Sei sulla pagina 1di 90

Farmacología del sistema nervioso central

Depresor
General
Estimulante
Analgesia
Antipirexia

FSNC Anticonvulsivante
Extrapiramidalismo
Hipnótico
Selectivo Antiemético
Hiporexia
Ansiolítico
Antidepresivo
Antipsicótico
I. Sistema Nervioso Somato - Sensorial
Cerebro ( 2 hemisferios cerebrales)
Encéfalo Diéncefalo. (Tálamo e Hipotálamo ) *CEREBRO ANTERIOR

Tronco Encéfalico. 1. Mesencéfalo – CEREBRO MEDIO


2. Puente de Varolio /Ponte / Protuberancia
3. Bulbo raquídeo / Médula oblonga
SNC Médula Cerebelo( Prolongación dorsal de la protuberancia)
Espinal *CEREBRO POSTERIOR
Somático
SN
Sensorial
(aferente) Visceral
SNP
Somático
Motor (voluntario)
(eferente)
Autónomo
(involuntario)
Sistema nervioso central
Núcleos grises intermedios
Citoarquitectura
Núcleos grises Terminales
Núcleos grises Reguladores
Vía aferente Estimulo sensitivo
SNC a un núcleo
Vía eferente Respuesta motora
Mieloarquitectura de un núcleo
Circuito Afer. y Efer. entre dos núcleos
Cerebelo Paleocerebelo
Neocerebelo
Mesencefalo Cuerpo geniculado medial (auditivo)
Cuerpo geniculado lateral (óptico)
Núcleos Diencefalo Hipotalamo
Tálamo
Telencefalo Cuerpos estriados
Corteza cerebral
Neurotransmisión del SNC

GABAA Apertura rápida de canales de cloro


GABA GABAB Acoplada a Gq
GABAC Apertura lenta de canales de cloro

Glicina GLY Apertura rápida de canales de cloro


AMPA
Glutamato Apertura rápida de canales catiónicos
KAINATO
Aspartato
NMDA Apertura lenta de canales catiónicos
D1 , D5 Acoplada a Gs
Dopamina
D2, D3, D4 Acoplada a Gi
α1 Acoplada a Gq / 11

α2 Acoplada a Gi / o
Noradrenalina
β1, β2 Acoplada a Gs
β3 Acoplada a Gs, i, o
Neurotransmisión del SNC

5 – HT1 Acoplada a Gi / o
5 – HT2 Acoplado a Gq / 11
Serotonina
5 – HT3 Apertura rápida de canales catiónicos
5 – HT4 - 7 Acoplada a Gs

H1 Acoplada a Gq / 11
Histamina
H2 Acoplada a Gs

NN Apertura rápida de canales catiónicos


Acetilcolina M1, M3 Acoplada a Gq
M2, M4 Acoplada a Gi

A1 Acoplada a Gi / o
P1
A2a Acoplada a Gs
Purinas
X Mecanismo desconocido
P2 Y Acoplada a Gq / s
Neurotransmision del SNC

V1 Acoplada a Gq / 11
Vasopresina
V2 Acoplada a Gs

SSt1A,B,C
SSt2A,B Acoplada a Gi / o
Somatostatina
SSt3,4
SSt5
CCKA Acoplada a Gq / II / s
Colecistocinina
CCKB Acoplada a Gq / II

Y1
Neuropeptido Y Y2 Acoplada a Gi / o
Y4-6

NTS1
Neurotensina Acoplada a Gq / 11
NTS2
Química Cerebral
Adrenalina
Bulbo al Hipotàlamo

Noradrenalina
Locus coereleus a médula espinal

Dopamina
Sust Negra al Sistema Límbico

Histamina
N. Tuberomamilar a todo el cerebro

Serotonina N del rafe a hipotálamo, límbico, medula


corteza
Historia de la
Anestesiología
ANESTESIA EN LA ANTIGÜEDAD

Extraño Método de Anestesia


La estrangulación :
Usada por asirios para circuncidar
Se práctico en Italia hasta fines del siglo XVII

Contusión cerebral :
Colocar la cabeza en vasija de madera y golpear
hasta dejar inconsciente

Mesmerismo (1779) : Friedrich A. Mesmer de Viena


demostró la habilidad de hipnotizar
ANESTESIA EN LA ANTIGÜEDAD

• Extraño Método de
Anestesia
– La Trepanación
tenía éxito, si el
operador dejaba
que la saliva
mezclada con
cocaína goteara de
su boca a herida
Etapa Precolombina
• Cultura Paracas: Trepanaciones
Craneales

Las anestesias debieron cumplir un papel importante a


estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente
alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente.
HISTORIA
DE LA ANESTESIA
Técnicas no eficaces Progreso de la
para proveer anestesiología
bienestar durante 1846 como especialidad
procedimientos Qx. medica.

Facilitó el éxito de
procedimientos Qx.
Modernos y
complejos.
16 OCTUBRE 1846 PRIMERA
DEMOSTRACION DE ANESTESIA GENERAL
CON ETER POR WTG MORTON
ANESTÉSICOS

• 1846 – Éter (En desuso)


• 1847 – Cloroformo (En desuso)
• 1799 – Óxido nitróso
• 1929 – Ciclopropano
• 1956 – Halotano

ANESTÉSICO INTRAVENOSO
1935 - Tiopental
ANESTESIA GENERAL
HISTORIA
 Urgencia, sin antisepsia, alta mortalidad.
 Alcohol, opio y derivados, golpe en la cabeza.
 1845. Horace Wells. Odontólogo N2O. Fallo
 1846. William Morton (Odontólogo) utiliza el
éter dietílico Hospital General de Massachusetts, USA.
 1863. NO2 es reintroducido en USA.
 1868. NO2 + O2 es usado en USA (Edmond Andrews).
 1929-1960 Se usa el propileno con muchas explosiones.
 1940. Se descubre el Halotano.
 1956. Uso masivo del Halotano.
ANESTESIA GENERAL
 1935. Se introduce la anestesia endovenosa
con barbitúricos (Tiopental).

 1940. Uso del curare (relajante muscular).

A partir de la década del 50 aparecen:


 Neuroleptoanestesia

 Anestesia disociativa (Ketalar)


Clasificación de la Anestesia de Acuerdo a la
Localización de la Acción:

General: pérdida de conciencia por acción a nivel del


sistema nervioso central

Regional: pérdida de sensibilidad de un segmento del


cuerpo, por acción a nivel de la médula espinal o de
troncos nerviosos (mitad inferior, extremidad, etc..)

Local: pérdida de sensibilidad de un área pequeña y


localizada del cuerpo, en general por infiltración de
piel y subcutáneo.
TIPOS DE ANESTESIA
GENERAL
• Anestesia general endovenosa
• Anestesia general inhalatoria
• Anestesia general Balanceada
– Anestésicos inhalatorios
– Drogas Adyuvantes
• Anestesia combinada
Anestesia General
Depresión global y REVERSIBLE de las funciones del SNC, que produce ,
perdida de la percepción y la reacción a todo estimulo externo
Gas
Inhalatorio Liquido volátil
Naturaleza
Endovenoso Gabaérgico
No Gabaérgico
Anestésico General
Inhalatorio Talamo
Blanco hipocampo
Gabaérgico Hipotalamo

Amnesia
Analgesia
Efecto Anestésico Inconsciencia
Inmovilidad al estimulo quirúrgico
Atenuación de reacción autónoma
COMPONENTES DE LA
HIPNOSIS ANESTESIA GENERAL

Estado de sueño
forzado durante el
cual no se puede
despertar al paciente
con estímulos
externos
Pérdida de la
conciencia del dolor.

Estado de Indiferencia
psicomotora en el que se posibilita
SEDACIÓN
el sueño pero se puede hablar o
despertar al paciente

ROEWER – THIEL. ANESTESIA Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana. 4ta Edición. 2010
ETAPAS DE LA ANESTESIA

1920:
ARTHUR GUEDEL DE ACUERDO
A LA PROFUNDIDAD
ANESTESICA, OBSERVO ETAPAS
Y PLANOS DE LA ANESTESIA
GENERAL
ETAPAS ANESTÉSICAS
 Inducción: Pérdida de conciencia.
Anestésicos de acción rápida y efecto breve.

 Mantenimiento: Inhalatoria y/o Intravenosa.

 Recuperación - Despertar: Disminución y retiro del


suministro de fármacos.
 INDUCCIÓN: Pérdida de conciencia

AG Adultos: IV agent. Propofol ( PL:30-40 s)


* Anéstesico adicional : IV or Inhalation; para
producir la Profundidad de Anestesia.
EX: IV Neuromuscular Blocker such as Rocuronium,
Vecuronium, or Succinylcholine to facilitate tracheal
intubation and muscle relaxation.

AG Niños: Without IV acces. Nonpungent agents,


such as Sevoflurane. ( PL: 1- 2 min)
 MANTENIMIENTO:

➢ SIGNOS VITALES – MONITOREO.


➢ Proveído cada vez que se UTILIZA
ANESTESICOS VOLÁTILES

 RECUPERACIÓN:

➢ SIGNOS VITALES – MONITOREO.


➢ FUNCIONES FISIOLÓGICAS NORMALES.
PROFUNDIDAD DE LA
ANESTESIA GENERAL
ETAPA I: Amnesia y Analgesia
La primera etapa comienza con la
administración del anestésico y dura
hasta que se pierde la conciencia.

Plano 1: Memoria y sensación normales.


Plano 2: Amnesia y analgesia parcial.
Plano 3: Amnesia y analgesia total.
PROFUNDIDAD DE LA
ANESTESIA GENERAL
ETAPA II: Delirio o Excitación
Inicia con la pérdida del conciencia y termina con la
desaparición del reflejo palpebral.
Durante esta etapa puede haber movimientos sin
finalidad e hiperreacción a los estímulos
La excitación y la actividad involuntaria pueden ser
mínimas o marcadas. El paciente puede reír, gritar,
cantar y moverse, El maxilar inferior presenta rigidez, el
tono muscular aumenta y la respiración es irregular. Es
posible la incontinencia de orina y heces. El reflejo del
vómito está presente, las arcadas o vómitos son
frecuentes. Las pupilas pueden dilatarse. La
hipertensión y la taquicardia pueden ser marcadas.
ETAPA DE INCONSCIENCIA

Inicia con la perdida de la conciencia y termina


con el reflejo palpebral suprimido

➢ Respiración irregular
➢ Taquicardia
➢ Mirada errante y Pupilas dilatadas
➢ Reflejo corneal presente y palpebral ausente
➢ Mirada divergente
➢ Nausea y Vómito
➢ Movimientos bruscos
➢ Laringoespasmos
PROFUNDIDAD DE LA
ANESTESIA GENERAL
ETAPA III: Etapa Quirúrgica de la anestesia
La tercera etapa se extiende DESDE el final de la segunda
(DESAPARICIÓN DEL REFLEJO PALPEBRAL) HASTA QUE SE
PRODUCE EL CESE DE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. La
transición a la etapa III se efectúa cuando desaparece la excitación y la
irregularidad respiratoria de la etapa II.

Plano 1. SUEÑO
Plano 2. PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD
Plano 3. TONO MUSCULAR PERDIDO
Plano 4. PARÁLISIS INTERCOSTAL
PROFUNDIDAD DE LA
ANESTESIA GENERAL
ETAPA IV: Etapa de depresión bulbar

Esta etapa comienza con la parálisis respiratoria completa


e insuficiencia circulatoria completa.

Se caracteriza por una dilatación máxima de las pupilas y


la piel está fría y pálida. La tensión arterial es
extremadamente baja, a menudo no se puede registrar y el
pulso humeral es mínimo o ausente. La parada cardíaca es
inminente.
Efectos secundarios

Vasodilatación directa
Depresión de miocardio
Hipotensión arterial
Disminución de control Barorreceptor
Disminución de tono simpático
Disminuye impulso ventilatorio
Vías respiratorias
Disminuye reflejo de la tos
Disminuye reflejo nauseoso
Vía faringoesofago
Disminuye tono del EEI
Disminuye 30% consumo del O2
Metabolismo
Disminuye generación del color
MECANISMOS DE ACCIÓN DE
LA ANESTESIA GENERAL
MECANISMO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
Anestesia General Endovenosa
)
RÁPIDA INDUCCIÓN DE ANESTESIA

Tiopental
Barbitúrico
Metohexital
Propofol
Fármaco
Etomidato
Ketamina
Mecanismo de Acción
Tiopental
GABAergico GABAA subunidad inespecífica
Metohexital
Propofol GABAA subunidad β3 y β2
GABAergico
Etomidato
Ketamina Antiglutamato NMDA
ÁCIDO GAMMA
AMINOBUTIRICO ( GABA)
MECANISMO DE ACCIÓN

• GABA
MECANISMO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
 Barbitúricos:

ATRAVIESAN LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA alcanzando


concentraciones en el cerebro que producen intensa acción depresora y
anestésica, con pérdida de conciencia, amnesia, sueño y depresión
respiratoria.

Acción ultracorta: Tiopental, Metohexital, Tiamilal


Acción corta: Pentobarbital, Secobarbital, Butalbital, Hexobarbital
Acción intermidia: Amobarbital, Aprobarbital, Butabarbital
Acción larga: Fenobarbital, Mefobarbital, Barbital, Metarbital,
Primidona
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
 Benzodiazepinas:
Lorazepam, diazepam, Midazolam

Se utilizan como relajantes pre-anestésicos, para generar,


mantener o completar la anestesia.
Con acción hipnótica, relajación muscular que no alcanza la
parálisis.
Potencian la acción depresora de los opioides.
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
 Ketamina: ( ANESTESIA DISOCIATIVA)
Anestésico de acción corta. Estado similar al cataléptico con
pérdida de consciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia.
Puede generar alucinaciones y modificaciones del humor.
AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA PRESIÓN
ARTERIAL DEBIDA AL INCREMENTO EN LA ACTIVIDAD
SIMPÁTICA.

 Etomidato:
Derivado carboxilado del imidazol con buena capacidad
hipnótica y gran margen de seguridad. Recuperación rápida y
despertar suave. Puede ser debida a la facilitación de
trasmisión mediada por GABA.
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS

 Propofol:
Alquilfenol, aceite muy poco soluble, interactúa también
con el receptor GABA. La duración del efecto es muy
breve y la recuperación es rápida, suave y con poca
confusión posoperatoria. Origina bradicardia por
depresión del reflejo barorreceptor.

 Propanidido:
De acción muy corta debido a su rápida hidrolización por
colinesterasa. Produce hipotensión arterial moderada.
Farmacocinética

Fármaco U.P.P P.L. D.E. T.V.M

Tiopental 85% 20” 6` 12 hº

Metohexital 85% 20” 6` 4 hº

Propofol 98% 20” 6` 2 hº

Etomidato 76% 20” 6` 3 hº

Ketamina 27% 20” 12` 3 hº

Efecto secundario
Tiopental Hipotensión Ventilación ↓ Libera histamina

Metohexital Hipotensión Ventilación ↓ Libera histamina

Propofol Hipotensión Ventilación ↓ Libera histamina

Etomidato Normotensión Ventilación Normal ↓ Cortisol

Ketamina Hipertensión Broncodilatación Alucinación


ANESTESIA
GENERAL
INHALATORIA

“PILAR ANESTESIA. RELACIONADO MANTENIMIENTO ANESTESIA”


ANESTESICOS GRALES INHAL.
Clasificación

Familia de
Miembros Año Observaciones
Anestésicos

Oxido Nitroso 1831


Oxido Nitroso aún se usa
Primera en forma satisfac.
generación Éter Dietílico 1846

Cloroformo 1853

Etileno 1923
Segunda No se usa por poder
Ciclopropano 1929
generación explosivo
Fluroxano 1935
ANESTESICOS GRALES INHAL.
Clasificación

Familia de
Miembros Año Observaciones
Anestésicos

Halotano 1957
Tercera Halotano es el más
generación Metioxifluorano 1958 estudiado y usado
Enfluorano 1972

Isofluorano 1981
Supera algunas
Cuarta
Desfluorano 1992 propiedades del
generación
Halotano
Sevofluorano 1994
Anestesia general Inhalatoria
-Son gases o líquidos volátiles que se concentra en el alveolo pulmonar.
*CUMPLEN LA LEY GENERAL DE GASES ( Pamb, V Y Tº )
-MAC O CAM : concentración alveolar mínima que debe alcanzar el AI a 1atm
de presión, para prevenir el MOVIMIENTO en 50% de individuos sometidos a
estímulos dolorosos. (generalmente una incisión)
*MAC IS SMALL FOR POTENT ANESTHETICS
-Equilibrio: la presión parcial en el tejido debe ser igual a la inhalada.
-La velocidad del equilibrio es directamente proporcional a la irrigación.
-El encéfalo es bien irrigado, por lo cual alcanza rápido el equilibrio
Propiedades de los anestésicos inhalatorios
Fármaco MACquirurgico MACdespierto MACamnesia Metabolito

Halotano 0.75% 0.41% 0.25% 20.000%

Isoflurano 1.20% 0.40% 0.24% 0.200%

Enflurano 1.60% 0.40% 0.24% 2.400%

Sevoflurano 2.00% 0.60% 0.36% 3.000%

Oxido nitroso 105.00% 60.00% 55.20% 0.004%


MECANISMOS DE ACCIÓN DE
LA ANESTESIA GENERAL

• Los anestésicos inhalatorios producen :


-- Hiperpolarización neuronal.
-- Inhiben las sinapsis excitatorias y
activan las sinapsis inhibitorias.
-- aumentan la capacidad de la glicina
para activar los canales de cloro
sensible a glicina (R – Glicina).
ANESTÉSICO INHALATORIA HALOGENADO

F Br F C F H

F C C H F C C C F

F Cl H C F H

F
Halotano Sevoflurano

Mecanismo de Acción
❖Activa canales de K de doble poro
❖Inhibe maquinaria que libera NT
❖Inhibe receptor NMDA de Glu / ASP
ANESTESIA INHALATORIA

Anestésico inhalatorio ideal :


• Olor agradable
• Rápida inducción y recuperación anestésica.
• CONTROL RÁPIDO DE LA PROFUNDIDAD
ANESTÉSICA.
• Relajación muscular esquelética adecuada.
• Amplio margen de seguridad.
• Ausencia de efectos tóxicos
ANESTESIA INHALATORIA

• Características :
– Bajo peso molecular.
– Alta liposolubilidad.
– No se disociación.
– Eliminación principalmente por vía pulmonar.
• Agentes de uso actual :
– N2O
– Halotano
– Metoxiflurano
– Enflurano
– Isoflurano
– Desflurano
– Sevoflurano
ANESTESIA INHALATORIA

Potencia Anestésica :
•CAM
Permite la comparación de potencia
entre agentes.
Proporciona un estándar para evaluación
experimental.
ANESTESIA INHALATORIA
FÁRMACO CAM
N2O 105
Desflurano 6
Sevoflurano 2
Enflurano 1.68
Isoflurano 1.15
Halotano 0.75
Metoxiflurano 0.16
MAC VALUES ARE ADDITIVE.
MAC VALUES ARE LOWER IN THE ELDERLY AND IN PRESENCE OF OPIATES
OR SEDATIVE-HIPNOTICS.
ANESTESIA INHALATORIA

Aumenta CAM Disminuye CAM


Hipertermia Hipotermia
Alcohol cron. Alcohol agudo
Hipernatremia Hiponatremia
Hipoosmolalidad
Hipnosedantes
Opioides
Verapamil
Clonidina
Embarazo
ANESTESIA INHALATORIA

Coeficientes de Partición Sangre: gas

Desflurano 0.42 Insoluble


N2O 0.47
Sevoflurano 0.69
Isoflurano 1.46
Enflurano 1.91
Halotano 2.54
Metoxiflurano 12.00 soluble
(Slow onset and Slow recovery)
Coeficientes de Partición
Sangre:Gas y Tejido:Gas
Tejido Desflurano Sevoflurano Isoflurano Halotano

Sangre 0.42 0.69 1.46 2.54

Cerebro 0.54 1.2 2.1 4.8

Músculo 0.94 2.4 4.4 9.5

Grasa 12 34 64 136

Miller RD. Anesthesia. 4th ed. New York, NY : Churchill Livingstone; 1994
Halotano
POTENTE ANESTÉSICO PERO UN DÉBIL ANÁLGESICO
Relaxes Skeletal Muscle and Uterine Muscle

Farmacofísica
Liquido volátil a temperatura ambiente.
Fotosensible sujeto a desintegración.

Farmacocinética
70 % se elimina por pulmones sin cambios.
30 % se transforma por CYP en hígado.
Metabolito principal: acido trifluoracetico.
Metabolito intermedio: Triflufacetilclorida.
Puede causar necrosis hepática.(EN ADULTOS - Femenino) No
repetir su uso hasta un tiempo mayor de 2 a 3 ss.

Efectos secundarios. HIPERTERMIA MALIGNA/ HEPATITIS /


ARRITMIAS.
Hipotensión por depresión miocárdica.
Vasodilatación cutánea y cerebral
Flujo sanguíneo renal y esplácnico
Inhibe quimioreceptores a [CO2]
Sevofluorano Ideal en Niños

Farmacofisica
Liquido volátil a temperatura ambiente.

Farmacocinética
97 % se elimina por pulmones sin cambio.
3 % se transforma por CYP2E1 en hígado.
Metabolito final : Exafluor Isopropanol
Inducción rápida.
Cambios rápidos en la profundidad.
Recuperación rápida.

Efectos secundarios

Hipotensión por vasodilatación.


Vasodilatación cerebral.
Inhibe quimioreceptor a [CO2]
Nefrotoxicidad.
Broncodilatador potente.
ALGUNAS FUNCIONES DE LOS
ADYUVANTES DE LA ANESTESIA

ANESTESIA GENERAL
BALANCEADA

Alivio de la ansiedad Prevención de Nauseas y


(Benzodiazepina) Vómitos PO (antieméticos)

Relajación muscular Rápida inducción de


(BNM) La anestesia (hipnóticos
de acción corta)

Prevención de la secreción
De fluidos en el tracto resp.
(Anticolinérgico)
ANESTÉSICOS LOCALES

• Modifican la respuesta quirúrgica en aquellas membranas


sensibles a los estímulos eléctricos, es decir en los axones
de las fibras nerviosas.

• Pasado su efecto, la recuperación de la función nerviosa es


completa.

• Finalidad: Suprimir los impulsos nociceptivos, sea en los


receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco
nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial
discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos.

ANESTESIA LOCAL: es un bloqueo en la conducción


nerviosa de forma ESPECÍFICA, TEMPORAL y
REVERSIBLE sin afectar la conciencia.
ANESTÉSICOS LOCALES
RESEÑA HISTORICA

Albert Niemann (1860) fue


A finales del siglo XIX, se el 1º en aislar este fármaco.
descubrió el 1º anestésico Probó que producía
local : la cocaína
adormecimiento en la lengua.
(erythroxylon coca)

•Sigmund Freud estudio las • Halstead generalizó su


acciones fisiológicas de la uso como anestesia
infiltrativa
cocaína. • Procaína 1905
• Carl Koller la introdujo en el sintetiz.

ejercicio clínico 1884 como


anestésico tópico en cirugías
oftálmicas.
ANESTÉSICOS LOCALES
ESTRUCTURA QUÍMICA

 Todos los anestésicos locales son bases débiles, con valores de


pKa entre 7,5 y 9, lo que implica que a pH fisiológico están
ionizados en una gran proporción, aunque no completamente.

 La fracción no ionizada atraviesa las vainas lipófilas que cubren


el nervio y es responsable del acceso de la molécula hasta la
membrana axonal, pero la forma activa es el catión.
ANESTÉSICOS LOCALES

CLASIFICACIÓN:
 Por potencia y duración:
❖Potencia baja y duración corta: procaína, cloroprocaina.
❖Potencia y duración intermedia: mepivacaína, lidocaína.
❖Potencia alta y duración larga: bupivacaína, ropivacaína.
ANESTESICOS LOCALES

CLASIFICACIÓN QUIMICA:
Según el tipo de enlace presente en la cadena intermedia de la
molécula.

LOS AMINOESTERES:
LAS AMINOAMIDAS:
Son hidrolizados en el plasma
(por acción de la Se metabolizan a nivel hepático
seudocolinesterasa plasmática), por mecanismos de hidrólisis,
por lo tanto su acción es mas oxidación y glucuronidación. El
corta. EL PROTOTIPO DE prototipo de las aminoamidas
LOS AMINOÉSTERES ES es la lidocaína.
LA PROCAÍNA.
ANESTESICOS LOCALES
CLASIFICACIÓN QUÍMICA:

AMINOÉSTERES AMINOAMIDAS
Cocaína Lidocaína
Procaína Bupivacaína (marcaína)
Cloroprocaína Benzocaína
Tetracaína Dibucaína (mupercaína)
Proparacaína Etidocaína
Levobupivacaína
Mepivacaína
Cincocaína
Prilocaína
Ropivacaina
TOXINAS BIOLÓGICAS
 TETRODOTOXINA:
Se encuentra en algunos peces de Asia y da lugar a
intoxicaciones alimentarias.
Puede actuar como neuro-protector a partir de este
surgen el Riluzol y Lubeluzol. (ELA)

 SAXITOXINA:
La producen ciertas algas, que en ciertas condiciones se
reproducen en forma elevada y dan origen a las mareas
rojas.

 Ambas bloquean el canal por interacción de los cationes


guanidinio, con una zona del canal.
Lisina y
Arginina

Iso,Met y
FEnil
AL. abiert inact, segmnto 6 Domin I, III
Y IV
ANESTÉSICOS LOCALES: AMINOÉSTERES
COCAINA Bezoilmetilecgonina (Ester del ácido
benzoico)
❖ Presente en las hojas de coca (Erytroxilon coca).
❖ Se usa en solución (1-4 %) para uso tópico.
❖ Se absorbe desde todos los sitios de aplicación.
❖ Vida media oral o nasal: aprox. 1 hora
❖ Metabolismo: esterasas plasmáticas.
❖ Es anestésico local, estimula el SNC, produce euforia,
taquicardia, vasoconstricción, HTA, hipertermia y
farmacodependencia.
❖ Produce esfacelo corneal en el ojo.
❖ Para la mucosa nasal: tópico vasoconstrictor potente.
❖ No se usa con vasoconstrictores.
PROCAINA Aminoéster de síntesis que reemplazó a
la cocaína.
❖ Se utiliza en concentraciones al 1-2% en infiltraciones.

❖ Se absorbe fácilmente por administración parenteral.

❖ Puede utilizarse con o sin vasoconstrictores.

❖ Forma sales poco solubles o puede conjugarse con


otros fármacos y prolongar su acción.

❖ Metabolismo: esterasas plasmáticas.

❖ Se hidroliza a PABA - Ácido Paraaminobenzoico


CLOROPROCAINA Derivado halogenado de
la procaína.
❖ Posee latencia y duración de acción corta (30-60 min)
❖ Toxicidad sistémica reducida.
❖ Se usa en solución al 1% para bloqueos periféricos y
al 2-3 % para bloqueos epidurales.
❖ Es el menos tóxico, posee toxicidad aguda reducida
debido a un rápido metabolismo.
❖ Metabolismo: seudocolinesterasa plasmática, su
metabolito (acido 2-cloroaminobenzoico).
❖ Se utiliza a veces asociado a la bupivacaína.
❖ Riesgo de neurotoxicidad por el conservante, en caso
de inyección subaracnoidea accidental.
TETRACAINA o
ametocaína Es el más potente.

❖ Posee duración de acción prolongada (2-3 horas) y con


adrenalina (4-6 horas), periodo de latencia (3-5 min).

❖ Se utiliza para anestesia subaracnoidea al 1%.

❖ Eficaz en aplicación tópica en oftalmología junto a la


proparacaína.

❖ Su principales metabolitos son: acido butilaminobenzoico y


dietilaminoetanol.
ANESTÉSICOS LOCALES: AMINOAMIDAS
Derivado de la mepivacaína, es 4
BUPIVACAINA veces mas potente y mas liposoluble
que la lidocaína.

❖ Período de latencia: 20-25 min. y duración de


acción mayor (160-180 min) por vía epidural.
❖ ES EL MÁS TÓXICO DE LAS AMINOAMIDAS, NO
SE UTILIZA POR VÍA TÓPICA.
❖ Produce un bloqueo sensitivo de excelente calidad,
el bloqueo motor solo se produce en forma completa
a concentración del 0,75 %.
❖ Se presenta en mezcla racémica, frasco-ampollas y
ampollas al 0.25; 0.5 y 0.75% con o sin epinefrina.
❖ Metabolismo: en el hígado a 4-hidroxibupivacaina
y desbutilbupivacaína.
❖ El 1-5 % se elimina sin alterar por riñón.
❖ Existe riesgo de acumulación por administración
continua, en inyecciones repetidas especialmente por vía
epidural.
❖ A concentraciones bajas 0.125-0.0625 % produce
bloqueo sensitivo de calidad con ausencia o moderado
bloqueo motor.

❖ La mayor duración se produce en bloqueos nerviosos


periféricos.
❖ Utilidad clínica:
- Infiltración (solución al 0.25 %), con duración de acción
de 2-4 horas.
- Analgesia y anestesia epidural (solución al 0.25-0.75%)
con duración de acción de 2-5 horas.
Para uso obstétrico se utiliza al 0.25 %.
- Anestesia espinal (solución al 0.75 %).
- Bloqueo periférico de la conducción (solución al 0.25-
0.50 %)
XILONEST® Jalea al 2%: Caja x 1 tubo x 30 mL.
XILONEST® 5% Pomada: Caja x 1 tubo x 10 g y 35 g.
LIDOCAINA XILONEST® AL 2% SOLUCIÓN INYECTABLE: Frasco-ampolla x 20 y 50 mL;
Caja x 12 frascos-ampollas x 20 y 50 mL.
XILONEST® S.P. AL 2% SOLUCIÓN INYECTABLE: Cajas x 1,12, 25, 50, 60, 75 y
100 frascos - ampollas x 20 mL.
XILONEST® S.P. AL 2% CON EPINEFRINA 1:200 000 Solución inyectable:
Cajas x 1,12, 25, 50, 60, 75 y 100 frascos ampollas x 20 mL.

❖ Latencia corta (3 minutos) y duración de acción intermedia (30-60


minutos).
❖ Vida media de distribución (8.3 minutos), vida media de eliminación (108
minutos).
❖ Dependiendo de la concentración plasmática tiene acciones anti arrítmicas,
antiepiléptica, analgésica y anestésica.

❖ Dosis de 2 ug/ml: para dolores de origen central.


Dosis de 3 ug/ml: para dolores de origen periférico.
Dosis de 0.5 y 4 ug/ml: efecto anticonvulsivante.
Dosis mayor a 5 ug/ml: efecto de toxicidad sobre el SNC al cual sigue:
- Adormecimiento de la lengua, gusto metálico.
- Mareos y vértigos (sensación de flotar).
- Alteraciones visuales y auditivas; desorientación y somnolencia.
- Contracciones musculares y convulsiones.
❖ Metabolismo: en el hígado por el citocromo P450.
❖ Eliminación: un 10 % por el riñón en forma inalterada.
❖ Tiene mas afinidad por los glóbulos rojos que por el
plasma; por lo tanto la concentración sanguínea es mas
fiable que la concentración plasmática.
❖ Uso:
- Infiltración.
- Anestesia regional endovenosa.
- Bloqueos centrales.
- En anestesia tópica de mucosas.
- En piel como mezcla eutéctica.
❖ Se ha mezclado con bupivacaína para disminuir
latencia y aumentar duración de acción.
❖ Dosis máxima: 4 mg/kg y 7 mg/kg con epinefrina.
❖Sobredosis: somnolencia, mareos, muerte por
fibrilación ventricular y paro cardiaco.
ANESTÉSICOS LOCALES
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
No administrar anestésicos En tejidos que reciben irrigación por arterias terminales.
locales con vasoconstrictores:

Lidocaína esta contraindicada: En casos de bloqueo A-V total o parcial.

Bupivacaína esta Para el bloqueo paracervical durante el parto.


contraindicada:
Procaína esta proscrita: En pacientes que reciben sulfonamidas.

Uso en gestantes: La administración epidural o subaracnoidea pueden prolongar la


segunda etapa del parto. Con el uso de anestesia regional existe el
riesgo de hipotensión en la madre por vasodilatación secundaria a
bloqueo simpático.
Uso pediátrico: -Bupivacaína: riesgo de mayor toxicidad sistémica. Para
infiltración no se recomienda en menores de 12 años.
-Lidocaína: riesgo de toxicidad sistémica.

Uso geriátrico: Mayor riesgo de toxicidad sistémica.


ANESTÉSICOS LOCALES

INTERACCIONES:
Los anestésicos locales aumentan: El bloqueo neuromuscular de los relajantes musculares

La asociación de anestésicos locales Reduce la absorción del anestésico, prolongando la duración


con vasoconstrictores: de su efecto y disminuyendo sus efectos tóxicos.

La procaína al liberar PABA: Reduce la actividad bacteriostática de las sulfonamidas.

El uso de lidocaína con cimetidina o Puede causar toxicidad por lidocaína debido a la reducción
beta-bloqueadores: de la eliminación hepática.
A altas dosis de lidocaína con Puede aumentar los efectos neuromusculares de la
succinilcolina : succinilcolina.
El uso de lidocaína con otros fármacos: Puede causar efectos aditivos o antagonistas.
fenitoína, procainamida, propanolol y
quinidina
La asociación de bupivacaína con Induce analgesia de inicio mas rápido y mayor duración.
analgésicos opioides:
Al adicionar fentanilo a la infusión Produce analgesia sostenida y consistente durante el trabajo
epidural de bupivacaína: de parto.

Potrebbero piacerti anche