Sei sulla pagina 1di 10

SINTESIS DE LA PRIMERA UNIDAD

1. GENERALIDADES DE FINANZAS INTERNACIONALES

CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES

Las Finanzas Internacionales, es una rama de la economía y se encarga


de estudiar el flujo o movimiento del efectivo entre distintos países.
Describe los aspectos monetarios de la economía internacional. Es el
punto central del análisis de las balanzas de pagos y de los procesos de
ajustes a los desequilibrios de dichas balanzas, la variable fundamental
es el tipo de cambio.

La Finanza Internacional se ocupa de muchos más fenómenos que la


simple compra y venta de mercancías de un país en otro.

Dado a que trata de estudiar todo tipo de transacciones económicas


entre agentes de países diferentes.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

La importancia de las Finanzas Internacionales radica principalmente en


lo siguiente:

El conocimiento de las Finanzas Internacionales permite atender la forma


en los acontecimientos internacionales puedan afectar su empresa y que
medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las
oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.

Permite concluir o decidir la manera en que los eventos internacionales


afectaran a una empresa y cuáles son los pasos y salidas que puedan
tomarse para utilizar los desarrollos positivos y así aislar a la empresa de
daños. Entre estos eventos que afectan a las empresas es la variación
de los tipos de cambios, en las tasas de inflación y en los valores de los
activos.

A los ejecutivos y empresarios la formación internacional les permite


anticipar los eventos y tomar decisiones pertinentes antes de que sea
demasiado tarde.
Para que el desarrollo de las Finanzas Internacionales se sustente y
mantenga es de importancia mencionar que la población, la formación de
capital, la tecnología y los recursos naturales son fuentes primordiales y
la combinación y aprovechamiento que se haga permitirá el éxito de los
procesos.

Reviste una gran importancia en nuestro nivel de vida y en nuestras


vidas diarias permitiendo crecimiento cultural, tecnológico, económico,
entre otras.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN

Las principales características y contradicciones del fenómeno de la


globalización, de acuerdo con el criterio de algunos especialistas en
Ciencias Sociales que se han referido, de manera explícita, al tema en
cuestión. Cerdas (1997) establece, entre otras, las siguientes
características de la globalización:
Primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que
tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe. -
Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que
abarca todas las esferas del quehacer humano.
Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma
significación según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.
Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su
poder e influencia así como sus mecanismos, se distribuyen
desigualmente, en atención al nivel de desarrollo económico y poderío
militar y cultural de cada participante en el proceso.
Quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus
manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance
y significados de sus efectos y consecuencias.

En cuanto a las principales características de la globalización, Mittelman


(1996:2) considera que las manifestaciones de ésta incluyen, entre otras,
la reorganización espacial de la producción, la interpenetración de las
industrias a través de las fronteras, el esparcimiento de los mercados
financieros, la difusión de productos de consumo idénticos a países
distantes, transferencias masivas de población dentro del Sur, así como
del Sur y Este hacia el Oeste, conflictos resultantes entre comunidades
de inmigrantes y las ya establecidas, y una emergente preferencia
mundial por la democracia.

El SELA (1996) considera que la globalización, como fenómeno de


mercado, tiene su impulso básico en el progreso técnico y en la
capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios,
dinero, personas e información. Además, sostiene que el proceso de
globalización se caracteriza por un notable incremento en la capacidad
de las firmas para fragmentar geo gráficamente los procesos productivos.
Por otra parte, el SELA (1996) considera que la globalización, como
fenómeno diverso, tiene entre otras las siguientes características o
atributos:
Primero, una elevada movilidad de la información, el capital de cartera y
la tecnología.
Segundo, una significativa movilidad de bienes y de capital humano
desde los países pobres.
Tercero, una semimovilidad de la inversión en plantas, del capital
gerencial y de los principios de regulación y manejo de empresas.
Cuarto, una casi inmovilidad del capital humano de nivel medio y de los
principios regulatorios y esquemas organizacionales básicos.
Quinto, una inmovilidad de la infraestructura y de
los principios profundos y consideraciones de soberanía.

John Ohiorhenuan (1998:7), funcionario de las Naciones Unidas,


considera que la mundialización es un concepto que se expresa en
términos económicos y financieros. En este sentido, cabe definirlo como
la ampliación y profundización de los vínculos entre las economías
nacionales y un mercado mundial de bienes y capital. Ohiorhenuan
manifiesta que los principales elementos de la mundialización están
estrechamente relacionados con el comercio, las finanzas, la inversión y
la producción. En cuanto a las refutaciones en torno a la globalización,
Robert W. Cox, profesor de ciencias políticas, destaca tres importantes
contradicciones que presenta la globalización (Mittelman.1996):
La primera consiste en que la polarización social existe tanto entre y
dentro de los países; en este sentido, la estructura social del mundo
formada por la globalización toma la forma de una jerarquía de tres
niveles: arriba está la gente integrada en la economía global; el
segundo nivel en la jerarquía incluye aquellos que sirven la economía
global en trabajos más precarios, y el nivel de abajo consiste en el
trabajo superfluo. Otra contradicción se refiere a la pérdida de poder
regulador autónomo de los Estados; los Estados y las organizaciones
intergubernamentales juegan un rol en ejercer las reglas de la economía
global y enriquecer la competitividad nacional, pero sus poderes para
proteger las economías domésticas de los efectos negativos en la
globalización han disminuido. La tercera contradicción de la
globalización es que existe una tendencia hacia la descomposición de la
sociedad civil, la cual toma la forma de fragmentación de las fuerzas
sociales y de una creciente brecha entre la base de la sociedad y el
liderazgo político. Comentarios finales En cuanto a la globalización es
poco lo que se puede afirmar. Se puede decir, por ejemplo, que existen
más interrogantes que respuestas alrededor del tema, lo cual representa
todo un desafío para aquellos interesados en profundizar sobre ella; en
este sentido, se presentan a continuación algunas reflexiones generales,
establecidas por científicos sociales, en torno al fenómeno de la
globalización. Con respecto a la relación entre Estado y globalización

Panitch (Mittelman.1996) considera que la globalización capitalista se


lleva a cabo en, mediante, y bajo la tutela del Estado; está codificada por
ellos y en muchos aspectos hasta llevada a cabo por ellos e involucra un
cambio en las relaciones de poder entre los Estados, que a menudo
significa la concentración de los poderes del Estado. La globalización
implica un acomodo del Estado en función del capital. Stephen Gill,
profesor en Ciencias Políticas, sostiene que la globalización capitalista
del Siglo Veinte puede ser entendida como parte de un patrón histórico
más amplio de cambios estructurales, que ayuda a darle forma y sentido
a un tipo determinado de orden mundial. Afirma que la globalización no
es una transformación social y política completa o totalmente realizada.
(Mittelman.1996) Mittelman (1996) manifiesta que existe un choque
entre dos modelos:

la globalización neoliberal, que en este momento es la fuerza


dominante, y la globalización democrática, una contrafuerza mucho
menos coherente. Pero estos escenarios no son las únicas
posibilidades, porque ¿qué pasa si la globalización en realidad no
funciona? Entonces, ¿qué se entiende por globalización?, ¿de qué trata
la globalización? y ¿cuáles son sus principales características y
contradicciones?, de acuerdo con los especialistas en Ciencias Sociales,
las respuestas a tales interrogantes son múltiples, es decir, las posibles
respuestas están determinadas por las diversas formas de abordaje del
tema. Sin embargo, se puede afirmar que así como “no todo lo que brilla
es oro”, no todo lo que acontece a nuestro alrededor puede ser bautizado
como globalización, en tanto existen hechos o acontecimientos que son
de estricta naturaleza local o regional, en cuyo caso se podría hablar de
“localización” y de “regionalización”, respectivamente, como
alternativas ante la globalización. Por otra parte, es necesario evitar el
“estiramiento conceptual”, en este sentido se pueden delimitar los temas
si se utilizan los adjetivos necesarios en cada uno de los casos, por
ejemplo, globalización económica, capitalista, neoliberal, democrática,
cultural, política, comercial, social, tecnológica, religiosa, ideológica, etc.

3. RIESGO Y FINANZAS INTERNACIONALES

En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y


dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años
debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar
americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la
situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha
cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de
Riesgos.

Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos


propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y
operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales,
ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos
producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas.

Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y


gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin
que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas.

Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de


Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el
volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que
proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la
cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados
sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control
interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la
administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en
concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En
caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no
sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y
desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de
Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es
Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es
un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que
puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la
información necesaria para que la organización pueda tomar una
decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.

4. MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

El mercado financiero es el lugar, mecanismo o sistema electrónico


donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se
ponen en contacto los demandantes y los oferentes del activo, es donde
se fija un precio público de los activos por la confluencia de la oferta y la
demanda.

Los mercados financieros facilitan:

 El aumento del capital (en los mercados de capital).


 La transferencia de riesgo (en los mercados de derivado).
 El comercio internacional (en los mercados de dinero).

En el mercado financiero global, se operan virtualmente todo tipo de


funciones en el ámbito nacional e internacional y se caracteriza por su
elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el libre flujo de
capitales. En el se lleva a cabo la interacción de los principales centros
financieros internacionales y posibilita la negociación continua de valores
las 24 horas del día.

ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

El mercado financiero internacional está formado por proveedores y


tomadores de fondos.

Los Proveedores de fondos son bancos e instituciones financieras que


otorgan créditos a corto, mediano y largo plazo a entidades nacionales e
internacionales; también dan fondos los bancos centrales, los individuos
y las mismas compañías multinacionales. Los cuales se clasifican de la
siguiente manera:

 Instituciones Gubernamentales de Financiamiento a la Exportación:


son instituciones dedicadas a proveer fondos a exportadores
domésticos para que estos puedan extender plazos de crédito a
importadores en ultramar.
 La Banca Comercial Internacional: es el gran actor en los mercados
financieros internacionales, tanto como tomador de fondos (recibe
depósitos internacionales) como proveedor de fondos (otorga
créditos internacionales).
 Los Bancos Centrales: participan en el mercado financiero
internacional fundamentalmente como proveedores de fondos.
 Personas Naturales: estas participan en el mercado financiero
internacional como proveedores de fondos. Estos se colocan
mediante depósitos a plazos en bancos comerciales (fondos a corto
plazo) y compra de bonos internacionales y eurobonos.
 El Mercado de Capital Internacional: se encarga de proveer fondos
mediante la compra de bonos de obligaciones emitidos por
empresas en el mercado.
 “Los proveedores de fondos, son los encargados de otorgar
financiamiento”

Mientras que los Tomadores de fondos están constituidos por


empresas, instituciones financieras y entes públicos, así como los
mismos bancos comerciales. Y se clasifican de la siguiente manera:

 Entes públicos: están comprendidos por los gobiernos que toman


fondos en forma de empréstitos de bancos comerciales
internacional, así como empresas del sector público.
 Sector Privado internacional: los usos de créditos internacional
incluyen prestamos y emisiones de bonos por las empresas
multinacionales y las domésticas como operaciones internacionales,
así como créditos al sector privado en países determinados.
 Las empresas Multinacionales: son el gran cliente del mercado
financiero internacional, toman prestamos internacionales e
igualmente participan activamente en la emisiones de bonos
internacionales.
 Agencias Financieras Internacionales: dentro de ellas, la más
importante en el Mercado Financiero Internacional es el Banco
Mundial.
 La Banca Comercial Internacional: es el intermediario por excelencia
en el mercado financiero internacional, siendo tanto como proveedor
de fondos y tomador de fondos. (Como se explicó anteriormente).
 Inversionista Internacional: utiliza fondos de los mercados
financieros internacionales, fundamentalmente para los efectos de
financiar adquisiciones de posiciones de portafolios en distintos
mercados internacionales.
“Los tomadores de fondos, son entes que necesitan
apalancamiento”
5. BOLSA DE VALORES INTERNACIONALES

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las


facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos
de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra
y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación
y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
El mercado de capitales constituye un mecanismo de ahorro e inversión
que sirve de respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una
institución apropiada para lograr este objetivo.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace
tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en
un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el
mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que
garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el
desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo,
donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la
creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros
años del siglo XVII.
La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la
economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser


adquiridas por el público, obtiene de este el financiamiento necesario
para cumplir sus fines y generar riqueza.

 El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y


pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan
sus acciones.

 El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el Estado dispone de un


medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como
adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de
capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades),
los oferentes de capital(ahorradores, inversionistas) y
los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los
miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre
de corredores, operadores autorizados de valores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la
denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a
cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y
personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se
llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de
transacción y colocación de emisiones de valores de renta
variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos
de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener
un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende
tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de
datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer
públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden
determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de
las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y
controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas
fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos
supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado
monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y
derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse
en mercados organizados y mercados de mostrador.

LAS BOLSAS DE VALORES Y LA GLOBALIZACIÓN

Las bolsas de valores son establecimientos legalmente autorizados en


donde se llevan a cabo las operaciones mercantiles relativas a títulos-
valor en cumplimiento con las órdenes de compra y de venta que reciben
los agentes u operadores de bolsa cuya labor es la intermediación.

La función que tiene una bolsa de valores es el establecimiento de un


centro de inversión y de relación entre los ahorradores e
inversionistas que buscan colocar su dinero para obtener un
rendimiento interesante y las empresas que necesitan capitales para el
desarrollo de sus negocios. Por lo anterior, las bolsas de valores son las
fuentes más importantes de suministro de capital a largo plazo.

Por otra parte, la bolsa ofrece al inversionista la gran ventaja de


que los títulos cotizados (acciones, opciones, warrants, etc.)
Permiten un volumen diario de transacciones que se pueden repetir
ilimitadamente como objeto ya sea de compra o de venta. Las bolsas se
crearon para facilitar estas transacciones y para dar fe de las
operaciones que en ella efectúan los agentes u operadores de bolsa.
En lo que se refiere a movimientos y tendencias, la bolsa es
extremadamente sensible, ya que tiene un gran poder de capitación de
lo que ocurre en el mundo económico, y es el parámetro más sensible
de los hechos económicos: su sensibilidad los capta antes que sean
visibles al público inversionista. En años recientes ha sido un
“termómetro” de las políticas económicas y sociales, interpretando
con realismo las
medidas, y su alcance, con que las autoridades económicas y
políticas influyen en la marcha de la economía.
Los títulos-valor que pueden ser objeto de transacciones en las bolsas
deben ser previamente admitidos como “cotización oficial”, no pudiendo
serlo aquellas que procedan de compañías o sociedades que no
reúnan los requisitos que fijan las comisiones de valores de cada
país ya que por lo general dichas instituciones son los encargados de
regular a todo el mercado de valores.
Ahora bien, para que existan operaciones en la bolsa, debe de haber
instituciones, entidades u organizaciones que se encarguen de poner en
contacto la oferta y demanda de valores, aquí es donde aparecen las
casas de bolsa que son instituciones pertenecientes al mercado de
valores, autorizadas para fungir como intermediarios ante el gran público
inversionista previo permiso de un ente regulador.
En todos los países en los que opera una bolsa de valores, no se puede
comprar acciones o cualquier otro título directamente; para ello se
encuentran las casas de bolsa, que otorgan una mayor seguridad dentro
de las operaciones bursátiles (términos en los que se denomina al
mercado de la bolsa de valores).
Dentro de las mismas casas de bolsa se encuentran las personas
llamadas “asesores en inversiones”, también conocidos como brokers ;
quienes proporcionan a los inversionistas las indicaciones necesarias
para hacer una adecuada planeación de su inversión, de acuerdo a
las necesidades de cada cliente. Son personas que, en términos
generales, conocen toda la gama de inversiones relativas al mercado de
valores.

6. MERCADO DE DERIVADOS

Potrebbero piacerti anche