrial opera el mismo principio, solo cambia la
escala de esto.

Lo central del estudio de lo económico para Firth radica en el acercamiento que son los deseos,
demandas, para crear o mantener relaciones mediante la transferencia de bienes materiales o
servicios condicionado por el hecho de que los bienes y servicios de los cuales dispongo están
limitados en cantidad y calidad. De esto se desprende que los sujetos lo que hacen es escoger
personas con las cuales se desean mantener relaciones sociales considerando que hay clases de
relaciones sociales y, por lo tanto, va a estar condicionado por el tipo o cantidad de bienes y
servicios que se pueden ofrecer en la transacción.

Entonces, Firth, va a concluir que lo fundamental del acercamiento de lo económico es la relación


social, la que determina el contenido y la forma de la transacción, es por ello que este
planteamiento debe ser entendido como una forma de lenguaje social, mediante este los
individuos a través de la transacción hablan con los otros. Entonces la economía no se hace en
función de lo económico sino en función de la relación social que se quiere sostener con otros.

05/11/15

Para Firth el sentido de la economía está dado por las transacciones por las que está compuesta,
bajo esa idea también en función de la calidad de las transacciones. Estas relaciones expresan,
sostienen y modifican un sistema. Esto puede constituir lo que denomina la dimensión material de
las transacciones, sin embargo todo sistema económico tiene un conjunto de valores morales, así
no descansa solo en la transacción de elementos materiales, entonces todo sistema económico
tiene un conjunto de valores morales para poder operar.

Finalmente, los individuos regulan su comportamiento económico en función de ciertos


compromisos reconocidos socialmente, lo que lleva a relativizar los valores materiales, porque los
valores morales presionan sobre los materiales. Aquí lo que hay es que el individuo tiene que
pensar entre dar cuenta de ciertos valores materiales (como la ganancia) pero también su
pertenencia a ciertos grupos dentro de la sociedad que adscriben a ciertos valores, esto al
momento de la transacción.

Esto puede relacionarse con lo conocido como economía moral, la que plantea que el sentido de
toda economía debe ser el cumplimiento de un principio básico moral en el cual todo individuo
debe tener asegurada su subsistencia, así la lectura de la economía se enfoca a ver si esto se está
cumpliendo.

Raymond Firth intentó entregar un procedimiento de cómo describir un sistema económico, va a


establecer una serie de principios que lo llevan a establecer tipologías de sociedades. Los
principios son los siguientes:
30

1. Las relaciones económicas forman un sistema, es decir que para poder entender la
economía el punto de partida es la noción de sistema, entendidos como conjuntos
interrelacionados que al momento de relacionarse generan cualidades distintas.
2. Las relaciones de intercambio son fundamentales en toda sociedad, es decir que plantea
que no hay sociedad sin intercambio, aquí descansa toda sociedad y así le dan continuidad
a la vida social.
3. Todas las economías son únicas, todas son singulares. Sin embargo es necesario diseñar
una clasificación sencilla en torno a las cuales se puedan agrupar las economías, por eso
construye una tipología que reconoce tres grandes tipos de economía:
a. Sociedad primitiva
b. Economía rústica
c. Sociedad industrial
4. Dice: “el papel de la antropología económica es aplicar conceptos utilizados por los
economistas en la sociedades industriales a sociedades primitivas y economías rústicas”.
Sin embargo dice que los antropólogos se han puesto la tarea adicional de “examinar el
papel económico de una persona en una situación concreta contra su papel social, y contra
el sistema de grupo de los cuales es miembro”. Entonces hay una tensión, la que Firth la
circunscribe a todo tipo de economía, ya que toda la economía tiene que resolver esta
tensión entre el papel económico y el papel como sujeto social.
5. ¿Cómo una sociedad cambia a otra? Para poder entender las características de la
transición de las sociedades primero hay que ver otras cosas.

Firth tiene que poder compatibilizar la explicación funcionalista de la vida social con el cambio
social, entonces considera los conceptos de acción, estructura y organización social. Afirma
que no hay una gran diferencia entre las nociones de estructura y organización social son más
bien cuestiones de énfasis, no hay gran diferencia entre ellos, ya que ambos representan
diferentes maneras de ver el mismo cuerpo social. Dice que hay que entenderlos como
conceptos complementarios, así que dirá que el concepto de organización y estructura social
se pueden entender como uno expresando la forma y el segundo expresando el proceso de la
vida social.

Ahora, el concepto de acción social lo determina como algo muy poco preciso, ya que ni
teóricamente constituye efectivamente un cuerpo y tampoco define aspectos precisos de la
realidad social.

Con todo esto va a plantear que “las relaciones ideales son importantes en cualquier
conceptualización de la estructura social, pero no se puede pensar que en si constituyen la
estructura social”, es decir que una cosa son las relaciones imaginadas y las otras son las cosas
en sí. Por lo tanto la abstracción en el análisis estructural lleva a la idea de estructuras sociales
y modelos. Los antropólogos, dice, han confundido los modelos con la estructura lo que ha
llevado a pensar que las sociedades se mantienen iguales sin poder considerar el movimiento
real de la estructura.
31

Dicho esto, el problema que enfrenta la economía es el cambio a través del tiempo (aquí se
responde el quinto principio). Así entiende la organización social como “el arreglo funcional de
una sociedad. Son los procesos de ordenamiento, de acción y de relaciones de referencia a
unos fines sociales dados en términos de ajustes que resultan de la toma de decisiones por los
miembros de una sociedad”. Habiendo fines sociales dados y los sujetos construyen relaciones
de tal manera que se entiendan dentro de esos fines, así los sujetos se relacionan entre ellos
en el sentido de cómo deben comportarse.

De una u otra manera los referentes condicionan el actuar de los sujetos, pero las decisiones
individuales van a alterar esos referentes. A partir de eso el cambio social se da en este juego
de referentes que estructuran comportamientos. La estructura social puede tener que ceder a
través de una concatenación de actos organizacionales.

Ante esto, lo que le interesa a la antropología es buscar el material de su reflexión en el acto


de toma de decisiones y sus consecuencias sociales. Para estudiar la estructura social se tiene
que poner atención en tres criterios:

 La magnitud de la situación (los individuos y los recursos que controlan)


 Las alternativas abiertas a decisión y selección
 La dimensión temporal

El cambio social: hay que distinguir el cambio estructural y el cambio en detalle. El cambio
estructural es la modificación de los elementos básicos de la sociedad (los puntos de referencia).
Por otro lado el cambio en detalle es la acción social que no alcanza a incidir en la estructura, pero
sin embargo manifiestan modificaciones en las pautas sin por ello modificar los elementos básicos
de la sociedad. Entonces, en el estudio y comprensión del cambio hay que considerar el ambiente
y los resultados de la elección individual y la decisión que afectan las relaciones sociales.

Dicho esto se pueden empezar a entender los tipos de sociedad.

Sociedad Primitiva: hay que partir de la consideración que el término primitivo es relativo, ya que
es más aplicable a un sistema económico que a uno social, ya que lo primitivo tiene una noción de
simpleza, aunque las sociedades primitivas no son simples. La característica de este sistema es que
la tecnología es sencilla, existe una inversión orientada al mantenimiento de los medios y no al
incremento de los bienes. Hay una escasa diferenciación en el nivel de los papeles económicos.

La población no reconoce distinciones por su participación y administración en las actividades


productivas. Estas economías, además, carecen de mercado o de un medio que le permita hacer
una conversión de un recurso a otro. No se trata de economías de subsistencia, ya que Firth utiliza
el concepto de subsistencia como una economía orientada a realizar tareas productivas, esto no se
puede pensar como subsistencia, ya que el elemento económico está cubierto y se desarrollan en
diversas tareas.
32

Economía rústica: tiene que ser entendida como la economía que posee un grupo que está
formando parte de una sociedad mayor por algo que no es sociedad, sino economía. La idea es
que es un sistema de productores en pequeña escala que tienen como características en empleo
de elementos tecnológicos y equipos sencillos. Para su subsistencia dependen principalmente de
lo que producen, ya que surge la posibilidad de que los individuos obtengan otros bienes que no
han producido pero a los que pueden acceder por intercambio. La economía rústica se relaciona
con tipos concretos de estructura social, lo que da una forma característica a la vida de las
comunidades rústicas. Este tipo de economía está relacionada con un tipo particular de estructura
social. Está la idea de que los lazos económicos en estas sociedades son personalizados, por lo que
dependen de la posición y las relaciones sociales de las que se trata.

Sociedad industrial: se caracteriza por dos cosas. Primero, el individuo tiene un alto grado de
anonimato en la participación del proceso productivo, entonces participa dentro de un conjunto
de sujetos. El otro elemento es que la producción es lo central, por lo que la sociedad se
estructura por la producción, estando en el centro de la vida de la sociedad y todos los otros
elementos son subsidiarios de la producción.

09/11/15 (2ª clase)

Sutti Ortiz.

En las orientaciones dentro del formalismo se pueden distinguir momentos:

 Etapa en que los antropólogos asumen sin mayor cuestionamiento los postulados
marginalistas
 A medida de que la economía avanzaba y los antropólogos tenían otro acercamiento se
tuvo que resolver la decisión del formalismo.

Se reconocen los cambios que se dan por la desconolización. En este sentido Sutti Ortiz va a decir
que un tema que atraerá la atención del estudio, son los procesos de empresalización en las
sociedades primitivas, como que no puede ser ajena al estudio de los antropólogos. Estas
sociedades van a pasar de economías de subsistencia a una lógica de empresa. Los individuos de
estas sociedades responden a la incorporación de procedimientos tecnológicos nuevos, aquí hay
otro tema. Finalmente cabe hacerse la pregunta de cuáles son las motivaciones que se instalan en
estas poblaciones para entrar al círculo de comercio, considerando que en estas sociedades la idea
de comercio no existía. Es de todo esto que la antropología tiene que preocuparse en su reflexión,
diría Ortiz.

Dentro de los planteamientos de Ortiz nos encontramos con la teoría de las decisiones, que es un
elemento central en su reflexión. Aquí el análisis del plano económico debe ser hecho en los
términos más amplios posibles considerando en qué medida determinan las condiciones
culturales, sociales y materiales influyen en la decisión de los individuos ante distintos
comportamientos alternativos.
33

La teoría de la decisión se refiere a la elección que tiene que tomar el sujeto ante diversos
comportamientos alternativos. Lo que experimenta todo individuo es la pregunta de cómo
alcanzar sus fines por medio de las decisiones alternativas. Así la opción no se reduce solo a
términos económicos, la antropología va a proveer modelos más complejos en los que se
contemplan estos aspectos.

Ortiz, en primer lugar, dirá que hay que considerar los factores sociales de la producción no
estudiada por los economistas, en cuanto un sujeto para elegir una tecnología determinada va a
tener que asumir compromisos sociales respecto a la comunidad. En segundo lugar, el
antropólogo tiene que seguir un procedimiento donde considera dos cosas; por un lado delinear la
estructura de la situación (el cuadro de situación) donde se deben contemplar criterios sociales,
culturales y materiales. Además se debe considerar que en ese cuadro el individuo debe tomar sus
propias decisiones (marco de la toma de decisiones), aquí es donde el individuo da cuenta del
proceso productivo.

En tercer lugar, el antropólogo tiene que dar cuenta del proceso mismo de la toma de decisiones.
Esto porque los individuos se mueven en el mundo por una cognición particular que permite
articular y establecer relaciones entre ellos. Junto con esta cognición está la afectividad, ya que
todas estas elecciones producen cierto agrado o desagrado en el sujeto.

Lo anterior lleva a que los individuos tomen posición ante el mundo, esto es una descripción y
luego una evaluación de la situación. Esta posición en el mundo es una actitud que se refiere a una
predisposición a comportarse de determinada manera, por otro lado está la conducta, que es lo
que efectivamente se hace, esto puede ser coherente o no con la actitud.

Ortiz fundamenta todo esto con el punto de partida de la continuidad de la noción de


racionalidad. Cuando hablamos de esto nos referimos a la capacidad que tiene cada actor para
evaluar comparativamente distintas opciones. Posteriormente se puede llevar a clasificarlas en
una estructura jerárquica y definir acciones que llevan a la consecución de un logro seleccionado.

En el sentido de racionalidad, el sujeto elige la mejor de las opciones, pero esta idea descansa en
la concepción de los beneficios que aportaría una de las opciones, pero también se evalúan los
potenciales beneficios que hay en las otras opciones, las que se sacrifican en virtud de la opción
seleccionada, aquí está asociada la idea de costo por oportunidad. Lo que se deja de hacer reporta
un beneficio menor al que se elige o hace. Se elige aquellos que reporta el menor sacrificio.

Ortiz plantea que la racionalidad económica es de los actores, no de los sistemas económicos. La
conducta de los individuos genera un orden, por lo que la racionalidad se encuentra en los
individuos. El costo por oportunidad es el sustento de las decisiones ya que permite jerarquizar y
tomar decisiones.

Hay aportes de esta teoría al estudio de la corriente formalista. Primero, hace que se adopten
modelos más precisos de la toma de decisiones, a riesgo de ser reduccionistas es que deberían
incluir elementos sociales, culturales y materiales. Por otro lado, se hace un aporte en la medida
34

que permite enriquecer el escenario donde se toman decisiones, como un contexto más amplio,
por esto va a haber la siguiente relación: preferencias personales / rendimientos sociales.

No solo se ve el rendimiento en términos productivos, sino en el reconocimiento de los otros, aquí


está la idea de prestigio. Se preocupa de la inversión social que hacen los individuos.

En la construcción de modelos se da cuenta del conjunto de criterios que se tienen al momento de


decidir, para esto hay que considerar los aspectos que condicionan la toma de decisiones:

a. Información disponible que tiene el individuo para tomar decisiones, esto define el cuadro
de decisión.
b. Lo personal que está detrás de la decisión, esto es la trayectoria del individuo. Se refiere a
la idea de experiencia, la que lleva a que la decisión tenga mayor o menor corpus de
conocimiento.
c. Niveles de aspiración, o sea lo que se espera obtener con la toma de la decisión, en
función de esto se toman decisiones para llegar a un algo futuro. El hoy se condiciona por
el futuro.
d. Las expectativas de los resultados. Eso.
e. Resultado de los mismos, es decir el resultado que se obtiene sabiendo que se obtendrá
tal producto.
f. El nivel de incertidumbre.

En síntesis de lo anterior se tiene que dar cuenta de la estructura de la situación que definirá como
y cuando se estructurará la decisión. Esta racionalidad es individual, cada uno de los sujetos
resuelve esto de manera personal y cada uno de ellos sorteará todos los aspectos de distinta
manera.

11/11/15

Ya complejizados los modelos por la teoría de opciones de Ortiz, esa complejidad está orientada a
señalar que los modelos relevaban en mayor medida aspectos sociales, culturales y materiales. En
medida que se aplicara ese modelo se podía considerar el conjunto de factores presentes para
llevar a cabo determinado comportamiento o conducta.

La idea es que las opciones no solo se hacían en función de maximizar, sino que en el análisis
racional se traduce en un conjunto de criterios que van a configurar una toma de decisión en la
que el sujeto incorpora como parte de los aspectos a considerar una serie de señales que son de
orden social, cultural y material. O sea, cuando los individuos toman decisiones económicas
importa si esa decisión los incorpora o hace parte del grupo (aspectos sociales).

John Elster.

A continuación se presenta uno de los avances más recientes de acuerdo al planteamiento


formalista que remite a la idea de que la interpretación de las decisiones de los individuos tienen
que hacerse considerando que los individuos entran a jugar a un sistema social el que señala
35

ciertas normas mínimas que deben ser observadas en el juego y que define a su vez recompensas
para quienes participan de ese juego. Los individuos que participan de este juego lo hacen
sabiendo que los sujetos también son activos y su conducta también se condiciona por la conducta
del otro individuo.

En virtud de lo anterior, lo que hacen los individuos es tratar de construir respuestas esperadas de
otros individuos y a su vez construyen respuestas basadas en estas respuestas esperables.
Entonces las relaciones sociales se determinan como un juego, esto es la teoría de juegos.

Elster no adscribe al formalismo, pero se dice que pertenece a una corriente de marxismo
analítico. A diferencia de lo que postulan los teóricos marxistas se abre al individualismo
metodológico, ya que lo que hace el marxismo es no explicar la vida social a través de la acción del
sujeto mientras que para el individualismo hay sumatoria de individuos, lo que no es considerado
por el marxismo donde el actuar de los individuos es condicionado por los individuos que pertence
a un grupo específico.

Elster plantea que el marxismo en su análisis se queda en un nivel macro, por lo que no se puede
entender el individuo de forma concreta, por eso hay que entrar a revisar el individualismo
metodológico. Este individualismo metodológico sostiene que todos los fenómenos sociales (como
estructura y cambio) solo en principio son explicables en términos de individuos (en sus
propiedades, objetivos y creencias). Se pueden formular perspectivas de individuos en su
individualidad pero luego se estudian en su estructura.

Los fenómenos sociales se mueven en el plano de lo individual y lo estructural. El individualismo


metodológico es compatible con los siguientes enunciados:

 Los individuos tienen comportamientos que afectan el bienestar de otros individuos.


 A veces tuenen creencias relativas a entidades supraindividuales que no son reducibles a
creencias relativas solo a individuos.
 Muchas de las propiedades de los individuos son irreductiblemente relacionales de forma
que una descripción exacta de los individuos puede referir a otros individuos. Se tienen
esas relaciones en términos de colectivos, así se entiende el comportamiento individual.

Lo anterior importa en cuanto tenemos que adentrarnos a un procedimiento diseñado para


entender comportamientos individuales, uno de esos planteamientos tiene que ver con la teoría
de juegos.

La teoría de juegos estudia el comportamiento individual. En un juego hay varios jugadores y


actores (el jugador es el actor social). Cada actor debe optar por una acción o una estrategia
(acción social es igual a estrategia). La estrategia es el conjunto de posiciones adoptables para
conquistar la posición enemiga con el menor número de bajas posibles, trata de reducir la
improvisación de los actos ya que son elaborados mentalmente en virtud de estrategias.
36

Cuando todos los actores han elegido su estrategia, cada uno tiene una recompensa que depende
de una estrategia elegida por él y los otros, en este sentido mi estrategia está condicionada por la
acción de otros. La recompensa de cada uno de los jugadores depende de la elección de todos. El
concepto de recompensa puede ser entendido de forma estricta o amplia:

 Sentido estricto: formas materiales.


 Forma amplia: todo lo que en esa situación tiene valor para el actor, incluyendo la
recompensa para otros actores.

La recompensa de cada uno depende de la recompensa de todos. Se supone que los actores se
esfuerzan por maximizar su recompensa, o sea por provocar una situación que prefiera a otras
situaciones. Cuando un actor elige una estrategia debe tomar en cuanto lo que harán los otros
actores. Una estrategia, por su lado, es óptima junto a un conjunto de estrategias que pueden o
no ser óptimas frente a otras, por lo que no hay estrategias repetibles, entonces la evaluación de
las estrategias es situacional. Para llegar a una decisión se tiene que prever las decisiones de los
otros sabiendo que los otros van a prever las estrategias personales, por lo tanto la elección de
cada uno de los actores depende de la elección de todos, o sea se toma en función de un sistema
de decisiones.

Todo esto genera un esquema de cooperación y no cooperación, por lo que se genera un sistema
determinado por los siguientes términos:

a. Cooperación universal: todos eligen estrategias solidarias (S).


b. Egoísmo universal: todos eligen estrategias egoístas (E).
c. El francotirador: yo elijo E mientras que cualquier otro elije S.
d. El primo: yo elijo S y cualquier otro elige E.

En la configuración del juego los individuos pueden establecer vínculos con otros para obtener
beneficios conjuntos o pueden también actuar solos, por lo que perfectamente pueden optar al
beneficio propio ignorando cualquier otro. En la teoría de juegos se planean estrategias basándose
en la incertidumbre, ya que se ignora lo que elige el otro, solo se pueden hacer presunciones.

Aquí tiene sentido lo que Elster denominó egonomics, donde se pretende maximizar el beneficio
pero es el escenario el que condiciona el resultado. Así, maximizar es un sentido que guía la acción
pero en los hechos no se logra. Los individuos construyen el escenario y en función de este
construyen estrategias, esto frente a la cooperación o el egoísmo.

Elster va a decir que el planteamiento formal en economía parte del siguiente supuesto: los
agentes económicos son racionales, son actores unitarios con intereses propios y sus preferencias
se mantienen en el tiempo. Pero egonomics plantea la posibilidad que los sujetos no se comporten
racionalmente, no actúen de forma unitaria ni egoísta, además reconoce la idea de que las
preferencias se modifiquen en el tiempo. Entonces, egonomics es el análisis económico de los
conflictos motivacionales que experimenta una misma persona en el automanejo de dichos
motivos. Es decir que hay conflictos motivacionales.
37

Egonomics va a construir tres tipos de “yo”:

1. El yo sucesivo.
2. Yo alternantes.
3. Los yo divididos.

El individuo tiene que compatibilizar estos 3 “yo” en un solo yo. Los yo sucesivos permiten los
cambios en las preferencias que muestran los individuos en el tiempo. Las preferencias de los
individuos cambien en el tiempo en virtud de su edad, aunque estén referidos al mismo tema, esa
percepción suele ser irracional. Por otro lado, los yo alternantes se refieren a como una decisión
que tomo para resolver una situación de una u otra manera impacta sobre la acción que dio inicio
a la toma de decisiones.

16/11/15

El yo dividido se refiere a la separación de homo economicus y sociologicus, en este sentido tiene


que tratar de compatibilizar sus intereses individuales y los intereses sociales, aquí cobran
relevancia las normas sociales que pueden entrar en contradicción con el interés egoísta.

En el fondo egonomics plantea que las decisiones no siempre deciden basados en su egoísmo, sino
que cobra más relevancia la dimensión social.

Sustantivismo.

Karl Polanyi.

Viene a ser la denominación para la economía empírica, la economía real para Polanyi. Esta apunta
a un proceso donde los hombres que se relacionan entre sí para relacionarse con la naturaleza a
objeto de proveerse de los bienes materiales que deben ser satisfechos. La economía es un
proceso instituido que apunta a generar los bienes que una sociedad necesita para la satisfacción
de sus necesidades.

Al decir que es un proceso instituido, quiere decir que cada economía es particular, cada una es
empírica y cuando nos dicen que la economía es un acto lógico, como el que sostiene que la
economía es un comportamiento racional que sitúa la relación de medios-fines, estamos dando
cuenta de una economía del punto de vista formal. Aunque sea una economía formal, siempre hay
una empírica. Más allá del formalismo hay economías y que el formalismo es solo una forma de
entender la economía pero que es propia de una sola economía.

Frente al tema de la relación medios-fines, aquí hay una inconsistencia lógica. El principio de la
elección es en función de la carencia de medios. Ante la carencia de medios se eligen formas de
asignar los medios, por lo que la elección descansa en la limitación de medios. Esto es ilógico ya
que en la abundancia también se debe elegir, por lo que asociar solo la limitación como elemento
que define la elección es un error lógico.
38

Respecto a la idea de limitación de los medios dice que más que limitaciones hay restricciones a la
disponibilidad, ya que lo que aparece como limitado suelen ser imposiciones sociales, esto es claro
en el caso de la tierra, que se muestra como escasa solo por la existencia de la propiedad privada.

Polanyi está cuestionando la pretensión del formalismo bajo el criterio de que no hay consistencia
lógica en la pertinencia del medio, en el sentido que la limitación del medio es construida
socialmente y no naturalmente, además la decisión no es solo en función de la limitación sino que
también importa la abundancia de los medios que también irrogan una decisión.

A partir de esa crítica, Polanyi va a decir que si se define la economía como proceso instituido se
dice que cada economía es particular, donde cada una dispondrá arreglos particulares para poder
resolver la relación con la naturaleza para proveerse de los medios materiales para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo, ante esta enorme diversidad de economías hay que tratar de alcanzar
ciertos modelos que permitan agrupar estas economías, es ahí donde va a construir la tipología de
formas de integración económica.

Con las formas de integración económica tenemos una tipología que aglutina a las economías, son
tres más conocidas y una cuarta menos conocida:

1. Reciprocidad
2. Redistribución
3. Intercambio de mercado
4. Hacienda

Polanyi dice que cada una requiere de apoyos institucionales concretos, lo que importa porque el
análisis de cada economía debe hacerse considerando la estructura general de esa sociedad y va a
ser esa estructura la que va a definir el sistema económico. El apoyo institucional concreto es la
forma que presenta la sociedad y en base a esa forma aparece una forma de integración
económica.

Generalmente cuando se habla de Polanyi se habla de los tres primeros, pero en concreto escribió
también sobre la hacienda, que corresponde a como un núcleo doméstico organiza los procesos
que hacen posible su sustento material. Los procesos para Polanyi son producción, distribución y
consumo. Cuando decimos hacienda vemos como una unidad doméstica organiza este proceso de
tal manera que el resultado de ello permita la reproducción del grupo doméstico. La hacienda es la
expresión de la economía de la unidad doméstica, que es unidad de producción y consumo a la
vez.

La reciprocidad para Polanyi es el acto en el cual los individuos lo que hacen es establecer un
compromiso en el cual se da una relación de intercambio mutuo (dar – recibir – restituir), esto
genera un vínculo. En cuanto al apoyo institucional concreto hay que determinar qué A es igual a B
en términos estructurales, de manera que la conformación de las unidades que conforman la
estructura son iguales, es decir capacidades productivas relativamente similares que impiden que
39

entre ellos surjan diferencias significativas, esto es lo que permite el acto recíproco. La
reciprocidad no es una disposición natural, sino que las unidades la forman al ser similares.

La redistribución es un acto en el cual, lo que hay a la base de la forma de integración económica


es una sociedad que está estructurada a partir de un elemento político central. La sociedad está
configurada en torno a un poder central y un conjunto de unidades satélites que están
directamente relacionados con el centro, por lo tanto lo que hay aquí es un imperativo que emana
del centro con la facultad política para que esta relación se exprese en la facultad que tiene este
centro de extraer productos y bienes a cada una de estas unidades. Aquí se está diciendo que este
centro a través de una acción política y militar obliga a estas unidades a generar un producto
excedentario para generar tributo que va del satélite al centro. El centro captura productos, los
concentra y los redistribuye en función de sus requerimientos. Aquí hay una estructura social que
en el plano económico se estructura en el plano redistributivo.

El centro va a descansar en dos hechos centrales. Para Polanyi el acto redistributivo tiene que ver
por un lado con especialización productiva, así este sistema va a privilegiar ciertas producciones en
las unidades satélites, por lo tanto va a optimizar el producto a través de la especialización. La
redistribución es el resultado de diferir el consumo, en el sentido de que la redistribución va a
descansar en una actividad sedentaria, fundamentalmente agricultura. El consumo se difiere por la
posibilidad de disponer de un medio que tiene la posibilidad de almacenarlo y distribuirlo en el
tiempo. El centro opera en función del monopolio de la fuerza.

El intercambio de mercado para Polanyi va a ser una forma de integración que solo es posible
cuando existe una institución particular que va a hacer posible el intercambio. Esa institución es un
mercado formador de precios como apoyo institucional concreto, con esto se da cuenta de la
configuración de una sociedad donde existe una multitud de ofertantes y multitud de
demandantes, o sea existen individuos que se posicionan como ofertantes de unos medios y otros
son demandantes de los mismos medios. Esto es resultado de una sociedad en la cual la forma
como se enfrenta el proceso productivo ha descansado en una especialización productiva, es decir
las unidades dejan de hacer múltiples actividades y se evocan a una sola cosa, aquí cobra total
importancia la división del trabajo social.

Así el sistema crea las condiciones para que los individuos se vean impelidos a intercambiar para
generar sus condiciones de subsistencia. Este sistema va a establecer la forma en la que los
individuos van a intercambiar. Donde se encuentran los ofertantes y demandantes tiene en medio
el precio del producto, aquí existe un mercado formador de precios. Para poder alcanzar esto, el
sistema tuvo que inventar un engaño, lo que hizo fue transformar en mercancía todo (el dinero,
los hombres y la tierra). Estas cosas no fueron creadas como mercancía pero el sistema hace la
ficción de que lo son para poder intercambiarlas.

En este sistema se desarrolla la contabilidad, porque en la medida que hay que asignar recursos se
debe contar. El precio se fija en función de la necesidad del medio y cuanto medio existe, esto es
fijación de precio por oferta y demanda, aquí es donde el mercado fija los precios que lleva al
intercambio de mercado.
40

Polanyi va a reconocer que el planteamiento formalista es correcto, pero solo dentro de este
sistema. La lógica del mercado formador de precios es la lógica que se establece en el formalismo,
pero esta no es la lógica de la economía, así existen otras economías que tienen otra lógica. Cada
sistema tiene una lógica.

Para Polanyi el proceso supone una idea de movimiento, va a señalar que este proceso se expresa
tanto en el plano físico como el social, porque en el plano físico va a reconocer un movimiento de
las cosas y que tiene que ver con el traslado de los bienes de un lado a otro. Pero también va a
reconocer un cambio por el lado del derecho sobre las cosas, ahí ese cambio se puede dar entre
personas, lo que denomina intercambio entre manos. Mientras que también el proceso puede
significar el asignarle a un individuo o institución el derecho para asignar bienes, por ejemplo el
Estado que ejerce de manera unilateral el movimiento de las cosas.

El proceso instituido es lo que da paso a la concepción institucional de la economía. Lo instituido


no es más que el sistema que le da estabilidad y continuidad a las formas económicas. En lo
institucional confluyen aspectos políticos, motivacionales, valóricos, etc. Por lo tanto, la economía
está subordinada a este proceso de institucionalización y por eso debe estudiarse por esta óptica.
La economía entonces es un proceso instituido para proveer de los bienes materiales que deben
ser satisfechos para la sociedad, esto si es universal.

18/11/15

Polanyi circunscribe los planteamientos formalistas dentro de lo que corresponde a la


institucionalidad de una economía, correspondiente con la occidental, por eso el piensa modelos
más generales, ya que rechaza que los planteamientos formalistas sean universales. Ya que las
economías son singulares y a diversidad de ellas. Se trata de como una sociedad se hace con los
bienes necesarios para subsistir, eso es universal. Pero la economía es un proceso instituido, por
lo que cada uno de las economías son empíricas.

Cada sistema define un proceso y lo instituye, aquí se analiza la integración y la continuidad del
sistema. Así que distingue niveles de integración económica. Frente a esto es necesario reconocer
dentro de este proceso movimientos de apropiación (disponer del derecho sobre el bien), lo que
remite a la circulación de bienes. La circulación remite a la transacción que se ejecuta entre
individuos particulares, la administración de los bienes tiene que ver con individuos o centro que
dispone los bienes.

La economía remite a mucho más que la circulación. Cuando hablamos de esto no se puede dejar
a lo político. Es imposible separar la economía de la política. En la esfera de la distribución hay una
disposición de bienes por parte del Estado. El movimiento de localización es físico, mientras que el
de apropiación es social. La mencionada administración es unilateral porque hay un agente decisor
que es por excelencia el Estado.

También Polanyi va a decir sobre el intercambio que tiene como sustrato al definidor de precios. El
formalismo solo ponía énfasis en el tipo integrador de intercambio, pero hay otros:
41

1. Intercambio Operacional
2. Intercambio decisional
3. Intercambio integrador (regateo)

Intercambio Operacional: lo hay cuando se provee de una materia prima para elaborar X. Es un
intercambio localizador de los bienes.

Intercambio decisional: se ejecuta en orden a un índice fijo. Es un intercambio que se basa en la


fijación de equivalentes sociales de lo que se supone un bien sobre otro. Como el trueque, ya que
siempre significa X por Y. Esto le da enorme estabilidad a los mercados.

Intercambio integrador: queda expresado en la idea del regateo, esto es la posibilidad de los
sujetos de alcanzar un precio que satisfaga sus intereses. Es un mercado contractual que se
determina por la oferta y la demanda. Es integrador porque surge de la integración de ofertantes y
demandantes, así integra al conjunto de los individuos. El mercado es formador de precios.

Movimientos e intercambios: Polanyi va a definir un marco general para definir la economía. Aquí
va a reconocer tres grandes elementos:

 Elementos económicos
 Actividades económicas
 Instituciones económicas

Elementos económicos: se refiere a los componentes del proceso económico. Es posible


identificar tres grandes componentes:

 Ecológicos: medio ambiente como dotación de recursos naturales.


 Tecnológicos: se refiere a los equipamientos técnicos.
 Societales: es el elemento humano, o sea los arreglos sociales.

Estos tres componentes están a la base de la construcción de la economía.

Actividades económicas: son las actividades sociales que forman parte del proceso. Integra los
tres elementos componentes y dan cuenta de actividades económicas. Esto es como ser organizan
las actividades para llevar a cabo la producción.

Instituciones económicas: concentración de actividades económicas. Tenemos al conjunto de


actividades económicas que construyen instituciones que reproducen el sistema.

Con todo esto se hace una descripción de la economía de la sociedad.

Segunda controversia: materialismo-utilitarismo /culturalismo.

Marshall Sahlins llega a la conclusión que estamos en una controversia en la antropología


económica que parte de una situación materialista y llega a una culturalista. Los materialistas y
culturalistas pueden ser situados en la misma vereda, pues sitúan a la cultura como emanando de
42

una relación utilitaria o material. Ambos parten del supuesto que primero está la producción y
después se expresa en términos culturales. Sahlins dice que eso es errado porque el sujeto
humano se sitúa frente al mundo por una perspectiva cultural. Se trata de situarse ante el mundo
por un modelo de lo que se entiende por mundo. Entonces, va a plantear la tesis de que primero
el capitalismo es cultura y que su diferencia con otros sistemas es que la sociedad va a poner la
economía en un lugar privilegiado, ya que culturalmente se le asigno esa posición.

El subjetivismo es puro utilitarismo, os sujetos se relacionan con el mundo a medida que las cosas
son útiles.

Para el culturalismo plantea que primero se da la creación de significados, o sea la cultura es antes
de lo material. O sea se hace primero un constructo de orden simbólico.

Materialismo-Utilitarismo.

En el materialismo va a primar un punto de vista en común que comparten todas las corrientes
materialistas y que dice relación con dos principios:

1. El mudo es objetivo y en su objetivismo no depende de las interpretaciones de los sujetos.


2. La idea de que los elementos, actividades, y otros, están relacionados con procesos que
permiten configurar la existencia haciendo de los medios materiales lo que determina o
condiciona por la forma que asumen otros niveles de la sociedad.

Aquí entran dos grandes núcleos:

1. Materialistas vulgares o mecanicistas:


a. Neoevolucionismo: L. White.
b. Ecología cultural: Stewart.
c. Antropología ecológica: R. Rapapport.
d. Materialismo cultural: M. Harris.
2. Materialismo marxista.
a. Estructuralistas.
b. Histórico-cultural.

Todos remiten a la idea de la relación naturaleza-medio-sociedad. No podemos decir que la


economía fuera su preocupación, pues pretendían una explicación de la vida social. En el caso del
materialismo marxista, si bien igual hay un desarrollo para la sociedad en su conjunto, la forma de
entenderla es distinta, ya que aquí la economía es estructurante de la vida social.

Leslie White, neoevolucionismo.

Lo fundamental en la explicación de White sobre la estructuración de la vida social es la relación


hombre-naturaleza, donde lo que importa es el estudio de captación y generación de energía
(energía per capita). Va a ser fundamental e dispositivo tecnológico. La tecnología que va a
permitir que la sociedad disponga de más o menos energía.
43

Para poder medir la capacidad de energía hay que calcular la energía per capita que permite
mostrar el estado evolutivo de la sociedad. La comprensión de la sociedad pasa por entender el
dispositivo en tres grandes niveles, o sea la sociedad se configura en función de tres grandes
sistemas:

1. Sistema tecnológico: representa el papel principal en la interdependencia de los sistemas,


tiene que ver con un conjunto de arreglos por el que una sociedad administra y dispone de
la energía.
2. Sistema sociológico: relaciones entre el conjunto de individuos.
3. Sistema ideológico: tiene relación con las ideas.

A White le importa la cultura humana, como singularidad. En el estudio de las culturas se puede
encontrar un hilo conductor entre ellas y que permite describir en que se expresa la evolución.
Pretende generar un medidor de este proceso, aquí es donde aparece el concepto de energía, que
es un concepto que va a caracterizan la sociedad humana, de manera que la cultura es la
expresión de la capacidad del hombre de generar energía, lo que está asociado a la tecnología, lo
que faculta al hombre para intervenir procesos de la naturaleza a través de los cuales capta
energía pero también la genera.

Leslie White va a ir encontrando una serie de evidencia material en la que se dice que a medida
que aumenta la tecnología también lo hace la energía, por eso la tecnología está a la base de la
explicación de las sociedades humanas. Lo central es la cantidad de energía. Esta cantidad de
energía se analiza por la cantidad de energía por individuo, situando este indicador (energía per
capita) se pude poner a las sociedades en determinado proceso evolutivo. Esto se puede ver a
nivel de sociedad en particular o la sociedad en su conjunto.

Aquí solo hay relaciones técnicas de producción. Lo importante no es lo que se produce sino como
se produce.

Julian Stewart: ecología cultural.

Se plantea la relación hombre-naturaleza pero señalando que no es posible plantearse una


evolución unilineal. Lo que interesa es como se da el camino, o sea evolución multilineal. Lo
central es la idea de adaptación a un medio, lo que hay es un intento de retomar la discusión de la
incidencia del medio en la vida humana pero sin ser determinista, esto es positivismo ambiental

Stewart grafica un sistema con tres formas de estructuración de lo social en distintos niveles,
donde el primero determina al siguiente. Todo se basa en un nivel tecno-económico, donde el
humano se relaciona directamente con la adaptación al medio, luego viene un nivel sociopolítico
donde se insertan las instituciones periféricas que vienen a ordenar dentro de los lineamientos de
la base tecno-económica y en la cúspide de la pirámide pone un nivel ideológico, aquí se ubican las
instituciones centrales. Todo lo que está fuera de esto configura un entorno.

Como la evolución de las sociedades el multilineal y lo que importa es reconocer el proceso que
sigue la sociedad en cuestión para evolucionar es que la sociedad no puede reducirse a etapas de
44

desarrollo cultural, por lo que la sociedad humana se organiza en base a modelos paralelos de
desarrollo, modelos que va a denominar tipos culturales, que serían la expresión de evoluciones
diversas y paralelas. El número de tipos culturales puede ser grande y no puede organizarse en
amplias categorías evolutivas. No se puede reducir toda la diversidad a una sola línea, sino a
varias. Forzar estos patrones en una sola línea sería forzado. Los tipos culturales ocurren como
adaptaciones culturales al entorno, cada una representa un nivel de integración socio-cultural. Así
los niveles de integración se refieren al nivel donde aparece cada sociedad, habiendo tres grandes
niveles:

 Familia
 Tribu
 Estado

Stewart se planteó que la relación medio-sociedad es central, por eso el estudio está orientado a
analizar las formas en que la sociedad se ajusta en un medio, esta es la idea de entorno. Esa
relación va a quedar plasmada en la idea de adaptación. La idea de adaptación resulta ser central
en el estudio de la antropología económica.

Lo que Stewart denomina como instituciones centrales, lo tecno-económico resulta ser


fundamental y determina otras instancias de la vida social. La singularidad de Stewart respecto a
White es que no está interesado en dar cuenta de una evolución sino una diversidad de
evoluciones, aquí es donde usa el concepto de tipos culturales. El tipo cultural es un recurso
metodológico que construye Stewart a través de una especulación teórica que apunta a disponer
de ciertos elementos que permiten caracterizar las sociedades humanas de acuerdo a la forma
que resuelven el problema de medios-sociedades, aquí va a construir un entramado de
instituciones centrales y periféricas.

Las instituciones centrales corresponden a como se construye la sociedad (lo tecno-económico, lo


sociopolítico y lo ideológico), mientras que las periféricas son las que manifiestan la variabilidad
histórica y cultural de aquellas sociedades que sitúa a través de las instituciones centrales. Esto
significa que el análisis tiene que ir más allá de las instituciones periféricas, ya que estas son
altamente heterogéneas, pero los tipos culturales buscan similitudes que solo se pueden
encontrar en las instituciones centrales.

23/11/15

Roy Rapapport: Antropología ecológica.

En la antropología ecológica importa una mirada que va a modificar la manera como analizamos la
relación sociedad-entorno. Aunque esa mirada reconoce la relevancia del entorno, sitúa a la
sociedad humana un tanto al margen de ese entorno y lo que dirá la antropología ecológica al
relacionar sociedad-entorno se pierde el sentido del análisis, ya que lo que se debe hacer es meter
a la sociedad dentro del medio, no en una relación con el medio. Esto supone que la sociedad va a
45

ser entendida como una especie más dentro del conjunto de especies que configuran este
ecosistema.

Tenemos una sociedad humana que puede ser del mismo tenor que otras sociedades no humanas,
que están en una interacción permanente con este sistema. Por lo tanto, la sociedad humana está
sometida a las mismas reglas y principios que gobiernan las especies de este ecosistema. Los
ecosistemas se regulan por las transferencias de energías.

La ecología tiene que entenderse como extensiva a la sociedad humana. Lo que reconoce la
antropología ecológica es que la sociedad humana a diferencia de las otras especies del
ecosistema dispone de un dispositivo singular, la cultura. La cultura es el mecanismo a través del
cual la especie humana participa de la dinámica del ecosistema.

En la metodología se construyen dos tipos de modelos: los modelos percibidos y los modelos
teóricos u operativos. El modelo percibido es el modelo de la organización de la naturaleza
manejado por una cultura (modelo emic), es el modelo que toda sociedad tiene para participar en
el ecosistema. En las otras especies su comportamiento se condiciona instintivamente, lo que se
refleja que sus pautas son reiterativas en el tiempo y sus cambios son producto de procesos que
no controlan. En cambio, en el ser humano cambia el hecho de que debe construir imaginarios
respecto a cómo funciona el mundo y define criterios de funcionamiento del mundo que pueden
no ser objetivos y su conducta sigue esos lineamientos, esto lleva a que puede contradecirse con la
naturaleza. El modelo operativo es el modelo de la ecología, el científico (etic). Entonces la
antropología ecológica quiere identificar los modelos operativos en cuanto a los modelos de
adaptación y degradación del medio.

Lo que interesa es que el mundo existe más allá de las interpretaciones de los hombres y la
especie humana está dentro del mundo y, por lo tanto, está sometido a procesos que están sobre
la sociedad. Sin embargo, la sociedad si tiene incidencia sobre el devenir del ecosistema en el
sentido que puede introducir alteraciones del ecosistema. Las relaciones internas entre los
individuos van a dar especificidad a la relación hombre-naturaleza, por lo que la sociedad
reconoce modelos percibidos. El modelo operativo va a dar cuenta del estado de la relación, ya
que importa la incidencia de la sociedad en el funcionamiento del ecosistema.

Marvin Harris: materialismo cultural.

Marvin Harris tiene la virtud que hace una síntesis de aquellos antropólogos que pretenden hacer
de la antropología una ciencia, ciencia en el sentido de explicar. Harris lo que va a hacer es
formalizar y explicitar no tan solo el hecho de que la antropología debe ser ciencia. Entonces
resulta fundamental construir un acercamiento del análisis de la vida social, así parte de la idea de
holismo, que es fundamental en su análisis.

Al decir holismo dice que se debe construir una estrategia epistemológica-metodológica que
permita explicar y entender el fenómeno humano. Hay que explicitar el holismo verdadero, a esto
dice que en la antropología hay diversas concepciones de holismo:
46

 Holismo metodológico
 Holismo funcionalista
 Holismo omnicomprensivo
 Holismo procesual

Lo que interesa de esto es que al plantearse esta descripción hace una crítica a distintas
concepciones metodológicas y epistemológicas de la antropología. Detrás de este holismo se
esconden diversas posturas a como se conoce. El holismo metodológico es aquel holismo que dice
que al momento de enfrentar a una sociedad lo que tenemos que hacer es dar cuenta de distintas
manifestaciones, solo se dice que hay que describir distintas manifestaciones en las que la
sociedad se expresa.

El holismo funcionalista decimos de cierta forma que está en un peldaño superior al anterior, ya
que no solo hay que analizar los componentes sino prejuzgar su relación orgánica, lo que logra
darle continuidad y unidad a un sistema.

El holismo omnicomprensivo se trata simplemente de tener la visión de mundo como una


totalidad y no es posible separar sus partes en cuanto singularidad.

El holismo procesual (define la estrategia de Harris) tiene por objeto el movimiento, o sea dar
cuenta de este, ya que la sociedad está en permanente movimiento. Hay que distinguir pares de
oposiciones:

 Comportamental y mental
 Con tiempo (diacronía) / sin tiempo (sincronía)
 Conceptualización del grupo (emic) / conceptualización del científico (etic)

O sea hay que avanzar de una mirada de los comportamientos, diacrónica y basada en la mirada
de los grupos (modelo percibido para los ecologistas), esto se basa solo en taxonomías locales,
esto solo constituye la materia prima de la reflexión antropológica. Mientras que a partir de ese
material debe construir modelos mentales, sincrónicos y a través de categorías que él construye,
de esto se pueden construir categorías generales que comparten las sociedades, así es como se
hace ciencia.

Con esto Harris plantea una hipótesis central: llegar a establecer que es lo que explica la
transformación de la sociedad y al plantear eso responde con el lugar que le corresponde a los
aspectos materiales en la configuración y devenir de la sociedad. Entonces, lo que hace es toda
una reflexión sobre la importancia de la infraestructura en lo que él denomina la selección
sociocultural. La selección cultural lo va a llevar al tema de la adaptación.

El rol de la infraestructura se explica en base a que toda sociedad está compuesta de una
infraestructura, una estructura y una superestructura (no confundir con la nomenclatura
marxista). Quizás su reflexión más importante está en el plano de la infraestructura, donde va a
situar la producción y la reproducción. En la estructura va a situar la organización de la vida
47

doméstica y las economía política, o sea la construcción de una unidad y la relaciones entre ellas.
La superestructura es el conjunto de ideas que forman parte de las expresiones de esa sociedad.

Lo que importa es como los individuos y las sociedades se hacen con las energías que deben ser
capaces de proveerse. Por lo que al analizar el análisis de la infraestructura en la configuración de
la sociedad se remite a esto. Así la producción apunta fundamentalmente a lo que es la relación
entre la dotación de fuerza de trabajo y el conjunto de procedimientos que hacen posible este
trabajo. El plano de la infraestructura debe ser analizado también en el plano de la producción de
individuos, esto es reproducción.

Sobre lo anterior va a establecer que toda sociedad humana resuelve el proceso de la


reproducción a través de los requerimientos de la producción, es decir que el número de
individuos de una sociedad se determina por la producción. Las relaciones en torno a la
producción (relaciones sociales de producción) son parte de la estructura.

Desde el punto de vista económico, la economía se va a expresar tanto en la infraestructura como


en la estructura. La economía en la infraestructura tiene que ver con los procesos tecnológicos que
apuntan a la provisión de medios para la existencia de esa sociedad, mientras que la economía
situada en la estructura apunta a dar cuenta de las relaciones que se establecen entre los
individuos para resolver temas de intercambio al interior de las unidades domésticas y entre las
unidades domésticas con mayor nivel de integración (economía política).

Harris va a plantear que toda sociedad va a ir en búsqueda de lograr la satisfacción de los


requerimientos tanto biológicos como socio-psicológicos y se tratará de dar la mejor respuesta
posible a esos requerimientos, eso está a la base de la explicación del movimiento, en la búsqueda
a la respuesta de esos requerimientos el mecanismo está dado en lo que denomina selección en
función de las consecuencias.

Lo anterior lo define como “las innovaciones en los repertorios culturales proceden de muchas
fuentes (conscientes/inconscientes) y su contribución a la salud y bienestar es objeto de
verificaciones continuas. La selección sociocultural es en buena medida oportunista y carente de un
destino preestablecido”. O sea los individuos y sociedades desde el punto de vista cultural buscan
alternativas a los requerimientos de la infraestructura de acuerdo a aquello que estiman mejor
que otras alternativas, las sociedades van verificando si esto se logra o no. Esa verificación lleva a
nuevas innovaciones tecnológicas generando un proceso continuo. Este proceso es oportunista
porque cada sociedad lo que hace es mejorar su estado presente en función de alternativas, por lo
que no tiene un fin establecido, se va haciendo en el camino. Lo que resulte de esto va a llevar a
tomar otras decisiones.

La adaptación está sometida a la determinación de las estructuras sobre el resto de la sociedad, ya


que el proceso de innovación está sometido a que cuando se producen cambios a nivel
infraestructural, independiente a que se entre en contradicción con la superestructura igual van
los cambios, si fuera en viceversa los cambios no se hacen. Así, la hipótesis de la preminencia de la
infraestructura es este hecho.
48

25/11/15

Materialismo histórico.

Está asociado a una forma particular de practicar el materialismo que dice relación principalmente
con la dialéctica. Es hijo de las reflexiones de Karl Marx. En antropología eso ha dado irgen a dos
tipos de lecturas:

1. Estructuralista
2. Histórico-cultural

La visión estructuralista pone énfasis en cómo hacer una lectura estructuralista del materialismo
histórico. Se le da relevancia a la estructura y menos al sujeto. Importan los sistemas, donde los
individuos son actores de los requerimientos estructurales.

La lectura histórica-cultural se basa en los planteamientos centrales del materialismo histórico, es


fundamental una mirada de los modos de producción bajo una perspectiva histórica, ya que el
modo de producción es un producto de la historia. Aquí es fundamental la participación de los
sujetos en el devenir de la sociedad. Es el sujeto que se expresa culturalmente. En la explicación
del devenir hay que con jugar la estructura con la acción de los sujetos.

En el ámbito de lo económico, en la visión histórico-cultural hay un estudio de lo material que


queda inserto dentro del concepto de economía política. Interesa ver como la sociedad se
configura, o sea como la sociedad genera un trabajo social y como se distribuye este, en el
mecanismo para resolverlo es donde va a surgir el modo de producción.

La sociedad se puede entender bajo la dinámica de los modos de producción y la formación


económica-social. Al entender la sociedad bajo estos conceptos estamos hablando de una
configuración de la vida social como universal. No hay sociedad en la que no sea posible
entenderse bajo estas ideas.

Modo de producción: va a remitir fundamentalmente a las fuerzas productivas y a las relaciones


sociales de producción (esto dentro del plano de la infraestructura). A su vez las fuerzas
productivas están compuestas por fuerza de trabajo, medios de trabajo y objetos de trabajo. La
fuerza de trabajo, por su lado, hay que entenderla bajo dos dimensiones: un plano intelectual y
otro físico. No se puede circunscribir la fuerza de trabajo solo en el desgaste físico, ya que se
acerca a una forma de pensar (el cómo hacer). Los medios de trabajo están constituidos por
aquello que permite generar bienes y servicios, a través de la historia estos se han incrementado.
Los objetos de trabajo se refieren sobre lo que recae la fuerza productiva.

La naturaleza expresada en el suelo tiene condición de fuerza de trabajo en cuanto el ser humano
no ha participado en su producción, mientras que la tierra incorporada a la agricultura adquiere un
estatuto distinto, se convierte en medio, ya que la tierra produce bienes que no están en la
naturaleza y son resultado de la acción productiva del hombre. Aquí predominan las relaciones
técnicas de producción.
49

Las relaciones sociales de producción son la definición que las sociedades van a hacer para señalar
como los individuos acceden a los medios y objetos de producción, o sea como los individuos
participan de la producción y en la distribución de producto social. Las relaciones sociales de
producción son históricas, por lo tanto aquí hay un vínculo estrecho entre la relación y las fuerzas
productivas. Esto lleva a la configuración de la sociedad en clases sociales.

Se plantea que entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción hay una
relación de unidad de contrarios (principio dialéctico). Esta contradicción explica el cambio en la
sociedad. Cuando ya no se sostiene la contradicción se produce un cambio de modo de
producción, y que hay que modificar las relaciones sociales de producción para darle
sustentabilidad a las fuerzas productivas.

Este modelo no solo se circunscribe a esto. Junto con la infraestructura la sociedad requiere
sancionar y legitimar la configuración de la sociedad. Cuando hablamos de sancionar nos
referimos a mecanismos jurídico-políticos, además se dota de mecanismos institucionales para
sancionar a quienes transgreden el cumplimiento. Los individuos consideran que estos es lo
legítimo, aquí entra el campo de la ideología que naturaliza el orden establecido. Todo esto se
manifiesta en el plano de la superestructura.

Entonces, en síntesis el esquema materialista marxista considera este orden:

1. Infraestructura:
a. Fuerzas productivas
i. Fuerza de trabajo
ii. Medios de trabajo
iii. Objetos de trabajo
b. Relaciones sociales de producción: acceso, participación y apropiación del
producto social.
2. Superestructura:
a. Aparatos jurídico-políticos
b. Ideología

El modo de producción es todo este esquema, o sea la dinámica entre la infraestructura y la


superestructura. Entonces el modo de producción es un recurso metodológico por el cual se
aborda la sociedad, mientras que las sociedades concretas deben ser abordadas por el concepto
de formación económica social, la que está integrada por dos o más modos de producción y
donde uno de ellos es dominante, esto se corresponde con el planteamiento estructuralista.

Para Marx la ideología es una explicación distorsionada e interesada sobre el mundo que sirve
para darle continuidad al status quo. El sistema necesita estos dispositivos, los que tienen grados
de libertad, por lo que no es economicismo.

Se ha criticado que el modo de producción remite a la infraestructura más los elementos jurídico-
políticos e ideológicos, lo que configuraría la formación económica social. A esto dicen que la
50

infraestructura (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) no es metodología, sino


que es la realidad, así Thompson dice que esto es objetivo (histórico-cultural), así esta estructura
viene a configura la sociedad. Los demás elementos son para entender una sociedad concreta.

Materialismo marxista: Estructuralismo.

Maurice Godelier.

La antropología necesariamente tiene que inscribirse en la idea de ciencia, donde debe tener por
objetivo informar sobre las estructuras, pero no tan solo informar, sino dar cuenta de la génesis y
evolución de esas estructuras. Debe explicar las estructuras y las situaciones concretas, lo que se
hace a través del método comparativo, el que se orienta al descubrimiento de leyes.

El método comparativo se basa en la diversidad de sociedades. Aquí prima la idea de que la


antropología da cuenta de estructuras, las relaciones entre distintas estructuras son comparables
y es posible establecer regularidades históricas. Se quiere demostrar que el materialismo histórico
es lo que da forma a distintas sociedades. Antes la comparación había sido temporal, solo dentro
de lo occidental, así la antropología aporta la comparación entre sociedades diversas.

30/11/15

Godelier sostiene que la antropología se va a situar como una ciencia cuyo objetivo es describir,
explicar y sobre todo dar cuenta de las transformaciones que experimentan las estructuras. Trata
de realizar este estudio mediante un método comparativo, es decir formulación de leyes. Esto no
es contradictorio respecto a la idea del materialismo histórico, porque se trata de compatibilizar
los planteamientos que surgen de un análisis de la sociedad capitalista y la antropología trata
demostrar la validez universal de esos planteamientos aplicándolos a sociedades distintas de la
occidental, ya que estamos frente a un método que capta la forma en que toda sociedad se
estructura. El método pude mostrar a través de la comparación como el método da cuenta de la
estructura.

La antropología económica para Godelier va a tener un objetivo claro, dice que la antropología
económica efectúa un análisis teórico-comparado de distintos sistemas económicos reales o
posibles, en ese sentido es una extensión de la economía política a las sociedades primitivas. Por
lo tanto el objeto son los sistemas económicos, por eso la idea de sistemas conocidos, reales y
posibles. Cuando hablamos de economía política nos referimos a la producción, distribución y
consumo.

Lo económico debe considerar dos aspectos: primero refiere a un campo particular de actividades
pero si se considera solo eso el análisis quedaría corto porque no sería posible relacionarlo con
otros campos de la vida social. Además lo económico es un aspecto particular de todas las
actividades humanas que no pertenecen a aquel campo.
51

Por lo tanto, lo económico se define como el estudio de la producción, la distribución y el consumo


de bienes y servicios, lo que supone un conjunto de procesos. Esto posee un campo de actividades
específicas y un aspecto específico de todas las actividades humanas.

El sistema económico, para Godelier, va a ser la combinación de tres estructuras: la producción, la


distribución y el consumo. Por lo tanto, estamos diciendo que todo sistema económico se
compone de tres subsistemas o estructuras. Estas estructuras van a estar relacionadas con la
naturaleza y jerarquía de las necesidades de una sociedad, es decir que es la sociedad en su
conjunto la que va a situar cuales son las más centrales e importantes en función de las
necesidades que la misma sociedad se imponga.

La estructura de la producción: para Godelier la producción apunta a definir un conjunto de


operaciones que tienen por finalidad proporcionar los medios materiales que son fundamentales
para la existencia de una sociedad. El proceso productivo en sí mismo consiste en una
combinación de reglas técnicas, recursos, herramientas y hombres, cuyo fin es hacerse con
productos aprovechables socialmente. Estos también conocidos como factores de producción lo
hacen los que denomina unidades de producción. Esas unidades de producción están a cargo de
agentes económicos que tienen a su cargo la gestión de esos factores de la producción.

Lo que está diciendo Godelier es que en la unidad de producción lo que opera es una organización
técnica del trabajo.

La estructura de la distribución: la distribución es algo que está orientado a identificar las


operaciones que determinan en una sociedad las formas de apropiación y de uso de las
condiciones de la producción y de su resultado, es decir, el producto social. Por lo tanto, todo lo
que tiene que ver con las reglas de apropiación y uso se refieren a los factores de la producción,
pero también hay reglas de apropiación que están referidos a los efectos de la producción, es
decir, a los bienes y servicios. En la distribución hay que considerar dos límites: por un lado las
reglas o formas en que los individuos van a controlar los bienes de la producción; la otra categoría
tiene que ver con los productos del proceso productivo, como se apropian de él. Las reglas se
forman a través de la práctica humana, por lo que se construye un vínculo que descansa en reglas
históricas que no son arbitrarias, sino que están relacionadas con la configuración del plano
infraestructural, cuando esto se modifica también pasa con las categorías de reglas, aquí se da una
dinámica social.

El consumo es no más que como se emplean los factores de la producción, por eso no es más que
el proceso mismo de producción cuya existencia y continuidad asegura el proceso de producción.
La estructura de consumo lo que hace es definir a reglas las técnicas de producción y las reglas
sociales de apropiación de los factores de la producción. Esta estructura de consumo va a operar
en el marco de dos tipos de unidades: en las unidades de producción y las de consumo.

Todo esto lleva a plantear a Godelier que la producción es un acto que relaciona al hombre con la
naturaleza pero también la producción establece normas sociales para regular la relación entre los
hombres para el uso de los factores de la producción. Entonces cuando hablamos de producción
52

no basta a remitir con la forma que los hombres se relacionan con la naturaleza, ya que además
está mediada por las relaciones entre los hombres para definir las reglas que regulan el acceso a
los medios o factores de la producción.

La pregunta que surge ante el planteamiento de Godelier es ¿Cómo abordar frente a esta
perspectiva la determinación de la economía en la estructura social? La antropología da cuenta de
los efectos de un modo de producción sobre otros niveles de la organización social. La dificultad
que encuentran los antropólogos nace cuando se analizan sociedades donde las relaciones de
parentesco asumen directamente las relaciones de producción. El problema, entonces, si sitúa
cuando ponemos la constitución de una teoría rigurosa de la causalidad estructural de la
infraestructura de la sociedad sobre la lógica de funcionamiento y evolución. Esto porque en el
marxismo efectivamente se puede situar la relevancia que tiene en la sociedad capitalista la
manera en que se lleva a cabo el proceso productivo, lo que tendría un correlato en el plano de las
otras dimensiones de la vida social y, sobre todo, va a explicar en función de esta dinámica como
surge el capitalismo.

Para Godelier el problema está en cómo llevar ese análisis cuando aparece el parentesco como
instancia altamente significativa, como se puede decir que la infraestructura explica el
funcionamiento de la sociedad. Frente a esto hay que considerar:

 La existencia de relaciones de orden entre diversos niveles estructurales de la sociedad.


 Estas relaciones hacen que la determinación de la base material estén mediatizadas por
las propiedades objetivas no intencionales de estos otros niveles.
 Esto produce en la reproducción de las mismas, efectos diferenciados y heterogéneos.

Lo que es propio de las sociedades primitivas y estará ausente en otras sociedades es que el
parentesco opera como infraestructura y superestructura. Para ello entonces, resulta fundamental
distinguir la jerarquía visible de las instituciones y la jerarquía real pero invisible de las funciones
asumidas por las instituciones. Así el parentesco opera en un plano visible e invisible. La
antropología se ha dedicado al plano visible, pero no ha sido capaz de ver el plano real e invisible
(del que los individuos no son conscientes), este plano remite a las formas en que la sociedad
organiza el proceso de producción, distribución y consumo. Las instituciones son multifuncionales.

En el caso de la sociedad primitiva hay un elemento ideológico que va a dar explicación y legitimar
la infraestructura basada en el parentesco, este elemento es la dominación masculina por sobre la
mujer.

Los sujetos construyen categorías para definir acciones, lo que termina constituyendo la
estructura de producción, distribución y consumo.

Se le puede criticar que parte de plano desde considerar el parentesco como preminente en las
sociedades primitivas, basándose en que la antropología tradicional le ha dado esta categoría. De
cierta forma asume la importancia del parentesco y no parte de un estudio objetivo de las
sociedades primitivas. Además no explica la naturaleza del parentesco, sino que lo analiza sin
53

cuestionar su relevancia y no lo explica. Así Meillassoux le critica que tiene que hacer un estudio
de la sociedad primitiva en su naturaleza y estructura, mas Godelier da cuenta del parentesco pero
no demuestra que esta sea la naturaleza de la sociedad primitiva.

02/12/15

Claude Meillassoux.

El tema central está relacionado con la reproducción de la fuerza de trabajo. Para él un tema clave
es como un sistema asume la reproducción de la fuerza de trabajo y ahí va a encontrar las
diferencias significativas en tipos de sistemas económicos. Va a plantear que existe un sistema
denominado comunidad doméstica.

La comunidad doméstica es una categoría que da cuenta de un tipo de producción en particular,


dice que es el único sistema económico y social que tiene como característica central el hecho de
dirige la reproducción física de los individuos, es decir que lo central está puesto en como el
sistema organiza la reproducción de los individuos en sí. Esto se hace mediante un conjunto de
instituciones que domina mediante la movilización ordenada de los medios de reproducción
humana. Esos elementos clave de la reproducción humana son las mujeres.

El sistema se construye mediante el control de la reproducción de individuos, al decir eso señala


que lo fundamental de la sociedad es darle continuidad generando control sobre la reproducción
individuos. Esto lo hace controlando un medio, las mujeres. Las mujeres se convierten aquí en los
medios de producción, entonces ¿Quién controla a las mujeres y que significa ese control?

Significa que los individuos para acceder a ese medio (mujer) deben transferir su trabajo a los
controladores de las mujeres, así ellos controlan el trabajo mediante el control de las mujeres
como medio de producción.

La infraestructura no suscita relaciones de parentesco, sino solo relaciones de producción. Además


la necesidad de reproducir las relaciones de producción que solo se establecen mediante la
producción del productor. Esto lleva a que en esta forma de producción de la comunidad
doméstica se precisan las relaciones de producción en casos individuales y las sitúa en un marco
institucional destinado a manipularlas para adaptarlas a las exigencias de la organización y del
control de esa producción.

Aquí lo que hay es una explicación de la singularidad de los sistemas económicos de las sociedades
primitivas, esto es a través del concepto de comunidad doméstica, la que tiene como característica
singular que se estructura en torno al control de un medio de producción particular, ese medio de
producción particular es aquel medio que produce productores y, por lo tanto, la sociedad entera
se estructura en función de ese control y los individuos particulares quedan constreñidos a esa
relación.

Entonces, concluye que el modo de producción en la comunidad doméstica reposa sobre el medio
de reproducción humana, o sea la alimentación y las mujeres, no recae sobre los medios de la
54

producción material, estos no tienen control. Aquí estamos en presencia de sociedades sin clase,
pero aquí se puede entender alguna clase de símil, ya que hay un poder basado en la diferencia en
el control o no control de las mujeres, los que no controlan traspasan su capacidad productiva a
quien la controla y, por lo tanto, dispone de la subsistencia.

Emmanuel Terray.

Lo fundamental va a ser entender cómo identificar modos de producción en sociedades primitivas


de manera de poder verificar el planteamiento metodológico y epistemológico de Althusser
respecto a que es una formación económico-social. Aquí el modo de producción es un método
discursivo para ordenar el material para entender, el que se expresa en la realidad a través de que
una formación concreta es dos o más modos de producción donde uno es dominante.

Como se puede mostrar ese planteamiento supuestamente universal. El modo de producción es la


unidad específica de un sistema de fuerzas productivas y un sistema de relaciones sociales de
producción, pero sin embargo dice que dada la naturaleza de los medios de trabajo empleados en
las formaciones económico-sociales primitivas, son las formas de cooperación el lugar privilegiado
donde opera la articulación de sistemas. Las formas de cooperación son para llevar adelante
procesos productivos.

Terray solo va a poder encontrar una heterogeneidad de modos de producción en la sociedad


primitiva en virtud de como los individuos se organizan para llevar adelante procesos productivos,
entonces una forma remite a un trabajo individual, mientras que en otras actividades los sujetos
se van a relacionar, estos se convierten en modos de producción. Por lo tanto la formación
económico social productiva igual se expresa la combinación de dos o más modos de producción
(individual o colectivo).

En primer lugar, lo que hay que hacer es levantar un inventario de los diversos modos de
producción realizados en esas formaciones, lo que no es más que un recuento de las formas de
cooperación. Así es posible llevar a cabo diversos procesos cooperativos para realizar la
producción. En segundo lugar, dice que hay que construir la teoría de los modos de producción
identificados mediante la combinación de modos de producción donde uno de ellos es dominante.

En tercer lugar hay que dar cuenta de la diversidad de la superestructura jurídica, política e
ideológica. A partir de su lectura estructuralista del marxismo hay también una heterogeneidad de
manifestaciones en la superestructura de esta formación económico-social.

Llega a la idea de que existe la condición de clase en la sociedad primitiva, pero aquí se divide en
términos generacionales. Pero lo que importa en lo económico es que las formas de cooperación
están a la base de la identificación de los modos de producción que existen en las sociedades
primitivas.
55

Pierre-Philippe Rey.

Para Rey el elemento central va a estar dado en la articulación de los modos de producción, o sea
como se dan efectivamente los modos de producción y su relación. Lo que interesa es hacer un
análisis de cómo se da esa articulación. Aquí explica a través de la figura de los campesinos, más
específicamente como los campesinos con su modo de producción en particular se articulan en el
sistema capitalista.

Su estudio al tema del latifundista y la renta de la tierra y como este va a generar las condiciones
para que el capitalismo penetre en el agro. El capitalista aborrece la renta de la tierra, ya que se
convierten en parásitos que se apropian del trabajo del proceso capitalista, pero sin embargo el
capitalismo para poder avanzar sobre el agro debía controlar la fuerza de trabajo campesina. Lo
fundamental es entender la articulación de modos de producción. Así el capitalismo se ha visto
fortalecido por la presencia de modos de producción no capitalistas, pero ¿se está hablando de
modos de producción distintos o es una formación económico-social que opera bajo esta forma?

Marxismo histórico-cultural.

No ha tenido mayor influencia en la construcción de lo económico en antropología. La concepción


histórico-cultural va a criticar tajantemente a la lectura estructuralista del marxismo, aunque no
surge en oposición del estructuralismo, sino que reconoce una tradición anterior.

Está la idea de que no es posible entender los fenómenos económicos si no somos capaces de
entender a su vez que lo económico está absolutamente ligado con otras dimensiones de la vida
social, las que tienen una enorme relevancia al momento de comprender la forma en que los
individuos se sitúan en la sociedad, por lo que son de enorme significancia los elementos políticos
e ideológicos en los que los sujetos se inscriben.

Para Gramsci la economía no es más que el estudio de una perspectiva dialéctica de las
contradicciones del hombre con la materia, aunque esta no es la preocupación central, sino los
elementos políticos e ideológicos, ya que es la única forma de entender la separación de clase en
sí y para sí. Entonces si la sociedad se estructura bajo la forma en que los individuos participan en
el proceso productivo se le dará especial relevancia al rol de los sujetos.

Entonces resulta fundamental entender la clase en sí y para sí. Los sujetos en su accionar tienen
que manifestar lo que es su concepción del mundo a partir de un conjunto de referentes de
sentido que están contenidos en la cultura. De aquí viene la idea de Thompson de separar el ser
social de la consciencia social, que se basa en la experiencia histórica, así el ser social está definido
por el rol que cumple bajo las condiciones de subordinación y explotación, pone especial énfasis
del rol de los sujetos que es resultado de procesos objetivos, pero tiene relación con el actuar que
es subjetivo.

Raymond Williams va a decir que es imposible hacer esta separación entre elementos materiales y
simbólicos, porque los elementos simbólicos son constitutivos mismos de la práctica y en esa
medida condicionan lo material.
56

Tercera Parte.
09/12/15

Culturalismo.

Sahlins en su planteamiento va a estar orientado a poder entregar fundamentos para cuestionar


los planteamientos que se ha hecho la antropología para entender lo económico, donde ha habido
dos grandes orientaciones:

1. Teoría de la praxis.
2. Teoría de la utilidad.

Para Sahlins aunque ambos planteamientos parten de elementos distintos llegan a supuestos
equivocados. En cambio Sahlins propone una relación significativa o simbólica para interactuar con
lo económico.

La teoría de la praxis tiene interés en la actividad económica, mientras que la de la utilidad tiene
que ver con la lógica de la ventaja material que supone rige la producción. Se analiza bajo criterios
de objetivo y subjetivo.

La teoría de la praxis se centra en los medios y relaciones de producción históricamente


determinadas, esto es objetivo. La experiencia de los seres humanos sobre sí mismos y los objetos
que participan en la transformación productiva del mundo es subjetiva.

Lo central es que el hombre se construye (y con él la sociedad) en su relación con otros a través de
la relación material para hacerse con las condiciones de su existencia. Como resultado se tienen
los modos de producción a través de la historia.

La teoría de la utilidad se centra también en criterios objetivos y subjetivos. Lo objetivo se


caracteriza por un fuerte perfil naturalista o ecológico y se asocia a la supervivencia de la
población que se construye bajo la lógica de la ventaja adaptativa o dentro de los límites naturales
de la viabilidad. El criterio subjetivo trae consigo la idea de que la cultura deriva de la actividad
racional de los individuos, lo que se expresa en que los individuos persiguen sus intereses más
convenientes.

Para Sahlins las dos teorías adolecen de la falta de relación simbólica o significativa. Dentro del
argumento de Sahlins el hombre vive en el mundo según un esquema significativo concebido por
él mismo. Ese esquema significativo tiene una cualidad fundamental, no se trata de que la cultura
deba ajustarse a relaciones materiales, sino que lo haga por un esquema simbólico definido, que
nunca es el único posible. La cultura constituye, configura y crea la utilidad.

Lo medular es como se resuelve la relación hombre-naturaleza y no puede verse por una mera
relación utilitaria y que luego lo expresaría en términos culturales, ya que el hombre se construye
culturalmente, esa definición es la que construye distintas formas de relacionarse con la
naturaleza. Hay que relevar el esquema simbólico definido.
57

Por lo tanto, va a de decir que la cultura es la condición social que posibilita la experiencia real del
sujeto y sus condiciones ideales. La cultura no se limita a mediar la relación humana con el mundo
mediante una lógica de la significación, sino que construye los términos objetivos y subjetivos de
la relación, los que son creaciones culturales. De manera que la cultura no es una mera mediación
con la naturaleza.

Las culturas son órdenes significativas de personas y cosas, finalmente impone un orden con el
mundo ya que rotula y categoriza personas y cosas. Como son ordenes sistémicas no son simples
invenciones de la mente, así la tarea de la antropología es descubrir cuál es el sistema que permite
organizar la vida social mediante la cultura.

El planteamiento de Sahlins deriva de una serie de reflexiones que van a encontrar su punto más
relevante en el texto “la vida social de las cosas”.

Polanyi.

Hay tres ámbitos que ya habían sido abordados por Polanyi y se trata de profundizar en la idea de
los modelos de integración. Es necesario volver a revisar y profundizar los planteamientos de
Polanyi. Donde se define la idea de reciprocidad, redistribución y consumo. Van a permitir
describir economías por parte de la antropología.

Reciprocidad.

Constituye uno de los conceptos angulares de la antropología, ya que en el estudio de las


sociedades primitivas se encuentra que no existen los dispositivos de las sociedades occidentales,
sino que lo que había era la idea que los sujetos obtenían bienes y servicios a cambio de bienes y
servicios. Entonces había una relación donde A daba a B, este último recibía con la idea de que
tenía que retornar a A. Esta es una forma de organizar la vida social y es lo que llamó la atención
de los antropólogos y tratan de explicar los motivos que estaban detrás y sin duda que uno de los
principales exponentes de esta reflexión es Marcel Mauss.

A Mauss le interesa entender el hecho social total, para lo que tendrá una mirada comprensiva del
fenómeno y la comprensión recae en como los sujetos interpretan la situación. Importan los
motivos de los sujetos.

El concepto del hecho social total lleva consigo la idea de que en la configuración del hecho
confluyen los aspectos diversos de la vida social (componentes religiosos, políticos, etc.), esto para
llegar al fenómeno económico. Hay que entender como los individuos comprenden este hecho.

El hecho básico y contrato fundante de la vida social es la reciprocidad, o sea se establece una
relación a través de comprometer a los individuos en una relación permanente en el tiempo,
donde un individuo se obliga a dar e cuanto ya recibió. El recibir obliga. El vínculo se rompe, se le
da un carácter terminal donde se rompe el círculo, mas aquí se vuelve un círculo continuo de dar y
recibir.
58

Mauss dirá que lo que hay ahí es el Hau, que es el centro de todo esto. Con esto dice que la cosa
que se intercambia es el vínculo, de manera que cuando doy algo estoy dando algo de mi ser, lo
que volvería en algún momento. A la base del fenómeno está el espíritu de la cosa que lleva a dar,
recibir y retornar.

14/12/15

Detrás del acto reciproco hay un hecho relacional y no terminal, ya que interesa mantener el
vínculo que se está suscitando, se pretende que se mantenga el vínculo en el tiempo para que se
vuelva relacional. Esto se opone a la relación terminal, donde el vínculo es pragmático donde
interesa el objeto que demando y una vez obtenido el vínculo desaparece, es solamente
circunstancial para adquirir un determinado bien. Así la reciprocidad es relacional no terminal.

Es fundamental, como dice Mauss, la idea de totalidad, ya que el hecho se configura por una
totalidad de fenómenos que confluyen en una sola situación, aunque también importa el relato
que hacen los individuos de como ellos interpretan su vida. Esto es un hecho social total. Un
elemento fundamental es la interpretación que se hace a como se da la relación con la naturaleza,
a partir de eso formula que detrás del acto mismo de intercambiar recíprocamente está el hecho
ineludible de entender la cosa como algo particular, la cosa tiene un espíritu, la cosa se vuelve algo
activo en el intercambio, eso es lo que denomina Hau. El espíritu de la cosa importa en cuanto
este es el que intenta retornar a su original dueño, en esa medida el círculo se cierra en función a
que el individuo dona y lleva algo de si en la cosa, la cosa transporta algo de su propietario, por lo
tanto ese otro se apropia de algo del donador. En esa medida el individuo que recibe se apropia de
algo de mí y por el hau retorna a su original propietario. Esta idea es central para entender el
circuito de intercambio. Así el intercambio de bienes es un intercambio de cosas que deriva a las
personas, la cosa singulariza a los sujetos.

La lectura que se hace bajo esta perspectiva es que el hau es central en la acción reciproca, ya que
así permite insertarse socialmente. El acto reciproco trasciende, a través de este el individuo se
expresa también políticamente, ya que importa poder por medio de este, ya que el acto de dar
lleva la idea de construir esclavos, ya que en el acto de donar está la idea de retornar el
equivalente, pero cuando esto no se puede hacer lo que se hace es subordinarse políticamente.

Las críticas que se le han hecho son cuatro en aspectos generales:

1. Raymond Firth: dice que el acto reciproco existe pero de ninguna manera puede ser
considerado el principal porque finalmente descansa en una obligación que de no ser
cumplida, el sujeto se expone a un castigo social, este es ser objeto de brujería. Por lo que
de ninguna manera puede ser considerado un acto primero, sino que es un acto que surge
como una práctica social, donde los mismos individuos generan mecanismos para que la
devolución se realice. Es tan social el hecho de que los individuos generan mecanismos
para sancionar a los individuos que no retornan. Se somete a dispositivos que los mismos
individuos generan. Por lo que descarta la idea del Hau.
59

2. Levi-Strauss: reconoce la certeza de Mauss, pero hay un problema. Que Mauss en vez de
seguir profundizando la relación como hecho fundante, queda entrampado en los límites
que le pone el relato del jefe maorí, por lo que no es capaz de ver en ese relato una
metáfora de un hecho más profundo que es dar-recibir-restituir como hecho fundante.
3. Godelier: efectivamente se puede sostener que la reciprocidad es un hecho social
fundamental que alrededor del tiempo ha adquirido distintas formas. Hay una idea con la
que no es posible pensar el acto reciproco. En el acto de intercambiar hay cosas que no
pueden ser intercambiadas, porque dice que la única manera de mantener singularizado al
grupo es mediante el control de ciertas cosas que para ellos son intercambiables y le dan
identidad y a través de esas cosas el grupo se diferencia y se particulariza, a través de esa
identidad es que se puede intercambiar. Para esto tiene que sustraer ciertas cosas del
proceso de intercambio que le dan singularidad.
4. Marshall Sahlins: hay que partir de la constatación de que el nativo trata de explicar un
concepto religioso mediante un principio económico que es dar-recibir-retornar. Mientras
que Mauss desarrolla el principio económico por medio del concepto religioso. Entonces,
va a plantear que el esquema de Mauss tiene dos actores, los sacerdotes y los cazadores,
los sacerdotes se relacionan con el espíritu de la selva y eso permite que los cazadores
vayan a la selva y haya abundancia. Los cazadores presentan pájaros capturados a los
sacerdotes, donde el sacerdote se come los pájaros para que el hau de productos de la
selva vuelva a la selva. Hay un elemento reciproco representado por el sacerdote
Dice que aquí hay una mala lectura, pues en realidad hay tres actores. La persona A da a la
persona B, después la persona B da lo recibido de A a una persona C, entonces aquí está la
idea de que la persona C debe devolver algo que no le pertenece a su original dueño que
es la persona A. Por lo tanto, para Sahlins lo que hay en el relato es la expresión de una
forma de contrato social en el cual una tercera persona no puede apropiarse de un bien
que le ha llegado y no le corresponde, por lo tanto debe restituirlo a su original dueño. En
la sociedad los individuos solo deben apropiarse de aquello que les pertenece y todo
aquello perteneciente a otra persona debe ser retornado a esa persona, pues le pertenece
en términos legítimos. Aquí hay un principio moral que debe regular la vida social,
finalmente lo que hay detrás de este relato es la forma como deben proceder los
individuos de manera legítima en el acto de intercambio.

En el acto reciproco importa como un tipo de sociedad lleva adelante los procesos económicos.
Aquí, entonces, vamos a analizar los planteamientos de Eric Wolff y su idea del modo de
producción basado en el parentesco. Esto quiere decir que es posible pensar que hay ciertas
sociedades que organizan su vida social a partir de una forma singular de organizar ese proceso a
partir de una instancia que opera como un elemento organizador de los esfuerzos colectivos pero
que tienen en su estructura un lenguaje que no dice relación directa con los procesos económicos.

Wolff va a plantear que en las sociedades pueden observarse tres grades modos de producción:

1. Basados en el parentesco
2. Modos de producción tributario
60

3. Modo de producción capitalista.

Aquí lo que hay son arreglos distintos en función de la manera en que se controla el esfuerzo
colectivo para llevar a cabo procesos productivos.

Cuando se refiere a los modos de producción basados en el parentesco, primero se refiere a que la
antropología no reconoce en el parentesco una sola matriz, sino que reconoce tres grandes
acercamientos:

a. Parentesco como hecho propio de la biología humana (regular la reproducción biológica) y


ver como se manifiesta en prácticas sociales.
b. Dominio cultural: quiere decir que el parentesco tiene que ver con categorías de orden
jurídico-político que define a los individuos respecto a una estructura, por lo tanto lo que
se tiene ahí es fundamentalmente un acto de estructuración cultural de la reproducción
humana.
c. Entendido como un idioma en el cual se ven relaciones sociales, políticas y culturales. Pero
el parentesco debe ser entendido como una metáfora cuyo contenido real se encuentra
en otra parte. Los hechos del parentesco solo se explican cuando se explican las relaciones
que él expresa. Por lo tanto, la función de las construcciones del parentesco es moral, esto
quiere decir que el parentesco aporta el elemento ideológico al universo simbólico de los
portadores de cultura.

El parentesco viene a ser algo más que el mismo parentesco. Así se puede analizar el parentesco a
través de la economía política. El parentesco debe ser visto como un modo de encausar el trabajo
social para la transformación de la naturaleza. Esto mediante llamamientos a la filiación, a la
consanguineidad y la afinidad, de esta forma se convierte en un mecanismo por el que llevamos
esfuerzos sociales productivos para relacionarnos con la naturaleza.

Wolff dice que el trabajo social se encierra en relaciones particulares entre la gente. De esta
manera se puede acceder a la misma gente mediante una definición simbólica, lo que se hace a
través de esto lidera trabajo social y el cómo se hace entraña definiciones simbólicas de parientes
y afines.

Entonces, el parentesco supone construcciones simbólicas. Esto supone situar a los actores natos y
reclutas, esto quiere decir que son los actores parte del grupo y aquellos que son ingresados al
grupo. Las relacione que surgen entre ellos son relaciones sociales reciprocas (aquí se conecta con
lo que se decía antes de la reciprocidad), esto permite que la gente de modos diversos invoquen o
demanden la porción de trabajo social realizado por cada uno o cada quien, esto tiene el fin de
efectuar la necesaria transformación de la naturaleza.

A través del parentesco se está hablando de la forma en que las sociedades movilizan esfuerzos
colectivos para transformar la naturaleza, para lo que se valen de una simbología y mediante a la
invocación de una estructura los individuos definen su participación en el proceso y como se
61

apropian de parte del producto de ese proceso, de la parte que se apropian define la posición que
ocupan en el parentesco.

A partir de esto hay dos situaciones:

1. Cuando los recursos están disponibles y libres.


2. Cuando los recursos son limitados.

Cuando los recursos son libres el parentesco va a tratar de ampliar y usará la alianza como
mecanismo por el cual el grupo trata de controlar diversas zonas de recursos, la idea es ampliar la
esfera de control. Cuando los recursos son escasos el parentesco va actuar como un mecanismo
que bloquea la llegada de otros individuos al grupo, por lo que se limitará quienes forman parte
del proceso de transformación de la naturaleza. Entonces, aquí vamos a hablar de grupos abiertos
y cerrados.

Bajo esta perspectiva surgen varias interrogantes sobre la idea de reciprocidad misma, quienes
reflexionan de esto son Sahlins y Herman (APELLIDO). Van a decir que la reciprocidad es un acto
relevante en la sociedad y en ciertas sociedades se convierte en el eje estructurante de la vida
social, sin embargo hay que distinguir una cosa que es el principio de reciprocidad y otra la forma
en cómo se expresa la reciprocidad. A partir de ello se reconocen tipos de reciprocidad. Estos son:

1. Reciprocidad generalizada
2. Reciprocidad equilibrada
3. Reciprocidad negativa

Aquí están en juego los niveles de precisión donde se expresa lo que debe ser devuelto y en el
tiempo en que debe ser devuelto. En el caso de la reciprocidad generalizada una de sus
características es su carácter difuso, pues si bien está claro la idea de que es cerrado y se debe
restituir no existe claridad el momento en que se debe restituir ni de la calidad de la restitución,
por lo mismo se ha catalogado como una expresión clara del altruismo, pero se sabe que en algún
momento se restituirá, para la antropología es muy importante porque permite establecer la
relación entre generaciones. Esto señalando que la relación que se establece entre cada uno de
estos actores es un acto reciproco generalizado. En este sentido, el adulto dona a los jóvenes el
resultado del esfuerzo productivo, el adulto dona a los ancianos, pero en rigor lo que está
sucediendo es que está restituyendo al anciano y hacia los jóvenes está dando. Esto se relaciona
con el modo de producción ordenado por el parentesco.

La reciprocidad equilibrada a diferencia de la anterior es precisa y nada difusa, en el sentido que


las partes que intervienen en el proceso tienen claramente establecido el momento y la magnitud
de la restitución, es decir que solo se habla de esta reciprocidad cuando los individuos participes
entran en un vínculo en el que lo donado es restituido en un tiempo definido y la magnitud y
cantidad es equivalente a lo recibido.

La reciprocidad negativa se define como aquel acto reciproco en el que una de las partes pretende
obtener algo que no le corresponde, por lo tanto hay un intento de apropiarse de algo de forma
62

indebida, alterando el sentido mismo de la reciprocidad, sin que los individuos renuncien al acto
reciproco, pues los individuos tratan maximizar el resultado de ese vínculo.

Lo importante no es solo la existencia de estos tipos de reciprocidad sino que importan los
espacios sociales donde es posible pensarlos. Por ejemplo, en el plano de la unidad doméstica se
puede pensar en reciprocidad generalizada. Mientras que la equilibrada es el espacio del linaje y
del poblado. Mientras que la reciprocidad negativa no es sancionada si es practicada con sujetos
que están más allá de mi grupo, por lo que se da en relaciones inter-tribales, por lo que es legítimo
pensar obtener del otro un beneficio, por lo que la conducta positiva se practica entre nosotros,
pero la reciprocidad negativa se relaciona con el otro.

Redistribución.

Es un principio que para su comprensión supone el plantearse primero la idea de que estamos en
presencia de la existencia de una instancia que a través de la capacidad de coaccionar a los
individuos, extrae de ellos una parte del producto generado, una parte es retenida y el resto del
producto es redistribuido entre los miembros de esa sociedad. Esto da origen al modo de
producción tributario, que tiene a su base al acto redistributivo.

Entre las explicaciones de por qué de la redistribución se puede ver a Leclair que tenía que ver con
la productividad, en Polanyi tiene que ver con diferir el consumo y dirigir el consumo diferido. Pero
hay otra explicación que tiene un carácter ecológico. La explicación ecológica va a poner el énfasis
en que ciertos territorios poseen características diversas, al ser así es posible pensar en que en
ciertas áreas resulta favorable reducir ciertos bienes y no otros, por lo tanto lo que hay es un
proceso en el cual las zonas comienzan a especializar su producción en el entendido de que
aquellas cosas que dejan de producir están siendo producidas por otros sectores, de tal manera de
que la producción que yo hago se transforma en un producto requerido por otros y los productos
que yo hago son requeridos por otro grupo. Por lo que se requiere la emergencia de un centro
administrativo que sea capaz de coordinar estos esfuerzos productivos especializados y
diferenciados en el sentido de que se produzca un intercambio fluido de producción y
redistribución. En el fondo la explicación tiene un componente ecológico.

16/12/15

Intercambio de Mercado.

Aquí importan F. Braudel e I. Wallerstein.

Para Braudel importa que se inscribe como historiador reestructurador de la historia, donde
tradicionalmente queda la idea que la construyen ciertas personas de acuerdo a ciertos intereses.
Para Braudel la historia es social, va a tener en os anales su expresión máxima.

En la comprensión de los fenómenos históricos hay momentos que deben ser integrados en
tiempos sociales. Habla de la larga duración, que es la forma de entender los fenómenos y es
donde se da cuenta de la estructura histórica. Aquí se comprenden los acontecimientos que
63

permiten acercarnos a la estructura. De ahí que en la comprensión de los fenómenos históricos


se da cuenta de la estructura, de dónde saca dos conceptos:

1. Economía mundial: acontece en la economía a nivel mundial.


2. Economía mundo: tipos de economía que configuran mundos particulares, esto solo se
logra a través de la larga duración, donde confluyen diversidades de discplinas.

El concepto de economía mundo es central, esta tiene las siguientes características:

 Toda economía mundo ocupa un espacio geográfico determinado. Este límite contribuye a
explicar la economía mundo, el límite es algo dinámico.
 Esta economía mundo siempre acepta un polo o centro, que se representa en una ciudad
dominante. Esta afirmación está históricamente fundamentada. Necesariamente hay una
estructura basada en torno a zonas sucesivas donde hay:
o Zona centro
o Zonas intermedias
o Zonas marginales

Estas se relacionan por una dinámica de subordinación y dependencia, donde el proceso tiene
una lógica. La economía mundo sigue una lógica que se rige bajo el siguiente proceso:

 Descentramiento
 Rescentramiento
 Centramiento.

Aquí se refleja el hecho de que una ciudad ya se vuelve centro, esto con la idea de centramiento.
Nos dice primero que hay una tensión que consta de los intentos constantes del centro para seguir
siendo centro o de otros para volverse centro. Sin embargo, hay que entender distintas economías
mundos que igual pueden existir. Reconoce tres tipos de economía:

1. La vida material
2. Economía de mercado
3. Capitalismo

Vida material: en la historia de la humanidad lo dominante en términos de temporalidad ha sido


la vida material, sobre todo en las comunidades primitivas y las unidades domésticas.

Economía de mercado: para Braudel, es aquella en la cual los individuos, estos son los
productores, generan un producto adicional, ese diferencial lo llevan a otros lugares para obtener
otros bienes. Esta economía era trasparente es su intercambio, el capitalismo en cambio es un
intercambio no trasparente y lo que lo caracteriza es el engaño.

Capitalismo: sigue lazado a la explotación de los recursos y las posibilidades internacionales. El


capitalismo economía mundo necesariamente tiene que llegar a los distintos espacios del mundo.
Va a subordinar a las otras economías mundo. Su fuente primera es la de beneficio es la extracción
64

de recursos de la naturaleza. El capitalismo sigue apoyándose en el monopolio de hecho y de


derecho. La organización del capitalismo se sigue construyendo en el libre mercado, pero en
realidad construye monopolios.

El capitalismo no engloba a toda la economía, no es toda la sociedad que trabaja ya que nunca las
encierra dentro de un mismo sistema. La tripartición vida material, economía de mercado y
capitalismo conserva un valor actual de discriminación y explicación. No se puede omitir la
presencia de estas tres formas de economía, como el capitalismo trata comerse a las otras
economías y estas en su dinámica sobreviven a esto, lo que no es siempre conflictivo, sino que hay
un dualismo funcional.

Importan los conceptos:

 Capital: trabajo no consumido de forma inmediata.


 Capitalista: individuo que opera el capital para la producción.
 Capitalismo: esa forma de entender la economía deja de ser de ciertos individuos y se
hace sistema.

Wallerstein.

Hay que previamente analizar el concepto de renta, plusvalía y subsunción. No son de Wallerstein
pero hay que comprenderlos para entenderlo.

Renta: hay dos distinciones que hacer, una que dice relación con tipos de renta (renta
precapitalista y renta capitalista) y en su manifestación (absoluta y diferenciada). La relación del
capitalismo con los recursos es con la idea de renta, pero detesta la renta e cuanto existe la figura
del rentista.

La renta precapitalista es una forma directa de trabajo donde se permite a los productores seguir
siendo dueños de producto, el que es extraído por bienes y trabajo. Puede cambiar a la condición
de renta en bienes. La renta capitalista viene a ser la consagración de la propiedad privada, bajo
esa condición y por ser un monopolio natural es que la figura de propietario de la tierra permite
que se esté es la posición de extraer cierto beneficio en cuanto se es dueño de la tierra. Dentro de
esta última forma de renta se entienden los conceptos siguientes:

1. Renta absoluta: emerge en su condición de propiedad privada.


2. Renta diferenciada: esta es clave para entender el movimiento del capital, ya que este
busca la renta diferencial. A diferencia de la anterior se va a expresar en el precio del bien,
por lo tanto en la circulación de la mercancía. La hay cuando al asimilar inversión en una
superficie de tierra tenemos un producto distinto. Solo se expresa en el precio del bien, de
la circulación de la tierra en virtud de que se tiene utilidad diferenciada. Se refiere a una
sobreganancia.

La plusvalía es absoluta y relativa. Se refiere a plusvalía absoluta aquella que descansa en la


intensidad con la que el trabajador trabaja, ya sea ampliando la jornada o la productividad en las
65

horas de trabajo. Mientras que la relativa es aquella en la cual el incremento en la plusvalor tiene
que ver con mayor producción del trabajador. Así se produce más con menos trabajadores, por lo
que se relaciona con el incremento de tecnología.

Subsunción: puede ser formal o real. La formal se refiere al análisis de como las economías
domésticas son absorbidas por el capitalismo. La unidad sigue produciendo pero se subordina en
cuanto al tipo de producto y su destino, otorga materias primas. La unidad técnica sigue siendo
independiente pero el producto le pertenece al capitalista. La subsunción real se refiere a la
desaparición de la unidad técnica y el individuo es reducido a la condición de fuerza de trabajo.
Aquí surge la figura del proletario en cuanto a su transformación en mercancía.

21/12/13

Sobre todo importa en Braudel el estudio de “larga duración”, que es una estrategia metodológica
que implica que los sistemas humanos tienen una estructura, los que tienen una larga duración y
se entienden por medio de ciclos que le permiten configurarse, esto no debe confundirse con los
acontecimientos. Por esto importan los estudios históricos.

El capitalismo se ha sustentado en la explotación de los recursos y los monopolios de hechos, de


manera que la idea de la competencia no es más que teórico. En algunos casos los monopolios son
de derecho, esto quiere decir que tienen el beneplácito del Estado.

En el caso de Wallerstein, es un continuador de la idea de los sistemas mundo, pero el introduce


cierto análisis que viene a precisar algunas ideas que Braudel formuló pero no desarrollo
realmente.

Wallerstein en su idea de sistema mundo se transforma en una unidad de análisis, por lo tanto,
estamos en presencia de un recurso metodológico que permite dar cuenta del comportamiento
social o de una sociedad, por lo que se puede delimitar esa unidad de análisis para entender los
procesos. Finalmente, lo que prima en este análisis es la idea de lo macro y lo micro, por lo que
cualquier fenómeno tiene que ser situado en un espacio mayor donde encuentra buena parte de
la explicación sobre lo que es el espacio mismo. Así lo local expresa y se moldea en función de
procesos que lo superan, mientras que lo macro también tiene que contener y dar cuenta de
tensiones que se dan entre lo macro y lo micro.

A través de la idea de sistema mundo se da cuenta de cuál es la evolución de la estructura de este


sistema mundo, frente a ese desafío es donde recoge el planteamiento de Braudel sobre la larga
duración. Entonces, la larga duración es el correlativo temporal de calidad espacial del sistema
mundo, es decir que el sistema mundo es un juego entre tiempo y espacio.

Todo sistema mundo es un sistema histórico, se caracterizan por ser estructuras que emergen en
el tiempo y que van a tener singularidades que van a permitir definirlos como sistemas mundo,
aquí es donde se avoca a estudiar un sistema mundo en particular, el que posee una economía
mundo, esa es el capitalismo.
66

Este sistema mundo tiene las siguientes características:

La primera característica del sistema mundo es incesante acumulación de capital como fuerza
incursora. El capital es trabajo no consumido de manera inmediata. Sin embargo, la economía
mundo capitalista tiene como motor la acumulación incesante de capital, o sea el sistema se
estructura en torno a la generación de capital.

En segundo lugar, dentro de este sistema mundo hay una división del trabajo que sigue el
siguiente orden: centro – periferia, lo que se sigue con la idea de intercambio desigual. La relación
que se establece entre la fuerza de trabajo y el capital es distinta cuando ese trabajo opera a nivel
de centro o cuando lo hace en la periferia. El resultado de ese trabajo va a quedar comprendido
dentro de un intercambio desigual, o sea el centro genera productos y bienes que va a transar con
la periferia, mientras que la periferia será productora de materias primas por lo que deberá
conseguir de centro material manufacturado y capitales, lo que hace que la periferia tenga que
vender barato y comprar caro y viceversa. Esto supone que la forma que asume la relación capital-
trabajo está asociado a una serie de conquistas sociales, en la periferia el trabajo está subordinado
al capital.

La existencia estructural de una sola periferia, que sería otra característica, quiere decir que el
sistema mundo capitalista con su economía mundo solo es posible como sistema mundo si el
mundo se estructura en torno a un centro y una periferia. No existe capitalismo sin periferia. El
centro pretende mantenerse como centro para lo que tiene que volver periferia al resto del
mundo.

Algo que afecta la persistencia del capitalismo son los procesos de urbanización del mundo, no
solo que la población se traslade al mundo urbano, sino lo que significa. Esto significa la posibilidad
de alcanzar el trabajo asalariado, lo que trae otros problemas en caso que no se logre. Por otro
lado, el capitalismo está causando un problema ecológico. O sea hay una crisis de orden social,
económico y ambiental. Para Wallerstein entonces, el capitalismo está condenado a morir.

La idea de periferia como algo estructural. Una función importante y continúa de una mano de
obra no asalariada a la par con una asalariada. Esto es fundamental para el desarrollo del
capitalismo, para esto necesariamente se hace un paréntesis que lleva a la idea de unidades
domésticas.

Una unidad doméstica se expresa en una relación de equilibrio que surge entre una unidad
doméstica (comparten un mismo ingreso). Esos individuos configuran no solo una unidad de
consumo, sino de producción. Son una fuerza de trabajo disponible que se aplica a un recurso que
además tiene la condición de que la fuerza de trabajo controla ese recurso, el que puede
orientarlo a cualquier actividad. El producto, ya sea de forma directa o indirecta, le permite a la
unidad doméstica satisfacer sus necesidades. Entonces, hay una relación de equilibrio en el
recurso que se controla que permite alimentar a la familia y reponer la producción. Una parte del
producto es autoconsumido y otra parte es intercambiada. Aquí no hay excedente, por lo tanto no
hay acumulación, se refiere a la subsistencia.
67

El recurso puede orientar a la tierra, el agua, el subsuelo, herramientas, etc. Quiere decir que una
cosa es considerar el recurso que controla esta unidad y otra es la naturaleza de esa unidad sobre
la cual hace descansar su producción. Algunos controlan tierra, estos son los campesinos, o hay
individuos que tienen acceso al agua como pescadores artesanales.

Las unidades domésticas cuenta propia se ven sometidas a una tensión en la que finalmente se
ven compelidas a venderse como fuerza de trabajo, por lo que se proletarizan. Aunque esto
también sucede a la inversa. Lo que va desapareciendo paulatinamente es la fuerza de trabajo
familiar, por lo que tiene que ser reemplazada por una fuerza de trabajo externa. Esta fuerza de
trabajo que llega desde afuera es el capitalismo. Este es el proceso de diferenciación que da
cuenta de las transformaciones que puede sufrir una unidad doméstica en el tiempo. Cada vez es
menos relevante la fuerza de trabajo familiar en la generación del producto.

Cuando los campesinos empiezan a perder esta cualidad de cuenta propia se habla de
descomposición campesina, ya sea hacia la condición proletaria o capitalista. Cuando tenemos a
un capitalista o proletario de origen campesino hablamos de descampenización.

Ahora, Wallerstein, en la idea de que el capitalismo ha operado entre una fuerza de trabajo
asalariada y una no asalariada, en rigor opera de la siguiente manera: contrariamente a lo que el
común de la gente cree, es la fuerza de trabajo la que ha presionado constantemente por
proletarizarse y ha sido el capitalismo el que se ha resistido a la proletarización plena de la
totalidad de la fuerza de trabajo. Esto porque el capitalismo dentro del proceso productivo define
distintas estrategias para reducir costos e incrementar el beneficio.

En ciertas zonas el capitalismo requiere de una fuerza de trabajo siempre disponible pero no
constantemente asalariada. Así, el capital paga toda la fuerza de trabajo. Aunque cuando se dice
esto, se está diciendo que el salario del trabajador le permite vivir, reproducirse y reproducir la
prole. Cuando se dice que no paga toda la fuerza de trabajo el ingreso es menor, esto porque el
trabajo permanente es cada vez menor, pasa en el campo por la misma naturaleza que demanda
fuerza de trabajo de manera estacional. Resulta que el capital paga los meses que contrata a los
sujetos, pero el resto del año no se divide, por lo que en rigor ese ingreso se parte en 12 meses,
por lo que la retribución de fuerza de trabajo no alcanza para vivir, por lo que lo que falta lo extrae
de la condición de cuenta propia.

El capital tiene dos condiciones estructurales: primero, si existieran solo economías domésticas no
habría capitalismo porque no habría fuerza de trabajo disponible, por eso trata subordinar esas
economías, pero tampoco le interesa pagar todo, por lo que no quiere dominarlo todo para
reducir costos de producción. Hoy los capitalistas tratan de tener acceso a esta condición y tratan
de hacer que otros capitalistas no tengan control sobre estas unidades. Así el desplazamiento del
capital no es por mercados, sino por la búsqueda de ganancia.
68

23/12/13

Para explicar las características de las sociedades tiene que existir una unidad de análisis que para
él es la idea de sistema mundo. En este sentido adquiere relevancia la relación entre lo micro y lo
macro.

Habitualmente lo que hacemos es hacer estudios sobre determinados espacios, sin embargo con
el sistema mundo el análisis solo puede ser hecho en un escenario mayor, el que no solo remite a
una espacialidad sino también a una temporalidad. La idea de lo macro y lo micro solo alcanza su
justificación cuando se sitúa con la idea de que hay un proceso de transformación en el tiempo
que va a ir plasmándose en una serie de situaciones. En este sentido se entiende la unidad de
análisis, la que permite situar lo micro en un contexto macro.

Ese planteamiento se lleva a la idea de que existen distintos sistemas mundos, donde hay varias
economías mundo, es decir cada sistema es capaz de organizar los procesos de distribución y
consumo. Así para Wallerstein bajo esta óptica se señala la forma de entender los fenómenos.
Este sistema, el capitalismo, está destinado a la acumulación, para eso hay una forma de organizar
este sistema que se relaciona con dos espacios: la idea de centro y periferia, los que tienen una
relación estructural, esto es que no se entiende la existencia de esta economía mundo si no está
presente la periferia, ¿por qué tiene un carácter estructural? Porque en la relación centro y
periferia se organiza la circulación del capital, la acumulación y la organización del trabajo. Junto
con esa división emerge la idea de que el capital va a descansar en la idea de una fuerza
proletarizada y una no proletarizada.

Ahí se hace el paréntesis para entender la idea de lo no proletarizado para la economía mundo. La
existencia de economías domésticas se basa en un equilibrio entre una fuerza de trabajo familiar y
un recurso del que dispone para llevar su subsistencia, lo que lleva a que el capitalismo en su
busca de ganancia fluye hacia ciertos sectores donde puede nutrirse de las economías domésticas,
y las destruye en el sentido de que no puedan reproducirse única y exclusivamente en su
condición de cuenta propia, pero tampoco le interesa que esa población se proletarice del todo,
porque el capital tendría que pagar esa fuerza de trabajo en su totalidad. Aquí el capital obtiene
una condición intermedia donde paga una parte de la fuerza trabajo y la otra la comunidad se la
genera por cuenta propia. Además logra incluir las masas de productores a la producción.

Otro punto que destaca sobre la economía mundo es que existe una correspondencia entre los
límites de la economía mundo capitalista y los de un sistema interestatal compuesto de Estados
soberanos, esto quiere decir que finalmente la economía mundo capitalista si no consideramos
que junto con ella hay un sistema político donde hay Estados soberanos que configuran un sistema
interestatal que hacen posible esta dinámica del capitalismo. O sea los Estados favorecen la
llegada de capitales generando condiciones idóneas para que esto suceda. Entonces no existe la
expansión del capitalismo sin un Estado soberano y sin relaciones que favorezcan el desarrollo de
la economía mundo capitalista.
69

Esta economía mundo surge antes del siglo XIX y lo más probable es que haya emergido en el siglo
XVI. Bajo esa perspectiva puede decirse que la conquista de América forma parte de la
consolidación del capitalismo, lo que tiene que ver con la acumulación originaria. La economía
mundo capitalista se inicia en una región del globo, en Europa, sobre todo en el mediterráneo y a
partir de ahí se extiende a todo el mundo mediante un proceso de incorporaciones sucesivas, es
decir que el capitalismo en su desarrollo necesariamente tenía que ser mundial, ese proceso ha
sido una expansión paulatina y constante que le ha permitido llegar a distintos espacios del mundo
y hoy es la economía mundial. Incluso los intentos contrarios al capital resultaron ser funcionales
al capital.

Por otro lado, sigue a Braudel pero cambia el foco. Importa la existencia en la economía mundo de
Estados hegemónicos, esta hegemonía es relativamente breve. O sea que reconoce que el sistema
se estructura en torno a un centro, pero para él este lugar es un Estado no una ciudad. Los Estados
llamados a ser hegemónicos a su vez son en sí mismo un espacio de desarrollo inmenso, son un
continente en sí mismo. Los Estados hegemónicos estructuran todo el sistema. La hegemonía total
de un Estado está sometida a los tiempos históricos. La disputa en torno al control del sistema
tiene pocas probabilidades de poner en extenso esa hegemonía. Desde el punto de vista
económico la hegemonía dura poco, esto por la misma dinámica del capitalismo. La hegemonía,
entonces, va cambiando dentro de la economía mundo.

Es importante, particularmente para la antropología, que hay un carácter no primordial de los


Estados, grupos étnicos y familias, cuya totalidad se crea y recrea de manera constante. Es
fundamental para hablar de identidades. Cuando la identidad se transforma en un hecho natural
en los individuos de manera que son indestructibles, pero Wallerstein dice que no son más que
construcciones ad hoc al sistema en un determinado momento y si hay, por ejemplo, que redefinir
la concepción de familia, se redefine aunque los sujetos lo entiendan de forma natural. Por lo que
para Wallerstein no hay esencialismo, solo historia, la que se va construyendo en función de los
requerimientos del sistema mundo.

Dentro de la economía mundo, adquiere una importancia fundamental el racismo y el sexismo.


Estos donde conceptos son claves para entender ciertos principios organizadores del sistema. Or el
lado del racismo, la idea que maneja Wallerstein es que el capital en su avance va proletarizando,
así rompe las diferencias y los convierte a todos en proletarios, de manera que los hace
objetivamente iguales, lo que es un tremendo peligro para el capital. Ya que a medida que los
individuos toman conciencia de su condición de iguales frente a otro queda establecido el
conflicto. Frente a ese hecho, el capital tiene que introducir diferencias entre la clase obrera, de
manera que exista tensión entre ellos y no contra el capital, así es como se ingresa la idea de
racismo, el que ha sido usado por el capital para crear divisiones entre el mundo proletario. Esto lo
ha hecho asignando a cierta condición racial ciertas habilidades, calificaciones y aptitudes
laborales que son recompensadas de forma diferenciada. Con esto se rompe la unidad objetiva
que forma el mismo capital.
70

Por otro lado, el sexismo va a ser la forma a través de la cual el capital va a asumir la
reproducción de la fuerza de trabajo, en el sentido de la reproducción, crianza y enseñanza de
individuos para que esté apto para el trabajo proletario. Esto lo hace de la siguiente manera: con
la destrucción de la economía doméstica que su distribución del trabajo tiene solo que ver con la
edad y el sexo, donde todos los sujetos tenían rol de productores y las mujeres tenían la calidad de
productoras dentro de un ámbito, así el ingreso era parte del esfuerzo colectivo. Al destruir esto,
destruye la capacidad de la familia de generar ingresos de forma autónoma, ahí es donde ingresa
una distinción radical. Esta distinción consta en que el individuo que va a tener el rol de proveedor
de la familia va a ser aquel individuo que vende fuerza de trabajo, el que va a salir a vender fuerza
de trabajo será el hombre, lo que se asocia es que el hombre es el único productiva. Las mujeres
pasan a ser no productivas, con lo que se introduce una distinción donde el hombre queda en
condición de productivo y la mujer se reduce a la esfera de lo doméstico, donde no hay expresión
de ingresos. Con eso, el capitalismo logra dos cosas:

1. La mujer al quedar reducida a lo doméstico, en este espacio la mujer lo que hace es


producir productores, cría productores y nadie paga ese trabajo, por lo que el capital
obtiene productores gratis.
2. Además ha llevado a que la incorporación de la mujer al mundo laboral sea resultado a
que el capital ha reprimido el pago de la fuerza de trabajo y, por lo tanto, los mismos
núcleos domésticos necesitan incorporar más ingresos al mundo laboral. Cuando la mujer
ingresa al mundo laboral se le castiga con menos salario. Así es como el capital reduce
costos de la fuerza de trabajo.

Wallerstein dice que el surgimiento de movimientos antisistémicos debilita y al mismo tiempo


fortalece al sistema, ya que estos movimientos surgen de la dinámica del sistema. Todo sistema
genera en su interior movimientos antisistémicos, ya que la misma dinámica permite que emerjan,
los que están dirigidos a transformar el sistema porque los movimientos lo evalúan como un
espacio donde sus deseos se ven negados. La idea es que frente a la emergencia de un
movimiento que cuestiona los fundamentos del sistema y propugnan un nuevo sistema, el sistema
mismo reacciona y aunque haya derrotado a este movimiento nunca volverá a ser mismo antes de
la emergencia del movimiento antisistémico, o sea que igual golpea al sistema y lo lleva a
reestructurarse. Así el sistema es tensión entre sujetos, por lo que no es solo un análisis es
términos estructurales.

Finalmente, la idea de que el patrón de ritmos cíclicos y tendencias seculares que dan cuenta de
las contradicciones internas del sistema. En la larga duración vamos a observar movimientos que
mantienen cierta regularidad, que manifiestan las contradicciones de ese sistema, estos son
elementos que se expresan en el largo tiempo. En esas contradicciones se va a destruir el sistema,
esto se expresa en tiempos largos de crisis. A medida que avanza el sistema en el tiempo sus crisis
se van a hacer más frecuentes hasta que no será capaz de resolver esa crisis.
71

Economía Moral.

La idea de economía moral entiende a aquella economía que sostiene que los individuos en su
funcionamiento social van adquiriendo ciertos derechos que más allá de que sean reconocidos o
no legalmente, se transforman en parte constitutiva de su existencia, al decir eso, son asumidos
como derechos. Entre esos derechos está la idea de que los individuos no pueden ser privados de
la subsistencia, por lo tanto, la idea de la economía moral será la siguiente: la economía debe ser
una práctica que se orienta a lograr que todos los individuos de esta sociedad tengan asegurada su
subsistencia y que no deben haber mecanismos que atenten contra ese objetivo y cuando surgen
estos mecanismos los individuos tienen todo el derecho a rebelarse.

Lo anterior condiciona el proceso productivo. Edward Thompson va a extraer ese concepto de las
revueltas de Inglaterra en el siglo XVIII, donde va a encontrar diversas cosas. Hay un centro y una
periferia de productores, el centro es la ciudad y su mercado, la relación que se da es que los
productores intercambian sus productos en el mercado con otros productores. En este escenario
comienzan a surgir comerciantes que compran la producción entre productores y la venden a un
precio mayor, frente a eso la población comienza a protestar. Por esto los comerciantes se ponen
en los caminos, donde compran antes, frente a esto la población igual protesta. Por lo que se
prohíbe y solo permite que estos mercaderes se instalen en el mercado durante determinado
momento del día. La población recurre a actos de violencia para volver a la situación original. Así
en determinadas circunstancias se han establecido sistema en los cuales el conjunto de los
individuos alcancen su subsistencia no dando paso a conductas que puedan alterar o restringir esa
posibilidad para alguno de los individuos, a esto la población reacciona con el fin de asegurar la
subsistencia. Esto es una economía moral, donde se circunscribe la dinámica de circulación y
producción a un criterio moral al que queda sujeta la economía.

Scott al usar el mismo concepto explica por qué en la India se producen tremendas hambrunas.
Lleva a demostrar que la población que muere de hambre va a morir de hambre sin rebelarse
porque en su concepción su situación de pobreza no es resultado de alterar arreglos tradicionales,
sino que es resultado de otros fenómenos. Entonces, cuando el sujeto no percibe que se está
atentando una condición estructurante de la vida social no va a rebelarse, pero si percibe que eso
es resultado de una relación que se ha mantenido constantemente si va a haber reacción. Por lo
que detrás de esto hay acuerdos que son tácitos e inviolables donde la economía debe satisfacer
necesidades de los individuos.

28/12/15

Neoinstitucionalismo.

Se refiere a la idea de que no es posible la economía entenderla por la economía clásica, sino que
se entiende por un conjunto de instituciones que la regulan sin las cuales la economía se estanca.
North va a decir que estas son las cosas que forjan el buen funcionamiento de la economía, en
este sentido se entiende que es necesario:
72

1. El reconocimiento de la propiedad privada, esto para estar seguro de la pertenencia de los


bienes.
2. Cierta certeza de que los individuos no serán víctimas de extracción indebida.

Estos dos pilares son los que deben asegurarse institucionalmente, aunque en los hechos la
institucionalidad no produce tal certeza.

El neoinstitucionalismo es entender la economía como un espacio en que la economía no actúa de


forma pura, sino que funciona bajo una institucionalidad que resguarda la propiedad de los
individuos, el proceso económico y que le de legitimidad al sistema.

La distribución.

Gudeman afirma que se ha analizado bajo las exigencias mismas de la producción, sin embargo
esa concepción no toma en cuenta que la distribución es un aspecto de la regulación social. Así
que propone un modelo para realizar la distribución, el que descansa en un principio que los
antropólogos tienen que saber identificar. Se trata de que las pautas distributivas son
culturalmente diversas y se puede identificar la incidencia de elementos socio-culturales en la
construcción de la distribución.

El modelo se construye en base a los siguientes conceptos:

 Producto bruto: es el resultado que arroja un ciclo productivo una vez que concluye,
cuando ocurre esto requiere ser separado, por una parte está la porción reciclada, que es
la parte del producto bruto que se destinará a reponer las condiciones materiales.
Restado esto se obtiene el producto neto.
 Producto neto: a su vez se divide en dos componentes:
o Subsistencia: tiene que ver con la alimentación de los individuos, sin embargo
para entenderla se refiere a la retribución del trabajo mientras se está trabajando
y de los dependientes. Lo que quiere decir que la subsistencia tiene que ver con el
proceso mismo de trabajo.
o Excedente: se compone del ocio y el beneficio. Todo individuo que no está
trabajando está en la fase de ocio, lo que es permitido por la productividad del
trabajo, por lo tanto entre menos horas de trabajo hay más tiempo para el ocio.
Por otro lado está el beneficio, el que se divide en dos cosas:
 Ingresos: los ingresos son parte del excedente que se retiene a objeto de
obtener un incremento en el ingreso, lo que es permitido por el ahorro.
 Dividendos: es la porción del ingreso destinado a los bienes de prestigio
que se utilizan en función social, o sea acrecentar la posición social. Esto
lleva a que se puede saltar del ocio al dividendo, estas son decisiones que
no afectan al producto bruto.

Cada paso supone una decisión que no solo responde a exigencias productivas, sino a patrones
culturaes.
73

El consumo.

M. Douglas se plantea si se puede analizar el consumo desde una perspectiva moralista. El


consumo se ha visto como un acto de despilfarro e irracionalidad donde los individuos se
consumen por el consumo, pero ¿Por qué no analizarlo como si fuera un lenguaje?

La sociedad requiere ciertas pautas que dan sentido al sentido que le da la misma sociedad. O sea,
el consumo refleja pautas sociales codificando relaciones entre individuos, lo que expresa sentido
y significado. Por el consumo la sociedad fija relaciones concretas y lleva consigo un lenguaje
codificado.

Dimensión simbólica de lo económico.

Tiene que ver en como analizar la economía considerando elementos culturales. Lo que se va a
realzar es el carácter simbólico presente en lo económico. Está la idea de que la mercancía se
define culturalmente, lo que no se define por la cosa en sí. Muy asociado a esto está la idea que
para entender los bienes hay que ver la vida social de las cosas. Esto tiene como eje central que la
mercancía debe ser entendida por la vida social de las mismas cosas.

P. Bourdieu sostiene que nosotros debemos entender la economía como un universo que se
compone de varios mundos económicos, cada uno dotado de una racionalidad específica. Uno de
esos mundos se refiere a los bienes simbólicos, es decir a aquellos bienes que circulan entre los
individuos por el sentido del intercambio, lo que descansa bajo la idea de reciprocidad. Aquí
entiende que en el acto de reciprocidad solo se comprende en la medida que un individuo retorna
al otro. La economía de los bienes simbólicos hace del hecho de dar y devolver como algo visto
como actos independientes. Aquí hay un juego donde A regala a B y esto se olvida, ya que para
que B retorne tiene que pasar un tiempo para que se piense como un acto independiente del dar.

Aquí se dibuja un “interés por el desinterés”. Socialmente se construye una relación en a que se
regala desinteresadamente, aquí se esconde el interés, por lo que puede verse algo de engaño
social. Para que esto resulte se asocia a la idea de “tabú de la explicitación”, esto se refiere a que
no se explicita el precio del bien. Mediante el acto simbólico se expresa dominación y jerarquía
social.

La vida social de las cosas.

Kopitoff es parte de una corriente en antropología que ha emergido con fuerza, la que señala que
la economía es un ámbito de la vida social cuyo funcionamiento está sometida a pautas culturales
según la cual la economía va a operar. Aquí cobra relevancia la mercancía.

Para poder analizar la mercancía hay un tema con el valor de las cosas, lo que no puede ser
entendida por la visión de que las cosas tienen valor por un criterio objetivo, como es el tiempo de
trabajo que se destina para la producción. En este planteamiento esa concepción de valor no tiene
sentido. El valor dice relación con el sacrificio que los individuos deben realizar para obtener algo
74

deseado al momento que no lo poseen. O sea deben sacrificar algo que tienen para algo que
desean y no poseen. Esta definición de valor es subjetiva y es construida en términos sociales.

Sobre la mercancía, desde el punto de vista económico es una cosa que posee valor de uso y de
cambio, sin embargo, desde el punto de vista cultural las mercancías son cosas sometidas a un
proceso cultural y cognoscitivo. El proceso remite a que la mercancía debe ser producida, de
alguna manera marcada culturalmente como algún tipo particular de cosas. En este sentido, solo
algunas cosas serán consideradas mercancías, esto se define cultualmente.

De las cosas disponibles se tienen tres situaciones:

1. Solo algunas cosas van a ser apropiadas para ser denominadas mercancía.
2. Las cosas denominadas mercancía en un momento no lo serán en otro momento.
3. Una cosa vista como mercancía por uno, puede que no lo sea por otros.

Esto lleva a que se puede analizar la mercancía como una transacciones visible de cosas pero que
detrás refleja una economía moral. Por lo tanto, la mercancía debe ser analizada considerando el
conjunto de pautas culturales que hacen de un proceso aparentemente objetivo algo cultural y
subjetivo.

La consideración de mercancía tiene que ver con un hecho netamente subjetivo. Esto lleva a que
el estudio de la mercancía debe identificar los momentos y etapas por la que pasan las cosas. Hay
que dar cuenta de la biografía de la cosa.

30/12/15

La biografía económica, culturalmente configurada, concibe los objetos como:

1. Una entidad culturalmente constituida.


2. Cargada de significados culturalmente especificados.
3. Clasifica y reclasifica de acuerdo a categorías culturalmente constituidas.

A partir de eso Kopitoff dice que la mercancía como fenómeno cultural es universal, donde no es
resultado de un particular modo de producción. Por lo tanto, el intercambio de cosas es algo
presente en todas sociedades. Sin embargo, dice que existen diferencias entre las sociedades en
torno a este proceso. Esa diferencia dice relación a distintos factores:

 Con el modo en que se mercantiliza o el modo en que se da la mercantilización. Esto


responde a la relación o la estructura del sistema social.
 Hay los factores que impulsan la mercantilización, mientras que existen otros que lo
detienen.
 Como tendencia a largo plazo para expandir la mercantilización o estabilizarla.
 Cuáles son las premisas culturales e ideológicas que subyacen al proceso de
mercantilización.
75

Respecto a estos puntos las sociedades se van a diferenciar en el proceso de mercantilización.


Entonces la sociedad capitalista no se diferencia en función de que produce mercancía, sino por el
hecho de que la mercantilización casi no encuentra frenos sociales y los procesos de
singularización de la mercancía ya no es social sino individual.

Entonces, ¿Qué convierte a una cosa en mercancía? Va a señalar ciertos puntos:

1. Para que sea mercancía la cosa tiene que tener un valor de uso, es decir que esa cosa debe
para los individuos tener un uso reconocido. Esto depende de la definición cultural de la
cosa respecto a su uso. Esa cosa debe ser posible de intercambiar por otra cosa, por lo que
debe existir un valor equivalente.
2. La transacción que involucra a una mercancía es inconexa y terminal. Porque el interés o
el objetivo del intercambio de mercancía es, como propósito primordial e inmediato, el
obtener el valor contraparte. El objetivo no es el mantenimiento del vínculo social, sino
que es pragmático, es la cosa. Por lo tanto la relación es terminal porque obtenido el bien,
el vínculo se rompe (diferencia con el acto reciproco).
3. Para ser mercancía la condición primordial es ser vendible o intercambiable, al decir eso
estamos diciendo que eso se adquiere cuando la cosa significa ser común. Cuando se dice
común se entiende como antónimo de singular. Para Kopitoff esto es una tensión en la
vida social. La característica de lo común es ser homogéneo, mientras que lo singular es
ser heterogéneo. A partir de esa premisa decimos que lo común es el mundo del
intercambio, mientras que lo singular está en el no intercambio. Para transar una cosa se
necesita que la cosa pierda esa singularidad que lo hace inconmensurable, lo que es un
acto meramente cultural. Una cosa es intercambiable porque tiene un valor. En occidente
el proceso de singularización de la cosa cada vez es menos social y depende más del
individuo, hay más cosas inconmensurables, esto puede ser porque no tienen ningún
valor y otras porque no se puede establecer el valor de la cosa y si se hace es solo para
demostrar lo inconmensurable que es. Socialmente se establece que ciertas cosas tienen
un valor inconmensurable. En términos de modelo tenemos que entender que el acto de
mercantiliza se trata de homogeneizar, por lo tanto de hacerlos comunes.
4. Clasificaciones de valor diversas dan origen a diversas esferas del valor de cambio, en
algunos casos tiene la virtud de funcionar de manera más o menos independiente.
Entonces, el habla de economías multicéntricas y economías unicéntricas, esto en función
de los distintos niveles en los que se da el intercambio.

Por lo tanto, la mercantilización debe ser siempre asumida como un proceso en gestación y no
como un estado de cosas totales o inexistentes, no es algo definitivo, por esto una cosa puede
dejar de ser mercancía y otras pueden volverse mercancía.

La expansión de la mercantilización se da de dos maneras:

1. Con respecto a cada cosa se vuelve intercambiable por más cosas.


2. Respecto al sistema en su conjunto en forma creciente un número mayor de cosas se han
vuelto cada vez más ampliamente intercambiables.
76

La relación entre la cultura y la mercantilización. Primero que nada está la idea de que la
mercantilización lo que hace es homogeneizar el valor, por el contrario la cultura tiene como
característica central la discriminación, es decir sustraer de un todo ciertos elementos y situarlos
en un condición particular, o sea se sustrae de la vulgaridad las cosas para singularizarlas. Por lo
que la cultura como tal tiene tres tareas en el proceso:

 Asegurar que algunas cosas permanezcan inequívocamente singulares.


 Evita la mercantilización de ciertas cosas.
 Resingulariza lo mercantilizado.

En las sociedades complejas, va a señalar Kopitoff, se da un conflicto entre la mercantilización y la


singularización, lo quiere decir que las sociedades “modernas” en la medida que fueron
sometiéndose cada vez más al intercambio de mercado la tensión se volvió más fuerte. Dice que
ese proceso de singularización ocurre fundamentalmente en el plano intraindividual, es decir que
en nuestras sociedades la singularización es particular, ya que la mayoría de las cosas son
mercancías.

La tendencia de mercantilización está favorecida por lo que la tecnología de intercambio permita,


la fuerza que controla esto es la cultura y el individuo. La disputa se da en dos frentes, por un lado
en contra de la mercantilización en tanto que instancia homogeneizadora de los valores de cambio
y en contra de la singularización absoluta de las cosas. La tensión surge porque si se singularizaran
todas las cosas no habría sociedad en cuanto impide el intercambio, pero tampoco es permisible la
mercantilización total de las cosas, pues si todo se intercambiara los grupos no tendrían identidad
por lo que también destruye la sociedad.

Fin.

Potrebbero piacerti anche