Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

CURSO:
SISTEMAS OPERATIVOS

DOCENTE: ING. EDDY CUADROS PALMA

TEMA: COMPUTADORA CUANTICA

ELABORADO POR:

BENITO SILVA ANTHONY JAVIER


CHAVA GONZALES ISRAEL ROMER
HUARCAYA DELGADO KEVIS BRAYAN

ICA- PERÚ
2017
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros


padres que nos han apoyado
satisfactoriamente en nuestros estudios y
nuestro maestro que nos enseñan día a día
AGRADECIMIENTOS

1. A la Universidad Privada de San Juan Bautista que abre las puertas a este

prestigioso templo del conocimiento. Siendo así la cuna de buenos

profesionales, formándonos para un futuro competitivo.

2. A nuestros profesores que nos acompañan en el camino del aprendizaje,

siempre ofreciéndonos su orientación con profesionalidad ética en la adquisición

de conocimientos y fortaleciendo nuestra formación como estudiante

universitario.

3. Nuestros padres que nos han dado esta gran oportunidad para estudiar la

carrera de Ingeniería Informática y Sistemas, su tenacidad y lucha sin fin han

hecho de ellos un ejemplo a seguir para nosotros


INDICE

INTRODUCCION

1. ORIGEN

2. CONCEPTO

3. EL BIT CUANTICO

4. VENTAJAS DEL USO DE LA COMPUTADORA CUANTICA

5. COMPUTADORA CUANTICA

5.1. HARDWARE CUANTICO

5.1.1. REQUISITOS A CUMPLIR


5.1.2. CANDIDATOS A QUBITS
5.2. SOFTWARE CUÁNTICO

5.2.1. COSAS BÁSICAS EN EL SOFTWARE CUÁNTICO

6. APLICACIONES

6.1. FACTORIZACIÓN DE ENTEROS GRANDES


6.2. TELEPORTACIÓN CUÁNTICA
6.3. CODIFICACIÓN SUPERDENSA
6.4. EL ALGORITMO DE BÚSQUEDA DE GROVER
6.5. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

7. AVANCES ACTUALES DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

7.1. EN EL EJÉRCITO
7.2. COMPUTADOR CUÁNTICO DENTRO DE UN DIAMANTE
7.3. CREAN CHIP DE SILICIO QUE GENERA SUS PROPIOS FOTONES

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La computación cuántica surge de la convergencia de dos las teorías tan

importantes como la cuántica y la computación. Consiste, básicamente, en

reemplazar a los bits por los qubits. Lo cual trae ventaja puesto que un bit solo

puede tomar dos valores y un qubit toma dos valores y además los toma a la

vez. Por ello, existen mayores facilidades al momento de realizar operaciones al

mismo tiempo. Con respecto al espacio de estado, cuando utilizamos los qubits

estos espacios crecen exponencialmente, pero cuando utilizamos los bits, crece,

de forma lineal.

La aplicabilidad de la computación cuántica depende de la posibilidad de

desarrollar una computadora cuántica. Un ejemplo del inmenso poder de las

computadoras cuánticas es el algoritmo cuántico para determinar si un número

es primo. Una computadora actual tardaría miles de millones de años

(dependiendo de cuán grande sea el número) en ejecutar tal algoritmo; a

diferencia de una computadora cuántica a la que le tomaría tan sólo unos

cuantos segundos el completar la tarea.


1. Origen

Con la necesidad de llevar la computación tradicional a un territorio atómico,

nace la Computación Cuántica. Este hecho significa que la materia deja de

obedecer a la física clásica, para ser dominada por un conjunto de leyes que

describen el comportamiento de las partículas atómicas y subatómicas, la

Mecánica Cuántica. La cual se encarga de describir aquellos fenómenos que, al

parecer, intentan desafiar al sentido común. Dejando que el funcionamiento de

la computación tradicional y el de la electrónica dejen de tener sentido.

Los estudios de la Computación Cuántica radicaron, por un lado, en 1981, por

parte de Paul Benioff, surge la computadora cuántica de Benioff que es una idea

que expone que la cinta de la máquina de Turing podría ser reemplazada por

una serie de sistemas cuánticos. Es decir, que en lugar de trabajar con voltajes

eléctricos sea a nivel de cuánto. Las ideas esenciales, que surgen después, de

la computación cuántica surgieron de la mente de Paul.

Así también, con las interrogantes planteadas por Richard Freynman, a finales

de los años sesenta sobre computabilidad se realizarían algunos cálculos más

rápidamente en un ordenador cuántico, quién al trabajar en electrodinámica

cuántica recibió el Premio Nobel de Física en 1965. Así también se dedicó al

desarrollo de la nanotecnología, cabe señalar que en su juventud participó en el

desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. En los años 1981 a

1982 realizó una charla que llevaba de título Simulating Physics With Computers

y proponía el uso de fenómenos cuánticos para realizar cálculos

computacionales y exponía que dada su naturaleza algunos cálculos de gran

complejidad se realizarían más rápidamente en un ordenador cuántico.


En 1985 David Deutsh, físico israelí Universidad de Oxford, Inglaterra, describió

el primer computador cuántico universal, es decir, capaz de simular cualquier

otro computador cuántico (principio de Church-Turing ampliado). De este modo

surgió la idea de que un computador cuántico podría ejecutar diferentes

algoritmos cuánticos. Durante los Años 90 la teoría empezó a plasmarse en la

práctica: aparecieron los primeros algoritmos cuánticos, las primeras

aplicaciones cuánticas y las primeras máquinas capaces de realizar cálculos

cuánticos.

En 1993, Dan Simon, desde el departamento de investigación de Microsoft,

surgió un problema teórico que demostraba la ventaja práctica que tendría un

computador cuántico frente a uno tradicional. Comparó el modelo de

probabilidad clásica con el modelo cuántico y sus ideas sirvieron como base para

el desarrollo de algunos algoritmos futuros (como el de Shor). Charles Benett,

trabajador del centro de investigación de IBM en Nueva York, descubrió el

teletransporte cuántico y que abrió una nueva vía de investigación hacia el

desarrollo de comunicaciones cuánticas.

En los años 1994 y 1995, Peter Shor, científico americano de AT&T Bell

Laboratories, definió el algoritmo que lleva su nombre y que permite calcular los

factores primos de números a una velocidad mucho mayor que en cualquier

computador tradicional. Además su algoritmo permitiría romper muchos de los

sistemas de criptografía utilizados actualmente.

Durante el año 1996, Lov Grover inventó el algoritmo de búsqueda de datos que

lleva su nombre. Aunque la aceleración conseguida no es tan drástica como en

los cálculos factoriales o en simulaciones físicas, su rango de aplicaciones es


mucho mayor. Al igual que el resto de algoritmos cuánticos, se trata de un

algoritmo probabilístico con un alto índice de acierto.

2. Concepto

Esta computación se basa en las interacciones a nivel atómico y tiene como

elemento el bit cuántico. Un bit sólo puede tomar dos valores: 0 o 1 en la

computación tradicional, en cambio, en la computación cuántica, intervienen las

leyes de la mecánica cuántica, y la partícula puede estar en superposición

coherente: puede ser 0, 1 y puede ser un 0 y un 1 a la vez. Eso permite que se

puedan realizar varias operaciones al mismo tiempo, según el número de qubits

(quantum bit).

El número de bits da a conocer la cantidad de bits que pueden estar

superpuestos. Los bits habituales en el caso de tener una lista de tres bits, había

ocho únicos valores posibles. Por el contrario, cuando tenemos una lista de tres

qubits, la partícula admite más de ocho valores, pueden ser iguales o diferente,

a la vez, estos se debe a la superposición cuántica. Entonces, los qubits no se

pueden medir como los bits, en el sentido descrito por el postulado de la medida

de la mecánica cuántica.

Por lo descrito en el párrafo anterior, se ve que la cantidad de operaciones sigue

un modelo exponencial con respecto al número de qubits. En pocas palabras, un

bit almacena dos estados, un qubit puede almacenar también esos dos estados

pero, también puede almacenar una combinación de ambos. Por ejemplo, un

computador cuántico de 30 qubits equivaldría a un procesador clásico de 10

teraflops, es decir, billones de operaciones en punto flotantes por segundo.


Cuando, actualmente, las computadoras trabajan en el orden de gigaflops, es

decir, miles de millones de operaciones por segundo.

3. El bit cuántico (quantum bit)

Un qubit (en inglés quantum bit) es un espacio de estado cuántico complejo

bidimensional. Es la mínima unidad de la información cuántica. Tiene dos

estados básico, estos se llaman, 0> y 1> (se pronuncian ket cero y ket uno).

Cuando hablamos del estado puro propiamente del qubit, hacemos referencia a

la superposición cuántica de los dos estados. Esto es significativamente distinto

al estado de un bit clásico, que puede asumir solamente un valor 0 ó 1.

La máxima diferencia que encontramos entre un qubit y un bit no se debe a la

naturaleza continua de sus estados, sino que múltiples qubits pueden realizar un

entrelazamiento o enredo cuántico (En inglés, entangement) que permite

expresar superposiciones de diferente cadenas binarias (01010 y 11111, por

ejemplo) de forma simultánea. También es posible un sistema de tres estados,

llamado cutrit, cuyos estados se denominan, convencionalmente, |0>, |1> y |2>.

Un qubit no puede ser clonado, no puede ser copiado, y no puede ser enviado

de un lugar a otro.
4. Ventajas del uso de la computación cuántica

Esta es la ventaja que tiene la computación cuántica respecto a la clásica: La

lógica de un bit es 0 ó 1, mientras que un qubit entraña el concepto de ambos a

la vez. Si tomamos por ejemplo dos bits, sus estados posibles son cuatro: 00,

01, 10, 11 (*). Son necesarios cuatro pares de bits para representar la misma

información que un solo par de qubits con comportamiento ambiguo. Si bien hay

problemas que son irresolubles por naturaleza. A pesar de ello, a computación

cuántica brinda ventajas enormes, como cuando nos referimos a la mecánica

cuántica, puesto que el espacio de estado aumenta exponencialmente con el

número de qubits. El bit, lo hace linealmente.

Las ventajas que aporta la computación cuántica son la aplicación masiva de

operaciones en paralelo y la capacidad de aportar nuevas soluciones a

problemas que no son abarcables por la computación cuántica debido a su

elevado coste computacional. Sin embargo, y a pesar de las ventajas expuestas

anteriormente, un ordenador cuántico solo será eficiente para un rango de tareas

determinado. Esto implica que habrá ciertas funciones en las que no será una

ventaja utilizar la tecnología cuántica frente a la computación clásica actual.


5. Computadora cuántica

Una definición acerca de las computadoras cuánticas, ampliamente aceptada

por los investigadores, la concibe como un sistema de circuitos cuánticos,

actuando en un espacio de estados. El circuito es una secuencia de

transformaciones unitarias seguido por una medición. Esas transformaciones,

son llamadas compuertas cuánticas, y son controladas por una computadora

clásica. Así esto permite la superposición simultánea de estados básicos

(correspondientes a estados clásicos "0" y "1").

5.1. Hardware cuántico

Requerimientos de implementación:

Aún no se ha resuelto el problema de qué hardware sería el ideal para la

computación cuántica. Se ha definido una serie de condiciones que debe cumplir,

conocida como la lista de Di Vinzenzo, y actualmente hay varios candidatos a

qubits.

5.1.1. Requisitos a cumplir

 El sistema ha de poder inicializarse, esto es, llevarse a un estado de

partida conocido y controlado.

 Ha de ser posible hacer manipulaciones a los qubits de forma controlada,

con un conjunto de operaciones que forme un conjunto niversal de puertas

lógicas (para poder reproducir a cualquier otra puerta lógica posible).


 El sistema ha de mantener su coherencia cuántica a lo largo del

experimento.

 Ha de poder leerse el estado final del sistema, tras el cálculo.

 El sistema ha de ser escalable: tiene que haber una forma definida de

aumentar el número de qubits, para tratar con problemas de mayor coste

computacional.

5.1.2. Candidatos a qubits

 Espines nucleares de moléculas en disolución, en un aparato de RMN.

 Flujo eléctrico en SQUIDs.

 Iones suspendidos en vacío.

 Puntos cuánticos en superficies sólidas.

 Imanes moleculares en micro-SQUIDs.

5.2. Software cuántico

Dado que el tratamiento de la información cuántica es notablemente distinto del

de la clásica, se necesitaran algunas herramientas para construir los programas

cuánticos.
5.2.1. Cosas básicas en el software cuántico

Un conjunto apropiado de puertas, algoritmos que aprovechen el

comportamiento cuántico y disponer de métodos apropiados para controlar los

posibles errores.

Una forma de obtener puertas cuánticas es la cuantización de las puertas

clásicas, que pasa por reinterpretar los bits como qubits. Se puede demostrar

que el conjunto de puertas cuánticas que afectan a un sólo qubit, conjuntamente

con las puertas llamadas control-not (que afectan a dos qubits), forman un

conjunto universal con las que se puede construir cualquier programa cuántico.

A pesar del esfuerzo que se ha dedicado a la obtención de algoritmos que

aprovechen el comportamiento cuántico, en la actualidad, su número es

reducido. Ya se ha mencionado que aunque mediante superposiciones

apropiadas, es posible manejar un número exponencial de estados, eso no

supone que esta información esté disponible. Para acceder a esa información

debemos medir sobre el estado colapsándolo, y la información se pierde casi en

su totalidad. Para aprovechar los aspectos cuánticos, debemos combinar la

posibilidad del paralelismo cuántico con la interferencia.

Quizás es éste uno de los mayores problemas a la hora de construir un

ordenador. Estos errores provienen de la inexorable interacción del ordenador

con su entorno, proceso denominado decoherencia. Se pensó que no podían

existir métodos para el control de errores cuánticos, pero se ha mostrado cómo

es posible contener los errores mediante códigos cuánticos correctores de

errores. Estos códigos, detectan y corrigen estos errores, usando sofisticadas

técnicas cuánticas. En resumen, la ventaja en la potencia de estas máquinas


proviene del paralelismo masivo (exponencial) debido a la superposición de

estados en los qubit. Si estos ordenadores fueran factibles en la práctica,

permitirían atacar problemas que en los ordenadores clásicos implicarían

tiempos astronómicos. Aparte de las aplicaciones encaminadas a la ciencia

básica, estos ordenadores podrían usarse en la criptografía, criptoanálisis,

búsquedas en inmensas bases de datos, simulaciones meteorológicas, etc.

Queda por saber si el aislamiento de los sistemas permitirá escapar al límite

impuesto por el decaimiento y la decoherencia que destruyen la mezcla cuántica

de estados. Otro de los problemas principales es la escalabilidad, especialmente

teniendo en cuenta el considerable incremento en qubits necesarios para

cualquier cálculo que implica la corrección de errores. Para ninguno de los

sistemas actualmente propuestos es trivial un diseño capaz de manejar un

número lo bastante alto de qubits para resolver problemas computacionalmente

interesantes hoy en día.

6. Aplicaciones

6.1. Factorización de enteros grandes

Otro gran uso, es utilizarlo para la descomposición de número grandes en

factores primos. Esta manera de solucionarlo es bastante particular, resulta de

gran interés, y la computación cuántica tiene una solución conocida en su campo.

Un número primo es aquel que se puede dividir entre el mismo número y la

unidad, al parecer el hecho de encontrar números primos parece sencillo, sin

embargo, no lo es, cuando estos son enormes.


No existen algoritmos, sumamente, sencillos que nos generen números primos,

tampoco para comprobar si es que un número ingresado es primo, ni factorizar

descomponiendo a un número. Las computadoras clásicas lo resuelven

mediante el método e ensayo y error. Y la dificultad de resolverlos se acrecienta

cuando el valor de estos número es mayor.

Es por ello, que debe ser fácil el imaginar el entusiasmo de los miembros de la

comunidad científica cuando, en 1986, Peter W. Shor demostró que se podría

descomponer un número primo de forma eficiente utilizando la computadora

cuántica.

Entonces, la factorización de números, primos o compuestos, más allá de ser un

problema importante para la ciencia computacional, es a la vez la clave de la

criptografía moderna. Un ejemplo de esto, el método PGP (Pretty Good Privacy,

“Muy Buena Privacidad”). El cual depende de poder generar números primos

grandes, es decir que cada usuario genera su propio par de números. Un número

(llamado la llave derecha o la llave pública) se distribuye en una forma abierta a

todos.

El segundo (la llave izquierda o la llave privada) lo guarda en secreto cada

usuario. Si, digamos, Alicia quiere mandar un mensaje a Beto, ella “cierra” su

mensaje con la llave pública de Beto. El mensaje queda revuelto o encriptado.

Una vez cerrado con la llave derecha el mensaje sólo puede ser abierto

(ordenado y descifrado) con la llave izquierda, y sólo Beto la tiene en secreto.

Sólo él puede abrir el mensaje y leerlo, si tiene instalado desde luego el paquete

de computación adecuado llamado PGP que se ofrece gratuitamente en la red.

Si alguien más quiere saber lo que está escrito, va a tener que generar números

primos grandes y comprobar cuál de ellos sirve.


Si este problema lo resolvería con los métodos de factorización de las

computadoras clásicas, el proceso tardaría un equivalente a la antigüedad que

tiene el universo, esto es miles de millones de años. Por eso, es comprensible

que luego del descubrimiento de Shor, el avance de la computación cuántica

haya recibido un fuerte apoyo económico. Más aún, por parte de las agencias

militares.

6.2. Tele portación cuántica

Así también, la Computación Cuántica está involucrada en la Teleportación

Cuántica. En 1993, Bennet desarrolló el método para teleportar un estado

cuántico desconocido. Para esto se valieron de un par de Bell, también llamado

estado EPR debido a la paradoja planteada por Einstein, Podolsky y Rosen, la

cual básicamente postula que si tengo un par entangled, por más lejano que este

un qubit del otro, al efectuar una medición sobre uno de ellos, el otro qubit

también colapsará. La teleportación utiliza la computación cuántica, y nos

permite recuperar la información guardada en un qubit de estado desconocido

en cualquier lugar alejado del qubit original, transportando toda la información

que contenía dicho qubit hasta otro qubit.

6.3. Codificación superdensa

La computación cuántica está relacionada con la Codificación superdensa.

Consiste en aprovechar el entrelazamiento como fuente de información. Si es

que vemos a primera vista, lo normal sería que utilizara los qubits como si se
tratara de bits habituales o comunes, enviando la información a los receptores

por medio de las múltiples combinaciones de ellos.

6.4. El algoritmo de búsqueda de Grover

La potencia mecánica se desenvuelve en un sinfín de aspectos dentro de la

resolución de problemas computacionalmente son pesados. Las aplicaciones

que realiza es la búsqueda de elementos en listas. Hay diferentes maneras de

mejorar la eficacia de las búsquedas, pero cada una de esas alternativas nace

de situaciones particulares.

Almacenar una lista de contraseñas en el sistema es un ejemplo relativo de

seguridad informática. Una lista de contraseñas habitualmente se almacena

comprimida en algún archivo del sistema, de tal forma que cuando el usuario

ingrese su contraseña, esta se comprima de nuevo y se compara con la versión

que previamente estaba comprimida en la lista. Descomprimir una contraseña

que fue codificada por sistema criptográfico de clave pública es ahora

complicada cuando la clave es suficientemente compleja.

6.5. Inteligencia artificial

Según Neven, científico que trabaja en computación cuántica, la visión artificial,

la robótica y neurociencia computacional, la posible clave para resolver los

grandes retos que presenta el aprendizaje artificial es la computación cuántica.


Es decir, hay mejorar los modelos en lo que se apoya la inteligencia de estas

máquinas y, de esa forma, obtener mejores predicciones, además, mejores

resultados.

Para Google, es probable que la computación cuántica marque un antes y un

después en cuanto al reconocimiento de voz y disparar las posibilidades de su

buscador pero, en general, este nuevo ejemplar puede aportar mucho en otros

campos como la investigación médica o los sistemas de radar; una tecnología

de la que sin duda hay mucho que hablar.

7. Avances actuales de la computación cuántica

7.1. En el ejército

Los científicos estadounidenses proponen utilizar la tecnología

cuántica junto con los fotones en radares para interceptar a los

aviones. Según explica el investigador Mehul Malik, “para

introducirse en nuestro sistema, el objeto tendrá que perturbar el

delicado estado de los fotones lo que provocará errores y revelará

esta actividad”. Si el enemigo intenta interceptar los fotones y

devolverlos de manera que den una imagen alterada del objeto, el

radar cuántico descubrirá de inmediato que el fotón ha sido

modificado.
Por parte de los especialistas, ya se han probado el sistema

rebotando fotones contra un objeto en forma de avión y midiendo el

error de la polarización de la señal de retorno. Una de las mejores

ventajas que se alcanza rescatar de este método, según los

investigadores, es que es fácil empezar a aplicarlo porque ya se usa

tecnología similar en muchos laboratorios por todo el mundo.

7.2. Computador cuántico dentro de un diamante

El campo experimental de la computación cuántica se ha convertido en un

terreno fértil para la tecnología abstracta pero fascinante, y un reciente

documento de Nature no es la excepción. Como parte de la investigación sobre

la reducción de la decoherencia, o interferencia externa que afecta a los bits

cuánticos o qubits, un grupo de científicos ha construido un ordenador cuántico

alojado dentro de un diamante. En concreto, un par de qubits fueron alojados en

las imperfecciones del diamante.

Como la mayoría de los ordenadores cuánticos, este último proyecto es más una

prueba de concepto que otra cosa. A pesar de que son una gran promesa para

la informática, los ordenadores también son difíciles de escalar, y deben ser

capaces de lidiar con qubits que duran sólo una fracción de segundo. Esta

investigación sobre la decoherencia podría ayudar a hacer posible que un gran

número de qubits trabajen juntos sin ser afectados por el calor u otros

factores.
7.3. Crean chip de silicio que genera sus propios fotones

Los investigadores construyeron un chip capaz de exponerse al ataque directo

de un rayo láser. A continuación, la luz cuántica producida se combina usando

un divisor de haz integrado también en el dispositivo. Por ello, el equipo sugiere

que su invención -básicamente, un sistema cuántico integrado en un chip-, hace

innecesarios los fotones externos, creando el camino hacia un ordenador

cuántico completo.

“Nos sorprendió lo bien que las fuentes integradas actuaron juntas”, admite

Joshua Silverstone, autor principal del artículo. Según explica el investigador,

estos componentes producen fotones idénticos de alta calidad de una manera

reproducible, lo que confirma que se podría fabricar un chip de silicio con cientos

de fuentes similares dentro trabajando juntas. “Esto podría conducir a una

computadora cuántica óptica capaz de realizar cálculos enormemente

complejos”, subraya Silverstone.

De momento, los detectores de fotones únicos, las fuentes y los circuitos se han

desarrollado por separado en el silicio, pero ponerlos todos juntos e integrarlos

en un chip ha sido un “enorme desafío”, en palabras del líder del grupo. Destaca

también que a pesar de tratarse del circuito cuántico fotónico más complejo

funcionalmente hasta la fecha, el dispositivo fue fabricado por Toshiba usando

exactamente las mismas técnicas utilizadas para crear dispositivos electrónicos

convencionales. Sin embargo, el resultado permite generar y manipular el

entrelazamiento cuántico dentro de un solo microchip de tamaño milimétrico.


Conclusiones

Los ordenadores cuánticos se basan en el uso de los qubits (bits cuánticos) en

lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos

algoritmos. Poseen una capacidad de cálculo muy superior a los computadores

actuales gracias al paralelismo masivo (exponencial) debido a la superposición

de estados en los qubit.

En el campo de la criptografía proponen un nuevo enfoque: control absoluto de

seguridad a nivel de comunicación y su capacidad para realizar operaciones de

factorización (descomposición en números primos), que representa una

amenaza para las comunicaciones encriptadas que emplean muchas

instituciones en sus sistemas de seguridad, y que se basan a su vez en la

dificultad de hacer códigos. Y decir que la computación cuántica es un campo en

el que aún queda mucho por descubrir.


Bibliografía

Rubo, Yuri y Tagüeña, Julia. 2014.Computación Cuántica.


Extraído de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/67/computacion-
cuantica
Pérez, Patricia. 2014. Avance en computación cuántica: Crean un chip de silicio
que genera sus propios fotones.
Extraído de: http://www.tendencias21.net/Avance-en-computacion-cuantica-
Crean-un-chip-de-silicio-que-genera-sus-propios-fotones_a30445.html
Polli, Jose. 2012. Computación Cuántica.
Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos60/computacion-
cuantica/computacion-cuantica2.shtml

Jara Goldenberg, Hugo. 2009. Computación Cuántica: ¿un nuevo paradigma?


Extraído de: http://tauzero.org/2009/06/computacion-cuantica-un-nuevo-
paradigma/#more-3342

Fundación Wikipedia. 2008. Computadora Cuántica de Benioff.


Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora_cu%C3%A1ntica_de
Benioff

Sánchez Ángel. 2014. ¿Qué es la computación Cuántica?


Extraído de: http://computadoras.about.com/od/tipos-de-pc/fl/iquestQueacute-
es-la-computacioacuten-cuaacutentica.htm

Hecht, Juan. 2005. Fundamentos de Computación Cuántica para su Aplicación


en Teoría de la Información Cuántica y Criptografía Cuántica versión 2.
Extraído de: http://www.criptored.upm.es/guiateoria/gt_m471a.htm

Potrebbero piacerti anche