Sei sulla pagina 1di 91

EL CONTENTAMIENTO PAULINO

UN ESTUDIO TEOLÓGICO DEL TEXTO DE FILIPENSES 4, 10-14

DANIEL VILLALBA HUERTAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ, 2014.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

EL CONTENTAMIENTO PAULINO

UN ESTUDIO TEOLÓGICO DEL TEXTO DE FILIPENSES 4, 10-14

DANIEL VILLALBA HUERTAS

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN TEOLOGÍA.

FACULTAD DE TEOLOGÍA

DIRIGIDA POR: DANILO ANTONIO MEDINA LEGUIZAMÓN. S.S.P.

BOGOTÁ, 2014

2
ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en el
trabajo de tesis, sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma o a la moral
católica y porque la tesis no tenga ataques o polémicas puramente personales, antes bien se
vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana, artículo 23 de la Resolución N° 13, del


6 de junio de 1969).

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

FIRMAS

____________________________________________

Director de la Monografía

_______________________________________________

Segundo evaluador de la Monografía

___________________________________________

Jurado calificador

Bogotá D. C. ___/____/ 2014

4
Dedicada a Aquel que me fortalece y le da sentido a mi Vida.

JESUCRISTO, MI SEÑOR Y SALVADOR.

5
AGRADECIMIENTOS

Al Padre Eterno que me amó y me redimió en su Amado Hijo, a Jesucristo Señor y Rey
majestuoso de quien esperamos su venida y salvación, a su glorioso Espíritu que me
sustenta, alienta, ilumina y me conforta en el caminar cotidiano.

A mis hijos hermosos: Luisa; señorita valiente y amante de Dios, Daniel Ernesto;
inteligente y noble, y su linda Isabela; a Jhaell Sofía; mi preciosa y valiente señorita
inmersa en el arte y en la ternura.

A Himelda Inés, gracias por tu apoyo y aliento, y a mis hermanas por su afecto constante y
amor incondicional, lo mismo que sobrinas y sobrinos.

A Ernestina y Verónica, mis abuelas hermosas, siempre presentes en mi corazón.

A la memoria de mi padre, hombre valiente y de constante oración.

A la Dra. María Lucía J. de Zitzman, cuyo apoyo y visión son de valor incalculable.

A mi tutor, padre Danilo Antonio Medina Leguizamón. S.S.P., por su liderazgo, su


acompañamiento y su constante retroalimentación y motivación.

Al profesor Uriel Salomón Salas S.J. Por sus pertinentes, humildes y valiosos aportes que
han enriquecido el presente trabajo.

A mis profesores y personal de la Universidad Javeriana, por su enseñanza en ejemplo de


vida y formación.

Al grupo Resilio, por acogerme y apoyarme con palabras de resiliencia y sentido de vida.

A la gente maravillosa y abnegada que nos brinda su apoyo en las Bibliotecas de las
Universidades, su aporte es sin igual.

6
TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS…………………………………………………………………………..9

INTRODUCCIÓN GENERAL

1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN ………………………………………..10

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..14

3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS………………………………………………...16

CAPÍTULOS.

I. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL DE LA COMUNIDAD FILIPENSE

1. EL MUNDO EPISTOLAR Y COMUNITARIO DE PABLO…………..………19


2. PABLO Y LA COMUNIDAD DE FILIPOS…………………………………….23
3. DÓNDE SE ESCRIBIÓ LA EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES………..……….28
4. EL DEBATE SOBRE SU UNIDAD ……………………………………………29
5. LOS ADVERSARIOS DE PABLO……………………………………………...31

II. APROXIMACIÓN AL TEXTO.

1. DELIMITACIÓN DEL TEXTO…………………………………………………...34


2. EL TEXTO…………………………………………………………………………37
3. CRÍTICA TEXTUAL……………………………………………………………...37
4. TRADUCCIÓN………………………………………………………………….…40
4.1. USO DE LOS VOCABLOS DE FILIPENSES 4, 1-10…………...……….42
4.2 TRADUCCIÓN DE SENÉN VIDAL…………………….…………..……47
4.3 VERSIONES……………………………………………………..………...48
7
5. ANÁLISIS EXEGÉTICO …………………………………………………………50
6. ANÁLISIS GRAMATICAL …………………………………………………..…..58

III. APORTE TEOLÓGICO A LA COMUNIDAD ECLESIAL

1. PABLO FRENTE AL TRABAJO Y LAS OFRENDAS DE LAS


COMUNIDADES………………………………………………………………….62
2. PABLO, MODELO DE TRABAJADOR INCANSABLE………..........................63
3. LA COLECTA PARA LA IGLESIA DE JERUSALÉN, UN EJEMPLO DE
AYUDA ECONÓMICA. ………………………………………………………...64
4. EL CONTENTAMIENTO PAULINO…………………………………………….66
5. RIQUEZA PASTORAL DE FILIPENSES 4, 10-14………………………………70

CONCLUSIONES. ………………………………………………………………………..76

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL…………………………………………………………..…77

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA……………………………………………………...77

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA...……………………………………………………........81

INFOGRAFÍA………………………………………………………………………….…..82

ANEXO 1…………………………………………………………………………………..84

ANEXO 2…………………………………………………………………………………..87

ANEXO 3…………………………………………………………………………………..88

8
SIGLAS Y ABREVIATURAS

1. Obras de referencia

BCI. Biblia Cantera Iglesias

BJR. Biblia de Jerusalén Revisada 1998.

BLA. Biblia Latinoamericana

LBLA. Biblia de las Américas.

R60. Biblia Reina Valera 1960.

DHH. Biblia de Estudio Dios Habla Hoy 1994.

GNT SBU Griego del Nuevo Testamento Sociedades Bíblicas Unidas.

2. Abreviaturas.

a. C. antes de Cristo

d. C. después de Cristo

cap/ s capítulo/ capítulos

cf. confrontar

Conf. Confesiones de San Agustín.

op. Cit. Obra citada

p. / pp. Página/páginas.

p. ej. Por ejemplo.

s. siguiente

Nota: Las abreviaturas bíblicas según la Biblia de Jerusalén.

9
INTRODUCCIÓN GENERAL

1. Planteamiento y justificación

Abordar la teología paulina de hecho ya es un problema ad súmmum, y es que el Apóstol es


de por sí un reto, no solamente en nuestro siglo XXI, sino desde sus contemporáneos, ya
aparece esta advertencia dentro de la misma Sagrada Escritura, en la segunda Carta
universal del apóstol San Pedro en su capítulo tercero:

15. tal como os lo escribió también Pablo, nuestro querido hermano, según la
sabiduría que le fue otorgada.

16. Lo escribe también en todas las cartas en las que habla de esto, aunque hay
en ellas cosas difíciles de entender que los ignorantes y los débiles interpretan
torcidamente – como también las demás Escrituras – para su propia perdición.1

Como estudiante de teología es de gran interés y de primordial importancia, realizar una


apropiada exégesis y hermenéutica del texto bíblico, un derecho y primordialmente un
deber como creyente me impele a aproximarme a la Sagrada Escritura, en lo que tiene que
ver con la vida del apóstol Pablo, en su relación con la comunidad filipense, su posición
frente a las ofrendas de las comunidades y específicamente la que recibió de parte de los
creyentes que estaban en Filipos, su pensamiento en lo que tiene que ver con el
contentamiento, esto desde el comienzo es muy grande y ambicioso frente a nuestro
limitado conocimiento, y la enorme distancia temporal y socio cultural, pero ante la
dificultad no se debe desfallecer ni darse por vencido, ya que es tal la riqueza de la
Escritura que:

… la palabra bíblica operante se dirige universalmente, en el tiempo y en el


espacio a toda la humanidad: “Si la palabra de Dios se hace semejante al
lenguaje humano” (Dei Verbum, 13) es para que todos la entiendan. No debe
permanecer lejana, “porque… no es superior a tus fuerzas, ni está fuera de tu

1
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1998. 2 Pedro 3, 15-16
10
alcance… Sino que está bien cerca de ti, está en tu boca y en tu corazón para
que la pongas en práctica”… (cf. Dt 30, 11.14).2

Palabra pertinente y profunda que alcanza la integralidad y las necesidades del ser humano:
“Ciertamente, es viva la Palabra de Dios y eficaz, y más cortante que espada alguna de
dos filos. Penetra hasta las fronteras entre el alma y el espíritu, hasta las junturas y
médulas; y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón.”3

Sagrada Escritura, que el Apóstol Pablo lleno de alegría compartió a sus comunidades
dándole el lugar y la preeminencia que le corresponde y su operación en el ámbito salvífico
del creyente: “De ahí que también por nuestra parte no cesemos de dar gracias a Dios
porque, al recibir la Palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis, no como palabra de
hombre, sino cual es en verdad, como Palabra de Dios, que permanece operante en
vosotros, los creyentes.”4

Pablo de Tarso siempre vigente en el mundo cristiano, aunque algunos eruditos consideran
que en el tiempo de Pablo su figura no era protagónica o estaba vetado por su vida tan
polémica y que tenía muchos adversarios, es innegable su aporte a la génesis del
cristianismo,

Durante su vida, Pablo no tuvo eco alguno en el gran mundo. A diferencia de lo


que sucede con Jesús, la literatura greco-romana no menciona ni una sola vez a
Pablo. Se da aquí una especie de represalia, pues también Pablo mira con
escepticismo a la clase alta que detenta el poder, la cultura y la nobleza de cuna
en su tiempo (cf. 1 Co 1,20-29). También la literatura judía calla acerca de él.
Su nombre está ausente tanto de los Talmudim y Midrashim como de los
escritos del historiador judío Flavio Josefo.5

Sin embargo no sucede lo mismo con el cristianismo, Lucas en su segundo tratado, sobre
los Hechos de los apóstoles, le magnifica como uno de los grandes héroes del cristianismo,

2 Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, PPC editorial, Madrid, 2010. 17
3
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1998. He 4,12
4
Ibíd., 1 Tes 2,13.
5
GNILKA, Joachim. Pablo de Tarso, Apóstol y testigo, 11.
11
y en sus cartas podemos adentrarnos en ese mundo riquísimo en teología, cristología,
eclesiología, y su gran expectación por lo escatológico, entre tanta producción,

En la historia del cristianismo tocó en suerte a Pablo una recepción singular.


Los libros dedicados a su persona y obra y, en especial, los comentarios de sus
cartas llenan bibliotecas. Los informes de los estudios sobre Pablo se cuentan
por volúmenes… es posible que Pablo no haya estado tan vivo como hoy.6

Es incontestable que el apóstol San Pablo enfrentó la adversidad, pero no solamente sufrió,
sino que nos comparte que vivió también la abundancia y la llenura, estuvo ante diferentes
circunstancias, pero logró por medio de su relación con el Señor Jesucristo, llegar a un
estado de contentamiento y de dependencia sin igual a su Maestro, El que se vació a sí
mismo para darnos vida; ¿Cómo logró mantener su gozo y esperanza a través de las
diferentes circunstancias?

El Apóstol no solamente elabora toda una teología frente a la realidad del ser humano y su
complejidad, sino que también es el guía de comunidades enteras dentro de un contexto y
realidades de su época. ¿El apóstol era un asceta, un estoico?, el presente trabajo se
aproxima a comprender su teología con respecto al contentamiento, y su fino trato con los
filipenses; los conocedores y estudiosos de Pablo afirman que su pensamiento ya es una
reflexión teológica.

…el pensamiento de Pablo es una reflexión sobre la fe, propia y de la


comunidad, expresada en el anuncio, aunque no sea sólo ni principalmente
teórica. Y, en definitiva, eso es teología.

Cierto que es una teología hecha desde su experiencia personal y de su misión.


En ese sentido, está decididamente entroncada en su vida y con la vida de la
comunidad y de los individuos cristianos. Su finalidad no es la mera ilustración
o simple conocimiento, sino la salvación del ser humano y del cosmos. Por ello,
sea dicho de pasada, quien pretenda comprender el pensamiento lo hará tanto

6 Ibíd., 11.
12
mejor cuanto más participe de esa experiencia y la comparta; mejor que si
únicamente se dedica a la comprensión teórica, por así decirlo, “desde fuera”.7

Para el cristianismo actual, la figura del apóstol San Pablo es protagónica y fundamental, se
está viviendo un despertar sobre la investigación al universo paulino, baste citar como
ejemplo la proclamación del Pontífice Benedicto XVI del Año Paulino en el 2008, en honor
del bimilenario de su nacimiento con un énfasis eminentemente ecuménico. Desde entonces
se ha despertado mucho más el interés por el estudio paulino coherente con el año jubilar;

…volver a descubrir la gran figura del apóstol Pablo, su trabajo constante e


incansable, sus viajes, sobre todo narrados en los Hechos de los Apóstoles,
escrito por San Lucas; volver a leer y estudiar sus muchas cartas, dirigidas a las
primeras comunidades cristianas; revivir los primeros tiempos de nuestra
Iglesia; profundizar en sus ricas enseñanzas, dirigidas a todos, en particular a
los gentiles, y meditar sobre su espiritualidad vigorosa de la fe, esperanza y
caridad; hacer una peregrinación a su tumba, y a los muchos lugares que él
visitó, donde fundó las comunidades cristianas; revitalizar nuestra fe y nuestro
papel en la Iglesia de hoy, a la luz de sus enseñanzas; y, finalmente, a orar y
trabajar por la unidad de todos los cristianos en una Iglesia que está unida, el
verdadero "Cuerpo Místico de Cristo”.8

Aproximarse al apóstol Pablo es todo un reto para nuestro siglo XXI, no se puede tomar
como una labor de una sola persona, “se impone una división del trabajo, especialmente
para la investigación, que requiere de especialistas en diferentes dominios”9. Estos tienen
que ver con la investigación bíblica, los adelantos en los estudios lingüísticos, las
investigaciones socioculturales, la antropología, la teología del corpus paulino, etc.

La situación que se presenta en este tiempo para nosotros, como estudiantes de Pablo de
Tarso y su legado en la Carta a los filipenses, es sobre su aporte a nuestro siglo, a nuestra

7
PASTOR, Ramos, Federico. Para mí, el vivir es Cristo, 20.
8
ANDREA CORDERO LANZA DI MONTEZEMOLO, Presentación del Año Paulino, 21 de enero de 2008.
(citado por Wikipedia) http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_Paulino consultado el 20 de Agosto de
2013.
9
Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, PPC editorial, Madrid, 2010
13
realidad cotidiana, a nuestras inquietudes, a nuestros problemas, como ciudadanos de la
actual aldea global y especialmente en países del tercer mundo donde la opresión y el
abandono del pobre son el pan de cada día, pero también donde el concepto de
contentamiento es relacionado con tener dinero, poder, fama, etc. Y donde en muchas
ocasiones se confunde el poseer y tener como fin primordial del mensaje de Jesús.

Si… los textos de Pablo no pueden ser hermenéuticamente correlacionados con


la problemática conflictual de los terceros mundos, con sus ansias, esperanzas,
logros y fracasos, significaría que la Escritura ha llegado a ser un artefacto de
museo o pieza de archivo.

Nadie pone en duda que la interpretación para una comprensión con sentido
operativo acaece en el punto de convergencia entre situación histórica del
intérprete y texto interpretado.10

La interpretación y exégesis del texto de los filipenses en su capítulo 4, los versos 10 al 14


nos presentan toda una riqueza histórica, teológica y comunitaria en cuanto a la relación del
Apóstol con los filipenses y presentan interrogantes sobre los efectos de la ayuda
económica de parte de la comunidad de Filipos al Apóstol, cuál es la razón por la cual el
apóstol Pablo era reacio a recibir ayuda de sus comunidades, por qué en cuanto a la ayuda
enviada por medio de Epafrodito de parte de los filipenses la recibe con gran alegría, cuál
es el concepto de contentamiento, cuál es la riqueza del término auvta,rkhj dentro de la
teología paulina y qué quiere expresar Pablo a su Comunidad más cercana.

2. Marco Teórico

La lectura apropiada de la Sagrada Escritura de hecho ya es un reto, pues son libros


inspirados que tienen características propias, fueron escritos en un momento dentro de la
historia, en medio de una sociedad específica con sus realidades y con su complejidad, pero
también su lengua y escritura es particular,

10
PARRA, Alberto, S. J. Textos, contextos y pretextos, 41-42.
14
Como los textos bíblicos se compusieron en gran parte en condiciones
enteramente distintas a las de los textos de hoy en día, y como los textos
bíblicos, por su distancia temporal y cultural, sitúan al lector moderno ante
problemas enteramente distintos de los que plantean los textos actuales, hay
que aportar a los modelos de las teorías lingüísticas del texto varias
diferenciaciones y precisiones, a fin de poder aplicar a los textos bíblicos los
puntos de vista de la teoría del texto.11

Si hay distancia espacio-temporal y exigencias específicas para los textos bíblicos, la


complejidad se hace patente específicamente cuando se trata de textos paulinos, allí se
encuentra toda una serie de dificultades y asuntos polémicos, que hacen de la aproximación
a un texto una labor compleja y necesitada de otras ciencias auxiliares.

Cuando nos aproximamos a cualquier texto, si queremos hacerlo de manera seria y eficaz,
debemos utilizar el método apropiado, cuánto más si nos acercamos a la Palabra de Dios,
“El método es siempre un instrumento en manos del exégeta para hacer de su
acercamiento al texto algo más que una proyección de sus ideas y juicios previos sobre el
texto.12

Es necesario aclarar que han sido muy útiles los aportes de los estudiosos en la
aproximación a la vida y obra del Apóstol Pablo, su vida y obra presentes en el libro de los
Hechos de los Apóstoles y en sus cartas, aunque hay que hacer claridad que nunca tuvieron
como propósito ser autobiográficas. Las actuales investigaciones dan cuenta de la época y
pensamiento en las cuales se encontraba inmerso San Pablo.

Dentro del estudio del presente trabajo, hay que realizar un viaje hacia el pasado, y sólo es
posible con instrumentos confiables como: diccionarios especializados, la gramática griega,
y los acercamientos que hacen los exégetas que integralmente se acercan al mundo paulino.

11
EGGER, Wilhelm, Lecturas del Nuevo Testamento, 31.
12
RAMÍREZ, Francisco, Justicia, Paz y alegría en el Espíritu Santo, 39.
15
Cuando uno se aproxima al complejo mundo de la exégesis del texto bíblico, se deben tener
en cuenta los siguientes aspectos, sin los cuales no tendríamos ningún resultado.

Frente a este aspecto confluyen el autor-artífice, el lector-intérprete y el texto-realidad.

 El autor-artífice, generalmente escribe o produce una realidad dentro de un


ambiente de pensamiento y de vida de su época, de donde asume también un
sistema lingüístico, y se construye una imagen de lector-intérprete,
determinado con base en estos elementos, y la intención que tiene de lograr
un efecto;
 El lector-intérprete, por su parte, que no necesariamente tiene que vivir en
la misma época del autor-artífice, también dispone de un determinado
conjunto de signos relativos al saber y a medios de comunicación
lingüística, así como de una circunstancia contextual suya;
 El texto-realidad, por último, es en síntesis, el ambiente en el cual tiene
lugar la reconstrucción del acontecimiento de la comunicación. 13
Sin estos elementos este trabajo no sería posible, ya que es el encuentro con el texto, su
autor, su contexto y la actualización de éste a nuestra realidad, lo que produce el
conocimiento.

3. Metodología y Objetivos.

Estos problemas deben ser abordados de manera rigurosa gracias a la ayuda de la gramática
del griego, la lingüística, la semántica, la historia, etc. Pero también desde las Nuevas
Tecnologías de la información se aportan elementos fundamentales, que son valiosas
herramientas para la presente labor.

En el caso del texto que nos ocupa en la Epístola del apóstol Pablo a los Filipenses en su
capítulo 4 los versículos 10 al 14, encontramos el tema de la alegría de Pablo de Tarso
frente a la generosidad de esta Comunidad carísima y donde se desarrolla el tema del
contentamiento.

13
NORATTO, Gutiérrez, José Alfredo, Los métodos en teología, 122.
16
Su carta a los Filipenses (que reagrupa quizás tres notas diferentes) parece
escrita simplemente porque Pablo quiere mucho a sus filipenses, los únicos
de los que aceptó una ayuda financiera: tenía la suficiente confianza en su
desinteresado afecto para saber que no estaría atado por esta ayuda. En esta
carta abre su corazón, habla de su alegría, de sus sufrimientos (está
prisionero de los romanos y tiene la experiencia de la enfermedad, del
desaliento).14

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio teológico de la vida de Pablo de Tarso, a partir de la exégesis y


hermenéutica de Flp 4, 10-14.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aproximarse al contexto vital del apóstol san Pablo en su relación con la comunidad de los
Filipenses.

Ejercitarse en la hermenéutica y la exégesis bíblica del capítulo 4, versos 10 al 14, de la


carta a los Filipenses.

Extractar la riqueza teológica del concepto auvta,rkhj en Flp 4,10-14.

Indagar sobre los aportes pastorales del citado texto para la comunidad cristiana.

14
CHARPENTIER, Étienne, BURNET, Régis, Para leer el Nuevo Testamento,106.
17
¡Ojalá se escribiesen mis palabras!

¡Ojalá se grabasen en bronce!

Con cincel de hierro y plomo,

impresas para siempre en la roca.

Yo sé que vive mi Defensor.

Job 19, 23-25a BJR

18
CAPÍTULO I.

CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL DE LA COMUNIDAD FILIPENSE

1. EL MUNDO EPISTOLAR Y COMUNITARIO DE PABLO

Cuando nos acercamos a la vida de Pablo, siempre es importante reconocer que para él, lo
más importante es Cristo y luego la Comunidad de Cristo, Pablo es un hombre de
comunidad.

Aproximarnos a la vida de Pablo es un delicado ejercicio, lo podemos hacer a través de sus


cartas, “La historia de la literatura del primitivo cristianismo comienza con cartas, es
decir, con un género literario de origen totalmente aliterario. El primero que se sirvió de
esta forma de autocomunicación escrita, y sólo de ella, fue el apóstol Pablo”.15 Ya lo dice
el Apóstol en la Carta a los Filipenses “pues para mí la vida es Cristo, y la muerte, una
ganancia”16. Esta aseveración nos muestra su gran riqueza teológica, pero también
podemos contar con el libro de los Hechos, que igualmente nos aporta información
valiosísima para la aproximación a Pablo y su comprensión como Apóstol enviado a los
gentiles y sus únicas y diferentes comunidades.

El encuentro de Pablo con el Resucitado, narrado por Lucas, en el capítulo noveno del libro
de los Hechos, centrado en la vida del Apóstol como un gran héroe y discípulo sufrido y
lleno de tenacidad, nos brinda una visión muy particular, que es diferente de la producción
tan rica en su estilo epistolar, lo anterior no es contradictorio sino complementario en el
conocimiento paulino. La conversión de Pablo de Tarso, produce una gran admiración, nos
muestra que de ahí en adelante el camino de Pablo de Tarso, no fue igual, su dimensión
espiritual y todo su ser integral fue transformado, pero no se lo guardó para él mismo, sino

15
BORNKAMM, Günter, El Nuevo Testamento y la historia del cristianismo primitivo, 85.
16
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Flp, 1, 21.

19
que su experiencia trascendió a lo soteriológico comunitario: “No se trata, ciertamente, de
una penetración en la esencia divina o en los secretos de Dios como creador del universo,
sino en el plan salvífico por el que Dios nos ha salvado en Cristo Jesús.” 17 Y este “nos” se
refiere a nosotros como Comunidad, como cumplimiento del proyecto divino, como
miembros del Corpus Christi, como cumplimiento de lo anunciado en el veterotestamento,
del cumplimento de las profecías que nos anunciaban, la formación del verdadero Israel.

Para acercarse al pensamiento paulino debemos tener unas claves, este pensamiento tiene
una génesis y también un proceso diacrónico evolutivo en la vida del Apóstol, que produce
finalmente un fruto para el mundo comunitario de su época, y éste comienza en comunidad
allí en Damasco, donde tendrá como centro la Cristología, su propia teología, dentro de un
marco antropológico, hacia la formación de la Iglesia, con una ética en el presente sin dejar
de lado lo escatológico, con un propósito eminentemente soteriológico:

Este proceso de desvelamiento (cf. 2 Co 3, 12-4, 6) Pablo lo describirá como


una “reconciliación con Dios” (Rm 5, 10-11), “estar en paz con Dios” (Rm 5,1),
“eliminación de la experiencia de pecado (Rm 6,10-11), “liberación de la
dominación de la carne” (Rm 8, 1-2), etc. El texto de Dt 21, 22-23 se convertirá
en la prueba de la caducidad de la Ley, como refleja en Ga 3, 13ss. Todo ello le
exigirá a Pablo un titánico proceso para reconstruir su universo simbólico de
acuerdo a la experiencia de cambio en la concepción del Crucificado, centro de
todo el desarrollo de su pensamiento. El ejercicio de reconstruir todo el
entramado de sentido que sostiene la vida de una persona es un proceso largo y
muy complejo, para el que es fundamental contar con estructuras de
plausibilidad que sirvan de plataforma de transformación de significados. La
comunidad de Damasco será para Pablo, probablemente, esta estructura que le
permitirá culminar satisfactoriamente la transformación de su mundo de
significados (cf. Ga 1,15-18 y Hch 9,10) y que tendrá su centro de significado
de la cruz…18.

17
SÁNCHEZ Bosch Jordi, Maestro de los Pueblos, 13.
18
AGUIRRE, Rafael, Así empezó el cristianismo, 159-160.
20
Entonces el mundo epistolar del Apóstol de los gentiles es construido en sus comunidades,
dentro de una convivencia con ellas, o en su solicitud pastoral hacia ellas, en una
comunicación dinámica y constante, en ocasiones sufrida y en otras gozosa; Pablo de Tarso
es un excelente escucha de la realidad de la comunidad, de sus dinámicas, de sus
inquietudes, de sus sufrimientos, de sus contradicciones, de sus amenazas, pero también es
fiel escucha de su Maestro, del Resucitado, de su sufrimiento y amor hacia la Iglesia, al
final, ni él mismo se imaginaba cuánta trascendencia tendría para la Comunidad cristiana en
general,

Pablo no contaba con la permanencia de sus cartas, que tenían la función


inmediata de solucionar la problemática de una situación concreta de su misión
y de las comunidades surgidas de ella. Lo que sí esperaba era que sus
comunidades fundadas por él y sus colaboradores misionales permanecieran
hasta la parusía o llegada definitiva del soberano mesiánico. Porque ellas eran
sus auténticas “cartas” (2 Co 3, 1-3), y ellas serían su “corona” y su “orgullo”
al presentarse al Señor mesiánico (1 Ts 2, 19-20; Flp 2, 16; 2 Co 1, 14), ya que
ellas eran, ni más ni menos, la “novia” que él guardaba “celosamente” para
entregarla a su esposo, el Señor, cuando apareciera (2 Co 11, 2).

Pero el hecho es que fueron las cartas de Pablo las que se conservaron, y no sus
comunidades, que, en cuanto tales, desaparecieron durante la primera mitad del
siglo II, apenas cien años después de ser fundadas. Esto quiere decir que las
cartas de Pablo son su auténtica herencia, la que nos ha tocado en suerte y la
que aún podemos disfrutar: Esos escritos son, en efecto, el lugar en donde aún
nos podemos encontrar con la potencia de aquel hombre de la primera
generación cristiana, si es que los devolvemos a aquel suelo de su actividad
misional, donde tuvieron su origen.19

Estas cartas tenían un claro propósito y lograron incidir en las relaciones entre los
creyentes, en la dinámica de la comunidad, en la resolución de conflictos, en la exhortación

19
VIDAL, Senén, Las cartas auténticas de Pablo, 13-14.
21
a la fe y a la unidad. Por este motivo hoy en día son tan vigentes, ya que seguimos siendo
comunidad,

Los textos de Pablo son cartas escritas por un dirigente a los grupos que ha
fundado o sostenido. Las cartas cubren un período muy breve (del 50 al 58).
Son documentos militantes enviados a pequeños núcleos de conversos. No son,
de ninguna manera, ni relatos, como lo son los Evangelios, ni tratados teóricos,
como lo escribirán más tarde los Padres de la Iglesia, ni profecías líricas, como
el Apocalipsis atribuido a Juan. Son intervenciones.20

Pablo de Tarso, hombre que ante el encuentro con el Resucitado camino a Damasco, se
derrumba, se deja caer a tierra ante la Majestad de Cristo, su pensamiento y teología no
serían jamás igual, ante su dramática conversión, por eso surge su pregunta: ¿Qué quieres
que yo haga? Estupefacto, comienza un nuevo caminar, hasta cuando tenga que partir de
esta tierra,

Porque justamente este es el sentido de su conversión: el abandono de las


convicciones que había tenido hasta entonces, es decir, la renuncia a aquello
que hasta aquel momento había sido norma y sentido de su vida, el sacrificar
aquello que hasta entonces era su orgullo (Flp 3, 4-7)… fue el doblegarse
obediente al juicio de Dios, manifestado en la cruz de Cristo, haciendo caso
omiso de toda preocupación humana por el rendimiento y la fama.21

El Apóstol enviado a los gentiles es por excelencia un hombre llamado a proclamar al


Resucitado a las comunidades, en el interior de Pablo se percibe la Iglesia como un cuerpo
donde todos se necesitan, sin comunidad no hay Iglesia, esa preocupación la llevará
siempre en el trascurrir de su vida y luego cuando presiente su partida, una de las grandes
preocupaciones serán sus comunidades, la ortodoxia de la doctrina, la prevención de los
principios judaizantes, la perseverancia y la unidad en el camino excelso del amor ad intra
de la Iglesia.

20
BADIOU, Alain, San Pablo, la fundación del universalismo, 33.
21
BULTMANN, Rudolf, Teología del Nuevo Testamento, 242.
22
Pablo fundó comunidades. Conocemos las más importantes por medio de sus
cartas. Pero podemos contar con que, además, hubo otras comunidades paulinas,
por ejemplo en Troáde, en Acaya. Pablo no se conformó con predicar el
evangelio a personas concretas ni siquiera con moverlas a la fe. La creación de
comunidades no se debió a consideraciones de orden pragmático, como sucede
con la creación de asociaciones. Responde a necesidades teológicas. Lo ponen de
manifiesto las reflexiones paulinas…La fundación de comunidades es
inseparable de su tarea apostólica. Las comunidades son el sello de su apostolado
(1 Co 9, 2), su obra en el Señor (9, 1), su carta escrita con el Espíritu del Dios
viviente (2 Co 3,2), Pablo puede describir su relación con sus comunidades
utilizando imágenes que documentan la intensidad de sus desvelos. Él no es sólo
el arquitecto de ellas (1 Co 3, 10), sino también su padre (4,15). Como un padre a
sus hijos, así exhortó, consoló y confirmó él a los tesalonicenses (1Ts 2, 11).
Como una madre cuida de sus hijos, él estaba pendiente de ellos, y dispuesto no
sólo a hacerlos partícipes del evangelio de Dios, sino también de su propia vida
(1Ts 2,8).22

2. PABLO Y LA COMUNIDAD DE FILIPOS

La ciudad de Filipos se ubicaba geográficamente en la región oriental de Macedonia, en la


parte actual del norte de Grecia, muy cerca, aproximadamente a 14 kilómetros, de Neápolis,
puerto sobre el mar Egeo; el padre Ortiz recuerda esta ciudad, fundada por Filipo II de
Macedonia, evocando la descripción del historiador romano Apiano del siglo II:

Filipos es una ciudad que antiguamente se llamaba Datus, y anteriormente


Krenides, porque allí hay muchas fuentes que brotan alrededor de una colina.
Filipo la fortificó porque consideró que era un excelente baluarte contra los
tracios y le dio su propio nombre, Filipos. Está situada en una colina escarpada
y sus dimensiones corresponden a la cumbre de la colina. Al norte hay bosques

22
GNILKA, Joachim, Pablo de Tarso, apóstol y testigo, 257.

23
a través de los cuales Rascúpolis comandó el ejército de Bruto y Casio. Por el
sur hay una zona pantanosa que se extiende hasta el mar. Al oriente están las
gargantas de los Sapeanos y los Corpileanos, y al occidente una fértil y hermosa
llanura que se extiende hasta las ciudades de Murcino y Drabisco sobre el río
Estrimón, a unos 350 estadios… Aquí está el río Zygactes… La llanura
desciende desde aquí. De manera que el movimiento es fácil para los que
descienden de Filipos, pero dificultoso para los que suben desde Amfípolis.23

La relación de Pablo de Tarso y los filipenses es de gran importancia, el texto que escribe el
Apóstol, es dirigido a la Comunidad que estaba en la ciudad de Filipos, ésta tuvo un
comienzo pequeño y posiblemente desconocido, pero poco a poco se fue convirtiendo en
una gran ciudad.
Autor artífice, Pablo de Tarso. Nadie duda actualmente de la autenticidad de la carta.24
Aunque haya sido “…negada por la escuela de F. Ch. Baur, pero testificada por el
fragmento de Muratori, por el prólogo marcionita, Policarpo e Ireneo, no es hoy en día
cuestionada”.25
La autenticidad paulina de la carta es reconocida hoy generalmente. El
vocabulario, el estilo, la situación histórica, la testificación externa (manuscrito,
confirmación de Policarpo, Ireneo, y toda la tradición antigua) corroboran su
autenticidad.
En cambio, en tiempos recientes se han presentado diversas hipótesis para
explicar algunos problemas literarios y de contenido…26

Filipos debe su nombre a Filipo II, rey de Macedonia, padre de Alejandro


Magno, que por los años 358-357 a. C. hizo de unas cuantas localidades
oscuras-“Krenides o Daton”, según el historiador Apiano. Guerras civiles IV,
105- una ciudad fortificada… a partir del año 148, la Macedonia es provincia
romana y Filipos adquiere importancia por ser una ciudad de paso en la gran

23
ORTIZ, Pedro SJ, Filipenses, 3.
24
GEORGE, Agustín, GRELOT, Pierre, Introducción a la Biblia, 575.
25
KASPER, Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología bíblica, 665.
26
ORTIZ, Pedro SJ, Filipenses, 7.
24
Via Egnatia, ruta estratégica que unía a oriente con occidente… la población
tenía conciencia de ser “romana” (cf. Hch 16, 21) pero a pesar de eso estaba
compuesta de muy diversas gentes, que a los autóctonos se habían unido la
masa de antiguos soldados, así como otros emigrantes italianos, anteriormente
partidarios de Antonio y que tuvieron que ceder sus tierras a los veteranos de su
rival… así se presenta Filipos cuando llegó Pablo para hacer de ella la primera
ciudad de Europa en recibir el evangelio.27

La Carta a los Filipenses es dentro del Corpus Paulinum un texto único para aproximarse a
la vida del Apóstol Pablo, “…es la más personal que Pablo escribe a una comunidad.
Evidentemente el apóstol le había tomado cariño a Filipos”28, es un ejemplo particular y
descriptivo de lo paulino en su pensamiento, su teología y su relación con las comunidades
primitivas del cristianismo, “…es aquella que, por el género de la conversación que
establece con sus destinatarios y por la diversidad de temas que aborda, se parece más a
una carta ordinaria, antigua (Séneca, Cicerón) o moderna.29 Es donde vemos reflejado el
derramamiento del amor paulino por una de sus comunidades, “En algunos aspectos es ésta
la más atractiva de las cartas paulinas, pues refleja con más claridad que ninguna otra el
cálido afecto del apóstol por sus hermanos y hermanas en Cristo”.30

La carta a los Filipenses no es solamente el reflejo más noble del carácter


personal de san Pablo, de su iluminación espiritual, de su gran simpatía, de su
femenina ternura, de su delicada cortesía, de su franca independencia, de su
absoluta entrega al servicio de su Maestro; como monumento de la fuerza del
evangelio no cede en importancia a ninguno de los escritos apostólicos.31

27
LÉGASSE, Simon, La carta a los filipenses La carta a Filemón,5
28
GRÜN, Anselm, Vuestra alegría será perfecta, el mensaje de Pablo a los cristianos de Filipos, 21.
29
MARGUERAT, Daniel (Editor), Introducción al Nuevo Testamento, Su historia, su escritura, su teología,
229.
30
BROWN, Raymond E., Introducción al Nuevo Testamento, Madrid, 633.
31
LIGHFOOT, J.B. en Legasse, Simon, La carta a los filipenses, 11.
25
Filipenses es considerada por los eruditos una Carta corta, hasta aquí parecería fácil la
labor, pero sería pretensioso si afirmáramos que la carta es muy sencilla, al contrario es
difícil para examinar,

“Flp ha sido calificada ciertamente de ejemplo de retórica sobre la amistad. Esta


carta contiene una de las más conocidas y apreciadas descripciones
neotestamentarias de la bondad de Cristo, que se anonadó a sí mismo y tomó la
forma de siervo hasta la muerte en cruz. Flp sin embargo, está plagada de
dificultades, sobre las que se debate con ardor.32

Por lo tanto se debe contar con todos los medios al alcance para realizar su estudio de
manera juiciosa, y aproximarnos a lo último que se ha podido constatar con la búsqueda
seria y erudita de los investigadores, en estos últimos tiempos los estudiosos de Pablo han
apuntado a investigar sobre tres grandes temáticas; la ubicación geográfica del
encarcelamiento de Pablo (¿Roma, Éfeso, Cesarea?, otro lugar?), la unidad del documento,
(¿Un documento o tres documentos en uno?) y la descripción de los oponentes del Apóstol,
sobre ellos: (¿ Eran judaizantes, gnósticos, etc.?)

Para entender con más exactitud la dinámica comunitaria de los filipenses, Bortolini nos
presenta una aproximación acerca de la fundación de esta comunidad, desde su génesis,
haciendo una descripción de su aspecto comunitario y enfatizando en el papel protagónico
de la mujer en la fundación de la misma:

1. En primer lugar, los Hechos de los Apóstoles quieren mostrar que, al llegar a
Filipos, Pablo y sus compañeros están introduciendo el Evangelio en
Europa…dos décadas después de la muerte y resurrección de Jesús, su mensaje
ya está llegando a otros continentes.

2. Si es verdad que el Evangelio no tiene fronteras, también lo es que él fuerza


a las personas a tomar posición. Al anunciarse la Buena Nueva a los pobres y
oprimidos, rápidamente provoca una reacción de los que no quieren cambios

32
BROWN, Raymond E., Introducción al Nuevo Testamento, Madrid, 633.
26
sociales. Podemos por tanto, afirmar que Evangelio y conflicto son dos
realidades que se tocan. Quien se dispone a anunciar el Evangelio, se dispone
igualmente a enfrentar los conflictos, malos tratos, difamación y prisión.

3. Puesto que Filipos es “una de las principales ciudades de Macedonia” (Hch


16, 12), la fundación de un núcleo cristiano en esta ciudad, nos lleva a pensar
en la evangelización de los grandes centros urbanos del pasado y del presente.
Pablo es un hombre que evangeliza metrópolis y personas no pertenecientes al
pueblo judío, al contrario de Jesús, que se dirigió preferencialmente a su pueblo
y, dentro de éste, a las personas del campo. El cambio del ambiente rural al de
la ciudad requiere de nuevas formas de evangelización, pues el hombre de la
ciudad es portador de culturas y valores propios. El Evangelio, por tanto,
necesita encarnarse en nuevas realidades y culturas.

4. La ciudad de Filipos tiene una organización propia, de acuerdo con el modo


como los romanos administran las ciudades, Pablo aprovechó este factor
cultural, dando a la comunidad fundada una organización semejante (Cf. Flp 1,
1, donde se habla de dirigentes [epíscopos] y diáconos).

5. En Filipos nace una comunidad cristiana sin ninguna vinculación con la


sinagoga, pues las personas se reunían para la oración fuera de la ciudad, a
orillas del río (Hch 16,13)… la comunidad cristiana va adquiriendo identidad
propia.

6. El auditorio de Pablo en Filipos se compone de mujeres, y a partir de la casa


de una mujer (Lidia) nace la comunidad de los filipenses... El hecho es que la
comunidad de Filipos mantuvo con Pablo una relación sin igual… esto nos hace
pensar en dos cosas: a. ¿De dónde nació tanta sensibilidad y afecto para con
Pablo? b. ¿Por qué acepta él la colaboración material de los filipenses, cuando
27
siempre tuvo como norma no recibir nada de las comunidades a cambio de su
acción pastoral?33

En lo que coinciden todos los especialistas y eruditos de la Epístola a los Filipenses es que
esta comunidad era especial para Pablo, de ella recibió la ayuda económica, y partiendo de
esta ayuda hay toda una enseñanza en cuanto al recibir y dar dentro de la comunidad
cristiana.

3. DÓNDE SE ESCRIBIÓ LA EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES

¿Cuál fue el sitio donde se escribió esta Carta? La respuesta a esta pregunta sigue en la
búsqueda. Desgraciadamente ninguna de las cartas desde la prisión escritas por Pablo
señala el lugar en donde se encuentra encarcelado.34

Dentro de los sitios más probables se encuentra Roma, sobre todo basándose en la
referencia que hace el Apóstol en Flp 1, 13:“Pues se ha hecho público, en todo el Pretorio
y entre todos los demás, que me encuentro encarcelado por Cristo”.35 (13 ὥστε τοὺς
δεσμούς μου φανεροὺς ἐν Χριστῷ γενέσθαι ἐν ὅλῳ τῷ πραιτωρίῳ καὶ τοῖς λοιποῖς πᾶσιν,),36 y
también: “Os saludan todos los santos, especialmente los de la casa del César37” (22
ἀσπάζονται ὑμᾶς πάντες οἱ ἅγιοι, μάλιστα δὲ οἱ ἐκ τῆς Καίσαρος οἰκίας.38). Esta hipótesis fue
sostenida por los exégetas hasta finales del siglo XIX.

Los Evangelios nos dan otra posibilidad que nos lleva a pensar en otro contexto, al relatar
que la pasión de Jesús, se lleva a cabo en el palacio del prefecto Pilato; otro prefecto, Félix
coloca en prisión a Pablo en Cesarea, en el pretorio de Herodes (Hch 23, 25).

Nace otra hipótesis frente a la grandeza del ejército romano, no es desconocida la presencia
de tropas pretorianas no sólo en Roma, sino también en Éfeso, Pablo escribe la Carta a los

33
BORTOLINI, José, Cómo leer la carta a los filipenses, el Evangelio encarnado, 15-17.
34
Ibíd. 8
35
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1998. Flp 1, 13.
36
Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1993.
37
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1998. Flp 4, 22.
38
Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1993.
28
Filipenses desde la prisión, probablemente se hallaba encarcelado en Éfeso”.39 El debate
sobre la ubicación de Pablo en prisión, su sitio de reclusión continúa…

4. EL DEBATE SOBRE SU UNIDAD

Cuando nos aproximamos a la Carta a los Filipenses es de primordial importancia resaltar


el debate que se ha presentado sobre la unidad de la Carta hecho por los expertos al tener en
cuenta el estilo y la temática que se encuentra en su contenido.

J.F. Collange en su comentario citado por el padre Legasse40 hace un análisis de Filipenses
y concluye que cronológicamente existen tres Cartas.

- Carta A (4, 10-20 o 10-23) unas palabras de gratitud por la ayuda que le han
enviado los Filipenses.

- Carta B (1, 1  3, 1a; 4, 2-7 y quizás 4, 21-23): comprende, además de una


introducción (1, 3-11), un eco de la situación personal de Pablo en la cárcel (1,
21-26), algunos consejos a propósito de la vida comunitaria de los Filipenses
(1,27  2,18), algunos proyectos para el futuro (2,19-30) y varias exhortaciones.

-Carta C (3,1b  4,1.8.9): una pieza de artillería dirigida contra los


propagandistas antipaulinos y en la que Pablo hace su apología. Sin alusión
alguna a la cautividad, esta carta podría ser posterior a la misma, a no ser que se
prefiera –dada la ausencia de eco alguno de la polémica de las cartas A y B fijar
la composición de la carta C después de la liberación de Pablo.

Si se admite esta teoría u otra parecida, hay que admitir igualmente que algún
recopilador lo juntó todo para hacer de las tres cartas una sola. Así pudo poner
al final los saludos y unos deseos (4, 21-23) que pertenecían primitivamente a

39
GRÜN, Anselm, Vuestra alegría será perfecta. 22.
40
LÉGASSE Simon, La carta a los Filipenses, La carta a Filemón. 10
29
una carta incorporada más arriba. También hay que suponer que les quitó a
dichas cartas la introducción o la conclusión, o quizás ambas.

Haciendo una síntesis de las últimas conclusiones sobre la unidad de la Carta a los
Filipenses, el padre Aletti41 nos presenta las siguientes posiciones:

Se señalan los siguientes términos en alemán, identificados con las letras iniciales:

Dankesbrief (carta de agradecimiento)

Gefangenschaftsbrief (carta de cautiverio)

Kampbfrief (Carta de polémica)

Para señalar las diferentes distribuciones que han realizado los autores especializados:

Autores Año Cronología


F.W. Beare 1969 K = 3, 2-4,1 ; D = 4, 10-20 ; G= 1, 1-3,1 +4, 1-9 21-23
G. Bornkamm 1971 D= 4, 10-20 ; G= 1, 1-3,1 ; K= 3,2 -4,9
W. Schmithals 1972 D= 4, 10-20 G= 1, 1-3,1 K= 3,2 -4,3 + 4,8-9
J. F. Collange 1973 D= 4, 10-23 G= 1, 1-3,19 + 4, 2-7 K= 31b-4,1 + 4, 8-9
W. Schenk 1984 D= 4,10-20 G= 1, 1-3,1 + 4, 4-7 K= 3, 2-4,3, 8-9
J.Murphy-O’Connor 1996 D= 4,10-20 G= 1, 1-3,1 + 4, 2-9 K= 3, 2-4,1

Como fundamento para afirmar que Filipenses fue escrito en varias oportunidades se
observan las diferencias de estilo entre 3,1/3,2 y 4,1/4,2 aquí se vería con más claridad la
diferencia de las cartas de agradecimiento (D) y de prisión (G).

Los últimos estudios sobre el tema indican todos o casi todos que el orden de redacción
sería el siguiente: en un comienzo D, después G, y por último K.42

41
ALETTI, S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens. 13
42
Ibíd., 14.
30
5. LOS ADVERSARIOS DE PABLO

A grandes retos y luchas… gran entereza; tal parece la posición de Pablo frente a todos
aquellos que de una manera u otra le eran contrarios, “Algunos predicadores de la buena
noticia tienen motivaciones poco limpias”,43 no que el apóstol fuera contencioso o
pendenciero, sino que frente al Evangelio de Cristo siempre se levantarán opositores, tal
como sucedió en Galacia Pablo defiende el Evangelio basado en la gracia de Dios, sin
añadirle el rito de la circuncisión como si ne qua non para la salvación, pero también habrá
quienes acaten su llamado y apostolado.

Los judíos más radicales consideraban a los paganos personas impuras y, por no
haber sido circuncidados, los llamaban “perros”. Su punto de partida era la
discriminación: ellos eran los verdaderos obreros de Dios, los “circuncidados”,
los perfectos. Pablo reacciona con energía, y les devuelve el resultado de la
discriminación llamándolos “perros”: “cuidado con los perros, cuidado con los
malos obreros, cuidado con los falsos circuncidados. Los verdaderos
circuncidados somos nosotros, que rendimos culto movidos por el Espíritu de
Dios. Nosotros colocamos nuestra gloria en Jesucristo y no confiamos en la
carne” (Flp 3, 2-3).44

Observamos aquí a Pablo que con toda vehemencia hace la defensa del Evangelio de la
gracia, del Evangelio traído por Jesucristo para todos sin distinción, sin exclusión, sin
elitismo, sin diferencia de raza, género, condición de libertad o esclavitud; en contra de
aquellos que se glorían en la carne.

Los propagandistas de Filipos estiman la circuncisión por lo que representa para


un judío: el sello de la alianza, el signo de la agregación al pueblo de las
promesas y de la salvación. Es un error, dice Pablo; el pueblo de Dios no es el
Israel según la carne; los verdaderos circuncisos somos nosotros, los fieles de
Cristo Jesús, con una circuncisión espiritual, desde luego (Rm 2, 29) frente a la
otra, que “no es nada” y que es lo mismo que no estar circuncidado (Ga 6, 15; 1

43
GRÜN, Anselm, Vuestra alegría será perfecta. 37
44
BORTOLINI, José, Cómo leer la carta a los Filipenses, el Evangelio encarnado, 41- 42.
31
Co 7, 19). La “nueva alianza” pasa fácilmente por encima de la circuncisión y
de la incircuncisión.45

Pablo va más allá del simple ritualismo externo y muestra a los filipenses cuál es la
verdadera circuncisión, la del corazón, es la verdadera conversión desde lo profundo del ser
humano, es el volverse a Dios esperando recibir de parte de su generosa mano el
restablecimiento de la comunión entre el cielo y la tierra anunciada por los profetas en el
escrito veterotestamentario y cumplida en Cristo en su cruz.

Es esperar el cumplimiento del proyecto mesiánico de Jesucristo para todos sus redimidos,
por fin la tan anhelada libertad gloriosa de todos aquellos que no pertenecían al pueblo de
Dios y que de ahora en adelante serán llamados hijos y herederos de las promesas
entregadas al pueblo de Israel para bendición de todas las naciones, “La correspondencia
con Filipos ofrece numerosos datos sobre la misión, cuya finalidad es la congregación del
pueblo mesiánico hasta la parusía del mesías”.46

45
LÉGASSE, Simon, La carta a los Filipenses, La carta a Filemón, 40.
46
VIDAL, Senén, El proyecto mesiánico de Pablo, 249.
32
El Señor está cerca, para salvar a los que tienen el corazón hecho pedazos

y han perdido la esperanza.

Salmo 33, 18 DHH.

33
CAPÍTULO II

APROXIMACIÓN AL TEXTO

Es aquí donde nos aproximamos al texto, a su riqueza y su legado, comenzamos la tarea


teniendo en cuenta la crítica textual. Como lo manifiesta Egger:“La primera tarea, al
estudiar textos del Nuevo Testamento, consiste en cerciorarse de que el texto que tenemos a
la vista concuerda con el que salió de la mano del autor”47 con su ubicación.

1. DELIMITACIÓN DEL TEXTO

Este texto pertenece al agradecimiento por la ayuda recibida, una ayuda que ha llegado en
al momento oportuno de necesidad, donde lo importante no es tanto lo material como la
intencionalidad de apoyar al apóstol y su misión. Algunos comentaristas lo consideran
perteneciente a la primera misiva que el apóstol le escribió a su comunidad filipense.

… estas líneas, colocadas paradójicamente al final del escrito, constituirían la


primera misiva enviada por Pablo a Filipos muy poco tiempo después de haber
sido encarcelado en Éfeso. Sería la que hemos llamado carta A. los filipenses
han tenido noticias del encarcelamiento de Pablo. Conocen la extrema dureza
de las cárceles romanas y rápidamente le envían ayuda tanto material como,
sobre todo, personal a través de Epafrodito. Pablo les escribe agradecido
aunque, sorprendentemente, no aparece en ningún momento el sustantivo
gracias o el verbo agradecer. En realidad una vez más Pablo, más allá del
simple agradecimiento, desarrolla una catequesis de valor permanente y
universal sobre el sentido de la colaboración material entre evangelizador y
evangelizados.48

47
EGGER, Wilhelm, Lecturas del Nuevo Testamento, 55.
48
GUIJARRO, Oporto, Santiago, Comentario al Nuevo Testamento, 549.
34
Para ubicar el texto dentro de la Carta es necesario tener en cuenta la estructura actual de
ésta según Vidal, esta se tendrá en cuenta por la extensión y profundidad del trabajo:49

Prescriptio: 1,1-2 (Flp B)


Proemio: 1,3-11 (Flp B)
1. Información sobre la situación de Pablo: 1,12-26 (Flp B)
2. Exhortación: 1,27-2,18 (Flp B)
2.1. Constancia frente a la hostilidad: 1,27-30
2.2. Unión dentro de la comunidad: 2,1-11
2.3. Exhortación conclusiva: 2, 12-18
3. Recomendación para Timoteo y Epafrodito: 2, 19-30 (Flp B)
3.1.Recomendación para Timoteo: 2, 19-24
3.2. Recomendación para Epafrodito: 2, 25-30
4. Conclusión de la carta: 3, 1-4,23
4.1. Últimas recomendaciones: 3, 1-4,9 (Flp B)
4.1.1. La separación del judaísmo: 3,1 -4,1
4.1.2. Varias recomendaciones: 4,2-9
4.2. Agradecimiento por la ayuda recibida: 4, 10-20 (Flp A)
4.2.1. Sentido de la ayuda: 4, 10-14
4.2.2. Nota de recibo: 4, 15-18
4.2.3. Invocación conclusiva: 4, 19-20
4.3. Saludos y bendición de despedida: 4, 21-23 (Flp B)
Donde Flp A es la carta de agradecimiento (Flp 4, 10-20) y Flp B ocupa la
mayoría de la carta (Flp 1, 1-4, 9. 21 23)
Si tenemos en cuenta la estructura actual, nuestro texto está ubicado en la Carta de
agradecimiento Flp A que incluye a Flp 4, 10-20)

49
VIDAL, Senén, Las cartas auténticas de Pablo.534
35
Sin embargo el padre Aletti50 nos propone otra dispositio de Flp teniendo en cuenta las
reglas epistolares, las repeticiones de esquemas semejantes, temáticas, y lo último que ha
sido unificado por los especialistas al respecto.
1, 1-2 praescriptum

1, 3-11 prólogo

1. CUERPO DE LA CARTA

1, 12-26 noticias sobre la situación de Pablo y sus posturas

1,27-30 exhortación relacionada a la situación precedente.

Y preparación de las siguientes exhortaciones:

I. Unidad y II. Resistir a los adversarios (v.28)


I. – exhortación a pensar ( fronei/n) la misma cosa y a la unidad (2,1-2,18)
A= 2,1-5 exhortación ( fronei/n)
B= 2,6 -11 ejemplo (Cristo)
A’ = 2, 12-18 continuación de la exhortación
2, 19-30 Recomendación de los colaboradores de Pablo
Reanudación del cuadro epistolar 3, 1
II. – Resistir a los adversarios, en dos etapas (3,2-4,1) :
-exhortación a pensar correctamente
A = 3,2 exhortación a prestar atención
B= 3,3 y 3,4-14 ejemplos (periautologi,a de Pablo)
A’= reanudación de la exhortación ( fronei/n)

-Ampliación de la exhortación: imitar los líderes.

A= exhortación

B= 3, 18-21 (contraste ellos/nosotros)

A’= 4, 1 reanudación general de la exhortación

4,2-9 exhortaciones diversas y finales ( fronei/n)

4,10-20 epilogo (llamamiento al favor y noticias) ( fronei/n)

4, 21-23 post-scriptum

50
ALETTI, S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens, 26

36
2. EL TEXTO51

10Ἐχάρην δὲ ἐν κυρίῳ μεγάλως ὅτι ἤδη ποτὲ ἀνεθάλετε τὸ ὑπὲρ ἐμοῦ


φρονεῖν, ἐφ᾽ ᾧ καὶ ἐφρονεῖτε, ἠκαιρεῖσθε δέ.

11οὐχ ὅτι καθ᾽ ὑστέρησιν λέγω, ἐγὼ γὰρ ἔμαθον ἐν οἷς εἰμι αὐτάρκης
εἶναι.

12οἶδα καὶ ταπεινοῦσθαι, οἶδα καὶ περισσεύειν· ἐν παντὶ καὶ ἐν πᾶσιν


μεμύημαι, καὶ χορτάζεσθαι καὶ πεινᾶν καὶ περισσεύειν καὶ ὑστερεῖσθαι·

13πάντα ἰσχύω ἐν τῷ ἐνδυναμοῦντί με.

14πλὴν καλῶς ἐποιήσατε συγκοινωνήσαντές μου τῇ θλίψει.

Este texto según varios especialistas52, entre ellos Ph. Rolland, quien realiza el paralelo
entre el comienzo y final de la carta, teniendo en cuenta la inventio y la dispositio en el
aspecto retórico53, presenta una gran cercanía con el texto que está situado al comienzo de
la carta:

1, 4 cara/j 4, 10 VEca,rhn
1, 7 sugkoinwnou,j 4, 14 sugkoinwnh,sante,j

51
NESTLE-ALAND, Novum Testamentum Graece, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1993.
52
ALETTI S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens, 300.
53
Ibíd., 18.
37
3. CRÍTICA TEXTUAL

En cuanto a la aproximación al texto desde la crítica textual debemos ser acompañados de


diferentes autores, que nos lleven de la mano para este tema tan primordial en la
aproximación al texto bíblico.

Desde la edición del NT griego de J.J. Wettstein (1751), que identificaba ya


más de 200 manuscritos griegos, éstos son clasificados en tres categorías:
unciales, minúsculos y leccionarios. Wettstein designó a los unciales con una
letra mayúscula, según el orden cronológico de los códices: Alexandrinus A;
Vaticanus B; Ephraemi rescriptus C; Bezae Cantabrigiensis D, etc. (cf. P. 51).
Los minúsculos fueron designados con números ordinales en cifras arábigas
(1,2, etc.). Finalmente los leccionarios fueron indicados con la letra l seguida
por un número de orden.54

Los padres de la Iglesia también han tenido un papel primordial para aproximarnos al texto
y ayudarnos a clarificar muchas dudas que surgen al respecto, todo esto hace parte de la
formación de estos escritos desde una época y región específica.

Vemos que la historia del texto griego comienza con la redacción y difusión del
original, después de la conveniente y necesaria transmisión oral de los dichos y
hechos de Jesucristo. Los escritos neotestamentarios no fueron destinados a
toda la Iglesia, sino a comunidades particulares y para sus peculiares
necesidades. Aunque no se conserven los originales, en los escritos de
Clemente, Ignacio, Policarpo y de otros padres apostólicos, encontramos
muchos testimonios acreditativos de la existencia de los libros del NT, que eran
considerados con gran reverencia. También se habla de su inspiración divina.55

54
DUPONT-ROC, Roselyne, MERCIER Philippe, Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, 10.
55
O’CALLAGHAN, Josep, Introducción crítica textual Nuevo Testamento.55.
38
En cuanto al aparato crítico del texto que nos ocupa, Metzger56 y O’brien57 no tienen
muchas observaciones con respecto a nuestra perícopa exceptuando la inserción de la
palabra Cristw|/ en el verso 13 y una anotación sobre la lectura del artículo definido.

F y G leen el artículo definido en genitivo tou/ en lugar de to,.

Con respecto al pronombre personal acusativo singular me, con el propósito de


identificar a quien fortalece a Pablo, Textus Receptus añade Cristw|/ con lo que
sigue a varios mss unciales tardíos y a múltiples mss minúsculos. Si la palabra
hubiera formado parte del texto original, no habría habido razón alguna para
omitirla.58

2
Los manuscritos unciales tardíos a los que hace referencia Metzger son ‫ א‬perteneciente al
siglo VII, D2 perteneciente al siglo IX, Ψ siglo VIII siglo IX y los manuscritos 075. 1881
en el texto de la mayoría siriaco, testimoniado por Jerónimo, pero tal como aparece en el
texto ‫ *א‬A B D* I 33. 629. 1739 unos pocos manuscritos latinos y coptos testimoniados
por Clemente.

El padre Ortiz enumera la lista de los principales manuscritos griegos que tienen
fragmentos o la totalidad de Filipenses.

Papiro 46 (Chester Beatty; texto casi completo; aprox. Del 200)

Papiro 16 (fragmentos; siglo III/IV)

Papiro 61 (pequeños fragmentos, aprox. Del 700)

Códice Vaticano (B) (aprox. Del 300)

Códice Sinaítico (‫( )א‬s. IV)

Códice Alejandrino (A) (s. V)

56
METZGER, Bruce Manning, Un comentario textual al Nuevo Testamento griego, 546.
57
O’BRIEN Peter T. The Epistle to the Philippians, a commentary on the Greek Text, 515.
58
METZGER, Bruce Manning, Un comentario textual al Nuevo Testamento griego, 546.
39
Códice de Beza (D) (s. VI)

Códice 04 (s. V)

Códice 016 (s. V)

Códice 048 (s. V)

Muchos otros manuscritos posteriores59

4. TRADUCCIÓN

VERSÍCULOS TEXTO ANÁLISIS MORFOLÓGICO TRADUCCIÓN


GRIEGO LITERAL.60
10 VEca,rhn Verbo indicativo aoristo pasivo 1a Me alegré
persona singular
de. Conjunción de coordinación y
evn Preposición que rige dativo. en
kuri,w| Nombre dativo singular común (el) Señor
mega,lwj Adverbio grandemente
o[ti Conjunción de subordinación de que
h;dh Adverbio ya
pote. Adverbio por fin
avneqa,lete Verbo indicativo aoristo voz activa 2 a reavivasteis
persona plural
to. Artículo definido acusativo neutro el
singular.
u`pe.r Preposición que rige genitivo en pro
evmou/ Pronombre personal genitivo singular acerca de mí
fronei/n( Verbo infinitivo presente activo pensar
evfV Preposición que rige dativo sobre
w-| Pronombre relativo dativo neutro lo que
singular.
kai. Conjunción que hace papel de adverbio. ciertamente
evfronei/te( Verbo indicativo imperfecto activo 2 a pensabais
persona plural.
hvkairei/sqe Verbo indicativo imperfecto medio 2 a pero carecíais
persona plural oportunidad

59
ORTIZ, Pedro SJ, Filipenses, 5.
60
LACUEVA, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal, 787-788
40
de,Å Conjunción coordinativa. de
11 ouvc Adverbio de negación. no
o[ti Conjunción que introduce la que
subordinación.
kaqV Preposición que rige acusativo según
u`ste,rhsin Nombre común acusativo singular escasez
femenino singular.
le,gw( Verbo indicativo presente activo 1 a (lo) digo
persona del singular.
evgw. Pronombre personal nominativo singular. yo
ga.r Conjunción de coordinación. por
e;maqon Verbo indicativo aoristo 1 a persona del aprendí
singular.
evn Preposición dativo. en
oi-j Pronombre relativo dativo neutro plural. las
eivmi Verbo indicativo presente activo 1 a en que estoy
persona del singular.
auvta,rkhj Adjetivo positivo nominativo singular. contento a
ei=naiÅ Verbo infinitivo presente activo estar
12 oi=da Verbo indicativo perfecto activo primera sé estar
persona del singular.
kai. Conjunción coordinativa. y
tapeinou/sqai( Verbo infinitivo presente pasivo. empequeñecido
oi=da Verbo indicativo perfecto activo primera y sé
persona del singular
kai. Conjunción coordinativa también
perisseu,ein\ Verbo infinitivo presente activo. estar abundado
evn Preposición que rige dativo. en
panti. Adjetivo positivo dativo neutro singular. toda
kai. Conjunción coordinativa y
evn Preposición que rige dativo. en
pa/sin Adjetivo positivo dativo neutro singular. cada una
(circunstancia)
memu,hmai( Verbo indicativo perfecto pasivo primera he sido iniciado
persona del singular
kai. Conjunción coordinativa. para
corta,zesqai Verbo infinitivo presente pasivo ser saciado
kai. Conjunción coordinativa. tanto como
peina/n Verbo infinitivo presente activo. para pasar
hambre
kai. Conjunción coordinativa. tanto para
perisseu,ein Verbo infinitivo presente activo. abundar

41
kai. Conjunción coordinativa. como para
u`sterei/sqai\ Verbo infinitivo presente pasivo. sufrir necesidad
13 pa,nta Adjetivo positivo indefinido acusativo para todo
neutro plural.
ivscu,w Verbo indicativo presente activo 1 a tengo recursos
persona del singular. (fuerzas)
evn Preposición que rige dativo. en
tw/| Artículo definido dativo masculino el
singular.
evndunamou/nti, Verbo participio presente activo dativo que da el poder.
masculino singular.
meÅ Pronombre personal acusativo singular. me
14 plh.n Conjunción coordinativa. no obstante,
kalw/j Adverbio. bien
evpoih,sate Verbo indicativo aoristo 2 a persona del hicisteis
plural.
sugkoinwnh,s Verbo participio aoristo activo al compartir
ante,j nominativo masculino plural.
mou Pronombre personal genitivo singular. de mí
th/| Artículo definido dativo femenino la
singular.
qli,yeiÅ Nombre común dativo femenino singular. aflicción.

4.1 USO DE LOS VOCABLOS DE FILIPENSES 4, 10-14

Ἐχάρην está expresando una enorme alegría de parte de Pablo de Tarso, este verbo cuya
forma del presente de indicativo 1 per es cai,rw manifiesta el gozo y la alegría teniendo un
comportamiento íntegro, queriendo alcanzar los valores en medio de la superación de las
vicisitudes. “El apóstol habla habitualmente, en primera persona del singular, del gozo que
siente por la comunidad a la que escribe la carta. Y la alabanza que él formula por ello,
tiene a menudo el carácter de una captatio benevolentiae”61.

…lo de alegrarse significa la Orientación hacia el valor central, el gozarse de él


(sufrimiento) y el hallarse determinado por la motivación y la emoción que de

61
BALZ, Horst Robert; SCHNEIDER, Gerhard. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, Vol. II p.
2036.
42
él dimana. Una experiencia negativa en el presente se valora como prerrequisito
para lo mejor que está llegando.62

Es un tanto contradictorio hablar de alegría en medio del sufrimiento, en medio de la


tribulación, en medio de la persecución. Pero en el pensamiento de Pablo, el gozo y el
sufrimiento no son términos que se excluyan, sino al contrario, en Cristo esto se hace
posible, tan real que él mismo lo ha experimentado.

Que la alegría de la condición cristiana sólo se puede poseer en paradójica


alternancia con la tristeza, la tribulación y la inquietud, más aún, que es
justamente entonces cuando ella muestra toda su fuerza, es lo que afirman las
cartas paulinas.63

Como lo expresa san Pablo,


Por gente triste, aunque estamos siempre alegres; por pobres, aunque
enriqueciendo a muchos. En fin, creen que no tenemos nada, aunque todo lo
poseemos.64Coherente con el magnánimo ejemplo de Cristo (cf. 2 Co 8,9).

El término κυρίῳ significa dueño y señor se encuentra 719 veces en el Nuevo Testamento,
de las cuales 189 veces en las cartas protopaulinas.

Los primeros cristianos, al atribuir a Jesús el título de ku,rioj, confesaban su


victoria sobre una muerte humillante, su exaltación a un estado trascendente de
gloria y su dominio real sobre quienes llegan a compartir su fe en él. Frente a la
creencia, muy difundida, de que los emperadores romanos eran ku,rioi... los
cristianos proclamaban, como cita Pablo: “ Para nosotros no hay más que un

62
Ibíd., Vol. II p. 2035.
63
COENEN, Lothar; BEYREUTHER, Erich; BIENENHARD Hans; Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento,Vol. I. 80
64
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. 2 Co 6, 10.
43
sólo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas, y por medio del cual
existimos”.65

El término μεγάλως significa grandemente, mucho, extraordinariamente y se encuentra


únicamente en Flp 4, 10.66 Según Peterman este es el único lugar donde califica la
intensidad de su alegría.67

La expresión ἤδη ποτὲ significa “ya al fin” en filipenses 4, 1068

ἀνεθάλετε está cargado de poesía, ya que el término lleva implícita la metáfora que expresa
florecer de nuevo, reavivar, evoca la primavera.69

τὸ ὑπὲρ ἐμοῦ φρονεῖν esta expresión es explicada por Zerwick como vuestro pensamiento a
favor de mí o para mí70, cuando se expresa el pensamiento a favor de alguien es mucho más
que el acto de la reminisencia, es mucho más que el acto de simplemente recordar a
alguien, la acción nace del interior pero es proyectada con actos de demostración externa.71
ἐφ᾽ ᾧ expresa un fin o un objetivo. Este pensamiento de los filipenses hacia su apóstol
mostrado de una manera tangible, llena grandemente de alegría a Pablo al ver la madurez
espiritual que han alcanzado.72

ἠκαιρεῖσθε aquí está expresando un tiempo propicio o una oportunidad73 para realizar la
acción de la ayuda.

ὑστέρησιν en este contexto significa carecer, hallarse desprovisto de, necesitar, sufrir
carencia de algo74.

65
Ibíd., Vol. I pp.2446-2447.
66
Ibíd., Vol.II p.198.
67
PETERMAN, G. W. Paul’s Gift from Phililppi, 128.
68
R. PEPPERMÜLLER, en ZERWICK, Max, Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento, 706.
69
ZERWICK, Max. Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento, 706.
70
Ídem, 706.
71
BALZ, Horst Robert; SCHNEIDER, Gerhard. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, 1996-1997.
72
PETERMAN, G. W. Paul’s Gift from Phililppi,128.
73
Ibíd., Vol. I. p. 2139.
44
ἔμαθον nos aporta en el texto una hermosa imagen, Pablo se muestra como ese discípulo
que es enseñado directamente por Dios, y esa acción es continua, en la voz pasiva, llegar a
ser discípulo.75 Pablo les ha dicho desde el principio quién es ese Dios que ha comenzado la
buena obra en ellos y que la va a terminar hasta el día de Jesucristo.76

αὐτάρκης aunque se tratará este término con más profundidad en la sección del
contentamiento, en Flp, 4,11 dícese de Pablo que es capaz de arreglárselas en cualquier
situación ἔμαθον ἐν οἷς εἰμι αὐτάρκης εἶναι.77

ταπεινοῦσθαι nos muestra la imagen de bajeza, humillación, humildad.78 En Flp 4, 12


significa estar humillado en el sentido de “vivir en privaciones”, como lo demuestra el
término opuesto περισσεύειν79.

περισσεύειν nos muestra la acción de exceder, existir en abundancia; en sentido transitivo,


hacer que abunde.80

μεμύημαι del verbo mue,w en voz pasiva, ser iniciado. Es un término técnico del lenguaje de
las religiones mistéricas y se usa por extensión, en Flp 4, 12, para referirse al poder de
Cristo que actúa en el apóstol: ἐν παντὶ καὶ ἐν πᾶσιν μεμύημαι, “en todas y cada una de las
circunstancias yo soy un iniciado (es decir, he aprendido el secreto de vivir en la
abundancia y en la escasez, de estar saciado y de pasar hambre; infinitivos). Precisamente
por esta razón el apóstol sabe “contentarse” (v.11)81

74
Ibíd., Vol. II p. 1908.
75
Ibíd., Vol. II p. 114.
76
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Flp, 1, 6.
77
BALZ, Horst Robert; SCHNEIDER, Gerhard. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, Vol. I p. 538.
78
Ibíd., Vol. II p. 1682.
79
Ibíd., Vol. II p. 1683.
80
Ibíd., Vol. II p. 898.
81
Ibíd., Vol. II p. 2094.
45
πεινᾶν del verbo peina,w que expresa tener hambre, sentir hambre, lo opuesto de estar
saciado, en Flp 4, 12.82

περισσεύειν de perisseu,w exceder, existir en abundancia; en sentido transitivo, hacer que


abunde. En Flp se contrapone a u`stere,omai83.

ἰσχύω ser poderoso, ser capaz, en Flp 4, 13 explica el poder del apóstol por el don que él ha
recibido de Cristo.84

ἐνδυναμοῦντί με. Se reconoce este verbo como usado para describir el apostolado, en Flp 4,
13 , un fragmento marcado estilísticamente y en forma de diatriba, que está presidido por la
idea de la autarkeia del Apóstol (4,11) viene a parar como punto culminante en el
enunciado acerca de la fuerza del Apóstol en todas las cosas, una fuerza que tiene su
fundamento en el du,namij de Cristo. Aparecen claros puntos de contacto con ideas estoicas
(cf. Marco Aurelio Antonino, In semet ipsum I, 16,11) pero el elemento decisivo sigue
siendo la comprensión paulina del apostolado: Cristo, como du,namij de Dios, da fortaleza y
poder al Apóstol y se halla presente al mismo tiempo en la predicación del Apóstol.85

En la producción del apóstol Pablo el término καλῶς disminuye notablemente.86

ἐποιήσατε está relacionado con hacer, efectuar y actuar.87

συγκοινωνήσαντές nos revela la idea de unión y koinwni,a, “En el N.T. el campo léxico
koinwni,a, aparece principalmente en Pablo”.88

θλίψει de θλίψις aflicción, angustia, tribulación. Pablo la entiende como persecución.89

82
Ibíd., Vol. II pp. 860-861.
83
Ibíd., Vol. II p 900.
84
Ibíd., Vol. I pp. 2064-2065.
85
Ibíd., Vol. I pp. 1379-1380.
86
Ibíd., Vol. II p 2178
87
Ibíd. Vol. II p 1041.
88
Ibíd. Vol. I pp. 2360-2367.
89
Ibíd. Vol. I pp. 1887- 1892.
46
La carta a los Filipenses fue escrita por Pablo desde la prisión (¿en Éfeso?) El
resultado del proceso es todavía incierto. Puede vislumbrarse una cierta soledad
del apóstol... La recta predicación del evangelio está en peligro... Por
consiguiente, también aquí hay ocasión de acción de gracias y alegría
inquebrantable: acción de gracias por la participación de los filipenses en el
evangelio.90

4.2 TRADUCCIÓN PROPUESTA POR SENÉN VIDAL91, con sus respectivas


anotaciones.

10 Y me alegré grandemente en el Señor, porque al fin habéis hecho florecer de nuevo


vuestro sentir en favor mío, ya que sí sentíais, pero no teníais oportunidad.

11 No es que hable por indigencia, pues he aprendido a ser autosuficiente en cualquier


situación;

12 Sé estar en la miseria,

y sé tener en abundancia;

estoy iniciado en todo y en todas las cosas:

en estar saciado y en estar hambriento,

en tener abundancia y en pasar necesidad.

13 Todo lo puedo por el que me fortalece.

14 Con todo, hicisteis bien compartiendo mi aflicción.

90
COENEN, Lothar; BEYREUTHER, Erich; BIENENHARD Hans; Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento, Vol. I. 80-81.
91
VIDAL, Senén, Las cartas auténticas de Pablo, 564-565.

47
4.3 VERSIONES

Versión
BIBLIA DE REINA BIBLIA DE CANTERA
JERUSALÉN VALERA 1995 NUESTRO IGLESIAS
V.V. PUEBLO
Me alegré En gran manera El Señor me Pero mucho
V. 10 mucho en el me gocé en el llenó de alegría me alegré en
Señor de que ya Señor de que ya porque otra vez [el] Señor de
al fin hayan al fin habéis floreció su que ya por fin
florecido revivido vuestro preocupación hicisteis
vuestros buenos interés por mí; por mí; siempre florecer
sentimientos ciertamente lo la tenían, pero vuestro
para conmigo. teníais, pero os les faltaba interés por
Ya los teníais, faltaba la ocasión de mí, dado que
sólo que os oportunidad demostrarla. de hecho lo
faltaba ocasión para teníais, pero
de manifestarlo. os faltaba la
manifestarlos. ocasión.
No lo digo No lo digo No lo digo por No hablo
v. 11 movido por la porque tenga estar como
necesidad, pues escasez, pues he necesitado, empujado
he aprendido a aprendido a porque he [por] la
contentarme contentarme, aprendido a penuria, pues
con lo que cualquiera que bastarme con lo yo aprendí a
tengo. sea mi que tengo bastarme a mí
situación. mismo en
cualquier
circunstancia;
Sé andar escaso Sé vivir Sé lo que es Sé ayunar y
V.12 y sobrado. humildemente y vivir en la sé tener de
48
Estoy avezado a sé tener pobreza y sobra; para
todo y en todo: abundancia; en también en la todo
a la saciedad y todo y por todo abundancia. [momento] y
al hambre; a la estoy enseñado, Estoy todas [las
abundancia y a así para estar plenamente situaciones]
la privación. saciado como acostumbrado a he aprendido
para tener todo, a la el secreto de
hambre, así para saciedad y el saciarme y de
tener ayuno, a la pasar hambre,
abundancia abundancia y la de tener de
como para escasez. sobra y de
padecer andar escaso
necesidad.
Todo lo puedo Todo lo puedo Todo lo puedo tengo fuerzas
V 13 en Aquel que en Cristo que en aquel que me para todo
me conforta. me fortalece. da fuerzas. gracias al que
me fortalece.
En todo caso, Sin embargo, Con todo, Sin embargo,
V 14 hicisteis bien en bien hicisteis en hicieron bien en hicisteis bien
compartir mi participar mostrarse al compartir
tribulación conmigo en mi solidarios de mi
tribulación. mis tribulación.
sufrimientos.

Podemos observar a partir de este cuadro comparativo, que la gran diferencia está en la
inserción de la palabra Cristo en el verso 13, la versión de la Biblia Reina Valera la coloca
como primordial y acepta los manuscritos posteriores sobre los primeros, las otras
versiones tienen cuidado de conservar el texto como estaba en un comienzo, privilegiando
la información que nos presenta el aparato crítico.
49
5. ANÁLISIS EXEGÉTICO

Del verso 10

VEca,rhn de. evn kuri,w| mega,lwj o[ti h;dh pote. avneqa,lete to. u`pe.r evmou/ fronei/n( evfV w-| kai.
evfronei/te( hvkairei/sqe de,Å

Me alegré mucho en el Señor de que ya al fin hayan florecido vuestros buenos


sentimientos para conmigo. Ya los teníais, sólo que os faltaba ocasión de
manifestarlos.

Esta es una nueva sección en la carta que comienza con de., reconociendo la ayuda enviada
a través de Epafrodito92, el aoristo VEca,rhn generalmente no es de uso epistolar93 lo que
indicaría la confesión de un sentimiento profundo e intenso, tanto que el apóstol califica sus
sentimientos de regocijo con el adverbio mega,lwj frente a la reciprocidad y apoyo de los
filipenses en sus prisiones pero sobre todo en la expansión del Evangelio, “con un delicado
matiz de buen humor Pablo agradece a los fieles de Filipos por cuanto le han hecho llegar
hasta él. Que ellos hayan vuelto a interesarse visiblemente de él, le ha causado una gran
alegría.”94

En este verso el apóstol Pablo reacciona frente a la ayuda enviada por los Filipenses; se
resaltan dos temas principales, según Aletti95 y en J. Hugh Michael96 entre otros, evn kuri,w|
como en Flp 3,1 y 4,4. Y el de fronei/n como el verdadero interés y afecto hacia su pastor.
Se colige desde el enunciado que los filipenses no habían enviado ayuda desde hacía
tiempo, posiblemente debido al encarcelamiento de Pablo o de otra circunstancia, no se
sabe con certeza, el Apóstol hace énfasis en fronei/n como esa disposición, esa buena
voluntad de los filipenses hacia él. Algunos encuentran extraño e inusual el uso de VEca,rhn
92
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 516.
93
Ibíd. 516.
94
BALLARINI, Teodorico, Pablo, vida, apostolado, escritos, 696.
95
ALETTI, S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens, 301.
96
J. HUGH, Michael, The Epistle of Paul to the Philippians, 212.
50
en vez de la utilización del verbo euvcariste,w que era el más utilizado en las cartas de
gratitud. Es decir que este versículo nos muestra la profunda relación de compañerismo y
mutua ayuda que existía entre el Apóstol y los filipenses, además nos muestra una política
de ayuda financiera entre los dos.97

Es claro que el texto se refiere a una realización concreta de ayuda a Pablo, posibilitada por
una ocasión nueva actual; su prisión en Éfeso. Pablo intenta señalar que el motivo de su
“alegría” es la buena acción de la comunidad (v. 10-14), y no el alivio de su propia
necesidad (v. 11-13). “Al fin” (h;dh pote): hacía mucho tiempo que Pablo no recibía ayuda
de los filipenses… el lenguaje elegante y poético del “habéis hecho florecer de nuevo”
(avneqa,lete), como en nueva primavera, el “sentir” (fronei/n) caritativo recuerda el de 2 Co
9, 6-14. Se evoca aquí el tema agrario tan rico en la Biblia, en lo que tiene que ver con la
semilla y la siembra, temas expuestos por Jesús de manera magistral, y retomados por
Pablo que nos muestra la acción de Dios en los corazones de los filipenses en lo que
respecta a la generosidad y en general a la obra de Dios.

Pablo está altamente agradecido ya que ve el (fronei/n) de los filipenses no en el sentido


monetario o material, sino que a su parecer es síntoma de una identificación de la
comunidad por un mismo objetivo que es la predicación del Evangelio de Jesucristo.

El verbo “florecer” avnaqa,llw expresa de gran manera lo que se ha recibido de parte de los
filipenses puede ser factitivo (hacer florecer) y también puede tener la función de transitivo
siendo complemento de objeto directo, pero también cabe la posibilidad que sea
intransitivo, ustedes han revivido en lo que tiene que ver con su interés por mí, no es una
gran diferencia. Se sigue resaltando aquí el verbo to. fronei/n como interés motivado por
un pensamiento concreto, por una inclinación a realizar algo por alguien importante en
momentos de necesidad.

Los especialistas como el padre Aletti98 encuentran en evfV w-| una dificultad en la
comprensión gramatical, ya que muchas veces Pablo le da una expresión en sentido causal

97
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 517.
98
ALETTI, S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens, 255.
51
pero podría ser simplemente un conector relativo, pero en el análisis del discurso paulino se
prefiere el sentido causal.

Los comentaristas se preguntan entonces cuál o cuáles serían los impedimentos de los
filipenses para enviar la ayuda a Pablo.

Del verso 11

ouvc o[ti kaqV u`ste,rhsin le,gw( evgw. ga.r e;maqon evn oi-j eivmi auvta,rkhj ei=naiÅ

No lo digo movido por la necesidad, pues he aprendido a contentarme con lo que


tengo.

La frase es especialmente enfática, “por indigencia”: kaqV u`ste,rhsin (“según necesidad”:


según las reglas que marca la necesidad): esta expresión tiene fuerza y connotaciones muy
concretas: las palabras de Pablo de alegría y alabanza a la comunidad (v.10) no deben ser
entendidas como la expresión de un necesitado que se confiesa dependiente (cliente) de
quien le ha ayudado (patrono) y prepara así el camino para seguir recibiendo ayuda en el
futuro; dentro de ese contexto hay que entender el texto siguiente (v. 11b-13), en el que
Pablo afirma su independencia y su fuerza. “Autosuficiente” autarkes: este término popular
(solo aquí en el NT), de origen estoico (como autarkeia: “autosuficiencia”) era el típico
aplicado al filósofo cínico itinerante (Pablo era también un itinerante: cf. v. 12); señala la
libertad e independencia frente a las circunstancias de la vida. “En cualquier situación” en
oi-j eivmi (en las [circunstancias] en que estoy”).

En este verso Pablo realiza la correctio señalada con anterioridad, él ya ha aclarado que no
faltó en ningún instante el interés de los filipenses, en este momento a Pablo le interesa
entonces expresar el motivo de su profundo gozo. Su gozo no está fundamentado en las
riquezas materiales, y comienza a realizar su correctio con una parte negativa (en ouvc o[ti)
la cual está bien argumentada.

52
La preposición kata, puede indicar referencia o mostrar una norma, (en concordancia con)
y en algunas ocasiones tener un matiz causal, como aquí, en cuanto al sustantivo u`ste,rhsij
designa la necesidad, la falta de recursos.

Se hace énfasis en la razón o causa de su contentamiento, colocando al principio de su


justificación el pronombre evgw. El aoristo e;maqon no sugiere un tiempo específico más bien
se puede considerar un constativo (o complexivo)99, que resume todo un proceso, es posible
que haya comenzado en su conversión, que lo ha llevado a lo que quiere expresar con el
adjetivo auvta,rkhj, que solamente aparece aquí, y que tiene la connotación de
independencia de autosuficiencia, el hecho de la autosuficiencia para vivir, o de
“arreglárselas” con lo que se tiene. Aquí Pablo toma un topos de las corrientes filosóficas
de la época, en particular la escuela estoica, según la cual la autarquía sería para ellos la
más excelsa de las virtudes ya que constituye el rasgo que define la totalidad de un hombre
libre. La autarquía paulina se ve también en 2 Co. 9,8 dunatei/ de. o` qeo.j pa/san ca,rin
perisseu/sai eivj u`ma/j( i[na evn panti. pa,ntote pa/san auvta,rkeian e;contej perisseu,hte eivj
pa/n e;rgon avgaqo,n, Y poderoso es Dios para colmaros de todo bien, a fin de que, teniendo,
siempre y en todo lo necesario, os sobre todavía para hacer buenas obras.100 Y en 1 de
Tm. 6, 6 :Estin de. porismo.j me,gaj h` euvse,beia meta. auvtarkei,aj\ Y ciertamente es un gran
negocio la piedad, con tal de que se contente con lo que tiene.101 Más adelante se realizará
una ampliación de este concepto tan importante, para la comprensión de su importancia.

Del verso 12

oi=da kai. tapeinou/sqai( oi=da kai. perisseu,ein\ evn panti. kai. evn pa/sin memu,hmai( kai.
corta,zesqai kai. peina/n kai. perisseu,ein kai. u`sterei/sqai\

Sé andar escaso y sobrado. Estoy avezado a todo y en todo: a la saciedad y al hambre;


a la abundancia y a la privación.

99
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 520.
100
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. 2 Co 9, 8.
101
Ibid., 1 Tm 6,6

53
Los v.v. 12- 13 describen la “autosuficiencia” (v.11b). La estructura cuidada y el tono
pletórico dan al texto el carácter de una pieza poética. Se trata de un sumario de Pablo a
base de motivos tradicionales: en v. 12 utiliza el lenguaje de las listas de las calamidades
(cf. nota a 1 Co 4, 9), y en v. 13 asume el centro cristológico que justifica la “potencia” en
medio de la debilidad. (cf. 2 Co 12, 9-10). Consta de dos partes paralelas, explicitando la
segunda a la primera; cada una de ellas tiene tres miembros, destacándose los últimos (con
el término “todo”). “Estoy iniciado” (memu,hmai): únicamente aquí en el NT se utiliza este
término, que señala la recepción de la “iniciación” en los ritos mistéricos, en la que se
experimenta el “misterio” inefable. “Todo lo puedo por el que me fortalece”: es claro que
se refiere a Cristo (cf. 2 Co 12, 9); aquí se supera esencialmente la comprensión cínico-
estoica de la “autosuficiencia”.

El verso 12 aunque se expresa en prosa, tiene un matiz poético ya que tiene ritmo, seis
infinitivos ligados por un polisíndeton (seis kai.) y desarrollados a la vez en reversio (los
cuatro primeros ab—b’a’) y alternados (los cuatro últimos b’a’—b’’a’’) estas variaciones
son intencionales y fuertemente cargadas de antónimos, nos muestran la complejidad y
extremos en que se ha desarrollado la vida del apóstol Pablo. La lista que se expresa aquí
comienza y termina por elementos de pobreza o escasez, “Él ha experimentado los
extremos de pobreza y abundancia. Pero el verbo oi=da, cuando es seguido por un
infinitivo, usualmente significa “saber cómo” o “ser capaz”…él está explicando que él
sabe cómo vivir apropiadamente bajo estas circunstancias extremas”102que va a dar la
oportunidad de introducir más adelante el hermoso versículo 13.

El oi=da cuando es seguido de un infinitivo no solamente significa “saber algo” o “conocer


alguna cosa o a alguien” sino el cómo se realiza alguna cosa, y lo podemos decodificar
como “ser capaz de”. En cuanto al infinitivo tapeinou/sqai expresado aquí por “vivir sin
nada” fue hermosamente utilizado en el himno posiblemente prepaulino donde describe la
humillación de Cristo (Flp 2,8) aquí se prioriza no una disciplina, no un ascetismo sino la
capacidad de vivir en condiciones reales de pobreza y necesidad extremas.

102
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 523.
54
El verbo mue,w aquí conjugado en el perfecto pasivo del indicativo, nos envía a los ritos de
las religiones mistéricas, pero qué relación tiene esta iniciación con la auvta,rkeia enmarcada
dentro de la razón de los estoicos, la respuesta la dará Pablo en el verso siguiente, Dios
mismo ha iniciado a su Apóstol en el aprovechamiento de las necesidades y de las
debilidades para ver la provisión y fortaleza divina. Ya el Apóstol lo había expresado en la
segunda epístola a los Corintios en el verso nueve del capítulo 12; 9 kai. ei;rhke,n moi\ avrkei/
soi h` ca,rij mou( h` ga.r du,namij evn avsqenei,a| telei/taiÅ h[dista ou=n ma/llon kauch,somai evn
tai/j avsqenei,aij mou( i[na evpiskhnw,sh| evpV evme. h` du,namij tou/ Cristou/Å Pero él me dijo:
«Mi gracia te basta, pues mi fuerza se realiza en la debilidad.» Por tanto, con sumo gusto
seguiré vanagloriándome, sobre todo en mi debilidad, para que se manifieste en mí la
fuerza de Cristo.103

Del verso 13

pa,nta ivscu,w evn tw/| evndunamou/nti, meÅ

Todo lo puedo en Aquel que me conforta.

Algunos han sacado este texto fuera de contexto afirmando que Pablo estaba hablando de
realizar todo lo que quisiera, pero el Apóstol está expresando con el adjetivo pa,nta que
todo lo puede en Aquel que lo fortalece, en lo que tiene que ver con “todas aquellas tareas
y responsabilidades que pertenecen a su ministerio apostólico y su misión.”104

En este verso Pablo continúa realizando la correctio sobre la autarquía. Aquí encontramos
un interesante sintagma preposicional (en aquel) expresa una causa instrumental, pero
también expresa una unión vital, de tipo corporal o perteneciente a aquel que da las fuerzas.
En Pablo la preposición evn no introduce jamás el nombre de Dios, pero sí de Señor o
Cristo, lo anterior apoya el elemento cristológico, “Pablo afirma con seguridad y humildad
que es capaz de estar contento en todas las cosas porque su relación con Cristo lo

103
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. 2 Co 12, 9.
104
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 526.
55
fortalece”.105 La preposición evn expresa un sentido instrumental que denota una relación
vital con Aquel del cual viene la fortaleza.

Más adelante en el desarrollo del corpus paulino se escribirá claramente, el nombre de


Cristo Jesús; Ca,rin e;cw tw/| evndunamw,santi, me Cristw/| VIhsou/ tw/| kuri,w| h`mw/n( o[ti pisto,n
me h`gh,sato qe,menoj eivj diakoni,an: “Doy gracias a aquel que me revistió de fortaleza, a
Cristo Jesús, Señor nuestro, que me consideró digno de confianza al colocarme en el
ministerio”.106 1 Tm 1, 12. Vemos aquí el desarrollo e importancia de la cristología
paulina.

En la expresión evn tw/| evndunamou/nti, meÅ muestra claramente que la fortaleza y el poder no
son inherentes a él mismo ni son innatos, sino que provienen de Aquel que lo fortalece, y lo
fortalece desde su humillación y kénosis, hasta su resurrección y exaltación; esto lo
diferencia de las escuelas filosóficas estoicas o cínicas donde la fortaleza y la grandeza de
las virtudes están dentro del mismo hombre y su empoderamiento está fundamentado en su
interior.

Los versos 12 y 13 pueden ser vistos como si fueran parte de un poema, con sus seis líneas,
o como W. Schenk los describe como una impresionante composición en prosa, con el
siguiente esquema:

oi=da kai. tapeinou/sqai

oi=da kai. perisseu,ein\

evn panti. kai. evn pa/sin memu,hmai

kai. corta,zesqai kai. peina/n

kai. perisseu,ein kai. u`sterei/sqai\

pa,nta ivscu,w evn tw/| evndunamou/nti, meÅ107

105
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 526.
106
http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/i-timoteo/1/#.Uo4ZSnmA2M8 consultado el 21 de
Noviembre de 2013.
107
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 526.
56
Expone su satisfacción y autarquía en una pequeña composición con dos
estrofas. Primero describe en dos versos planteados con paralelismo antitético
su situación. En un tercer verso, que comienza con “en todo”, dice cómo ha
llegado a esa actitud. Los dos versos siguientes describen lo mismo, aunque su
estructura retórica es distinta: no son antitéticos entre sí, sino paralelos; la
antítesis va incluida de forma más breve dentro de cada uno de ellos, resultando
repetida en virtud del paralelismo. Para terminar, otro verso vuelve a señalar las
razones por las cuales el Apóstol sobrelleva esta tensión vital; igual que en el
correspondiente de la primera estrofa, comienza con la palabra “todo”.108

Del verso 14

plh.n kalw/j evpoih,sate sugkoinwnh,sante,j mou th/| qli,yeiÅ

En todo caso, hicisteis bien en compartir mi tribulación.

El adverbio plh.n que también es utilizado en 3, 16 de la carta, indica que el verso 14 está
en contraste con los anteriores enunciados relativos a la autarquía de Pablo, manifiesta que
su dependencia y aprendizaje de contentamiento están basados en Cristo, pero también
agradece el gran detalle de pensar en él, en medio de sus circunstancias presentes,

“Dios me da poder de vivir en la abundancia y en la necesidad, y ustedes


pueden concluir que sus ayudas son inútiles; ustedes sin embargo bien han
hecho en enviármelas en este período de mi tribulación”. El don de los
filipenses por tanto ha llegado en buen momento, cuando Pablo estaba en la
mayor necesidad. Esta nueva declaración deberá también ser completada y
justificada.109

El participio aoristo de sugkoinwnh,sante,j es circunstancial de modo. Retoma los


propósitos de Filipenses 1,7 donde Pablo prefiere el verbo estar con el adjetivo

108
FRIEDRICH, Gerhard, Epístolas de la Cautividad, Texto y comentario, 168.
109
ALETTI, S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens. 307.
57
sugkoinwno,j. Este participio coincide con el verbo principal evpoih,sate que hace una clara
referencia al reciente don que ha recibido de parte de los filipenses. El hacer referencia a la
koinwni,a, Pablo reconoce la participación de la comunidad, como un cuerpo, como la
societas que participa con él en favor del Evangelio y que no es indiferente a las prisiones y
sufrimiento del Apóstol que exalta este acto que va más allá del simple acto de dar una
ayuda económica.

En cuanto al término que designa la tribulación (qli/yij), las tribulaciones son sufrimientos
y aflicciones escatológicas de todo tipo. Los comentaristas han dividido este término en
sufrimientos de orden físico, como el encarcelamiento, los azotes, las lapidaciones, etc.
También estas tribulaciones tienen que ver con los sufrimientos de orden psicológico,
mental, agonía, tristeza, desesperación, sobre todo al no poder hablar y trabajar por el
Evangelio libremente. Este término también nos remite a la versión de los LXX, donde
qli/yij nos evoca la riqueza teológica que representan las aflicciones de los justos a través
de las edades y la liberación que Dios, les ha dado al ser elegidos por Dios.110 Además de
representar solidaridad, esta ayuda, los filipenses han mostrado con este don, un signo de
identificación con el ministerio de Pablo y una indudable participación en la proclamación
del Evangelio.

6. ANÁLISIS GRAMATICAL

En esta sección se tendrán en cuenta también a los especialistas que han trabajado en
gramática111 y en la exégesis:

V. 10

VEca,rhn Segundo aoristo de indicativo pasivo de cai,rw un aoristo atemporal.


Me gocé y me gozo, mega,lwj en gran manera, grandemente, un antiguo
adverbio, sólo aquí en el N.T. proveniente de me,gaj, grande. h;dh pote ya al fin.
En el N.T. sólo aquí y está presente también en Romanos 1, 10 avneqa,lete

110
O’BRIEN, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text, 529.
111
ROBERTSON, Archibald Thomas, Comentario al texto griego del Nuevo Testamento, 521-522.
58
habéis reavivado. Segundo aoristo de indicativo en voz activa de una vieja
palabra poética avnate,llw rebrotar, renovar, reflorecer. Así cinco veces en la
LXX, aunque es una palabra literaria y rara. to. u`pe.r evmou/ fronei/n Vuestro
cuidado de mí. Caso acusativo del presente de infinitivo articular en voz activa,
el objeto de avneqa,lete usado transitivamente. “Hicisteis que vuestro
pensamiento de mí floreciera.” evfV w-| de lo cual “en lo cual” “sobre lo cual”
(caso locativo). Una vaga referencia a los intereses de Pablo involucrados en el
pensamiento de ellos. kai. evfronei/te de lo cual estabais solícitos. Activo
imperfecto, “estabais también (o habíais también estado) pensando”.
hvkairei/sqe Os faltaba la oportunidad. Imperfecto en voz media de avkaire,omai
palabra tardía y rara, sólo aquí en el N.T., éste proveniente de la palabra
avkai,rwj ( a, privativo, kairo,j) no tener una posibilidad, lo opuesto a euvkaire,w.
(Mc 6, 31)112

Verso 11.

kaqV u`ste,rhsin porque tenga escasez. Palabra tardía y rara proveniente de


u`stere,w estar detrás o demasiado tarde, sólo aquí y en Mc 12:44 en el N.T.
e;maqon he aprendido. Simplemente “aprendí”, segundo aoristo constativo de
indicativo en voz activa de manqa,nw aprender, contemplando su dilatada
experiencia como una unidad. evn oi-j eivmi cualquiera que sea mi situación “en
cuales cosas (circunstancias) yo estoy.” auvta,rkhj ei=nai a contentarme.
Predicado nominativo con el infinitivo del viejo adjetivo auvta,rkhj (de auvto,j, y
arce,w ser autosuficiente) suficiente en uno mismo. Una palabra predilecta de
los estoicos, sólo aquí en el N.T., aunque el sustantivo auvta,rkeia, aparece en 2
Co 9, 8 y en 1 Tm 6,6. Pablo se siente satisfecho con lo que le ha tocado, y
había aprendido esta lección hacía tiempo. Sócrates dijo en cuanto a quien es

112
Ibíd., 521.
59
más rico: “Es quien está satisfecho con lo menos, porque la auvta,rkeia es la
riqueza de la naturaleza”.113

Verso 12

oi=da Sé, tiene este sentido cuando va seguido por el infinitivo, así aquí dos
veces, con tapeinou/sqai verse humillado, de tapei,nw,j, y con perisseu,ein
desbordar. memu,hmai he aprendido el secreto. Perfecto pasivo de indicativo de
mue,w una palabra común y antigua proveniente de muw cerrar (latín mutus), y
así iniciar con ritos secretos, sólo aquí en el N.T. La común palabra musth,rion
(misterio) tiene una connotación especial, Pablo saca esta metáfora de los ritos
de iniciación de las religiones de misterio del paganismo. corta,zesqai viejo
verbo procedente de co,rtoj (hierba, heno) y así engordar como un animal.
peina/n de tener hambre: viejo verbo proveniente de peina|/ (hambre) y
relacionado con pe,nhj un pobre que tiene que trabajar para vivir. (penomai)114

Verso 13

pa,nta ivscu,w viejo verbo, tener fuerza (ivscu,j) evndunamou/nti, me en aquel que
me fortalece: Verbo tardío y raro (en la LXX), del adjetivo evndunamo,j (en,
du,namij) verbo causativo, energizar, dar poder a uno. Esta misma frase aparece
1 Tm 1, 12 tw/| evndunamw,santi, me Cristw/| VIhsou/ (tiempo aoristo aquí). Pablo
tiene esta fortaleza en tanto que Jesús prosiga dándole poder (du,namij).115

Verso 14

sugkoinwnh,sante,j primer participio aoristo activo ( acción simultánea con el


verbo principal kalw/j evpoih,sate). “Hicisteis bien en contribuir en mi
aflicción.”116

113
Ibíd.,521
114
Ibíd. 521
115
Ibíd. 521-522
116
Ibíd. 522
60
A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece.
Filipenses 4, 13. DHH

61
CAPÍTULO III

APORTE TEOLÓGICO A LA COMUNIDAD ECLESIAL

1. PABLO FRENTE AL TRABAJO Y LAS OFRENDAS DE LAS COMUNIDADES

Como hemos visto el apóstol Pablo era hombre de comunidades, hombre que andaba con
sus hermanos con el propósito de presentar a Cristo y a Éste crucificado, pero qué decir del
Pablo trabajador con sus manos, como él mismo se refiere a su oficio117, (Hch. 18:3; 2 Co
11:8; 2 Ts 3:8). (En cuanto a tal oficio, se dice que Pablo era fabricante de tiendas, pero
también en este punto hay debate entre los especialistas). En cuanto a las ofrendas de las
comunidades es sabido que rechazó en diferentes ocasiones ofrendas a algunas
comunidades; y en cuanto a la ofrenda filipense es una excepción.

El Apóstol se alegra por los sentimientos de afecto que le han manifestado los
de Filipos ayudándole con sus limosnas. De este modo trata de una manera
sugestiva, como veremos, el problema del pan cotidiano y en particular los
medios de subsistencia de los misioneros.

Reconoce el retraso de los socorros materiales, debido quizá a las persecuciones


de que fueron objeto, siendo de alabar el magnífico ejemplo que dieron de
libertad cristiana y de desprendimiento de los bienes materiales.

San Pablo tuvo por norma no gravar a los cristianos con exigencias de
contribuciones pecuniarias, sino de vivir de su trabajo y contentarse con lo que
tenía. Había pasado por todo, sabía lo que era vivir en abundancia y en
pobreza.118

117
http://www.caminando-con-jesus.org/SANPABLO/SANPABLOESFORZADO.htm consultado el 15 de
octubre de 2013.
118
MARTÍN, Sánchez, Segunda carta de san Pablo a los Tesalonicenses y carta a los Filipenses, ediciones
paulinas, Madrid, 1960.
62
2. PABLO, MODELO DE TRABAJADOR INCANSABLE.

Una de las cualidades que más identifica al apóstol Pablo es su esfuerzo y trabajo, junto a
su ardua labor ministerial de predicación y enseñanza en sus comunidades, aspecto que lo
distingue de otros predicadores y personajes de las comunidades primitivas del cristianismo
“… a fin de no ser una carga para estas mismas (1 Ts 2,9) y perjudicar su predicación
mostrando la apariencia de una conducta interesada (1 Co 9,12).119

¿Era Pablo un sencillo “fabricante de tiendas” como lo sugiere el libro de los


Hechos de los Apóstoles? ¿Se trataba de tiendas en cuero, de pelo de cabra o de
tela? Para Jerôme Murphy- O’Connor, el oficio de Pablo sería más amplio de lo
que da a entender el término que lo designa: “según toda probabilidad, Pablo
trabajaba el cuero y podía producir un amplio abanico de objetos de este
material”, en: Corinthe au temps de St Paul, EABJ. Paris, Cerf, Paris, 1986, p.
256. Para Simon Légasse, “las opiniones se dividen y se duda en su resolución,
teniendo en cuenta una cierta dificultad en ver a un fariseo ejercer una profesión
despreciada como la de tejedor”, en: Paul, apôtre. Essai de biographie critique.
Paris, Cerf-Fides, 1991, pp. 47ss.120

Lo importante es señalar que el apóstol se auto sostenía frente a las necesidades cotidianas
y que era un incansable trabajador, “Aprovecha la ocasión para mencionar la dureza del
trabajo que ejerce: “Hasta el presente no hemos padecido más que hambre, sed, desnudez y
malos tratos; andamos errantes y nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos”
(1 Co 4, 11-12).”121

Frente a esta situación se puede observar a un Pablo independiente frente a las ofrendas de
las comunidades y que es una persona que se auto sostiene, pero hay una excepción y es su
amada comunidad de Filipos; mientras que rechaza muchas veces las ofrendas de otras
comunidades recibe como algo muy preciado la ofrenda de los filipenses.

119
LÉGASSE Simon, Pablo apóstol, Ensayo de biografía crítica, Desclée de Brouwer, Bilbao 2000, 56.
120
DEBERGÉ Pierre, Pablo, el pastor, Navarra, editorial Verbo Divino, 2005, 17.
121
Ibíd., 15
63
Si se excluye el hecho de que en numerosas ocasiones Pablo tuvo que trabajar, sin duda
para subvenir a sus necesidades, la elección de Pablo de llevar a cabo al mismo tiempo un
trabajo manual y el anuncio del Evangelio no es anodina. Igualmente, en la lógica de esta
elección, Pablo nunca aceptará limosna o ayuda económica, si no es de las comunidades de
Macedonia, especialmente de la de Filipos (Flp 4, 15-16; 2 Co 11, 8). De forma general, no
querrá depender de ninguna comunidad ni ser carga para ninguna de ellas (1 Ts 2, 9; 2 Ts 3,
8; 2 Co 11, 9; 12, 13-14; Cf. Hch 20, 33-34). Incluso hará de ello una cuestión de honor,
“un título de gloria” (1 Co 9, 15)122.

Pablo se diferencia así de los misioneros itinerantes, que abusan de las comunidades que
visitan, su gloria será entonces compartir el Evangelio de Cristo sin interés de ganancia
deshonesta o por otro motivo innoble (cf. 2 Co 10, 12-18, Ga 4,19 y 1 Co 3).

Llegamos entonces a concluir en esta parte que “… para Pablo, el trabajo es uno de los
lugares privilegiados donde se debe manifestar la fuerza del Evangelio como capacidad
para transformar el mundo y para construir una fraternidad real”.123 Nos aproximamos
aquí entonces a una de sus grandes cualidades como misionero itinerante.

3. LA COLECTA PARA LA IGLESIA DE JERUSALÉN, UN EJEMPLO DE


AYUDA ECONÓMICA.

No debemos olvidar la intencionalidad y el ánimo que presenta el Apóstol con respecto a la


ofrenda para Jerusalén, su propósito no es otro que la unidad y la fraternidad entre la iglesia
Antioquena y la Iglesia de Jerusalén.

Este hecho reflejaría entonces las relaciones que había entre estas comunidades, por lo cual
podemos inferir que el dinero, las ofrendas o limosnas, tenían mucho más significado que el
de una simple ayuda, mostraban el tipo de relaciones que había entre las personas y las
comunidades.

122
Ibíd., 16
123
Ibíd., 18
64
Porque Pablo cuidó siempre de la unidad de las comunidades, por eso cumplió
de manera estricta con el acuerdo de realizar la colecta, a pesar de sufrir
algunos reveses y decepciones. Era importante para él no sólo el vínculo que
unía a la Iglesia de los gentiles con la de los judíos, sino también la unión de
las comunidades compuestas por cristianos venidos de la gentilidad. Él
siempre tuvo claro que la unión entre las comunidades compuestas por
gentiles sólo podía perdurar si todas ellas tenían un punto de orientación
común, un centro neurálgico, vinculante para todas ellas, y sólo la comunidad
madre de Jerusalén como punto de partida del evangelio, y también como
punto de entronque en la historia judía de salvación, podía cumplir esa
misión.124

Esa idea de comunión y asistencia hacia los necesitados tuvo interés entre las primeras
comunidades de los gentiles (Ga 2, 10), Pablo predicaba en sus comunidades sobre la
riqueza que había venido de parte de los judíos, el Evangelio de Cristo, y que se debía
compartir las bendiciones materiales frente a esta gran bendición espiritual.

Llama la atención que los aspectos económicos estén presentes cuando Pablo
habla a sus comunidades. Llama la atención no porque este punto no sea
importante, sino porque, a priori, alguien podría esperar que una persona tan
interesada por lo espiritual como Pablo olvidase lo referente al dinero. Pero no
es así. Evidentemente, no es un tema central, pero sí lo suficientemente
importante para que le dedique alguna atención, sobre todo cuando se trata de
comunidades necesitadas, como es el caso de la de Jerusalén.125

Pablo, respecto a esta riqueza de los judíos tenía la formación y las raíces de la visión del
dar y del recibir; si hacemos un recordatorio de esto vemos varios pasajes en el Antiguo
Testamento donde el dar, tenía un reconocimiento divino, y también unas consecuencias de
índole social, Peterman126 comenzando desde el libro de Deuteronomio en adelante nos

124
GNILKA, Joachim, Pablo de Tarso, apóstol y testigo, Herder, Barcelona, 2002, 156.
125
PASTOR-Ramos Federico, Para mí, vivir es Cristo, Teología de san Pablo, experiencia, pensamiento,
anuncio, 489.
126
PETERMAN, G. W. Paul’s Gift from Phililppi, Cambridge University Press, 1997. Uk.
65
refiere que el hecho de dar es recompensado por Dios mismo, ya sea individualmente como
nacionalmente, con ejemplos como el del regalo de Jacob a Esaú, la ofrenda de la viuda al
profeta Eliseo, el aplacamiento de la ira de David por parte de Abigail, esposa de Nabal.
Luego la importancia del dar y el recibir en el contexto judío helenístico, con ejemplos del
libro de Tobías, Eclesiástico, etc. y finalmente con el concepto valioso de Josefo y Filón.
Finalmente se concluye que el concepto de la recompensa divina fue desplazándose y se fue
priorizando una recompensa o deuda social con respecto al que recibía la ayuda, también se
ven estos procesos del dar y el recibir en términos comerciales, el que da, el vendedor, y el
que recibe el comprador. Pablo finalmente en su agradecimiento a los filipenses, retorna a
esta tríada, el que da al pobre, al necesitado, será recompensado por Dios mismo. En este
caso los filipenses serán prosperados por ayudar a Pablo y en últimas por colaborar en el
progreso del Evangelio.

4. EL CONTENTAMIENTO PAULINO

Dentro del texto que se está analizando, el contentamiento o autarquía paulina tiene una
importancia fundamental dentro del mensaje que el Apóstol quiere transmitir a la
comunidad de los filipenses. Les está comunicando a estos ciudadanos romanos, que la
ciudadanía del cristiano es la celestial y que las fuerzas y el empoderamiento que recibe el
seguidor de Jesús, provienen de él mismo, de Aquel que se humilló hasta el extremo, pero
que en su Nombre, sobre todo nombre, hay salvación y fortaleza:

Antes de terminar la carta quiere agradecer el envío al que se refería antes


(2,25-30). Al mismo tiempo quiere hacer profesión de independencia y libertad
para su misión apostólica. Aunque sea débil, del Señor recibe fuerzas para
soportar lo que sea (2Co 12, 9-10); antes hablaba de vida o muerte. La libertad
que busca Pablo no es simplemente la de los estoicos, “autarquía”, aunque tiene
puntos de contacto con ella.127

127
ALONSO, Schökel, Luis Alonso, Comentario al Nuevo Testamento, Mensajero Verbo Divino, Tomo III,
504-505.
66
Para aproximarnos al contentamiento, es necesario abordar el término auvta,rkhj al respecto
se tendrán en cuenta los diccionarios bíblicos y comentarios, pero al final del trabajo se
encontrarán ejemplos de este interesante término en la literatura.128

4.1 Definiciones: El padre Ortiz129 y la especialista Inmaculada Delgado Jara130,


coinciden en definir así el adjetivo auvta,rkhj: “que se basta a sí mismo”, también se
toman en cuenta aquí, las definiciones encontradas en la página web, que se pueden
encontrar en el anexo número 1.
 Que no necesita de otro, que se basta a sí mismo.
 Que se basta a sí mismo para contentarse.
 De persona suficiente en sí misma.
 Superlativo neutro plural como adverbio αὐταρκέστατα de la forma más
autosuficiente posible.
 sustantivo τὸ αὔταρκες autosuficiencia, estado de bastarse a sí mismo, autarquía
de bienes materiales.
 Satisfacción, contento.
 Que actúa instintivamente, no sometido a norma.
 Capaz por sí mismo, suficiente para generar contentamiento personal.
 Que tiene lo que necesita, lo suficiente o indispensable de cosas.
 Como adverbio terminado en –ως
 con autosuficiencia αὔταρκες.
 suficientemente αὔταρκες.

4.2 Pablo y la autarquía en el contexto filipense:

128
http://dge.cchs.csic.es/xdge/%CE%B1%E1%BD%90%CF%84%E1%BD%B1%CF%81%CE%BA%CE%
B7%CF%82 consultado el 20 de Noviembre de 2013.
129
ORTIZ, V., S.J. Pedro, Concordancia Manual y Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento,
Sociedad Bíblica, Madrid,2001. 121.
130
DELGADO, Jara, Inmaculada, Gramática griega del Nuevo Testamento, I. Morfología, Editorial Verbo
Divino, Navarra, 2013.339.

67
Pablo manifiesta en medio del sufrimiento y la prisión, que está contento con cualquiera
que sea su situación, manifiesta extremos, pobreza, abundancia, escasez, etc. El Apóstol
agradece a la comunidad filipense su generosa y oportuna ayuda, pero no utiliza un simple
gracias, sino que va más allá, explicando que él, es autosuficiente “en Cristo”, su poder, sus
fuerzas, su éxito proviene de Aquel que le fortalece. El uso de la preposición evn aclara el
sentido de la autarquía paulina.

Pablo no se convierte en deudor de los filipenses, ellos forman con él una societas en el
anuncio del Evangelio, en vez de quedar endeudado con ellos, los educa en el gran
privilegio de dar, el apóstol exulta de gozo, ya que ellos han alcanzado una madurez y ya
están dando frutos, frutos que finalmente se verán recompensados por Dios mismo:

No sólo la respuesta del Apóstol a la ayuda financiera contiene declaraciones


positivas, como una expresión de alegría. También contiene salvedades que hay
que sumar para prevenir a los Filipenses sobre los compromisos sociales que se
adquirían al recibir un don, el Apóstol no es un receptor pasivo, es un socio de
los filipenses en la predicación del Evangelio. Esto lo hace en el versículo 11.131

A Pablo se le podía malinterpretar en dos sentidos; el primero que su manera de agradecer


estuviera influenciada por la ansiedad que había sentido frente a la premura y necesidad
sufrida en la prisión o que estuviera directamente haciendo una petición frente al
compromiso con la comunidad de Filipos, ya que eran “socios” en la proclamación del
Evangelio.

Él ha aprendido a vivir en paz cualquiera que sea su situación, este estado podría ser
calificado de estoico, cercano a Séneca y los filósofos estoicos y cínicos, tanto que algunos
especialistas han pensado en un intercambio de cartas entre el Apóstol y el filósofo Séneca,
lo que se ha considerado una literatura apócrifa.132

Pero en Pablo va más allá, su dependencia no está basada en su propia fortaleza, sino que
viene directamente de su Señor, Jesucristo, quien le fortalece, quien le ha mostrado a través

131
PETERMAN, G. W. Paul’s Gift from Philippi, 134.
132
LIGHTFOOT, J.B. Saint Paul’s Epistle to the Philippians, 332-333.
68
de su ejemplo, que su comida es hacer la voluntad de su Padre, morir en Cristo es resucitar
a una nueva vida, plena de gozo.

Literalmente imperturbabilidad, ausencia de turbación. Es decir, el ideal de


vida, común a todas las escuelas helenísticas. Se trata de un modo de resolver el
problema de la felicidad por vía de la negación, la única felicidad posible reside
en la ausencia de su contrario, el dolor. Para los epicúreos, la ataraxia se
identifica con el placer estable, para los estoicos, con la indiferencia a las
pasiones y el completo dominio de las emociones, para los cínicos con la
renuncia a todo tipo de necesidad.133

Peterman134 sostiene que Pablo no es un hombre sin vicisitudes, lo que haría a Pablo un
hombre inmerso en la ataraxia, Pablo siente preocupación por las Iglesias, su metáfora del
cuerpo en 1 Co 12 nos presenta un grupo de personas que se ocupan de las necesidades de
las otras, que se duelen con el dolor del semejante, del prójimo, en 2 Co 11, 28 el mismo
Apóstol se preocupa por las Iglesias, se enferma con los que se enferman, se indigna ante el
tropiezo que sufren los hermanos, 2 Co 1,8 se ve abrumado más allá de las fuerzas, Pablo
además nos exhorta a llorar con los que lloran y a regocijarnos con los que se alegran.
“Alegraos con los que se alegran; llorad con los que lloran.”135

Pablo manifiesta en qué ha sido iniciado, cuál es su aprendizaje, Dios le ha hecho


competente (cf. 2 Co 3, 5), su modelo es Cristo, quien no tenía dónde recostar su cabeza,
que anduvo haciendo bienes, cuyo deseo fue el de llevar a cabo su misión conforme el plan
divino del Padre: “Sé andar escaso y sobrado. Estoy avezado a todo y en todo: a la
saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación.”136

En Pablo de Tarso se encuentran dos cosmovisiones, la cosmovisión greco-romana donde


la pobreza es algo malo, mientras que en la visión judía, la pobreza en Dios tiene un
propósito, pobreza y humillación van de la mano, Jesús es el máximo ejemplo de

133
GISPERT, Carlos. Atlas Universal de Filosofía, 669-670.
134
PETERMAN,G. W. Paul’s Gift from Phililppi,
135
http://www.pastoral-biblica.org/BIBLIA%20JERUSALEN/PDF%20BIBLIA/ROMANOS%202011.pdf
consultado el 20 de noviembre de 2013
136
Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Flp 4, 12
69
humillación, él se hizo pobre para que nosotros fuésemos enriquecidos ginw,skete ga.r th.n
ca,rin tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o[ti diV u`ma/j evptw,ceusen plou,sioj w;n( i[na u`mei/j
th/| evkei,nou ptwcei,a| plouth,shte: “Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor
Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais
con su pobreza.”137

Como concluye Peterman, “para el cristiano no es el poder del dinero, sino el poder de
Cristo lo que importa .Ellos aprendieron del poder de Cristo tanto en la pobreza, como en
la abundancia”.138

5. RIQUEZA PASTORAL DE FLP 4, 10-14.

 DESCENTRAMIENTO Y MADUREZ COMUNITARIA:

La ayuda no representa en sí un estímulo económico sino una demostración de afecto y


solidaridad en medio de la prueba. Una ayuda que no compromete de manera monetaria,
sino que alcanza la reciprocidad entre el Apóstol y su comunidad filipense (cf. 2 Co 9, 7-8).
Pablo regresa al modelo del Antiguo Testamento, donde el dar es recompensado por Dios
mismo, no como una retribución a cambio del esfuerzo humano, sino como evidencia de la
obra y gracia de Dios en el dador, el Dador es Dios, pues de él lo recibimos todo (cf. Sal 41,
1; Pr 19, 17).

Si Pablo se manifiesta tan satisfecho por la ayuda económica que acaba de


recibir de la comunidad cristiana de Filipos, no es tanto por la ayuda en sí,
cuanto porque ella es la mejor prueba de que sus queridos filipenses no lo han
olvidado.139

Aunque el verdadero gozo del Apóstol va más allá, y está relacionado con el
reconocimiento de la obra del Resucitado en los filipenses (cf. Flp 4, 10.19). Es la

137
Ibíd., 2 Cor 8,9.
138
PETERMAN,G. W. Paul’s Gift from Phililppi, 142.
139
GUIJARRO, Oporto Santiago, Comentario al Nuevo Testamento, 549-550.
70
semejanza con Cristo, quien en el hermoso himno del capítulo 2 de la misma carta, es
colocado como ejemplo máximo de vaciamiento o kénosis en favor de la humanidad. (cf.
Flp 2, 5-8)

En estos primeros pasos de la Iglesia, es necesario recordar que Pablo está inmerso en un
mundo comunitario, donde lo que más le interesa es que Cristo sea formado en cada uno de
los creyentes, y que éstos no sean niños en la forma de pensar (cf. 1 Co 3, 1), sino que
compartan con los demás. Es necesario también observar que cada comunidad es sui
géneris tiene sus propias características, sus propias problemáticas, y el apóstol las trata con
ternura, pero también con firmeza.

Cuando Pablo habla de “iglesia” se refiere en primer término al grupo de


cristianos que forman una comunidad en un lugar determinado, la comunidad
local. Unas 36 veces de las 44 que usa el término en las cartas auténticas se
refiere a ella. Es importante tener presente este dato, porque todo lo que se va a
decir de la Iglesia no se refiere a una entidad abstracta o poco tangible, sino a
una realidad bien concreta y determinada.140

 CONTENTAMIENTO Y SATISFACCIÓN EN CRISTO:

Dentro de este análisis la expresión de contentamiento y autosatisfacción, que como hemos


visto significa independencia frente a las circunstancias externas,141 forman parte
importante a tener en cuenta para el aporte pastoral para nosotros como creyentes, se
encuentran aquí en el pensamiento de Pablo, una conjugación muy interesante entre
teología y filosofía, por ejemplo el filósofo Séneca dirigiéndose a Gayo le manifiesta
“Beatus est praesentibus, qualicunque sunt, contentus.”142 Era una de las grandes riquezas
de los estoicos, Pablo comparte el concepto de autosuficiencia y contentamiento pero en

140
PASTOR-Ramos Federico, Para mí, vivir es Cristo, Teología de san Pablo, experiencia, pensamiento,
anuncio. 438.
141
LIGHTFOOT, J.B. Saint Paul’s Epistle to the Philippians, 163.
142
MARVIN R., Vincent, D.D. Epistles to the Philippians and to Philemon, 143.
71
Cristo, finalmente desemboca en la excelsa cristología, mostrándonos la fuente de todo
contentamiento y satisfacción, en Aquel que da fuerzas al creyente, Jesús, el Hijo de Dios.

A decir verdad se adivina un ligero reproche en las palabras de Pablo. Como si


en el inmediato pasado los filipenses no hubieran sido con su apóstol tan
solícitos como le tenían acostumbrado. Aunque esto es lo de menos, pues los
filipenses deben saber que Pablo no anda a la busca de sus donativos bajo la
presión de la necesidad. ¿Acaso no ha aprendido como los filósofos estoicos,
bien que por otros motivos y con otras fuerzas –las que proporciona Jesucristo –
, a no depender en su actividad apostólica de condicionamientos materiales? 143

Efectivamente el retrato que Pablo hace de sí mismo en esta página, recuerda la


figura del filósofo estoico que se siente libre de ataduras externas y puede
contemplar con fría indiferencia las realidades materiales de este mundo.
Incluso el vocabulario utilizado por Pablo está inspirado en el de la moral
estoica: el he aprendido a bastarme en cualquier situación (Flp 4, 11) evoca la
“autarquía” (=autosuficiencia) estoica, virtud necesaria para que la persona
pueda ser y sentirse interiormente libre. Pero la diferencia entre Pablo y el
filósofo estoico es manifiesta. El estoico busca en sí mismo las fuerzas para
construirse como persona autosuficiente; Pablo busca y encuentra las fuerzas en
Jesucristo. Es Cristo quien le sostiene, quien le proporciona la libertad interior,
quien le hace fuerte a él que es humanamente tan débil (cf. 2 Co 12, 9-10).144

 ALEGRÍA EN MEDIO DE LAS TRIBULACIONES, LIBRE DE CODICIA:

La alegría paulina manifiesta que es mejor dar que recibir, su pensamiento está reflejado en
sus palabras expresadas por Lucas en su segundo tratado a Teófilo en su capítulo veinte.
Pablo nos comparte hoy en el siglo XXI que el modelo de dar y de servir de multiplicadores
de las Buenas Noticias, se constituye un imperativo para nosotros los creyentes; es un signo
de gran madurez el descentramiento del llamado por Dios, la opción por los pobres sigue
vigente en el mensaje del Evangelio, se sigue escuchando con voz clara e inequívoca

143
Ibíd., 549.
144
Ibíd., 550.
72
33. «Yo de nadie codicié plata, oro o vestidos.

34. Vosotros sabéis que estas manos proveyeron a mis necesidades y a las de
mis compañeros.

35. En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los
débiles y que hay que tener presentes las palabras del Señor Jesús, que dijo:
Mayor felicidad hay en dar que en recibir.»145

De nuevo Pablo retornando a Cristo como el modelo y quien le inspira en darlo y hasta
darse si es necesario en pro de la comunidad cristiana. Ya que la comunidad cristiana le
pertenece a su Redentor, a Aquel que murió y resucitó por ella, por lo tanto hay una enorme
responsabilidad en todos aquellos que cuidan el rebaño, la pequeña manada de Cristo.

He aquí, pues, una característica importante de la comunidad cristiana: todos


vivimos en trance de juicio. Cuando miramos hacia delante, hacia el futuro, la
perspectiva se cierra muy rápidamente, y en el punto de unión o convergencia
se halla instalado el tribunal. Esta es la perspectiva de Juan el Bautista, de
Cristo nuestro Señor y de san Pablo.146

Esto no significa que de parte de la comunidad cristiana no se exprese una solidaridad, un


estar pendiente de sus pastores y de todos aquellos que los edifican como Iglesia, no es
justo tampoco la indiferencia frente a las necesidades de aquellos que trabajan en la Obra
de Dios, el obrero también es digno de su salario (cf. 1 Tm 5, 17-18):

Pero dicho esto, debe también quedar claro que una comunidad cristiana que se
precie de tal, debe sentirse siempre y en todo solidaria con sus pastores.
Paradójicamente no es Pablo el beneficiado con la ayuda, sino los propios
filipenses. Y esto es justamente lo que le colma de alegría.147

145
http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/hechos/20/ consultado el 7 de Noviembre de 2013.
146
BLIGH, John, Carta a los Filipenses.12.
147
GUIJARRO, Oporto Santiago, Comentario al Nuevo Testamento, 550.
73
 MUNDO Y VIGENCIA PAULINA:

No deja de asombrarnos el aporte paulino a nuestra Iglesia del siglo XXI, su ejemplo, su
teología más vigente que nunca nos inspira, y finalmente nos remite a su Soporte, a Aquel
que le sustenta, quien es el Señor Jesucristo, para Pablo “ pues para mí la vida es Cristo, y
la muerte, una ganancia”148 y este mensaje es dado con todo amor a su comunidad de
Filipos, dando una orientación de cuál debe ser el centro de la predicación, y ese mensaje,
hoy en día es más pertinente que nunca. Y este pensamiento no es como lo podrían
catalogar los gnósticos, para vivir en el plano espiritual solamente, sino que Pablo desde su
ética, nos sigue exhortando hoy en día, que como comunidades en Cristo, tenemos que dar
frutos y extender así el Evangelio,

Un hombre con una visión antropológica unitaria, como es Pablo, no podía


hacer dicotomías entre lo interno y lo externo del ser humano, entre lo profundo
y lo superficial. Y esto responde no a una antropología particular, sino a un
profundo concepto del ser humano. Si todo él está en Cristo, si vive en el Señor
y el Señor en él, ha de vivir conforme a su realidad íntegra. Y, por tanto, sus
acciones, sus conductas, tienen importancia.149

 EL DINERO DE LOS CREYENTES; UNA OPORTUNIDAD DE AYUDA Y


COMPARTIR, JAMÁS UN FIN.

Desde el Antiguo Testamento la ayuda económica, o el compartir el pan, han sido vistos
por Dios como aroma agradable, como ofrenda de estima (cf. Sal 41, 1; Pr 19, 17); en el

148
http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/filipenses/1/ consultado el 20 de noviembre de
2013.
149
PASTOR-Ramos Federico, Para mí, vivir es Cristo, Teología de san Pablo, experiencia, pensamiento,
anuncio, 510.

74
Nuevo Testamento persiste en este mensaje, ejemplo de esto es el mensaje de Filipenses 4,
10-14, allí Pablo nos reafirma que el dinero, o la riqueza no debe ser un fin en sí mismo,
sobre este particular es muy pertinente el siguiente mensaje, que confronta nuevas
corrientes que proclaman un contentamiento condicionado al poder económico, a la riqueza
material:

Esta respuesta de Habacuc (Ha 2, 4), de Pablo y sobre todo del autor de
Hebreos, se contrapone con los actuales de la teología de la prosperidad y el
movimiento de la fe. Éstos miden la fe del creyente por su prosperidad material,
su salud, sus obras y otros bienes tangibles, independiente incluso si la ética
cristiana, que aboga por una vida de contentamiento en la piedad y de confianza
en la provisión de Dios para cada día, es o no menoscabada en sus mismos
principios y raíces bíblicas.

Es oportuno recordar que la idea de Habacuc respecto de la falla ética del


pueblo en obedecer a Dios, además de la confianza en él, a pesar de toda
circunstancia difícil… es también, en otro sentido, secundada por los demás
escritores del Nuevo Testamento, en especial por Pablo en sus cartas, donde se
ve una insistencia permanente en el hecho de que la fe y la ética van de la
mano, y de que la piedad se acompaña bien con el gozo, aún en las limitaciones
materiales (1Tm 6,6).150

150
ARÉVALO, Uriel, En Reflexiones Teológicas, Revista de estudiantes de Teología, 33.
75
CONCLUSIONES

Después de aproximarse a este hermoso pasaje de la Epístola a los Filipenses se cumple la


expectativa de avanzar un poco más en el conocimiento de la vida del apóstol Pablo, su
pensamiento y su teología, que siguen más vigentes que nunca, hoy, en el siglo XXI, se
necesita con más urgencia compartir a todos los creyentes estos aspectos paulinos del
contentamiento y de su relación cercana con los filipenses.

También se concluye que el acercarse con seriedad al texto bíblico, es un ejercicio que
requiere tiempo y dedicación y que no es solamente algo trivial, pero en este ejercicio se
puede observar que los elementos de referencia, diccionarios, manuales y otros
instrumentos aportan al estudio y al cumplimiento satisfactorio de los objetivos. Se puede
viajar al pasado teniendo en cuenta la realidad sociocultural, las costumbres, la lingüística,
la antropología y demás ciencias que nos brindan una visión más cercana al autor y sus
destinatarios.

Después de muchas consultas, también se debe concluir que las nuevas tecnologías cada
vez nos ayudan a ver los textos más cercanos, y que cada vez son más pertinentes a los
estudios que se realizan en el estudio del texto bíblico. Es un progreso contar hoy en día
con el texto en Internet, lo mismo que algunos códices escaneados, que podemos estudiar
de primera mano.

Después de este estudio se puede dilucidar que para el Apóstol la comunidad de Filipos, era
una comunidad muy querida, y posiblemente conformaban una societas en la proclamación
del Evangelio, esta primera comunidad situada en Europa, está en una reciprocidad con el
apóstol para cumplir el mandato de Jesús, de ir a las naciones y hacer discípulos a toda
criatura. El Apóstol en su agradecimiento hace toda una catequesis de la recompensa de
Dios frente a la generosidad de los creyentes, regresando a sus raíces veterotestamentarias

76
sobre la retribución divina frente a la generosidad (cf. Dt 15,1-11; Si 29, 11-13; Sal 41, 1;
Pr 19 17,).

En el hermoso conjunto de la Carta a los filipenses donde en un comienzo se ve la


humillación y exaltación de Cristo, se puede ver en Pablo también un vaciamiento de sí
mismo, su autarquía no es una autarquía estoica, es una autarquía donde la satisfacción, la
llenura, el poder no están en el Apóstol mismo, sino en Cristo, quien le fortalece y le
levanta de la postración y humillación. El apóstol ha manifestado que su vida es Cristo y
aún su muerte es ganancia, (cf. Flp 1, 21), pero también ha manifestado su alegría en el
compartir con los filipenses la tarea de la evangelización, ellos a través de Epafrodito,
hermano en la fe, colaborador y compañero en la lucha de la fe, le han hecho llegar su
muestra de amor y compromiso no solamente con sus cadenas sino con su magna tarea de
predicar el Evangelio.

Este estudio también nos ayuda a mirar el trabajo de la evangelización dentro de las
comunidades con un mayor respeto. Pablo es un excelente modelo de lo que es trabajar en
pro de las comunidades sin ningún interés mezquino, sino al contrario para presentar a la
Iglesia como la comunidad donde vive Cristo, donde debe ser reverenciado y predicado
hasta los confines del planeta; este modelo de liderazgo hace falta que se extienda más hoy
en día.

Pablo manifiesta que se debe tener cuidado al trabajar con las comunidades y no hacerlo de
manera deshonesta ni por ganancia personal, ni enseñorearse de la grey, esa ganancia puede
ser económica o de poder, para Pablo la gran motivación para ganar a las gentes para Cristo
es la salvación y conformación de la Iglesia que finalmente será presentada a Aquel que dio
su vida y su sangre por todos los que han creído en Él.

Las cuestiones de unidad, origen, y los adversarios de Pablo siguen en debate, cada vez son
más los que siguen investigando estos aspectos tan polémicos. Lo cierto es que Pablo
seguirá siendo consultado y apropiado, por la teología, la filosofía, y otras ciencias sobre
todo de índole social que ven en el Apóstol de los gentiles un reto de estudio y aporte al
conocimiento actual.

77
Finalmente Pablo sigue cumpliendo su cometido, al llevarnos a Cristo, solamente en Él
puede reposar nuestra alma, solamente en el Redentor podemos estar contentos, más
adelante el Teólogo de Hipona nos dirá: "Nos hiciste, Señor, para ti e inquieto está nuestro
Corazón hasta que no descanse en ti" (Conf. 1, 1,1).

78
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Gispert, Carlos. Atlas Universal de Filosofía, Barcelona, Grupo Océano, 2004.

O’Callaghan , Josep, Introducción crítica textual Nuevo Testamento, Navarra, 1999.

Parra Alberto, S.J. Textos, contextos y pretextos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
2003.

Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, PPC, editorial y


distribuidora S.A. Madrid, 2010.

Tamez, Elsa, Luchas de poder en los orígenes del cristianismo, Sal Terrae, Santander, 2005

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Aguirre, Rafael. El Nuevo Testamento en su contexto, propuestas de lectura, Navarra,


Editorial Verbo Divino, 2013.

Aguirre, Rafael. Así empezó el cristianismo, Navarra, Editorial Verbo Divino, 2011.

Alonso, Schökel, Luis Alonso, Comentario al Nuevo Testamento, Sígueme,


Madrid,2002,Tomo III.

Arévalo, Uriel, En Reflexiones Teológicas, Revista de estudiantes de Teología, Número 10,


Javegraf, julio-diciembre 2012.33

Balz Horst; Schneider Gerhard, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, Salamanca,
Ediciones Sígueme, 1996.

Blass, Friedrich. Grammatica del Greco del Nuovo Testamento, Brescia, Paideia Editrice,
1976.

Coenen, Lothar; BEYREUTHER, Erich; BIENENHARD Hans; Diccionario Teológico del


Nuevo Testamento, Salamanca, editorial Sígueme, 2003. Vol. I. 80-81.

Delgado, Inmaculada. Gramática griega del Nuevo Testamento, Navarra, editorial Verbo
Divino, 2013.

Dupont-Roc, Roselyne, MERCIER Philippe, Los manuscritos de la Biblia y la crítica


textual, Verbo Divino, Navarra, 2000.
79
Gerhard, Kittel, Theological Dictionary of the New Testament, Michigan, W.M. B.
Eerdmans Publishing,1987.

Gordon, Fee, Exégesis del Nuevo Testamento, Miami, Editorial Vida, 1992.

Greenlee, J. Harold. Introduction to New Testament textual criticism. Michigan, William B.


Eerdmans Publishing Company. 1967.

Guijarro, Santiago. Comentario al Nuevo Testamento. Salamanca, Editorial Sígueme, 1995.

Hanna, Roberto. Sintaxis exegética del Nuevo Testamento Griego, El Paso TX, 2000.

Hersey Davis, Guillermo, Gramática elemental del Griego del Nuevo Testamento,
Nashville, Casa Bautista de Publicaciones,1986.

Kasper, Walter, Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología Bíblica, Barcelona,


Herder, 2011.

Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal, libros Clie, Barcelona, 1984. 787-788

Matthew, Henry. Comentario bíblico, Barcelona, Editorial Clie, 1999.

Metzger, Bruce Manning, Un comentario textual al Nuevo Testamento griego, Sociedades


Bíblicas Unidas, 2006, Brasil.

Moulton, James H., Michigan, George, The Vocabulary of the Greek Testament, Michigan,
Eerdmans Publishing Company,1980.

Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1993.

Noratto Gutiérrez José Alfredo, en Los métodos en teología, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, 2007.

Ortiz Pedro SJ, Concordancia Manual y Diccionario Griego-Español del Nuevo


Testamento, Madrid, Sociedad Bíblica, 2001.

Robertson, A. T. Comentario al texto Griego del Nuevo Testamento, Editorial Clie,


Barcelona, 2003.

Sebastián Yarza, Florencio I., Diccionario Griego Español, Barcelona, Editorial Ramón
Sopena S.A. 1983.

Silva, Moisés. Philippians, Baker exegetical commentary on the New Testament, Michigan,
Baker academic, 2005.

80
Tamez, L Elsa, Diccionario Conciso Griego-Español, Sociedades Bíblicas Unidas,
Stuttgart, 1978.

Vidal, César. El Nuevo Testamento interlineal Griego-Español. Nashville, Grupo Nelson,


2011.

Vincent, D.D. Marvin R, Critical and Exegetical Commentary on the Epistles to the
Philippians and to Philemon, T & T. Clark, Edinburgh, New York, 1902.

Wikenhauser, Alfred; Schmid, Josef., Introducción al Nuevo Testamento, Barcelona,


Editorial Herder, 1978.

Zerwick Max, Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento, Madrid, Verbo
Divino, 2008.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Aletti S.J. Jean Noël, Saint Paul, Épître aux Philippiens, Gabalda Éditeurs, Paris, 2005.

Badiou, Alain, San Pablo, la fundación del universalismo, Paris, editorial Anthropos, 1999.

Ballarini, Teodorico. Pablo, vida, apostolado, escritos, Madrid, Stvdivm ediciones, 1972.

Bartolomé, Juan José, Pablo de Tarso, Una introducción a la vida y a la obra de un apóstol
de Cristo, editorial CCS, Madrid, 2004.

Bligh, John, Carta a los filipenses, ediciones paulinas, Madrid, 1970.

Bortolini José, Como leer la carta a los Filipenses, San Pablo, Bogotá, 1999.

Comblin, José, Pablo, apóstol de Jesucristo, Editorial San Pablo, Madrid, 1996.

Friedrich, Gerhard, Epístolas de la Cautividad, Texto y comentario, Ediciones Fax, Madrid,


1970.

Gnilka, Joachim, Carta a los filipenses, Editorial Herder, Barcelona, 1971.

Grün Anselm, Vuestra alegría será perfecta, Sal Terrae, Santander, 2006.

J. Hugh Michael, The Epistle of Paul to the Philippians, London, 1928.

Légasse, Simon, La carta a los filipenses, La carta a Filemón, Verbo Divino, Navarra,
1982.

81
Lightfoot, J.B. Saint Paul’s Epistle to the Philippians, Macmillan and Co. New York, 1903.

Martín, Sánchez, Segunda carta de san Pablo a los Tesalonicenses y carta a los Filipenses,
ediciones paulinas, Madrid, 1960

Marvin R., Vincent, D.D. Epistles to the Philippians and to Philemon, ed Edinburgh, Clark,
1902.

Murphy-O’Connor, Jerome, Pablo, su historia, Editorial San Pablo, Madrid, 2008.

O’Brien, Peter T. The Epistle to the Philippians, A Commentary on the Greek Text,
Michigan, 1991.

Ortiz Pedro SJ, Filipenses, Universidad Francisco Marroquín, Quetzaltenango, 2008.

Pastor-Ramos Federico, Para mí, vivir es Cristo, Teología de san Pablo, experiencia,
pensamiento, anuncio. Navarra, Editorial Verbo Divino, 2010

Pervo Richard I., Pablo después de Pablo, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2012.

Peterman G. W. Paul’s Gift from Phililppi, Cambridge University Press, 1997. Uk.

Sánchez Bosch, Jordi. Maestro de los pueblos, una teología de Pablo, el apóstol, Navarra,
Editorial Verbo Divino, 2007.

Vidal Senén, Las Cartas auténticas de Pablo, Mensajero editorial jesuita, Bilbao 2012.

INFOGRAFÍA

http://anabasis-historica.blogspot.com/2012/08/la-batalla-de-selasia-el-fin-de-esparta.html
consultado el 7 de agosto de 2013.

http://cursosbiblianixon.webnode.com.co/mapas-biblicos/nuevo-testamento/ 7 de agosto
2013

http://www.sigueme.es/docs/libros/pablo-y-el-imperio-romano.pdf Consultada el 6 de
agosto de 2013.

ANDREA CORDERO LANZA DI MONTEZEMOLO, Presentación del Año Paulino, 21


de enero de 2008. (citado por Wikipedia)
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_Paulino consultado el 20 de Agosto de 2013.

82
http://www.bibelwissenschaft.de/online-bibeln/greek-new-testament-ubs-gnt/lesen-im-
bibeltext/bibel/text/lesen/stelle/60/10001/19999/ch/40c46557b21e89ed5ea4137ad7bb9901/
consultado el 17 de Octubre de 2013.

http://dge.cchs.csic.es/xdge/%CE%B1%E1%BD%90%CF%84%E1%BD%B1%CF%81%C
E%BA%CE%B7%CF%82 consultado el 17 de octubre de 2013.

http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/hechos/20/ consultado el 7 de
Noviembre de 2013.

http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/filipenses/1/ consultado el 20 de
noviembre de 2013.

http://www.yosoy.com.ar/images/RecursosCristianos/Mapas/Viajes%20Misioneros%20de
%20Pablo.JPG consultado el 22 de noviembre de 2013.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/pablo.jpg Consultado el 23 de
noviembre de 2013

83
ANEXO 1.

EJEMPLOS DE αὐτάρκης, -ες

I 1que no necesita de otro, que se basta a sí mismo φύσις Democr.B 176, αὐ. ... βοή un
combate decisivo S.OC 1057, γίγνεται τοίνυν ... πόλις ... ἐπειδὴ τυγχάνει ἡμῶν
ἕκαστος οὐκ αὐ., ἀλλὰ πολλῶν ἐνδεής Pl.R.369b, ἀνθρώπου σῶμα ἓν οὐδὲν
αὔταρκές ἐστινHdt.1.32, cf. Plu.2.461c, ἡ πόλις ... αὐτάρκη θέσιν κειμένη Th.1.37, cf.
2.36, οἰκία μὲν γὰρ αὐταρκέστερον ἑνός, πόλις δ' οἰκίαςArist.Pol.1261 11, ὁ b

κόσμος Chrysipp.Stoic.2.186, δυνάμεις ... αὐτάρκεις cualidades suficientes en sí


mismas D.19.340, ταύτην αὐτάρκη καλοῦμεν ref. a un tipo de almagre que no necesita
mezclarse, Thphr.Lap.53

•que se basta a sí mismo para c. dat. αὐ. δὲ καὶ ταῖς λοιπαῖς ἐστι ταῖς πρὸς τὸν
πόλεμον παρασκευαῖς Plb.5.55.8, c. πρός y ac. πρὸς τὴν ἐλευθερίαν τηρεῖν αὐ. ἐστιν
ἡ Λυκούργου νομοθεσία Plb.6.50.1

•de pers. suficiente en sí mismo ὁ σοφὸς ... αὐταρκέστατος Arist.EN 1177 1, cf. b

Epicur.Sent.Vat.[6] 45, Μένανδρος ... ἑαυτὸν αὐτάρκη παρέσχηκεν ref. a su poesía,


Plu.2.854a

•sup. neutr. plu. como adv. αὐταρκέστατα de la forma más autosuficiente


posible ᾔδεσαν δὲ Σωκράτην ἀπ' ἐλαχίστων μὲν χρημάτων αὐταρκέστατα
ζῶντα X.Mem.1.2.14
•subst. τὸ αὔταρκες autosuficiencia, estado de bastarse a sí mismo, autarquía de bienes
materiales, Arist.Rh.1362 27,
a
ref. a la naturaleza del Bien, Plot.2.9.1
•satisfacción, contento τὸ αὔ. ἐν παντί M.Ant.1.16.2.

84
2 que actúa instintivamente, no sometido a norma νέα δὲ νηδὺς αὐ. τέκνων A.Ch.757.

3 capaz por sí mismo, suficiente para gener. de pers. c. εἰς y ac. αὐ. εἰς
πάντα Pl.Plt.271d, αὐ. εἰς φρόνησιν Pl.Tht.169d, ὅσον αὔταρκες εἰς τὴν
διάλυσιν (fuera del cosmos existe) cuanto puede resistir la
disolución, Placit.2.93, σπουδαῖος (ἀνήρ) ... αὐ. εἰς εὐδαιμονίαν Plot.1.4.4, c. πρός y
ac. πρὸς τὰς τροφὰς εὔχρηστοι καὶ αὐτάρκεες los buenos médicos,
Hp.Decent.3, σῶμα αὔταρκες ... πρὸς αὐτὸ cuerpo suficientemente fuerte para
esto Th.2.51, αὐ. (Sócrates) ... πρὸς τὴν τούτων γνῶσιν X.Mem.4.8.11, πρὸς τὰ
κατεπείγονθ' ὁρᾶν αὐτάρκη (ὄμματα) (ojos) capaces de ver los objetos
apremiantes D.61.13, τις ... πρὸς πᾶσαν περίστασιν αὐ. Plb.3.31.2, (ἀρετή) αὐ. πρὸς
εὐδαιμονίαν Zeno Stoic.1.46, οὐδὲν ἦν πρὸς ... αὐτὴν (νόσον) αὔταρκες no había nada
capaz contra ella Philostr.VA 4.10, οὐκ αὐτάρκη τὰ διαστήματα πρὸς τὴν τῶν
φθόγγων διάγνωσιν los intervalos no son suficientes para el reconocimiento de las
notasAristox.Harm.11.18

•c. inf. capaz por sí mismo de ἄριστα, ὅσα ... αὐτάρκεά ἐστι καὶ λιμοῦ καὶ δίψης ἄκος
εἶναι los mejores (alimentos y bebidas) son aquéllos que (suministrados en pequeñas
cantidades) son capaces por sí mismos de calmar el hambre y la sed Hp.Aff.47, αὐτάρκη
φρονεῖνE.Fr.29, ἡμεῖς ... μὴ αὐτάρκεις ὄντες κτήσασθαι αὐτά X.Cyr.4.3.4, εἰ γὰρ
αὐτάρκη ψηφίσματ' ἦν ... ὑμᾶς ἀναγκάζειν pues si los decretos fuesen por sí mismos
capaces de forzaros D.3.14

•en or. nominal c. inf. ser suficiente ἂν γένοιτο αὔταρκες ἑώους ἡμᾶς τῇ γῇ
προσπελάσαι sería suficiente que nosotros arribásemos a tierra al
amanecer Hld.5.17.5, σῴζεσθαι ... καλὸν καὶ αὔταρκες sería hermoso y suficiente que yo
me salvase Hld.6.7.6.

4 que tiene lo que necesita, lo suficiente o indispensable de cosas τράπεζαν πολυτελέα


μὲν τύχη παρατίθησιν, αὐτάρκεα δὲ σωφροσύνη Democr.B 210, ὀλίγα ἐόντα
αὐτάρκεά ἐστιν siendo pocos son suficientes (los remedios prescritos por la escuela
85
cnidia), Hp.Acut.3, γόνιμοι βρίθοντες αὐτάρκεις γύαι Lyr.Adesp.70.3, πλοῦτος
αὐ. E.Ep.4.60, τὸ κοινὸν ἔθος τῆς πόλεως αὔταρκες ἔμελλε γίνεσθαι καὶ
σῶφρον Plb.6.48.7, αὐτάρκη μοι ἐστιν (τὰ χρήματα) LXX Si.5.1, οἶνος πινόμενος ἐν
καιρῷ αὐ. LXX Si.31.28, ἀργύριον ... αὔταρκες εἰς σιτωνίαν Ph.2.69, αὔταρκες
ὕδωρ I.AI 2.259, PSarap.97.10 (II d.C.), PWisc.34.20 (II d.C.), τὰ αὐτάρκη καύματα leña
suficiente, PLond.1166.6 (I d.C.), αὐ. κέραμος suficiente número de vasijas, POxy.729.19 (II
d.C.)

•subst. ἔχω τὸ αὔταρκες tengo lo suficiente Hld.9.23.3, τὰ αὐτάρκη lo suficiente para


vivir LXX Pr.30.8, τὸ αὐταρκέστατον la cantidad más abundante posible Gal.13.1046,
Aristid.Quint.30.24.

II adv. -ως

1 con autosuficiencia αὐ. ἔχειν ser autosuficiente, bastarse a sí mismo Arist.Rh.1362 27, δεῖ
a

γὰρ οὐ ζητεῖν, εἰ ἔλλατον ἄλλου, ἀλλ' εἰ ὡς αὐτὸ αὐ. no hay que preguntar si (un
ser) es inferior a otro, sino si es tal que se baste a sí mismo Plot.3.3.3.

2 suficientemente αὐ. δὲ πρὸς διακοπήν Phld.Rh.2.155Aur., ἡτοιμάσθη αὐτῇ πάντα


[π]ρὸς [τ]ὴν λοχ[ε]ίαν αὐ. BGU 665.2.18 (I d.C.), op. ἰσχυρῶς: αὐ.
θερμαίνειν Gal.12.389, αὐ. δυνάμεθα πειραθῆναι περὶ τῶν λεγομένων Theol.Ar.45,
cf. Hld.8.5.12.

86
ANEXO 2

LOS VIAJES DE PABLO

http://www.yo-soy.com.ar/images/Recursos
Cristianos/Mapas/Viajes%20Misioneros%20de%20Pablo.JPG

87
ANEXO 3

SAN PABLO

San Pablo, por el Greco.

88
89
90
91

Potrebbero piacerti anche