Sei sulla pagina 1di 47

INTRODUCCIÓN

La lógica
La Lógica constituye una de las disciplinas filosóficas tradicionales y fundamentales. Ella nació y creció con la filosofía y, aunque algunos pensadores la conciben
hoy con transformaciones profundas, prolonga de una forma u otra –en cuanto Lógica _ su vigencia en el área del saber contemporáneo
La Lógica (del griego logos; palabra que entre otras cosas significa pensamiento, razón) ha sido definida de muchas manera y es difícil ofrecer una definición que
pueda satisfacer las diferentes concepciones. Una muy precisa y fácil y que, aunque sea en forma aproximada, puede abarcar un gran número de pensadores y
escuelas es: La ciencia que estudia las leyes que rigen el normal funcionamiento de la razón. O también: la ciencia de los pensamientos como tales.
Tras esta primera referencia, que aún en sí misma no es suficientemente explícita, se abre el gran abanico de las interpretaciones que recorre una variadísima
gama, y llega incluso a negar la Lógica como disciplina independiente, es decir como un objeto que le sea propio.
Sólo después de haber estudiado los diferentes capítulos de nuestra ciencia podrá el lector empezar a comprender la naturaleza de la Lógica y valorar las
diferentes interpretaciones. Ahora, no obstante, haremos una breve mención cronológica de las principales concepciones, para caracterizar luego el primer pinto del
programa: la Lógica formal.
El creador de la Lógica fue Aristóteles. El nombre de Lógica aunque no fue utilizado por los sofistas, tampoco por Sócrates y Platón, si
aportaron elementos decisivos para ella. Fue el Estagirita el que la sistematizó de tal manera que prácticamente no registró
modificaciones durante más de dos mil años. El nombre de Lógica no fue utilizado por Aristóteles y apareció después en los escritos
estoicos.
Para Aristóteles, la Lógica es el estudio de la razón como instrumento (organon), es decir no estudia los pensamientos como teniendo
un valor autónomo y en sí mismo, sino como instrumentos capaces de hacernos conocer la filosofía y las ciencias. De ahí que entienda
también la Lógica como ciencia de la demostración, o sea como medio para alcanzar la verdad; la Lógica resulta así una introducción
metodológica al conocimiento (Propedéutica).
La filosofía medieval sigue básicamente la orientación del filósofo griego. Para Santo Tomás la Lógica es el arte por el cual el hombre
procede con orden, facilidad y sin error en el uso de la razón; adviértase en esta definición la coincidencia con el Estagirita.
En el Renacimiento, con antecedente en la Baja Edad Media, la Lógica tradicional, típicamente deductiva es duramente atacada por
los propugnadores del procedimiento inductivo, según las exigencias científicas de la época. Entre éstos merece especial mención Francis
Bacon. En tanto, la lógica de inspiración aristotélica, siguió teniendo defensores en representantes de prolongación escolástica y fuera de
ellas en figuras como Leibniz.
En el siglo pasado aparecen diversas concepciones de la Lógica. Las principales son la Lógica empírica de Stuart Mill, que es una
renovación de las ideas de Bacon es su crítica a los procedimientos deductivos. La Lógica psicologista de Theodor Lipp, quien juzga la
lógica como dependiente de la psicología, es decir, sostiene que no hay leyes lógicas universales y eternas; contra esta posición ha
reaccionado la llamada Lógica pura o fenomenológica de Bolzano, Husserl, Pfänder, que vuelve a ver la lógica como la ciencia de los
pensamientos como tales; la Lógica metodológica de Wundt desarrolla especialmente los métodos de cada disciplina; y la Lógica
neoescolástica de Maritain y Veatch que reitera los tradicionales conceptos aristotélico-tomista. Mención especial merece la Lógica
simbólica.
La Lógica simbólica o logística – Boole, Russell, Whitehead, Peanno, neopositivistas – concibe la lógica como una disciplina
estrictamente formal, que no hace referencia alguna a los objetos y que se expresa con un lenguaje simbólico a la manera matemática.
Para la logística, si bien reconoce en Aristóteles algunos elementos formales, la estructura de la lógica clásica está mezclada con la Teoría
del conocimiento.
La lógica es concebida fundamentalmente como un cálculo de proposiciones, al margen de toda referencia de los objetos del
pensamiento. La fórmulas logísticas son de naturaleza matemática (de ahí el nombre de Lógica matemática con que también se le
designa). Su importancia y valor son objeto de juicios muy dispares. Algunos logísticos reniegan absolutamente de la lógica clásica y
algunos clásicos de la logística; otros, en cambio, tratan de conciliarlas, ya reduciendo la segunda a la primera, ya la primera a la segunda

La lógica formal: su objeto


La Lógica formal es – para muchos – una parte de la Lógica, aunque en el hablar corriente se le identifica con la lógica toda. Como su nombre lo indica abarca el
aspecto puramente formal del pensamiento, desinteresándose de los contenidos. Estrictamente, no hace referencia a objetos, sino a los mecanismos legales a que
está sometida la razón.

Aunque todavía no hayamos estudiado las diferentes estructuras del pensamiento, tratemos con un ejemplo de esclarecer lo que
acabamos de decir. Si “Todos los hombres son mortales” y “Sócrates es hombre”, “Sócrates es hombre”, pero de la misma manera
desde el punto de vista de una estricta lógica formal, ambos razonamientos son correctos.

Esta corrección del pensamiento es, justamente el objeto de la Lógica formal; ella es, por eso, la disciplina que estudia las estructuras del pensamiento.
Algunos autores hacen de la Lógica formal, la lógica sin más, entendiendo que cualquier asunto que no sea el aspecto formal del pensamiento, es objeto de otras
ciencias, más no de la Lógica toda. Hay autores que completan la Lógica formal con una Lógica material y establecen como objeto de su estudio las condiciones
materiales del pensamiento o sea el papel que los contenidos desempeñan en orden a la validez de los razonamientos. Ella busca no la simple corrección, sino
conclusiones verdaderas: en el segundo ejemplo mencionado de si “Todos los hombres son planetas” y “Sócrates es hombre”, luego “Sócrates es planeta”, la Lógica
material dirá que la conclusión es falsa. Hay autores – en cambio – que consideran que los temas de esta Lógica deben distribuirse en otras disciplinas, como la
Metodología o la Teoría del conocimiento.
Otros estudiosos completan la Lógica formal (a la que llaman general), con una Lógica aplicada (o especial), encargada de las estructuras de los pensamientos
científicos o, en otras palabras, de los métodos de cada ciencia en particular. Ésta es la Lógica metodológica o, simplemente, Metodología.
1
Digamos una palabra sobre un problema no demasiado importante, y hoy casi superado, pero tradicional. Se discutido si la Lógica es una ciencia teórica (del puro
conocer) o práctica (que fundamentalmente de normas para la acción); la mayoría de los autores actuales la consideran esencialmente una ciencia teórica. Sin
embargo, puede distinguirse entre ciencia (estudio teórico de las leyes) y arte (habilidad o destreza para utilizarlas).

3. las estructuras lógicas: concepto, juicios y razonamientos.


Dijimos que la Lógica formal estudia las estructuras del pensamiento. Estas serán estudiadas detenidamente en los próximos capítulos. Ahora adelantaremos una
breve referencia de cada una de ellas. Si pienso en “Mozart” tengo la idea o concepto de Mozart; si pienso que “Mozart es un músico maravilloso”, hago un juicio
acerca de Mozart; si pienso “Mozart es anterior a Beethoven” y “Beethoven anterior a Wagner” y concluyo que “Mozart es entonces anterior Wagner”, lo que
realizo es un razonamiento.

Concepto, juicio y razonamiento o raciocinio son las tres estructuras lógicas objeto de la Lógica formal.

Los principios lógicos


Cada una de las ciencias particulares tiene ciertos puntos de apoyo, primarios y fundamentales, que constituyen los principios (llamados también axiomas) de
esas ciencias. Son por lo general evidentes, es decir, no da lugar a dudas y no necesita demostración aunque a veces no son más que simples convenciones aceptadas
por necesidad. Pues bien, además de los principios de cada ciencia, existen los principios del pensamiento como tales, leyes fundamentales, generales y anteriores a
las demás, conocidos como primeros principios lógicos o principios de razón.
Estos principios son lo más universales y los más verdaderamente primarios, pues no son ya el punto de partida de alguna ciencia en particular sino el punto de
partida de todas las ciencias.
Los principios lógicos pueden definirse como verdades fundamentales, evidentes por sí mismas, en las que se apoyan todos los demás razonamientos. Son
fundamentales, porque son las más simples e irreductibles; son evidentes porque no necesitan demostración; y son apoyos de todos los demás razonamientos
porque rigen universalmente el pensamiento como tal, el pensamiento mismo. Son además absolutos, por cuanto no están condicionados por ningún otro
conocimiento.
Tradicionalmente se han enunciado cuatro principios de razón, a saber:

1. Principio de identidad (Principium identitatis)


2. Principio de contradicción (Principium contradictionis)
3. Principio de tercero excluido (Principium exclusi tertii o tertium non datur)
4. Principio de razón suficiente (Principium rationis sufficientis)

Los tres primeros fueron conocidos por Aristóteles y el cuarto enunciado fue introducido por Leibniz dos mil años más tarde.
Cada uno de estos principios admite un doble enunciado: uno es el lógico propiamente dicho, cuando se lo considera como lo que realmente son, es decir, como
leyes abstractas del pensamiento.; el otro es el ontológico, cuando se lo aplica, algunos dicen indebidamente, a los objetos reales, ideales y metafísicos.

El principio de identidad
El principio lógico de identidad se enuncia así: Cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico, total o parcialmente al concepto-predicado, el juicio es
necesariamente verdadero. Esto significa que el concepto predicado desarrolla lo que ya está contenido en el concepto-sujeto; o dicho de otra manera: todo juicio
analítico es verdadero.
Juicio analítico es aquel cuyo predicado está implícito en el sujeto.

Por ejemplo “El triángulo tiene tres ángulos”, en este juicio el predicado “tres ángulos” está implícito en el sujeto “triángulo”, pues triángulo es pues
justamente y solamente la figura que tiene tres ángulos (Esto ya lo veremos más adelante cuando estudiemos la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos)
Habitualmente el principio de identidad se enuncia todo objeto es igual a sí mismo o, simplemente, A = A. Pero esta fórmula no tiene un sentido lógico sino
ontológico, es decir, es el segundo de los enunciados a que hicimos mención más arriba; en efecto, en ella se habla de objetos y no de pensamientos.

Principio de contradicción
El principio lógico de contradicción (o no contradicción) dice: Si dos juicios se contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos; o también: en toda
contradicción hay una falsedad. No es posible sostener que S es P y al mismo tiempo que S no es P. Estos son dos juicios contradictorios, luego, en consecuencia, sólo
uno de los dos puede ser verdadero. “El hombre es racional”, “El hombre no es racional”, por ejemplo; estos dos juicios no pueden ser verdaderos; uno es
necesariamente falso.
La contradicción puede, asimismo, darse en un solo juicio, o sea que hay algunos juicios que son en sí mismo contradictorios, por ejemplo “El triángulo no tiene
tres ángulos”.
El enunciado ontológico de este principio dice: Un objeto no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo la misma relación, por ejemplo, este libro no puede estar
abierto y estar a la vez cerrado. Si está abierto no está cerrado y si está cerrado no está abierto.
En este principio es muy fácil confundir el enunciado lógico del ontológico; y en realidad uno se funda en el otro. Pero no debe dejar de advertirse que el
ontológico habla del objeto como tal, mientras que el lógico señala una exigencia formal de nuestro pensamiento, una estructura lógica ineludible.
Para Aristóteles – y tras él muchos lógicos – este es el principio fundamental, pues en él puede fundamentarse todos los demás.
El principio de tercero excluido o excluso
El principio de tercero excluido se enuncia así: Dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos. “S es P”, “S no es P”: estos dos juicios no pueden ser
falsos, necesariamente uno debe ser verdadero. Este principio llámase tercero excluido porque a un sujeto le corresponde un determinado predicado o no le
corresponde, pero no puede admitirse una tercera posibilidad.
2
Para que no se le confunda con el principio de contradicción podemos decir que mientras éste establece que dos juicios contradictorios no pueden ser
verdaderos, el tercero excluido afirma que esos dos juicios no pueden ser falsos.
También este principio admite un enunciado ontológico, es decir, referido a los objetos: Todo objeto tiene que ser necesariamente ese objeto o su contrario.
“Este lápiz es negro” o “Este lápiz no es negro”; una de dos. Al decir que “no es negro” quiere decir que “es no negro”, porque lo contradictorio de “negro” es “no
negro”; Claro que un lápiz puede no ser negro ni blanco y ser rojo; pero no puede no ser negro y no ser no negro.

Principio de razón suficiente


De este principio – enunciado por Leibniz – se ha dicho que no es propiamente lógico sino ontológico. Su enunciado en este orden es: Todo lo que existe tiene su
razón de ser o nada hay sin razón suficiente. Esto significa que todo lo que existe tiene una razón que lo determina a ser lo que es y no de otra manera.
Algunos pensadores formulan de este principio también un enunciado lógico: Todo juicio es verdadero o falso por alguna razón; esto debe entenderse como que
todo juicio debe tener razones que le permitan justificar su veracidad.
Schopenahuer en su obra De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente distingue cuatro especificaciones (raíces) de este principio:

 Aplicado al devenir: todo devenir tiene una causa


 Aplicado al conocer: toda afirmación exige una justificación
 Aplicado al ser: todo ser tiene su razón
 Aplicado al obrar: toda acción tiene su motivación

En efecto, no sólo Schopenahuer da varias aplicaciones de este principio, sino es frecuente distinguir por lo menos dos principios derivados, el de sustancia y el de
causalidad, ambos en sentido ontológico.

a) El principio de sustancia dice: Todo cambio supone algo durable.


b) El principio de causalidad dice: Todo lo que existe contingentemente tiene una causa.

Estos enunciados han motivados grandes críticas que no desarrollaremos aquí. Sólo aclararemos que contingentemente se opone a necesariamente; y que esa
condición figura en el principio porque Dios (ser incausado) excede la causa, en cuanto ser necesario. Sólo los seres no necesarios o contingentes tendrían causas.
Hemos visto pues los cuatro principios de razón tradicionales. Actualmente son muchos los que los han reducidos a dos: el de identidad y sus derivados (o el de
contradicción y sus derivados) y el de razón suficiente.
Algunas escuelas lógicas han negado la validez de los principios como tal, o sea su carácter universal, absoluto y evidente, impugnación que ya tiene antecedente
en la Antigüedad. Cada principio, además, ha sido radicalmente objetado y negado por diferentes pensadores.
Muchos autores estiman que el estudio de los principios lógicos no corresponde a la lógica formal

Jorge Luís García Venturini

3
UNIDAD I - Tema 1

EL CONCEPTO

CONTENIDO
El concepto
Cualidades esenciales y accidentales
La comprensión de los conceptos
La extensión de los conceptos
Relación recíproca entre la comprensión y la extensión
La clasificación de los conceptos

1. El concepto
Es el elemento lógico que resulta de la captación intelectual de ciertas notas características de un objeto o de una clase de objetos. El concepto
no afirma ni niega nada; simplemente señala, indica, hace referencia a algo. Lo designado por un concepto puede ser cualquier tipo de entidad
(real -física o psíquica-, ideal, imaginaria). Ejemplos: lluvia, sentimiento, triángulo, centauro. Puede ser un objeto individual o una clase de
objetos. Ejemplos: San Martín, átomo. Ciertas expresiones como, todos, algunos, y, pero, aunque, no, porque, corresponden a conceptos sólo en
sentido amplio. Su función es la de especificar o establecer conexiones entre los conceptos en sentido estricto. Ejemplo: Aunque murió hace
milenios, Sócrates es nuestro contemporáneo.

EJERCICIO 1
Señalar cuáles de las siguientes expresiones (consideradas como una totalidad) corresponde a conceptos y cuáles no:

1. Mesa_______ 9. El último de los mohicanos. _______


2. Vino y se fue 10. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. _______
3. El Santo de la Espada _______ 11. No hay que retroceder. _______ .
4. El hombre reía estruendosamente. ________ 12. Mamífero acuático. _______
5. El hombre que ríe. ______ 13. La Segunda Guerra Mundial. ______
6. Hay mamíferos acuáticos _______ 14. Actriz francesa contemporánea. ______
7. Brigitte Bardot. _______ 15. Sorpresa. _______
8. ¡Qué sorpresa! _______

2. Cualidades esenciales y accidentales


Hay ciertas propiedades o notas -llamadas esenciales- que un objeto debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay otras -
llamadas accidentales - que un objeto puede poseer, pero que no son significativas para su clasificación dentro del concepto en cuestión. Ejemplo:
Para que algo sea un cuadrado es esencial que la longitud de sus cuatro lados sea la misma, pero es accidental el valor de esta longitud. (La idea de cuadrado
lleva implícita la igualdad de los lados, pero no el valor de su longitud).

EJERCICIO 2
Indicar una nota esencial que deban tener y una nota accidental que puedan poseer los objetos designados por los siguientes conceptos:

a. Alfombra………………………………………………………………………. ………………………………………………………………..………….
b. Mesa……………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………
c. Pez……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………..……..
d. Anciano………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………….………
e. Libro…………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………
f. Madre………………………………………………………………….…..… …………………………………………………………………….…………
g. Lluvia……………………………………………………………………...…. ………………………………………………………………………..………
h. Rectángulo……………………………………………………………..…. ……………………………………………………………………….………::

3. La comprensión de los conceptos


El conjunto de las notas esenciales que configuran un concepto, es decir, de las notas que un objeto debe tener para poder corresponder a él,
constituyen la comprensión del concepto dado. La comprensión es, pues, lo que el concepto significa, la suma de características que quedan
subsumidas, comprendidas, en él.
Ejemplo: La comprensión del concepto cuadrado está dada por las notas: ser un paralelogramo, tener todos los iguales y tener todos los ángulos
iguales.

4
EJERCICIO 3
Determinar la comprensión de los siguientes conceptos:

a. Mesa ______________________________________________________________
b. Triángulo ______________________________________________________________
c. Cubo _______________________________________________________________
d. Tintero ________________________________________________________________
e. Anteojo _______________________________________________________________
f. Teléfono _______________________________________________________________
g. Tío _________________________________________________________________________
h. Vertebrado ___________________________________________________________________
j. Satélite ______________________________________________________________________

EJERCICIO 4
Dado los conceptos que figuran en la columna de la izquierda, señale en la línea de abajo cuáles de las notas nombradas a la derecha pertenecen
a su comprensión y cuáles no.

Mamífero Ser vertebrado ser cuadrúpedo ser carnívoro ser vivíparo


_____ _____ ____ _____

Molécula Estar compuesta por átomos Estar compuesta por dos átomos Poseer extensión
_____ _____ _____

Línea Estar formada por puntos Ser curva ser recta Poseer una sola dimensión
____ _____ _____ _____

Hombre Ser de raza blanca Ser mamífero Ser generoso Ser joven
_____ _____ _____ _____

EJERCICIO 5
Agrupar las notas que se enumeran a continuación de modo que quede caracterizada la comprensión de cuatro conceptos diferente s.

a. Ser insecto f. Habitar en el mar


b. Ser una persona g. Ser pisciforme
c. Ser mamífero h. Ser díptero
d. Ser mujer i. Haber matado a un niño
e. Tener hijos j. Atacar especialmente al ganado

Ejemplo de solución

Solución _a, h, j____ comprensión del concepto ___tábano___


__________comprensión del concepto____________
__________comprensión del concepto____________
__________comprensión del concepto ____________

4. La extensión de los conceptos


El conjunto de los individuos, objetos o sucesos que corresponden a un concepto determinado constituye la extensión· de ese concepto. La exten-
sión de un concepto es, pues, la clase formada por todos los individuos, objetos o sucesos a los cuales puede aplicarse el concepto.
Ejemplo: La extensión del concepto “mesa” está constituida por todos los tipos mesas existentes.

5
EJERCICIO 6
Determinar la extensión de los siguientes conceptos. Son los mismos citados en el ejemplo 3

a. Mesa _____________________________________________________________
b. Triángulo ____________________________________________________________
c. Cubo _____________________________________________________________
d. Tintero ______________________________________________________________
e. Anteojo ______________________________________________________________
f. Teléfono ______________________________________________________________
g. Tío ________________________________________________________________________
h. Vertebrado __________________________________________________________________
j. Satélite ___________________________________________________________________

5. Relación recíproca entre la comprensión y la extensión


A medida que la extensión de los conceptos aumenta, su comprensión disminuye, recíprocamente, a medida que la extensión disminuye la
comprensión aumenta, y recíprocamente.

Ejemplo: Mamífero: mayor extensión y menor comprensión que perro.

Perro: menor extensión y mayor comprensión que mamífero.

EJERCICIO 7
Explique por qué razón la extensión y la comprensión de los conceptos guardan entre sí una relación inversa.

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ __________

EJERCICIO 8
Supóngase que sobre un escritorio hemos alineado cinco reglas (tres de color blanco y dos de color rojo), diez lápices (cuatro rojos, cuatro negros y
dos azules) y dos lapiceras (una roja y otra azul), y que decidimos guardar en una caja todos los útiles de color rojo que sirven para escribir. Si la caja
representara un concepto, cuya extensión estuviera dada por todos los objetos que contiene, y cuya comprensión fueran las not as que un objeto
debe tener para estar adentro de ella:

a. ¿Cómo podría usted describir su extensión? _______________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Y su comprensión?___________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
____________________________________________________________________________________________________________ __________________

c. ¿Cómo podría aumentarse su extensión?___________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________ ______________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
__________________________________________________________________________________________________________ ____________________

d. Sí aumentara su comprensión, ¿qué ocurriría con su extensión?________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

6
EJERCICIO 9
Determinar, entre los siguientes conceptos, un orden creciente en cuanto a su comprensión de izquierda a derecha y explicar qué ocurre con su
correspondiente extensión y por qué:

a. Mesa ratona, mueble, cosa útil, mesa ratona antigua, mesa.

Ordenar Explicar
______________________________ ________________________________________
______________________________ ________________________________________
______________________________ ________________________________________
______________________________ ________________________________________
_______________________________ ________________________________________

b. Anciano europeo, anciano, persona, anciano francés, anciano parisiense.

______________________________ _______________________________________
______________________________ _______________________________________
______________________________ _______________________________________
_______________________________ _______________________________________
_______________________________ _______________________________________

c. Animal pequeño, animal, insecto" mosca tsé-tsé, mosca


.
_________________________________ _________________________________________
___________________________________ ____________________________________________
___________________________________ ____________________________________________
___________________________________ ____________________________________________
___________________________________ ____________________________________________

EJERCICIO 10
Proponer tres listas, de cinco conceptos cada una, tal que estos puedan ordenarse de acuerdo con un aumento gradual de su extensión.

____________________ ___________________ ___________________


____________________ ___________________ ___________________
____________________ ___________________ ___________________
____________________ ___________________ ___________________
__________________ _________________ _________________

6. La clasificación de los conceptos


Los conceptos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios. Uno de ellos es el relativo a su extensión. Según este criterio los conceptos
se clasifican en dos grandes c comprensión del concepto categorías: individuales y generales.

Singulares: Su extensión se limita a un solo individuo, objeto o suceso. Ejemplo: Sócrates, La Ilíada, el asesino de Julio César, La guerra de
treinta años.

Generales: Su extensión está constituida por un conjunto de individuos, objetos o sucesos. Ejemplo: mesa, satélite, filósofo, guerra.

A veces, dos (o más) conceptos generales pueden ordenarse de modo tal que la extensión de uno de ellos esté incluida en la de l otro (o de los
otros). Ejemplo: cedro, árbol. Ahora bien, si la extensión de un concepto A está incluida en la de otro concepto B, la comprensión de este último for -
mará parte de la comprensión del primero. Así, en nuestro ejemplo, la extensión de cedro está incluida en la extensión de árbol (todo cedro es un
árbol) y la comprensión de árbol forma parte de la comprensión de cedro (todas las características de un árbol son también características de un
cedro).
Cuando entre dos conceptos se da la relación señalada, se dice que el concepto de extensión mayor es genérico con respecto al concepto de
extensión menor y que éste, a su vez, es específico con respecto al primero. Las nociones de género y especie son relativas o relacionales. Un con-
cepto A puede ser genérico en relación con un concepto B y específico en relación con otro concepto B.

Cedro es específico con respecto a árbol


Árbol es genérico con respecto a cedro y específico con respeto a planta.
Planta es genérico con respecto a árbol.

NOTA. Al determinar la relación género-especie es necesario distinguir los conceptos que indican un tipo de entidades individuales
(ejemplos: árbol, pez, hombre) de aquellos que designan un nuevo tipo de entidades formadas por la agrupación de esos individuos
(ejemplos: bosque, cardumen, género humano). Cuando se da un par de conceptos como los señalados, no existe entre ellos la relación
especie-género porque la extensión del primero no está incluida en la del segundo (no es cierto que cada árbol -o que todo árbol-
sea un bosque, etc.).

7
EJERCICIO 11
Enunciar tres conceptos individuales y diez conceptos generales

Individuales Generales
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ _______________________
______________________ ______________________ ________________________
______________________ _______________________ ________________________
______________________ _______________________ ________________________

EJERCICIO 12
Ordenar las siguientes listas de conceptos según un orden creciente de especificidad:

1. Álamo _____________________________
Álamo gigante _____________________________
Árbol _____________________________
Planta _____________________________
Ser vivo _____________________________

2. Científico _____________________________
Sabio _____________________________
Sabio alemán _____________________________
Hombre _____________________________
Sabio alemán radicado en E. U. de A. _____________________________

3. Número ______________________________
Número natural ______________________________
Número primo menor que 7 ______________________________
Número primo ______________________________

EJERCICIO 13
Dados los siguientes conceptos, indicar si son individuales o generales. Una vez hallados los conceptos generales, hacer aparecer cada uno de
ellos como específico y como genérico: Juan, satélite, departamento, niño, Bertrand Russell, Roberto Arlt, Jardín, generosidad, iris (del ojo).

Individuales Generales General con respecto a Específico con respecto a


________________ ________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________ _ _______________
________________ ________________ ________________ _________________
________________ ________________ ________________ _________________
________________ ________________ ________________ _________________
________________ _________________ ________________ _________________
________________ _________________ ________________ _________________
________________ _________________ ________________ ______________ ___
________________ _________________ ________________ _________________

EJERCICIO 14
Con los conceptos enunciados a continuación, formar tres listas de conceptos que guarden entre sí relación de género a especie, dispuesto: según un
orden creciente de especificidad:

LISTA 1 LISTA 2 LISTA 3


a. Jardín ……………………………… …….………………………….. ………………………………….
Rosal ……………………………… …………………………………. …………………………………
Rosa ……………………………….. ..................................... …………………………………
Flor ………………………………. ....................................... …………………………………
Rosa roja ……………………………….. …………………………………… …………………………………
Jardín de invierno ………………………………… …………………………………… …………..........................
Arbusto ……………………………….. …………………………………… …………………………………….
Planta ……………………………….. …………………………………… ……………………………………

8
b. Anciano ……………………………….. ………………………………….. ……………………………….
Asilo de anciano ………………………………. …………………………………. ……………………………….
Hombre ………………………………… ………………………………….. ……………………………….
Vejez ……………………………….. …………………………………… ……………………………….
Vejez prematura ……………………………….. ....................................... ……………………………….
Institución social asistencial ………………………………… ……………………………………. ………………………………
Ser vivo ………………………………… …………………………………… ………………………………
Asilo …………………………………. …………………………………….. ………………………………
Vertebrado …………………………………. …....................................... ……………………………….

Poseer extensión
EJERCICIO 15
Distinguir entre las siguientes definiciones aquellas que proceden por género próximo y diferencia específica y aquellas que no proceden de ese modo:
'
a. Villano: úsase como sinónimo de rústico. ………………
b. Violetera es la mujer que vende ramitos de violetas en parajes públicos. ……………..
c. Resolución: determinación. ……………….
d. Búho: ave rapaz nocturna, de pico corvo, ojos grandes y colocados en la parte anterior de la cabeza, sobre la cual tiene unas plumas alzadas que
parecen orejas. ………………
e. Célibe es una persona que no ha contraído matrimonio. ……………..

EJERCICIO 16
Señale, en las siguientes definiciones, la parte correspondiente al concepto a definir y la parte correspondiente a la expresión que define; y dentro de
esta última, la parte correspondiente al género próximo y la correspondiente a la diferencia específica:

Género próximo Diferencia específica


a. El ojo es el órgano de la vista. ________________________ ________________________
b. Se llama ogro a los gigantes que, según la mitología de los pueblos del norte de Europa, se alimentaban de carne humana.
________________________ _________________________
c. Oír es percibir los sonidos. _________________________ _________________________
d. Blusón es una blusa larga y muy amplia. _________________________ _________________________
e. Llámese "chispa" a la partícula pequeña, encendida, que salta de la lumbre, del hierro incandescente cuando es golpeado, etc.
_________________________ _______________________

EJERCICIO 17
Se intenta dar una definición de los siguientes conceptos, pero se ha señalado sólo su género próximo. Coloque usted la informac ión referente a la
diferencia específica:

a. El mate es una infusión ________________________________________


b. López fue un prócer paraguayo _________________________________
c. Pasteur fue un destacado biólogo ________________________________
d. La mesa es un mueble _________________________________________

EJERCICIO 18
Se intenta dar, de los siguientes conceptos, una definición por género próximo y diferencia específica, pero se ha señalado sólo la diferencia específica.
Señale usted el género próximo:

a. Cubo: ________________________ limitado por seis cuadrados iguales.


b. Cordero: ______________________de corta edad.
c. Alfombra: _____________________ se coloca sobre el piso de las habitaciones con fines de adorno o protección.
d. Alfil: _________________________ se mueve diagonalmente por los cuadros de su color.

EJERCICIO 19
Definir los siguientes conceptos por género próximo y diferencia específica:

a. Muñeco: _______________________________________________________________
b. Astronauta: _____________________________________________________________
C. Generosidad: ____________________________________________________________

9
UNIDAD I - Tema 2
EL JUICIO

CONTENIDO
Juicio
Clasificación tradicional de los juicios
Los juicios categóricos de forma típica.
La extensión de los conceptos en los juicios categóricos.

8. Juicio:
El juicio es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una afirmación1. Todo juicio asevera algo; por lo tanto, todo juicio ha de
ser, o bien verdadero, o bien falso. Ejemplos: El sol es una estrella (verdadero). Napoleón nació en París (falso).
No toda oración expresa un juicio; las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, no expresan juicios porque no afirman y, por lo tanto, no
son ni verdaderas ni falsas. Ejemplos: ¡Sal de aquí! (es una orden, no una aseveración). ¿Vendrás hoy? (es una pregunta, no una aseveración).

Nota. 1.Los juicios que niegan una cierta relación entre conceptos pueden considerarse también como
afirmativos en sentido amplio: la afirmación de que no se da la relación, en cuestión.

EJERCICIO 1
Señalar cuales de las siguientes expresiones corresponden a juicios y cuales no

1. Salió apresuradamente sin preguntar nada. ______


2. Todos los hombres son mortales. _______
3. No todo lo que reluce es oro. _______
4. Retírate inmediatamente. ______
5. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ______ .
6. Si el desarrollo del comercio no hubiera hecho resurgir las ciudades italianas, el Renacimiento no habría comenzado a pr oducirse en la zona
mediterránea. ______
7. Galileo afianzó con sus observaciones e investigaciones la teoría heliocéntrica de Copérnico. ___.
8. Haz lo que te digo. ______
9. Duérmete mi niño. ______
10. Hoy hace mucho calor. _____
11. No hay nada nuevo bajo el sol. ______ .
12. Que se levanten todos los que hayan votado a favor del proyecto. ______
13. Juan y Pedro son hermanos. _____
14. Ser o no ser. _____
15. Juan vendrá o no vendrá ¿Son hermanos Juan y Pedro? _______ ,
16. Todo o nada. ______
17. Al que madruga, Dios lo ayuda. ______

EJERCICIO 2
Enunciar cuatro oraciones que expresen juicios y otras cuatro que no los expresen.
Juicios:
a._____________________________________________________________________
b._____________________________________________________________________
c._____________________________________________________________________
d._____________________________________________________________________

Oraciones que no corresponden juicios:


a. _______________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________-________
c. ________________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________________

9. Clasificación tradicional de los juicios


Los juicios pueden clasificarse· según diversos criterios; así, por ejemplo, puede adaptarse como pauta la amplitud con que se toma en el juicio
la extensión del concepto sujeto (clasificación por la cantidad), o la forma (positiva o negativa) en que se enuncia la relación entre sujeto y
predicado (clasificación por la cualidad), etc.
Los juicios pueden clasificarse· según diversos criterios; así, por ejemplo, puede adaptarse como pauta la amplitud con que se toma en el juicio
la extensión del concepto sujeto (clasificación por la cantidad), o la forma (positiva o negativa) en que se enuncia la relación entre sujeto y
predicado (clasificación por la cualidad), etc.

10
Las clasificaciones más usuales son las siguientes:

 POR LA CANTIDAD

INDIVIDUALES (o singulares) El predicado se atribuye a un solo individuo.


Ejemplo: Juan es bueno.

PARTICULARES El predicado se atribuye a una parte de la extensión del sujeto.


Ejemplo: Algunos niños no están bien alimentados.

UNIVERSALES El predicado se atribuye a toda la extensión del concepto sujeto.


Ejemplo: Todos los mamíferos son vertebrados

 POR LA CUALIDAD

AFIRMATIVOS Se establece una compatibilidad o unión entre el sujeto y el predicado.


Ejemplo: Las ballenas son mamíferos.

NEGATIVOS Se establece una incompatibilidad o separación entre el sujeto y el predicado.


Ejemplo: Los insectos no son vertebrados.

 POR LA MODALIDAD

ASERTÓRICO Enuncian una relación entre sujeto y predicado como de hecho, como efectiva.
Ejemplos: Juan es soltero, la pared está pintada de azul.

APODÍCTICOS Enuncian una relación entre sujeto y predicado como forzosa o necesaria.
Ejemplo: El producto de dos números positivos es necesariamente un número positivo. Necesariamente
todo silogismo de la forma CELARENT es válido.

PROBLEMÁTICOS Enuncian una relación entre sujeto y predicado como meramente posible o probable.
Ejemplo: Es posible que ese planeta esté habitado. Es probable que mañana sea día lluvioso.

 POR LA RELACIÓN

CATEGÓRICOS Enuncian una relación entre conceptos que no está subordinada a otra condición ni se presenta en alternativa
con otra posibilidad. La afirmación, pues, se presenta como categórica, como independiente de otras. Su
forma típica consiste en la unión de un concepto sujeto a un concepto predicado mediante una cópula verbal
(ver parágrafo 10).
Ejemplo: Esta pintura es de Van Gog.

HIPOTÉTICOS Enuncian una condicionalización entre dos afirmaciones, una conexión entre dos juicios tal que si el primero es verdadero
el segundo también lo será. Su forma consiste en la unión de dos juicios mediante la expresión "si ... entonces"(o equiva-).
tes) A veces, en el discurso ordinario, se omite el entonces.
Ejemplo: esta pintura es de Van Gogh, es valiosa.

DISYUNTIVOS Enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades. Su forma consiste en la unión de dos o más juicios mediante la
partícula "o", o equivalentes.
Ejemplo: Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por una pasión intensa.

Nota 1. No existe unanimidad respecto de la caracterización y clasificación de los juicios según su modalidad. Así,
por ejemplo, dentro de la lógica clásica (y también en la lógica modal contemporánea) se ofrece otro criterio
para la caracterización de la modalidad: se dividen las proposiciones en modales (cuando a la proposición se
antepone una partícula modal) y no modales (cuando ello no ocurre) Damos a continuación una clasificación
de las proposiciones modales indicando en cada caso el modo, las partículas modales características que lo
expresan, y un ejemplo. De paso mostramos cómo pueden definirse todas las partículas modales sobre la única
base de la necesidad y la negación .

12. Juicios analíticos y juicios sintéticos


Según el predicado se encuentre o no contenido en el sujeto, es decir, según la esencia del concepto-sujeto lleve implícito el predicado o no lo lleve, los
juicios pueden ser analíticos y sintéticos.
Si decimos, por ejemplo: “El todo es mayor que las partes” hemos formulado un juicio analítico, pues en el concepto “todo” está implícito el predicado
“mayor que las partes”. Los juicios analíticos son juicios evidentes que no necesitan demostración. Si, en cambio, decimos “El agua hierve a 100º”, tenemos un juicio
sintético, pues del concepto “agua” no podemos derivar que “hierve a 100º”; esto sólo lo sabremos por los datos de la experiencia.

13. Clasificación de los juicios según su objeto


Así como los objetos pueden ser reales, ideales, metafísicos y axiológicos, los juicios se clasifican en:

11
a. reales: son los que tienen un concepto-sujeto que se refiere a un objeto real, físico o psíquico; ejemplo: “El vaso es irrompible”, “Los sueños son
apasionantes”. En estos juicios el predicado es producto de la experiencia, de una comprobación empírica; por eso llámanse también de
“experiencia” o “a posteriori”.
b. Ideales, cuyo concepto-sujeto menciona un objeto ideal, pertenecen a este orden los principios lógicos, los axiomas, los juicios matemáticos. Ejemplo:
“Todo objeto es igual a sí mismo”, “Dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre sí”. Estos son juicios “a priori”.
c. Metafísicos, cuyo concepto-sujeto se refiere a un objeto metafísico. Ej. : “El alma es inmortal”
d. Axiológicos (o de valor), cuyo concepto-sujeto menciona un valor. Pueden ser puros “La belleza es un valor excelso”, o aplicados: “Este cuadro es
bello”.
14. Los juicios según la cantidad y la cualidad combinadas
Dividiendo los juicios según su calidad en afirmativos y negativos (sin tener en cuenta a los indefinidos de Kant) y según su cantidad en Universales y
Particulares, combinándolo obtenemos cuatro clases de juicios:
a) Universales afirmativos: donde el concepto-sujeto es tomado en su máxima extensión, y afirmado: “Todos los paraguayos son americanos”. Estos juicios
son representados por la letra A.
b) Universales negativos: en los que el concepto-sujeto es tomado en toda su extensión, y negado: “Ningún paraguayo es europeo”. Se les representa con la
letra E.
c) Particulares afirmativos: en los que el concepto-sujeto es tomado en extensión limitada, y afirmado: “Algunos paraguayos son asuncenos”. Son los juicios
I.
d) Particulares negativos: en donde el concepto-sujeto es considerado con una extensión limitada, y negado: “Algunos paraguayos no son asuncenos”. Son
los juicios O.

Tenemos, pues, cuatro juicios: Todos los S son P (A) Ningún S es P (E) Algunos S son P (I) Algunos S no son P (O)

El empleo de estas letras (A, E, I, O) facilitará las operaciones que vamos a ver; por esa razón las han introducido los escolásticos, tomando
de la palabra latinas affirmo y nego.

MODO PARTÍCULAS MODALES EJEMPLO

Necesidad Es necesario que / Necesariamente Necesariamente 9 es mayor que 7

Contingencia Es contingente que / No es No es necesario que el número de


necesario que planetas sean nueve

Posibilidad Es posible que / Posiblemente Es posible que haya vida en otra


No es necesario que no galaxia

Imposibilidad Es necesario que no Es imposible que haya un hombre de


Es imposible que / No es posible que ocho metros de altura

Nota 2. La relación suministra, según la lógica tradicional, la clasificación fundamental de los juicios, pues las demás
clasificaciones (según cantidad. cualidad y modalidad) se refieren exclusivamente a los juicios categóricos
.

EJERCICIO 3
Clasificar los siguientes juicios por su cantidad y cualidad.
Cualidad Cantidad
a. Ninguno dijo nada. ____________ ___________
b. Algunos no vendrán ya más por aquí. ____________ ___________
c. Todos los sistemas políticos tienen alguna falla. ____________ ___________.
d. No todo lo que brilla es oro. ____________ ___________
e. Catón el Viejo se opuso enérgicamente a la penetración cultural griega en Roma. ____________ ___________
f. Él llamó esta mañana. ____________ ___________
g. Algunos triángulos son isósceles. ____________ ___________
h. Los seres humanos están estrechamente condicionados por circunstancias históricas y sociales ____________ ___________.
i. Algunas hipótesis del psicoanálisis no han sido verificadas. ____________ ___________ .
j. Todos los sistemas filosóficos contienen algún error. ____________ ___________
k. Piedra que rueda no acumula moho. ____________ ___________
l. El máximo adalid de la Revolución Francesa llegó a dudar de la justicia de su prédica. ____________ ___________

EJERCICIO 4
Clasificar los siguientes juicios por su modalidad

a. La monarquía inglesa es constitucional ______________________ .


b. Necesariamente llueve o no llueve ______________________
c. Todo cuadrado tiene necesariamente cuatro lados ______________________

12
d. Quizá mejore su situación ______________________
e. Todos los hombres son mortales ______________________.
f. No es cierto que salió temprano ______________________
g. Algunos pueblos han sido sojuzgados por otros ______________________
h. Es posible que el hombre llegue a la Luna ______________________
i. No es posible que la suma de dos números negativos sea igual a un número positivo _____________

EJERCICIO 4
Clasificar los siguientes juicios por su relación:

a. Si tiro la tiza, la tiza caerá. _______________________


b. Si una conducta no es característica de una especie, no puede considerársela instintiva. _________________________ .
c. Vendrá, si así lo desea. ________________________
d. O ganan los demócratas, o ganan los republicanos __________________________
e. Si ganan los demócratas, no ganan los republicanos. _________________________
f. Augusto deseaba que algunos de los grandes poetas de la época cantaran sus glorias como emperador. _____________________'.' .
g. El detector de mentiras no detecta precisamente mentiras. ___________________
h. Callaré, si lo creo conveniente. ___________________
i. Si tú eres honrado, yo soy el rey de Francia.__________________

EJERCICIO 6
Indicar juicios que tengan las características indicadas en cada caso

a. Categórico, universal, apodíctico, negativo.

______________________________________________________________

b. Categórico, particular, asertórico, negativo.

______________________________________________________________

c. Categórico, universal, asertórico, negativo.

______________________________________________________________

d. Categórico, particular, asertórico, afirmativo.

______________________________________________________________

e. Categórico, universal, apodíctico, afirmativo.

______________________________________________________________

f. Categórico, singular, asertórico, negativo.

______________________________________________________________

g. Categórico, singular, problemático, afirmativo.

_______________________________________________________________

h. Categórico, universal, problemático, negativo.

_______________________________________________________________

13
EJERCICIO 7
Explique por qué razón los siguientes juicios, a pesar de ser indudablemente verdaderos, no son apodícticos.

a. Todos los hombres son mortales.


b. Los tejidos vivos pierden elasticidad a medida que el organismo envejece.
c. Einstein fue el creador de la teoría de la relatividad.
d. La bandera paraguaya es roja, blanca y azul.
e. El conductismo es una teoría psicológica.
f. Cada paraguayo es responsable de su patria.
EJERCICIO 8
Abstraer la forma lógica de los siguientes juicios y designarlo con la letra correspondiente, de acuerdo con la nomenclat ura convenida.

FORMA LÓGICA NOMBRE


a. Todos los niños son amantes de los juegos. ________________________ ___________
b. Algunos americanos son argentinos. ________________________ ____________
c. Algunos argentinos son americanos. ________________________ ____________
d. Todos los metales son sensibles al calor. ________________________ ____________
e. Algunos animales acuáticos no son peces. ________________________ ____________
f. Ningún espartano era locuaz. ________________________ ____________
g. No todos los animales acuáticos son peces. ________________________ ____________
h. Ninguno de los presidentes norteamericanos
fue tan famoso como Lincoln. ________________________ ____________
i. Todos los hombres de acción son audaces ________________________ ____________
j. Cada paraguayo es responsable de su patria _____________________________ ______________
k. Algunos filósofos existencialistas son ateos. _____________________________ ______________

10. Los juicios categóricos de forma típica.


Los conceptos que intervienen en un juicio categórico tradicionalmente se dividen en tres clases: sujeto, cópula y predicado. El concepto predicado
representa lo que el juicio afirma; el concepto sujeto, la entidad acerca de la cual se hace la afirmación, y el concepto cópula es el que permite
efectuar la relación entre los conceptos sujeto y predicado. 4
El hecho de que ostensiblemente muchísimas oraciones no sean de la forma "S es P" no constituye por sí mismo una crítica contra la interpre-
tación tradicional, pues dicha forma es lógica (de los juicios) y no gramatical (de las oraciones). Así, por ejemplo, la oración Los tigres rugen, carece
de un verbo cópula, pero se arguye que es equivalente a Los tigres son animales que rugen oración que pone explícitamente de manifiesto la forma
"S es P" del juicio que ambas oraciones expresan.
Ahora bien, de acuerdo con lo dicho en el Parágrafo 9, el predicado puede atribuirse a la totalidad del sujeto o a una parte de él (clasificación por
la cantidad), y el juicio puede enunciar una compatibilidad o una incompatibilidad entre sujeto y predicado (clasificación por, la cualidad). La
combinación de cualidad y cantidad aplicada a los juicios categóricos (de la forma S es P) da como resultado las siguientes formas típicas de juicios
categóricos:
Afirmativas Negativas

Singulares (Nombre propio o equivalente) P es S (Nombre propio o equivalente) P no es S


Particulares Algún S es P / Algunos S son P Algún S no es P / Algunos S no son P
Universales Todos S es P / Todos los S son P Ningún S es P

Los juicios particulares y universales (5) son designados, por convención, con las siguientes letras:

A Universal Afirmativo (del latín affirmo)


E Universal Negativo (del latín nego)
I Particular Afirmativa (del latín affirmo)
O Particular Negativa (del latín nego)

Nota 4. El análisis lógico moderno no reduce todos los juicios a la forma no reduce todos los juicios a la forma sujeto-
predicado (S es P), sino que reconoce, además, juicios a los que asigna una forma distinta, como los juicios relacionales.
Ejemplo: La Tierra es menor que Júpiter (véase parágrafo 50 y 51)
Nota 5. Los juicios singulares (afirmativos o negativos) son considerados por la lógica tradicional como una forma especial de juicio universal (afirmativo y
negativo)
EJERCICIO 9
Escribir dos juicios de forma A, dos de forma E dos de forma I y dos de forma O.
1. De forma A _______________________________________________
2. De forma A _______________________________________________
3. De forma E _______________________________________________
4. De forma E _______________________________________________
5. De forma I _______________________________________________
6. De forma I _______________________________________________
7. De forma O_______________________________________________
8. De forma O_______________________________________________

14
EJERCICIO 10
Enunciar juicios que tengan las siguientes características:
a. Apodíctico, de forma A _________________________________________________
b. Asertórico, de forma E __________________________________________________
c. Problemático, de forma I_________________________________________________
d. Asertórico, de forma O __________________________________________________

11. La extensión de los conceptos en los juicios categóricos.


Los conceptos que en carácter de sujeto o de predicado integran un juicio, pueden estar tomados en toda su extensión (distribuidos) o no estar-
10. Así, por ejemplo, si afirmamos que todos los hombres son mortales, estamos atribuyendo el predicado mortal a todos (y cada uno) de los
individuos integrantes de la extensión del concepto hombre. Sí, en cambio, afirmamos que algunos hombres son altruistas, estamos
atribuyendo el predicado altruista sólo a una parte de la extensión del concepto "hombre".
En general, los juicios categóricos universales (sean afirmativos o negativos) toman el concepto sujeto en toda su extensión; y los juicios cate-
góricos' negativos (sean universales (o particulares) toman el concepto predicado en toda su extensión. Es decir que para determinar si el
concepto sujeto está tomado o no en toda su extensión es necesario tener en cuenta la cantidad del juicio, y para determinar si el predicado
está tomado o no en toda su extensión es necesario tener en cuenta la cualidad del juicio. En el siguiente cuadro se destacan en letra negrita los
conceptos que resultan tomados en toda su extensión (distribuidos) en los distintos tipos de juicios.

Cualidad Cantidad
Afirmativos Universales (toman sujeto) Particulares

Negativos (toman predicados) Todo S es P Algún S es P

Ningún S s P Algún S no es P

EJERCICIO 11
Determinar en cuáles de los siguientes juicios el concepto mueble tomado en toda su extensión y en cuáles no.

a. Todos los muebles son útiles _______________


b. Algunas cosas útiles no son muebles_______________
c. Algunas cosas útiles son muebles _______________
d. Ningún mueble es de cristal ______________
e. Ninguna de las cosas destruidas por el incendio fue un mueble _______________
f. Todos los objetos que compré en el remate eran muebles_______________

EJERCICIO 12
Formular un juicio donde el concepto flor esté tomado en toda su extensión y otro donde no lo esté:

1. ____________________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________________

15
UNIDAD I - Tema 3
EL RAZONAMIENTO
CONTENIDO
El razonamiento.
Forma y contenido de un razonamiento
Tipos de razonamientos
Razonamiento inductivo
El razonamiento deductivo; validez e invalidez.
El razonamiento inductivo
Inducción completa (o perfecta) e inducción incompleta (o imperfecta)
Valoración crítica de ambos tipos de inducción
El razonamiento por analogía
La validez del razonamiento por analogía

12. El razonamiento.
Un razonamiento es un conjunto de afirmaciones o juicios relacionados de manera tal que se supone que uno de ellos (llamado conc lusión) se
desprende o infiere del o los otros (llamados premisas). La pretensión de que la conclusión se deriva de las premisas se manifiesta a través de expre-
siones especiales como: por lo tanto, luego, por consiguiente, etc.*
En cuanto al número de premisa s no existe un límite máximo; puede haber una, dos o más premisas.
Ejemplos: Todas las abejas son insectos; luego, algunos insectos son abejas. - Agripina fue la madre de Nerón; como es sabido, Nerón cometió el horrible
crimen de matar a su madre; por consiguiente, Agripina engendró al que había de ser su verdugo.

EJERCICIO 1
Determinar cuáles de las siguientes expresiones son razonamientos y cuáles no:

1. Llegó y no saludó. Estaba enojado. ______


2. Llegó y no saludó porque estaba enojado. _______
3. Todos los seres vivientes son mortales. Por lo tanto, yo moriré.______
4. Si César no hubiera cruzado el Rubicón, no habría conquistado Roma. Pero es sabido que César alcanzó el máximo poder entre los romanos. Por
consiguiente, César cruzó el Rubicón. ______
6. Argentina tiene poca población en relación a su territorio. Brasil también, y lo mismo Ocurre con Perú. Por consiguiente, todos los países de Sud
américa tienen poca población en relación a su territorio. ______
7. Llovía, llovía y llovía. Los campos se mojaban. Los animales acudían a refugiarse bajo los árboles. Era de noche _____
8. Si vienes, iré contigo; pero si no vienes iré sola. ______
9 Si hubiera tenido dinero, habría ido al cine o al teatro. No fue al cine. ______
10. Tampoco fue al teatro. Luego, es claro que no tenía dinero. ______
*En lógica suelen usarse signos especiales para indicar la inferencia. Generalmente se usa una raya horizontal que separa
las premisas de la conclusión

EJERCICIO 2
Proponer dos ejemplos de razonamiento que tengan una sola premisa, dos ejemplos de razonamiento que tengan dos premisas y otros dos que
tengan tres o más premisas:

a) Razonamientos con una sola premisa.


a._____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b._____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b) Razonamientos con dos premisas.


a.____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b._____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

16
c) Razonamientos con tres o más premisas.

a._____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b.______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13. Forma y contenido de un razonamiento

Consideremos los dos razonamientos siguientes:

1. Todos los gigantes son malhumorados. 2. Todos los gnomos son alegres
Polifemo es un gigante. Doc es un gnomo.
Polifemo es malhumorado.. Doc es alegre

Ambos razonamientos tienen un contenido completamente diferente: 1. se ocupa del malhumor de los gigantes, y 2. de la alegría de los gnomos. Sin
embargo, los dos razonamientos tienen algo en común: su forma. Podemos representar esta forma común de la siguiente manera:

Todos los F son G.


x es F__
x es G.

Como puede observarse, algunos términos de nuestros razonamientos (como, por ejemplo, todos) han permanecido iguales, pero otros han sido
reemplazados por letras. Estas letras, según veremos, se denominan variables; por el momento podemos imaginar que representan simplemente
huecos que, una vez vueltos a llenar, permiten obtener otra vez un razonamiento. Pero hasta tanto no se llenen nuevamente, es decir, hasta tanto
no se sustituyan las letras por palabras, no tendremos un razonamiento, sino una forma de razonamiento. 2 La determinación de la forma o
estructura de un razonamiento es esencial, como se verá luego, para establecer su validez o invalidez. Por ocuparse del examen de formas, nuestra
disciplina suele denominarse lógica formal.

2. Las palabras que se emplean para efectuar dicha sustitución pueden elegirse arbitrariamente, aunque deben respetarse ciertas restricciones formales,
como la categoría lógica de las variables. Así, en lugar de x puede ponerse cualquier término siempre que sea el nombre de un indi viduo y, en lugar de F o de
G, cualquier término que, designe un atributo de un individuo (como ser gigante, ser alegre, etc.). Para señalar esta diferencia en la categoría de las variables se
usan letras de distinto tipo.

EJERCICIO 3
Cada uno de los razonamientos que figura en la columna de la izquierda, tiene la misma forma que el razonamiento que figura a su lado, en la columna
de la derecha. Determinar, en cada caso, cuál es esa forma:

1. Todos los atenienses son griegos.


Todos los griegos son europeos. 1´ Todos los mamíferos son vertebrados.
Todos los atenienses son europeos. Todos los vertebrados son animales con sangre.
Todos los mamíferos son animales con sangre.
FORMA: _______________________
_______________________
_______________________

2. Si hiciera calor me sentiría feliz con el calor 2'. Si en la Luna hubiera vida, habrla atmósfera.
No me siento feliz. ____________________ En la Luna no hay atmósfera____________.
No hace calor. En la luna no hay vida

FORMA: ____________________
____________________
___________________

17
3. Iremos al cine o al teatro. 3´ Estudiaría física o filosofía
No fuimos al cine______. No estudio física________
Fuimos al teatro. Estudio Filosofía

FORMA: ____________________
____________________
____________________

 .En los ejemplos 2 y 3 utilizar variables proposicionales (véase parágrafo 36).

EJERCICIO 4
Dado el siguiente razonamiento, obtener otro que tenga su misma forma lógica pero distinto contenido:

Si tuviera todo el dinero del mundo, sería rico. ______________________________________


No tengo todo el dinero del mundo. ______________________________________
No soy rico. ______________________________________

EJERCICIO 5
Dado el siguiente razonamiento, obtener otro de contenido similar pero distinta forma lógica:

Ningún chileno es argentino. _______________________________________


Todo argentino es americano _______________________________________
Algún americano no es chileno. _______________________________________

14. Tipos de razonamientos


Hay diversos tipos de razonamientos. Básicamente, pueden dividirse en razonamientos deductivos, inductivos y por analogía.

a) Razonamiento deductivo. Es todo razonamiento en que se exige que la conclusión se siga o se desprenda necesariamente de las premisas;
supuesta la verdad de las premisas, la conclusión debe ser forzosamente verdadera en virtud de la sola forma del razonamiento.

Ejemplos:
Razonamientos Forma

Todo parisense es francés. Todo A es B


Todo francés es europeo. Todo B es C
Todo parisiense es europeo. Todo A es C

Todos Los dioses griegos eran vengativos Todo A es B


Apolo fue un dios griego x es B______
Apolo era vengativo. x es B

En ambos ejemplos la conclusión se desprende necesariamente de las premisas por la sola forma del razonamiento.

b). Razonamiento inductivo. A diferencia del razonamiento deductivo la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. En rigor,
este tipo de razonamiento no pretende ofrecer garantía formal para la validez de la inferencia, de modo que supuesta la verda d de las premisas no
queda asegurada la verdad de la conclusión. 3

Ejemplo:

París es populoso. X´ es populosa


Roma es populosa. X´´ es populosa
Praga es populosa X´´´ es populosa
Copenhague es populosa_______________ X´´´´ es populosa
Todas las capitales europeas son populosas. Todo X es A

La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas.

c) Razonamiento por analogía. Véase parágrafo 18.


2. Tradicionalmente se distinguía el razonamiento deductivo del inductivo señalando que en el primero se pasa de lo general a lo
particular y en el segundo de lo particular a lo general. Pero no siempre es así; hay razonamientos deductivos en que la cantidad de
los juicios no juega un papel significativo. Ejemplo: Si estudias, aprobarás. Estudias. Por consiguiente, aprobarás. Además, de este
modo no se pone de manifiesto la diferencia esencial entre ambos tipos de razonamientos que radica, como lo señalamos en el texto,
en la forzosidad del nexo que une las premisas y conclusión.

18
EJERCICIO 6
Determinar cuáles de los siguientes razonamientos son deductivos y cuales son inductivos:

1. El cobre se dilata con el calor. Lo mismo ocurre con el hierro y el mercurio. Por consiguiente, todos los metales se dilatan______________________
2. Perro que ladra no muerde. Pluto ladra. Por consiguiente, Pluto no muerde. ______________________ .
3. Roberto Arlt recreó en sus obras temas y personajes que reflejan el ambiente de Buenos Aires. Jorge Luis Borges, David Viñas, Julio Cortázar y Ernesto
Sábato hicieron lo mismo. Esto significa que todos los escritores argentinos modernos tocaron es sus obras la temática porteña. ____________
4. La ballena es un animal mamífero. Moby Dick es una ballena. Por lo tanto, Moby Dick es un mamífero. ____________________
5. Tanto Leonardo de Vinci, como Galileo, Darwin y Einstein fueron hombres modestos. En consecuencia, todos los grandes científicos son hombres
modestos. _______________________
6. Ningún insecto es ave. Pero algunos animales que vuelan son insectos. Luego, algunos animales que vuelan no son aves. ____ _________________
_
EJERCICIO 7
Proponer dos razonamientos deductivos y dos inductivos:

Deductivos:
a. _________________________________________ a’. ___________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________

b. ___________________________________________ b’. ____________________________________________


___________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________ _____________________________________________

Inductivos:

a. ____________________________________________ a’ ______________________________________________
_____________________________________________ _______________________________________________
_____________________________________________ ______________________________________________

b. ____________________________________________ b’. ______________________________________________


____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________

15. El razonamiento deductivo; validez e invalidez.


El razonamiento deductivo será objeto de estudio detallado a partir del tema siguiente. En el que ahora desarrollamos nos limitaremos a tratar la
cuestión relativa a su validez. Así como un juicio puede ser verdadero o falso, un razonamiento puede ser válido (correcto) o inválido (incorrecto). La
validez de un razonamiento deductivo no depende de que las proposiciones componentes sean verdaderas. Un razonamiento puede ser correcto y
contener una o varias afirmaciones falsas. Ejemplo: Todo insecto es mamífero. Toda mosca es insecto. Por lo tanto, toda mosca es mamífera,
La validez del razonamiento deductivo depende de su estructura o forma.
Con respecto a esto debe señalarse lo siguiente:

I) Un razonamiento deductivo es válido si su forma o estructura lógica es correcta.

II) Su estructura es correcta sólo cuando garantiza que nunca será posible construir un razonamiento (con esa forma) tal que de premisas verdaderas
conduzca a una conclusión falsa.

III) Es decir, que una forma o estructura correcta permite inferir correctamente la conclusión a partir de las premisas, y garantiza que si las premisas
(que son algo así como la materia prima del razonamiento) son verdaderas (son de buena calidad en cuanto a la información que contienen) la
conclusión (es decir, el producto obtenido), también lo será.
IV) Por lo tanto, si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, podemos determinar, sin más análisis, que es inválido, pues su
estructura lo es (ya que no cumple con la condición fijada en II). Ejemplo: Todo hombre es mortal. Todo mortal es un ser vivo. Por lo tanto, todo ser vivo
es hombre. (Este razonamiento tiene una forma inválida).

V) Pero la forma o estructura correcta no puede garantizar la verdad de la conclusión si se parte de alguna afirmación falsa (una premisa o varias). Así
puede ocurrir, como en el ejemplo dado al comienzo de este parágrafo, que la falsedad de la conclusión (Toda mosca es mamífero) sea imputable a la
falsedad de alguna premisa (Todo insecto es mamífero).
VI) Una forma o estructura correcta de razonamiento deductivo es, pues, como una máquina perfecta: de lo bueno (verdadero, en este caso) se obtiene
lo bueno (verdadero). Pero es imprevisible qué puede obtenerse de lo malo. La máquina no puede responsabilizarse por la calidad del producto si se ha
empleado mala materia prima.

VII) Ahora bien, todo razonamiento deductivo que presenta premisas y conclusión verdaderas ¿es, por ese solo hecho, válido? No, pues ello puede
deberse a una casualidad, al contenido particular de las afirmaciones que aparecen en ese razonamiento. Pero la validez, como vimos, no depende de
los contenidos, sino de la estructura o forma lógica, y puede ocurrir que esa misma estructura, que en esta ocasión, por casualidad, permitió inferir de
verdad, verdad, falle en algún otro caso, permitiendo inferir de verdad, falsedad. Ejemplo (el siguiente razonamiento presenta premisas verdaderas y
conclusión verdadera): Todo pájaro tiene plumas. Ningún gato es pájaro. Por lo tanto, ningún gato tiene pluma. Pero su estructura: Todo M es P, Ningún S

19
es M. Por lo tanto, ningún S es P, es inválida como lo muestra el siguiente razonamiento de premisas verdaderas conclusión falsa: Todo hombre tiene
sangre. Ningún perro es hombre. Por lo tanto, ningún perro tiene sangre.

VIII) Por consiguiente, para determinar la validez de un razonamiento deductivo será necesario poseer criterios independientes de la cuestión relativa
a la verdad o falsedad de las proposiciones que lo constituyen. La elaboración y estudio sistemático de tales criterios que permitan decidir la validez
de los razonamientos deductivos teniendo en cuenta exclusivamente sus características formales es, precisamente, el objeto de la lógica.

EJERCICIO 8
Suponiendo que usted posea únicamente los datos que figuran en la columna de la izquierda acerca de un razonamiento deductivo determinado, ¿qué puede
inferir acerca de los aspectos enunciados en las columnas de la derecha, que se han marcado con una cruz?

Como serán sus estructuras si el razonamiento posee: PREMISAS CONCLUSIÓN FORMA O ESTRUCTURA

Forma o estructura correcta y premisas verdaderas _______________ x______________ ______________ _


Forma correcta y premisas falsas _______________ x_____________ _______________
Premisas verdaderas y conclusión falsa _______________ ______________ x ______________
Premisas verdaderas y conclusión verdadera _______________ _______________ x_______________
Premisas falsas y conclusión falsa _______________ _______________ x_______________
Premisas falsas y conclusión verdadera _______________ _______________ x_______________
Forma incorrecta y premisas verdaderas _______________ x ______________ ________________
Forma incorrecta y premisas falsas _______________ x_______________ ________________
Forma correcta y conclusión verdadera x_______________ _______________ ________________
Forma correcta y conclusión falsa x_______________ _______________ ________________
Forma incorrecta y conclusión verdadera x_______________ _______________ ________________
Forma incorrecta y conclusión falsa x_______________ _______________ ________________

EJERCICIO 9
Las siguientes formas son inválidas. Encontrar razonamientos que tengan esa estructura y que tengan: a) premisas verdaderas y conclusión verdadera; b) premisas
falsas y conclusión falsa; c) premisas verdaderas y conclusión falsa.

Todo F es G. _____________________ ______________________ _______________________


Todo H es G. _____________________ ______________________ _______________________
Todo H es F _____________________ ______________________ _______________________

Todo F es G. _____________________ ______________________ ________________________


Algún G es H _____________________ ______________________ ________________________
Algún H es F _____________________ ______________________ _________________________

EJERCICIO 10
Las siguientes formas son válidas. Tratar de hallar razonamientos que posean esa estructura y que tengan: a) premisas verdaderas y conclusión verdadera; b)
premisas falsas y conclusión falsa; c) premisas verdaderas y conclusión falsa. (NOTA. Uno de los tres ejercicios propuestos es imposible de realizar. ¿Cuál es?)

1. Ningún F es G _____________________ ______________________ ____________________


Algún H es G__ _____________________ ______________________ ____________________
Algún H no es F _____________________ ______________________ ____________________

2. Ningún G es F ____________________ ______________________ ____________________


Todo G es H_ ____________________ ______________________ _____________________
Algún H no es F ____________________ ______________________ _____________________

El ejercicio que no se puede realizar es el _________

16. El razonamiento inductivo


Tradicionalmente, se reserva el nombre de razonamiento inductivo para aquel razonamiento en el que a partir de cierto número de casos
particulares se pasa a la correspondiente generalización, extendiendo la propiedad que se predica en las premisas con respecto a ciertos objetos o

20
entidades de una clase dada a todos los objetos o entidades pertenecientes a esa misma clase .

Inducción completa (o perfecta) e inducción incompleta (o imperfecta)


Cuando en las premisas de un razonamiento inductivo se incluyen todos los casos particulares de la generalización correspondiente, se dice que la
inducción es completa o perfecta.4
Ejemplo: María y Pedro tienen cuatro hijos: Marta, Pablo, Jorge y Raúl
Marta es rubia. ,
Pablo es rubio
Jorge es rubio.
Raúl es rubio___________________________
Todos los hijos de María y Pedro son rubios.

Cuando en las premisas de un razonamiento inductivo se incluyen sólo algunos de los casos particulares de la generalización correspondiente, se
dice que la inducción es incompleta o imperfecta.
Ejemplo: El cisne 1 es blanco.
El cisne 2 es blanco.
El cisne 3 es blanco.
El cisne 4 es blanco________
Todos los cisnes son blancos

4. No debe confundirse el razonamiento inductivo, tal como lo hemos expuesto, con una for ma especial de inferencia utilizada en matemática llamada
inducción completa o matemática, que se ajusta a Un esquema formal diferente y que, al igual que la deducción, garantiza la conclusión sobre la base de las
premisas.
5. Este tipo de razonamiento es característico de la ciencia empírica, aunque en ésta también ocupa un lugar prominente el raz onamiento deductivo. La
matemática y la lógica, en cambio, sólo hacen uso del razonamiento deductivo.

EJERCICIO 1
Señalar con una cruz cuáles de los siguientes razonamientos corresponde a una inducción completa y cuáles a una inducción incompleta.

Inducción completa Inducción incompleta


1. La Luna es el único satélite natural de la Tierra
La Luna carece de atmósfera__________________
El satélite natural de la Tierra carece de atmósfera. ______ ______

2. El oro es maleable
El cobre es maleable
El plomo es maleable
La plata es maleable__________
Todos los metales son maleables. ______ ______

3. Juan es egoísta
Pablo es egoísta.
Ricardo es egoísta.
Armando es egoísta__________
Todos los hombres son egoístas. _____ ______

4. La República Argentina no ha explotado aún todas sus riquezas naturales


Lo mismo ocurre con Brasil y con Paraguay_________________________
Ningún país sudamericano ha explotado aún todas sus riquezas naturales. ______ ______

5. Hubo dos guerras mundiales


La Primera Guerra Mundial fue cruenta
La Segunda Guerra Mundial fue cruenta_____.
Todas las guerras mundiales han sido cruentas. ______ ______

EJERCICIO 12
Introduciendo algunas modificaciones en su conclusión, transforme los razonamientos por inducción completa del ejercicio precedente en razona-
mientos por inducción incompleta:
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _

21
EJERCICIO 13
Indicar qué tipo de modificaciones en la conclusión o qué tipo de datos en lo concerniente a las premisas habría que introducir en los razonamientos por
inducción incompleta del ejercicio 11 para transformarlos en razonamientos por inducción completa.
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________ _________
_________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 1
Enunciar dos razonamientos por inducción completa y otros dos por inducción incompleta.

1. Completa:
a. _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Incompleta:
a. __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

17. Valoración crítica de ambos tipos de inducción


Si analizamos los dos tipos de inducción observaremos que ambos presentan aspectos positivos y negativos. La inducción completa es
raramente practicable; en efecto, ella resulta inaplicable si la generalización inductiva tiene un número infinito o indeterminado de casos
particulares, como es el caso, por ejemplo, de todos los cisnes son blancos. Por otra parte, aunque la inducción completa puede ofrecer garantías de
que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será - y en este aspecto se aproxima más a la deducción que a la inducción
propiamente dicha-, esta seguridad en la inferencia se debe a que la conclusión no proporciona, en realidad, un conocimiento nuevo o más amplio
del que brindan las premisas, rasgo que también comparte con el razonamiento deductivo. La inducción incompleta, en cambio, enriquece o
amplía el conocimiento, pues la conclusión afirma más de lo que se afirma en las premisas, pero, precisamente por eso, este tipo de razonamiento
no puede garantizar que, supuesta la verdad de las premisas, la conclusión también será verdadera; sólo puede establecer la c onclusión con mayor
o menor probabilidad.

EJERCICIO 15
¿Puede demostrarse por inducción completa o perfecta que…………

No, porque... Si, de este modo:


a…….todos los niños son alegres?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
b……todos los graduados de la Universidad de Buenos Aires del año 1910 han fallecido?
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________

c…….todos los frutos del único árbol que hay en el jardín de mi casa son sabrosos?
________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

22
EJERCICIO 16
Construir un razonamiento inductivo que tenga la siguiente conclusión:
“Todos los cuerpos que caen en caída libre hacía la Tierra lo hacen con una velocidad de 9,8 m/seg2”. ¿Qué tipo de inducción ha obtenido?

Premisas:_________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________ ______________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_______________________________________________________________________________________________________ __________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión: “Todos los cuerpos que caen en caída libre hacia la Tierra lo hacen con una velocidad de 9,8 m/seg2”. El razonamiento obtenido es de tipo: ______

EJERCICIO 17
Supongamos que usted sabe que los estudiantes de primero, segundo y tercer año del Colegio Nacional X son indisciplinados. De los restantes alumnos no sabe
nada, pues nunca los ha tratado y, además, están en otra ala del edificio. Sobre esa base:

a.Construya un razonamiento inductivo cuya conclusión enuncie, en una sola proposición universal, sus conocimientos sobre la materia.
b. Construya un razonamiento inductivo cuya conclusión practique una generalización más amplia y ofrezca un conocimiento mayor
c. Señale en cuál de los dos casos tiene usted la certeza que la conclusión es verdadera
d.Indique qué tipo de inducción obtuvo en cada caso.

a. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________
.
d. En el primer caso la inducción es _________________________________________

En el segundo caso la inducción es ______________________________

EJERCICIO 18
“En un taller trabajaban tres operarios extranjeros (Juan, Pedro y Pablo) y tres paraguayos (Jorge, Raúl y Enrique). Hubo un robo, y el dueño del taller
descubrió que los autores habían sido Juan y Pablo”. Sobre la base de ese descubrimiento se formuló a sí mismo cierto razonamiento y despidió a los tres
empleados de nacionalidad extranjera. Realice los siguientes ejercicios:

a. Hacer explícito el razonamiento que, presuntamente, se formuló el empleador.


b. Indicar qué tipo de razonamiento es.
c. Analizarlo desde el punto de vista de su validez lógica.
a. Premisas ________________________________________________________________________ _________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Conclusión_________________________________________________________________________________________
.
b. El razonamiento obtenido es __________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

23
EJERCICIO 19
¿Puede construirse un razonamiento lógicamente válido que demuestre, a partir de la observación de muchos casos, que siempre que alguien tire una
tiza, ésta caerá? Fundamente su respuesta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___
___________________________________________________________________________________________________________ _____________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___
___________________________________________________________________________________________________________ _____________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___
___________________________________________________________________________________________________________ _____________________

EJERCICIO 20
¿En qué tipo de inducción se basa nuestra creencia de que, si acercamos nuestra mano al fuego, sentiremos dolor? Haga explíci to el razonamiento en que
se sustenta esa convicción y analice su validez desde el punto de vista lógico.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_______________________________________________________________________________________________________________ __________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_____________________________________________________________________________________________________________ ____________________

EJERCICIO 21
Los ejercicios Nº 18, 19 Y 20 presentan para su análisis razonamientos de tipo lógico similar. Sin embargo, los dos últimos parecen más plausibles que el
primero. Señale por qué, a su juicio, ocurre esto.

________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____
_______________________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ____

18. El razonamiento por analogía


Se llama razonamiento por analogía a aquel que presenta las siguientes características: sobre la base del conocimiento de que dos (o más) objetos
son semejantes con respecto a una serie de rasgos y que uno (o más) de ellos posee, además, algún otro rasgo, se afirma en la conclusión que el r
los) objeto(s) restante(s) también posee(n) dicho nuevo rasgo.

Ejemplo: ESQUEMA A, B, C y D poseen los caracteres 1, 2, 3 y 4.


TÍPICO: A, B, y C poseen el carácter 5
D debe poseer también el carácter 5.

Juan, Pedro y Pablo son hijos del profesor González.


Sabemos que Juan y Pedro son muy buenos estudiantes__
Por lo tanto, Pablo debe ser también muy buen estudiante.

EJERCICIO 22

a.“He comprado cuatro pares de medias de la misma marca. He usado hasta ahora tres de ellos, y todos dieron mal resultado”. ¿Qué inferiré por
analogía?

Inferiré que. ________________________________________________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

b.“El señor Fernández ha contratado en dos años a cuatro profesionales (A, B, C y D) egresados de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Buenos Aires quienes resultaron sumamente eficientes y responsables. Debe ahora contratar a otro ingeniero, y desea que los postulantes sean
egresados de esa misma facultad”. Reconstruya el razonamiento sobre el cual se basa esta preferencia.

___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
24
c. “Los señores Pérez y Campos son cardíacos. Pérez, que hace mucho padece esa enfermedad, ha comprobado que cada vez que toma una bebida
alcohólica experimenta malestar, y le aconseja a su amigo que las evite”. Reconstruya el razonamiento por analogía que subyace en este consejo.

___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

6. El razonamiento por analogía podría considerarse como una forma de razonamiento inducti vo. Aunque la conclusión no sea general, sino
singular, ella descansa sobre una generalización previa (Implícita) acerca de todos los objetos que poseen los caracteres en que se sustenta la analogía.

19. La validez del razonamiento por analogía


Formalmente, el razonamiento por analogía no es nunca válido, pues no hay ninguna regla lógica que permita hacer este tipo de inferencia. Sin
embargo, un razonamiento por analogía puede ser más o menos aceptable, más o menos plausible, según el tipo de argumentos sobre los que se
sustente la conclusión. Entre las múltiples condiciones que debe reunir un razonamiento por analogía para ser aceptable, se encuentra la referida a
la significatividad, pertinencia o atingencia de las propiedades en común que se alegan para afirmar la analogía. A veces, el poseer ciertas propie-
dades o caracteres en común, permite sospechar fundadamente que otras propiedades también serán compartidas; otras veces, no.

Ejemplo de propiedad Juan, Pedro y Pablo, que tenían grandes dotes para el estudio de las matemáticas, obtuvieron sendos cargos docentes
significativa para es- en la facultad de Ciencias Exactas.
tablecer analogía Raúl también tiene brillantes facultades para ese tipo de estudios.
Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar.

Ejemplo de propiedad Juan, Pedro y Pablo, que son pelirrojos, obtuvieron cargos docentes en la facultad.
no significativa Raúl es pelirrojo_________________________________________.
Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar.

EJERCICIO 23
Reducir los razonamientos que subyacen en los siguientes parlamentos a una forma similar al presentado en el parágrafo 18 y determinar si la propiedad
sobre la cual se basa la analogía es o no significativa:

a. Un niño presenta una queja ante su maestro: "Señor, a mi compañero, que trajo la carpeta completa, lo calificó con diez puntos;
y a mí, que la traje en
iguales condiciones, no me calificó. Yo esperaba obtener la misma nota"
Razonamiento en forma típica: _________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
Propiedad: __________________________________________________________________________________________________________________
¿Es significativa?: ____________

b. Otro alumno: "Señor, a este alumno que figura en el Cuadro de Honor, igual que yo, lo calificó con diez puntos
y a mí sólo me puso siete. ¿Por qué?"
Razonamiento en forma típica: _______________________________________________________________________________________________ ___
___________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Propiedad:___________________________________________________________________________________________________________________
¿Es significativa?: ___________

c. “Ayer derramé sal durante el almuerzo, y por la tarde, tuve un disgusto. Hoy nuevamente volqué sal. Temo tener otro contratiempo”
Razonamiento en forma típica.________________________________________________________________________________________________ _
________________________________________________________________________________________________________ ___________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
Propiedad: __________________________________________________________________________________________________________________
¿Es significativa?:___________

d. “Ayer leí durante toda la mañana, y por la tarde sentía escozor en los ojos. Hoy también leí durante muchas horas; creo que volveré a tener molestias
en la vista.”
Razonamiento en forma típica. _______________________________________________________________________________________________ __
____________________________________________________________________________________________________________________ _______
___________________________________________________________________________________________________________________________
Propiedad: __________________________________________________________________________________________________________________
¿Es significativa?:___________

25
UNIDAD I - Tema 3.1

TRATAMIENTO CLÁSICO DEL RAZONAMIENTO


DEDUCTIVO: LAS INFERENCIAS INMEDIATAS

CONTENIDO
Inferencias inmediatas y mediatas
Inferencia inmediata por conversión
Inferencia inmediata por obversión o equipolencia
Inferencia inmediata por contraposición parcial y total
Inferencia inmediata por oposición

20. Inferencias inmediatas y mediatas


Todo razonamiento supone una inferencia, es decir, un paso, un salto mental que va de las premisas a la conclusión y que suele indicarse en el
lenguaje a través de expresiones tales como: por lo tanto, luego, en consecuencia, etc. (véase parágrafo 12). El razonamiento deductivo presenta dos
tipos de inferencias.
En la inferencia inmediata se deriva la conclusión sobre la base de una sola premisa. Ejemplo: Todo rueda; luego, la Tierra rueda. En la inferencia
mediata la conclusión se deriva sobre la base de dos o más premisas. Ejemplo: Todos los cuerpos tienen peso; la molécula es un cuerpo; por consiguiente,
la molécula tiene peso. Si hubieras querido ser sincero, habrías dicho la verdad, o al menos, habrías callado. No dijiste la verdad. Tampoco guardaste silencio.
Luego, no quisiste ser sincero.

EJERCICIO 1
Señalar con una cruz cuáles de las inferencias expresadas a continuación son inmediatas y cuáles son mediatas; en este último caso, indicar el número de
premisas.

a. Si hubiera seguido lo que le aconsejaba la prudencia y la conveniencia personal, Gandhi no se habría sentido así mismo como un hombre
íntegramente moral. Pero Gandhi se percibía a sí mismo como un ser integro moralmente, Por consiguiente, Gandhi no siguió los dictados
de su conveniencia personal.

Inmediata _______________ Mediata _____________Número de premisas _______________


.

b. No es cierto que vino y me prestó dinero. Por consiguiente, o bien no vino o bien no me prestó dinero.

Inmediata ________________Mediata ______________Número de premisas _______________


.
.
c. Todos los grandes humanistas del Renacimiento atacaron el régimen disciplinario escolar que im ponía castigos corporales. Por lo tanto,
ningún humanista del Renacimiento aceptó la violencia física como método de perfeccionamiento moral

Inmediata _______________Mediata _____________Número de premisas _______________


.

d. Si es cierto que la ley se aplica equitativamente para todos los ciudadanos, ese hombre no debió ser condenado sin juicio previo. Pero lo fue.
De modo que no puede decirse que la ley sea equitativa.

Inmediata ________________ Mediata ____________ Número de premisas _______________


.

e. Perro que ladra no muerde. Por lo tanto, perro que muerde no ladra.

Inmediata _______________Mediata ______________Número de premisas _______________


.

21. Inferencia inmediata por conversión


La conversión es un tipo de inferencia inmediata que se caracteriza por obtener como conclusión un juicio cuyo sujeto y predicado son idénticos
al predicado y el sujeto de la premisa, respectivamente.

Forma general de la conversión S es P convertiente


P es S conversa

En la conversión se mantiene la cualidad de los juicios; en cuanto a la cantidad, ello depende del tipo de juicio que sea la convertiente, es decir, la
premisa. Los juicios 1 y E mantienen su cantidad en la conversión (que se llama, en este caso, conversión simple).

26
Conversión simple (Simpliciter)
E Ningún S es P E Ningún europeo es americano
E Ningún P es S E Ningún americano es europeo

Ejemplo:
I Algún S es P I Algún científico es europeo
I Algún P es S I Algún europeo es científico

Pero el juicio de tipo A no mantiene su cantidad, sino que la reduce, obteniéndose como conclusión un juicio de tipo I (se habla en este caso de
conversión por limitación).

Conversión por limitación (Per accidens)

Ejemplo
A Todo S es P A Toda manzana es fruta
A Algún P es S I Alguna fruta es manzana

En cuanto al juicio O, no puede convertirse.

Ejemplo

O Algún S no es P O Algún hombre no es sabio


x (No hay conversa) x (No tiene conversa)

EJERCICIO 2
¿Qué juicios pueden obtenerse por conversión de los siguientes juicios categóricos?

Convertiente Conversa

a. Algunos niños son alemanes ___________________________________________


b. Todos los peces son acuáticos. ___________________________________________
c Ningún alimento es venenoso. ___________________________________________
d Todos los atenienses son griegos. ___________________________________________
e Algunos jóvenes no son optimistas. ___________________________________________
f. Ningún egoísta es altruista. ____________________________________________

EJERCICIO 3.
Poner estos juicios en forma típica y luego practicar su conversión

Convertiente Conversa

a. Todo lo que reluce no es oro.

F. T. _________________ _________________________________

b. No todo criminal es malvado

F. T. _________________ _________________________________

c. Perro que ladra no muerde

F. T.: __________________ _________________________________

d. Los colibríes son pájaros de hermosos colores.

F. T.: __________________ __________________________________

27
EJERCICIO 4
Señalar de qué juicio (o juicios) pueden inferirse por conversión los siguientes

Conversa Convertiente

a. Algunos jóvenes son tímidos _____________________________________________________________________________


c. Ningún insecto es mamífero ______________________________________________________________________________
d. Algún señor feudal era terrateniente ______________________________________________________________________________
b. Ningún soldado de Atila era hombre que se conmovía ante el dolor humano.
______________________________________________________________________________

22. Inferencias inmediatas por oposición


En estas inferencias hablaremos de la Verdad y Falsedad de los juicios. En realidad, implícitamente, también lo hicimos con las anteriores inferencias. Por ejemplo: en
conversión, de la Verdad de A inferíamos al verdad de I, de la verdad de E, la verdad de E, etc.

Infiriendo por oposición, diremos:

 Si A es V, son F su contraria y su contradictoria O y V su subalterna I.


Si es V que “Todos los músicos son artistas” (A) es F que “Ningún músico es artista” (E) y que “Algunos músicos no son artistas” (O) y es V que “Algunos músicos
son artistas” (I).

 Si E es V, son F sus contrarias A y su contradictoria I y V su subalterna O


Si es V que “Ningún hombre de bien puede aceptar una tiranía” (E) es F que “Todos los hombres de bien pueden aceptar una tiranía” (A) y “Algunos hombres de
bien pueden aceptar una tiranía (I) y es V que “Algunos hombres de bien no pueden aceptar una tiranía” (O).

 Si I es V, es F su contradictoria E.
Si es V “Algunos griegos fueron filósofos” (I) es F que “Ningún griego fue filósofo” (E). Nada podemos saber acerca de A y de O.

 Si O es V, es F su contradictoria A.
Si es V que “Algunos franceses no son parisienses” (O) es F que “Todos los franceses son parisienses” (A). Nada sabemos de E ni de I.

 Si A es F, no inferimos que E sea V ni F, tampoco I; sí concluimos, en cambio, que O es V.


Si es F que “Todos los paraguayos son filósofos” (A) sólo sabemos que “Algunos paraguayos no son filósofos” (O).

 Si E es F, nada inferimos respecto de A ni de O; sólo sabemos que I es V.


Si es F que “Ningún asunceno es paraguayo” (E) es V que “Algunos asuncenos son paraguayos” (I)
(I).
 Si I es F podemos inferir que E y O son V y que A es F.
Si es F que “Algunos triángulos son poliedros” (I) es V que “Ningún triángulo es poliedro” (E) que “Algunos triángulos no son poliedros” (O) y es F que “Todos los
triángulos son poliedros” (A).

 Si O es F, inferimos que A e I son V y que E es F.


Si es F que “Algunos triángulos no son polígonos” (O) es V que “Todos los triángulos son polígonos” (A) y que “Algunos triángulos son polígonos” (I) y es F que
“Ningún triángulo es polígono” (E)

EJERCICIO 5
Ponga un ejemplo de juicio escogiendo el sujeto y el predicado de modo tal que A sea falso y E también. Y otro tal que A sea falso y E verdadero.

a. A (Falso)
___________________________________________________
E (Falso)
____________________________________________________

b. A (Falso)
____________________________________________________
E (Verdadero)
____________________________________________________

28
EJERCICIO 6
Explique por qué de la falsedad de A no puede inferirse nada con respecto al valor de verdad de E.

________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 7
Escoja un sujeto y un predicado tal que el juicio I correspondiente sea verdadero y el O sea falso. Luego otros tales que el juicio I sea verdadero y el O
también.

a. I) (VERDADERO)

O) (FALSO)

b. I) (VERDADERO

O) (VERDADERO)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 8
Explique por qué de la verdad de I no puede inferirse nada con respecto al valor de verdad de O.

_______________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 9
f.
Dado un juicio de la forma A ¿Cómo será la forma de su contrario?: ________
Dado un juicio de la forma A ¿Cómo será la forma de su subalterno?: ________
Dado un juicio de la forma E ¿Cómo será la forma de su contradictorio?: ________
Dado un juicio de la forma I ¿cómo será la forma de su subcontrario?: _________
Dado un juicio de la forma 0 ¿Cómo será la forma de su contradictorio?: _________
Dado un juicio de la forma 0 ¿Cómo será la forma de su subalternante?: _________

EJERCICIO 10
a. Indique el contrario del juicio:
"Ningún mamífero es reptil". ____________________________________________________________________
b. Indique el subalterno del juicio:
"Todos los peces son acuáticos". __________________________________________________________________
c. Indique el contradictorio del juicio:
"Algunos hombres son generosos". ________________________________________________________________
d. Indique el subcontrario del juicio:
"Algunos libros no están encuadernados”. __________________________________________________________

EJERCICIO 11
Un cosmonauta desembarca en el planeta Z y traba relación con varios habitantes, en los que descubre caracteres similares a los humanos; entre
otros rasgos advierte su capacidad para actuar inteligentemente, tan inteligentemente como él mismo. Sobre esa base envía la siguiente información
(por cierto, verdadera):

"Algunos habitantes de Z poseen inteligencia similar a la humana". ¿Qué puede inferirse válidamente con respecto a las proposiciones de tipo A, E Y
0, respectivas, y qué inferencia aplica en cada caso?

FORMULACIÓN Valor· de verdad Inferencia aplicada


A. ____________________________________ _______________ ____________________________
E. _____________________________________ _______________ ____________________________
O. _____________________________________ _______________ _____________________________
29
EJERCICIO 12
Sabemos que todos los triángulos tienen por definición tres lados. ¿Qué puede inferirse válidamente con respecto a las proposiciones E, I, O respectivas?

Juicio E : ______________________ Juicio I: ______________________ Juicio O: ______________________

EJERCICIO 13
Sobre una mesa hay diez bolillas: tres de ellas son rojas, otras tres son blancas, otras tres son azules y la restante es negra. Un lógico (A) coloca en la caja
dos bolillas cualesquiera sin que el observador (B) pueda percibir de qué color son. El lógico desafía al observador a que adivine de qué color eran las
bolillas guardadas en la caja, proporcionándole como único dato el siguiente: "El juicio de tipo O, que tiene como sujeto el concepto "bolilla" Y como
predicado el concepto «azul», es falso".
El ejercicio consiste en responder de qué color son las bolillas guardadas en la caja y hacer explícito el tipo de inferencia lógica aplicada que justifica dicha
afirmación.
Respuesta: _____________________________________________________________________

Inferencia aplicada: ______________


Es verdadero que _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

EJERCICIO 14
Después de visitar a una curandera, cuatro personas se curaron. ¿Puede justificarse lógicamente la afirmación de que todos los enfermos se curarán si
acuden a ella? Fundamente su respuesta apelando a sus conocimientos sobre las inferencias del cuadrado de oposición.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 15
Un prisionero debe elegir entre tres celdas diferentes, sabiendo que en todas ellas hay animales, pero sólo en una hay animales feroces. Tomando
como base el juicio que predica ferocidad de los animales de la celda (sujeto: animal de la celda; predicado: feroz), el prisionero recibe la siguiente
información:

De la celda 1. El subalternante del juicio I es falso.


De la celda 2. El subcontrario del contradictorio del juicio A es verdadero.
De la celda 3. El contrario del subalternante del juicio I es verdadero.
¿Qué celda debe elegir para no caer junto a los animales feroces?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

23. Inferencia inmediata por obversión o equipolencia


Otro tipo de inferencia inmediata es la obversión, que procede del siguiente modo: dado un juicio categórico cualquiera (llamado obvertiente),
se pasa a otro juicio (llamado obversa) que posee la misma cantidad y el mismo sujeto que el primero, pero que difiere de él en que tiene cualidad
opuesta y un predicado que es la negación 2 del predicado del primer juicio. Ejemplo: Algún soldado es valiente; luego, algún soldado no es no
valiente. A veces existe un término especial para el concepto negativo correspondiente (ejemplo: invertebrado para no-vertebrado) y otras no.
(Ejemplo: no-blanco; no hay término especial).

La obversión puede practicarse con todos los tipos de proposiciones categóricas.

A OBVERTIENTE Todo S es p
E OBVERTIENTE Ningún S es P
E OBVERSA Ningún S es no-P
A OBVERSA Todo S es no-P

I OBVERTIENTE Algún S es P O OBVERTIENTE Algún S no es P


O OBVERSA Algún S no es no-P I OBVERSA Algún S es no-P

*La negación se aplica primariamente a juicios; por extensión se aplica aquí a conceptos.
EJERCICIO 16
Indique qué puede obtenerse por obversión de los siguientes juicios:

OBVERTlENTE OBVERSA

a. Algunos sólidos son solubles en el agua. __________________________________________________


b. Todos los ancianos son amantes del orden. ___________________________________________________
30
c. Algunos jóvenes no son amantes del progreso. ___________________________________________________
d. Toda norma social es perecedera. ___________________________________________________
e. Algunos animales son .vertebrados. ____________________________________________________
f. Ningún hombre es inmortal. ____________________________________________________ .

EJERCICIO 17
Indique de qué juicios son obversas las siguientes:

a. OBVERSA. “Todos los ancianos son no-jóvenes”

OBVERTlENTE ___________________________________________________________________________________________________________

b. OBVERSA “Algunos niños no son no-inteligentes”

OBVERTlENTE ____________________________________________________________________________________________________________

c. OBVERSA “Ningún hombre realmente honrado es insensible ante la injusticia”

OBVERTlENTE _____________________________________________________________________________________________________________

d. OBVERSA. “Todos los halagos del dinero son inútiles para conquistar un verdadero cariño”

OBVERTlENTE __________________________________________________________________________________________ ____________________

e. OBVERSA. “Algunas obras de ese gran filósofo son inaccesibles a la comprensión de los profanos en la materia”

OBVERTlENTE __________________________________________________________________________________________ __________.

f. OBVERSA “Todos los jeroglíficos de los pueblos antiguos son ininteligibles para mí”

OBVERTlENTE _____________________________________________________________________________________________________ .
24. Inferencia inmediata por contraposición (parcial)3
La inferencia inmediata por contraposición (parcial), se obtiene aplicando la obversión al juicio de que se parte y luego la conversión al juicio así
obtenido (de donde resulta que la contrapositiva [parcial] de un juicio es la conversa de su obversa).

PREMISA A Todo S es P

Obversa de la premisa a Ningún S es no-P

Conversa de la obversa a Ningún no-P es S Contrapositiva parcial de A

Obversa de la conversa a Todo no-P es no-S Contrapositiva total de A

PREMISA E Ningún S es P

Obversa de loa premisa E Todo S es no-P

Conversa de la obversa A Algunos no P son S Contrapositiva parcial de E

Obversa de la conversa I Algunos no P no son no-S Contrapositiva total de E

31
PREMISA I Algún S es P

Obversa de I Algún S no es no P

Conversa de O No existe conversa de O No hay Contrapositiva parcial de I

No hay Contrapositiva total de I

PREMISA O Algún S no es p

Obversa de la premisa O Algún S es no P

Conversa de la obversa I Algún no P es S Contrapositiva parcial de O

Obversa de la conversa I Algún no P es no S Contrapositiva total de O

EJERCICIO 18
Dados los siguientes juicios, hallar su contrapositiva parcial y total.

a. Algunos hombres no son egoístas.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. Todos los perros son vertebrados.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. Algunos ignorantes son pedantes.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. Ningún selenita es terráqueo.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

e. Algunos muebles no son sillones.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

f. Todos los artistas renacentistas eran admiradores de la cultura greca-latina.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

EJERCICIO 19
Dados los siguientes juicios, indique qué otros juicios pueden obtenerse a partir de ellos por inferencias inmediatas:

a. “Ningún hombre honrado es insensible ante la injusticia”

1) Por subalternación: ______________________________________________________________________


2) Por conversión: ______________________________________________________________________
3) Por obversión: ______________________________________________________________________
4) Por contraposición total: ______________________________________________________________________

32
b. “Todos los dioses son inmortales”
1) Por subalternación: _____________________________________________________________________
2) Por conversión: _____________________________________________________________________
3) Por obversión: _____________________________________________________________________
4) Por contraposición parcial: _____________________________________________________________________

c. “Alguna persona neurótica es egoísta”


1) Por conversión: ______________________________________________________________________
2) Por obversión: _______________________________________________________________________

d. “Algunos americanos no son norteamericanos”


1) Por obversión: ______________________________________________________________________
2) Por contraposición total: ________________________________________________________________ ______

EJERCICIO 20
Señale con una cruz cuáles de las siguientes inferencias inmediatas son válidas y cuales no son válidas. Si son válidas, indique con ponga una V, si no son ponga
una NV. En los casos que sean válidas indique a qué tipo de inferencia corresponde.

a. Todos los amantes de la buena mesa son personas de carácter alegre. Por consiguiente, todas las personas de carácter alegre son amantes de la
buena mesa. _______________________________
b. Ningún americano es europeo. Luego, algún americano no es europeo. _________________________ .
c. Algunas cosas bellas no son útiles. Por lo tanto, algunas cosas bellas son inútiles. _____________________
d. Algunas cosas bellas son inútiles. Por lo tanto algunas cosas inútiles son bellas. ___________________________ .
e. Algunos niños son audaces. De ello se sigue que algunos niños no lo son. ______________________________
f. Todos los ríos desembocan en algún mar. Por consiguiente, algún río desemboca en algún mar. __________ .
g. Algunas de las ideas de ese político no son aceptables por los que respetan la dignidad del ser humano como tal. Por consigui ente, algunas
ideas inaceptables por los que respetan la dignidad del ser humano han sido sustentadas por ese político. ____________________________
.
UNIDAD I - Tema 3.2

TRATAMIENTO CLÁSICO DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: EL SILOGISMO CATEGÓRICO

CONTENIDO
El silogismo categórico
Orden de las premisas
Figuras del silogismo
Modos del silogismo
Las reglas del silogismo
Las formas válidas
Reducción de los silogismos a la Primera figura
La demostración por el absurdo
FORMAS ESPECIALES DEL SILOGISMO
 Entimema
 Polisilogismo
 Sorites

25. El silogismo categórico


El silogismo es un tipo especial de razonamiento deductivo; consta de 'res juicios (dos premisas y la conclusión). Es, por ende, una inferencia
mediata. El silogismo puede ser de diversos tipos. En el presente tema nos ocuparemos del silogismo categórico, que es el constituido por juicios
categóricos (véanse parágrafos 9 y 10). En el silogismo categórico (que denominaremos en adelante simplemente silogismo) intervienen exacta-
mente tres términos, cada uno de los cuales aparece en dos juicios: el término mayor, que figura en la conclusión (como predicado) y en una de
las premisas; el término menor, que figura en la conclusión (como sujeto) y en una de las premisas, y el término medio, que figura en ambas
premisas, pero no en la conclusión. Simbolizamos, respectivamente, el término mayor, menor y medio con las letras P, S y M
33
Esquema de un silogismo (categórico) P es M (o M es P)
M es S (o S es M)
S es P
Orden de las premisas
La premisa que contiene el término mayor (llamada premisa mayor) se enuncia primero y la premisa que contiene el término menor (llamada
premisa menor), después de ella. La validez de la inferencia no se altera por variar este orden, pero él es fundamental para distinguir las figuras del
silogismo, como se verá más adelante. Por eso, aunque un silogismo válido puede presentarse, de hecho, en cualquier contexto oral' o escrito,
ordenado de otra forma, conviene reducido a la forma dada cuando se trata de realizar su análisis lógico.

1. La lógica clásica ha estudiado también otro tipo de silogismos no categóricos. como el silogismo hipotético y el disyuntivo. El Silogismo hipotético presenta la
característica de que al menos una de sus premisas es un juicio hipotético, es decir, al menos una de sus premisas establece una condicionalización entr e dos
juicios (véase parágrafo 9). El silogismo disyuntivo, a su vez, presenta una premisa disyuntiva, en la que se establece una alternativa entre dos posibilidades
(véase parágrafo 9) y otra premisa en la que se afirma o niega una de las dos posibilidades; en la conclusión se niega o afir ma la otra posibilidad. Ejemplo de
silogismo hipotético: Si Juan es' bueno, sabrá comprender.- Juan es bueno. Por lo tanto, sabrá comprender. Ejemplo de silogismo disyuntivo: El delfín es un
mamífero o un pez. El delfín no es un pez. Por consiguiente, el delfín es un mamífero. Estos silogismos formados por proposiciones compuestas se prestan al
análisis de la moderna lógica proposicional (véase tema 6) en tanto que los silogismos categóricos requieren el análisis de la lógica funcional (véase tema
7).

EJERCICIO 1
Dados los siguientes silogismos, determinar cuál es su término medio (m), su término mayor (T) y su término
menor (t); su premisa mayor (PM), su premisa menor (Pm) y su conclusión (C):

Toda mujer es inteligente PM._______________________ Pm._______________________:__


Todo ser inteligente es mortal T _________________________ m___________________________
Todo mortal es mujer t _________________________ C ___________________________

Todos los mamíferos son animales que toman leche. PM._______________________ Pm.__________________________
Todos los gatos son mamíferos T _________________________ m ____________________________
Todos los gatos son animales que toman leche. t _________________________ C ____________________________

Algunos hombres son trabajadores PM _______________________ Pm.________________________


Algunos hombres son trabajadores. T _________________________ m________________________
Algunos seres fuertes son hombres t _________________________ C ________________________

EJERCICIO 2
En los siguientes silogismos se ha alterado el orden de las premisas y/o de la conclusión. El ejercicio consiste en ordenarlas en forma correcta.

a. Algún gran artista es también un buen deportista. Ningún gran científico es un gran artista. Por lo tanto, algún buen deportista no es un gran científico.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. Ningún europeo es americano. Por consiguiente, ningún francés es americano; ya que todo francés es europeo.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
c. Todo hombre de acción es audaz. Puesto que todo hombre de acción es ambicioso: y todo ambicioso es audaz.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

d. Todos los adolescentes son jóvenes. Algunos jóvenes son idealistas; por lo tanto. algunos adolescentes son idealistas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

34
26. Figuras del silogismo
La figura de un silogismo está determinada por la posición que ocupa su término medio (y, por lo tanto, la función que desempeña) en las premisas.
Las figuras, que son cuatro. se ordenan del siguiente modomT

1ra. Figura 2da. Figura 3ra. Figura 4ta Figura


m T T m m T T m
t m t m m t m t_
t T t T t T t T

EJERCICIO 3
Dados los siguientes silogismos, determinar a qué figura pertenece.

Esquema de ubicación del término medio (m) Figura Nº

Todo mamífero es vertebrado


Todo perro es vertebrado
Todo perro es mamífero. _________________________________ _______________

Algún ciprés es muy viejo.


Algún árbol es ciprés
Algún árbol es muy viejo _________________________________ _______________

Todo mortal es inteligente


Todo hombre es mortal
Todo mortal es inteligente _________________________________ _______________

Algunos jóvenes son alegres.


Algunos ancianos son alegres
Algunos ancianos son jóvenes _________________________________ _______________

Toda recta es infinita.


Algunas líneas son rectas
Algunas líneas son infinitas _________________________________ _______________

Toda ave es ovípara.


Algún ovíparo es insecto.
Algún insecto es ave _________________________________ ______________
27. Modo del silogismo
Cada una de las premisas que integra un silogismo es un juicio de alguno de los cuatro tipos conocidos ( A, E, I, O); las distintas combinaciones de
premisas que pueden efectuarse considerando estos tipos determinan los modos del silogismo. Para cada figura existen 16 modos posibles (4 tipos de
juicio agrupados de dos maneras diferentes, o sea, 4 2 = 16):

A A A E E E E E I I I I O O O O
A E I O A E I O A E I O A E I O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Teniendo en cuenta que existen cuatro figuras, el número de combinaciones posibles entre modo y figura será entonces 64 (16 X 4 = 64).
El término modo puede entenderse también en sentido más amplio, aplicándolo al conjunto formado por las tres proposiciones integrantes del
silogismo (incluyendo también la conclusión). En esta acepción de "modo", que adoptaremos en adelante, existen 64 modos posibles para cada
figura (4 tipos de juicios agrupados de 3 maneras diferentes, o sea, 4" = 64):
Teniendo en cuenta el modo y la figura de un silogismo podemos decir que conocemos su forma o estructura lógica 2. Así, por ejemplo, si sabemos
que un silogismo es de la 1ra. figura y del modo A A A, conocemos su estructura que, hecha explícita, es:

Todo P es Q
Todo S es P
Todo S es Q

Teniendo en cuenta, nuevamente, que existen cuatro figuras el número de combinaciones posibles entre modo (en esta acepción amplia) y figura
será de 256 (64x4=256)
El término modo puede entenderse también en sentido amplio, aplicándolo al conjunto formado por las tres proposiciones integrantes del
silogismo (incluyendo también la conclusión). En esta acepción de “modo” que adoptaremos en adelante, existen 64 modos posibles para cada
figura (4tipos de juicios agrupados de tresw maneras diferentes, o sea 4 3 = 64:

A A A A A A A A A A A A A A A A
A A A A E E E E I I I I O O O O
A A A A E E E E I I I I O O O O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

35
E E E E E E E E E E E E E E E E
A A A A E E E E I I I I O O O O
A E I O A E I O A E I O A E I O
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

I I I I I I I I I I I I I I I I
A A A A E E E E I I I I O O O O
A E I O A E I O A E I O A E I O
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

O O O O O O O O O O O O O O O O
A A A A E E E E I I I I O O O O
A E I O A E I O A E I O A E I O
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

2. Al adoptar esta terminología seguimos a autores como Quine, W. (véase 1 p. ej. Los métodos de la lógica,), Copi, 1. (Introducción a la
lógica), Mitchell, D. (An Introduction to Logic) , y otros. En los textos de lógica tradicional suele usarse el término “modo" para
designar lo que aquí denominamos "forma", es decir, la conjunción de las distintas figuras del silogismo con los diversos tipos de
juicios (A, E, I, O) que lo componen. Sin embargo, en muchos de los mencionados textos se usa además el término "modo" en la
acepción que hemos adoptado aquí, o sea, para designar sólo la combinación de los tipos de juicios (A, E, I, O) de un silo gismo con
independencia de la figura. Esta ambigüedad oscurece, como es natural, el tratamiento del tema.

EJERCICIO 4
Dados los siguientes silogismos, determinar a qué modo corresponde

Modo
Todo mamífero es vertebrado ________
Todo perro es mamífero ________
Todo perro es vertebrado ________

Ningún cuerpo es una figura ________


Todo prisma es un cuerpo ________
Ningún prisma es una figura ________

Todo número natural es divisible por si mismo ________


Todo número natural es número ________
Todo número es divisible por sí mismo ________

Todo pez es nadador ________


Algún vertebrado es pez ________
Algún vertebrado es nadador ________

Todos los estudiantes son estudiosos ________


Algún joven no es estudioso ________
Algún joven no es estudiante ________

EJERCICIO 5
Abstraer la forma o estructura lógica de los silogismos dados en el ejercicio 4

Forma lógica Modo Figura


a. ___________________________ ___________ _______
__________________________ ____________ _______ ________

36
___________________________ ___________ _______

Forma lógica Modo Figura


b. ___________________________ ___________ _______
___________________________ ____________ _______ ________
___________________________ ___________ _______

Forma lógica Modo Figura


c. ___________________________ ___________ _______
___________________________ ____________ _______ ________
___________________________ ____________ _______

Forma lógica Modo Figura


d. ___________________________ ___________ _______
___________________________ ____________ _______ ________
___________________________ ____________ _______

Forma lógica Modo Figura


e. ___________________________ ___________ _______
___________________________ ___________ _______ ________
___________________________ ____________ _______

EJERCICIO 6.
Hacer explícitas las siguientes formas o estructuras silogísticas (utilizando las letras S, P y M)

a. 3ra. Figura AAA ___________________


___________________
___________________

b. 2da. Figura AEA ___________________


___________________
___________________

a. 3ra. Figura IEO ___________________


___________________
___________________

a. 4ta. Figura OAO ___________________


___________________
___________________
EJERCICIO 7
Hallar cuatro silogismos que ilustren, respectivamente, cada una de las formas o estructuras silogísticas presentadas en el ejercicio
anterior
a. __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

c. ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

d. ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

28. Las reglas del silogismo


La lógica tradicional ha enumerado una serie de reglas que un silogismo no debe violar para ser válido. Estas reglas pueden enunciarse y numerarse de
diferente modo. Uno de estos modos es el siguiente:

37
REGLA 1. Todo silogismo consta de tres términos.
Ejemplo: "Cervantes" es un nombre de 9 letras.
El manco de Lepanto es Cervantes
El manco de Lepanto es un nombre de nueve letras

Este "silogismo" consta de cuatro términos: Cervantes (el hombre); "Cervantes" (el nombre); El manco de Lepanto, y Un nombre de
nueve letras.

REGLA 2. El término medio no debe figurar en la conclusión.

REGLA 3. El término medio debe estar distribuido o tomado en toda su extensión por lo menos una vez. (Véase parágrafo 11).

Todo niño es alegre.


Ejemplo Todo pájaro es alegre
Todo pájaro es niño.
(El término medio (alegre) no está tomado en toda su extensión en ninguna de las dos premisas.

REGLA 4. Ningún término puede estar tomado en toda su extensión en la conclusión si no lo está en la premisa respectiva.

Ejemplo: Todo hombre es inteligente.


Todo hombre es mortal.
Todo mortal es inteligente.

(El término menor (mortal) está tomado en toda su extensión (distribuido] en la conclusión -universal- y no lo está en la
premisa respectiva (la premisa menor), donde figura como predicado de un juicio afirmativo.

REGLA 5. De dos premisas negativas no puede obtenerse (válidamente) conclusión.

REGLA 6. De dos premisas particulares no puede obtenerse (válidamente) conclusión.

REGLA 7. Dadas dos premisas afirmativas, la conclusión debe ser afirmativa.

REGLA 8. La conclusión sigue la parte más débil (se entiende por parte más débil la particular con respecto a la universal y la negativa
con respecto a la afirmativa

Ejemplo: Todo pez es nadador


Algún vertebrado es pez
Todo vertebrado es nadador

La conclusión es universal y debió ser particular, pues una de las premisas es particular. Este silogismo viola además la regla 4

EJERCICIO 8
Proponer los siguientes silogismos que violen la regla 1.

a. _______________________________________________
_______________________________________________
b. _______________________________________________
_______________________________________________

EJERCICIO 9
Los siguientes modos son inválidos por violar la regla 5: EEI; EEO; OEE. Hay además otros trece modos que violan esa regla ¿C uáles son?

1 2 3 4 5 7 6 8 9 10 11 12 13_
______________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 10
Los siguientes modos son inválidos por violar la regla 6: IIA; IIE, OIO;. Hay además, otro tres modos que violan esa regla. ¿Cuáles son?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13_
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

38
EJERCICIO 11
Hay cuatro modos que violan a la vez las reglas 5 y 6. ¿Cuáles son?

1 2 3 4_
__________________________
__________________________

EJERCICIO 12
Los siguientes modos violan la regla 7: AAO; AIO. Hay otros seis modos que violan que violan esa regla. ¿Cuáles son?

1 2 3 4 5 6_
________________________________________
________________________________________

EJERCICIO 13
Los siguientes modos viola la regla 8: AEA; AEI; AIA; EEI. Hay otros 35 modos que son inválidos por violar esa regla ¿Cuáles son?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14_
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28_
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________ ____

29 30 31 32 33 34 35
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

EJERCICIO 14
Los siguientes silogismos violan la regla 3. Explique por qué.

a. Toda ave es ovípara.


Algún insecto es ovíparo
Algún insecto es ave

Explicación. Viola la regla 3 porque ______________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________________

b. Algún joven es alegre


Algún anciano es alegre
Algún anciano es joven

Viola la regla 3 porque. _________________________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________________________

c. Todo hombre es mortal


Todo pez es mortal
Todo pez es hombre

Viola la regla 3 porque ____________________________________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 15
Para determinar si un silogismo viola o no la regla 3 no basta conocer su modo, sino que es necesario también reconocer su figura, esto significa que
debemos hablar de formas o estructuras silogísticas que violan la regla 3. Algunas de ellas son, por ejemplo:

Modo AAA Todo P es M Modo AII Todo P es M


2da. Fig. Todo S es M 2da. Figura. Algún S es M
Todo S es P Algún S es P

Hallar por lo menos cinco formas de silogismo que violen la regla 3.

a. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

39
b. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

d. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

e. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

EJERCICIO 16
Los siguientes silogismos violan la regla 4. Explique por qué.

a. Todo hombre es mamífero


Todo hombre es mortal
Todo mortal es mamífero

Explique por qué viola la regla 4 _____________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________________
b. Algunos paraguayos son mentirosos
Todos los paraguayos son americanos
Todos los americano son mentirosos

Explique por qué viola la regla 4 _______________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________

c. Ningún adolescente es adulto


Todo adulto es realista
Ninguna persona realista es adolescente

Explique por qué viola la regla 4 _________________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________ _______________________________________________

EJERCICIO 17
Las siguientes formas silogísticas violan la regla 4

Modo AAA Todo M es P Modo AAA Todo P es M


3ra. Fig. Todo M es S 4ta. Fig. Todo M es S
Todo S es P Todo S es P

Enunciar por lo menos cinco formas que violen la regla 4

a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

40
d. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

e. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

29. Las formas válidas


Solamente un número reducido de formas silogísticas respetan todas las reglas y son, por lo tanto, válidas. Aun cuando existen discrepancias en las
opiniones de los autores, se acepta por lo general que estas estructuras correctas son 19; cada una de ellas ha recibido un nombre especial:

1ra. Figura 2da.. Figura 3ra. Figura 4ta. Figura


AAA BARBARA EAE CESARE AAI DARAPTI AAI BAMALIP
EIO FERIO AEE AII DATISI EIO
AII DARII CAMESTRES EIO FERISON FRESISON
EAE AOO BAROCO EAO IAI DIMATIS
CELARENT EIO FESTINO FELAPTON EAO FESAPO
OAO AEE
BOCARDO CAMENES
IAI DISAMIS

En el nombre que cada forma recibe, las vocales indican el modo (ejemplo: BARBARA, CAMESTRES). Algunas de las consonantes cumplen sólo un
papel fonético, en tanto que otras tienen una función significativa, que analizamos más adelante.

EJERCICIO 18
Hacer explícitas las siguientes formas de silogismos (utilizando las variables S, P y M).

a. BARBARA ____________________ b. DARII _____________________ c. BAROCO _____________________


____________________ ____________________ ____________________
___________________ ____________________ ____________________

d. FERISON ____________________ e. CAMENES _____________________ b. CESARE _____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

EJERCICIO 19
Dados los siguientes nueve silogismos determinar si son válidos o inválidos. Si son válidos, determinar que nombre recibe.
Modo Figura Válido Nombre Inválido Viola Regla

a. Ningún triángulo es círculo. _______ ____ _____ ___________ ______ ______


Todo isósceles es triángulo.
Ningún isósceles es círculo

b. Todo número par es divisible por dos. _______ ____ _____ ___________ ______ ______
Todo número par es número.
Todo número es divisible por dos.

c. Algunas aves son golondrinas. _______ ____ _____ ____________ ______ ______
Todos los cisnes son aves.
Algunos cisnes son golondrinas.

d. Algunos jóvenes son neuróticos. _______ ____ _____ ____________ ______ ______
Todos los neuróticos son agresivos.
Algunas personas agresivas son jóvenes.

e. Toda manzana es sabrosa. _______ ____ _____ ____________ ______ ______


Alguna ciruela es sabrosa.
Alguna ciruela es manzana.

f. Ningún envidioso es buen amigo. _______ ____ _____ ____________ ______ _ _____
Algún actor es envidioso.
Algún actor no es buen amigo.

41
g. Ningún mamífero es invertebrado. _______ ____ _____ ____________ ______ ______
Todos los moluscos son invertebrados.
Ningún molusco es mamífero. _______ ____ _____ ____________ ______ ______

h. Todos los dioses son omnipotentes. _______ ____ _____ ____________ ______ ______
Ningún filósofo es omnipotente.
Algún filósofo es dios.

i. todos los ricos tienen fortuna. ______ ____ ____ ____________ ______ ______
Algunas manzanas son ricas.
Algunas manzanas son ricas.

EJERCICIO 20
Frente al silogismo: Todo lo que reluce no es oro
El oro reluce
El oro no es oro

Un alumno realizó este análisis: “EL silogismo posee la forma lógica EAE, de la 1ra. Figura. Esta forma es válida (Celarent). Sin embargo, tiene premisa
verdadera y conclusión falsa, y por lo tanto, es inválido según lo estudiado acerca de la valides del razonamiento deductivo”
Puesto que el silogismo no puede ser a la vez válido e inválido, debe haber un error en el análisis. ¿Cuál es?
______________________________________________________________________________________ ________________
____________________________________________________________________________________ _________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30. Reducción de los silogismos a la Primera figura


Todos los modos de la segunda, tercera y cuarta figuras que aparecen en la lista de formas válidas presentadas en el parágrafo 29 pueden
demostrarse mediante una serie de transformaciones lógicas lícitas tomando como supuestos uno de los cuatro modos válidos de la primera figura.
Algunas de las consonantes que aparecen en los nombres dados a aquellas formas cumplen la función de indicar cuáles son esas transformaciones, v
otras indican cuál de los modos válidos de la primera figura se toma como base en la demostración, de acuerdo con la siguiente convención:
Las consonantes iniciales B, C, D y F expresan que la demostración se hará, respectivamente, por BARBARA, CELARENT, DARII y FERIO.

a) La consonante s indica que es necesario convertir en forma simple (simpliciter) la proposición representada por la vocal que la precede.

b) La consonante p indica, en cambio, que es necesario realizar una conversión por limitación (per acidens) sobre La proposición representada
por la vocal que la precede.

c) La consonante m indica que es necesario cambiar (mutare) el orden de las premisas.

d) La consonante c señala que la demostración debe hacerse por el absurdo (per contradictionem)

La demostración procede del siguiente modo: se suponen afirmadas las premisas del silogismo (en sentido estricto, de la forma silogística) a
demostrar; se le aplican las operaciones indicadas por las consonantes que figuran en su nombre, y así se obtienen dos proposiciones. Éstas se toman
como premisas del modo de la primera figura que indica la consonante inicial de su nombre. Estas premisas conducen a una conclusión (según el
silogismo válido de la primera figura; de ahí que la validez de éste se tome como supuesto). A esa conclusión se le aplica la operación indicada por la
consonante que sigue a la vocal que indica la conclusión, y de esta manera se debe obtener la conclusión del silogismo que se intenta demostrar.
Ejemplos:
DEMOSTRACIÓN DE CAMESTRES (2da. figura)

a) Primer paso. Se suponen las premisas del silogismo a demostrar:

Todo P es M.
Ningún S es M.

b) Segundo paso. Aplicación de m (mutare):

Ningún S es M.
Todo P es M. NOTA. S y P han cambiado de función. S pasó a ser término mayor y P término menor por su
ubicación en la primera y segunda premisa, respectivamente.

c) Tercer puso. Aplicación de s (simpliciter - conversión simple) a la premisa E:


Ningún M es S.
Todo P es M NOTA. Adviértase que han quenado las premisas de un silogismo CELARENT (EA) de la primera figura

42
d) Cuarto paso. Extracción de la conclusión del CELARENT.
Ningún M es S
Todo P es M. NOTA. La conclusión (Ningún P es S) se debe a que, como quedó dicho más arriba, P y S
intercambiaron su funciones.

e) Quinto paso. Aplicación de s (simpliciter) a la conclusión obtenida: Ningún S es P.


.
Se ha obtenido la conclusión deseada, con lo que quedó demostrado CAMESTRES, pues se demostró que sus premisas conducen por
transformaciones lógicas válidas (y por lo tanto necesariamente) a la conclusión Ningún P es S.

DEMOSTRACIÓN DE FESTINO (2a figura)


a) Primer paso. Se suponen las premisas del silogismo demostrar:
Ningún P es M
Algún S es M

b) Segundo paso. Aplicación de s (simpliciter) a la premisa E:


Ningún M es P
Algún S es M NOTA. Adviértase que han quedado las premisas de un silogismo FERIO (EI) de la primera premisa.

c) Tercer paso. Extracción de la conclusión de FERIO:


Ningún M es P
Algún S es M.
Algún S no es P *Se ha obtenido la conclusión deseada. Quedó demostrado FESTINO.

EJERCICIO 21
Demostrar por reducción a los respectivos modos de la primera figura la validez s de DISAMIS, DARAPTI, FELAPTON, BAMALIP, Y CAMENES

a. Demostración de DISAMIS

Primer paso. Se supone las premisas del silogismo a demostrar


____________________
____________________

Segundo paso. Aplicación de s (simpliciter) (conversión simple) a la premisa I


__________________
__________________

Tercer paso. Aplicación de m (mutare)


____________________
____________________

Cuarto paso. Extracción de la conclusión DARII


___________________

b. Demostración de DARAPTI
Primer paso. Se supone las premisas del silogismo a demostrar:
_____________________
_____________________

Aplicación de p (per accidens) a la premisa A


_____________________
_____________________

Tercer paso. Extracción de la conclusión DARII


_____________________

c. Demostración de FELAPTON
Primer paso. Se supone las premisas del silogismo a demostrar
____________________
____________________

43
Segundo paso. Aplicación de p (per accidens) a la premisa A
_____________________

Tercer paso. Extracción de la conclusión FERIO


_____________________

d. Demostración de BAMALIP

Primer paso. _____________________________________________


_____________________________________________
_____________________________________________

Segundo paso. _____________________________________________


_____________________________________________
_____________________________________________

Tercer paso. ______________________________________________


_____________________________________________
_____________________________________________

e. Demostración de CAMENES

Primer paso. ________________________________________


___________________
___________________
Segundo paso. ____________________________________________
____________________
____________________
Tercer paso. ______________________________________________
___________________
___________________
Cuarto paso. _______________________________________________
___________________

31. La demostración por el absurdo


Cuando el nombre de la forma válida contiene una letra e (no inicial, que indica, como ya se dijo, la reducción a CELARENT) la demostración debe
hacerse por el absurdo. Los únicos dos casos que requieren esta técnica son BAROCO (2da.figura) y BOCARDO (3ra. figura); en ambos se toma como
supuesto a BARBARA.

Se explica a continuación cómo procede esta técnica demostrativa tomando como ilustración la demostración del modo BAROCO.

1. Se supone que la inferencia es inválida, es decir, que conduce de premisas verdaderas a conclusión falsa:

BAROCO A: Todo P es M
INVALIDO: O: Algún S no es M. Verdadero.
Premisas verdaderas O: Algún S no es P. Verdadero.
Conclusión falsa O: Algún S no es P. Falso

2. Puesto que se supone que la conclusión es falsa, su contradictoria debe ser verdadera:

Todo S es P. Verdadero.

3.Se construye un silogismo que tenga como premisas: 1) aquella premisa del silogismo a demostrar cuya vocal indicadora no está seguida por la e,
y 2), la contradictoria de la conclusión (ambas son verdaderas en razón de nuestro supuesto del paso 1).

A: Todo P es M.
44
A: Todo S es P.

4.Ha quedado indicado un BARBARA. Se extrae la conclusión respectiva, necesariamente verdadera por: 1) la validez de BARBARA, y 2) la verdad
de las premisas:

A: Todo P es M.
A: Todo S es P.
A: Todo S es M.

5. Pero la conclusión resultó ser la contradictoria de la otra premisa de nuestro silogismo inicial, que suponíamos verdadera. Y como dos pro-
posiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, hemos llegado a un absurdo, con lo que se demuestra la falsedad de nuestro supuesto
inicial, que consistía en afirmar que BAROCO es inválido.

EJERCICIO 22
Demostrar por el absurdo la validez de BOCARDO

Paso 1. Suponer la invalidez de BOCARDO: Paso 2. Hallar la contradictoria de la conclusión, verdadera por el supuesto del pas
______________ ________________ ________________________
______________ ________________
______________ ________________

Paso 3. Construir un silogismo que tenga como premisas: la proposición hallada en el paso 2 y la segunda premisa de BOCARDO.
______________
______________ Paso 4. Extraer la conclusión del BARBARA así formado
______________ ________________________

Paso 5. ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

UNIDAD I - Tema 3.3


FORMAS ESPECIALES DEL SILOGISMO

32. El entimema
El entimema es un silogismo en el que alguna premisa (o, incluso, la conclusión) está tácita, no se expresa. Ejemplo: Todas las mujeres bonitas son
orgullosas; por consiguiente, las argentinas deben ser orgullosas (se sobreentiende: Las argentinas son bonitas). En la vida cotidiana usamos mucho
más este tipo de razonamiento que los silogismos totalmente explícitos. Naturalmente, para analizar la validez de un silogismo desde un punto de
vista lógico es necesario conocer todas sus proposiciones componentes, y no puede aceptarse ninguna omisión, puesto que las diferentes
formulaciones de las proposiciones ausentes pueden alterar la estructura del razonamiento. Y, por otra parte, si no lo completamos, el entimema
es, sin duda, inválido. Nuestro ejemplo de entimema tiene la siguiente forma: Todo A es B; por consiguiente, todo C es B, que es, ciertamente,
inválida.

EJERCICIO 23
Hacer explícitas las proposiciones sobreentendidas en los siguientes entimemas y señalar qué función cumplirían en los silogismos completos:

a.“Todos los genios fueron incomprendidos en su época. Por consiguiente, Goethe no fue comprendido por sus contemporáneos”.

Proposición implícita: _________________________________________________________

Función: _________________

c.“Todos los que me conocen bien saben que soy incapaz de provocar un daño intencionalmente. Luego, tú sabes que soy así”.

Proposición implícita: __________________________________________________________

Función: ___________________

45
d.“El presidente no abandonó su sitial ni siquiera ante las amenazas; por lo tanto, era un valiente”.

Proposición implícita: ___________________________________________________________

Función: ____________________

b. “Lo que me dices no te servirá de mucho, pues ninguna mentira es realmente beneficiosa”.

Proposición implícita: ___________________________________________________________

Función: _____________________

33. El Polisilogismo
Los razonamientos pueden presentarse encadenados, de manera que aquellas proposiciones que constituyen la conclusión de unos actúen como
premisas de otros, y así sucesivamente. Cuando los razonamientos así encadenados son silogismos, nos encontramos frente a un polisilogismo. Un
polisilogismo puede estar compuesto por dos, tres o más silogismos.

Ejemplo:
Todo lo que está compuesto de materia viviente es perecedero.
Los organismos están compuestos de materia viviente_._______
Conclusión del silogismo 1→ Los organismos son perecederos.  Premisa mayor del silogismo 2
Los animales son organismos.
Conclusión del silogismo 2→ Los animales son perecederos  Premisa mayor del silogismo 3
Los mamíferos son perecederos
Conclusión del silogismo 3 → Los mamíferos son animales  Premisa mayor del silogismo 4

En cuanto a la validez de estos silogismos encadenados, ella puede analizarse dividiendo el polisilogismo en sus partes componentes. Así, por
ejemplo, en el caso anterior el polisilogismo es válido pues todos los silogismos que lo componen son válidos: pertenecen a la forma BARBARA
(AAA de la 1ra. figura). Sólo si todos sus silogismos componentes son válidos, el polisilogismo lo será.

34. El sorites
Cuando un polisilogismo se presenta abreviado, omitiendo las conclusiones intermedias, de modo tal que sólo figuren las premisas y la con-
clusión final, recibe el nombre de sorites. Ejemplo: Todo boquense es porteño; todo porteño es argentino; todo argentino es sudamericano; todo
sudamericano es americano. Por lo tanto, todo boquense es americano.
La validez del sorites, igual que la del polisilogismo, está en función de la validez de los silogismos componentes. Sólo cuando la totalidad de
éstos es válida, el sorites lo es también.

EJERCICIO 26
Reformular los razonamientos que figuran a continuación, haciendo explícitas las proposiciones que están omitidas, y determinar si son o no válidos:

a. Todas las doctrinas de ese filósofo exaltan el irracionalismo. Todas las doctrinas que exaltan el irracionalismo están expuestas en forma oscura.
Todas las doctrinas filosóficas expuestas en forma oscura son rechazadas por los positivistas. Por consiguiente, las doctrinas de ese filósofo son
rechazadas por los positivistas.

_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ __
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

46
b. Todas las personas honradas dicen siempre la verdad cuando la mentira puede perjudicar al prójimo. Algunos adultos mienten aun cuando la
mentira puede perjudicar al prójimo. Todos los adultos son amantes del confort. Por consiguiente, algunas personas amantes del confort no son
honradas.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

47

Potrebbero piacerti anche