Sei sulla pagina 1di 37

INDICE

CARATULA DEDICATORIA INDICE TITULO: ÉTICA DEL ABOGADO INTRODUCCION 07


ÉTICA DEL ABOGADO
CAPITULO I LA ÉTICA

1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ETICA 08


2. CONCEPTO DE ETICA 09
3. ANTECEDENTES DE LA ETICA. 11
4. TIPOS DE ETICA. 13
5. CARACTERISTICAS DE LA ETICA. 14
6. IMPORTANCIA DE LA ETICA. 14
7. OBJETIVO DE LA ETICA 15
8. FUNCIONES DE LA ETICA 16
9. EL METODO EN LA ETICA 17
CAPITULO II EL ABOGADO
1. ETIMOLOGIA Y CONCEPTO DEL ABOGADO 18
2. HISTORIA DE LA ABOGACIA Y DEL ABOGADO 18
3. IMPORTANCIA DE LA ABOGACIA 20
4. CUALIDADES DEL ABOGADO 20
5. FUNCIONES DEL ABOGADO 22
A.FUNCION SOCIAL DEL ABOGADO
B.FUNCION PROFESIONAL DEL ABOGADO
6. DEBERES DEL ABOGADO COMO FACTR DE LA JUSTICIA. 23
7. DEBERES DEL ABOGADO
7.1 DEBERES DEL ABOGADO CON EL CLIENTE 25
7.2 EL DEBER DE PROFESIONALIDAD 26
7.3 DEBER DEL ABOGADO CON EL JUEZ 27
CAPITULO III ETICA DEL ABOGADO
1. NOCION DE LA ETICA DEL ABOGADO 28
2. CONCEPTO DE ETICA PROFESIONAL 29
3. IMPORTANCIA DE LA ETICA DEL ABOGADO 30
4. NORMAS ETICAS DE VALIDEZ GENERAL PARA EL EJERCICIO
DE LA ABOGACIA.
4.1 CODIGO ETICA DE LOS ABOGADOS 30
4.2 EL SECRETO PROFESIONAL 32
5. LA DEONTOLOGIA JURIDICA 35
6. LA DEONTOLOGIA Y LA ETICA PROFESIONAL 37
7. LAS NORMAS DE ETICA PROFESIONAL DEL ABOGADO 40
8. LA ETICA EN LA FORMACION JURIDICA 41
9. LA ETICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL DERECHO 43
10. COLEGIO DE ABOGADOS EN ICA 46
CAPITULO IV LA ETICA DEL ABOGADO EN EL DERECHO COMPARADO
1.- ETICA DEL HOMBRE DEL DERECHO EN BOLIVIA 47
1.1. CASOS DE CORRUPCION MÁS SONADOS EN BOLIVIA 53
2.- ETICA DEL HOMBRE DEL DERECHO EN CHILE 56
2.1. CASOS DE CORRUPCION MAS SONADOS EN CHILE 58
CONCLUSIOn BIBLIOGRAFIA LINKOGRAFIAS ANEXO 67

INTRODUCCION
El tema de la ética del abogado, es de suma importancia y necesidad, ya que es, precisamente, el
profesional del derecho en quien la sociedad busca una actuación recta, indisoluble, de atender al llamado de
su conciencia que le dicte e induzca a una realidad equitativa.
La ética se aplica en la abogacía para trazar las normas, principios y valores moralmente aceptados
como guías de la conducta del profesional del derecho.
Con esta recopilación nos darnos cuenta que hablar de ética en nuestro tiempo equivale a hablar de
justicia, bien común, seguridad y fines del derecho, que desde antaño se han buscado, trayéndonos esos
principios inherentes a la actividad del abogado, a la reflexión, a la práctica y a la conciencia.
CAPITULO I LA ÉTICA
1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ETICA
 LOS GRIEGOS utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos
"ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Por un lado con el término "éthos" (con "e": épsilon o "é" breve) designaban a lo que en castellano nos
referimos a las costumbres o los hábitos automáticas; mientras que con el vocablo eéthos (con "h": eta o
"ë" prolongada) se referían al concepto de "modo de ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer
lo bueno.
Es de este último vocablo griego "eéthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la palabra castellana "ética".
Aunque en el origen, el "eéthos" se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter" -en el sentido
psicológico que nosotros le damos ahora a esta palabra-, la evolución posterior del lenguaje la usó para
referirse a la manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo "lo
bueno". Ya tenemos ahí pues, el concepto clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.
 TERMINOLOGÍA LATINA: no existía ningún término de igual significación a la "ethika" griega, pero los
latinos formaron la palabra "mos/moris" para traducirlo (=moral). En un principio se refería a costumbres y
hábitos, posteriormente también sería aplicable para referirse a la personalidad.
De "mos/moris" surgirá "moralis/moralitas"= moralidad.
Ética y moral confluyen etimológicamente y también en cuanto a su significado. La "ética" griega es lo mismo
que la "moral" latina, y pueden por lo tanto usarse como sinónimos. Emplearemos "ética" (o filosofía moral)
para aludir a aquella parte de la filosofía que estudia el ámbito de la moral; y "moral" para referirnos a los
diferentes códigos morales concretos.
Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje castellano.
 LA ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA:
La palabra ética tiene su origen en el vocablo griego ethos, que significa costumbre. Se le estima en una
situación de sinonimia con la palabra moral que, a su vez, deriva de la voz latina more, que por su parte,
corresponde a ethos.
Por tanto, la ética se refiere a las normas que constituyen determinado sistema de conducta moral.

2. CONCEPTO DE ETICA
 CONCEPTOS DE ÉTICA JURÍDICA
La ética aplicada al ejercicio del derecho se denomina deontología jurídica. La palabra deontología es de
origen griego y significa “tratado o estudio del deber”. El neologismo se debe, a Jeremías Bentham: su
libro Deontology of the Science of Morality se publicó en Londres en 1834, dos años después de su muerte.
Un concepto más de ética jurídica es el que nos proporciona Villoro Toranzo, donde nos inicia en la
deontología jurídica, como la ética profesional de los juristas, para evitar abusos elevar el nivel moral y
mantenerlo alto.
 DIVERSOS CONCEPTOS DE ÉTICA
La ética o filosofía moral es “la ciencia filosófica que trata de la rectitud (bondad o malicia de los actos
humanos”.
Por su parte, la maestra Martha Silvia Moreno Luce, menciona que, “la ética es una disciplina que forma parte
de la filosofía y tiene como una de sus tareas la reflexión sobre la particularidad del ser humano de
autolimitarse, a pesar de la libertad absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia
conciencia nos indica, dando origen a la moral”.
Un concepto más, “la ética es el conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca del
comportamiento humano moral. Por ello, la ética es la ciencia de la moral.
 CONCEPTO DE ÉTICA GENERAL
Partimos de que la ética es, según Aristóteles, el ethos, costumbre, carácter, temperamento, hábito, modo de
ser. Ética sería, pues, un tratado de los hábitos y costumbres. La ética elabora hipótesis, propone conceptos y
explica categorías sobre la experiencia moral.
La ética general, o universal, es la rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales. Ahora bien, la
ética profesional es la parte de la ética que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del
profesional respecto de su profesión.
Dentro de lo que es la ética general encontramos como deberes fundamentales del profesional una serie de
pautas que abarcaremos, no sin antes definir lo que se conoce como deberes. Los deberes son exigencias,
imposiciones indeclinables, recaídos sobre las responsabilidades del individuo que mientras mejor los cumple,
más derecho tiene a la feliz convivencia social. Como medio más apropiado para organizar una verdadera
actuación profesional, cada profesional tiene la obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo
categórico de su investidura, por lo cual es esencial disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas,
perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.
 SEGÚN UNA CORRIENTE “CLÁSICA”
La ética tiene como objeto los actos del ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos
actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional) no se limita solo a ver como se realiza esos
datos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno
o éticamente malo.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). La
ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber y la felicidad.

3. ANTECEDENTES DE LA ETICA.
 LA ÉTICA EN LA ANTIGUA GRECIA
"etica" tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los siguientes vocablos:
-ethos/ëthos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad.
-éthos: costumbre, hábito, uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal
Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para unas pautas de
comportamiento, y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres.
Uno genera al otro, y es a su vez fuente del otro.
En el origen, la ética aparece subordinada a la política, ya que el hombre de la Antigua Grecia, sentía
la polis como algo incorporado a su naturaleza. El sentido de comunidad era importante y la ética estaba
orientada al ¿cómo vivir?, puesto que en ese entonces ser ético consistía en realizar la justicia en comunidad.
Platón en su obra La República, considerada como un completo tratado de Ética, se señalan cuatro virtudes,
como son: la sabiduría, fortaleza de ánimo, templanza y la justicia. Menciona, asimismo, la parte más sublime
del alma, la parte racional, es la que posee como una virtud propia la sabiduría.
Ética a Nicómato, de Aristóteles, habla sobre la ética eudemónica, de buscar la felicidad, el bien común, la
razón y la justicia. En dicha obra, Aristóteles plantea que la ética no es una ciencia, sino una reflexión, donde
la felicidad consiste en una actividad constante. Asimismo, menciona el filósofo, que la ética procede de la
costumbre, que las virtudes son un conjunto de buenos hábitos.
Los filósofos estoicos y epicúreos, aparecieron en el mundo en la decadencia del mundo grecoromano,
después de Aristóteles, la filosofía tomó rum bos nuevos. A ello ocurrieron las circunstancias políticas del
tiempo. Las grandiosas concepciones de Platón y Aristóteles quedaron en el olvido aunque siguieron
influyendo en algunos pensadores.

LA ÉTICA EN LA EDAD MODERNA


Ya en la era moderna, filósofos como Inmanuel Kant, parte del hecho de la moralidad, en donde dice que es
un hecho indiscutible que el hombre tiene conciencia de sus actos y de su deber. Pero el problema de la ética
es cómo proponer una norma universal de los actos pues la ética debe ser ciencia. Kant critica las éticas
anteriores porque se basan en la metafísica o en las tendencias naturales del hombre. La ética de Kant
supera al hedonismo, pragmatismo e inmoralismo; exalta la dignidad de la persona humana; coincide con la
ética cristiana en la espiritualidad y universalismo.
LA ÉTICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
En esta época ha habido aportes importantes de importantes autores que han contribuido al tema de la ética,
tales como los vitalistas y existencialistas; las aportaciones de Max Scheler, Alaínn Badiou, Maclntyre, entre
otros.
Los vitalistas y existencialistas, desarrollan el sentido de la opción y la responsabilidad.
Max Scheler, su obra, mayormente conocida como la “ética de los valores”, concibe a tarea moral como una
transformación radical de la persona, de llegar a ser mejor, algo mucho más profundo y general que obrar
mejor, y por supuesto que cumplir ciertos mandatos.
Para Alain Badiou, la ideología “ética” es, en nuestras sociedades, el principal (pero transitorio) adversario de
todos aquellos que se esfuerzan por hacer justicia a un pensamiento, cualquiera que este sea.
En cambio, Maclntyre, menciona la importancia del bien moral definido en relación a una comunidad de
personas involucradas en una práctica que llama bienes internos de excelencia, en lugar de centrarse en
fenómenos independientes de una práctica, como la obligación de un agente moral (ética deontológica) o en
las consecuencias de un acto moral particular (utilitarismo).
4. TIPOS DE ETICA.
La ética va a ser la reflexión crítica que se hace de la moral.
La ética puede ser de tres tipos:
a) DESCRIPTIVASu objeto es la descripción de los objetos morales.
b) NORMATIVAJustificación general que recomiende como preferible unos hechos. Sería una fundamentación
de las normas morales
No es competencia de la ética normativa decir lo que se debe hacer sino justificar el por qué debe ser así.
Propone fundamentación.
c) METAETICAEs una nueva reflexión que tendría por objeto el estudio de los métodos y procedimientos de
justificación de la ética.
No es competencia de la ética dar respuestas.
Lo único que puede hacer es determinar a partir de que principios deberían discutirse racionalmente para
encontrar una solución.

5. CARACTERISTICAS DE LA ETICA.
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.
 Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como
una línea directriz de su propia conducta.
 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.
 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la
Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante a la libertad.
 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con la propia personalidad.
 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas personales.

6. IMPORTANCIA DE LA ETICA.
Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que debe ser algo con lo
que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra
realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones
cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios
universales básicos.
Como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser
tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético,
con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de
emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la
cultura ética en todos y cada uno de nosotros,
Como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida,
bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de
que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras
acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida
cotidiana.
Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que
difícil, pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy remuneradas económicamente, al
contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual. Por
tanto, debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas a la ética, esto es
lo que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, y así
mejorar nuestro nivel de vida y por ende el país, del que formamos parte.

7. OBJETO DE LA ÉTICA
 El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las
acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas. Debemos
diferenciar sin embargo entre:
-actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al realizar
actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello.
-actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento. También
pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los
cuales el hombre no tiene ningún control.
 El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su
moralidad.
Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con
argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes,
mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles.
El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de
muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que
rigen la conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:
-externas (hechos morales)
-internas (conciencia moral personal)

8. FUNCIONES DE LA ÉTICA
Función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y darles criterios y valores
que les ayuden a elaborar juicios morales.
Función personalizadora: la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo necesita
adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad. El hombre necesita de un aprendizaje para poder
juzgar los hechos desde un punto de vista ético.
Función crítica y de denuncia: darle al hombre los principios que le permitan juzgar los hechos o los códigos
morales.
Función utópica: la ética le dice al hombre que debe buscar "lo deseable" como lo mejor; que viva de acuerdo
con unos ideales utópicos, a pesar de que su formulación los haga aparecer como utópicos. La ética no quiere
engañar al hombre, le dice que se marque metas que parecen irrealizables, para que por lo menos intente
aproximarse a ellas lo más posible.
Función creadora de valores: propone una serie de valores (entendidos como aquello que la inteligencia juzga
como bueno, deseable...) y criterios, que el hombre debe tener en cuenta en su conducta

9. EL MÉTODO EN LA ÉTICA
Se aplica a cualquier saber y se refiere al procedimiento que hay que seguir para establecer las proposiciones
que dicho saber considera verdaderas.
Existen proposiciones que aun siendo consideradas ambas como verdades diferentes, son contradictorias
entre sí, y es ahí donde el método cobra importancia.
Los métodos que nos interesan son:
1º el método sintético (de lo particular a lo general): parte de un estudio de las experiencias o manifestaciones
morales: naturaleza humana, facultades del hombre, idea de "familia", de "Estado"...
2º el método analítico (de lo general a lo particular): se apoya en los principios universales, y a partir de ellos
deduce otros principios que nos ayudan en la resolución racional de los problemas morales.

CAPITULO II EL ABOGADO

1. ETIMOLOGIA Y CONCEPTO DEL ABOGADO


Etimológicamente la palabra abogado viene del latín AD VOCATUS, que quiere decir “llamado a”, por lo tanto,
el abogado es el llamado a defender los intereses del litigante.
Se dice también que deriva del término BOZERO, el cual se alude en las siete partidas, que es una colección
de leyes y costumbres de gran interés histórico, redactada por Alfonso X “El Sabio”. Bozero significa
conocedor de leyes y el diestro en manejar el arte de la palabra.
Científicamente podemos definir al abogado, como perito en derecho positivo, encargado de defender por
escrito o mediante palabra los intereses de su cliente y de absolver consultar.

2. HISTORIA DEL ABOGADO Y LA ABOGACIA


Para abordar este tema, es importante distinguir entre el hecho de abogar y la profesión de abogar.
El hecho de abogar consiste en defender a los demás por honor y gratitud; jamás se buscó retribución
económica alguna. El hecho de abogar lo encontramos en las legislaciones antiguas como: Babilonia, Israel,
Grecia y otras.
La profesión de abogar aparece cuando las personas con conocimientos en derecho buscan una retribución
económica.
En las legislaciones de Oriente e Israel, no encontramos todavía al abogado propiamente dicho, sino tan sólo
a defensores caritativos encargados de ayudar a los demás.
Es en Roma en donde el Derecho adquiere autonomía y el ejercicio de la profesión se va institucionalizando.
En los primeros tiempos, los abogados debían ser buenos oradores y eran elegidos por el pretor del pueblo,
quien escogía a quienes debían actuar como defensores en el proceso que se desarrollaba en el fórum.
De allí nace la palabra: ad-vocatus: el llamado a defender a otro. Al intensificarse la vida jurídica se comenzó a
exigir estudios específicos para ser abogado, surgiendo las denominaciones de advocati, patroni o causiadici.
Existían ya en esa época los defensores de oficio; y los abogados debían inscribirse en el Collegium
Togatorum, (uso de la toga blanca), siendo su número reducido e inamovible.
En esta legislación encontramos importantes normas deontológicas, como: no ultrajar a la contra parte, no
alargar el pleito innecesariamente, no hacer pacto cuota de Litis, etc., normas que hasta hoy día las debemos
tomar en cuenta para el ejercicio de la profesión.
En España se destacaron las leyes de las Siete Partidas, de donde surgen los requisitos para ser Abogado:
debían tener 17 años de edad, no poseer defectos físicos, ser varones y conocedores del derecho. Se exigía
la inscripción en la matrícula y juramento de desempeñar fiel y rectamente el mandato, debiendo además
rendir examen en las audiencias orales. Se castigaba el prevaricato, y se prohibía el pacto de cuota Litis,
según la Novísima Recopilación. Constituían faltas graves descubrir secretos a la parte contraria o a terceros
en favor del letrado, aconsejar a dos parte contrarias en un mismo asunto o ayudar a una parte en primera
instancia y a otra en segunda, alegar cosas maliciosas, pedir pruebas innecesarias, alegar sobre falsas leyes
a sabiendas, o abogar contra disposiciones expresadas en las leyes.
En la vida colonial se aplicaron, en orden de prelación, las siguientes leyes: la recopilación castellana de 1680,
las leyes del Fuero Real y los fueros municipales, las Siete Partidas, el Fuero Juzgo, y subsidiariamente el
Derecho Romano. En cuanto al aspecto que estamos considerando, los Abogados debían matricularse,
siendo su deber primordial el de guardar el secreto profesional, que no podían revelar de ninguna manera, no
teniendo derecho ninguna autoridad para solicitar tal revelación.- Las apelaciones debían interponerse con
decoro, pues de lo contrario serían penados por injuria y multados por los excesos. El respeto entre abogados
y jueces debía ser mutuo.
A partir del siglo XIX la abogacía alcanzó jerarquía de profesión liberal, cuyo ejercicio podían realizar
solamente las personas que tuvieran conocimientos y prácticas suficientes como para garantizar, de alguna
manera, los trabajos confiados a ellos.

3. IMPORTANCIA DE LA ABOGACÍA
Importancia de un abogado está en que no es sólo una persona que conoce leyes, sino que sabe cómo se
aplican y la utiliza para defender o asesorar a sus clientes de esta manera, queda garantizado que todo
mundo tiene derecho a una buena ante cualquier problema o injusticia.
El estudio de la abogacía es importante por tres razones fundamentales:
El abogado es la persona llamada a defender los intereses individuales de las personas
El abogado es el que está llamado a defender las garantías constitucionales que tenemos todos los
individuos.
El abogado es la persona que lucha contra los abusos del poder público, especialmente contra los gobiernos
de facto.

4. CUALIDADES DEL ABOGADO.


1º.Conducta del abogado. El abogado debe ser desinteresado y probo, llevar hasta muy lejos el respeto de
sí mismo y guardar celosamente su independencia hacia los clientes, hacia los poderes públicos y,
especialmente, hacia los magistrados. Debe actuar con irreprochable dignidad, no sólo en el ejercicio de su
profesión, sino también en su vida privada: llamado a apreciar y a veces a juzgar los actos de otros, ejerce un
ministerio que no puede desempeñar con autoridad sino a condición de ser, él mismo, respetable. En suma,
su conducta profesional o privada no debe jamás infringir las normas del honor y de la delicadeza que
caracterizan la del hombre de bien.
2º Probidad. La probidad que se exige al abogado no importa tan sólo corrección desde el punto de vista
pecuniario: requiere además lealtad personal, veracidad y buena fe. Así, por ejemplo, no debe aconsejar
ningún acto fraudulento, formular afirmaciones o negaciones inexactas, efectuar en sus escritos citas
tendenciosamente incompletas, aproximativas o contrarias a la verdad, retener indebidamente documentos ni
demorar la devolución de expedientes.
3º Desinterés. El desinterés que debe caracterizar al abogado no consiste en el desprecio del provecho
pecuniario, sino en el cuidado de que la perspectiva de tal provecho no sea nunca la causa determinante de
ninguno de sus actos.
4º Dignidad en la vida privada. En su vida privada el abogado debe eludir cuanto pueda afectar su
independencia económica, comprometer su decoro o disminuir, aunque sea en mínima medida, la
consideración pública que debe siempre merecer. Como regla general, debe abstenerse de evacuar consultas
o conferencias con sus clientes en lugares públicos o poco adecuados a tal objeto. En suma, debe tratar de
conducirse con el máximo de rigor moral, para asegurarse así la mayor estimación pública.
5º Respeto de la ley. Es deber primordial del abogado respetar y hacer respetar la ley y las autoridades
públicas. Debe cumplir estrictamente las disposiciones fiscales que gravan la profesión, pagando, en su
oportunidad, los tributos o derechos o cargas sociales que correspondan. Se incluyen en este concepto las
contribuciones previsionales, en cuanto esté obligado a ello. Si el abogado no estuviera de acuerdo con tales
imposiciones, debe ejercer su derecho de voto para hacer cambiar las leyes pertinentes o iniciar las acciones
legales que considere procedentes, pero no evadir las imposiciones vigentes.
6º Jueces y abogados de conducta censurable. El abogado está en el deber de negar toda solidaridad y
apoyo al magistrado o al colega de conducta moralmente censurable. Absteniéndose de toda publicidad
inadecuada, debe combatir al primero con los medios que la ley pone a su alcance, tratando, sobre todo, de
poner en movimiento la opinión de los colegas mediante su órgano propio, el Colegio local. En cuanto al
segundo, debe denunciar sin vacilación su conducta ante el mismo Colegio y estar siempre dispuesto a tomar
la causa del litigante perjudicado por la actuación de su patrocinante.

5. FUNCIONES DEL ABOGADO

A. FUNCIÓN SOCIAL DEL ABOGADO.


Con el paso del tiempo el Estado comienza a observar que el resultado del proceso judicial no es extraño al
interés, pues en todo proceso se encuentra la aplicación de la ley, o sea, el respeto de la voluntad colectiva.
La sociedad espera que el abogado sea el sostén de sus instituciones jurídicas.
La moralidad del abogado no se limita al buen ejemplo sino a la acción, al cambio. La abogacía tiene implica
la representación realidad civil de la comunidad. Sin embargo, hoy, ciertos abogados se caracterizan por su
interés lucrativo por encima del interés social.
Mientras tanto, nosotros creemos que el abogado debe ser un defensor del bien común y de la justicia, y que
así dirija la conducta de los pueblos hacia la construcción de un orden social conforme a las condiciones de un
ideal más humano, para lo que deberá despojarse de su egoísmo.
El abogado debe tener clara conciencia de que el ejercicio de su profesión se le reserva en interés público y
que, por ello, más que un privilegio, constituye una función de profundo sentido social.
En consecuencia, el abogado debe:
1. Desempeñar su función con integridad;
2. Procurar el mejoramiento del sistema jurídico;
3. Coadyuvar a la debida divulgación pública de la Ley, para una mejor comprensión de los derechos y
deberes jurídicos;
4. Facilitar a todos los ciudadanos la prestación de servicios legales competitivos;
5. Promover activamente el establecimiento y vigencia de la Carrera Judicial, y la plena independencia del
Órgano Judicial y el Ministerio Público, como requisitos esenciales para la recta y oportuna Administración de
Justicia.
6. Defender la vigencia permanente del principio de inviolabilidad de la defensa en asuntos penales.

B. FUNCION PROFESIONAL DEL ABOGADO.


El abogado es un profesional independiente que le asiste como asesor y representante en la defensa de sus
derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las personas y entidades privadas.

Hoy en día se halla ampliamente superada la visión del abogado como un profesional que interviene
únicamente en los juicios, y el ciudadano sabe que el contar con el asesoramiento previo de un abogado en la
fase de la negociación de un contrato, en la formulación de una reclamación, en la mediación para resolver un
conflicto, o en la preparación de un testamento o unas capitulaciones matrimoniales, por poner un ejemplo,
sirve en multitud de ocasiones para evitar los gastos e inconvenientes de un juicio y resolver la cuestión que le
preocupa de una forma satisfactoria.

6. DEBERES DEL ABOGADO COMO FACTOR DE LA JUSTICIA.


 Evitar pleitos innecesarios. El abogado debe intentar evitar que los conflictos de sus clientes deriven en
demandas judiciales cuando existen otros modos alternativos para solucionarlos. En la medida que no existan
riesgos para el interés o los derechos de sus clientes, debe intentar entablar el diálogo con el abogado
adversario a fin de evitar el pleito y buscar vías de solución más convenientes y menos onerosas para sus
clientes. Esta regla no se aplica cuando, a fin de asegurar los intereses de sus clientes, es aconsejable la
traba de medidas cautelares o la realización de otras diligencias, judiciales o extrajudiciales preliminares o de
aseguramiento de prueba.
El abogado se abstendrá de plantear demandas insustanciales o claramente improcedentes que respondan a
deseos de venganza, caprichos u otras conductas reprochables de sus clientes.
 Nombramientos de oficio, defensa de pobres, suplencia de magistrados. Son deberes ineludibles del
abogado la aceptación de los nombramientos de oficio y defensas de pobres, así como la suplencia de
magistrados y jurados o tribunales de enjuiciamiento. Estas obligaciones son de tal modo de la esencia de la
profesión, que debe computarse su incumplimiento como falta grave cuando no mediaran causas verdaderas
y suficientes de excusa. Si bien no se la considera una obligación, la asistencia pro-bono que pueda hacer el
abogado contribuye decididamente a la estima de la profesión por parte de la sociedad.
 Estilo. En sus expresiones verbales o escritas el abogado debe usar de la moderación y energía
adecuadas, tratando de decir todo lo necesario y nada más que lo necesario al patrocinio. Debe cuidar de
proceder con el máximo de respeto a la persona e investidura del magistrado, absteniéndose de toda
expresión violenta o sarcástica. Similar conducta deberá guardarse en relación con el colega y con la
contraparte.
 Abusos de procedimiento, obstaculización del trámite. El abogado debe abstenerse en absoluto de
realizar cualquier trámite innecesario y en especial cualquier articulación puramente dilatoria, cuidándose de
no entorpecer el normal desarrollo del juicio. El empleo de los recursos y formas legales, como medio de
obstrucción o dilación del procedimiento, es uno de los más condenables excesos del ejercicio profesional,
porque afecta a un tiempo la conducta del letrado que los emplea y el concepto público de la abogacía.
 Relaciones con los magistrados. La actitud del abogado hacia los magistrados debe ser de deferente
independencia. Es su deber guardarles respeto y consideración, así como abstenerse de toda familiaridad
fuera de lugar. Aunque mantenga relaciones de amistad con alguno de ellos, debe cuidarse de no
exteriorizarla en el Tribunal.
Debe estar en todo momento dispuesto a prestar su apoyo a la magistratura, cuya alta función social requiere
un constante auspicio de la opinión forense. Pero debe mantener siempre cuidadosamente la más plena
autonomía.
 Recusaciones. El abogado debe hacer uso del recurso de las recusaciones con moderación y
excepcionalmente. Debe cuidarse más especialmente aún, si cabe, en los casos en que aquéllas puedan
deducirse sin expresión de causa.
 Influencia personal sobre los jueces. Constituye falta grave cualquier tentativa de ejercer influencia
sobre los magistrados mediante relaciones de amistad, vinculaciones políticas, académicas o de otra índole o
cualquier otro procedimiento que exceda la exposición de la posición jurídica de la parte que representa.
Constituye asimismo falta grave, por la deslealtad que importa hacia el colega adversario, no advertirle acerca
de la existencia de las vinculaciones especiales mencionadas en el párrafo que antecede, o la práctica de
mantener conversaciones privadas con los magistrados, relativas a los asuntos que tienen a resolución,
cuando en ellas se expresen argumentos o consideraciones que no consten en los escritos presentados al
expediente. Se exceptúa de esta regla el caso de las medidas cautelares que deban trabarse “inaudita parte”
o de las medidas urgentes de aseguramiento de prueba, donde el abogado está autorizado a mantener
audiencias privadas con el Juez.

7. DEBERES DEL ABOGADO

7.1. DEBERES DEL ABOGADO CON EL CLIENTE.


Los deberes del abogado con el cliente pueden sintetizarse así: lealtad e independencia.
La lealtad obliga al abogado el cumplimiento de los siguientes deberes: decirle la verdad, hacerle conocer el
alcance del problema mantenerlo informado sobre el avance del proceso, demostrar interés por la causa,
actuar con agilidad, instruir al cliente sobre lo que debe hacer o decir, presentar toda la prueba posible, no
transigir ni renunciar derechos sin el expreso consentimiento del cliente, etc.
La independencia del abogado le obliga a no ser partícipe de los intereses en conflicto y por eso no es
conveniente el pacto de cuota- Litis así como la aceptación del mandato, porque el primero convierte al
abogado interesado en la cuota-Litis, y, el segundo le hace también litigante, haciendo proclive a que el
proceso se revista de pasión y encono.

7.2. EL DEBER DE PROFESIONALIDAD.


Entre los deberes fundamentales del profesional encontramos:
1. La honradez: es una cualidad reflexiva al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad. Tiene
como fin no engañar ni engañarse a sí mismo.
2. La honestidad: radica en la confianza y el respeto que la persona o profesional será capaz de recibir, por
comportarse como un elemento insobornable.
3. El estudio: este levanta los niveles intelectuales y prepara al hombre a pasar por la vida conociendo lo
útil y provechoso de ella para el fortalecimiento de las ideas progresistas y el auge de los sistemas modernos.
4. Independencia: es la autonomía conquistada por la superación científica y técnica, y el espíritu de
libertad que embarga al individuo. Es el actuar por cuenta propia en el ejercicio de sus actividades. Ser dueño
de su propio destino.
5. Carácter: es el conjunto de hábitos que forman en el individuo la conducta superior, la cual lo hace apto
para afrontar las contingencias de la vida y con altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente. Además,
podría decirse que es el control de los impulsos y moderador de la voluntad. El profesional de carácter
representa una garantía para los intereses que maneja en su vida social.
6. Cortesía: las formas afables en el trato social son etiqueta que siempre debe llevar el profesional para
distinguirse de la gente vulgar o tosca. La palabra amable, los ademanes moderados y las maneras gentiles
son sus elementos peculiares.
7. Investigación: es la sistematización de los conocimientos mediante la investigación científica,
constituyendo esto una tarea relevante del profesional. Se ubica al mismo nivel de los grandes progresos
exigidos por la dinámica social.
8. Puntualidad: el tiempo tiene un gran valor, tanto para nosotros como para quienes requieren de nuestra
atención y servicios profesionales. En este aspecto se traduce nuestro valor y respeto por los demás,
haciéndonos distinguir entre aquellos quienes desprecian todo lo que les sea ajeno, como es en este caso: el
tiempo de los demás.
9. Discreción: significa saber guardar silencio de los casos que se ven y se hacen, cuando estos ameritan
secreto y es un rasgo de altura moral del individuo. Es la garantía moral accesoria de la personalidad que
inspira al individuo a querer confiar el secreto, seguro de que sabrá solo responder con el silencio.
10. Prestigio de la profesión: a nuestro parecer, la profesión en si no es la que da el prestigio al profesional,
sino viceversa, es el profesional que la reviste de tal cualidad, en cuanto actúa con el cumplimiento del deber
impuesto por las obligaciones propias de la carrera con el empeño de superación, la potencialidad de la
cultura, el revestimiento interior y exterior de dignidad que debe poseer cada profesional.
11. Equidad en el cobro de honorarios: las tarifas de los profesionales son una guía para el cobro de los
honorarios, hechas por entes externos a la profesión más no ajenos a la labor en que incurre el profesional.

7.3. DEBERES DEL ABOGADO CON EL JUEZ

Los deberes del abogado con el Juez los resumimos así:


a) Respeto a la magistratura. La Autoridad, el juez o tribunal son dignos de todo respeto por la investidura
y función que ejerce independientemente de la persona.

b) Verdad para la justicia y fe en la justicia. El abogado debe hacer del proceso una síntesis de la verdad
descubierta con la investigación a fin de que el Juez pueda tener seguridad de "administrar justicia". El
abogado tiene que demostrar su fe en la justicia y en el ejercicio de la profesión frente a la autoridad.

c) Independencia. La independencia del abogado en el ejercicio del derecho le permite actuar con
responsabilidad, con sensibilidad, con sentimiento altruista, con desinterés, con delicadeza y con modestia.

CAPITULO III

ETICA DEL ABOGADO

Es el comportamiento, la conducta, el actuar que tiene un hombre ante la sociedad.


En derecho todo abogado debe tener ética por lo que une el abogado debe tener presente que es un servidor
de la justicia y un colaborador de su administraciones deber profesional es defender, con estricta observancia
de las normas jurídicas y morales los derechos de su patrocinado.
Debe mantener el honor y la dignidad profesional, ya que esto no solo es un derecho sino un deber, de
combatir por todos los medios lícitos y conductas moralmente censurables de jueces.

El abogado debe obrar con honradez con fe, no debe de aconsejar actos fraudatorios, afirmar o negar con
falsedad, todo lo que haga debe de ser legal.

1. NOCIÓN DE LA ÉTICA DEL ABOGADO

La ética del abogado, se refiere a las diversas reglas de conducta que rigen al profesional del derecho, con las
cuales puede hacer el bien y evitar el mal.
Dice Ángel Ossorio, que en la abogacía actúa el alma sola, porque cuando se hace es obra de la conciencia y
nada más que de ella, esto refriéndose a la rectitud de la conciencia, a la que conocemos y nos conoce.
Aquella cuya voz no siempre se sigue.
El dilema ante la opción o la opción por no tener dilema. Pero, por sobre todo ello, la ética, como ciencia del
bien y del mal, o de los actos humanos o de la filosofía moral.
Si bien la ética se traduce en un comportamiento del ser humano que se caracteriza por ser unilateral,
inherente a la conciencia del sujeto y solo imperativo para él, resulta de vital importancia para la sana
convivencia dentro de una colectividad, y particularmente en la profesión del abogado.

2. CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL.

Es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas. En este sentido nos
enfocaremos en la profesión de la abogacía como intelecto de la forma de aplicar las normas jurídicas y su
desenvolvimiento profesional para dirigir a una sociedad y a su cliente aún estado de derecho. Por este hecho
la realidad del abogado como titular de ejercer la acción jurídica, le proporciona una facultad peculiar para
contribuir con inteligencia y eficiencia el bien común tanto de él como de su cliente.

La ética profesional del abogado, en la cuestión moralista existe un problema que se plantea en la conciencia
del profesionista del derecho, y que surge del orden o del derecho natural; mientras que en la ética profesional
es una problemática que empeña la inteligencia del profesionista, sino también de otros elementos
sociales.Dentro del ámbito judicial el abogado experimenta constantemente la presión ideológica de varios
supuestos normativos y procedimientos que lo presionan internamente para su proceder en los litigios.

Profesión: empleo u oficio que una persona tiene y ejerce con retribución. (No es = a trabajo, éste tiene un
sentido más amplio, mientras que la profesión se restringe a una modalidad de trabajo). El concepto de
"profesión" surge en la industrialización, y su origen era en realidad religioso: la profesión era recibir la
llamada interior y hacerse clérigo. Con el protestantismo, continúa la relación religiosa del término, pero
empieza a aplicarse también a otras tareas laborales. WEBER adoptará el sentido protestante del término.
Etimológicamente tiene su origen en la palabra alemana "beruf" y la inglesa "calling" = profesión es una
vocación o llamada.

3. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA DEL ABOGADO

La importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e imprescindible. Es cierto que el derecho no
lo es todo, pero, si lo jurídico estuviera impregnado de valores éticos, se daría un paso decisivo hacia un
mundo más humano y más justo.
Todo abogado debe saber lo importante que es tener ética y moral en su quehacer diario; ya que hoy en día,
casi se ha perdido, debido a las acciones inmorales que se han creado dentro de la abogacía, ya que el
abogado tiene el deber de cumplir con los reglamentos que los diversos códigos de ética indican.

4. NORMAS ETICAS DE VALIDEZ GENERAL PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA.

4.1 CODIGO DE ETICA DE LOS ABOGADOS

a. ¿Qué ES UN CODIGO?
Cuerpo de leyes que forman un sistema de legislación sobre alguna materia

b. ¿Qué ES UN CODIGO DE ETICA?


Es un sistema normativo que considera las responsabilidades y ligaciones que se imponen al profesional.
Por lo tanto la ETICA hace referencia a la reflexión, el análisis y revisión de normativas establecidas.

c. FUNCIONES DEL CODIGO DE ETICA.

i.Declarativa Formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética profesional.
ii.Identificativa Permite dar identidad y rol social a una profesión.
iii.Informativa Comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una profesión.
iv. Discriminativa Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no con la ética
profesional.
v. Metodología Indica los causes para decisiones éticas concretas, permitiendo valorar situaciones
específicas y valorativa por los códigos.
vi. Protectiva Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

d. DECRETOS.
Por ser una excelente síntesis del tema, reproduciré los diez mandamientos del bogado; son los siguientes:

1. ESTUDIA.- El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco
menos abogado.
2. PIENSA.- El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3. TRABAJA.- La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4. LUCHA.- Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la
justicia, lucha por la justicia.
5. SÉ LEAL.- Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti.
Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y
debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú
le invocas.
6. TOLERA.- Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7. TEN PACIENCIA.- El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8. TEN FE.- Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como
destino normal del derecho; en la paz, como sustituto bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la
libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
9. OLVIDA.- La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor,
llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu
derrota.
10. AMA A TU PROFESIÓN.- Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida
consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

4.2 EL SECRETO PROFESIONAL.

4.2.1. CONCEPTO Y SITUACIÓN ACTUAL


El secreto profesional es la obligación legal que tiene el profesional del derecho y ciertas profesiones, de
mantener en secreto, la información que han recibido de sus clientes. Al contrario que otro tipo de deberes de
confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el psicólogo o el
periodista. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de
obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las
compañías de seguros.
En sentido objetivo se entiende por secreto, aquello que debe permanecer secreto. Subjetivamente, es la
obligación de no revelar lo conocido que contrae el que ha llegado a saberlo justa o injustamente.

4.2.2. LA NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL

Se trata de un secreto confiado, mediante el cual, el profesional se obliga a mantener ocultas todas aquellas
confidencias que reciba en el ejercicio de su profesión.
El secreto profesional, tiene una condición moral y otra jurídica.
Desde el punto de vista moral, existe el deber de guardar el hecho conocido cuando éste pueda producir
resultados nocivos o injustos sobre el cliente si se viola el secreto.
En el ámbito legal, la obligación del profesional a guardar secreto está recogida por la mayoría de las
legislaciones, aunque no en la misma medida.
 Qué personas están sometidas al secreto profesional.
Todas aquellas personas que por razón de su profesión prestan unos servicios, o son confidentes necesarios.
 Objeto del secreto profesional.
Son objetos del secreto profesional todas las circunstancias y situaciones conocidas por el profesional en el
ejercicio de sus funciones.
En el caso del profesional en derecho, están comprendidas en el secreto profesional con los jueces y demás
autoridades y en especial con el cliente a quien representa.
A modo de ejemplo podemos describir:
o Un señor manifiesta a su abogado que desea presentar una medida cautelar para salvaguardar sus
derechos sobre una obligación de dar suma de dinero, siendo la medida cautelar un secreto entre el
profesional y el cliente, pero este profesional del derecho comunica a la contraparte para que este listo ante
dicha medida cautelar por presentarse.

4.2.3. CLASIFICACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Existen tres clases de secretos:


 El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por
casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del
secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de
haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás
sin motivo razonable.

 El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido
el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un
mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo,
pero si además va acompañado de una promesa, también será prometido.

 El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la
confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la
razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía
oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces
a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre
que está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo.
Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su profesión
obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote,
consejeros de oficio.

4.2.4. REGULACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
Inc. 18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole,
así como a guardar el secreto profesional.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL


Art. 288. Deberes.- Son deberes del Abogado Patrocinante:
Inc. 4) Guardar el secreto Profesional.

CODIGO DE ETICA “COLEGIO DE ABOGADOS DEL PERU”


Art. 16.- El secreto profesional constituye, a la vez, un deber y un derecho. En relación con los jueces y demás
autoridades constituye un derecho, que debe invocarse mediante la exigencia o petición de no formular
declaraciones de cualquier naturaleza que afecten el secreto profesional. En relación con el cliente, se trata de
un deber fundamental, que subsiste después de que se ha dejado de prestar el servicio.

Art. 17.- La obligación de guardar el secreto profesional se extiende a las confidencias hechas por terceros en
razón de su ministerio y a las derivadas de las pláticas para realizar una transacción que fracasó. El secreto
comprende igualmente la confidencia de los colegas.

Art. 19.- La obligación de guardar el secreto profesional se extiende a los asuntos que el abogado conozca por
trabajar asociado con otros abogados, o por intermedio de los empleados o dependientes de éstos.

Art. 20.- El abogado que sufra injustificado agravio de su cliente, del que derive una acción judicial, estará
dispensado de la obligación de guardar el secreto profesional hasta donde sea indispensable para su defensa.

Art. 67.- Constituye secreto profesional todo asunto que se trate y exponga en las tentativas de transacción.
Puede, empero, revelarse que la transacción se encuentra en trámite como fundamento para la suspensión
temporal de un proceso.

5. LA DEONTOLOGIA JURIDICA
5.1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TÉRMINO "DEONTOLOGÍA"

Tiene diferentes fases: es un término que aparece en 1834, pero que ya contaba con antecedentes de 1823 y
1824; sería J.BENTHAM quién hablaría en una de su obra "Deontología y Ciencia de la Moral" (1834) por
primera vez de este concepto; posteriormente su uso sería muy frecuente en los idearios político-pedagógicos
de principios de siglo; los códigos deontológicos serán aplicados por primera vez en el mundo profesional en
los EEUU, y se desarrollarán realmente a partir de la II Guerra Mundial; finalmente, en la década de los ’80
aparecen los códigos éticos tal y como los conocemos actualmente.

La deontología está formada por un conjunto de normas que sirven para guiar la conducta humana individual y
social con un carácter pragmático (Pragmática=Grecia=razón). Sería en la Ilustración cuando se desarrolló la
Teoría de lo Pragmático: aquella que selecciona entre diversas posibilidades aquella más eficaz para alcanzar
el fin propuesto.
También la Teoría Ética es pragmática; el fin primero del hombre es lograr el mayor grado de dicha pública,
gratificándose al máximo y esforzándose lo mínimo. Las acciones humanas que amplían el porcentaje de
placer/dicha serían acciones pragmáticas.

5.2. ETIMOLÓGICAMENTE BENTHAM define la "deontología"

Como la ciencia de lo que es conveniente y justo, de los deberes (deber/obligación + ciencia). Según este
autor, de la ética clásica hemos heredado la obligación y el deber, pero ninguna de las dos cosas motivan a la
persona. La motivación de lo ético parte de la motivación del interés, no del deber. Bentham opina que
nuestros deberes serán aquellos que se identifiquen con nuestros intereses, ya que el hombre se mueve
siempre en función de dos variables: placer y dolor, y lo hará de un modo mecanicista (buscamos placer,
huimos del dolor) y asociacionista (lo que asociamos al dolor nos repele).

El único motivo por el que acatamos las normas es por el placer que obtenemos de ello, y por el dolor que nos
provoca la desobediencia. Bentham entiende el concepto de deber unido al concepto de interés, mientras que
Bedoya, considera que "deber" es el término opuesto a la necesidad física y a la utilidad.

La deontología ayuda a la inteligencia, de modo que ésta pueda guiar a la voluntad en busca del bienestar, y
lo hace poniéndo a su disposición los medios más adecuados. Entiende que la voluntad se somete siempre a
la razón, y que la deontología también es una forma de vida que podemos asumir.

En un sentido estructural, la deontología se basa en la utilidad (acciones que aporten dicha pública= suma de
las dichas individuales) el interés y la maxificación de la dicha. Las acciones se evalúan según 7 caracteres
que nos permiten averiguar el nivel de dicha que nos pueden ofrecer: intensidad, certeza, proximidad,
duración, pureza, extensión y fecundidad.

La "virtud" es todo aquello que contribuye a la dicha y la maximiza; el "vicio" aumenta la desdicha. La
"prudencia" y la "benevolencia" son las virtudes que maximizan la dicha.
-Críticas a Bentham: identificar "virtud" con "dicha" es un exceso doctrinal injustificado; es erróneo identificar
"placer" y "felicidad" y entender la felicidad como la suma de las felicidades individuales.

En CONCLUSIÓN: Deriva del vocablo griego DEOV; que significa DEBIDO, y ONTOLOG; TRATADO. Siendo
una rama de la ética cuyo objetivo de estudio son los fundamentos del DEBER y las NORMAS MORALES.

5.3. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

 SIMON (1834) es el primero en aplicar el término a una profesión (la médica en este caso). La
"deontología" se ocupa de los deberes y obligaciones exigibles a todos los que ejercen una profesión;
marcando unos valores y principios comunes a todas las profesiones: honestidad, independencia. En virtud
del fin de cada profesión, se establecerá una deontología específica.
 La deontología es la aplicación de unos principios generales al ámbito profesional; algunos autores la
consideran como una parte de la ética, otros las consideran sinónimas. Pero la deontología se halla entre la
ética y el derecho: posee el carácter disciplinario del segundo y el sentido orientador del primero.

DEONTOLOGIA JURIDICA: Es la ciencia que se dedica al estudio y a la exigibilidad de los deberes éticos y
morales inherentes a la profesión jurídica.
“Deontología Jurídica, significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que
tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado”.

6. LA DEONTOLOGIA Y LA ETICA PROFESIONAL

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son.

A. Diferencia entre ética y deontología:

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el
área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de
autoregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los
profesionales.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Orientada al deber(el deber debe estar Orientada al bien, a lo bueno


en contacto con lo bueno)
Recogida en normas y códigos No se encuentra recogida en normas ni
"deontológicos" en códigos deontológicos
Exigible a los profesionales No es exigible a los profesionales de
un determinado colectivo (periodistas,
médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada
Exige actuaciones Propone motivaciones
Aprobado por un colectivo de Conciencia individual
profesionales predominantemente
Esas normas y códigos son mínimos y Amplitud: se preocupa por los máximos
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo profesional
(periodistas, médicos, abogados,...)

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontologia" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el
área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de
autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los
comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la
ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que
tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento
del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos
similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral
de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de
un filósofo que desconozca la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El
profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser
ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase
bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética
general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de
autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos
en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los
ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o
menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia,
aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren
concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos
generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio
bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea
más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si
se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como
toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales
personas, respetando su dignidad, autonomia y derechos seria el segundo criterio (principio de autonomia).
Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que
jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de
justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o
afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

B. Semejanzas entre ética y deontología

La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al
ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología profesional. Y la ética es
la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución
de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su
totalidad y el respeto de los valores sociales.

7. LAS NORMAS DE ETICA PROFESIONAL


DEL ABOGADO

1°.- Trata de ser honesto como preparado en el ejercicio de tu profesión: tuyo será así el camino del éxito.
2°.- No engañes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas. Háblale con franqueza, no le ocultes
ninguno de tus pensamientos, dile toda la verdad.
3°.- No transijas ni con las malas causas, ni con los malos jueces, ni con los malos litigantes.
4°.- Ten confianza en la justicia y fe en la rectitud de los magistrados. No te consueles en la derrota pensando
mal de la una y de los otros
5°.- No hagas uso de la inmoralidad o injusticia de la ley, sino cuando te lo exijan ineludiblemente la fuerza de
las cosas o las necesidades imperiosas de la defensa.
6°.- Sé prudente, firme y culto en todos tus actos. No desciendas nunca, ni para lanzar improperios o recoger
inmundicias.
7°.- No juzgues mal de las intenciones o conducta del contrario, ni menoscabes la preparación de tus colegas,
ni de nadie, sin tener motivo fundado para ello. Dignifica la profesión por todos los medios.
8°.- No cristalices tu conciencia en la rutina. Estudia y consulta siempre. Ten cuidado con el error, que es
humano.
9°.- Ocupa útilmente tu tiempo. No suscribas escritos indebidos, ni acumules montañas de papel en los
juicios, ni uses dilaciones o procedimientos maliciosos, que no te acarrearán sino deshonor o descrédito.
Cuida tu título, acuérdate de que has jurado.
10°.- Empuja siempre dentro de tu oficio y en tu medida la obra de nuestra evolución sociológica. No olvides el
precepto bíblico: "no sólo de pan vive el hombre".

8. LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN JURÍDICA

En el diccionario de la Real Academia se le da a la ética una plena configuración moral y no jurídica, al


establecer que es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba con acierto se expone que “muchas veces los jóvenes entran a la
Facultad de Derecho y salen de ella, sin saber qué es el abogado, en qué consiste la abogacía y cómo debe
ejercitarse la profesión. Piensan que es un medio de enriquecerse, desempeñando una profesión lucrativa. El
abogado es casi siempre, para ello, un hombre diestro en el manejo de las leyes, conocedor de toda clase de
artimañas para defender, al mismo tiempo, lo blanco y lo negro. Su tarea, para algunos, consiste en defender
cualquier cosa, mediante una paga- Ya no importa cuán injusta o repudiable pudiera ser la causa defendida...
La culpa no es de ellos, sino de la defectuosa preparación, excesivamente libresca, de nuestros planes de
estudio... no se le enseña a ser abogado, no se le instruye sobre las reglas de su conducta profesional. Lo
aprende por sí sólo, a fuerza de golpes, errores y fracasos, y en este aprendizaje suele dejar jirones, a veces
irreparables, de su propia amoral” (obra citada: tomo XI, 278). Para ratificar estas afirmaciones pasaremos a
exponer las consideraciones de algunos pensadores preocupados por este tema.

Marco Tulio Cicerón expresó: “no ha de poseerse la virtud a la manera de un arte cualquiera, sin
practicarla... la virtud consiste precisamente en la práctica...” (1973: 9). El abogado ha de creer en la ética
profesional y, concomitantemente, ha de apegar su conducta cotidiana a los postulados de moralidad
contenidos en ella.
Los formadores de abogados insisten en afirmar que la formación integral del abogado excede en
mucho al dominio del derecho vigente, se requiere del análisis doctrinal, de la revisión sistemática de la
evolución jurídica, del manejo metodológico de las técnicas sobre la interpretación, organización, aplicación y
creación del derecho, pero sobretodo de una sólida formación valoral.

En este sentido el filósofo del derecho Rudolf Stammler “el abogado tendrá que dominar
fundamentalmente tres cosas: Una percepción metódica de la teoría del derecho en general, con carácter
filosófico jurídico; conocimiento técnico de las normas concretas del derecho que ha de aplicar; y, finalmente
deberá poseer aptitudes prácticas para saber argumentar jurídicamente, tanto para deducir los casos
litigiosos al derecho técnicamente formado, como para elegir en cada caso la norma fundamentalmente justa,
cuando así lo ordene la ley por la que ha de regirse” (Rudolf Stammler; 1974: 372). Respecto a la formación
valoral Rudolf Stammler afirma, que “cada día que amanece trae para cada hombre nuevos problemas
interiores, nuevas dificultades que agitan su espíritu. Y si quiere gozar de seguridad y sosiego tiene que dar a
esos problemas soluciones que pueda refrendar un juicio crítico. Los deseos y los afanes hay que
subordinarlos a la ley suprema de la rectitud de voluntad y tomar ésta por mira de orientación” (Stammler
Rudolf; 1974: 236).

El Maestro Héctor Rodríguez Espinoza sostiene, que “la abogacía y las formas de su ejercicio son
experiencias históricas, sus necesidades, aún sus ideales cambian en la medida en que pasa el tiempo y
nuevos requerimientos se van haciendo sucesivamente presentes ante el espíritu del hombre”

9. LA ETICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL DERECHO.

Con motivo de una profesión, la rectitud de la conducta obliga a una actitud de respeto hacia todo lo positivo,
determinado por nuestros semejantes o desde una perspectiva personal. En el caso de la profesión jurídica,
que nos interesa en este apartado, la ética se centra en las reglas de conductas morales que han de acatarse
con motivo del ejercicio profesional del derecho. Trata sobre las normas de conducta que rigen el
comportamiento del abogado, en su relación con el cliente, sus deberes para con los tribunales y demás
autoridades, su relación con la contraparte y naturalmente su responsabilidad para con la sociedad.

La exigencia del apego a las normas de la Ética profesional es asentada en la Enciclopedia Omeba:
“Hablar del abogado, implica, forzosamente, hablar de la ética profesional. Por ser tal, el abogado debe
ajustarse a normas de conducta ineludibles, que al par que regular su actuación, enaltecen y dignifican a la
profesión... El alto ministerio social que cumple, los intereses de todo orden –la libertad, el patrimonio, la
honra- que le son confiados y el respeto que debe guardar a sí mismo y al título universitario que ostenta,
exigen del abogado el cumplimiento fiel de las normas de ética consagradas por la tradición (Omeba; 1980:
tomo XI, 259).

El ilustre filósofo del Derecho, Luis Recaséns Siches manifestó su preocupación por la actitud en
ocasiones denostante que suele emplearse contra la profesión de la abogacía, y expresa “desde remotos
tiempos circulan por el mundo dos ideas contradictorias sobre la profesión jurídica. Por un lado, la idea de
que la profesión de abogado y la de juez constituyen el ejercicio de una nobilísima actividad. Por otra parte,
abunda un juicio irónico de acre sátira, contra los juristas” (1955: 63).

Luis Jiménez de Asúa, citado en la enciclopedia Jurídica Omeba, considera que “la conducta moral es
la primera condición para ejercer la abogacía... nuestra profesión es, ante todo, ética... el abogado debe
saber derecho, pero , principalmente, debe ser un hombre recto” (Omeba; 1980: tomo XI, 262).
Lo expuesto por los autores citados, nos lleva a considerar, que no sólo es necesario tener en el
ejercicio profesional el constante contacto con la ética profesional, sino que es de interés cotidiano. Por
supuesto que ante la posible dificultad que pudiera encontrarse en la determinación de los principios éticos,
orientados hacia la realización del bien, es conveniente que examinemos en particular los deberes que se han
considerado como integrantes de las reglas de conducta morales que conforman la ética profesional del
abogado.

En la actualidad las barras y colegios de abogados, incorporan en sus estatutos el régimen normativo
sobre el comportamiento ético o tienen códigos de ética. En el caso de México La Barra Mexicana, Colegio de
Abogados A.C. en los estatutos vigentes, en el artículo 2do. Fracción III enuncia como uno de sus objetos el
procurar el decoro y la dignidad de la abogacía y que su ejercicio se ajuste estrictamente a las normas de la
moral y el derecho, e imponen a los asociados el deber de cumplir con las normas de ética profesional que
establezca la asamblea general, a propuesta de la junta de honor.

Asimismo, la barra aprobó su Código de Ética Profesional, en que se expresa, que: en este
instrumento los barristas empeñaron solemnemente su honor en la observancia de ciertos principios de
moralidad, entre ellos los dos fundamentales, de que el concepto del honor y de la dignidad profesionales, así
como el sincero deseo de cooperar a la buena administración de justicia, deben estar por encima de toda idea
de lucro en el ejercicio de la abogacía y de que el patrocinio de una causa no obliga al abogado a otra cosa
que a pedir justicia y no a obtener éxito favorable a todo trance. El Código está estructurado en cuatro
secciones que integran 49 artículos y se agrupan las normas éticas en los temas: Relaciones del abogado
con los tribunales y demás autoridades, relaciones del abogado con su cliente y relaciones del abogado con
sus colegas y con la contraparte.

10. COLEGIO DE ABOGADOS EN ICA

A. HISTOTIA INSTITUCIONAL.

La Constitución del Colegio de Abogados de Ica y los hombres de leyes que intervinieron y/o participaron en
este acto histórico e indeleble, debe quedar perennizado en la mente de cada profesional de la Orden.

Un 15 de Abril del 1937, a horas 6 de la tarde, los señores abogados se reunieron en el Salón de Sesiones del
Concejo Municipal de Ica, de acuerdo a la citación. Se procedió a la Sesión de Instalación del Colegio de
Abogados de Ica, bajo la presidencia del Dr. Miguel Olarte, Presidente de la Corte Superior, con asistencia de
los Doctores: Darío Uribe, José Picasso Peratta, Juan P. Bohórquez Anicama, Martín Aguado Vásquez, José
Antonio Ríos, Pedro Olaechea, Félix Hernández, Teodorico manchego Muñoz y augusto Moquillaza.

Después de breve exposición del Señor Presidente de la Corte se dio paso de la convocatoria de los señores
abogados, procediéndose a la elección del Decano del Colegio de Abogados de Ica, por votación secreta, acto
que contó con la asistencia de la mayoría de los Abogados en ejercicio; efectuada la votación se procedió al
escrutinio, siendo los encargados de realizarlo los Doctores: José Picasso Peratta y Darío Uribe, resultando
elegido el Dr. Juan Pelagio Bohorquez, quien contó con todos los votos menos uno, siendo invitado por el
Presidente de la Corte Superior de Ica, a prestar la promesa de honor, para el desempeño del cargo que le fue
conferido.

Acto seguido se procedió a la elección de los otros miembros de la Junta Directiva, con el resultado siguiente:
Secretario :Dr. Teodorico Manchego Muñoz 6 votos
Síndico y Dir. de Conferencias :Dr. José Picasso Peratta 5 votos
Diputado :Dr. Martín Aguado Vásquez 5 votos
Tesorero :Dr. Dario Uribe 6 votos.

De inmediato el Señor Presidente de la Corte Superior de Ica, al dar por instalado el Colegio de Abogados de
Ica.

B. LA COLEGIACIÓN DE ABOGADOS EN OTROS PAÍSES

o En más de una ocasión escuchamos que en Estados Unidos, los abogados deberán de estar certificados
para poder laborar, y ciertamente, los abogados deben ser admitidos para ejercer en un Estado en particular.
Como requisito de la admisión, deberán hacer un examen del Colegio de Abogados administrado por la junta
estatal de examinadores de dicho colegio.
o Los exámenes del colegio se realizan dos veces al año, a finales de febrero y de julio. Normalmente este
examen está compuesto por el Musltistate Bar Examination (MBE).
o En otros países, particularmente, en Francia, España, Italia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y
Canadá, tienen la obligación de colegiarse para ejercer su profesión, Existen, sin embargo, algunas
diferencias. En el caso de Francia, España e Italia, al finalizar los estudios de derecho, el estudiante debe
obtener un certificado que acredite su aptitud profesional (Francia), realizar una pasantía de dos años en
algún despacho de abogados o en la oficina de gobierno (Italia) y, posteriormente incorporarse a un colegio
para ejercer la profesión (Francia y España). Asimismo, en Alemania el examen de acreditación, realizado por
un colegio de abogados acreditado, se realiza en dos partes: la teoría y a práctica, conocida como del
derecho de la realidad. En el caso de Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, al ser países pertenecientes
al common law, la colegiación se realiza por Estados, por lo que no se acredita el ejercicio de la abogacía a
nivel federal.

CAPITULO IV

LA ETICA DEL ABOGADO EN EL DERECHO COMPARADO

1. ETICA DEL HOMBRE DEL DERECHO EN BOLIVIA

El presente trabajo nos demuestra el particular comportamiento de los abogados en los tribunales de nuestro
país, y principalmente en el foro local. Las faltas a la ética son frecuentes y se puede ver en todo tipo de
actuados judiciales y aún dentro de las mismas oficinas de los abogados, tanto con clientes, con los auxiliares
de la justicia y hasta con los propios colegas.

 ABOGACÍA EN BOLIVIA
Para ejercer la profesión de abogado en Bolivia se requiere:

 Ser ciudadano boliviano


 Estar en ejercicio de los derechos civiles y políticos
 No estar procesado por hechos sancionados con privación de libertad o inhabilitación profesional
 No estar suspendido por Resolución del Tribunal de Honor de un Colegio de Abogados o haberse
cancelado su matrícula
 Estar matriculado y tener sus obligaciones pecuniarias pagadas conforme a sus Estatutos en el
Colegio de Abogados del Distrito; y
 Acreditar por certificaciones del Secretario de Cámara, Secretario General del Colegio de Abogados y
de los abogados con los que trabajó, haber ejercido la procuración por dos años consecutivos
conforme al Estatuto de Procuradores del desempeño de cargos subalternos en los juzgados u oficinas
jurídicas de la administración pública.

Si un extranjero desea ejercer la abogacía en Bolivia, previo a su registro en el Colegio Departamental de


Abogados, deberá convalidar su título.

Los abogados del foro boliviano se encuentran organizados bajo el régimen de la Ley de la Abogacía,
normativa que establece la obligación de matricularse en el Colegio de Abogados del distrito judicial en que
ejercen su profesión. Desde el momento de su matriculación, el abogado tiene derecho a voz y voto en las
asambleas del Colegio. Algunos Colegios ofrecen bibliotecas, seguro de defunción, seguro social médico,
servicios médicos básicos e infraestructura deportiva y campestre.

El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, institución jurídica de derecho público, constituye el órgano
superior de los abogados, teniendo plena personalidad representativa de todos los abogados del país, con
amplias facultades para asumir la defensa de sus derechos e intereses sin necesidad de poder especial
adicional.

La formación profesional del abogado esta en crisis en Latinoamérica. Las universidades forman a sus
alumnos
Abogados que se gradúan, existen demasiados abogados como lo ha denominado Rogelio Pérez Perdomo en
impartiéndoles conocimientos teóricos, se limitan solo a enseñarles memorísticamente las diferentes materias
del programa académico y no les brindan una formación práctica.

 CAUSAS

Las causas que hacen que la formación de los abogados sea ineficiente en América Latina en general,
pueden resumirse en:

 Cambios tecnológicos y económicos que han incrementado los contactos entre las culturas y naciones
y han facilitado los intercambios.
 Incremento de los abogados y de los estudiantes de derecho en toda Latinoamérica
 Democratización de la profesión, los abogados dejaron de ser hombres pertenecientes a los estratos
más altos de la sociedad.
 Método de enseñanza: en la generalidad de las escuelas de derecho enseñan a los estudiantes la
normativa, textos doctrinarios y jurisprudencia, es decir, se memoriza y no se aplican métodos
prácticos, cuando los egresados abandonan la universidad se encuentran con un mundo que les fue
ocultado.

 FUNCIÓN DE LA ÉTICA EN LA POLÍTICA BOLIVIANA

"Si Dios no existe, todo está permitido (Adela Cortina)" "Bolivia para los bolivianos" La insaciable necesidad de
la ética en la política boliviana.
BOLIVIA Y EL SIGLO XXI

El siglo XXI en la historia nacional y el quehacer político, no es más que la consecuencia arrastrada desde
1825, cuando comienza la era Republicana de nuestro país. Aunque en sentido figurado en Bolivia hay un
relativo domino del indigenismo, pero a este indigenismo le hace falta preparación y al respecto Franz Tamayo
en su pedagogía con clara inclinación al indigenismo, decía que el problema no pasa por la escolarización de
los indígenas, sino en permitirles a que reconstruyan su vida. Supuestamente los inteligentes son los de
corbata, los peritos que miran por encima del hombro a los indígenas y al respecto Tamayo dice que los que
"deben ser formalmente reeducados son las élites que impiden ese proceso"], esa emancipación mental de
los indígenas. Bolivia se ha caracterizado por ser un país de lucha-sufriente; Piñeiro señala: "quieran los
antiguos y los nuevos dioses que esta nación encuentre sus propias fórmulas de conciliación de legítimos
intereses: cuando Bolivia sufre, a América le duele su corazón”. El valor de la vida como única verdad, única
realidad, único bien, única belleza y todo esto y mucho más, es la vida, vida que es don de Dios y que se la
debemos a Él y a Él tendremos que rendirle cuentas en el más allá.

 ÉTICA EN LA POLÍTICA BOLIVIANA

Cuando hablamos de ética nos referimos a esa parte de la filosofía que trata de la valoración moral de los
actos humanos, principios y normas morales que regulan las actividades de los individuos: ética profesional,
ética de la información y ética política. Por lo tanto, cuando hablamos de ética política nos referimos a esa
teoría sobre la práctica de los valores. Hablamos concretamente de la ética del político.

Entonces podemos decir que la ética del oficialista es distinta a la ética del opositor. ¿Cuál será entonces el
referente axiológico de nuestra ética en los políticos bolivianos en este tiempo? Las actuaciones e
interpretaciones en política como norma, han de estar regidas por el comportamiento ético. Por tanto, la
auténtica actividad ética en el desempeño de un político en un puesto público se rige por la responsabilidad.
Responsabilidad enmarcada dentro de los cánones de la ética que irá a interpelar las conciencias ante actos
inmorales y sobre todo de corrupción.

El asunto de la ética y la política nos obliga recordar el viejo debate que ha existido a través de los tiempos de
que si la política debe o no someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no aplicable en
el ámbito de la actividad política. En esto consiste el éxito de los políticos hoy. Hoy en día los políticos
interpretando de una manera equivocada a Maquiavelo parten de esta lógica y del supuesto que propone "el
fin justifica los medios". Esta lógica tiene bastante vigencia en la realidad política boliviana. Hoy en día el éxito
en política se mide cuando logras tomar posesión del poder. Es aquí donde parece que la política pierde su
sentido de ser. La política es para Maquiavelo "el arte de conquistar el poder". Es la búsqueda del bien común.

 NECESIDAD DE LA ÉTICA EN LA POLÍTICA BOLIVIANA

Muchos políticos que en su turno han gobernado los destinos de nuestra patria, han manejado la política a su
antojo y le han definido a su manera para poder justificar las criminalidades que han cometido en nombre de
la política. Han hecho perder la esencia misma de la política que como nos decía Aristóteles, es la búsqueda
del bien común.
Entre tanto que han pasado por la casa de todos está Víctor Paz Estensoro quien definió la política como el
arte de lo posible y tratándose de un personaje de la política boliviana esta definición simplista pronto fue
adoptada por otros personajes que también requerían de un marco referencial para justificar sus actitudes
reñidas con sus propios principios y lo que es peor; muchas veces delincuenciales, la supuesta democracia
boliviana nace con nombre y apellido: la sumisión y el engaño.

Existe otra frase inventada por Walter Guevara que dice: "En política a veces es necesario tragarse sapos",
increíblemente esta frase forma parte del vocabulario de muchos personajes públicos vinculados a la actividad
política, la clase dominante no puede hallar un sustento ideológico para justificar sus acciones y al no tenerlos
se ven en la necesidad de recurrir a frases y definiciones simplistas y vulgares. Con todo esto lo único que se
quería es justificar los actos delincuencias que nada tienen que ver con las cuestiones de la ética y la moral.
Nuestra querida Bolivia tuvo la fortuna de nacer a la vida republicana con un respaldo digno de admirar en
cuanto a la dotación de recursos naturales, y una diversidad geográfica que muchos quisieran, tenemos todas
las condiciones para ser un país auto sustentable, sin embargo, tuvimos la desgracia de tener una llamada
clase política que actúa bajo el influjo de sus intereses mezquinos y carentes de principios ideológicos, por si
fuera poco tenemos la desgracia de que estos grupos delincuenciales siempre estuvieron detentando el poder
salvo raras excepciones.

Ya paso la era del estaño y nuestra patria sigue inmersa en la miseria y la desesperación, pareciera que la
benevolencia de la naturaleza para con nuestra patria lejos de ser una ventaja se haya convertido en la fuente
de nuestras desgracias, para llegar a esta percepción debemos identificar a los responsables del saqueo
sistemático de nuestros recursos naturales; la llamada clase política con su afán mezquino no hace el menor
reparo para entregar nuestra riqueza a potencias extranjeras. Es tarea de los verdaderos bolivianos hacer que
la historia no se repita con relación al gas.

En este análisis que hacemos de nuestra realidad, vemos que la actividad política ha sufrido una serie de
distorsiones producto de las ambiciones de grupos de poder en el que últimamente se mezclan interrelaciones
familiares. Solo se busca el asegurarme mi futuro a costa del Estado. Si bien se está rompiendo relaciones
bilaterales con EE. UU., se da un sometimiento a nuevos patrones como Venezuela y Cuba. En este sentido
queremos marcar línea de aquello que pueda considerarse como un nuevo que hacer político, nuevos
horizontes para nuestra actividad política.

 NUEVOS HORIZONTES EN LA POLÍTICA BOLIVIANA

Vemos que el mundo está avanzando hacia una nueva comprensión de la política y estas concepciones se
basa en dos postulados:

a) La política, no se deber reducir a la lucha por el poder y sus relaciones, tácticas y estratégicas, sino que
también abarca el campo de las relaciones sociales y culturales.

b) La política tampoco debe limitarse a que solamente la ejerzan algunos especialistas sino que es función de
todo ciudadano". Esta nueva articulación de la política, asegura la presencia organizada de los sectores
sociales, económicos, culturales, cívicos, promociónales, educativos, etc., con esto no queremos decir que se
niega la presencia de los partidos políticos.

"El sujeto y los actos principales (protagonistas) de procesos de liberación es el pueblo. Pero este
protagonismo no le viene de antemano o en forma espontánea. Se constituye como actor a través de la toma
de conciencia y de organización. El proyecto histórico del pueblo es el fruto de un proceso de complejidad. No
es algo predeterminado, no es algo que hay que descubrir, sino algo que hay construir. "la función de la ética
es problematizar la política".

 EL DEBER DE COMBATIR LA CORRUPCION Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS


ABOGADOS.

El deber de combatir la corrupción.

Ante la notoria devaluación del Abogado en la sociedad, es una gran preocupación basta comprobar que el
fenómeno de la corrupción se extiende sobre países subdesarrollados así como en los súper – desarrollados,
con llamativa frecuencia afloran la participación de uno o más abogados en actividades ilícitas, no basta ver la
cantidad de denuncias que existen en los colegios de abogados contra estos profesionales.
La ignorancia y la malicia esta devorando la economía, la política y la Justicia de nuestra nación, frente a esta
situación se han clasificado la corrupción de la siguiente manera:

 Corrupción de 1er. Grado: la propina o regalo que se recibe como signo de gentileza o gratitud.
 Corrupción en 2do. Grado: la exacción, esto es la extorsión de un funcionario a un ciudadano, para que
este pague por obtener, de todos modos lo que no es debido.
 Corrupción en 3er. Grado: el cohecho, pago que se ofrece o se da para que un funcionario haga lo que no
es debido.

1.2 CASOS DE CORRUPCIÓN MÁS SONADOS EN BOLIVIA

1. La Paz.- El Gobierno enfrenta estos días un nuevo escándalo de corrupción. La red de extorsión en la
que están implicados funcionarios de los Ministerios de Gobierno y la Presidencia ha puesto una vez más en
jaque a la actual administración gubernamental.
2.
Un repaso de los casos más sonados que el Gobierno tuvo que enfrentar por acusaciones de corrupción, en
su mayoría se logró determinar a los responsables y enviarlos a la cárcel, otros quedaron en el aire o aún
siguen en manos de justicia.

3. Caso visas chinas


Fue el primer caso conocido en el Gobierno del presidente Evo Morales, en agosto de 2006 la Cancillería
denunció la falsificación de documentos para visados chinos, se implicó en el caso a los entonces senadores
del MAS, Santos Ramírez, José Bailaba y Guido Guardia.

4. La "dolce vita" del ex ministro Mamani


En octubre de 2007 el entonces ministro de Aguas, aprovechó una representación oficial a Europa para hacer
viajes de placer junto a su asesora legal, las actividades de turismo fueron conocidas a través de imágenes en
internet, poco después fotografías de Mamani en una fiesta con presuntas prostitutas provocaron su
destitución.

5. Los 33 camiones de contrabando


El 27 de julio de 2008, un convoy de 33 camiones evadió el puesto de control fronterizo en Pando, los
propietarios argumentaron que tenían permiso de un ministro, que este año regresó al Gabinete. Los
vehículos fueron retenidos cerca de la población de Santa Rosa del Abuná, donde tras permanecer un mes
rebasaron al Control Aduanero y huyeron con los camiones y la mercadería de contrabando. El caso fue
denunciado por el entonces presidente de la Aduana, César López.

6. El escándalo Santos Ramírez


El 27 de enero de 2009 la muerte violenta del empresario Jorge O’ Connor destapó el mayor escándalo de
corrupción en YPFB, el atraco y robo de 450 mil dólares destapó una red de corrupción en la que estaba
implicado directamente el ex presidente del Senado y alto dirigente del MAS, Santos Ramírez, que aquellas
veces era titular de la estatal petrolera. El pago de coimas, la creación de empresas fantasmas y
adjudicaciones irregulares fueron descubiertas, hoy el principal involucrado cumple una condena de 12 años
de cárcel.

7. Corrupción en la Aduana
A inicios de 2010, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya descubrió que sus antecesores habían
montado una red de corrupción que incluía sobresueldos, designaciones irregulares, viajes de lujo, ampliación
de mandato de los directores e incluso la construcción de una alcoba de "cinco estrellas" en las propias
oficinas de esta entidad. La autoridad logró ejecutar un programa de limpieza tan certero, que a partir de su
ingreso nunca se halló otro indicio de corrupción.

8. El caso Lotex
En mayo de 2010, Sonia Polo fue destituida de su cargo de ministra de Salud tras descubrirse que amplió de
manera irregular el permiso de operaciones por 20 años de la empresa Lotex, tras su aprehensión se le dictó
detención domiciliaria. Al final la justicia determinó que no existió ningún ilícito y la autoridad quedó libre de
toda responsabilidad.
9. El caso de extorsión a los menonitas
En julio de 2010 el alemán Dirk Schmidt denunció que comandaba un grupo de personas que se hacían pasar
por funcionarios del Gobierno y tenía la intención de extorsionar a menonitas ofreciéndoles radicatoria en el
país, fue implicado en el caso el ex Viceministro Gustavo Torrico, que fue destituido por este caso.
Funcionarios del Ministerio de Gobierno y policías estuvieron implicados en este caso.

10. El caso Vías Bolivia


En septiembre de 2010 se destapó un escándalo de corrupción en Vías Bolivia, tras descubrirse que se
habían vendido boletas de peaje sin numeración, provocando un daño económico considerable al Estado.
Este caso provocó el alejamiento del cargo del director de la institución, Juan Enrique Jurado.

11. El caso de la Planta de Separación de Líquidos


En junio de 2012, Gerson Rojas el ex gerente de Plantas de Separación de Líquidos fue destituido tras
destaparse presuntas irregularidades en los procesos de licitación de la planta de de Río Grande, en el caso
además se implicó a otro de los miembros de la comisión calificadora de YPFB, Agustín Javier Ugarte, se
calculan daños cercanos al medio millón de dólares, el caso sigue siendo investigado.

12. El caso Ostreicher


La venta ilegal de 13 mil toneladas de arroz y 273 cabezas de ganado de alta genética incautados al
estadounidense Jacob Ostreicher, detenido por legitimación de ganancias ilícitas y vínculos con el
narcotráfico, destapó una red de corrupción y extorsión que se manejaba desde la Dirección Jurídica del
Ministerio de Gobierno. Al menos 10 funcionarios de este despacho y otros del Ministerio de la Presidencia
están implicados en este caso. (Fides)

13. Justicia boliviana profundizó su crisis, según informe de la ONU


Sobre la retardación de justicia, el informe precisó que "un 75% de las investigaciones penales iniciadas en
2013 (127.538 casos) estaban pendientes de resolución en 2014".
Jueves, 20 de marzo de 2014
Justicia boliviana profundizó su crisis, según informe de la ONU
Con graves problemas de retardo, corrupción e impunidad, la crisis en la justicia boliviana se profundizó en
2013, según un informe de la oficina local del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (OACNUDH).
Con relación a la administración de justicia, la OACNUDH en Bolivia "considera que si bien las autoridades
judiciales elegidas en 2011 han adoptado numerosas e importantes medidas, éstas aún no han podido revertir
la profunda crisis de la administración de justicia, crisis que se profundizó aún más en 2013".
Según el informe, divulgado por el delegado de la ONU Denis Racicot, la justicia boliviana "se caracteriza por
problemas estructurales, tales como la retardación, la insuficiente cobertura de servicios judiciales en el país,
el acceso limitado a la justicia por parte de los sectores más vulnerables, el preocupante rezago judicial, la
corrupción y en última instancia, la impunidad".
En el marco de la nueva Constitución, que entró en vigencia en 2010, las principales autoridades de los
tribunales de Justicia (Corte Suprema), Constitucional y Agrario fueron elegidas en 2011 por voto popular,
sistema inédito en el país, aunque la oposición considera que esos jueces son políticamente afines al
gobierno de Evo Morales.
Sobre la retardación de justicia, la oficina precisó que "un 75% de las investigaciones penales iniciadas en
2013 (127.538 casos) estaban pendientes de resolución en 2014".
La OACNUDH también se refirió "al persistente problema estructural del sistema penitenciario", donde el
hacinamiento y el uso excesivo de la detención preventiva "que asciende al 83,3% de la población
penitenciaria (de un total de 14.000 presos, según el gobierno), son motivo de particular preocupación".
La lentitud judicial se ha mostrado en sonados casos en Bolivia, como el de una intervención policial a una
marcha pacífica de indígenas opositores en 2010, los abusos racistas de derechistas sobre indígenas
oficialistas en 2008 y la actuación de un presunto grupo terrorista que -según el gobierno- buscó en 2009 una
guerra separatista, todos aún sin resolución.
La OACNUDH también destacó, por otro lado, los esfuerzos del gobierno por mejorar los derechos civiles,
sociales y económicos en Bolivia, donde el 60% de la población vive en la pobreza y gran parte sobrevive con
un salario mínimo de 158 dólares mensuales.
2. LA ÉTICA DEL ABOGADO Y DERECHO COMPARADO EN CHILE

El primer Colegio de Abogados se creó el 8 de agosto de 1862 y tuvo una existencia de sólo 4 años. Con
posterioridad, e inspirados en los mismos propósitos de la primera organización, el 26 de abril de 1915, se
fundó el Instituto de Abogados, que aun cuando era una institución privada, contribuyó a mejorar la justicia y la
abogacía, hasta que se organizó por medio de una ley.

Don Ismael Valdés Vergara, en el Acta de Fundación del Instituto de Abogados de Santiago, de 26 de Abril de
1915, pronunció las siguientes palabras cuya vigencia es indiscutible:

"El abogado es el elemento social y político de más alta figuración, si su situación abarca todos los campos de
las actividades, si en todos los aspectos de la vida de la nación le corresponde un papel preponderante, es
deber de interés público propender con esmero y por todos los medios posibles a que los individuos que en
tan elevadas esferas deben desarrollar su actividad, sean dignos por su ilustración y por su honestidad de las
honrosas funciones a que están predestinados y de la confianza pública que se requiere para el desempeño
de ellas’”.

Más adelante, el Decreto Ley Nº 406, del 19 de marzo de 1925, creó el Colegio de Abogados. Luego la Ley Nº
4.409, del 8 de septiembre de 1928, con su reglamento del 15 de abril de 1935, estableció en forma definitiva
el sistema de la abogacía colegiada, la que duró hasta la dictación del Decreto Ley Nº 3.621 de 1981,
publicado en el Diario Oficial de 7 de febrero de ese año, y que con sus posteriores modificaciones rige
actualmente en Chile. En él se estableció que todos los Colegios Profesionales tienen el carácter de
Asociaciones Gremiales y se rigen por las disposiciones del Decreto Ley Nº 2.757 del 1979.

Presidentes del Colegio de Abogados desde su fundación:

+ Carlos Estévez Gazmuri (1925-1934)

Enrique Barros Bourie (2007-2011)


Olga Feliú Segovia 2011

 POR QUE ASOCIARSE

La pertenencia al Colegio de Abogados contribuye a dignificar la profesión, ya que sus asociados aceptan
sujetarse voluntariamente a la supervisión ética de sus pares, lo que constituye una garantía de recto ejercicio
de la abogacía y de altos estándares profesionales para los clientes.
La afiliación permite acceder a constante perfeccionamiento profesional al posibilitar a los abogados
asociados a participar, en condiciones preferenciales, en seminarios, charlas, congresos, diplomados y otras
actividades académicas organizadas o patrocinadas por el Colegio de Abogados.

Los asociados pueden acceder a beneficios como el uso de la Biblioteca, la Sala de Abogados en el Palacio
de Tribunales, la Revista del Abogado, transcripciones de charlas y seminarios, además de descuentos en
varias empresas y servicios.
La calidad de asociado permite requerir amparo profesional del Colegio de Abogados cuando existe un
atropello al ejercicio profesional.

El Colegio de Abogados formula peticiones y pronunciamientos de autoridades acerca de asuntos de interés


profesional y para el perfeccionamiento de la administración de justicia en Chile.

Los asociados pueden participar en las comisiones de estudios organizadas por el Colegio de Abogados
2.1 CASOS MÁS SONADOS DE CORRUPCIÓN EN CHILE

1. ACCIONES DE LAN

En 2006, cuatro meses antes de acabar el gobierno de Ricardo Lagos y asumir a la presidencia Michelle
Bachelet, nuevamente Sebastián Piñera fue foco de polémica, esta vez en su calidad de miembro del
directorio e importante accionista de la empresa de aerolíneas LAN Airlines, comprando acciones en 2006 a
precios más bajos de lo normal, y en momentos extrañamente muy convenientes, lo que laSuperintendencia
de Valores y Seguros de Chile (SVS) reveló como un uso indebido de información previlegiada, no accesible a
los demás compradores. Esta compra hizo que en septiembre de 2009, a meses antes de las elecciones
presidenciales de Chile de 2009-2010, Piñera apareciera en el informe internacional de corrupción efectuado
por Transparencia Internacional.

2. CASO TOLDOS

En noviembre de 2001, la Organización de Pobladores Jefes de Hogar Nuevo Futuro de la ciudad de La


Serena recibió $500 mil pesos del Fondo Social Presidente de la República, dependiente del Ministerio del
Interior, para la compra de 36toldos de fierro para la realización de ferias locales. Sin embargo, la agrupación
ya poseía dichos toldos al momento de recibir los dineros. La adquisición de los fondos fueron gestionadas
por el ex Diputado y ex Ministro de la Secretaría General de Gobierno Víctor Manuel Rebolledo (PPD), el
ex SEREMI del trabajo Rafael Vera Castillo y el dirigente social Carlos Rivera Canivilo.74
El caso fue denunciado en agosto de 2003 por la Contraloría Regional de Coquimbo ante el Ministerio Público,
uniéndose a la denuncia más tarde el Consejo de Defensa del Estado. El juicio oral, que acabó el 16 de marzo
de 2010, declaró culpables a Vera y Rivera, siendo absuelto Rebolledo. Sin embargo, el 11 de mayo de ese
mismo año el juicio fue anulado por la Corte de Apelaciones de La Serena, bajo la justificación de que «la
sentencia infringía el principio de congruencia».
Entre tanto, en octubre de 2002, Víctor Manuel Rebolledo se vería envuelto en un mayor caso de corrupción
política conocido como el Caso Coimas, en el cual sería declarado culpable.

3. EMPLEOS BRUJOS

El año 2005, se desató un fuerte escándalo producto de que Guido Girardi, por entonces diputado de Chile,
utilizara $3.820.440 pesos del Congreso Nacional para destinar 24.648 cartas a los militantes de su partido,
el PPD, con el fin de candidatearse a la reelección de las elecciones parlamentarias.75 En diciembre de ese
mismo año, el alcalde de Quillota, Luis Mella, denunció que se estaban utilizando fondos públicos del
Programa de Generación de Empleo (PGE) para supuestamente remunerar a 45 trabajadores de obras viales
en el Cerro Mayaca, pero que los trabajos no se habían nunca llevado a cabo. El fiscal en jefe de Quillota,
Pablo Bravo, descubrió que dichos fondos —destinados a disminuir lacesantía— se estaban desviando a
otras provincias de la Región de Valparaíso para financiar otras campañas políticas de la Concertación. El
principal acusado fue el entonces Seremi del Trabajo José Manuel Mancilla (PS) y el exsecretario deMarco
Enríquez-Ominami (que en 2009 renunciaría al PS para fundar el PPO) Edgardo Lepe (PS). También se
estableció la participación de las empresas contratistas Malatesta y Meza, y se formalizó a asesores del
diputado Rodrigo González(PPD) en Viña del Mar, a la hija y colaboradores de la diputada Laura Soto (PPD)
en Valparaíso, y a otras personas en San Felipe y Quillota.76 Los diputados Soto y González suspendieron
durante 2007 su militancia al PPD mientras se llevaron a cabo parte de las investigaciones. 77 Finalmente el
caso, al que se le llamó «empleos brujos», se cerró en 2009, juzgándose a seis de los nueve imputados: el ex
seremi José Manuel Mancilla, el ex Subsecretario del Departamento de Municipalidades del Gobierno
Regional Jaime Quiroz, los contratistas Hugo Meza y Guiseppe Malatesta, el ex concejal de San Felipe
Ricardo León y el ex presidente del Partido Socialista de Chile en Valparaíso, Edgardo Leppe. El ex concejal
de Viña del Mar, Max Bastidas, el activista político Luis Fernández, y el asesor del diputado Rodrigo González,
Fernando Avendaño, debieron asistir a un juicio oral. La Fiscalía pidió para los culpados 541 días de presidio y
una multa de 21 UTM(alrededor de 790 mil pesos de entonces). Mancilla, por su parte, si bien fue culpado de
«fraude al fisco», fue absuelto del ilícito de «estafa», siendo condenado sólo por dos de las cuatro causas por
las que se le juzgaba.78

4. CASO PUBLICAM

A fines de 2006 el senador Guido Girardi estuvo involucrado en un escándalo de corrupción en su rendición de
gastos electorales, en la cual se le acusó de presentar boletas y facturas falsas de empresas ficticias para
desviar fondos públicos, hechos que se conocieron como el «Caso Publicam». Las campañas de Sebastián
Piñera (RN) y la diputada Lily Pérez(RN) también fueron parcialmente financiadas a través de facturas falsas
presentadas a la «empresa fantasma»
Publicam. El Servel finalmente sobreseyó el caso de Piñera y Lily Pérez, determinando que ambos
desconocían el origen de dichas facturas. La condena para el caso de Girardi, por otra parte, recayó
exclusivamente en su asesor electoral, Ricardo Farías,2 debiendo cumplir una pena remitidan de 541 días, así
como el pago de 21 UTM (unos 700 mil pesos de entonces). El monto total por las facturas fraudulentas
ascendió a los 55 millones de pesos.81

CONCLUSIONES

 No podemos afirmar que todos los abogados, y ni siquiera que la mayoría, falten a la ética profesional.
Sin embargo, esa minoría que transgrede los valores éticos está causando grave daño a la abogacía, que
es enjuiciada por la sociedad y responsabilizada de la falta de credibilidad de los abogados y la
desconfianza que se les tiene.

 El abogado debe ser un defensor de los derechos humanos y cumplir el código de ética para abogados
relacionado con la tortura, elaborado por la comisión internacional de juristas, en orden a respetar la
dignidad de la persona humana y luchar contra la tortura, los tratos y penas crueles, inhumanas o
degradantes, y la desaparición forzada de personas.

BIBLIOGRAFIA

 COLLECION DE TEXTOS JURIDICOS UNIVERSITARIOS.JAIME ARVIZU LARA-LEONEL PEREZNIETO


CASTRO ( DIRECTOR ACADEMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO)
TERCERA EDICION IMPRESA EN MEXICO.
- INDAGACION DE EL DERECHO COMO NORMA JURIDICA PAG 53.

 DICCIONARIO JURIDICO – CONSULTOR MAGNO – MABEL GOLDSTEIN- EDICION 2013; IMPRESO


EN PRESSUR CORPORATION S.A. – ZONA FRANCA – URUGUAY
- ABOGADO PAG. 12
- JURIDICO PAG 341
- ETICA PAG. 261

 DICCIONARIO FILOSOFICO DE LA H-Z. AUTOR VOLTAIRE.


TOMO III.
- INDAGACION CONCEPTO FILOSOFICO DE MORAL PAG 281-282

 DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL – GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES 2011


EDITORIAL HELIASTA S.R.L. ARGENTINA
- ABOGADO PAG- 12
- JURIDICO PAG 220

 DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES- EDICION *23- BUENOS AIRES.


- LA ABOGACIA Y SU IMPORTANCIA

 COUTURE, EDUARDO J. BUENOS AIRES - 1949


- LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO- PAG. 33

 DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES- MANUEL OSSORIO


26* EDICION ACTUALIZADA, CORREGIDA Y AUMENTADA POR GUILLERMO CABANALES DE LAS
CUEBAS
EDITORIAL HELIASTA
- ABOGADO PAG 23
- ETICA PAG.407
- MORAL PAG. 629

 VILLEGAS, WALTER, EN REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES 1941


“ETICA PROFESIONAL”PARRY ADOLFO EN BUENOS AIRES 1940- II TOMO
- LA ETICA DE LA ABOGACIA PAG 53

 LA ABOGACÍA EN GENERAL- BIELSA, RAFAEL- BUENOS AIRES, 1945


- LA ABOGACIA

 LOS ABOGADOS, MORELLO, AUGUSTO M- SEGUNDA EDICION


- LOS ABOGADOS

 FILOSOFIA DEL DERECHO. GEORGIO DEL VECCHIO.


NOVENA EDICION ESPAÑOLA CORREGIDA Y AUMENTADA REVISADA POR LUIS LEGAZ Y
LACAMBRA (CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID)
BOSCH, CASA EDITORIAL-BARCELONA, 1969- URGEL, 51 VIS IMPRENTA CLARASO; VILLARROEL
17.- BARCELONA
-INDAGACION CONCEPTO DE DERECHO PAG 299
-RELACIONES ENTRE DERECHO Y MORAL PAG 320
 MANUEL OSORIO- EDITORIAL HELIASTA, BUENOS AIRES 2003
- INTRODUCCION AL DERECHO

 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO UDUAL- GUILLERMO CABANELLAS


TOMO III- D.E /21°EDICION REVISADA ACTUALIZADA Y ARGENTINA AMPLIADA
© 1989, EDITORIAL HELIASTA S.R.L.
- CONCEPTO DE ETICA PAG. 600
- ETICO
- ETIMOLOGIA DE ETICA

 DEMASIADOS ABOGADOS- PIERO CALAMANDREI / PROFESOR O. DE Do. EN LA R. UNIVERSIDAD


FLORIDA- MADRID
LIBRERÍA GENERAL DE VICTORIANO SUAREZ; PRECIADOS, 48; 1926
IMPRENTA DE E. MAESTRE, POZAS, 12.
- ABOGACIA DEL ESTADO
- ABOGACIA LIBRE
- EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA ABOGACIA LIBRE
- EL PROBLEMA DE LA ABOGACIA ITALIANA

 HISTORIA DE LA ETICA- CRITICA/ FILOSOFIA


DIRECTORA: VICTORIA CAMPS. ED. 3. LA ETICA CONTEMPORANEA
EDITORIAL CRITICA- BARCELONA 1989.
- ONTOLOGIA PAG. 335

LINKOGRAFIAS

@ http://html.rincondelvago.com/etica-profesional-en-la-abogacia.html

@ http://www.cal.org.pe/pdf/etica/2014/febrero/codigo_etica_del_abogado_2014.pdf

@ http://es.slideshare.net/ElsaRojas/etica-del-abogado-13551428

@ http://html.rincondelvago.com/etica-y-abogado.html

@ file:///C:/Users/JACKILINE/Downloads/Dialnet-EticaDelAbogado-2117418.pdf

@ http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

@ http://etimologias.dechile.net/?e.tica

@ http://www.e-mas.co.cl/categorias/marketing/etticamor.htm

@ http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm

@ http://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtml

@ http://vlex.com/vid/formacion-etica-abogado-siglo-xxi-50203678

@ http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/14/pr/pr22.pdf
o -NORMAS DEL ABOGADO
@ http://www.cal.org.pe/fx_codigo_etica.html
o -ETICA Y MORAL, DESDE LA ETIMOLOGIA.

@ http://www.slideshare.net/rafaga315/etica-y-moral-3243538
o ETICA Y MORAL: TEORIA ETICA, TEORIA MORAL.

ANEXO

POR CADA 234 HABITANTES HAY UN LETRADO

Potrebbero piacerti anche