Sei sulla pagina 1di 189

LA COMPETICIÓN GLOBAL POR EL TALENTO

Movilidad de los trabajadores altamente cualificados


LA COMPETICIÓN GLOBAL POR EL TALENTO
Movilidad de los trabajadores altamente cualificados

Traducción de
Teresa Vargas Sampedro

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO (OCDE)
MADRID, 2009
Colección: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS

ficha catalográfica del centro


de publicaciones del inap
[The global competition for talent. Español]
La COMPETICIÓN global por el talento [Texto impreso] : movilidad
de los trabajadores altamente cualificados / traducción de Teresa Vargas
Sampedro. – 1ª ed. – Madrid : Instituto Nacional de Administración Públi-
ca : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
2009. – 185 p. : gráf. ; 24 cm. – (Estudios y documentos)
Traducción de: The global competition for talent. – Incluye referen-
cias bibliográficas
ISBN 978-84-7351-290-9. – NIPO 010-09-003-1
1. Movilidad laboral-Países de la Organización de Cooperación y De-
sarrollo Económico. 2. Trabajo cualificado-Países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico. I. Instituto Nacional de Administra-
ción Pública (España). II. Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-
nómico. III. Vargas Sampedro, Teresa, trad. IV. Serie
3 51.556(100-67 OCDE)
351.102.323(100-67 OCDE)

Primera edición: diciembre 2009

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://www.060.es

Publicado originalmente por la OCDE en inglés y en francés con los siguientes títulos:
The Global Competition for Talent. Mobility of the Highly Skilled
Attirer les talents. Les travailleurs hautement qualifies au coeur de la concurrence inter-
nationale
© 2008, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paris.
Reservados todos los derechos

© 2009 Instituto Nacional de Administración Pública para esta edición en español.


Publicado en virtud de acuerdo con la OCDE, París.
La calidad de la TRADUCCIÓN española y su coherencia con el texto original es respon-
sabilidad del Instituto Nacional de Administración Pública.

Edita:
instituto nacional de administración pública
www.inap.map.es
isbn: 978-84-7351-290-9
nipo: 010-09-003-1
Depósito Legal:
Preimpresión: Composiciones RALI, S.A.
Impresión: Publidisa
LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN
ECONÓMICA Y EL DESARROLLO (OCDE)

La OCDE es un foro único donde los gobiernos de 30 países democráticos


trabajan juntos para abordar los retos económicos, sociales y medioambientales
derivados de la globalización.
La OCDE también se sitúa a la cabeza de los esfuerzos para entender y ayu-
dar a los gobiernos en los nuevos desarrollos y en asuntos tales como el gobier-
no corporativo, la economía de la información o los retos derivados del enveje-
cimiento de la población. La Organización proporciona los marcos o escenarios
donde los gobiernos pueden comparar las experiencias de distintas políticas
aplicadas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas
y trabajar para coordinar las políticas nacionales e internacionales.
Los países miembros de la OCDE son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá,
República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,
Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva
Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, España, Suecia, Suiza,
Turquía, Reino Unido y los Estados Unidos. La Comisión de la UE participa en
el trabajo desarrollado por la OCDE.
Las publicaciones de la OCDE difunden los datos estadísticos recopilados
por la Organización así como los resultados de investigaciones sobre asuntos
económicos, sociales y medioambientales, y también guías y estándares acor-
dados por sus miembros.

Este trabajo se publica bajo la responsabilidad de la Secretaría General


de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos utilizados en el
mismo no reflejan necesariamente la visión oficial de la Organización o de
los gobiernos de los países miembros.

También disponible en francés bajo el título:


Attirer les talents. Les travailleurs hautement qualifies au coeur de la con-
currence internationale.

7
PRÓLOGO

Esta publicación ofrece, en el marco de la literatura analítica, los datos dis-


ponibles más recientes y las políticas y evaluaciones más significativas adopta-
das por algunos países miembros y observadores. Se tratan las dimensiones,
significación e implicaciones políticas de los flujos internacionales de los re-
cursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT). Con ello se pretende hacer
llegar a los países miembros una mejor comprensión de las dimensiones de la
movilidad de los recursos humanos en ciencia y tecnología, especialmente
científicos, ingenieros e investigadores, y el abanico de políticas disponibles
para gestionar y orientar esta movilidad. Para ello se lleva a cabo el análisis
conjunto de la movilidad internacional, la transferencia del conocimiento e in-
novación y de las políticas gubernamentales asociadas.
El proyecto se inició en el grupo de trabajo «La movilidad internacional de
los trabajadores altamente cualificados e investigadores», que se constituyó en
París en marzo de 2007. Este grupo de trabajo junto con la Comisión Europea
participó en una encuesta realizada en 14 países miembros de la OCDE y otros
no pertenecientes a esta organización.
El informe es uno de los productos clave del grupo de trabajo sobre la mo-
vilidad internacional de Recursos Humanos Altamente Cualificados que desa-
rrolla su labor bajo la dirección y con la financiación del Instituto de Investiga-
ción del Comité para la Política en Ciencia y Tecnología. La dirección de la
OCDE para Ciencia, Tecnología e Industria viene interesándose desde hace
tiempo en la movilidad de los recursos humanos altamente cualificados. Del
seminario «La movilidad internacional de los trabajadores altamente cualifica-
dos: de los análisis estadísticos a la formulación de políticas», celebrado en
París en junio de 2001, salió la publicación Movilidad internacional de traba-
jadores altamente cualificados (OCDE, 2002). La investigación de los sistemas
nacionales de innovación también ha incluido trabajos sobre la movilidad de
los recursos humanos, resumidos en el título Personas innovadoras: movilidad
del personal cualificado en los sistemas nacionales de innovación (OCDE,
2001). Estos análisis han sido utilizados en este proyecto.

9
la competición global por el talento

Este estudio también contribuye a otra línea de trabajo que actualmente está
en marcha en la OCDE, coordinada por la Dirección de Empleo, Trabajo y
Asuntos Sociales (DETSA), sobre la gestión de las migraciones laborales como
soporte del crecimiento económico. El propósito de esta línea de trabajo es
añadir recomendaciones para la organización de las migraciones, tanto de baja
como de alta cualificación, y para el incremento de los efectos positivos, así
como la identificación del modo en que el retorno de emigrantes y la diáspora
contribuyen al desarrollo de los países emisores. Este informe también puede
contribuir a futuros trabajos sobre capital humano que se han iniciado como
parte de la Estrategia de Innovación de la OCDE y a los esfuerzos de ese orga-
nismo para facilitar el diálogo de alto nivel entre el G8 y Brasil, China, India,
México y Sudáfrica para promover y proteger la innovación, tal como se acordó
en el encuentro del G8 mantenido en Heilendamm en junio de 2007.
La publicación ha sido preparada bajo la dirección de Ester Basri. Las auto-
ras han sido Sarah Box y Ester Basri de la Dirección de Ciencia, Tecnología e
Industria de la OCDE. Se ha beneficiado de las aportaciones y comentarios de
Dirk Pilat, director de la División de Política de Ciencia y Tecnología, y de los
delegados de la CSPT y SFRI. Las autoras quieren agradecer especialmente a
estos delegados su contribución al inventario de políticas. Este nuevo inventa-
rio o relación de iniciativas políticas nacionales para impulsar la inmigración y
emigración de RHCT está disponible en <www.oecd.org/sti/stpolicy/talent>.

10
ÍNDICE

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Capítulo 1.  Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo 2. Difusión del conocimiento e impacto de la movilidad in-


ternacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
¿Por qué es importante la movilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
¿Qué induce a la movilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Cómo contribuye la movilidad a extender el conocimiento? . . . . . . . 36
¿Cuánto conocimiento se mueve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Los efectos en los países receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Los efectos en los países emisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Inmigración de las personas altamente cualificados y bienestar mun-
dial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 3. La movilidad y su impacto. Datos y evidencias . . . . . . . . . 81


Patrones de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Perspectivas – la internacionalización de la I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Capítulo 4. Enfoques de las políticas actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


Estrategias de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

11
la competición global por el talento

Visión general de las políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


Discusión de las políticas a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
El nivel institucional de las políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Capítulo 5. Mirando al futuro: Políticas de movilidad . . . . . . . . . . . . . 165


Criterios para el establecimiento de los fundamentos de una interven-
ción gubernamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
¿Cuál es el papel de la política de movilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Coherencia en las políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

CUADROS

2.1.  Tendencias recientes de los movimientos laborales de los inmi-


grantes en el mercado de trabajo de los países de la OCDE . . . 47
2.2.   Impacto de las migraciones en el mercado de trabajo . . . . . . . . 48
2.3.   Innovación abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4.  Impactos adicionales de la emigración en los países en desarrollo 54
2.5.   Circulación de talento: los profesionales TIC en Corea . . . . . . 60
2.6.   Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.7.  Capacidad de innovación: una medida de la capacidad de absorción 64
2.8.   Diáspora en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.9.   Apoyo a la diáspora en los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . 70
3.1.   Datos disponibles y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.2.  La migración de académicos y científicos: evidencias recientes
en Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.3.  Actitudes hacia la movilidad en Europa: la encuesta del Euroba-
rómetro de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.1.   Otras políticas para facilitar la movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.2.   Ejemplos adicionales de políticas de movilidad (1) . . . . . . . . . 152
4.3.   Ejemplos adicionales de políticas de movilidad (2) . . . . . . . . . 153
5.1.  Fallos del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.2.   Evaluación de las políticas de movilidad actuales . . . . . . . . . . . 173
5.3.   Estimulando la innovación – niveles de la política de innovación 178
5.4.  Migración y desarrollo – algunas propuestas para la política de
Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

12
índice

TABLAS

2.1.  Las razones por las que los estudiantes de doctorados han deci-
dido acudir a EEUU en los últimos diez años, 2003 . . . . . . . . . 34
2.2.  Posibles efectos de la migración internacional de trabajadores
altamente cualificados en los países receptores . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.  Posibles efectos de la migración internacional de personas alta-
mente cualificadas en los países emisores . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.4.  Nivel de compromiso de la diáspora según las condiciones del
país y características de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.1.  Expatriados en los países de la OCDE, altamente cualificados,
por país de la OCDE de nacimiento, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2.  Proporción de profesionales de ciencias entre los trabajadores
con educación superior, en torno al año 2000 . . . . . . . . . . . . . . 94
3.3.  Estudiantes internacionales en Corea, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.4.  Estudiantes extranjeros en Japón, 1985-2006 . . . . . . . . . . . . . . 100
3.5.  Estudiantes extranjeros en China, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.6.  Porcentaje de población nacida en el extranjero con una estan-
cia de 10 o más años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.7.  Porcentaje de doctores recientes que han declarado su intención
de salir del país al año siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.8.  Porcentaje de residentes temporales que han obtenido un doc-
torado en los Estados Unidos en C&I (Ciencia o Ingeniería),
1999-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.9.   Entradas de trabajadores altamente cualificados en EEUU . . . . 116
3.10. Indicadores de colaboración internacional en los principales
centros de publicación de C&I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.11. Cambios en la colaboración internacional en el Reino Unido,
1996-2000 a 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.12. Impacto medio en las publicaciones nacionales de las que inclu-
yen coautoría, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.1.  Estrategias de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2.  Incentivos económicos para la entrada de RHCT . . . . . . . . . . . 146
4.3.  Políticas de inmigración que facilitan la entrada de RHCT . . . . 147
4.4.  Reconocimiento de las cualificaciones adquiridas en el extran-
jero para facilitar la entrada de RHCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.5.  Apoyo social y cultural para facilitar la entrada de RHCT . . . . 149
4.6.  Políticas que facilitan la investigación en el extranjero (salida
de RHCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

13
la competición global por el talento

GRÁFICOS

3.1.  Expatriados en países miembros de la OCDE: porcentaje de to-


dos los nativos nacidos por país —de la OCDE— de nacimien-
to, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2.  Distribución de los expatriados según nivel de cualificación y
país de origen, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.3.  Principales países de destino (OCDE) de los trabajadores alta-
mente cualificados extranjeros nacidos en un país de la OCDE,
2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.4.  Porcentaje de inmigrantes en los países de la OCDE con educa-
ción superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.5.  Migrantes altamente cualificados procedentes de países miem-
bros y no miembros de la OCDE, según país de la OCDE de
residencia, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.6.  Proporción de RHCT con edades comprendidas entre 25-64
años nacidos en el extranjero, en la UE27 y países selecciona-
dos, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.7.  Trabajadores altamente cualificados nacidos en el extranjero con
residencia en un país de la OCDE, según país de origen, 2001 . . 91
3.8.  Población inmigrante y emigrante de 15 o más años con educa-
ción superior en los países de la OCDE, 2001 . . . . . . . . . . . . . . 92
3.9.  Porcentaje de doctores nacidos en el extranjero sobre total de
doctores, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.10. Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas a la
OCDE, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.11. Número de estudiantes matriculados fuera de su país de ciuda-
danía, 1975-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.12. Estudiantes procedentes de países no miembros de la OCDE ma-
triculados en educación superior en países de la OCDE, 2004 . . 101
3.13. Estudiantes internacionales que participan en programas avan-
zados de investigación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.14. Estudiantes internacionales según área de conocimiento, 2005. 103
3.15. Socios fundadores inmigrantes en centros tecnológicos de
EEUU, 1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.16. Doctores extranjeros en ciencias e ingeniería que manifiestan su
interés por permanecer en los EEUU, 2000-2003 . . . . . . . . . . . 112
3.17. Planes de movilidad de los coreanos que han obtenido un doc-
torado en las áreas de ciencias e ingenierías en una Universidad
de EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.18. Porcentaje de cambio en el personal académico permanente
en las universidades de UK, según nacionalidad, 1995/1996 a
2003/2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.19. Porcentaje de investigadores muy citados con experiencia de
investigación fuera de su país de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

14
índice

3.20. Patentes con co-inventores extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121


3.21. Artículos C&I de los Estados Unidos (total) con al menos un
autor procedente de las primeras 200 universidades y un autor
de una institución extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.22. Relación entre los extranjeros que han obtenido un doctorado
C&I en los EEUU y la colaboración científica de sus países de
origen con los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.23. Redes de co-autoría en Superconectividad y computación cuán-
tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.24. Intensidad en Investigación y Desarrollo, 2006 y evolución del
gasto en I+D sobre el PIB, 1996-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.25. Gasto bruto en I+D (GERD), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

15
SUMARIO

La movilidad internacional de los recursos humanos en ciencia


y tecnología adquiere una creciente importancia

El alcance y complejidad de las migraciones de los recursos humanos en


ciencia y tecnología (RHCT) está aumentando
Junto al crecimiento sostenido de la inversión directa en el extranjero (IDE),
del comercio, de la internacionalización de la investigación y el desarrollo
(I+D), la movilidad de los recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT) se
ha convertido en un aspecto central de la globalización. La migración del talen-
to influye significativamente en la estructura y características de la fuerza de
trabajo cualificada en el conjunto de los países de la OCDE.

La movilidad del talento contribuye a la creación y difusión del conocimiento


La importancia de la movilidad radica en su contribución a la creación y difu-
sión del conocimiento. También influye positivamente en la producción y disemi-
nación del conocimiento codificado y tácito. En un sentido amplio, el conocimien-
to tácito es aquél que no puede ser codificado ni transmitido como información a
través de documentación, informes académicos, charlas, conferencias u otros ca-
nales de comunicación. Este tipo de conocimiento se transmite de forma más efec-
tiva entre los individuos que comparten un contexto social y físico.

Los incentivos económicos, pero también el acceso a infraestructuras de


investigación de calidad e investigadores líderes, impulsan la movilidad
Son varios los factores que contribuyen a la movilidad de trabajadores alta-
mente cualificados: los incentivos económicos, tales como la oportunidad de
acceder a una mejor remuneración, el desarrollo de la carrera profesional o el
acceso a mejores fondos destinados a la investigación. El talento móvil también
busca infraestructuras de investigación de alta cualidad, la oportunidad de tra-

17
la competición global por el talento

bajar con figuras, científicos destacados, y más libertad para el debate. Otros
aspectos a considerar, aunque con menos posibilidades de ser incluidos en las
políticas gubernamentales, son las obligaciones familiares o personales que di-
rigen el talento a ciertos lugares.

… y puede tener un importante impacto en la creación y la difusión del


conocimiento

Las personas que se mueven, en su nueva ubicación, difunden el conocimiento


directa e indirectamente
Una vez que están en otro país, las personas difunden su conocimiento. En el
lugar de trabajo, el conocimiento se extiende a otros colegas, especialmente en-
tre aquellos con los que mantienen un contacto más cercano. El conocimiento
también se extiende a otros individuos y organizaciones geográficamente próxi-
mos e influye en la emergencia de concentraciones locales de actividad. La mo-
vilidad de RHCT es también un complemento clave de la transferencia de cono-
cimiento que se produce en los flujos internacionales de bienes y capital.

… tanto en los países emisores como receptores

Los países que reciben este tipo de flujos consiguen diferentes efectos
positivos en el flujo de conocimiento e I+D
Para los países receptores, la entrada de talento tiene efectos positivos en el
flujo de conocimiento, en la posibilidad de incrementar la actividad de I+D y en
la actividad económica como resultado de una disponibilidad adicional de tra-
bajadores cualificados. También en la mejora de los flujos de conocimiento y
colaboración con los países emisores, en el incremento del número de matrícu-
las en programas de graduación, así como el refuerzo de la capacidad de las
empresas y de la creación de empleo por los empresarios inmigrantes.
La movilidad también contribuye a establecer lazos entre las empresas del
país receptor y el conocimiento exterior y a impulsar el trasvase de excedentes
en I+D en el exterior a la actividad de I+D interior, así como a la economía en
general. Al mismo tiempo, los países receptores deben asegurar que la llegada
de científicos e investigadores no retrase las reformas de las políticas que pue-
dan estar limitando su oferta de recursos humanos altamente cualificados.

La mayoría de la literatura sobre la emigración de trabajadores altamente


cualificados se centra en las remesas y en la fuga de cerebros
En relación a los países emisores, el análisis sobre los efectos de la emigra-
ción se ha centrado con frecuencia en las remesas y en la fuga de cerebros, con

18
sumario

especial hincapié en su impacto en los países en vías de desarrollo. Las remesas


son una fuente importante de recursos para muchos hogares de los países en
desarrollo con bajo o medio nivel de renta.
El principal asunto en relación con la fuga de cerebros se centra en la pérdi-
da de productividad laboral y los resultados que se derivan, el coste fiscal deri-
vado de la educación de esos trabajadores que después se trasladan al extranje-
ro y el impacto potencial en el incremento de la necesidad de reformas
estructurales y desarrollo institucional. Sin embargo, estos asuntos deben ser
considerados conjuntamente con la cuestión de si esos investigadores y cientí-
ficos podrían haber encontrado ese trabajo productivo en su país de origen.

Pero la emigración de trabajadores cualificados también puede estimular la


acumulación de capital humano en los países emisores
La emigración de trabajadores cualificados, como investigadores y científi-
cos, también puede ser beneficiosa para la creación y difusión del conocimien-
to en su país de origen. En concreto, la posibilidad de emigrar puede impulsar
el desarrollo de las cualificaciones. Además, cuando los individuos cualifica-
dos se mueven hacia países con economías más desarrolladas y densas, pueden
beneficiar a su país de origen produciendo mejor conocimiento del que produ-
cirían si se hubieran quedado, ya que acumulan capital humano de manera más
rápida y mejoran su productividad. Se incrementa así el potencial de retorno de
conocimiento y el stock global de conocimiento.

… e indica que no es necesariamente un juego de suma cero

La circulación de talento estimula los flujos de conocimiento y construye


vínculos entre distintas localizaciones geográficas
La circulación de talento puede estimular la transferencia de conocimiento a
los países emisores. Esto implica el retorno de emigrantes cualificados a su país
de origen después de una estancia en el extranjero, o de una sucesión de perío-
dos de entrada y salida.
Los profesionales difunden el conocimiento que adquieren en su país de
origen y mantienen sus redes de trabajo, facilitando así la continuidad del inter-
cambio de conocimiento. Para asegurarse la circulación del talento, el país de
origen necesita tener suficiente capacidad de absorción; el talento de retorno
requiere que su entrada sea posible en el mercado de trabajo y al nivel apropia-
do, de acuerdo a su cualificación y conocimiento.

La diáspora de un país también puede funcionar como un camino


La existencia de una diáspora puede contribuir a la mejora de la transferen-
cia de conocimiento. Un stock de Recursos Humanos Altamente Cualificados

19
la competición global por el talento

en el extranjero puede actuar como un camino para el retorno de conocimiento


e información al país de origen. Los vínculos sociales y de otro tipo incremen-
tan la probabilidad de que el conocimiento continúe retornando, incluso cuando
los individuos regresan o se desplazan a otro lugar. En algunos países emergen-
tes, la red de la diáspora desempeña un papel crucial en el desarrollo de su ca-
pacidad científica y tecnológica.

… así todos los países se pueden beneficiar


Considerados en conjunto, estos efectos sugieren que el flujo de conoci-
miento asociado a la emigración de investigadores y científicos puede propor-
cionar beneficios a los países emisores. La movilidad de investigadores, por
tanto, no es necesariamente un juego de suma cero en el que los países recepto-
res ganan y los emisores pierden.

Las pautas de movilidad internacional difieren sustancialmente


de un país a otro

La mayoría de los países de la OCDE son beneficiarios netos de la


emigración cualificada
Los datos internacionales sobre la movilidad de RHCT muestran que la ma-
yoría de los países de la OCDE son beneficiarios netos, con un flujo mayor de
entrada que de salida de este tipo de trabajadores. Los Estados Unidos, Canadá,
Australia y Francia, en particular, han experimentado fuertes incrementos en el
saldo positivo de emigrantes con estudios superiores.

… pero hay variaciones significativas


Sin embargo, un análisis más detallado revela que en términos relativos,
Nueva Zelanda e Irlanda han experimentado grandes flujos de salida. En térmi-
nos absolutos, el Reino Unido y Alemania tienen el mayor número de expatria-
dos cualificados, mientras que Luxemburgo, Noruega y la República Eslovaca
acumulan el menor número. Para algunos países, los flujos entre países de la
OCDE suponen un incremento sustancial de individuos altamente cualificados.
Para otros países de la OCDE, los emigrantes procedentes de países no miem-
bros desempeñan un papel importante; en estos casos, los principales países de
origen son asiáticos, encabezados por China, India y Filipinas.

Asimismo está creciendo la movilidad de estudiantes


La movilidad internacional de estudiantes es un aspecto adicional de la in-
ternacionalización de RHCT. Los países de la OCDE se benefician de la llega-
da de estudiantes y escolares con talento, y muchos, en la actualidad, buscan

20
sumario

activamente atraer a estudiantes extranjeros. También puede ser beneficioso


cuando los estudiantes estudian en el exterior y ganan conocimiento y experien-
cia en otro país. Los datos ponen de relieve que el número de estudiantes matri-
culados fuera de su país (de ciudadanía) no ha dejado de crecer desde 1995.

La migración de retorno y circular está en gran medida condicionada por los


lazos familiares y las oportunidades de empleo

El retorno y circulación de los flujos de emigrantes tienen características


adicionales. Los datos revelan, para un buen número de migrantes, una migra-
ción permanente o de migrantes que no regresan a su país de origen en mucho
tiempo. Las tasas de retorno parecen ser más altas entre los trabajadores cuali-
ficados y para aquellos países con mayor distancia cultural, económica y geo-
gráfica respecto a su país anfitrión. Esta tendencia es consistente con la noción
de globalización del mercado de trabajo en el que la movilidad de los trabaja-
dores cualificados está afectada por los cambios, relativos, en las condiciones
de trabajo. La decisión de retornar está fuertemente condicionada por el estilo
de vida, las consideraciones familiares y la disponibilidad de una oportunidad
de empleo atractiva en casa. Estas consideraciones son similares en el caso de
los estudiantes.

Se puede mejorar la recopilación de datos

Si bien en los últimos años se han hecho esfuerzos para mejorar los datos
sobre los stocks internacionales y los flujos de los trabajadores altamente cua-
lificados, persisten las dificultades en relación a la comparación internacional;
bien por la diferente o insuficiente desagregación o por la serie histórica dispo-
nible. Se necesita trabajar más en este sentido si los países quieren entender
mejor las pautas y los cambios que se producen en los stocks y en los flujos de
científicos, ingenieros e investigadores y otros aspectos adicionales relaciona-
dos con los trabajadores altamente cualificados.

La evidencia sobre el impacto de la movilidad internacional es limitada

Es difícil encontrar evidencia directa del impacto de la movilidad en los


resultados de la innovación

Las evidencias cuantitativas sobre el impacto de las pautas de movilidad no


se consiguen fácilmente. En los resultados de la actividad científica y tecnoló-
gica influyen muchas variables y factores que son difíciles de desentrañar. Sin
embargo, los datos y la información disponible pueden ser usados para cons-
truir un panorama, hacerse una idea y ver algunos vínculos entre movilidad y
mayores resultados en ciencia e innovación.

21
la competición global por el talento

La movilidad se dirige claramente a una mayor internacionalización del


mercado de trabajo
Un claro efecto de la movilidad de trabajadores altamente cualificados es el
incremento de la internacionalización del mercado de trabajo para este tipo de
trabajadores. Tanto en la industria privada como en la universidad, las personas
extranjeras son consideradas por su conocimiento específico, sus habilidades
lingüísticas y su conocimiento de los mercados extranjeros.

… pero indica un abanico de impactos positivos en la creación y difusión


de conocimiento

Algunas evidencias sugieren que la inmigración de RHCT contribuye


significativamente a la innovación
Las relaciones entre movilidad e innovación son menos claras, aunque algu-
nas evidencias sugieren que los inmigrantes contribuyen significativamente en
el número de patentes solicitadas y en la creación de empresas tecnológicas. En
los estudios realizados en distintos países se destaca una tendencia hacia el in-
cremento de la internacionalización de la co-autoría de artículos académicos.
Algunos trabajos sugieren que el impacto del trabajo colaborativo, medido por
las citas, es mayor, de media, que el impacto del trabajo nacional.

Las oportunidades de movilidad están creciendo


En un contexto más amplio de la I+D y la actividad de innovación, muchos
países han mejorado sustancialmente su capacidad para aprovechar el rendi-
miento de la investigación y la innovación respecto a décadas pasadas. Este
hecho está cambiando el alcance geográfico y la intensidad de la actividad cien-
tífica y de investigación. Las crecientes sumas gastadas en I+D en países no
pertenecientes a la OCDE, y en su capital humano, unido a la creciente interna-
cionalización de la actividad de las firmas tecnológicas, son aspectos que sugie-
ren que las oportunidades para la movilidad del talento continuarán creciendo.

Un amplio abanico de políticas se dirigen a atraer y retener RHCT…

La mayoría de los países ofrecen un abanico de políticas


Las políticas en los países de la OCDE revelan un amplio abanico en la «in-
tensidad» con la que abordan la movilidad de RHCT. La mayoría de los países
consideran importante desarrollar políticas que animen y apoyen la movilidad
en un contexto para retener y atraer talento. Éstas van desde incentivos econó-
micos al fomento de la llegada de trabajadores, asistencia específica a los inmi-
grantes, procedimientos para reconocer cualificaciones obtenidas en el extran-

22
sumario

jero, apoyo social y cultural y apoyo para los investigadores en el extranjero.


Algunos países se centran en unos pocos mecanismos políticos, mientras otros
ofrecen «algo para todos».

Sin embargo, son muchos menos los que disponen de una estrategia
específica de movilidad

Sólo en unos pocos países el enfoque de estas políticas forma parte de una
estrategia de movilidad específica. Para aquéllos en los que esas políticas no
forman parte de una estrategia, hay más riesgos de incoherencia entre las polí-
ticas de entrada, salidas y diáspora. Idealmente, las políticas de movilidad de-
bieran formar parte de una estrategia de movilidad más amplia que contribuya
a los objetivos económicos y sociales y a establecer unos fundamentos racio-
nales de la intervención. En general, el apoyo es mayor para la entrada de in-
vestigadores y otros RHCT que para la salida, quizás porque los países consi-
deran que la movilidad hacia el exterior es adecuada o porque son remisos a
incentivar la movilidad al exterior, a pesar de los beneficios de la circulación
del talento.

Las políticas nacionales generalmente se concentran en los mismos RHCT…

Generalmente, las políticas nacionales parecen dirigirse a la misma pobla-


ción, y se presta una atención menor a los intereses tecnológicos y científicos
nacionales. Dado que muchos países ofrecen ayudas a la movilidad, frente a la
migración permanente, los investigadores pueden utilizar estas políticas para
trabajar en diferentes países. Es difícil saber si la similitud de las políticas de
movilidad representa un movimiento hacia una buena práctica, ya que han sido
pocas las evaluadas.

… y la mayoría no impone restricciones geográficas

En la mayoría de los casos, las políticas nacionales no imponen restricciones


sobre el país de origen (movilidad hacia el interior) o de destino (movilidad
hacia fuera). En consecuencia, en teoría, las políticas de movilidad a menudo
tienen una orientación global.

Políticas para el futuro

¿Cómo deberán ser las futuras políticas de movilidad?

Los países de la OCDE tienen ya, a su disposición, una amplia selección de


herramientas políticas que utilizan de forma más o menos intensa para promo-
ver la movilidad de RHCT. La cuestión radica en cuál va a ser el papel de la

23
la competición global por el talento

política de movilidad internacional en el futuro, teniendo en cuenta el conoci-


miento actual sobre movilidad y flujo del conocimiento.

La identificación de una fundamentación racional clara para la intervención


es el primer paso
En el diseño de las futuras políticas de movilidad, un paso previo fundamen-
tal es la racionalización del proceso y la clarificación de los objetivos. Para la
movilidad, los principales criterios de racionalidad podrían ser las potenciales
externalidades positivas de los excedentes de conocimiento y los aspectos rela-
cionados con la asimetría de la información. Los obstáculos a la movilidad,
comúnmente citados, incluyen barreras legales y administrativas, pérdida de
fondos, y cuestiones personales y de lenguaje.

En la medida que muchas políticas de movilidad no han sido evaluadas


las mejores prácticas tienen aún que emerger
Son escasas las políticas que han sido evaluadas, por lo que es difícil selec-
cionar las mejores prácticas. Sin embargo, se pueden extraer algunas lecciones
a partir de la evaluación del material proporcionado por los países junto al cues-
tionario remitido por la OCDE. En concreto, se constata la importancia de esta-
blecer unos niveles apropiados de financiación y duración de los programas
para la población destinataria. Se debería dar un mayor valor al trabajo de eva-
luación.

Eliminar las barreras a la movilidad circular y promover la diáspora puede


ser provechoso
Dadas las diferencias entre los países, no es posible identificar una «receta»
en relación a lo que los gobiernos deberían hacer en mayor o menor medida o
en lo que tendrían que mantener tal como está. Sin embargo, una vía promete-
dora es eliminar las barreras para la movilidad circular y de corta duración.
Períodos más cortos en el extranjero (y potencialmente repetidos) pueden evitar
algunos de los obstáculos que actualmente entorpecen la movilidad y podrían
apoyar los flujos de conocimiento asociados a la circulación del talento y la
diáspora.

Los países deben asegurar un contexto apropiado para que el desarrollo


de la ciencia y la innovación sea el apropiado
Además, es importante la coherencia de las políticas. No sólo para las polí-
ticas de movilidad, también para asegurar que el contexto internacional para la
innovación y los esfuerzos científicos sean apropiados. En particular, para me-
jorar los resultados de la innovación, no es suficiente con el incremento del

24
sumario

número de RHCT; estas personas deben operar en un sistema que les permita
usar, crear y diseminar el conocimiento.

Los países deberían también eliminar los obstáculos que limitan la oferta
nacional de RHCT
Finalmente, un mensaje importante de este estudio es que la competición
global por el conocimiento está creciendo. Muchos países de la OCDE y un
número creciente de países no miembros están intentando atraer los mismos
recursos de investigadores y científicos altamente cualificados. Depender en
exceso de los flujos internacionales y de las políticas de movilidad para com-
pensar los déficits actuales o futuros de la oferta nacional puede entrañar ries-
gos. Las políticas necesitarán atender las deficiencias de las normas nacionales
que puedan limitar la oferta de RHCT.

25
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

Este capítulo establece el marco para la discu-


sión de la movilidad de la fuerza de trabajo alta-
mente cualificada, el incremento de la movilidad y
las cuestiones políticas que plantea.

Los recursos humanos juegan un papel central en la producción de conoci-


miento y, por tanto, en el desarrollo tecnológico y económico. Una sociedad
basada en el conocimiento descansa en una fuerza de trabajo altamente cualifi-
cada, no sólo en los sectores de alta tecnología e investigación, también en to-
dos los sectores de la economía y la sociedad. La intensidad del crecimiento del
conocimiento significa que todos los países tienen cada vez mayor necesidad de
especialistas altamente cualificados que sean capaces de acceder, entender y
usar el conocimiento.
Los movimientos de las personas altamente cualificadas, incluyendo recursos
humanos en ciencia y tecnología (RHCT), supone una parte pequeña pero im-
portante de los flujos internacionales de migrantes. Desde 1990 a 2000, en térmi-
nos netos, cinco millones de adultos con educación superior se movieron desde
países menos desarrollados a otros más desarrollados, mientras que dos millones
se movieron entre países desarrollados (OCDE, 2007b). No son grandes núme-
ros en términos absolutos, teniendo en cuenta que Naciones Unidades estima el
stock de migrantes internacionales en alrededor de 190 millones. Sin embargo,
el movimiento de los altamente cualificados está concentrado en determinadas
áreas, y dan cuenta de la existencia de una gran proporción de población cualifi-
cada en busca de un país receptor. Un fenómeno que puede tener implicaciones
significativas en los resultados económicos del país. En particular, el movimien-
to de RHCT puede tener una gran influencia en los sistemas de innovación.
La movilidad internacional del trabajo no es un fenómeno nuevo. Las perso-
nas se han movido siempre a otros países en busca de mejores perspectivas eco-
nómicas, para escapar de conflictos o de la persecución, o simplemente para
estar con el resto de los miembros familiares. Recientemente, el movimiento de
las personas se ha intensificado como resultado de la globalización de la activi-
dad económica; por otra parte, la introducción de mecanismos de mercado en las

27
la competición global por el talento

economías de semi-mercado ha incrementado la actividad comercial y las opor-


tunidades económicas (OCDE, 2006). Junto con el crecimiento sostenido en la
inversión directa extranjera (IDE), en el comercio, y en la internacionalización
de la investigación y desarrollo (I+D), la movilidad de RHCT parece haber lle-
gado a ser un aspecto central de la globalización. El stock total de inmigrantes
creció un 23% desde 1995 a 2005 en los países desarrollados, que son ahora el
60% de todos los migrantes internacionales (OCDE, 2007b). La migración inter-
nacional de las personas altamente cualificadas se ha adelantado en las agendas
de la mayoría de los países de la OCDE debido al envejecimiento de la pobla-
ción, el interés decreciente en ciertas ocupaciones en los países de la OCDE y los
aspectos relacionados con la escasez potencial de mano de obra.
En este contexto, los factores que atraen a personas cualificadas a otros paí-
ses están fortaleciéndose. Primero, hay más oportunidades para que las perso-
nas con talento científico y técnico estudien y trabajen en un país extranjero.
Tanto en países miembros como no miembros de la OCDE continúa creciendo
la demanda para investigadores, y los gobiernos están desarrollando rápida-
mente políticas para atraer RHCT extranjeros y emigrantes. En efecto, el em-
pleo en las ocupaciones RHCT crecieron más rápido que el empleo entre 1996
y 2006 en todos los países de la OCDE. En la empresa, los valores intelectuales,
incluidos aquellos que poseen las personas cualificadas, han llegado a ser fac-
tores estratégicos en la creación de valor, se trata de empresas que pasan a acti-
vidades basadas en la innovación, que cuentan de forma significativa con la
actividad de I+D, patentes, software, y se dotan de recursos humanos y nuevas
estructuras organizativas (OCDE, 2007a).
El abanico de posibilidades para la movilidad continua de RHCT también se
expande. Con la fragmentación geográfica de la cadena de valor en respuesta a
los cambios en el entorno y la creciente presencia de cualificaciones científicas
y técnicas en muchos países, las multinacionales continuamente establecen ma-
yores facilidades para llevar a cabo actividades de I+D en todo el mundo (OCDE
2008, próximamente). Mientras que la mayor internacionalización de las cuali-
ficaciones de I+D tiene lugar en el área de la OCDE. Los países en vías de de-
sarrollo atraen cada vez más centros de I+D. China e India, en particular, han
atraído mucha más atención en los últimos años. En la medida que la demanda
de RHCT se extiende a lo largo de un abanico más amplio de países, la distin-
ción entre países emisores y receptores se hace más borrosa. La escala temporal
de la movilidad también está cambiando, desde la noción de migración perma-
nente a temporal, circular e incluso acuerdos de viajes. Estas tendencias exigen
un análisis más preciso.
Para los países de la OCDE, estos desarrollos son importantes. Los RHCT
implican conocimiento y contribuyen a la actividad de innovación y juegan un
papel esencial en el crecimiento económico y la prosperidad (o, en el nivel de
empresa, en los beneficios y éxitos). Atraer más RHCT, tanto al país como a las
empresas, puede acelerar la acumulación de conocimiento, estimular la innova-
ción y empujar hacia niveles más altos de actividad económica y prosperidad. Sin

28
introducción

embargo, la pérdida de personas cualificadas genera preocupación en relación a la


escasez y la fuga del talento, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Para las agendas de los gobiernos de la OCDE son importantes una serie de
cuestiones relacionadas con la política de la movilidad internacional de los RHCT
cualificados. ¿Cuánta movilidad es deseable? ¿Cuál es la mejor manera de atraer
talento? ¿Cómo afecta la pérdida de trabajadores cualificados del propio país a la
innovación? ¿Cuál es la mejor manera de asegurar una política coherente entre
las políticas nacionales y las políticas relacionadas con los países en vías de de-
sarrollo? Los países quieren crear las mayores posibilidades en un mundo cada
vez más globalizado, pero también quieren entender mejor los efectos en sus
economías y aprender a gestionarlas. La demanda de RHCT es fuerte y en creci-
miento, y los flujos internacionales han afectado significativamente los stocks en
muchos países, incluso los marcos conceptuales apropiados para las políticas, y
la adecuada mezcla de medidas e instrumentos no está todavía clara.
Este estudio recurre a la literatura analítica, los datos más recientes disponi-
bles y los meritorios inventarios de políticas y evaluaciones que han sido lleva-
das a cabo por algunos países miembro y por observadores que tratan de iden-
tificar las dimensiones, significación e implicaciones políticas de los flujos
internacionales de RHCT en el presente.
El capítulo 2 revisa los análisis recientes sobre la importancia de la movili-
dad de RHCT en la formación y uso de conocimiento, los motivos para la mi-
gración de los RHCT y el impacto de la movilidad tanto en los países receptores
como emisores. El capítulo 3 revisa los datos actuales sobre migración de
RHCT y explora la evidencia de los impactos sobre los patrones de movilidad
en los países miembros y no miembros de la OCDE. Los capítulos 4 y 5 se
centran en la política: el capítulo 4 proporciona la información más reciente
sobre las políticas de movilidad en una serie de países miembro seleccionados,
obteniendo la información a través de cuestionarios enviados a miembros del
Grupo de trabajo de la OCDE sobre Dirección y Financiación de las Institucio-
nes de Investigación; y el capítulo 5 mira al futuro para tratar las nuevas opcio-
nes de la política de movilidad de RHCT.

Referencias

OECD (2006), International Migration Outlook: SOPEMI 2006 Edition, OCDE, París.
OECD (2007a), «Creating Value from Intellectual Assets», OECD Policy Brief, febre-
ro, OCDE, París.
OECD (2007b), «Trends in International Migration Flows and Stocks 1975-2005»,
OCDE documento interno de trabajo, 31 de mayo, París.
OECD (2008, forthcoming), Open Innovation in Global Networks, OCDE, París.

29
CAPÍTULO 2
DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO E IMPACTO
DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL

Este capítulo revisa la literatura y las evidencias


existentes sobre cómo la movilidad internacional
de personas cualificadas influye en la difusión del
conocimiento a través de las fronteras. Trata los
análisis recientes sobre el significado de la movili-
dad de recursos humanos en ciencia y tecnología,
en la formación y uso de conocimiento, los motivos
de estas migraciones y los efectos de la movilidad
tanto en los países emisores como receptores.

¿Por qué es importante la movilidad?

La importancia de la movilidad de los recursos humanos en ciencia y tec-


nología (RHCT) tiene que ver con dos dimensiones de la creación del cono-
cimiento: conocimiento formal (codificado) y la difusión del conocimiento
tácito. Cada uno requiere personas expertas y especializadas, y cada uno de
ellos es vital para la innovación. Se ha argumentado ampliamente que la pro-
ducción y difusión de conocimiento codificado es cada vez más importante
en la innovación moderna (Cowan y Foray, 1997). El continuo crecimiento
formal de la investigación y desarrollo (I+D), la expansión de publicaciones
científicas y el rápido crecimiento de patentes lo atestiguan. Abramowitz y
David (1996) argumentaron que la expansión secular de la educación y el
crecimiento de las ocupaciones en RHCT están en realidad impulsadas por la
codificación creciente del conocimiento tecnológico. El conocimiento tácito
es con frecuencia un complemento esencial para el conocimiento codificado.
En un sentido amplio se refiere a cualquier conocimiento que no puede ser
codificado y transmitido a través de documentación, informes académicos,
clases, conferencias y otros canales de comunicación. Otros, con una defini-
ción más delimitada, se centran en la comprensión contextual –la idea de que
las personas pueden ser perceptual o intelectualmente conscientes de ciertas
cosas que les ayudan a interpretar y hacer uso de información, pero que no
puede ser fácilmente comunicado conscientemente a otros. En la explicación

31
la competición global por el talento

de por qué algunos conocimientos no pueden ser codificados, Gertler (2003,


p. 8), dice:
«… el componente tácito del conocimiento requerido para un desempeño
exitoso de una cualificación es aquel que supera la codificación o articula-
ción –tanto porque la misma persona que desempeña no es completamente
consciente de todos los «secretos» que hacen que su desempeño sea exitoso
como porque los códigos lingüísticos no están suficientemente bien desarro-
llados para permitir una explicación clara–».
La innovación requiere aprendizaje y creación de nuevo conocimiento a tra-
vés del uso, adaptación y absorción de «lo que se ha ido». Así, tanto el conoci-
miento codificado como el tácito son vitales, especialmente porque el último, a
menudo, proporciona la chispa para que se produzcan avances en ciencia y
tecnología mediante la combinación de información y comprensión temporal,
espacial, cultural y del contexto social necesario para crear algo nuevo. Por
ejemplo, Zucker et al. (1998, p. 291) comentaba que el mero conocimiento de
técnicas sobre la recombinación de ADN no fue suficiente para permitir a los
científicos tomar parte en los primeros arranques lucrativos de la innovación
biotecnológica –«el conocimiento fue mucho más productivo cuando se expre-
só en un científico con el genio y la visión necesarios para innovar continua-
mente, definir las fronteras de la investigación y aplicar las nuevas técnicas de
investigación en las áreas más prometedoras–».
Un reto clave para las organizaciones, tanto públicas como privadas, es
cómo acceder al creciente volumen de conocimiento codificado y cómo com-
partir el conocimiento tácito en el lugar de trabajo y entre las distintas ubicacio-
nes. Se piensa que el conocimiento tácito se comparte más efectivamente cuan-
do las personas tienen un contexto social común, con valores compartidos, un
lenguaje y cultura que facilita la comprensión y la construcción de confianza.
Se ha pensado también que el conocimiento tácito es difícilmente intercambia-
ble cuando median grandes distancias (Gertler, 2003, pp. 78-79).
La movilidad de las personas cualificadas está relacionada tanto con la
codificación como con los aspectos tácitos del conocimiento. En gran medi-
da la movilidad de RHCT adopta la forma de un movimiento que se ubica
allí donde el conocimiento codificado es producido y usado: algunos ejem-
plos son el movimiento de estudiantes a tiempo completo en instituciones
educativas formales, la movilidad de graduados y docentes a universidades
extranjeras o laboratorios formales de I+D. Pero la movilidad es también un
método importante para transmitir conocimiento tácito. En algunos casos,
este conocimiento se extiende e intercambia por incentivos, en forma de sa-
lario u otras remuneraciones. En otros casos, puede tener lugar vía exceden-
tes de conocimiento, sin recompensa directa para la fuente de conocimiento1.
Este tipo de «externalidad» –los individuos, las empresas y las organizacio-
nes se benefician de este conocimiento sin tener que pagar por él– es uno de
los argumentos para la acción de gobierno en relación a la movilidad de per-
sonas cualificadas.

32
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

¿Qué induce a la movilidad?

A nivel general, los incentivos económicos son clave en las decisiones de


los migrantes. El flujo internacional de personas se produce desde unos países
con bajo PIB per cápita a países con altos niveles de PIB per cápita, y aumenta
a medida que la distancia entre los países disminuye (Freeman, 2006). El país
de origen difiere en los países avanzados: depende de los lazos históricos y de
la influencia de las redes sociales; la reunificación de la familia a menudo re-
fuerza el patrón de flujo. Las entradas complementarias de los países con renta
elevada (tales como mayores ratios de capital/trabajo, tecnología avanzada e
infraestructuras modernas) a menudo producen sorprendentes mejoras en la
renta de los migrantes, en comparación con su situación en el país de origen.
Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que se debería hacer algu-
na distinción entre los incentivos para la migración, en general, y los incenti-
vos para los RHCT. Si bien los incentivos económicos son muy importantes
para la migración, y a menudo se consideran en comparación con los resulta-
dos económicos de los países, la movilidad de los RHCT implica aspectos
adicionales más complejos, relacionados con las oportunidades de investiga-
ción, las condiciones de trabajo y el acceso a las infraestructuras. Éstas pueden
ser razones de peso para decidir moverse. Ya como estudiantes, los individuos
pueden optar a estudiar en el extranjero con el fin de acceder a una formación
de calidad y maximizar sus oportunidades de trabajo después de la graduación.
Los países también pueden impulsar a sus estudiantes a estudiar un tiempo en
el extranjero, particularmente en disciplinas especializadas en las que la oferta
y demanda es insuficiente para alcanzar la masa crítica que permita obtener
una calidad satisfactoria (Tremblay, 2002). Esto es más frecuente en la inves-
tigación científica y técnica, donde algunas técnicas experimentales implican
costes de equipos y personal altos. El número de estudiantes extranjeros en los
países de la OCDE en el año 2004 excedió los dos millones (un incremento
superior al 40% respecto al año 2000), con los EEUU recibiendo más de un
cuarto del total, seguidos por Reino Unido, Alemania, Francia y Australia
(OCDE, 2007b, p. 53). El incremento es probablemente una respuesta a las
señales políticas de muchos países de la OCDE en los últimos años, particular-
mente las referidas a facilitar el trabajo y la residencia, seguidas de las que
facilitan completar estudios.
Entre los aspectos que condicionan fuertemente la dirección de la movili-
dad de los RHCT que ya están ocupados, destacan: las oportunidades de una
mejor remuneración, mayores posibilidades de mejorar la carrera profesio-
nal, las facilidades para una investigación de mayor calidad, trabajar con
«científicos estrella» o instituciones prestigiosas (y el acceso a las redes so-
ciales asociadas), mayor autonomía, sistemas más transparentes de recluta-
miento y recompensa, y libertad para el debate. La movilidad es también un
medio para ganar las credenciales necesarias para la mejora de la carrera
profesional en el país de origen. Ackers (2005) sugiere que, en efecto, la me-

33
la competición global por el talento

jora de la carrera profesional de los investigadores científicos requiere movi-


lidad, con el fin de adquirir la experiencia internacional necesaria. El peso
que corresponde a estos factores varía entre los individuos, según el género y
el curso de la carrera científica, así como de los cambios personales y fami-
liares que se priorizan.
Se dispone de algunos datos sobre las motivaciones para la movilidad entre
las personas cualificadas. Por ejemplo, la OCDE, en colaboración con Eurostat
y el Instituto de Estadística de la UNESCO, ha estado trabajando para desarro-
llar un sistema de indicadores sobre las carreras y la movilidad de los doctores
–el proyecto de las Carreras de los doctores–. Uno de los objetivos ha sido re-
coger datos sobre las razones y los motivos de su movilidad internacional. Los
resultados iniciales están disponibles, en la actualidad, para los Estados Uni-
dos2 y proporcionan alguna información sobre los motivos y su evolución a lo
largo del tiempo. La tabla 2.1 muestra que la disponibilidad de infraestructuras
científicas o profesionales atrajeron a doctores extranjeros a los Estados Uni-
dos. Las oportunidades de trabajo y económicas han llegado a ser razones más
importantes que las educativas en los últimos cinco años. Las razones familia-
res no destacan en un nivel agregado.

Tabla 2.1
Las razones por las que los estudiantes de doctorados han decidido acudir a
EEUU en los últimos diez años, 2003

Ciudadanos del Ciudadanos extranjeros


Entrados en el país en los últimos cinco país (por primera Residentes Residentes no Total
aparición) permanentes permanentes
Oportunidades educativas en los EEUU   28.1   14.4   26.0   23.1
Razones familiares   20.3    6.0    8.9
Oportunidades de trabajo o económicas   25.0   45.6   28.5   31.7
Infraestructuras profesionales o científicas
  26.6   40.0   39.5   36.4
en mi campo
Todas las razones 100.0 100.0 100.0 100.0
Ciudadanos del Ciudadanos extranjeros
Entrados en el país en los últimos cinco país (por primera Residentes Residentes no Total
aparición) permanentes permanentes
Oportunidades educativas en los EEUU   19.9   27.4   38.1   31.0
Razones familiares   32.5   10.7    4.2   10.7
Oportunidades de trabajo o económicas   21.7   29.2   21.3   25.0
Infraestructuras profesionales o científicas
  21.1   30.1   35.6   31.3
en mi campo
Otras razones    4.8    2.6    0.7    2.1
Todas las razones 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Auriol (2007).

34
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Un estudio sobre los académicos australianos expatriados encontró que en


este grupo, las razones para la movilidad estaban estrechamente relacionadas
con el empleo: encontrar mejores oportunidades de empleo, desarrollo profe-
sional, promoción y acceso a infraestructuras y fondos para la investigación.
Las razones aducidas para no retornar a Australia fueron similares, pero para
aquellos que lo intentaban la cuestión principal residía en el estilo de vida y la
familia (Hugo, 2005). Una investigación en Noruega ha puesto de manifiesto
que alrededor de un tercio de los investigadores extranjeros del país se traslada-
ron a ese país por razones personales y otro tercio por razones profesionales,
aunque los factores relacionados con «la calidad de vida» fueron también im-
portantes (Nerdrum and Sarpebakken, 2006, p. 227).
Mahroum (2001) argumenta que el movimiento internacional de los trabaja-
dores altamente cualificados difiere según la profesión y el tipo de trabajo. In-
genieros y técnicos parecen estar más atraídos por el salario y las condiciones
del mercado de trabajo, mientras que los investigadores y los científicos están
más motivados por la naturaleza del trabajo y el entorno de la investigación,
incluido el prestigio de la institución.
Según Nerdrum y Sarpebakken (2006, p. 218), los investigadores se mueven
para mantenerse informados sobre el desarrollo último en su ámbito; para obte-
ner un feedback cualificado sobre la originalidad, relevancia y cualidad de su
propia investigación; y también como «fuente de inspiración». En estos casos,
la curiosidad intelectual o la oportunidad de trabajar con líderes en su campo
puede ser un estímulo importante.
Los avances en el transporte y las telecomunicaciones han convertido la
movilidad internacional en una posibilidad para muchas más personas. Tam-
bién reducen fácilmente los costes personales tanto para migrantes permanen-
tes como temporales, al permitir mantener el contacto con la familia y los
amigos y regresar a casa con relativa frecuencia.
Al igual que las razones personales, los mecanismos políticos para atraer
investigadores extranjeros y a los nacionales que están fuera del país, influ-
yen en las decisiones de los investigadores para moverse. Una investigación
en la que se analiza la situación de España ha revelado que la intervención del
gobierno ha aumentado el número de investigadores que han retornado del
extranjero, así como el número de investigadores extranjeros que se han esta-
blecido en España (Cruz-Castro y Sanz-Menéndez, 2005). Las políticas de
investigación nacional y la legislación sobre ética pueden influir también en
el lugar que eligen los investigadores para trabajar. Por ejemplo, las ayudas
federales de EEUU no pueden ser usadas para la investigación sobre células
madre en embriones. Por lo tanto, los investigadores necesitan asegurar que
el dinero procedente de esas ayudas federales no sea una financiación acci-
dental de la investigación en la línea prohibida; deben separar esta investiga-
ción de otras, quizás trabajar en laboratorios separados y a veces en edificios
separados, y operar con sistemas de contabilidad distintos. Bélgica, Corea,

35
la competición global por el talento

Suecia y el Reino Unido, así como China, India, Israel y Singapur, tienen
políticas menos restrictivas en esta área (Walters, 2004). Además, la regula-
ción y refuerzo de los derechos de propiedad intelectual puede influir en las
decisiones de localización, especialmente en la investigación básica y en cier-
tos campos que requieren fuerte protección.

La intervención política tiene una influencia menor en las decisiones rela-


cionadas con la familia y el estilo de vida. Sin embargo, puede reducir barre-
ras políticas, legales y técnicas para la movilidad en áreas como la legislación
en materia de inmigración. En España, por ejemplo, la movilidad internacio-
nal en los sistemas nacionales públicos es limitada porque la regulación de los
servicios públicos dificulta la contratación de personas que no sean residentes
de la UE (OCDE, 2007a), mientras que en los EEUU se ha negado la entrada
a algunos científicos extranjeros e ingenieros por las cuestiones relacionadas
con la seguridad (NSF, 2006). Los mecanismos políticos también pueden in-
fluir en el reconocimiento de la formación extranjera y los estándares utiliza-
dos al respecto.

La actividad económica de los países emisores es muy importante en el re-


torno de los investigadores móviles y los RHCT. Por ejemplo, China e India
están ahora animando el retorno de científicos e ingenieros, investigadores al-
tamente cualificados que se han beneficiado del acceso a una graduación y a
experiencias laborales en el extranjero. Las compañías locales compiten cada
vez más por una mano de obra local cualificada y por los repatriados. Los tra-
bajadores altamente cualificados retornan al país de origen como resultado de
una mejora de las oportunidades profesionales, el desarrollo de infraestructu-
ras, mejores condiciones de vida y de crecimiento económico3. Incluso, cuanto
mayores son las oportunidades en el país de origen más atractiva resulta la al-
ternativa de dejar la carrera en el exterior.

¿Cómo contribuye la movilidad a extender el


conocimiento?

La movilidad internacional de los trabajadores difunde su conocimiento en


diferentes niveles de sus nuevos destinos, tanto directa como indirectamente.
En la empresa, el conocimiento se extiende a los colegas, especialmente a aque-
llos con los que tiene un contacto más cercano. También la proximidad geográ-
fica es a menudo crucial para la transmisión del conocimiento tácito, en la me-
dida que la extensión del conocimiento tiende a localizarse en una región
geográfica (Audretsch y Stephan, 1998). Sin embargo, algunos autores afirman
que esa extensión también puede producirse en el nivel de las «comunidades de
prácticas» que superan empresas y fronteras espaciales. Esto sugiere que el
conocimiento que crece con la movilidad es potencialmente mayor. Estos tres
niveles son discutidos a continuación.

36
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Nivel de empresa u organización

En el nivel de la organización, cuando las personas cualificadas se mueven


en el mercado de trabajo portan con ellas su conocimiento y lo comparten en el
nuevo lugar de trabajo. Power y Lundmark (2004, p. 1027) afirman que el co-
nocimiento y la innovación se desarrolla más frecuentemente a través de la in-
teracción en el lugar de trabajo, que es un canal de comunicación crucial para
la diseminación de conocimiento: «Si el conocimiento está en la empresa y en
sus oficinas y factorías, donde los trabajadores predominantemente interactúan
y dan forma a las ideas y el conocimiento, entonces el flujo de personas hacia
el interior y exterior de esa organización puede ser el principal canal para con-
figurar fuentes locales y extra-locales de conocimientos e ideas». El movimien-
to entre los lugares de trabajo acelera la extensión del conocimiento y los pro-
cesos de aprendizaje y crea nuevas combinaciones de conocimiento. La
movilidad internacional promueve los vínculos internacionales de las empre-
sas, lugares de trabajo e instituciones y, por tanto, contribuye activamente a la
construcción de clusters y redes a las que se recurre para obtener una amplia
variedad de habilidades y experiencias.
En un estudio sobre inventores académicos realizado en seis países europeos,
Crespi et al. (2006) constataron que la transferencia de conocimiento fue una de
las dos variables clave para explicar la movilidad de los científicos de la academia
a la industria (la otra fue el estilo de vida). Usando datos de la Oficina Europea de
Patentes, los autores desarrollaron un modelo de la movilidad de inventores, se-
gún el cual el valor de una patente y la cantidad de conocimiento acumulado (o
conocimiento no-separable) creado por el inventor eran factores positivos y sig-
nificativos en la explicación de la movilidad, por su impacto en la probabilidad de
una oferta de trabajo. Crespi et al. sugerían que en la medida que no todo el co-
nocimiento asociado a una patente está codificado, contratar al inventor le permi-
te al empleador acceder a los componentes tácitos del conocimiento que el inven-
tor es incapaz, o no tiene voluntad, de transferir por otros medios. La acumulación
de conocimiento tiende a incrementar el valor del conocimiento tácito del inven-
tor y con ello sus posibilidades posteriores de moverse a un nuevo trabajo.
Asegurar que el conocimiento es transmitido de forma eficiente y efectiva
en la organización es importante para maximizar los beneficios de contratar a
un nuevo trabajador. La gestión interna y los sistemas de gestión del conoci-
miento necesitan crear condiciones apropiadas para la difusión del conocimien-
to, y tener en cuenta que la movilidad internacional atrae personas de diferentes
culturas, lenguas y con distintas maneras de trabajar.

Nivel local o regional

La movilidad de las personas cualificadas también extiende el conocimiento


a nivel local o regional y añade una perspectiva geográfica al análisis. La proxi-

37
la competición global por el talento

midad espacial significa que los individuos se pueden encontrar e intercambiar


ideas a un coste más bajo que aquellos que están separados. Al mismo tiempo,
los individuos que se encuentran en una misma localización tienen más oportu-
nidades de encuentro, en los que el intercambio de conocimiento puede ocurrir.
También tienen mayores posibilidades de establecer relaciones sociales que
pueden ser también canales por los que fluye el conocimiento (Agrawal et al.,
2006). Un trabajador que se ha movido al exterior puede, por tanto, influir en
un amplio número y variedad de personas.
Los intentos que se han realizado para medir hasta qué punto la extensión
del conocimiento está geográficamente localizado arrojan resultados diferen-
tes, quizás debido a las dificultades metodológicas. Sobre la base de que el
flujo de conocimiento deja huellas en el papel en forma de citas de patentes,
Jaffe et al. (1993), examinaron citas de patentes de universidades y de una se-
lección de empresas en los EEUU. El planteamiento asume que en tanto la ex-
tensión del conocimiento está localizada, las citas procederían desproporciona-
damente de la misma ciudad, estado o país de la patente. Los autores
encontraron evidencias significativas de que las citas están más localizadas de
lo que se podría esperar en los lugares donde había mayor concentración de la
actividad tecnológica, especialmente en los primeros diez años de la patente.
Las ventajas para el aprendizaje a partir del trabajo de otro derivadas de la
proximidad geográfica se debilitan a medida que el trabajo es usado y disemi-
nado. Sin embargo, con una metodología diferente, Thompson y Fox-Kean
(2005) encontraron evidencias de los efectos de la localización internacional,
pero ninguna en relación a la localización a nivel de una ciudad o estado. El
debate metodológico posterior llevó a los autores a concluir que eran necesarias
nuevas estrategias para entender la naturaleza geográfica de los efectos indirec-
tos de la extensión del conocimiento.
Un hallazgo empírico más claro es que, a medida que la proximidad dismi-
nuye, la extensión derivada del conocimiento se debilita. Los clusters de activi-
dades innovadoras proporcionan evidencias al respecto. La propensión de las
actividades innovadoras a agruparse espacialmente es mayor en las industrias
en las que el conocimiento tácito desempeña un papel importante, porque es
este conocimiento tácito –en oposición a la información– lo que debe ser trans-
mitido informalmente, típicamente a través de contactos directos y repetidos
(Audretsch, 2003). Zucker y Darby (2006) constataron que los científicos e
ingenieros «estrella» (entendida esta condición por su nivel de autoría) mues-
tran una clara tendencia a concentrarse según las áreas, y lo interpretan como
un reflejo tanto de su motivación a agruparse con sus pares, como de las mayo-
res oportunidades comerciales.
El movimiento de las personas cualificadas a una localización geográfica
particular puede también influir en el mercado de su área de experiencia o ha-
bilidad. Zucker y Darby (2006) muestran que las «estrellas» influyen en la en-
trada de las empresas a los mercados de alta tecnología. En particular, el núme-
ro de «estrellas» activas en una región o país tiene, generalmente, efectos

38
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

positivos y significativos, en la probabilidad de que una nueva empresa entre en


el campo de la ciencia o ingeniería4. De acuerdo con los autores, «en la medida
que el conocimiento incorporado, la comprensión, saber e impulso de las estre-
llas desempeña un papel diferente de sus potenciales descubrimientos, la im-
portancia del trabajo de estas personas excepcionales para el desarrollo econó-
mico de una región o nación es más importante» (2006, p. 1).
Una cuestión adicional es si la tecnología de la información puede obviar la
importancia de la proximidad geográfica. Así, Feldman y Audretsch (1999, p.
411) comentaban que «la importancia de la localización geográfica para la in-
novación en un mundo que cuenta con cada vez más e-mail, fax, máquinas y las
autopistas de la comunicación electrónicas puede parecer sorprendente e inclu-
so paradójico a primera vista». La tecnología de la información y la comunica-
ción (TIC) puede incrementar la cantidad de conocimiento que puede ser codi-
ficado e incrementa la rentabilidad de las operaciones de codificación. También
puede reducir la importancia de la interacciones personales, cara a cara, imitan-
do algunas de las característica de esa interacción; las tecnologías que son ricas
en términos de inmediatez y obtención de feedback (incorporando característi-
cas de la conversación telefónica) y que permiten interpretar algunos aspectos
claves de la comunicación (sonido, vídeo y texto) pueden compensar la interac-
ción cara a cara (Galliè and Guichard, 2005).
Sin embargo, es probable que la proximidad geográfica siga siendo un fac-
tor importante en la transferencia de conocimiento durante un tiempo. El uso de
las TIC aún no puede replicar completamente todos los aspectos involucrados
en una comunicación cara a cara ni de las redes que están próximas geográfica-
mente. En otras palabras, el coste de transmitir el conocimiento tácito a través
del espacio es aún relevante. En la explicación de por qué todavía es importan-
te la proximidad geográfica, Feldman y Audretsch (199, p. 411) subrayaban la
distinción entre conocimiento e información: «Mientras que los costes de trans-
mitir información pueden ser constantes aunque varíe la distancia, posiblemen-
te los costes de transmitir conocimiento, especialmente el conocimiento propio,
crece con la distancia»5. Von Hippel (1994) sugirió que más que facilitar la
solución de problemas en «cualquier sitio», la informatización en un mundo de
conocimiento «adherido» impediría a los investigadores transferir su trabajo a
y entre los diferentes campos que contienen esa información adherida; permiti-
ría a los gestores modificar sus procesos de decisión en relación a la localiza-
ción de tareas críticas, y permitiría a los diseñadores de productos diseñarlos
trabajando directamente con los usuarios en el lugar en el que los usarían. Las
TIC hacen todo esto más fácil, al permitir salvar la separación geográfica, pero
no lo hace irrelevante».
Algunas evidencias de la importancia de la interacción cara a cara proceden
de los estudios sobre colaboración científica. Por ejemplo, Gallié y Guichard
(2005) muestran hasta dónde pueden llegar las TIC para alcanzar conocimiento
eficiente, facilitar la transferencia y salvar los efectos de la distancia. Las evi-
dencias proceden del análisis de dos equipos franceses que participaban en el

39
la competición global por el talento

proyecto internacional «Exploración Sol-Tierra (ISEE) con la Administración


Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA). En el estudio realizado constata-
ron que, a pesar de las teleconferencias y el e-mail, los investigadores necesita-
ban la interacción cara a cara para discutir temas relacionados con la construc-
ción y las limitaciones de la base de datos, para encuentros sobre problemas
técnicos, organizativos o científicos importantes, y para la discusión especiali-
zada que requería de expertos multidisciplinares. Las TIC redujeron los retra-
sos para transferir conocimiento codificado y facilitó la transmisión de las so-
luciones a problemas técnicos medios sin necesidad del cara a cara. Pero no
redujo los viajes y no reemplazó los encuentros cara a cara que permitían gene-
rar la confianza entre los miembros del equipo. En realidad, algunos investiga-
dores del proyecto «lamentaban la pérdida de las interacciones sociales en el
trabajo entre los científicos locales a medida que aumentaban las colaboracio-
nes a distancia».
Uno de los factores que pueden hacer disminuir la necesidad de la proximi-
dad geográfica para la transferencia de conocimiento es la co-etnicidad. Anali-
zando los datos sobre la diáspora india a EEUU, Agrawal et al. (2007) avanza-
ron un modelo que sugería que la co-localización y la co-etnicidad son dos tipos
de relaciones que facilitan el flujo de conocimiento entre los inventores y que
son más bien sustitutos que complementarios. Entre los inventores que compar-
ten el mismo origen étnico, el beneficio marginal de la co-localización es míni-
mo; sin embargo, es cuatro veces mayor para las personas que no comparten el
mismo origen étnico. Para acceder al conocimiento, la localización parece ofre-
cer muchos más beneficios a los individuos que de otra manera no estarían so-
cialmente conectados. Los autores manifiestan que una mezcla de elecciones en
la localización (relativa a la localización de actividades innovadoras relaciona-
das) y decisiones en materia de selección (en términos de las conexiones socia-
les o diversidad étnica), proporciona a las empresas mayor capacidad para in-
fluir en su nivel de innovación:
«En realidad, el incremento del ritmo en la selección de talento interna-
cional por parte de la academia y de los laboratorios privados, así como la
rápida expansión internacional de la actividad de I+D de las multinacionales
en el último cuarto de siglo, sugiere que las empresas y entidades ya han
reconocido la importancia de estos factores en los patrones de flujo del co-
nocimiento» (2007, p. 20).
Este fenómeno se aborda más adelante en el contexto de la diáspora.

Comunidades de prácticas y redes

Otros estudios sugieren que la extensión derivada del conocimiento puede


viajar a través de las fronteras regionales y nacionales si los trabajadores forman
parte de una fuerte «comunidad de prácticas» (Gertler, 2003). Como tal se en-
tiende a un grupo de trabajadores, vinculados de manera informal, que compar-

40
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

ten experiencias, habilidades y compromisos para realizar una empresa/tarea


conjunta. Puede incluir trabajadores de distintas organizaciones, vendedores y
consumidores. En este caso, los trabajadores que se mueven internacionalmente
pueden llegar a formar parte de una nueva comunidad de prácticas y compartir
su conocimiento tácito con esta comunidad y construir su propia base de cono-
cimiento colectivo.
De manera similar, Sorenson et al. (2006) argumenta que la pertenencia a
una «red de colaboración» facilita el flujo de conocimiento entre los actores.
Una red de colaboración sirve para crear una proximidad social, con relaciones
más estrechas (por ejemplo, colaboración directa en una patente) dando mejor
acceso al conocimiento. El autor sugiere que las redes de colaboración son es-
pecialmente importantes para un conocimiento de complejidad moderada, en el
que sus componentes interactúan para producir el resultado deseado y los pe-
queños errores de producción pueden causar grandes problemas. En este caso,
el ser miembro de una red facilita «una alta fidelidad en la transmisión» y per-
mite a las personas «rellenar más fácilmente los huecos o vacíos» y, por tanto,
corregir «errores en la transmisión», asegurando una mayor precisión en la re-
cepción y construcción del conocimiento. Con las comunidades de prácticas, la
movilidad internacional de los trabajadores puede contar con nuevas redes de
colaboración y transmitir su conocimiento a través de estos canales.
Esta línea de investigación recuerda la utilidad de atender a la importancia
de las relaciones en la difusión del conocimiento, aunque Gertler (2003) señala
que todavía no está claro cuáles son los factores que influyen en el grado de
«proximidad relacional» que permiten fluir al conocimiento tácito a pesar de
las divisiones físicas, culturales e institucionales. Algunos autores argumentan
que la comunidad de prácticas no puede funcionar a través del espacio geográ-
fico del mismo modo que los vínculos sociales hacen posible el flujo del cono-
cimiento embebido en un sistema social específico del cual emerge.

Una advertencia en relación a los factores de influencia de la movilidad

Además del movimiento de personas cualificadas que es, sin duda, una im-
portante vía de difusión del conocimiento, hay otros canales. Se han realizado
muchos análisis que ponen de relieve los vínculos entre comercio e inversión
extranjera directa (IED), por una parte, y la extensión derivada del conocimien-
to, por otra. Por ejemplo, si se usan los gastos acumulados en I+D como una
aproximación a los stocks de conocimiento, Coe y Helpman (1995) observaron
que la I+D, tanto nacional como internacional, tenía un impacto positivo en la
productividad total de los factores de un país, en el que el comercio de bienes y
servicios actúa como conductor de la extensión del conocimiento. Los autores
también encontraron que los efectos de los stocks de capital extranjero en I+D
en la productividad nacional se incrementan a medida que aumenta la propor-
ción de las importaciones en el crecimiento del PIB. Estudios empíricos recien-

41
la competición global por el talento

tes realizados por Branstetter (2006) ponen de manifiesto que la inversión ex-
tranjera directa (IED) es un modo a través del cual las multinacionales japonesas
han realizado inversiones directas en los EEUU. Los rendimientos de la exten-
sión derivada del conocimiento que obtienen funcionan en ambas direcciones:
en un sentido, la extensión del conocimiento obtenido por los inversores japo-
neses al reforzar la actividad de I+D y las facilidades para el desarrollo de
productos; en el otro, el rendimiento obtenido por los inventores americanos de
las inversiones realizadas por las empresas japonesas refuerza las facilidades
japonesas en esa área.

Además, los flujos comerciales y de inversiones son mayores que el flujo


internacional de personas. Con la intención de identificar la importancia econó-
mica de estos dos flujos, Freeman (2006) comparó la relación entre los flujos
de inmigración, comercio y capital extranjero y la fuerza mundial de trabajo, la
producción mundial y la actividad inversora mundial, y contrastó la dispersión
de los salarios con la dispersión de los precios de bienes y costes del capital. A
partir del análisis de la primera comparación sugirió que los flujos comerciales
y de capital suponían un proporción mayor de los mercados de bienes y capital
que la inmigración en los mercados de trabajo, «presumiblemente porque los
gobiernos han reducido las barreras de comercio y liberalizado el mercado de
capitales pero no han bajado las barreras a la inmigración» (2006, p. 150). El
segundo tipo de comparaciones revela que los salarios en ocupaciones similares
varían más a lo largo del mundo que los precios de los productos de un mismo
grupo y el coste de capital. Estos análisis sugieren, de nuevo, que los flujos de
trabajo están menos globalizados que otros flujos.

No obstante, la movilidad sigue siendo importante. Los flujos de personas


pueden ser un complemento clave de los flujos de productos y capital, especial-
mente en las áreas de producción de alta tecnología (Freeman, 2006). Hasta qué
punto el trabajo, específicamente, complementa o sustituye otros factores de
producción en las industrias concretas sigue siendo una cuestión a resolver. Un
estudio general realizado por Dolman (2008) confirmó una correlación positiva
entre migrantes y los flujos del comercio bilateral; estimó que un incremento
del 10% en el número de migrantes de un país concreto suponía un incremento
del comercio bilateral con ese país del 0,9%. Análisis posteriores revelaron que
los migrantes tienen un efecto mayor en la dirección del comercio que en su
volumen. A medida que disminuyen los costes comerciales y aumenta el cono-
cimiento de los trabajadores migrantes, cambia la dirección del intercambio
comercial. Los patrones de inversión entre dos países mostraban que los movi-
mientos migratorios aumentaban las inversiones entre sus países de residencia
y el país de nacimiento; se estimó que un 10% de incremento en el número de
trabajadores migrantes de un país particular, suponía un incremento de la inver-
sión bilateral en ese país de en torno al 1,7%. A diferencia del comercio, no
había evidencias suficientes de que un incremento de las inversiones bilaterales
fuese acompañado de una reducción de las inversiones en otros países.

42
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

¿CuÁnto conocimiento se mueve?

En la sección anterior se ha subrayado el potencial de la movilidad interna-


cional en la extensión del conocimiento a las empresas, regiones y a redes de
trabajo más amplias. Pero el impacto depende de cuánto conocimiento en reali-
dad se mueve. Esta sección explora los factores que afectan al tamaño del co-
nocimiento que se transfiere. Se trata de responder a la pregunta: ¿se mueve
todo el conocimiento de la persona con ella y consigue ser transmitido cuando
esa persona se mueve?
En primer lugar, la habilidad de los trabajadores para producir y compartir
el conocimiento tácito puede estar constreñido por las diferencias del contexto
institucional al que se mueven. Se refiere a «la proximidad institucional» –las
normas compartidas, convenciones, valores, expectativas y rutinas que normal-
mente se encuentran en cualquier marco institucional (Gertler, 2003)–. Las ins-
tituciones nacionales, tales como los sistemas educativos, el mercado de trabajo
y capital dan forma a las organizaciones y sus decisiones sobre producción, uso
de la tecnología, las relaciones entre socios en materia de innovación y compe-
tición. En el modo en que lo hacen, crean o bloquean las posibilidades para
producir y transmitir conocimiento tácito. Estas instituciones se han desarrolla-
do a lo largo del tiempo, y su influencia es sutil, de modo que las organizacio-
nes, empresas e individuos a menudo no son plenamente conscientes de su
impacto en las decisiones, prácticas, actitudes, valores y expectativas que adop-
tan o mantienen. Gertler concluye que la transferencia del conocimiento tácito
a través de las fronteras institucionales-contextuales puede ser objeto de «limi-
taciones formidables» y que «los ajustes tecnológicos y empresariales pueden
ser insuficientes para salvar estos obstáculos. Ni lo harán tampoco las similitu-
des ocupacionales, ni siquiera las “que pueden permitir el conocimiento” con
su movilidad» (2003, p. 95).
Un segundo aspecto es especialización versus diversidad, es decir, si el flujo
del conocimiento es mayor cuando un RHCT cualificado se mueve a un lugar
en el que hay una especialización en su campo o a una área en la que se dan cita
una variedad de campos científicos y tecnológicos. Se pueden extraer algunas
evidencias de la literatura sobre geografía económica, área en la que se ha de-
batido cómo las externalidades son influidas por la composición de la actividad
económica en un lugar determinado. Desde un punto de vista, se sugiere que
cuanto mayor es la concentración industrial mayores son las facilidades para
que se extienda el conocimiento a través de las empresas; mientras que, desde
el punto de vista opuesto, se sugiere que los intercambios de conocimientos
complementarios entre una mayor diversidad de empresas y agentes económi-
cos proporciona mayores rendimientos.
A partir de la base de datos de innovación de productos en la industria ma-
nufacturera, Feldman y Audretsch (1999) encontraron evidencias que apoyan la
tesis de la diversidad. La actividad innovadora tiende a ser más débil en indus-
trias localizadas en ciudades cuya actividad económica estaba especializada en

43
la competición global por el talento

esa industria, mientras que la presencia significativa de industrias complemen-


tarias compartiendo una ciencia básica común6 propiciaba la actividad innova-
dora. Duranton y Puga (2001) propusieron un fundamento microeconómico de
este punto, sugiriendo que las empresas que buscan nuevos productos y proce-
sos lo harán en diversos entornos, hasta que aprende de otros sin tener que
cambiar de localización. Una vez que el producto, o el proceso, está más madu-
ro las firmas cambian de localización a lugares en los que puedan obtener ven-
tajas añadidas de su input especializado y de la economía de escala. Los autores
testaron esta hipótesis de las ciudades «viveros» a partir de los datos sobre la
relocalización de las empresas en Francia entre 1993 y 1996, y encontraron que
la mayoría de las relocalizaciones, especialmente de las áreas de I+D de las
industrias farmacéuticas y cosméticas, de telecomunicación y servicios de con-
sultoría y empresariales, seguían ese patrón. Esto apoya el punto de vista de que
la actividad innovadora está asociada con la diversidad. Sin embargo, hay algu-
nas cuestiones metodológicas, especialmente las que tienen que ver con el
modo de medir la diversidad (i.e. Ejermo, 2005), y futuros estudios empíricos
que, sin duda, continuarán en esta línea.
Un tercer aspecto es el contexto organizacional. Si gran parte del conoci-
miento es creado en organizaciones a través de las interacciones y la colabora-
ción de los trabajadores en un contexto específico, la cuestión es si este conoci-
miento puede ser transferido sin todas las personas y el sistema en el que se
apoya. En la encuesta sobre el talento de 2006, The Economist apuntaba a un
estudio sobre los analistas de seguridad en los bancos de inversión. Dicho estu-
dio revelaba que, pese a sus cualificaciones transportables, el desempeño de los
analistas caía si cambiaban de empleadores. La revista sugería: «Las personas
con talento pueden pensar que su inteligencia les permite caminar sobre las
aguas, pero en realidad muchos de ellos están caminando sobre las piedras que
sus empleadores les han colocado convenientemente debajo» (The Economist,
2006, p. 104).
En la transferencia de conocimiento también influye la adecuación de la
posición al nivel de experiencia y conocimiento experto. El análisis sobre la
correspondencia entre los niveles de educación y la cualificación de los trabajos
de los inmigrantes en los países de la OCDE revela que los inmigrantes tienen
más posibilidades de estar sobrecualificados para sus trabajos que los nativos
(OCDE, 2007b, p. 136). Esto resulta particularmente claro para las mujeres y
las personas que proceden de países no pertenecientes al área de la OCDE. Al
estar sobrecualificados posiblemente se reduce la cantidad de conocimiento
que una persona cualificada puede expresar, ya que sus colegas pueden no estar
preparados para recibir los beneficios de la difusión y extensión del conoci-
miento. Mientras que las capacidades lingüísticas y culturales pueden explicar
alrededor de una tercera parte de la sobrecualificación relativa de los inmigran-
tes, el lugar en que se han formado es también un factor clave en la explicación,
en la medida que refleja diferencias en el contenido y calidad de la escolariza-
ción y, posiblemente, en las interpretaciones que hacen los empleadores sobre

44
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

los niveles educativos. La movilidad internacional de los trabajadores puede


beneficiarse de una mejor información sobre los estándares educativos y de
unos sistemas eficientes de reconocimiento de la cualificación.
Un aspecto adicional es la capacidad de absorción. Gertler (2003, p. 81)
llama la atención en relación a que «la habilidad de los trabajadores y empresas
para absorber el conocimiento tácito y codificado puede depender inter alia de
sus inversiones previas en investigación y desarrollo y formación y del nivel
general de educación y cualificación de la plantilla. Sin esta inversión previa,
los trabajadores y las empresas concretas tendrán una escasa capacidad para
vincularse a un proceso de aprendizaje interesante basado en el hacer y en la
interacción». La importancia de la capacidad de absorción no sólo es relevante
en el lugar de trabajo, también para la actividad económica en general.
En cuarto lugar, las características personales y la base lingüística y cultural
de los trabajadores que se desplazan también influyen en la cantidad de conoci-
miento que se transfiere al lugar al que se trasladan. Su nivel educativo y el pres-
tigio de su carrera afectarán a su decisión de movilidad y a la cantidad de conoci-
miento que porten consigo. Por otra parte, el alcance que pueda tener la movilidad
en la transferencia de conocimiento también depende de su capacidad y de las
oportunidades de aprendizaje que han tenido en las organizaciones o entidades en
las que han estado empleados con anterioridad. Esas oportunidades dependerán,
a su vez, del tiempo que han estado empleados y de su educación, así como de la
posición que su ocupación tenía en la organización (Nas et al., 2001). Las dife-
rencias culturales y lingüísticas también pueden afectar a la cantidad de conoci-
miento transferido o, al menos, al tiempo necesario para compartirlo.
Un aspecto final es que la cantidad de conocimiento que una persona puede
transmitir no es fácilmente discernible. La «cualidad» puede estar relacionada
con el dominio de conocimiento y la experiencia, y los patrones de migración
pueden reflejar este aspecto, pero al mismo tiempo, las mejoras en la trayecto-
ria profesional y la movilidad están influidas por las redes y relaciones, que
pueden cuestionar la idea de procesos meritocráticos y eficientes. Ackers (2005,
p. 107) dice: «desde un punto de vista de investigación, es necesario tomar en
cuenta el nivel (dominio y experiencia) de las personas migrantes y establecer,
tanto como sea posible, su relación con la “excelencia” y su potencial».

De la difusión a la creación

Los argumentos anteriores sugieren que hay una serie de factores que pue-
den disminuir el potencial de la relación interpersonal en la movilidad y su
contribución a la transferencia de conocimiento. Pero, al mismo tiempo, hay
una serie de mecanismos que sugieren que el conocimiento puede extenderse a
través de la movilidad. Puede decirse que, si bien no todo el conocimiento de
una persona puede acompañarla, el conocimiento que traslada puede ser refor-
zado con la movilidad.

45
la competición global por el talento

Por ejemplo, Kuhn y McAusland (2006) sugieren que si el conocimiento de


los trabajadores se mueve hacia un país con mayor mercado, tienen un incenti-
vo para mejorar la calidad y cantidad de su trabajo (i.e. creación de conocimien-
to), con lo que las posibilidades de obtener mayores rendimientos aumenta. La
extensión y combinación del conocimiento con el de los nuevos colegas tam-
bién sirve para mejorar la calidad del trabajo.
Los inmigrantes altamente cualificados pueden también alterar las institu-
ciones y organizaciones del sistema de innovación del país al que acuden, con
lo que puede aumentar la capacidad de innovación (Hart, 2007). Hart argumen-
ta que la eficacia del proceso por el que se incorporan los inputs a la innovación
(como, por ejemplo, el capital humano e I+D) y se trasladan a los resultados
depende fundamentalmente del contexto organizativo e institucional en que tie-
ne lugar el mismo. Los inmigrantes altamente cualificados, que participan en
las principales instituciones sin disociarse completamente de su medio de ori-
gen, pueden cambiar la estructura de los costes de transacción y la gestión de la
incertidumbre en los sistemas de innovación. En este sentido, los inmigrantes
alteran la trayectoria de los sistemas de innovación. Hart indica:
«Los sistemas que son capaces de capitalizar las diferencias entre los in-
migrantes y los nativos –en sus redes sociales, estilos técnicos, normas y ruti-
nas, por ejemplo– para reducir los costes de transacción y generar nuevas
combinaciones de ideas y practicas procedentes de los trabajadores nativos,
con las que aportan los inmigrantes, pueden llegar a ser más innovadores que
aquellos que permanecen ajenos al influjo del talento exterior» (2007, p. 51).
Sin embargo, Hart alerta de que este resultado ni es seguro ni siempre está
disponible para la política que desarrollan los gobiernos. Las normas existentes,
las estructuras de poder y los hábitos de pensamiento y comportamientos ac-
túan constriñendo las posibilidades de cambio, con lo que puede prevalecer el
equilibro de menor riesgo/menor recompensa.
En suma, mientras que la movilidad internacional de los trabajadores puede
que no transfiera todo el conocimiento almacenado a su nuevo contexto de tra-
bajo, los mecanismos que compensan esas limitaciones mejoran los beneficios
del conocimiento que pueden compartir.

Los efectos en los países receptores

Los inmigrantes, tanto los muy como los poco cualificados, representan una
proporción importante y creciente de la fuerza de trabajo de los países de la
OCDE. Su integración en los mercados de trabajo de los países receptores ha
mejorado en los últimos cinco-diez años, con unas diferencias decrecientes en
sus tasas de participación respecto a los trabajadores nacionales en la mayoría
de los países de la OCDE (OCDE, 2007b, p. 23). Los inmigrantes contribuyen
significativamente al crecimiento del empleo: la proporción de inmigrantes en
la creación neta de empleo entre 1995 y 2005 fue más alto que la proporción de

46
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

inmigrantes en la población de trabajadores en 2005 en la mayoría de los paí-


ses. En el cuadro 2.1 se recogen algunas tendencias clave en la integración de
los trabajadores inmigrantes en los países de la OCDE en los recientes años.

Cuadro 2.1. Tendencias recientes de los movimientos laborales de los


inmigrantes en el mercado de trabajo de los países de la
OCDE
En 2005, el número de inmigrantes suponía una importante proporción, aunque variable,
en los países de la OCDE. Mientras que en Corea y Japón y los países de la Europa del Este,
menos del 2% de sus trabajadores habían nacido en el exterior, la proporción era de casi el
45% en Luxemburgo, del 25% en Suiza y Australia, y del 20% en Canadá. El número de
trabajadores nacidos en el exterior se ha incrementado notablemente en los últimos cinco
años, con una tasa de crecimiento superior al 20% en casi todos los países de la OCDE.
De los últimos diez a cinco años, las diferencias entre las tasas de participación de los
inmigrantes y de los nativos han disminuido, excepto en Austria, aunque hay gran dife-
rencias según el origen y el género. Por ejemplo, las mujeres inmigrantes tienden a te-
ner una tasa de participación más baja que la de los hombres y, generalmente, más baja
también que la de las mujeres nacionales. La mayor parte de las diferencias en las tasas
de participación pueden ser explicadas por las diferencias en la duración de la residen-
cia, los vínculos históricos, lingüísticos y culturales entre el país de origen y el país de
residencia, y las propias características de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes
(razones para la entrada, nivel de educación, composición demográfica, etc.).
De 1995 a 2005 se produjo un crecimiento aún mayor de la ocupación de los inmigran-
tes en el empleo, que del empleo total. Por ejemplo, en los Estados Unidos, más de la
mitad del trabajo neto creado en la pasada década correspondió a trabajadores nacidos
en el extranjero, 3,5 veces más que su participación en la ocupación total correspon-
diente al año 2005. Parte de esta participación puede ser explicada por un incremento en
la tasa de empleo de los inmigrantes, pero la nueva entrada de trabajadores extranjeros,
muchos con altos niveles de cualificación, ha sido la contribución más importante de
ese crecimiento. Sin embargo, aunque los altos niveles de educación contribuyen a que
los inmigrantes encuentren empleo, no parece ser suficiente para situarlos en igualdad
de condiciones respecto a la población nacional, dado que la diferencia entre la tasa de
empleo de los nativos y de los inmigrantes con altos niveles de educación se mantiene.
La diferencia en el desempleo entre trabajadores nacionales y extranjeros muestra una
tendencia decreciente en los últimos diez años. Sin embargo, los inmigrantes continúan
estando sobrerepresentados entre los desempleados, especialmente entre los desem-
pleados de larga duración. Los inmigrantes también tienden a estar sobrerrepresentados
en los sectores de construcción, hostelería y servicios de atención a dependientes, don-
de su participación en el empleo es, en general, más alta que su participación en el
conjunto de la población ocupada.
Fuente: OCDE (2007b).

La mayor parte del trabajo se ha hecho a partir del análisis del impacto de la
migración permanente en los países receptores, especialmente el impacto en el
mercado de trabajo. Aunque la inmigración a los países de la OCDE en la última

47
la competición global por el talento

década se ha caracterizado también por una participación creciente de inmigran-


tes con estudios superiores, la mayor parte han sido no cualificados. Los motivos
que predominan en la entrada de trabajadores no cualificados son los económi-
cos y la reunificación familiar. Este grupo es la principal causa de las preocupa-
ciones en torno al mercado de trabajo entre los nativos (Jean et al., 2007).
La teoría sugiere que los inmigrantes reducen las ganancias de las personas
y de los factores de producción cuando son sustituidos y que las aumentan
cuando los complementan (Freeman, 2006). Esto lleva a ajustes en la inversión,
en la creación de empresas y en los patrones de comercio. Las diferencias en el
comportamiento entre migrantes y nativos pueden tener efectos adicionales;
por ejemplo, en la localización de los centros productivos. La combinación de
estos y otros factores (como las políticas de protección del empleo) hacen más
complejo el impacto de la inmigración, y también el alcance y persistencia de
su impacto en el mercado de trabajo, por lo que seguirá siendo durante mucho
tiempo un asunto empírico de interés (ver cuadro 2.2).

Cuadro 2.2.  Impacto de las migraciones en el mercado de trabajo


Los análisis realizados por la OCDE sugieren que, en términos agregados, la presión
sobre los salarios reales de la inmigración es limitada y disminuye a los pocos años
(Jean et al., 2007). Sin embargo, la inmigración influye en los salarios relativos de ca-
tegorías de trabajadores, dependiendo en particular de la combinación de cualificación
de los inmigrantes. Este resultado se confirma en los análisis de sectores específicos.
Por ejemplo, usando los datos correspondientes a doctores egresados en 22 campos de
la ingeniería y ciencias, Borjas (2005) constató que un incremento en la oferta de traba-
jadores inmigrantes en una categoría de trabajo altamente cualificado provoca un des-
censo del salario de esa categoría o grupo de aproximadamente un 3%.
Los nativos con cualificaciones similares a los de los inmigrantes no sufren un creci-
miento significativo de su tasa de desempleo en relación a otras categorías de trabajo de
los nativos. A nivel agregado, un incremento en la participación de inmigrantes en la
ocupación empuja hacia arriba el desempleo de los nativos, pero el impacto es temporal
y desaparece a los cuatro o cinco años. El alcance y duración del impacto del desempleo
de los inmigrantes depende en parte de las políticas del gobierno; por ejemplo, una re-
gulación no competitiva de los mercados de productos incrementa la magnitud y persis-
tencia del impacto del desempleo para los nativos (Jean y Jiménez, 2007).

El impacto de los inmigrantes altamente cualificados

La movilidad de las personas con una cualificación elevada tiene una amplia
variedad de efectos en los países receptores. La tabla 2.2 presenta una selección de
estos efectos. Si bien las evidencias empíricas son escasas, hay algunos datos que
resultan indicativos. Particularmente, buena parte de los efectos potenciales están
relacionados con los flujos de conocimiento, I+D y creatividad. Estos efectos con-
tribuyen, con más probabilidad, positivamente en el crecimiento económico.

48
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Tabla 2.2
Posibles efectos de la migración internacional de trabajadores
altamente cualificados en los países receptores

Posibles efectos positivos Posibles efectos negativos


Ciencia y tecnología Sistemas de educación superior
– Incrementos de la I+D y de la actividad eco- – El descenso de los incentivos para adquirir
nómica debido a la disponibilidad adicional cualificaciones de nivel superior a los nati-
de trabajadores cualificados. vos puede producir la salida de los estudian-
– Empresariado en áreas de alto crecimiento. tes nativos de las mejores universidades.
– Flujos de conocimiento y colaboración con
los países emisores. Ciencia y Tecnología
– Los inmigrantes pueden promover la diversi- – Transferencia de tecnología a competidores
dad y creatividad. extranjeros y posibles países hostiles.
– Oportunidades de exportación para la tecno-
logía.
Sistemas de educación superior
– Incremento de las matriculaciones en progra-
mas de graduados y mantenimiento de los
programas de menor duración.
– Equilibrio de la estructura de edades de los
profesores universitarios e investigadores.
Mercado de trabajo
– Moderación salarial en los sectores de rápido
crecimiento con escasez de oferta de trabajo.
– Los empresarios inmigrantes fomentan la
creación de empresas y empleo.
– La participación de inmigrantes en la ocupa-
ción puede atraer a otros trabajadores inmi-
grantes (efectos de las redes de contratación).
Fuente: Guellec y Cervantes (2002).

La movilidad de los trabajadores altamente cualificados puede también apo-


yar el incremento del grado de internacionalización de la investigación empre-
sarial y la tendencia hacia una apertura de la innovación en los países de la
OCDE. Con la apertura de la innovación, las entradas y salidas intencionadas
del flujo de conocimiento pueden ser usadas por las empresas para acelerar la
innovación interna y expandir los mercados para un uso externo de la innova-
ción (ver cuadro 2.3). El movimiento de RHCT es un modo de vincular las
empresas nacionales con el conocimiento exterior y estimular la extensión de
las áreas de I+D del exterior a las unidades locales de I+D y a la economía de
ese ámbito en su conjunto. Los beneficios se asientan en dos aspectos: a nivel
microeconómico, un modelo más abierto de innovación genera nuevos ingresos
del conocimiento desarrollado en el propio país que había dejado de usarse
hace tiempo; al mismo tiempo supone un ahorro de los costes y del tiempo
como resultado del aprovechamiento del desarrollo externo. A nivel macroeco-
nómico, la apertura de la innovación crea una base de ideas y tecnologías ma-

49
la competición global por el talento

yor para impulsar la innovación y el crecimiento. Una potencial pérdida para


una empresa particular puede producirse por la fuga no intencionada de infor-
mación a partes externas.
La tendencia hacia la apertura de la innovación también tiene implicaciones
en los patrones de movilidad futura de los RHCT en el sector privado. Como
resultado de la búsqueda de nuevas ideas y de localizaciones atractivas para la
investigación y la producción que traen nuevos productos, servicios y procesos
al mercado, las compañías están cada vez más abiertas a invertir en una amplia
variedad de países. A medida que los países en vías de desarrollo mejoran su
capacidad en ciencia y tecnología, las oportunidades para establecer vínculos
más estrechos con empresas internacionales, con áreas de I+D y una produc-
ción innovadora, puede también ampliar las opciones para el empleo nacional.
Así, en la mayoría de los países de la OCDE, la parte de I+D desarrollada por
filiales extranjeras se ha incrementado a medida que las multinacionales han
adquirido empresas extranjeras y han facilitado el establecimiento de nuevas
áreas de I+D fuera de su país de origen. Más del 16% de los negocios en I+D
en el área de la OCDE ha corrido a cargo de filiales extranjeras en el año 2004.
Mientras que la mayoría está aún en el área de la OCDE, hay un rápido creci-
miento en Asia, donde los incrementos del talento científico y técnico se han
expandido rápidamente en los mercados y los salarios más bajos ofrecen una
base sólida para nuevas inversiones (OCDE, 2006p, p. 11).

Cuadro 2.3.  Innovación abierta


El modelo de innovación abierto es aquel en el que las compañías buscan y miran tanto
«de fuera a dentro» como «de dentro a afuera» para mejorar su tecnología. Las fronteras
de la compañía llegan a ser semi-permeables y la innovación se mueve más fácilmente
entre el medio exterior y los procesos de innovación internos de la compañía.
¿Qué implica esto? Aumentar la cooperación en I+D y la confianza en las fuentes ex-
ternas ha llegado a ser una vía importante para obtener conocimiento con el fin de ge-
nerar nuevas ideas y llevarlas rápidamente al mercado. Al mismo tiempo las compañías
comercializan tanto sus propias ideas y las innovaciones procedentes de otras fuentes,
especialmente las referidas a la investigación académica. Las compañías también pue-
den considerar que la propiedad intelectual y tecnológica que fue desarrollada interna-
mente deben salir del centro del negocio y ser desarrolladas y comercializadas por
otros. Las multinacionales se vinculan con firmas de reciente creación, productos deri-
vados y sistemas públicos de I+D a través de sus fronteras permeables.
Fuente: OCDE (2008, próximamente).

Sin embargo, la entrada de RHCT extranjeros, particularmente científicos e


investigadores altamente cualificados, no debiera ser utilizada para retrasar la
reforma de las políticas nacionales o de las instituciones que pueden estar limi-
tando la oferta nacional de RHCT. Con más y más países deseando atraer el
talento, basarse sólo en los flujos internacionales actuales de personas puede

50
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

entrañar riesgos; los países deben asegurar que el entorno, en su territorio, para
la creación de cualificaciones y la innovación no debe inhibir la oferta nacional
de RHCT.

Los efectos en los países emisores

Los efectos de la migración en los países emisores es compleja, dependen


del tipo de migrante, de la duración de la migración, y de la situación económi-
ca, tanto de los países emisores como de los países receptores. Tal como subra-
yan Docquier y Rapoport (2007), en un mundo de competición perfecta, la libre
movilidad del trabajo mejora la distribución de Pareto: los migrantes reciben
rentas más altas, los nativos en los países receptores comparten la oferta de los
inmigrantes y los residentes que permanecen en los países emisores se benefi-
cian del incremento de los ratios de tierra/trabajo y capital/trabajo. Sin embar-
go, la realidad es más compleja y con más matices y es todo un reto desentrañar
la variedad de los efectos. Los estudios empíricos con frecuencia necesitan ba-
sarse en asunciones simplificadoras, a costa de la pérdida de algunos matices.
El importante cuerpo teórico y empírico existente en la literatura sobre el im-
pacto de la inmigración en el mercado de trabajo no esta equilibrado con una
cantidad equivalente de investigación sobre el impacto de la emigración. Esto
puede ser debido a las limitaciones de los datos, ya que en muchos países las
fuentes no registran información sobre aquellas personas que los abandonan. Un
ejemplo disponible es el estudio sobre el impacto de la emigración en el mercado
de trabajo de México. En este estudio se constata un fuerte y positivo impacto de
la emigración en los salarios en México. Un descenso del 10% en el número de
trabajadores mexicanos como resultado de la emigración en el grupo de trabaja-
dores cualificados (definidos por nivel de escolarización y experiencia) suponía
un incremento del salario medio de ese grupo del 4% (Mishra, 2007). En general,
se estimó que la salida de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos entre los
años 1970 y 2000 supuso un incremento de los salarios de los trabajadores mexi-
canos, de media, de alrededor de un 8%. El mayor incremento correspondió a los
que recibían los mayores salarios. Este efecto persiste a lo largo del tiempo y si-
gue siendo importante aunque no se tenga en cuenta a los trabajadores ilegales.
Mishra también usó un esquema de equilibrio competitivo parcial para calcular
los cambios en el bienestar; la salida de trabajadores de México entre 1970 y 2000
supuso una pérdida del 0,5% del PIB mexicano en el año 2000 (los trabajadores
ganaron una participación en el PIB del 5,9% y los propietarios de los factores
fijos de producción perdierón un 6,5%). Sin embargo, la pérdida fue menor a las
remesas que los trabajadores que habían emigrado enviaban a México (sin contar
un gran número de remesas no registradas). Así, la pérdida debido a la emigra-
ción sería también superada por las ganancias de los mismos migrantes.
Buena parte de la literatura sobre migración centrada en los países emisores
atiende a los efectos asociados a la migración Sur-Norte y, en particular, a la

51
la competición global por el talento

fuga de cerebros y a las remesas de los emigrantes. Sin embargo, también hay
una parte de la literatura especializada en este campo que sugiere que la emigra-
ción de las personas altamente cualificadas puede tener efectos beneficiosos en
los países emisores (tanto desarrollados como en vías de desarrollo), en parti-
cular a través de los canales relacionados con la transferencia y creación de
conocimiento. Esta sección proporciona una panorámica (no exhaustiva) de los
estudios que muestran que la emigración de las personas altamente cualificadas
puede ser beneficiosa para todos los participantes. (Para un análisis en mayor
profundidad de los aspectos relacionados con la migración y el desarrollo, ver
OECD, 2007c.)

Remesas

Las remesas de los inmigrantes son un factor importante en el análisis de la


migración Sur-Norte. En el año 2002, China, India y México fueron los países
en vías de desarrollo que recibieron los mayores volúmenes de remesas. China
e India recibieron, cada una, alrededor de 14 billones de dólares (OCDE, 2006a,
p. 143). Pero si tenemos en cuenta el porcentaje de las remesas recibidas, sobre
el PIB, Tonga, el Banco Occidental y Gaza y Lesotho son los países situados a
la cabeza: las remesas supusieron entre un 41 y un 25% del PIB. Los flujos de
las remesas de los migrantes se distribuyen de manera desigual alrededor del
mundo. Asia recibe la mayor proporción, lo que resulta coherente con su pobla-
ción y la gran diáspora que ha protagonizado.
Muchas investigaciones sobre las remesas de los inmigrantes han atendido
a los vínculos con el crecimiento económico (ver OCDE, 2006a, pp. 154-
156). Algunos estudios se centran en analizar si las remesas compensan el
descenso en la producción que experimentan esos países como resultado de la
emigración. Los resultados dependen de varios factores e incluyen: la ratio
capital/trabajo después de la emigración, la intensidad del factor de bienes, la
apertura al capital extranjero y el signo de su evolución, de positivo a indeter-
minado o a negativo. Sin embargo, está claro que las remesas de los emigran-
tes son una fuente importante de ingresos para muchos hogares de rentas bajas
–y medias– de los países en vías de desarrollo, proporcionando moneda fuerte
para las importaciones y también facilitando ahorro adicional para el desarro-
llo económico.
Algunos estudios sugieren que las remesas son tratadas de forma diferente a
otras formas de ingresos y que son más a menudo ahorradas o directamente
invertidas y que, por tanto, tienen un mayor impacto en el desarrollo económi-
co. Sin embargo, incluso cuando no son invertidas, las remesas pueden tener un
importante efecto multiplicador, estimulando la demanda de bienes y servicios
y, por tanto, de la producción y el empleo. Las evidencias empíricas indican
que estos efectos multiplicadores pueden incrementar sustancialmente el pro-
ducto nacional bruto.

52
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Sin embargo, Ellerman (2006, p. 32) advierte de los efectos no deseados o


de los peligros que las remesas de los emigrantes pueden tener, ya que pueden
contribuir a aliviar la presión para abordar problemas importantes: «Muchos
gobiernos en los países desarrollados han descubierto ahora el “petróleo bueno”
de las remesas, que les ayudan a evitar abordar los problemas y no tener que
pagar los costes del cambio».
Investigaciones recientes sobre la migración de los países en desarrollo
muestran que la emigración puede tener un impacto positivo en la salud infan-
til, en la disminución del trabajo infantil y en la fertilidad, debido a las remesas
y a las influencias, en general, sobre el comportamiento (ver cuadro 2.4). Esto
sugiere que la migración puede ayudar a los países en desarrollo a alcanzar sus
objetivos de reducción de la pobreza, mejora de la educación y la salud y mayor
poder de las mujeres; si bien, la magnitud de los efectos dependerá de las cir-
cunstancias específicas de cada país.

Migración de personas altamente cualificadas y flujo del conocimiento

La migración de personas altamente cualificadas puede producir efectos


particulares en los países emisores (tabla 2.3). Interesa aquí la influencia que
los migrantes altamente cualificados puede tener en el flujo y acumulación del
conocimiento en los países emisores. Desde una perspectiva política, el incre-
mento de ese tipo de retornos es clave para que la emigración genere beneficios
mutuos. Tres efectos basados en el conocimiento son especialmente importan-
tes: la creación de conocimiento adicional como resultado de la emigración; el
concepto de «circulación de cerebros» y la diáspora. Una comprensión más
profunda de estos efectos podrá ayudar a los países de la OCDE a desarrollar
políticas de gestión de la migración que apoyen el crecimiento económico a la
vez que se mantiene la coherencia con otras iniciativas políticas.

¿Fuga de cerebros?

El término «fuga de cerebros» puede ser utilizado en sentido general para re-
ferirse a la transferencia de una persona con educación superior de un país a otro,
o más específicamente a la migración de científicos, ingenieros y otros especia-
listas de grado superior. Es a menudo usado en el contexto de la migración de los
países en desarrollo a los países desarrollados y ha sido generalmente considerada
por sus consecuencias negativas en los países emisores. Por ejemplo, Lazonick
(2007, pp. 9-10) sugiere que la fuga de cerebros en la ciencia y en la ingeniería ha
sido un problema mayor para las economías en desarrollo de Asia:
«De un total de alrededor de 30.000 colegas graduados que salieron al
exterior de China Taipei entre 1956 y 1972, sólo 2.586 retornaron. Cerca del
60% de los que salieron tenían educación en ciencia o ingeniería, y solían ser

53
la competición global por el talento

Cuadro 2.4. Impactos adicionales de la emigración en los países


en desarrollo

Estudios recientes del Banco Mundial han encontrado una serie de efectos positivos de
la emigración en los países en desarrollo. Algunos están relacionados con las remesas,
otros con el cambio en el comportamiento. Por ejemplo:

Un estudio en los hogares rurales de Pakistán puso de manifiesto que la migración tenía
un impacto positivo en todas las medidas orientadas a las mejoras educativas. Los hijos
de los hogares migrantes (en los cuales un miembro de familia había emigrado) tenían
mayores posibilidades de acudir a la escuela, permanecer escolarizados durante el pe-
ríodo en que se alcanzan los mayores ratios de abandonos escolares, completar grados
superiores y progresar durante su permanencia en la escuela a mejor ritmo que los niños
de hogares sin ningún emigrante. Los efectos son significativos según el genero –las
niñas en hogares migrantes completan casi dos años más de escolarización que aquellas
de hogares sin ningún emigrante.

Consistente con los resultados obtenidos en el incremento de la escolarización, la emi-


gración y las remesas también reducen la participación infantil en la fuerza de trabajo,
con un mayor impacto en las niñas que en los niños.

Un estudio de la salud infantil en Guatemala identificó que las remesas han tenido
un impacto positivo en el peso y la altura por edad, así como en la salud, especial-
mente en el número de partos por médico y vacunaciones. Los datos de Nicaragua
también revelaron impactos positivos en estas áreas, aunque solamente el número de
partos por médico fue estadísticamente significativo. El impacto fue particularmente
fuerte para las familias de renta baja. En Pakistán, la migración ha tenido un efecto
positivo en el peso y altura por edad, con ganancias mayores para las niñas que para
los niños.

Una constatación general de los estudios específicos de género es que la asignación


de recursos a las hijas es más propenso a la acumulación de rentas que la asignación
de recursos a los hijos. Es cierto que los recursos asignados a las hijas tienden a ser
marginales –así el impacto positivo de la emigración y las remesas en la educación
de las hijas y los resultados en la ocupación son típicamente mayores que para los
hijos.

Evidencias recogidas de los casos de Marruecos, Turquía y Egipto sugieren que la mi-
gración desde países con alta tasa de natalidad a países con baja tasa de natalidad puede
transmitir ideas sobre la modernización demográfica y reducir la tasa de natalidad de
los países de origen. Esto ocurre en la medida que los migrantes adoptan las ideas y
comportamientos dominantes en los países de destino en relación a la estructura fami-
liar y pasan esas ideas a las no migrantes de su país de origen. Esto puede ser conside-
rado como una externalidad positiva de la migración internacional. Similarmente, los
migrantes a las modernas sociedades democráticas también pueden tener un impacto
positivo en las instituciones políticas, sociales y económicas de sus países de origen a
través de la transmisión de estas nuevas ideas.
Fuente: Özden y Schiff (2007).

54
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Tabla 2.3
Posibles efectos de la migración internacional de las personas
altamente cualificadas en los países emisores
Posibles efectos positivos Posibles efectos negativos
Ciencia y tecnología – Fuga de cerebros y pérdida de la capacidad
– Flujos del conocimiento y colaboración, re- productiva debido (al menos temporalmente)
torno de nativos con estudios y capital huma- a la ausencia de personas con alta cualifica-
no adquirido en el exterior, incremento de ción y estudiantes.
los lazos con instituciones de investigación – Menores rendimientos de la inversión públi-
del extranjero. ca en la educación superior (desperdicio de
– Oportunidades de exportación para la tecno- los recursos públicos nacionales).
logía.
– Remesas y capital riesgo de la red de la diás-
pora.
– Experiencias empresariales de éxito en el ex-
tranjero que traen experiencias valiosas de
gestión y acceso a la red global.
Efectos en el capital humano
– Se incrementan los incentivos para que los
nativos traten de alcanzar mayores cualifica-
ciones.
– La posibilidad de exportar cualificaciones
reduce los riesgos de un incremento de las
expectativas de retorno de las inversiones en
la educación personal.
– Puede incrementar los rendimientos económi-
cos de la cualificación en el país de origen.

los mejores estudiantes. En los años cincuenta y sesenta en Corea también


hubo una importante fuga de cerebros. En el período 1953-1972, 10.412 es-
tudiantes, 5.376 de las ramas de ciencias e ingeniería, pidieron permiso al
Ministerio de Educación coreano para estudiar en los EEUU, de los cuales
un 90% no retornaron después de obtener su graduación. Un estudio estimó
que, dado el coste de la educación de científicos e ingenieros y su pérdida de
valor añadido, India transfirió 51 billones de dólares a los Estados Unidos
desde 1967 a 1985.»
Sin embargo, la fuga de cerebros en un período puede ser fuente de ganancia
de cerebros más tarde: Lazonick (2007) llama la atención sobre el significativo
retorno de RHCT tanto a Corea como a China Taipei en sus períodos de rápido
crecimiento entre 1970 y 1980 (ver más adelante).
La fuga de cerebros puede ser medida en términos absolutos o relativos. A
partir de una muestra de 195 países en el año 2000, China, India, México, Fili-
pinas, Polonia y Vietnam encabezaron la lista de países emisores en términos
absolutos, mientras que las islas del Caribe y del Pacifico experimentaron las
mayores proporciones de emigrantes cualificados (Docquier y Rapoport, 2007).
Entre los países con una renta baja –y media–, con población superior a los 4

55
la competición global por el talento

millones, es claro que para los migrantes que han adquirido su educación en los
países emisores, la migración de personas cualificadas ha sido superior en paí-
ses que han sufrido una guerra civil e inestabilidad política durante las pasadas
décadas (Gana, Haití, Líbano, Sierra Leona y Somalia) y también especialmen-
te fuerte ha sido en Centro América y en el África subsahariana.
El Banco Mundial (2006) establece varias razones por las que la migración
de personas altamente cualificadas puede producir un descenso en los estánda-
res de calidad de vida y crecimiento de los recursos de países en desarrollo.
Primero, el rendimiento total de la educación puede ser mayor que el rendi-
miento privado, cuanto mayor es el nivel de estudios de los trabajadores, mayor
puede ser su productividad si interactúan con trabajadores de similar nivel, y
también pueden ayudar a otros trabajadores. En segundo lugar, la productividad
de las empresas puede aumentar con el tamaño. Tercero, la emigración de las
personas más cualificadas puede suponer costes fiscales en la medida que la
educación está fuertemente subsidiada por el estado en los países en desarrollo.
Y, en cuarto lugar, la emigración de los trabajadores altamente cualificados
incrementará el precio de los servicios que requieren competencias técnicas.
Algunos estudios posteriores sugieren que la fuga de cerebros puede afectar
al desarrollo económico no sólo porque mantiene retrasada la producción de
bienes y servicios y la pérdida del gasto público en educación, sino también
porque retrasa el desarrollo institucional en los países menos desarrollados.
Kapur (2001) sugiere que si el origen del desarrollo institucional exitoso recae
en una masa crítica de individuos con alto nivel de capital humano, entonces la
consecuencia más negativa de la fuga de cerebros puede estar en el desarrollo
institucional en los países de origen. Ellerman (2006) llega a conclusiones simi-
lares, argumenta que el incremento de las salidas disminuye la presión para
superar las barreras que impiden el cambio estructural. Ellerman también argu-
menta que la comprensión de las dinámicas de la migración es clave; si los
flujos de la migración son parte de una masa crítica dinámica, en las regiones
de las que salen los emigrantes se tendería a un nivel bajo de equilibrio: las
personas importantes son «seleccionadas» para afuera y la economía de la de­
saglomeración refuerza la espiral descendente.
Aspectos posteriores sobre la fuga de cerebros en los países en desarrollo
han reforzado que aquélla sigue siendo un indicador ampliamente reconocido
del bienestar económico, y la medida de la fuga de cerebros caracteriza una
serie de estudios comparativos de distintas economías. Por ejemplo:
– El Anuario de la Competitividad Mundial (IMD) de 2006 sitúa a Islandia,
Irlanda y Austria en las tres primeras posiciones si se tiene en cuenta cómo
la fuga de cerebros obstaculiza la competitividad en la economía: en una
escala de 1 a 10 estos países puntuaron por encima de 8, sugiriendo que la
fuga de cerebros no obstaculizaba la competitividad. De los 61 países o
regiones investigadas, Sudáfrica, Venezuela y Rusia obtuvieron las peores
puntuaciones; Nueva Zelanda fue el peor entre los países de la OCDE.

56
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

– Los tres primeros en el Informe global de competitividad (2006-2007) son


los EEUU, Qatar y Japón: en una escala de 1 a 7, donde 1 indica «las per-
sonas talentosas de tu país normalmente lo dejan para encontrar oportuni-
dades en otros países» y 7 indica «las personas con talento de tu país casi
siempre se quedan», estos países obtuvieron puntuaciones de 6.1, 5.7 y
5.7, respectivamente. En el informe de 125 países, Guayana, Lesoto y
Zimbawe obtuvieron las puntuaciones más bajas en esa escala; Italia fue
el país con puntuaciones más bajas entre los países de la OCDE (Foro
Económico Mundial, 2006).
Sin embargo, el Banco Mundial (2006, p. 67) argumenta que los costes de la
emigración deben ser evaluados teniendo en cuenta los beneficios, en términos
no sólo de salarios y remesas, sino también en el uso del capital humano. El
Banco subraya que el impacto de la emigración de los más cualificados será
limitado si es difícil para los trabajadores cualificados encontrar trabajo en su
país de origen. Este puede ser el caso si: a) el clima de inversión es tan pobre,
debido a la inestabilidad política u otras razones, que los trabajadores no pue-
den seguir adelante con sus profesiones; b) una proporción significativa de los
trabajadores con altas cualificaciones no están formados en las profesiones que
requiere la economía; y c) el país carece de la economía de escala necesaria
para emplear un gran número de profesionales especializados. Tal como Rapo-
port (2004, p. 93) sugiere, «se debe cualificar correctamente el escenario de la
no-migración y preguntarse sobre los hechos que cuestionan ese escenario
cuando se van a evaluar los efectos de la fuga de cerebros».
Incluso, la literatura reciente sugiere que la fuga de cerebros puede animar
la formación de capital humano en los países emisores. En concreto, la posibi-
lidad de emigración puede empujar la creación de cualificaciones, potenciando
el aumento del capital humano y el crecimiento en los países emisores. Regets
(2001) constata que los incentivos a los nativos para que inviertan más en su
propio capital humano puede ser: a) un incremento de los rendimientos econó-
micos de la cualificación debido a la escasez creada por la fuga de cerebros; b)
un incremento del valor esperado de la inversión individual en su capital huma-
no, si la emigración es una opción; y c) una reducción en los riesgos asociados
a los rendimientos de la inversión en el capital humano, si la migración sirve
para estabilizar el mercado de trabajo.
La proposición central de la teoría sobre la «bondad de la fuga de cerebros»
es que si la posibilidad de la emigración anima más a la creación que a la pér-
dida de cualificación, los países emisores pueden aumentar sus stocks de cuali-
ficación en la medida que las oportunidades de moverse o de trabajar en el ex-
tranjero se mantienen abiertas. Así, del mismo modo que hay ganancias
particulares para aquellos que adquieren cualificaciones, hay ganancias públi-
cas, por ejemplo, como resultado del refuerzo de la transmisión intergeneracio-
nal de cualificaciones o difusión entre los trabajadores, en el modo en que los
trabajadores que adquieren nuevas cualificaciones permanecen en el país o sólo
emigran temporalmente (Commander et al. 2004). El criterio clave para que la

57
la competición global por el talento

fuga de cerebros sea beneficiosa es la probabilidad positiva de que la emigra-


ción procure a cada persona un incremento marginal respecto a su nivel de
educación. Cuanto mayores son las imperfecciones de los procesos de indaga-
ción de las empresas extranjeras (lo rápida y certera que sea su capacidad para
discernir la verdadera habilidad) mayor es el rango de personas en los países
emisores que querrán adquirir educación superior.
Los hallazgos empíricos sobre la bondad de la fuga de cerebros están mez-
clados. Usando una pequeña encuesta de los doctores extranjeros que están
trabajando en el Reino Unido, Commander et al. (2004) encontraron que la
posibilidad de migración no parecía ejercer efectos positivos sistemáticos en
las decisiones sobre educación. Sin embargo, también notaron que aproxima-
damente la mitad de la muestra indicó que retornarían a casa, y alrededor de un
quinto había estado desempleado antes de emigrar, sugiriendo que la emigra-
ción no acompaña necesariamente la escasez de cualificación en los países
emisores. También cuestiona la evidencia de los beneficios de la fuga de cere-
bros Schiff (2006), que argumenta que la ganancia de talento queda reducida
por la incertidumbre en torno a los beneficios de la educación, y que el bienes-
tar puede estar negativamente afectado por el incremento del gasto en educa-
ción que puede detraer el gasto público y privado en otras partidas como infra-
estructuras y salud.
Sin embargo, utilizando los datos de 37 países en desarrollo, Beine et al.
(2001, pp. 277) constataron que la «posibilidad de la bondad de la fuga de ce-
rebros no puede ser rechazada». De acuerdo a su modelo, las economías con un
PIB per cápita muy bajo tenían más posibilidades de beneficiarse de un incre-
mento de la migración. Entre los estudios de carácter sectorial, una muestra de
225 empresas de software de India y 98 de los EEUU sugirió que el crecimien-
to de la industria de software ha estado acompañado por una fuerte respuesta en
el ámbito educativo en India (Commander et al., 2004). Trabajos empíricos
más recientes sugieren también que las perspectivas de emigración pueden in-
crementar las expectativas de retorno del capital humano y promover la inver-
sión en educación. Una nueva serie de datos sobre la tasas de emigración según
nivel de educación en 127 países en desarrollo entre 1990 y 2000, reveló que
cuando se dobla la tasa de emigración en edad laboral (25 años y más) de los
más cualificados produce un incremento del 5% en la formación de capital hu-
mano bruto entre la población nativa (Beine et al., 2006). En países con bajos
niveles de capital humano y bajas tasas de emigración entre los trabajadores
cualificados, el efecto general es positivo, mientras que es negativo en los paí-
ses donde la migración de los más cualificados está por encima del 20% y/o la
proporción de los matriculados en estudios superiores está por encima del 5%:
a un nivel agregado, sin embargo, la fuga de cerebros incrementa el número de
trabajadores cualificados del mundo y el número de trabajadores cualificados
viviendo en países en desarrollo. Beine et al. concluye: «Esto sugiere que la
percepción tradicional sobre la fuga de cerebros, que ha sido vista a menudo
como una especie de depredación por la que los países ricos extraen los recur-

58
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

sos humanos más valiosos de los países pobres, no tiene justificación empírica
en un nivel agregado» (2006, p. 28).
Si bien la literatura es todavía relativamente reciente, es probable que poste-
riores trabajos conceptuales y empíricos sean necesarios para establecer hasta
qué punto se pueden alcanzar beneficios de la fuga de cerebros.
Literatura reciente también sugiere que el movimiento del talento a econo-
mías más sanas puede ser de interés también para los países de origen, ya que
el talento produce un mejor conocimiento (como mejores medicinas o mejor
software) en el extranjero que si permaneciese en el país de origen (Kuhn y
McAuxland, 2006). Esto es particularmente relevante para la movilidad de los
investigadores que producen bienes públicos que pueden ser compartidos a tra-
vés de las fronteras, en la medida que las ganancias son accesibles para los
países de origen. Hay también una evidencia más general de que las personas
que se mueven a áreas más densas experimentan una acumulación de capital
humano más rápida, como revela los efectos en la subida de los salarios (Glaeser
y Maré, 2001). Este efecto es debido a factores tales como mayores tasas de
interacción con otros individuos altamente cualificados, con una mayor varie-
dad de experiencias, una mayor base de distintos modelos de conducta, mayo-
res facilidades para buscar trabajo y mayor especialización. Áreas con una ac-
tividad económica más densa también están asociadas con una mayor
productividad laboral; por ejemplo, Ciccone y Hall (1996) encontraron que
cuando se dobla la densidad del empleo en un condado de Estados Unidos se
produce un incremento de media del 6% en la productividad del trabajo. La
movilidad de RHCT a lugares con una mayor densidad, específicamente con
una mayor densidad científica, puede producir similares efectos.
Hay también evidencia de que la actividad de I+D llevada a cabo fuera del
país tiene un efecto positivo en la productividad multifactorial doméstica. A
partir del análisis de los datos correspondientes a los 16 países principales de la
OCDE desde 1980 a 1998, Guellec y van Pottelsberghe de la Potterie (2001)
estimaron que la elasticidad a largo plazo de la I+D extranjera en la productivi-
dad está en el rango de 0,4 a 0,5; esto sugiere que la I+D desarrollada en otros
países puede tener un efecto positivo significativo, siempre que el país tenga la
capacidad para absorber tecnología desde el exterior. Por eso, mientras que una
mayor productividad ciertamente beneficia a los países receptores, también
puede incrementar la creación de conocimiento y las oportunidades para que el
flujo de conocimiento regrese al país de origen, y tener efectos positivos en la
productividad.

Circulación del talento

Se ha argumentado que la circulación del talento es una respuesta a los po-


sibles efectos negativos de la fuga de cerebros. En algunos casos, puede ser un
término referido a un fenómeno de larga duración, con un stock de migrantes

59
la competición global por el talento

que eligen retornar después de un periodo en el extranjero; esto es esencialmen-


te «migración de retorno». Estos stocks de migrantes se consideran una «pre-
ciosa fuente» más que una «fuga de cerebros». En India, los políticos se refie-
ren a la emigración de los profesionales indios en TIC como «banco de talento»
(Khadria, 2004). El desarrollo de la industria TIC en Corea es un ejemplo de
repatriación a gran escala de científicos altamente cualificados, ingenieros e
investigadores (Ver cuadro 2.5). Corea creó oportunidades para el empleo de
las personas altamente cualificadas, con salarios suficientemente altos y pues-
tos que suponían un reto para atraer, de vuelta, a los emigrantes nacionales.
(Lazonick (2007, p. 23) cita un artículo del Wall Street Journal de 1989:

Cuadro 2.5.  Circulación del talento: los profesionales TIC en Corea


Las raíces del cambio de sentido de la fuga de cerebros (o circulación de cerebros) en
Corea empezó durante los años 1960, cuando la industria de semiconductores de los
EEUU empezaron a establecer plantas de ensamblaje en una serie de países asiáticos.
Aunque el impulso para salir fuera la búsqueda de salarios más bajos, también se tuvie-
ron en cuenta otras consideraciones, como la estabilidad política y la productividad la-
boral, en las decisiones de localización.
La transformación del sistema educativo de Corea después de 1960 fue vital para iniciar
y mantener su atractivo como un lugar de localización de esas empresas. Aseguraba la
posibilidad de disponer de una oferta de trabajo nacional con salario bajo, trabajo alta-
mente cualificado para desempeñar trabajos de ingeniería y gestión, que fueron decisi-
vos para mejorar sus capacidades productivas y de este modo mantener la competitivi-
dad. Se creó un proceso dinámico a través del cual las compañías invertían en
actividades de mayor valor añadido y crearon más oportunidades para el empleo más
cualificado, mientras que el gobierno invertía en institutos de investigación y progra-
mas de graduación que generaban oportunidades atractivas de empleo para las personas
especializadas en alta tecnología.
De particular importancia fue la repatriación de científicos coreanos e ingenieros que
habían trabajado en el extranjero. En 1968, en torno a 2.000 científicos e ingenieros co-
reanos vivían en el extranjero. El gobierno coreano consideró la creación de un comple-
jo industrial de investigación como una manera de traer de vuelta a los emigrantes para
contribuir así al desarrollo de un conocimiento base de Corea. Inicialmente se crearon
dos nuevas instituciones de investigación en ciencias, y para atraer personal clave del
extranjero, pagaban altos salarios y ofrecían incentivos tal como hacerse cargo de los
gastos de recolocación, alojamiento y educación de los hijos. Mientras su número fue
pequeño, los emigrantes repatriados trajeron conocimiento, experiencia, conexiones y
liderazgo a Corea. Es más, a medida que la industria se desarrollaba, empezaron a esta-
blecerse lazos con los coreanos cualificados aún en el extranjero. En 1983, la inversión
de Samsung para diseñar y producir chips, el desarrollo del proyecto y del producto,
implicó a dos grupos en paralelo: uno en Silicon Valley, que empleaba a 300 ingenieros
americanos dirigidos por cinco doctores coreano-americanos con experiencia en el dise-
ño en las principales compañías americanas de chip; y el otro grupo en Corea, dirigido
por dos coreano-americanos científicos, así como por ingenieros coreanos. La unidad de
Samsung en Silicon Valley también formó a los ingenieros de la compañía coreana
como parte del proceso de transferencia tecnológica de Estados Unidos a Corea.

60
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Cuadro 2.5. Circulación del talento: los profesionales TIC en Corea


(continuación)
La inversión pública y privada en el ámbito doméstico ahora es dirigida al desarrollo de
capacidades endógenas en alta tecnología en Corea. Lazonick (2007, p. 18) dice: «En la
década del 2000 no se cuestiona que Corea tenga la capacidad de investigación apropia-
da para servir al mercado de alta tecnología. La fuga de cerebros no sólo se ha revertido;
ahora con la localización de MCNs en Corea, para quien quiera acceder a trabajo alta-
mente cualificado en TIC ya no puede asumir que el centro mundial esté en EEUU o
incluso Japón.
Fuente: Lazonick (2007).

«Los coreanos que viven en los EEUU se han convertido en un recurso


muy valioso para nosotros dice Chin Hail Sool, director General en el Minis-
terio de Ciencia y Tecnología de Corea. Las empresas principales en el boom
de la industria de semiconductores de ese país –Samsung, Goldstar Co. y
Hyundai Electronic Industries– están todas lideradas por personas que antes
trabajaban en Intel Corp., Honeywell Inc. y Digital Equipment Corp».
La vuelta al país de origen puede ser muy importante para la difusión del
conocimiento. Así, en relación a los profesionales indios en los EEUU, Kapur
(2001) sugirió que la tecnología avanzada en las áreas menos exploradas en los
Estados Unidos permitía a los profesionales indios en tecnología mejorar sus
cualificaciones y después difundir su conocimiento tecnológico mediante la
imitación cuando retornaban a casa o cuando se movían entre los dos países. En
China, Zhang y Li (2002) constataron que la movilidad internacional también
promueve los intercambios académicos, que en este caso permiten a los cole-
gios chinos estar más rápidamente informados de los desarrollos en nuevas
áreas científicas y tecnológicas.
Las redes que mantienen los repatriados con sus colegas en los primeros
países a los que se trasladaron también pueden ser vitales para la transferencia
de conocimiento asociada con la circulación del talento (ver cuadro 2.6 para
una presentación de los tipos de redes). Por ejemplo, Saxenian y Hsu (2001)
llamaron la atención sobre los fuertes vínculos entre Silicon Valley, en Cali-
fornia, y la región Hsinchu-Taipei de China-Taipei. Argumentan que estos
vínculos han sido establecidos por la comunidad de ingenieros repatriados que
estudiaron en EEUU, que no sólo transfieren capital, cualificación y saber
hacer con su retorno a China Taipei, sino que también mantuvieron sus víncu-
los con la red china de Silicon Valley que les ayudó a crear un puente econó-
mico y social entre Silicon Valley y Hsinchu. Los autores argumentan que esta
comunidad ha sido un factor central, aunque durante mucho tiempo no recono-
cida, en el desarrollo de la industria de TI en China Taipei, y que la política del
gobierno y de las multinacionales en China Taipei han podido mantenerse al
tanto de la situación del conocimiento técnico y de vanguardia en los Estados
Unidos.

61
la competición global por el talento

Cuadro 2.6.  Redes


«Redes» es un término usado con frecuencia en la literatura sobre migración, pero pue-
de tener varios significados. Los tipos, formas y funciones de las redes varían conside-
rablemente, y sus efectos dependen de las estructuras políticas, sociales y económicas
concretas en las que se localizan. La comprensión de las redes es útil, ya que ayudan a
explicar procesos (por ejemplo, la integración de los migrantes en las nuevas socieda-
des en las que se establecen) que no son revelados por indicadores cuantitativos o por
la asesoría política solamente.
Las redes sociales y/o étnicas son quizás las más estudiadas. Se centran en los lazos
personales y en la confianza que proporcionan los flujos de información y capital y
oportunidades de trabajo entre aquellos que están en la red. Algunos estudios describen
las redes sociales como un apuntalamiento de los sistemas de migración: los lazos que
conectan migrantes, migrantes anteriores y no migrantes tanto en los países emisores
como receptores en la actualidad, incrementan la posibilidad de la migración reducien-
do los costes y riesgos. Las organizaciones de migrantes son una manifestación de la
formación de redes sociales. Algunas están más estructuradas que otras, y la calidad de
su gobierno y nivel de legitimidad afecta a su efectividad. El transnacionalismo es el
concepto de red más amplio que se plantea en la literatura sobre migración y es descri-
to como una situación en la que los migrantes forjan y sostienen relaciones sociales,
económicas y políticas que vinculan a los países emisores y receptores. Y permiten a
los migrantes tener un estilo de vida que implica a dos países de manera simultánea.
Mientras que las redes sociales son consideradas importantes donde las instituciones
formales fallan o no son accesibles para los migrantes, algunos estudios sugieren que su
impacto es generalmente exagerado. Algunos consideran que los lazos familiares son
los que tienen mayor importancia.
La literatura sobre negocios y gestión empresarial también usa el concepto de red, rela-
cionándolo con el desarrollo del negocio y la actividad económica. Estas redes pueden
proporcionar un puente entre la migración, el comercio y la inversión. Las redes pueden
consistir en una cadena de valor y vincular compañías a través de su producción de
bienes o servicios. Estas redes pueden darse a nivel local, nacional o internacional. Los
clusters también pueden considerarse redes, con empresas próximas geográficamente
que operan manteniendo lazos estrechos. Las redes de producción global, que combi-
nan nociones tanto de la cadena de valor como de cluster, son importantes para entender
el potencial de desarrollo económico en los países emisores, en tanto que abarcan la
integración en la producción en cadena a través de vínculos con los países en desarrollo.
No obstante, las leyes, las políticas y los planteamientos en relación al trabajo son im-
portantes en este contexto.
El «éxito» de una red puede también ser interpretado de varias maneras. Puede ser
medido en términos financieros, en relación con la expansión del mercado, mejora del
know-how tecnológico, o de reputación, o de condiciones de trabajo y salariales. Tam-
bién puede ser abordado desde distintas perspectivas: la de los propios inmigrantes, la
de la comunidad de inmigrantes, la ciudad o región, el sector de actividad o el país en
su conjunto. Y puede ser evaluado desde la perspectiva de los países emisores o de los
receptores. Los ejemplos de redes «exitosas» debieran ser vistos como estudios de ca-
sos y ejemplos, más que una clara orientación para las políticas.
Fuente: Rindoks et al. (2007).

62
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

En otros casos, la circulación del talento puede ser un fenómeno de corta


duración. Por ejemplo, en la Unión Europea, hay una tendencia hacía una mi-
gración temporal y circular. Las estancias cortas han aumentado por la exten-
sión de la libertad de circulación, así como por la disminución de los costes de
transporte y las nuevas opciones de comunicación (Ackers, 2005). Dejar de
vivir, donde la familia permanece establecida, mientras que el trabajador viaja
internacionalmente, es cada vez más común, especialmente cuando el número
de carreras dobles de ciencias aumenta. La conexión Silicon Valley-Hsinchu
descrita por Saxenian y Hsu (2001) proporciona otro ejemplo de migración
temporal/circular, con una población creciente de «astronautas» trabajando en
ambos lugares, actuando como intermediarios y coordinando los vínculos eco-
nómicos entre las dos regiones. Estos trabajadores –ingenieros y ejecutivos, así
como inversores de capital riesgo y capital ventura– viajan entre Silicon Valley
y Hsincho una o dos veces por mes para conseguir los intereses de sus negocios.
Esta movilidad ha contribuido a la creación de una «vía de doble sentido» de
tecnología y cualificaciones entre las dos regiones.
Sin embargo, también es cierto que la movilidad llega a ser más difícil a
medida que se avanza en las carreras profesionales y en la vida, y se produce
una reducción de la movilidad (y de la propensión al retorno) de los individuos
con el tiempo (Ackers, 2005). En este punto, la movilidad científica puede tener
lugar a través de conferencias y colaboraciones en investigaciones, a través de
las cuales los trabajadores pueden emplear de uno a dos meses a lo largo de un
año en el extranjero. Esto no es migración per se, y pone de relieve la dificultad
para establecer diferencias claras entre la migración permanente, la migración
temporal y el «viajar para trabajar». Estas formas de movilidad no se dan nece-
sariamente de una manera linear, sino que refleja una manifestación espacial de
la movilidad relacionada con la familia y las carreras profesionales, y el reto
que supone comprender el flujo de conocimiento que tiene lugar con cada for-
ma (Ackers, 2005).
Los flujos de retorno asociados con la circulación del talento no tienen por
qué implicar una transferencia equivalente de conocimiento. Como señala
Ackers (2005, p. 116), «para alcanzar esa transferencia, los científicos que re-
tornan tienen que ser capaces de entrar de nuevo en el mercado de trabajo local
y trabajar en un entorno que favorezca el ejercicio y cultivo de sus habilidades
y conocimientos». En otras palabras, es crucial vincular las habilidades o el
conocimiento a un entorno en el que puedan ser usadas. Un entorno diferente,
o la pérdida de condiciones para aprovechar las cualificaciones de los trabaja-
dores que retornan, generará resultados completamente distintos. En términos
políticos, esto sugiere que no es suficiente impulsar la migración de retorno; las
políticas deben también atender a las causas que originaron la salida inicial.
La capacidad de absorción del país de origen también ha de ser suficiente.
UNCTAD (2005) subraya la necesidad de un nivel básico de capacidad de in-
novación para conectarse con las redes globales de creación de conocimiento.
Sin embargo, los países varían significativamente a este respecto, con diferen-

63
la competición global por el talento

cias no sólo entre países desarrollados y en desarrollo, también entre países en


desarrollo y economías en transición (cuadro 2.7). Es más, esa capacidad es
necesaria para aprovechar nuevas técnicas de organización y gestión que traen
consigo los que regresan y que pueden ser tan beneficiosas como las habilida-
des tecnológicas específicas. Los planteamientos políticos en relación a las in-
fraestructuras y el entorno adecuado para la ciencia y la investigación, y la
atracción de los que regresan, se abordan en los capítulos 4 y 5.

Cuadro 2.7. Capacidad de innovación como una medida de la


capacidad de absorción
Para medir la capacidad de los países para atraer y beneficiarse de la actividad de I+D
de las multinacionales, CNUCD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comer-
cio y el Desarrollo) construyó una medida de las capacidades de innovación nacional,
el Índice de Capacidad de Innovación de la CNUCD (NUICI). Este índice mide dos
dimensiones: actividad de innovación y las cualificaciones disponibles para esa activi-
dad. Sus componentes incluyen: personal en I+D por millón de habitantes; patentes
concedidas por los EEUU por cada millón de habitante; publicaciones científicas por
millón de habitantes; tasa de escolarización (sobre población); tasa de escolarización en
secundaria del grupo de edad.
El uso de estas medidas de aproximación, así como las limitaciones de los datos,
significa que el indicador debe ser interpretado con cautela y considerado principal-
mente como un indicador aproximativo. En el año 2001, de 117 países, Suecia, Fin-
landia y los Estados Unidos encabezaban la lista (de capacidad para la innovación),
mientras que Angola, República de Yibuti y Mozambique se situaban al final. Las
capacidades de innovación están más sesgadas en los países en desarrollo; con el
sudeste asiático y el este de Asia en los puestos más altos y el África Subsahariana en
la parte más baja del espectro. Tanto en el sudeste como en el este de Asia, los tres
países líderes, Corea, China Taipei y Singapur, están también a la cabeza respecto a
otras economías. Cada una de ellas ha invertido mucho en educación y en el desarro-
llo de las cualificaciones.
Fuente: CNUCD (2005), pp. 111-116.

Una cuestión relacionada con la circulación de talento es el coste potencial del


cambio debido a la reducción de la productividad mientras los trabajadores se
asientan en sus nuevos lugares de trabajo, y si esto implica un nivel «óptimo» de
movilidad. La cantidad de tiempo que los trabajadores emplean para alcanzar su
productividad inicial, o mejorarla, es posible que dependa tanto del nuevo entor-
no como de sus características personales. Los costes asociados a la vuelta de
estos individuos durante su fase de ajuste tiene que ser considerado en relación
con los beneficios derivados de la movilidad y de los flujos de conocimiento y
con la posibilidad de encontrar trabajadores que encajen mejor en esos trabajos.
En un estudio sobre las ratios óptimas de vuelta de trabajadores a las empresas en
Australia, realizado a partir de datos recogidos a nivel de empresa, Harris et al.
(2003) sugirieron que la vuelta de empleados tenía un efecto en la productividad,

64
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

significativo estadísticamente, pero no-linear. La tasa óptima de vuelta, la que


maximiza la productividad de la empresa, estaba en torno al 20% al año, para una
muestra de pequeñas y medianas empresas. En el Informe del Grupo de Expertos
a la Comisión Europea (El Informe Aho, 2006), se sugirió que los recursos huma-
nos se utilizan de manera ineficiente en la Unión Europea debido a una falta de
movilidad y a que el 10% de los investigadores debieran estar moviéndose entre
distintas maneras de gobierno de la ciencia/industria de distintos países cada año,
con un una proporción tan alta como fuera posible. Estos estudios muestran cla-
ramente que mientras los niveles de movilidad parecen ser beneficiosos, la cues-
tión de cuál es la ratio óptima permanece aún sujeta a debate.

Diáspora y flujos de conocimiento

En términos generales la diáspora proporciona recursos para construir redes


y medios para mantener contacto con los emigrantes. Algunos autores señalan
ciertos aspectos negativos cuando argumentan que la política dirigida a la diás-
pora es una política de la «resignación»: los países renuncian a su esperanza de
traer de vuelta a sus trabajadores y, en vez de ello, intentan beneficiarse de otra
manera (Ackers, 2005). Otros autores sugieren que las comunidades de la diás-
pora funcionan como una cabeza de puente para emigraciones posteriores. Ka-
pur (2001, p. 271) argumenta que la diáspora funciona como una red que «crea
flujos migratorios de mantenimiento que gradualmente se desvinculan de las
condiciones que generaron la inmigración inicial»7. Kapur también advierte de
que la red de la diáspora puede desanimar a poner en marcha medidas de libe-
ralización económica: «Los negocios de la diáspora tienen menos incentivos
para presionar a favor de una economía abierta, y las relaciones basadas en el
control familiar a largo plazo, el comercio basado en las relaciones de confian-
za que han servido para la red capitalista de la diáspora, pueden ser vistas por
otros como una preferencia injusta, nepotista o cómplice (2001, p. 277).
Sin embargo, la diáspora también tiene aspectos positivos. Por ejemplo,
puede funcionar como mentor y servir de ejemplo, puede estimular la confianza
en los países emisores y entre los inversores extranjeros, que están más familia-
rizados con el país y su cultura gracias a sus contactos con la diáspora. Kapur
(2001, p. 273) constata:
«Compañías como Yahoo, Hewlett Packard y General Electric han abier-
to sus centros de I+D en India gracias a la confianza que han inspirado los
numerosos indios que están trabajando en sus centros de EEUU. Se alude a
los efectos cognitivos que emergen de la proyección de una identidad cohe-
rente, atractiva y progresiva de la diáspora que confirma una imagen de pros-
peridad y progreso entre los potenciales inversores y consumidores.»
La diáspora también puede contribuir a la creación de conocimiento y su di-
fusión a través de los flujos de vuelta a los países emisores. Por ejemplo, hay
evidencias de que los vínculos sociales que individualmente mantienen los tra-

65
la competición global por el talento

bajadores cualificados con su país de origen puede incrementar la probabilidad


de que el conocimiento siga fluyendo incluso después de que la persona se haya
movido. Agrawal et al. (2006) explora la función de las relaciones sociales como
mediadoras de los flujos de conocimiento. Los actores recogen información so-
bre los «que se mueven» (inventores que han patentado en una localidad de
EEUU y luego en otra) y examinan si el conocimiento generado en la nueva lo-
calización fluye de vuelta en mayor medida a la localización anterior. Al exami-
nar los flujos de conocimiento entre estos inventores y las regiones, usando los
datos sobre patentes, Agrawal et al. constatan que los flujos de conocimiento
tienen un 50% más de probabilidad de llegar a las localizaciones iniciales que si
el inventor no se hubiera movido nunca de la misma. Los autores sugieren que
este hecho se debe a «las relaciones sociales sostenidas a lo largo del tiempo» e
identifican que el 20% de los efectos se deben a las relaciones con individuos
que fueron anteriormente co-inventores con los que estuvieron asociados en las
organizaciones iniciales, el 62% se debe a las relaciones con individuos que es-
taban asociados con la organización inicial del inventor pero que no fueron
co-inventores, y el 21% se debe a otras afiliaciones (a través de grupos sociales,
vinculados a terceras partes comunes, etc.). Los autores concluyen:
«… esto es el resultado de las relaciones personales que se formaron en
un contexto institucional que se han mantenido a lo largo del tiempo, del
espacio y de las fronteras organizativas … los inventores centrales citados
puede que no tengan una relación personal directa pero … su afiliación ins-
titucional durante ese tiempo en la misma localización geográfica puede fa-
cilitar redes sociales más amplias que sucesivamente contribuyen a los flujos
de conocimiento» (2006, p. 583).
Si bien estos resultados se refieren a los movimientos en EEUU, la teoría
también encaja con los movimientos internacionales.
Kerr (2008, próximamente) aporta nuevas evidencias sobre el impacto posi-
tivo de las comunidades étnicas y empresariales y sus lazos con los países de
origen. Kerr examinó si una mayor comunidad de investigación étnica mejora
la difusión de tecnología a países extranjeros con la misma característica étnica,
a través de la adquisición y transferencia de conocimiento codificado y tácito
desde los EEUU a los países del exterior. Observó que los investigadores ex-
tranjeros citan a investigadores americanos de su propio grupo étnico un 30-
50% más que a investigadores de otros grupos étnicos, incluso después de con-
trolar según clase de tecnología. A partir de los datos de patentes y producción
manufacturera, Kerr también constató que el crecimiento en las comunidades
científicas étnicas incrementaba la producción extranjera con elasticidades de
0,1 a 0,3, con una expansión de los resultados derivados tanto de las ganancias
de empleo como de productividad. Los resultados eran especialmente fuertes
en los sectores de alta tecnología y entre la comunidad china. Con un enfoque
metodológico distinto, una investigación realizada a partir de las respuestas al
Acta de Inmigración de 1990, en la que se incrementaron las cuotas de inmigra-
ción, reveló que el crecimiento de las comunidades de investigación étnicas

66
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

supuso un aumento de la producción extranjera, con elasticidades de 0,3 a 0,4.


Un resultado que apoya los resultados anteriores. Kerr concluyó que la transfe-
rencia de tecnología se beneficia de la inmigración de personas con elevadas
cualificaciones a los países avanzados.
Trabajos recientes sugieren la complementariedad entre la circulación de ta-
lento y la diáspora. A partir de una encuesta del CEOs (Observartorio europeo de
las corporaciones) a las empresas indias de software, Nanda y Khanna (2006)
observaron que los empresarios que previamente habían vivido en el extranjero y
volvían después a la India hacían un mayor uso de sus vínculos con la diáspora
que aquellos que no habían vivido fuera. Esto permitía a los empresarios localizar
las principales industrias de software en el exterior y contar mucho más con la
diáspora para obtener información y capital; la diáspora puede haber servido
como un sustituto de las redes de negocios locales. Nanda y Khanna sugieren que
los países en desarrollo podrían beneficiarse de los vínculos entre la diáspora y
ciudades más pequeñas. Consideran necesario investigaciones adicionales sobre
si el acceso a la diáspora reduce las limitaciones de los emplazamientos y permi-
te a los individuos localizar en el extranjero los centros de actividad.
Hay una variedad de factores que inciden en el papel de la diáspora en la trans-
ferencia de conocimiento y tecnología: tipo de personas que forman la diáspora,
sus razones para salir de su país, la situación política y económica de su país, las
diferencias de renta entre el país emisor y receptor, la estructura institucional en
el país de origen, y la demanda o voluntad de aceptar, por parte del país de origen
influencias del exterior (Kapur, 2001). Kuznetsov (2006) ofrece una descripción
elegante de cómo la diáspora se vincula con el país de origen a partir de las con-
diciones en el país de origen y el tamaño y sofisticación de las personas cualifica-
das de la diáspora. Sus seis casos muestran diferentes trayectorias y sus políticas
asociadas que podrían ayudar a diseñar compromisos y beneficiarse del talento de
la diáspora (tabla 2.4). En el mejor de los casos, con condiciones de crecimiento
favorables y una gran diáspora de talento, hay una circulación y vuelta de talento
muy dinámica. La diáspora funciona tanto como una red de búsqueda como un
proveedor directo de experiencia y capital. En este caso, los expatriados son una
fuente clave en la transición hacia una economía del conocimiento.
En general, las redes exitosas de la diáspora combinan tres aspectos princi-
pales: proporcionan personas con una fuerte motivación intrínseca; los miem-
bros desempeñan un papel importante tanto directamente (aplicando proyectos
en el país de origen) como indirectamente (sirviendo de puentes y «antenas»
para el desarrollo de proyectos en el país de origen); e iniciativas que se mue-
ven del debate a la transacción (i.e. resultados tangibles) (Kuznetsov, 2006).
Para la construcción de una diáspora exitosa, son esenciales las personalidades
individuales. Estas personas inician el proceso, invierten su propio capital so-
cial y atraen a personas para que trabajen juntas y proporcionan credibilidad a
la red. Empezando con pequeños retos y proyectos para alcanzar pronto resul-
tados tangibles, la diáspora puede moverse gradualmente hacia proyectos más
grandes incrementando así el compromiso de los miembros.

67
la competición global por el talento

Tabla 2.4
Nivel de compromiso de la diáspora según las condiciones
del país y características de la misma

Condiciones del país


Características
de la diáspora Moderadamente
Desfavorables Favorables
favorables
Relativamente grande, madura y bien organizada (una red de la diáspora sofisticada)
Función de los Modelos de antena Trampolín para poner en Recursos clave en la
expatriados movimiento el conoci- transición hacia una eco-
miento y las cadenas de nomía del conocimiento
valor intensivas
Actividades Compromisos de la diás- Adopta la forma de redes Impulsa la migración de
pora en diálogos sobre la de circulación del talen- retorno; adopta formas
reforma y en la demostra- to; impulsa la migración sofisticadas de redes de
ción visible de proyectos de retorno circulación del talento
Países ejemplo Armenia, Bangladesh, Sri El Salvador, India, Viet- China, Corea y China
Lanka nam Taipei
Relativamente desvinculada (redes emergentes de la diáspora)
Función de los Modelos de antena Compromiso gradual Punto de entrada para el
expatriados crecimiento de conoci-
miento intensivo
Actividades Compromiso de la diás- Creación de redes de ex- Se establecen redes de
pora en el diálogo sobre patriados; se inician acti- circulación del talento;
reformas y demostración vidades para estimular el se estimula la migración
visible de proyectos retorno del talento de retorno
Países ejemplo Colombia, Comoras, Ni- Brasil, México y otros paí- Croacia, Chile, Hungría,
geria, Federación Rusa, ses de Latinoamérica; Pa- Eslovenia, los más pe-
Ucrania kistán, Sudáfrica; algunas queños de los tigres asiá-
economías en transición ticos (Malasia, Tailandia)
Fuente: Kuznetsov (2006).

Sin embargo, es crucial la calidad de las instituciones en el país de origen


para sostener la diáspora. Una encuesta a los profesionales argentinos que resi-
den en Estados unidos, por ejemplo, reveló una fuerte voluntad para desarrollar
la ciencia, tecnología y la educación en Argentina, pero también la necesidad
de cambios profundos en los sistemas productivo e institucional. Los proble-
mas citados incluyen: la ausencia de una política nacional de educación, de
ciencia y tecnología, y una débil articulación entre ciencia e innovación, por
una parte, y entre desarrollo empresarial y comercialización por otro, corrup-
ción, pérdida de la estabilidad económica, y pérdida de inversiones (Kuznetsov
et al., 2006). Kapur (2001, p. 276) también comentó que «el país de origen
tiene que estar preparado para hacer uso de las remesas y/o inversiones de la
diáspora, lo que implica que su estabilidad política y su políticas económicas
tienen que guiar el desarrollo económico».

68
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Hay varios ejemplos del éxito de las redes de la diaspora en las economías
emergentes (cuadro 2.8). La diáspora india, por ejemplo, ha jugado un papel
central en el desarrollo de las empresas de TI y en los procesos de subcontrata-
ción de servicios por parte de la industria en India. China Taipei también se ha
beneficiado de sus ingenieros y emprendedores educados en EEUU, que ha
permitido la vinculación de las dos economías y ha contribuido al desarrollo de
la industria de TI.

Cuadro 2.8.  Diáspora en el trabajo


La diáspora india ha llevado a cabo una serie de pasos para contribuir al desarrollo de
la industria de las TI en la India:
– Se ha establecido la Escuela Internacional de Negocios en la India, para identificar las
necesidades de las compañías de TI en ese país, así como de otros sectores, en rela-
ción a la gestión de empresas y habilidades asociadas. Muchos profesores indios que
enseñan en los Estados Unidos, en el Reino Unido y en Canadá hacen uso de permisos
sabáticos para enseñar en su país de origen.
– Muchos indios que viven en EEUU, Reino Unido y Canadá regresan a la India para
unirse a grandes compañías como General Electric, Intel e IBM, o para poner en mar-
cha sus propias empresas.
– La Indus Entrepeneur (TIE, organización fundada por profesionales y empresarios de
origen indio) y el Banco Sillicon Valley (ambas con sede en los EEUU) han implan-
tado delegaciones de compañías de capital ventura en la India para explorar oportuni-
dades de inversión.
– Muchas compañías de capital ventura en los Estados Unidos en la actualidad preci-
san que las empresas de reciente creación tengan su back office en la India con la
finalidad de ahorrar costes en I+D, como resultado del crecimiento de la industria
de TI en ese país. Así, en marzo de 2004, cerca de 150 empresas de reciente crea-
ción disponían de algún tipo de back office en India y un front office en los Estados
Unidos.
– Algunas compañas de capital ventura en los EEUU, en particular aquellas dirigidas
por personas de origen indio, financian activamente compañías indias con posibilida-
des de generar propiedad intelectual y productos innovadores en tecnología wireless,
diseño de semiconductores y nuevos modelos y tecnologías para dirigir la I+D (Pan-
dey et al., 2006).
De manera similar, la diáspora de China Taipei ha sido crucial en el desarrollo indus-
trial de la economía:
– En los años 70 y 80, los ingenieros chinos que estaban en Sillicon Valley y los de
China Taipei formaron simultáneamente asociaciones locales de asesoramiento se-
nior a los ministros y gestores políticos de China Taipei. Los ingenieros que estaban
en EEUU proporcionaron una mayor comprensión sobre los cambios organizativos
que implican las TI y las ventajas de la especialización en un entorno cambiante,
mientras que los gestores políticos en China Taipei dedicaron recursos al diseño de
políticas e instituciones de apoyo para la descentralización de la industria.

69
la competición global por el talento

Cuadro 2.8.  Diáspora en el trabajo (continuación)


– Varias agencias del gobierno de China Taipei implicadas en la política de ciencia y
tecnología abrieron oficina en Silicon Valley y crearon lazos con las asociaciones de
la industria local con el fin de supervisar las tendencias tecnológicas de los producto-
res domésticos. Reclutaron ingenieros en el exterior para que retornasen a China Tai-
pei proporcionaron información y contactos a los chinos que estaban en el extranjero
sobre la puesta en marcha de empresa tecnológicas en ese país.
– Los trabajadores chinos en los Estados Unidos con frecuencia consultan y «tienen un
segundo empleo» en el desarrollo del producto, proporcionando información sobre el
mercado así como vínculos con los consumidores americanos y la tecnología a las
empresas de China Taipei.
– Los productores de China Taipei se beneficiaron de su rol como socios de algunos de
los líderes mundiales en la producción de ordenadores y sistemas. Las relaciones que
tuvieron su origen en los contratos con las compañías chinas radicadas en Silicon
Valley proporcionaron información y saber hacer, así como experiencia en la produc-
ción a gran escala. A medida que la colaboración se consolidaba, las empresas de
China Taipei adoptaron una mayor responsabilidad en el diseño (Saxenian, 2006, pp.
122-162).

Las redes de la diáspora también son importantes para los países en desarro-
llo. Mientras que son emergentes y se centran sobre todo en las remesas, la
diáspora de los países en desarrollo tienen la posibilidad de actuar como una red
clave a través de la que fluyen los activos y el conocimiento. Como resultado
de este reconocimiento, ahora algunos programas de ayuda pueden promover el
desarrollo de una diáspora (cuadro 2.9).

Cuadro 2.9.  Apoyo a la diáspora en los países en desarrollo


Organización Internacional para la Migración: MIDA
La estrategia del MIDA (Migración para el Desarrollo en África) fue establecida en el
año 2001 como una forma de movilizar a los migrantes africanos para reforzar la capa-
cidad institucional de los países africanos. Los programas del MIDA identifican nece-
sidades de las instituciones públicas y privadas en materia de recursos humanos y finan-
cieros. Al mismo tiempo, se establece un mecanismo de registro en los países de
residencia. En él se registran los mismos interesados de la diáspora y es una manera de
hacer coincidir necesidades con los recursos nacionales en el extranjero.
El proceso tiene importantes ventajas: refuerza una idea positiva del país entre los ex-
patriados; intercambio de las mejores prácticas de investigación, métodos de trabajo y
técnicas de gestión; creación de lazos duraderos entre las empresas nacionales y las
instituciones de educación superior y de investigación científica en los países de destino
y origen; y la apertura de vías para la cooperación del sector privado y acuerdos profe-
sionales en cada país. Como consecuencia de estos efectos positivos, la estrategia se ha
extendido hasta el año 2010.

70
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Cuadro 2.9. Apoyo a la diáspora en los países en desarrollo


(continuación)
PNUD: TOKTEN
TOKTEN (Transferencia de conocimiento a través de los nacionales expatriados) es un
mecanismo de carácter global introducido por el Programa para el Desarrollo de las
Naciones Unidas (PNUD) en 1977, dirigido a los nacionales expatriados que han mi-
grado a otros países y han logrado un éxito profesional en el extranjero para movilizar-
les y realizar consultas, de corta duración, en sus países de origen.
Por ejemplo, el PNUD, en colaboración con el gobierno de Unidad Nacional de Sudán,
puso en marcha el proyecto TOKTEN en enero de 2006. Los voluntarios fueron reclu-
tados a partir de las necesidades de las instituciones y organizaciones de Sudán. Se dio
prioridad a las áreas de desarrollo –desarrollo rural, educación, salud, agricultura y re-
cursos naturales, buen gobierno, papel de la ley, género, entre otras–, en línea con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los candidatos que cumplen los criterios de selec-
ción son incluidos en la lista TOKTEN de Sudán y son contactados si surgen las opor-
tunidades apropiadas. La asignación de los voluntarios de TOKTEN se hace principal-
mente a actividades como la instrucción, I+D, realización práctica de proyectos o
servicios de asesoramiento, y son de corta duración (de una a ocho semanas).
Fuente: IOM (2006) PNUD (<www.sd.undp.org/tokten.htm>).

En resumen, las evidencias sugieren que la diáspora puede ser un factor


clave para asegurar que los flujos de conocimiento vuelvan a los países de ori-
gen. Bhagwati (2003, p. 101) comentaba que una respuesta realista al incre-
mento de la migración es abandonar el enfoque de tratar de mantener las perso-
nas altamente cualificadas en el país de origen para evitar la fuga de cerebros y
moverse hacia el modelo de la diáspora «que integra a los ciudadanos presentes
y pasados en una red de derechos y obligaciones definidos en una comunidad
extendida, con el país de origen como centro».

Inmigración de las personas altamente cualificadas


y bienestar mundial

¿Está asociada la movilidad de personas altamente cualificadas con ga-


nancias a nivel mundial? La teoría sugiere que así es. De manera similar a
los movimientos de otros factores de producción, la movilidad laboral es
parte de la globalización y reasignando trabajo a diferentes localizaciones se
obtienen los mayores rendimientos. En este sentido, el capital humano se usa
del modo más productivo y no se desperdicia. La literatura sobre la geogra-
fía económica asocia el movimiento del trabajo hacia las aglomeraciones
con las ganancias de productividad y un mayor y más efectivo stock mundial
de capital humano. Un mercado de trabajo internacional puede mejorar la
calidad del ajuste del trabajo, tanto para trabajadores como para empleado-

71
la competición global por el talento

res; cuando los empleadores necesitan acceder a cualificaciones escasas o


únicas, es más efectivo buscar fuera de las fronteras, mientras que los traba-
jadores pueden explorar en un mercado de trabajo más amplio para encontrar
el trabajo que más le interesa (Regets, 2001). Y mejores flujos de conoci-
miento llevan a una producción de conocimiento más eficiente en cualquier
lugar y por lo tanto a mejores soluciones a los problemas y una menor dupli-
cidad en I+D (Regets, 2001).
Usando un modelo de migración que combina las limitaciones de liquidez y
las perspectivas inciertas de la migración, Docquier y Rapoport (2007) encon-
traron que la ratio óptima de migración tiene forma de U en relación con el ni-
vel de desarrollo del país emisor. Concluyen que para un país con un desarrollo
determinado, la ratio óptima de migración de su población con los niveles más
altos de educación es probable que sea positiva; si las ratios actuales están por
encima o por debajo del punto óptimo, se trata entonces de una cuestión empí-
rica. Argumentan que la restricción a la movilidad internacional de las personas
con estudios desde los países en desarrollo puede ocasionar, de hecho, un des-
censo a la larga del stock del capital humano en los países en desarrollo. Y que
los países ricos no se verían necesariamente como free riders de los esfuerzos
educativos de los países pobres. La dificultad, tal como la ven estos autores, es
diseñar políticas de inmigración selectivas que permitan dirigir los distintos
efectos de la fuga de cerebros en los diferentes países de origen sin distorsionar
demasiado los sistemas de inmigración. Sugieren incentivos económicos para
la migración de retorno para los países más afectados; la promoción de la
cooperación internacional para estimular la circulación del talento debiera ser
un punto de partida.
Con una mayor atención a las evidencias que a la teoría, algunos autores han
intentado cuantificar los diferentes aspectos involucrados en la migración y en
el bienestar mundial. Por ejemplo, Lundborg y Segerstrom (2002) presentaron
un modelo de equilibrio dinámico general de la migración Norte-Sur para ex-
plorar los efectos de la inmigración del Sur al Norte. En este modelo la división
Norte-Sur se diseñó para identificar aproximadamente las diferencias salariales
entre la UE y Europa del Este, los Estados Unidos y México, y Francia y Arge-
lia. El modelo abarca el crecimiento endógeno, el crecimiento económico im-
pulsado por las decisiones en I+D de las empesas que buscan mejorar sus pro-
ductos para subir a la «carrera por la calidad». La comparación realizada por los
autores de la migración de trabajadores de un único periodo, del Sur al Norte
respecto a los no migrantes, pone de relieve el crecimiento de las ratios del PIB
y utilidad mundial. Sin embargo, los efectos no fueron iguales en todos los
países. Las quejas de los nativos del norte (tanto trabajadores como empresa-
rios) en relación con la inmigración, indican que hay aspectos complejos de la
política económica asociados a la política de inmigración.
En un informe reciente de Benhabib y Jovanovic (2007) se plantea la cues-
tión de cuál sería la política de inmigración óptima para el mundo, si se consi-
derase tanto el bienestar del capital humano de los países ricos como de los

72
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

países pobres. En su modelo de dos países, la política del país que favorece el
bienestar de las personas con las cualificaciones más bajas debería permitir
emigrar a los menos cualificados, hasta un umbral, a un país con cualificacio-
nes altas. Con estos criterios lleva a cabo una simulación: agrupa a los países de
la OCDE (como países ricos en capital humano) y por otra, el resto de los países
del mundo (como países pobres en capital humano) que pone de manifiesto que
esto implicaría una migración de más de 3,2 billones de personas con baja cua-
lificación a la OCDE. Si, por otra parte, el bienestar de los países con altas
cualificaciones favorece o iguala a los que tienen baja cualificación, entonces
la política de inmigración óptima puede ser la de que no haya ninguna inmigra-
ción, o una que permita sólo migrar a los trabajadores más cualificados a los
países con cualificaciones altas.

Resumen

Los estudios presentados apoyan la idea de que la movilidad de las personas


con cualificaciones altas está asociada a los flujos de conocimiento y que la
movilidad no es necesariamente un juego de suma cero, en el que los países
emisores pierden y los receptores ganan. Para los países receptores, si bien
puede haber algunos ajustes en relación a los factores de retorno, hay un efecto
positivo y dinámico debido a la contribución del conocimiento y del capital
humano al crecimiento económico, además de las ganancias en el capital huma-
no que obtienen los migrantes. Para los países emisores, la literatura muestra
ahora que la fuga de cerebros puede estar asociada con algunos efectos positi-
vos en la acumulación de capital humano, y que la circulación del talento y las
actividades de la diáspora pueden contribuir significativamente al flujo del co-
nocimiento y a la acumulación de conocimiento en los países emisores. El in-
cremento del bienestar mundial es más probable como resultado de una mejora
en la localización de las personas con elevadas cualificaciones.

Notas

1. Es interesante ver las diferentes interpretaciones normativas que se dan a la exten-
sión derivada del conocimiento. Sorenson et al. (2006) hacen notar que mientras los
economistas y los sociólogos se centran en los beneficios sociales de las derivacio-
nes del conocimiento, los estudiantes de gestión empresarial consideran el «escape
del conocimiento» a empresas de la competencia como una clara reducción de los
rendimientos de la innovación.
2. Una nueva recopilación de datos llevada a cabo en noviembre de 2007 añadirá al
menos 20 países al análisis. Los resultados debieran estar disponibles a final de 2008
(ver <www.ocde.org/sti/cdh>).
3. En China, los cambios en el contexto económico y político pueden ser también de-
cisivos.

73
la competición global por el talento

4. Los campos estudiados fueron: biología/química/medicina; tecnología de la compu-


tación e información; semiconductores, circuitos integrados y superconductores;
ciencia y tecnología a nano escala; otras ciencias; y otras ingenierías.
5. El conocimiento o la información adherida ha sido definida por von Hippel (1994)
como la información que requiere gastos altos y crecientes para que pueda ser trans-
formada y usada por un buscador dado de información. La adhesión puede deberse
a la naturaleza de la información (en concreto, su carácter tácito), la cantidad de in-
formación que debe ser transferida y/o a las características de los buscadores y pro-
veedores de la información (en particular, de la capacidad de absorción de los bus-
cadores).
6. Feldman y Audretsch identifican seis clusters industriales con ciencia básica en co-
mún en términos de los departamentos académicos críticos: agro-industria; ingenie-
ría química; maquinaria de oficina; maquinaria industrial; alta tecnología de la com-
putación; y biomédica.
7. Aunque McKenzie y Rapoport (2007) también señalan que a mayor fortaleza de las
redes de los migrantes mayores posibilidades de que los pobres emigren; este hecho
puede ayudar a reducir la desigualdad en los comunidades emisoras, a medida que
los beneficios de la migración extienden el consumo y el bienestar entre los miem-
bros de menor nivel social de la comunidad.

Referencias

Abramovitz, M. y P. David (1996), «Technological change and the rise of intangible


investments: the US economy’s growth-path in the twentieth century», en OCDE
(1996), Employment and Growth in the Knowledge-Based Economy, OCDE, París,
pp. 34-65.
Ackers, L. (2005), «Moving People and Knowledge: Scientific mobility in the Euro-
pean Union», International Migration, vol. 43(5), pp. 99-131.
Agrawal, A., D. Kapur y J. McHale (2007), «Birds of a Feather-Better Together?
Exploring the Optimal Spatial Distribution of Ethnic Inventors», NBER Working
Paper Series, Working Paper 12823, Cambridge, MA.
Agrawal, A., I. Cockburn y J. McHale (2006), «Gone but not forgotten: knowledge
flows, labor mobility and enduring social relationships», Journal of Economic Geo-
graphy, Vol. 6, pp. 571-591.
Aho Report (2006), «Creating an Innovative Europe: Report of the Independent Expert
Group on R&D and Innovation appointed following the Hampton Court Summit»,
European Commission EUR 22005, enero, Luxemburgo: Oficina para las publica-
ciones oficiales de las comunidades europeas.
Audretsch, D. (2003), «Innovation and Spatial Externalities», International Regional
Science Review, vol. 26(2), pp. 167-174, abril.
Audretsch, D. y P. Stephan (1998), «How and why does knowledge spill over? The
case of biotechnology», CEPR Discussion Paper, #1991, Centre for Economic Po-
licy Research.

74
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Auriol, L. (2007), «Labour Market Characteristics and International Mobility of Doctora-


te Holders: Results for seven countries», STI Working Paper, 2007/2, OCDE, París.
Beine, M., F. Docquier y H. Rapoport (2001), «Brain drain and economic growth:
theory and evidence», Journal of Development Economics, vol. 64, pp. 275-289.
——— (2006), «Brain drain and human capital formation in developing countries: win-
ners and losers», Discussion Paper 2006-23, Département des Sciences Économi-
ques de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica [De próxima aparición en Eco-
nomic Journal].
Benhabib, J. y B. Jovanovic (2007), «Optimal Migration: A World Perspective», NBER
Working Paper Series, Working Paper 12871, Cambridge. MA.
Bhagwati, J. (2003), «Borders beyond control», Foreign Affairs, vol. 82(1), enero/fe-
brero 2003.
Borjas, G. (2005), «Foreign-Born Domestic Supply of Science and Engineering Wor-
kforce: The Lobot-Market Impact of High-Skill Immigration», AEA Papers and
Proceedings, vol. 95(2), mayo, pp. 56-60.
Branstetter, L. (2006), «Is foreign direct investment a channel of knowledge spillo-
vers? Evidence from Japan’s FDI in the United States», Journal of International
Economics, vol. 68, pp. 325-344.
Ciccone, A. y R. Hall (1996), «Productivity and the Density of Economic Activity»,
American Economic Review, vol. 86(1), marzo, pp. 54-70.
Coe, D. y E. Helpman (1995), «International R&D spillovers», European Economic
Review, vol. 39, pp. 859-887.
Commander, S., M. Kangasniemi y L.A. Winters (2004), «The Brain Drain: A review
of theory and facts», Brussels Economic Review, vol. 47(1) primavera, pp. 29-44.
Cowan, R. y D. Foray (1997), «The Economics of Codification and the Diffusion of
Knowledge», Industrial and Corporate Change, vol. 6(3), pp. 595-622.
Crespi, G., A. Geuna y L. Nesta (2006), «Labour Mobility of Academic Inventors:
Career decision and knowledge transfer», EUI Working Papers, RSCAS N.º
2006/06, Robert Schuman Centre for Advanced Studies, European University Ins-
titute, Florencia.
Cruz-Castro, L. y L. Sanz-Menéndez (2005), «Bringing science and technology hu-
man resources back in: the Spanish Ramón y Cajal programme», Science and Pu-
blic Policy, 32(1), pp. 39-53.
Docquier, F. y H. Rapoport (2007), «Skilled migration: the perspective of developing
countries», Discussion Paper 2007-17, Département des Sciences Économiques de
la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Dolman, B. (2008), «Migration, trade and investment», Australian Government Pro-
ductivity Commission Staff Working Paper, Camberra, febrero.
Duranton, G. y D. Puga (2001), «Nursery Cities: Urban Diversity, Process Innova-
tion, and the Life Cycle of Products», American Economic Review, vol. 91(5), di-
ciembre, pp. 1454-1477.

75
la competición global por el talento

Ejermo, O. (2005), «Technological Diversity and Jacobs’ Externality Hypothesis Revi-


sited», Growth and Change, vol. 36(2), Spring, pp. 167-195.
Ellerman, D. (2006), «The Dynamics of Migration of the Highly Skilled: A survey of
the literature», in Y. Kuznetsov (ed.) (2006), Diaspora Networks and the Interna-
tional Migration of Skills: How countries can draw on their talent abroad, WBI
Development Studies, The World Bank, Washington, DC.
Feldman, M. y D. Audretsch (1999), «Innovation in cities: Science-based diversity,
specialization and localized competition», European Economic Review, 43, pp.
409-429.
Freeman, R. (2006), «People flows in globalization», Journal of Economic Perspecti-
ves, vol. 20(2), primavera, pp. 145-170.
Gallié, E-P. y R. Guichard (2005), «Do collaboratories mean the end of face-to-face
interactions? An evidence from the ISEE project», Economics of Innovation and
New Technology, vol. 14(6), septiembre, pp. 517-532.
Gertler, M. (2003), «Tacit knowledge and the economic geography of context, or The
undefinable tacitness of being (there)», Journal of Economic Geography, 2003(3),
pp. 75-99.
Glaeser, E. y D. Maré (2001), «Cities and Skills», Journal of Labor Economics, vol.
19(2), pp. 316-342.
Guellec, D. y M. Cervantes (2002), «International Mobility of Highly Skilled Wor-
kers: From statistical analysis to policy formulation», in OECD (2002), Internatio-
nal Mobility of the Highly Skilled, OCDE, París.
Guellec, D. y B. van Pottelsberghe de la Potterie (2001), «R&D and Productivity
Growth: Panel Data Analysis of 16 OECD Countries», OECD Economic Studies,
n.º 33, 2001/II, p. 103-126.
Harris, M.N., Kam Ki Tang y Yi-Ping Tseng (2003), «Employee Turnover: Less is not
necessarily more?», Paper presented at the international conference of Comparative
Analysis of Enterprise (micro) Data, 15-16 septiembre 2003, Londres.
Hart, D. (2007), «Understanding immigration in a national systems of innovation fra-
mework», Science and Public Policy, vol. 34(1), pp. 45-53, febrero.
Hippel, E. von (1994), «Sticky Information and the Locus of Problem Solving: Impli-
cations for Innovation», Management Science, vol. 40(4), abril, pp. 429-439.
Hugo, G. (2005), «Demographic trends in Australia’s academic workforce», Journal of
Higher Education Policy and Management, 27(3), pp. 327-343.
IMD (2006), IMD World Competitiveness Yearbook 2006, Switzerland.
IOM (International Organization for Migration) 2006, A Global Strategy of Migration for
Development: Beyond the MIDA approach to mobilizing and sharing of human and
financial resources of the overseas African community: 2006-2010, junio, Ginebra.
Jaffe, A., M. Trajtenberg y R. Henderson (1993), «Geographic Localization of
Knowledge Spillovers as Evidenced by Patent Citations», Quarterly Journal of
Economics, vol. 108(3), agosto, pp. 577-598.

76
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Jean, S., O. Causa, M. Jiménez y I. Wanner (2007), «Migration in OECD Countries:


Labour Market Impact and Integration Issues», OECD Economics Department
Working Papers, n.º 562, OCDE, París.
Jean, S. y M. Jiménez (2007), «The Unemployment Impact of Immigration in OECD
Countries», OECD Economics Department Working Papers, n.º 563, OCDE, París.
Kapur, D. (2001), «Diaspora and Technology Transfer», Journal of Human Develop-
ment, vol. 2(2), pp. 265-286.
Kerr, W. (2008 forthcoming), «Ethnic Scientific Communities and International Tech-
nology Diffusion», Review of Economics and Statistics, vol. 90(2).
Khadria, B. (2004), «Migration of Highly Skilled Indians: Case studies of IT and health
professionals», OECD STI Working Paper 2004/6, DSTI/DOC(2004)6, OCDE, París.
Kuhn, P. y C. McAusland (2006), «The International Migration of Knowledge Wor-
kers: When is brain drain beneficial?», NBER Working Paper Series, WP 12761,
Cambridge MA.
Kuznetsov, Y. (2006), «Leveraging Diasporas of Talent: Towards a New Policy Agen-
da», en Y. Kuznetsov (ed.) (2006), Diaspora Networks and the International Mi-
gration of Skills: How countries can draw on their talent abroad, WBI Develop-
ment Studies, Banco Mundial, Washington, DC.
Kuznetsov, Y., A. Nemirovsky y G. Yoguel (2006), «Argentina: Burgeoning networks
of talent abroad, weak institutions at home», en Y. Kuznetsov (ed.) (2006), Diaspora
Networks and the International Migration of Skills: How countries can draw on their
talent abroad, WBI Development Studies, Banco Mundial, Washington, DC.
Lazonick, W. (2007), «Foreign Direct Investment, Transnational Migration, and Indi-
genous Innovation in the Globalization of High-Tech Labor», Versión revisada del
informe presentado al Foro Internacional sobre Políticas Económicas de la Globali-
zación Comparadas, septiembre 1-3 2006, Renmin University of China, Beijing
(ver <http://faculty.insead.edu/Lazonick/Recent Publications.htm>).
Lundborg, P. y P, Segerstrom (2002), «The growth and welfare effects of internatio-
nal mass migration», Journal of International Economics, vol. 56, pp. 177-204.
Mahroum, S. (2001), «Europe and the immigration of highly skilled labour», Interna-
tional Migration, 39(5), pp. 27-43.
McKenzie, D. y H. Rapoport (2007), «Network effects and the dynamics of migration
and inequality: Theory and evidence from Mexico», Journal of Development Eco-
nomics, vol. 84, pp. 1-24.
Mishra, P. (2007), «Emigration and wages in source countries: Evidence from Mexi-
co», Journal of Development Economics, vol. 82, pp. 180-199.
Nanda, R. y T. Khanna (2006), «Diaspora and Domestic Entrepreneurs: Evidence
from the Indian Software Industry», Working Paper, MIT Sloan School of Manage-
ment, Cambridge, MA.
Nås, S., A. Ekeland, C. Svanfeldt y M. Åkerblom (2001), «Knowledge Transfer
through Labour Mobility in the Nordic Countries: Structure and Dynamics», en
OECD (2001), Innovative People: Mobility of Skilled Personnel in National Inno-
vation Systems, OCDE, París.

77
la competición global por el talento

Nerdrum, L. y B. Sarpebakken (2006), «Mobility of Foreign Researchers in Norway»,


Science and Public Policy, 33(3), p. 217-229.
NSF (National Science Foundation) (2006), Science and Engineering Indicators 2006.
OECD (2006a), International Migration Outlook: SOPEMI 2006 Edition, OCDE, París.
——— (2006b), OECD Science, Technology and Industry Outlook 2006, OCDE, París.
——— (2007a), R&D and Innovation in Spain: Improving the Policy Mix, OCDE y
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, París.
——— (2007b), International Migration Outlook: Annual Report 2007 Edition, OCDE,
París.
——— (2007c), Policy Coherence for Development: Migration and Developing Coun-
tries, OCDE, París.
——— (2008 próximamente), Open Innovation in Global Networks, OCDE, París.
Özden, Ç. y Schiff, M. (eds.) (2007), International Migration, Economic Development
and Policy, The World Bank, Washington, DC.
Pandey, A., A. Aggarwal, R. Devane y Y. Kuznetsov, (2006), «The Indian Diaspora:
A unique case? », en Y. Kuznetsov, (ed.) (2006), Diaspora Networks and the Inter-
national Migration of Skills: How countries can draw on their talent abroad, WBI
Development Studies, The World Bank, Washington, DC.
Power, D. y M. Lundmark (2004), «Working through Knowledge Pools: Labour mar-
ket dynamics, the transference of knowledge and ideas, and industrial clusters»,
Urban Studies, Vol. 41, N.º 5/6, pp. 1025-1044, mayo.
Rapoport, H. (2004), «Who is afraid of the brain drain? Human capital flight and
growth in developing countries», Brussels Economic Review, Vol. 47(1), pp. 89-
101, primavera.
Regets, M. (2001), «Research and Policy Issues in High-skilled International Migration:
A perspective with data from the United States», en OECD (2001), Innovative People:
Mobility of Skilled Personnel in National Innovation Systems, OCDE, París.
Rindoks, A., R. Penninx y J. Rath (2006), «Gaining from Migration: What works in
networks? Examining economically related benefits accrued from greater economic
linkages, migration processes, and diaspora», Report prepared for the OECD Deve-
lopment Centre, febrero, Institute for Migration and Ethnic Studies, Amsterdam.
Saxenian, A. (2002), «Brain Circulation: How high-skill immigration makes everyone
better off», The Brookings Review, Vol. 20(1), invierno, pp. 28-31.
Saxenian, A. (2006), The New Argonauts: Regional Advantage in a Global Economy,
Harvard University Press, Cambridge, MA.
Saxenian, A. y J.-Y. Hsu (2001), «The Silicon Valley-Hsinchu Connection: Technical
Communities and Industrial Upgrading», Industrial and Corporate Change, Vol.
10(4), pp. 893-920.
Schiff, M. (2006), «Brain Gain: Claims about its size and impact on welfare and growth
are greatly exaggerated», en Özden, Ç. y Schiff, M. (eds.) (2006), International

78
difusión del conocimiento e impacto de la movilidad internacional

Migration, Remittances and the Brain Drain, Banco Internacional para la Recons-
trucción y el Desarrollo/Banco Mundial, Washington, DC.
Sorenson, O., J. Rivkin y L. Fleming (2006), «Complexity, networks and knowledge
flow», Research Policy, vol. 35, pp. 994-1017. The Economist (2006), The Battle
for Brainpower: A survey of talent, 7 octubre, Londres.
Thompson, P. y M. Fox-Kean (2005), «Patent Citations and the Geography of Knowled-
ge Spillovers: A reassessment», American Economic Review, vol. 95(1), marzo, pp.
450-460.
Tremblay, K. (2002), «Student mobility between and towards OECD countries: A
comparative analysis», en OECD (2002), International Mobility of the Highly Ski-
lled, OCDE, París.
UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) (2005), World In-
vestment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalization of
R&D, United Nations, Nueva York y Ginebra.
Walters, L. (2004), «Human embryonic stem cell research: An intercultural perspec-
tive», Kennedy Institute of Ethics Journal, 14(1), pp. 3-38.
World Bank (2006), Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Re-
mittances and Migration, Washington DC.
World Economic Forum (2006), The Global Competitiveness Report 2006-2007, Gi-
nebra, Suiza.
Zhang, G. y W. Li (2002), «International Mobility of China’s Resources in Science and
Technology and its impact», en OECD (2002), International Mobility of the Highly
Skilled, OCDE, París.
Zucker, L. y M. Darby (2006), «Movement of Star Scientists and Engineers and
High-Tech Firm Entry», NBER Working Paper Series, Working Paper 12172,
Cam­bridge, MA.
Zucker, L., M. Darby y M. Brewer (1998), «Intellectual Human Capital and the Birth
of US Biotechnology Enterprises», American Economic Review, vol. 88(1), marzo,
pp. 290-306.

79
CAPÍTULO 3
LA MOVILIDAD Y SU IMPACTO: DATOS Y EVIDENCIAS

Este capítulo presenta los datos disponibles sobre


movilidad internacional utilizados para explorar aque-
llos aspectos relacionados con los patrones de movili-
dad e innovación, la importancia de la movilidad de los
trabajadores científicos y tecnológicos en los procesos
de innovación, y el impacto de la movilidad de los paí-
ses miembros y no miembros de la OCDE.

Los recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT) son un componente


clave de las economías modernas. En la década de 1996 a 2006, las ocupacio-
nes en RHCT crecieron más rápidamente que la ocupación total en todos los
países de la OCDE. En términos porcentuales, sobre el total de empleo en el
año 2006, los trabajadores con ocupaciones técnicas y científicas representaban
más del 30% del empleo total en los Estados Unidos y en la UE 25 (OCDE
2007a, p. 509). Los países del norte de Europa tienden a tener una proporción
mayor de ocupaciones RHCT sobre el total del empleo, aunque otros países,
que inicialmente partían con proporciones bajas de profesionales y técnicos,
como España, Hungría y Grecia, están experimentando un fuerte crecimiento
de esos ratios y están alcanzando a los otros países de la OCDE.
Este capítulo explora los datos y las evidencias disponibles sobre la movili-
dad internacional de RHCT. Mientras que el principal foco es la movilidad de
los profesionales altamente cualificados, particularmente científicos, ingenie-
ros e investigadores, los datos directos sobre su movimiento y flujo son limita-
dos, así que se usan medidas aproximativas (cuadro 3.1).
Los patrones de movilidad que se describen incluyen: el stock y los flujos de
migrantes hacia y desde los países de la OCDE, así como también se aborda
desde la perspectiva de los países no miembros; la movilidad internacional de
los estudiantes; y la repatriación de los RHCT móviles. El capítulo presenta
algunas evidencias sobre el impacto de la movilidad y las perspectivas de futu-
ro. Debido a las limitaciones de los datos, los patrones de movilidad de los in-
vestigadores a nivel sectorial o en el sector privado no son estudiados. Estas
áreas podrían ser objeto de análisis en posteriores estudios.

81
la competición global por el talento

Cuadro 3.1.  Datos disponibles y limitaciones

En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para mejorar los datos sobre
stocks y flujos de personas altamente cualificadas. Este capítulo recoge los datos más
recientes. Sin embargo, los datos estadísticos sobre los flujos intersectoriales e interna-
cionales, y más en general los referidos a los RHCT e investigadores, resultan proble-
máticos. En primer lugar, la comparación internacional de los datos es difícil de realizar
debido a la heterogeneidad existente en la información sobre la inmigración. Los países
tienen diferentes sistemas de migración, legislación y políticas, y la definición de la
población inmigrante y las metodologías utilizadas para contabilizarla varían significa-
tivamente de un país a otro. En algunos un inmigrante es definido de acuerdo al lugar
de nacimiento mientras que en otro se utiliza nacionalidad/ciudadanía. Una complica-
ción añadida radica en el hecho de que en muchos países es posible tener doble nacio-
nalidad.

Un segundo problema asociado con la recogida de información sobre la movilidad


internacional de los investigadores se deriva de la definición estadística de investiga-
ción en relación a la clasificación estándar de ocupaciones. Es importante clarificar
las diferencias entre altamente cualificados, RHCT, personal de I+D e investigado-
res. Los altamente cualificados se refiere a personas que poseen una cualificación de
tercer nivel [véase i.e. Clasificación Internacional de Educación (ISCED, niveles 5A,
5B y 6)].

Los RHCT se definen en el Manual Canberra (OCDE y Eurostat, 1995) como aquellas
persones que reúnen algunas de las siguientes condiciones: a) han completado con éxi-
to el nivel superior en un área de ciencia o tecnología (i.e. TRHCE); o b) que no estan-
do formalmente cualificados como los anteriores, están empleados en un ocupación de
Ciencia y Tecnología en la que la mencionada cualificación es normalmente requerida
(i.e. ORHCT).

La definición de RHCT es amplia y cubre «personas que en la actualidad están ocupa-


das o pueden potencialmente ocuparse en trabajos que requieren al menos un título
universitario de primer grado» Por lo tanto los RHCT y trabajadores altamente cualifi-
cados son términos similares cuando RHCT son definidos en términos del nivel educa-
tivo. Aquellos que tienen un titulo de doctor son personas que han seguido un programa
de doctorado y han sido acreditados con una cualificación de investigación avanzada en
el nivel 6 de la ICED.

El personal de I+D queda definido en el Manual Frascati (OCDE 2002, pp. 92-93)
como «todas las personas ocupadas en I+D», que incluye tanto a las que proveen servi-
cios directos, tales como los gestores de I+D, técnicos y al personal administrativo.

Los investigadores son definidos como «profesionales encargados de la concepción o


creación de nuevo conocimiento, nuevos productos, procesos, métodos y sistemas y la
gestión de los proyectos relacionados». Sin embargo, la Clasificación Internacional de
Ocupaciones en la actualidad no incluye un código para definir «investigadores»: ésta
sólo define a los directores/gestores de investigación. Esto significa que cuando los
datos estadísticos son mezclados, como ocurre en las encuestas sobre empleo o los
censos, el personal de I+D y los investigadores no pueden ser identificados.

82
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Cuadro 3.1.  Datos disponibles y limitaciones (continuación)


Va más allá de los objetivos de este capítulo profundizar en la discusión sobre las limi-
taciones asociadas a la recopilación de la información sobre la movilidad internacional
de los trabajadores altamente cualificados e investigadores, pero los principales resul-
tados están afectados por esta inconsistencia metodológica derivada de las diferentes
clasificaciones estadísticas y de ocupaciones, diferentes tamaños muestrales y diferen-
tes preguntas incluidas en los cuestionarios utilizados. En consecuencia, la información
regular y comparable que puede ser utilizada para establecer el mapa sobre la movilidad
internacional de los RHCT y los investigadores es fallida. El desarrollo de indicadores
internacionalmente comparables es claramente una área al que estadísticos y políticos
responsables necesitan atender.

Patrones de movilidad

Como se reflejó en el capítulo 2, los patrones de movilidad son cada vez más
complejos y la extensión y variedad de las posibilidades geográficas también
desdibujan la distinción entre países «receptores» y países «emisores». El al-
cance de la noción tradicional de migración permanente para incluir movilidad
temporal o circular incrementa las dificultades de recopilación y análisis de
información relevante.
Los datos que se presentan proceden de diferentes fuentes, incluyendo las
Bases de datos de la OCDE sobre Inmigrantes y Expatriados. Esta serie de da-
tos comparables internacionalmente cuenta con información detallada sobre la
población nacida en el extranjero para casi todos los países miembros de la
OCDE y permite el cálculo de las tasas de emigración1 (por nivel de cualifica-
ción) de aproximadamente 100 países del área de la OCDE. Aunque los datos
se basan, la mayor parte, en censos nacionales realizados en 2000 y 2001, y por
lo tanto no están actualizados, proporcionar la mejor información de la pobla-
ción nacida en el extranjero y su nivel educativo, susceptible de comparación
internacional. La actualización estará disponible cuando los países lleven a
cabo su siguiente censo (en general suele ser en ciclos de diez años).
La base de datos se ha ampliado recientemente para incluir información
adicional sobre las características demográficas y laborales de los inmigrantes
que viven en los países de la OCDE en el año 2001 (Base de datos sobre inmi-
gración en los países de la OCDE). En general, la información sobre los stocks
y los flujos de las personas altamente cualificadas ha mejorado en los últimos
años, aunque los datos sobre los flujos intersectoriales y a través de las fronte-
ras de los RHCT siguen siendo problemáticos debido a las diferencias en los
sistemas nacionales y en las definiciones (ver cuadro 3.1). Como resultado, se
producen saltos en la muestra empírica.
Es importante tener en cuenta que la movilidad internacional de RHCT puede
haber aumentado en los últimos años como resultado de la globalización del mer-

83
la competición global por el talento

cado de RHCT y los cambios en los sistemas de ciencia e innovación. Por ejemplo,
datos recientes referidos a Australia muestran un rápido crecimiento en el movi-
miento de científicos y académicos (cuadro 3.2). Incluso, la movilidad y migración
intra UE ha cambiado desde la última ronda de adhesiones a la UE (OCDE, 2007c.
p. 43) aunque la extensión de los movimientos de RHCT no son aún conocidos.

Salidas

El gráfico 3.1 muestra que para la mayoría de los países de la OCDE, el


stock de personas altamente cualificadas (i.e. con educación terciaria) expatria-
dos en otros países de la OCDE, representa menos del 10% del número total de
los altamente cualificados nativos. Por ejemplo, los EEUU, Japón y España

Cuadro 3.2. La migración de académicos y científicos: evidencias


recientes en Australia
Australia recoge datos detallados tanto de los stocks como de los flujos de la migración
internacional. Es uno de los pocos países que recoge información tanto de las personas
que dejan el país como de las que llegan. A la vista del movimiento de académicos y
científicos en el período transcurrido de los años 1993-94 a 2005-06 se constata un
crecimiento sustancial de las llegadas y salidas a largo plazo. El número de académicos
y científicos que entraron en Australia para un período largo pasó de 1.283 en el año
1995-96 a 4.823 una década después. La salida de académicos y científicos de Australia
también se incremento en ese período, aunque en cifras menores.

Académicos
Llegadas para largo plazo Salidas de largo plazo
Llegadas permanentes Salidas permanentes
Número
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
0
4

6
00
-9

-9

-9

-9

-9

-9

-0

-0

-0

-0

-0

-0
93

94

95

96

97

98

00

01

02

03

04

05
-2
99
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

84
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Cuadro 3.2. La migración de académicos y científicos: evidencias


recientes en Australia (continuación)

Científicos
Llegadas para largo plazo Salidas de largo plazo
Llegadas permanentes Salidas permanentes
Número
3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
0
4

6
00
-9

-9

-9

-9

-9

-9

-0

-0

-0

-0

-0

-0
93

94

95

96

97

98

00

01

02

03

04

05
-2
99
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

Fuente: Hugo (2007), p. 11.

tienen todos expatriados altamente cualificados por debajo del 5% del volumen
total, sugiriendo unos ratios de movilidad bajos. Sin embargo, Nueva Zelanda
e Irlanda tienen más del 15% de su población altamente cualificada viviendo en
otros países de la OCDE. México es el único país de la OCDE en el que el por-
centaje de la expatriación general sobre la expatriación total es mayor que el
que corresponde a la expatriación de personas altamente cualificadas.
La tabla 3.1 proporciona el número total de expatriados altamente cualifica-
dos de países de la OCDE que viven en otros países de la OCDE en el año 2001.
Luxemburgo, Noruega y la República Eslovaca cuentan con el número más
bajo de expatriados, mientras que Alemania y el Reino Unidos tienen los más
altos. En términos de género, un perfil de los inmigrantes en la OCDE muestra
que, en la mayoría de los casos, hay poca diferencia en las tasas de emigración
de hombres y mujeres (OCDE, 2008a, p. 79).
Si se tiene en cuenta el nivel educativo de los expatriados de los países de la
OCDE, el gráfico 3.2 muestra que las personas altamente cualificadas suponen
más del 25% de los migrantes, en la mayoría de los países. Sin embargo, de
nuevo hay una amplia variedad, que refleja la diversidad de países integrados
en la OCDE.

85
la competición global por el talento

Gráfico 3.1
Expatriados en países miembros de la OCDE: porcentaje de todos los nativos
nacidos por país –de la OCDE– de nacimiento, 20011
Población total y personas altamente cualificadas
Tasa de expatriación (población total) Tasa de expatriación (altamente cualificados)

% de los nativos nacidos


30

25

20

15

10

0
ña lia dá cia cia ga ía co ica ia l
da cia ría ria ga da
pa tra na an ue rue rqu éji lg nd lan Gre ng ust an

a
Ja s

do
ca

rtu
ia
n

a
lia
do

nd
Es Aus Ca Fr S No Tu M Bé inla Irl
iz

an

u
ar

ni
o
Ita

Su A
ni

la
H H P
am
m

U
F

Ze
sU

le

o
in

in
A

va
do

Re

ue
ta
Es

N
1.  2001, o año más próximo del que se disponen datos de los países incluidos.
Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados.

Tabla 3.1
Expatriados en los países de la OCDE, altamente cualificados,
por país de la OCDE de nacimiento, 20011
Altamente cualificados Altamente cualificados
expatriados expatriados
Australia 122.580 Luxemburgo      7.514
Austria 101.013 México   474.565
Bélgica 112.550 Holanda   209.898
Canadá 426.291 Nueva Zelanda   168.374
República Checa   54.273 Noruega     39.433
Dinamarca   59.874 Polonia   327.110
Finlandia   67.171 Portugal     82.796
Francia 361.615 República Eslovaca     52.251
Alemania 883.624 España     59.874
Grecia 118.833 Suecia     78.643
Hungría   90.232 Suiza   107.458
Irlanda 186.312 Turquía   130.753
Italia 294.767 Reino Unido 1.276.929
Japón 284.587 Estados Unidos   412.618
Corea 134.900 Total 6.726.847
1.  2001, o el año más cercano del que se dispone información.
Fuente: Base de datos de la OCDE sobre Inmigración y Expatriados.

86
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Grafico 3.2
Distribución de los expatriados por nivel de cualificación y país de origen. 20011
Cualificación alta Cualificación media Cualificación baja
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
a dá ia l
ali re
a
na uec cia dia da ica ga stria gría nda onia ndia ña ia ga ía co
an lan olan élg orue pa rec tu urqu éji

a
da

do

Ita ca
tr
Su ca

o
Ja os

Co
ia
n

a l a

lia
ec
n
Au Hu

rg
a Irl Po inl Es G
iz

us r r

va
an

an
ar
d

ni

C S o T M

Ch
F Is H B N

bu
ni

am

P
U

lo
l

m
A F
Ze
sU

Es
le

a
o

in

xe

ic
in

A
va
do

bl

a
Re

Lu

ic
ue


ta

bl
N
Es

Re


Re
1.  2001 o el año más cercano del que se dispone información.
Fuente: Base de datos de la OCDE sobre Inmigración y Expatriados; Dumont y Lemaitre (2005).

Casi el 50% de los expatriados de Japón y de los EEUU son personas alta-
mente cualificadas, un porcentaje mucho más elevado que el escaso 10% que
corresponde a México, Portugal y Turquía.
¿Adónde van las personas altamente cualificadas que salen de su país? El
gráfico 3.3 muestra que en el 2001 los EEUU, Canadá, Australia y el Reino
Unido han atraído el mayor número (en términos absolutos) de emigrantes alta-
mente cualificados nacidos en algún país miembro de la OCDE, seguidos por
Francia y Alemania. El número de expatriados no está necesariamente relacio-
nado con el tamaño económico del país. Por ejemplo, Japón tenía más del 12%
del PIB de la OCDE en el año 2000 (a precios actuales de mercado usando los
actuales PPAs (Paridad del Poder Adquisitivo), pero atrajo sólo al 0,7% de las
personas altamente cualificadas de la OCDE en el año 2001. Por contra, Aus-
tralia, con una proporción del PIB de la OCDE en torno al 2% en el años 2000,
atrajo al 12,7% de las personas altamente cualificadas nacidas en la OCDE.
Estos datos reflejan la complejidad y variedad de factores que influyen en las
decisiones que acompañan la movilidad, presentadas en el capítulo 2.

Llegadas

Una fotografía de las características de todos los inmigrantes que vivían en


algún país de la OCDE en el año 2001 muestra que el 24,3% de los nacidos en

87
la competición global por el talento

Gráfico 3.3
Principales destinos en la OCDE de los trabajadores
altamente cualificados nacidos en un país de la OCDE, 20011
%

Otros, 17,9%

Suiza, 3% Estados Unidos, 37,1%

Alemania, 3,9%

Francia, 5,1%

Reino Unido, 8,3%

Canadá, 12% Australia, 12,7%

1.  2001, o el año más próximo del que se dispone información.


Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados.

el extranjero eran titulados superiores. Esta distribución varía según región de


origen y genero (gráfico 3.4). Por ejemplo, el 38,4% de los inmigrantes nacidos
en Asia eran titulados superiores, frente al 22% de los emigrantes nacidos en
Europa. Estas diferencias pueden deberse a una amplia variedad de factores,
incluidos la tendencia de los emigrantes asiáticos a moverse a países con polí-
ticas selectivas de inmigración (i.e. los altamente cualificados tienden a mover-
se), y al gran número de estudiantes asiáticos que estudian en el extranjero. Más
ampliamente, recientes olas de emigración tienden a tener niveles educativos
más altos que las anteriores. Por lo tanto, si los inmigrantes de ciertas regiones
son predominantemente migrantes recientes, es posible que la media del nivel
educativo sea más alto. Por ejemplo, el 90% de los inmigrantes italianos, grie-
gos y portugueses en alguno de los países de la OCDE emigraron antes de 1990
y la probabilidad de que fueran titulados superiores era menor (OCDE, 2008a,
p. 79). El gráfico 3.4 también muestra que, de media, la proporción de mujeres
que habían emigrado con una titulación superior era menor, en comparación
con los hombres, pero esta pauta también difiere según la región geográfica de
origen. Por ejemplo, el 15,2% de las migrantes mujeres nacidas en América
Latina eran tituladas superiores, en comparación con el 12,7% de los hombres
que habían emigrado.
Para cierto número de países de la OCDE, los flujos de personas altamente
cualificadas (con educación superior) entre los países de esa área suponen un
añadido significativo a su stock de personas con ese nivel de cualificación. En
Luxemburgo, Suiza, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda, los emigrantes alta-

88
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Grafico 3.4
Porcentaje de inmigrantes en los países de la OCDE con educación superior
Según región y sexo
Hombres Mujeres Total
%
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
África Asia América Norte Oceanía Europa Total
Latina América

Fuente: Base de datos de inmigrantes en los países de la OCDE; (OCDE (2008a), p. 17.

mente cualificados procedentes de otros países de la OCDE supusieron más


del 15% de los nativos con esa cualificación –en dichos países– en el año
2001. En Suiza, por ejemplo, hay una larga tradición de emplear a trabajadores
altamente cualificados procedentes de otros países europeos en los que se ha-
bla alguna de las lenguas nacionales de Suiza (alemán, francés o italiano) y la
movilidad hacia el interior de capital humano ha sido una de las principales
fuentes de personal cualificado en ciencia y tecnología desde la Segunda Gue-
rra Mundial (Arvanitis y Wörter, 2005, p. 59). Para los 16 países de la OCDE
de los que se disponen datos, los migrantes altamente cualificados de países de
la OCDE fueron más numerosos que los procedentes de países no miembros
(gráfico 3.5).
Sin embargo, si bien los flujos de migración entre los países de la OCDE
fueron significativos, un buen número de países de esa área atraen a un número
mayor de migrantes altamente cualificados procedentes de economías no perte-
necientes a la OCDE. Por ejemplo, el gráfico 3.5 muestra que en el año 2001,
en Canadá, la proporción de esos migrantes altamente cualificados fue igual
o superior al 20% de las personas altamente cualificadas nativas. Un porcentaje
superior al menos del 15% migrantes altamente cualificados procedentes de
algún país de la OCDE. Otros países con proporciones significativamente más
altas de migrantes cualificados procedentes de países no miembros de la OCDE
en relación a la proporción de migrantes procedentes de países miembros son
Portugal, EEUU y Francia.

89
la competición global por el talento

Gráfico 3.5
Migrantes altamente cualificados procedentes de países miembros y no
miembros de la OCDE, según país de la OCDE de residencia, 20011
% sobre total de personas nativas altamente cualificadas en el país de residencia
Altamente cualificados de un país de la OCDE
Altamente cualificados de un país no miembro de la OCDE
%
35
85
30

25

20

15

10

0
a á a o a l s a a a a a ia a a
rgo iza lia nd da ad tri cia id ica eg cia 15 ga do ci rc 19 ec DE uí nd qu aña ni ría di ico nia rea ón
bu Su stra ela Irlan an Aus Sue Un élg oru Gre UEortu Uni ranama UE Ch OC urq ola ova Esp ema ungnlan éx olo Co Jap
em u Z C o B N F a T H sl
x A va in P os n
Di úbli
c E Al H Fi M P
Lu e Re tad de
Nu E s e p
p .
R
Re

1.  2001, o año más próximo del que se disponen datos.


Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados.

Datos recientes de la Unión Europea también revelan diferencias en la impor-


tancia de la cualificación extranjera en los diferentes países. A partir de una serie
de nuevos indicadores sobre RHCT según nacionalidad y país de nacimiento,
Eurostat muestra que en el año 2006, sólo el 6% de los RHCT con edades com-
prendidas entre los 25 y 64 años en la Unión Europea eran no-nacionales (i.e..
ciudadanos de un país distinto a su país de residencia) (Eurostat, 2007). Estos
RHCT no nacionales estaban igualmente divididos entre ciudadanos de otros
países de la UE y ciudadanos procedentes de países no miembros de la UE. A
nivel de país, la proporción de los no nacionales varía desde el 46% en Luxem-
burgo al 0,3% de Eslovenia. Los porcentajes de los nacidos fuera de ese ámbito
geográfico pueden ser un poco más altos, en la medida que algunos de esos in-
migrantes obtienen la ciudadanía de su país de residencia (gráfico 3.6).
Los residentes en algún país de la OCDE nacidos en el extranjero proceden
de una amplia variedad de países. En el año 2001, las diez economías más im-
portantes de las que procedían las personas altamente cualificadas eran princi-
palmente asiáticas, encabezadas por India, Filipinas y China (gráfico 3.7).

90
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.6
Proporción de RHCT con edades comprendidas entre 25-64 años nacidos
en el extranjero, en la UE27 y países seleccionados, 2006 1
%
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
go a ia da ia ia ia do a a al da ia 7 ga ia ca ta ia ia ia ia ía ca ca ria ia
b ur Suizston rlan ton ustr uec Uni élgic spañrtug lan ranc UE2 rue tuan mar Mal land ven rec land ngr Che lova lga lon
em E I Le A S no B E Po Ho F No Li ina Is slo GFin Hu ep. . Es Bu Po
x i D E R ep
Lu Re R

1. Para Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Suiza y Letonia los datos son del 2005. Para Lituania son del 2003.
Los datos agregados para la UE no incluyen Bulgaria, Estonia, Alemania, Italia, Malta, Rumania y la
República Eslovaca.
Fuente: Eurostat (2007).

Gráfico 3.7
Trabajadores altamente cualificados nacidos en el extranjero con residencia en un
país de la OCDE, por país de origen, 20011
Las 10 primeras economías no pertenecientes a la OCDE
Número de expatriados
1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
dia na
s
ina am n ei sia ina ba lia
In pi Ch etn Irá aip Ru ,C
h
Cu ge
Fili Vi aT ng Ar
in o
Ch gK
n
Ho
1.  2001, o el año más próximo del que se dispone información.
Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados.

91
la competición global por el talento

En general, la mayoría de los países de la OCDE son beneficiarios netos de


migrantes altamente cualificados, con una migración de personas altamente
cualificadas hacia países de la OCDE de otros países miembros y del resto del
mundo, que sistemáticamente exceden la emigración de los altamente cualifica-
dos de países de la OCDE a otros países de la OCDE.
El gráfico 3.8 muestra que México, Corea, Irlanda, Italia, Finlandia y algu-
nos países de la Europa central y del este han experimentado una pérdida neta
de individuos con una educación superior, mientras que otros países de la
OCDE han experimentado saldos positivos. Este gráfico no incluye la salida de
personas altamente cualificadas a países no miembros que se asume como rela-
tivamente infrecuente (ver Dumont y Lemaître, 2005); sin embargo, en la me-
dida que esos países se desarrollen, probablemente ejerzan un mayor empuje,
quizás entre los descendientes de los primeros migrantes de esos países.
Si estos datos muestran el balance neto de las personas altamente cualifica-
das, no revelan si los niveles de cualificación y la especialización técnica de los
inmigrantes y emigrantes es similar. No es posible por tanto analizar las dife-

Gráfico 3.8
Población inmigrante y emigrante de 15 años y más
con educación superior en los países de la OCDE, 20011
Miles
Inmigrantes altamente cualificados Emigrantes a países de la OCDE
Saldo neto de migrantes altamente cualificados altamente cualificados

8.204
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
-500
-1.000
-1.500
co ia ea da lia ia ca ría ón da ca da ca ria go ga al ía ia ica do ia za ña ia ia lia dá os
éji lon or an Ita landlova ung Jap olan Che elan mar ust bur rue rtug urquGrec élg Uni Suec Sui spa man ranc stra ana nid
M Po C Irl n s H ica a Z ina Axem No Po T B no E le F Au C s U
Fi a E H ei A o
il c ú bl uev D L u R tad
p úb R ep N Es
Re

1.  2001, o año más próximo del que se disponen datos.


Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados.

92
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

rencias o similitudes de cualificación y conocer si los movimientos se concen-


tran en un campo ocupacional concreto. Las diferencias en el nivel de experien-
cia entre los flujos de entrada y salida también pueden ser significativas. Por
ejemplo, un país puede perder un investigador ganador de un premio Nobel y
ganar una persona que acaba de completar su educación superior.
Estos flujos de personas altamente cualificadas a los países de la OCDE
llega a ser incluso más importante si consideramos a investigadores y doctores.
El gráfico 3.9 muestra que los stocks de doctores de diferentes países están
afectados por la movilidad, aunque difieren notablemente a este respecto. Por
ejemplo, en Nueva Zelanda, más del 40% de los doctores han nacido en el ex-
tranjero y en Irlanda esa proporción se sitúa por encima del 35%.
Esta claro que los inmigrantes son una parte significativa de la población
ocupada en el ámbito de la ciencia. La tabla 3.2 muestra que la proporción de
profesionales en ciencia entre los ocupados con educación superior es con fre-
cuencia más alta para los migrantes, especialmente entre los que proceden de
Asia, que entre la población nativa. Por ejemplo, en Estados Unidos, más del
20% de los migrantes con titulación superior procedentes de Asia eran profe-
sionales en el área de Ciencias, en comparación con el 10,3% de otros grupos
de migrantes, y con el 7,7% de los nativos con educación superior.

Gráfico 3.9
Porcentaje de doctores extranjeros sobre el total de doctores, 20011
Según país de la OCDE de residencia
%
45

40

35

30

25

20

15

10

5
0
da da ec
ia ga ica ec
ia ña ca arc
a
ni
a
di
a co
lan an
Su
ue lg Gr pa he lo lan éji
e Irl No
r
Bé Es C
na
m Po n M
aZ l ica Di Fi
ev úb
Nu Re
p

1.  2001, o año más próximo del que se disponen datos.


Fuente: B
 ase de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados (excluyendo los países que han propor-
cionado datos para el proyecto de Las carreras de los Doctores).

93
la competición global por el talento

Tabla 3.2
Proporción de profesionales de ciencias entre los trabajadores
con educación superior, en torno al año 2000
Porcentajes
Canadá Estados Unidos Reino Unido Australia Francia Suecia
Entre los migrantes
asiáticos 12,8 20,1 10,9 12,4 14,5 8,2
Entre otros migrantes   9,5 10,3   8,6   8,7 10,6 7,1
Entre los nativos   5,8   7,7   9,6   6,7   8,9 8,5
Nota: P
 rofesionales de Ciencia tal como son definidos en la Clasificación Internacional de Ocupaciones
(CIUO) en el grupo 21 (físicos, matemáticos y profesionales de las ingenierías).
Fuente: Base de datos de inmigrantes en los países de la OCDE; OCDE (2008a), p. 23.

La perspectiva de las economías no pertenecientes a la OCDE

La base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados permite cal-


cular las tasas de inmigración o emigración de los países de esa área y de per-
sonas altamente cualificadas, tanto de todos los países de esa área como de
muchas economías no incluidas en la OCDE. La tasa de emigración es calcula-
da a partir del cociente entre el número de altamente cualificados (aquellos con
una titulación superior) de la población que emigra de los países de origen y la
población nativa del mismo país y con el mismo nivel de educación. El gráfico
3.10 presenta tres grupos de países: aquellos con una tasa de expatriación de
personas altamente cualificadas del 10% o menos; aquellos con tasas de expa-
triación de entre el 10 y 20%; y aquellos con tasas de expatriación de personas
altamente cualificadas superiores al 20%. La tasa de la mayoría de los países de
la OCDE se sitúa por debajo del 10%, aunque algunos tienen tasas superiores,
especialmente Nueva Zelanda (17%) e Irlanda (27%).
Entre las economías no pertenecientes a la OCDE con bajas tasas de expatria-
ción a los países de la OCDE son en la mayoría de los casos, las más grandes,
como Indonesia, Bangladesh, Brasil, India y China. Los países más pequeños,
especialmente islas, como Jamaica, Haití, Trinidad y Tobago, y las Islas Fidji,
suelen tener tasas de expatriación más altas, de más del 60% y en algunos casos
superiores al 80%. Los países de África también tienen tasas de expatriación de
personas altamente cualificadas a países de la OCDE especialmente altas.
Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, los flujos de migrantes
en la actualidad no van en una sola dirección. Los datos de la Organización
Internacional para la Migración muestran que, de los 10 países principales que
reciben migrantes en el año 2000, cinco no eran economías de la OCDE: la
Federación Rusa, Ucrania, India, Arabia Saudí y Pakistán, que juntos acogen a
más del 20% de la migración internacional mundial (IOM, 2005, p. 397). No
obstante, cuando la Unión Soviética quedó dividida en diferentes estados inde-

94
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.10
Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas a la OCDE, 20011
% Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas: 0<10%
12

10

0
os n ia ia ia sh y il al a ia ia ia la a ia á ca ia ia to ia a ía ia rú ia o ia a e ia ca n k ia or ca a ia ia ur le ia ia za ín ía fil
id apó an nes nd de gua ras ep pañ Ind oliv dan zue Chinstral anad Ri Sir ranc gip uecrueg rqu man Pe Ital éjic mb entin bawlgar élgi uda Iraland uadmar landalas recgap Chi igerman SuiBen ngr ar
Un J irmndo hailangla ara B N Es B Jor ene Au CCos
ta F E S No Tu le M olo rg im Bu B S n c a o G n N Ru Hu de M
os B I T a P V A C A Z Fi EDin H M Si
sta
d B sta
E Co

% Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas: 10%<20%


25

20

15

10

0
ia ca ia ay la o as al na ar á so a or as da n i ia a os li n
u str áfri iger ugu ema Unid dur rtug ica asc nam Fa ragu vad ipin lan Irá alaw rgel Cub uec Ma erú
n g a a l e m
A u
S
d r t n o
N U ua no o P mi da P in ic Sa Fi Z a l M A arr Ca
G ei H
D o Ma u rk N El e va M
R
lic
a B Nu
p úb
Re

95
la competición global por el talento

Gráfico 3.10
Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas a la OCDE, 20011
(continuación)
% Tasas de expatriación de personas altamente cualificadas: 20% +
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
l i a e i í a
pí únez abón bia cana and ega eona und enia anda ani an iqu ricio gol Fij bago ait aic yan
a a a a a
io T G Zam fri Irl Sen a L ur K Ug anz G b au n H m a
Et B m
a M A T o J a u
oA err eT oz dy
G
e ntr Si
d ad M i da
C i i n
ica Un Tr
ú bl l i ca
p b
Re pú
Re

1. 2001, o año más próximo del que se disponen datos.


Fuente: Base de datos de la OCDE sobre inmigrantes y expatriados (series ERCSHS15).

pendientes, el número de migrantes internacionales se incrementó tanto como


los que previamente había sido clasificados como migrantes internos. A partir
de un análisis de la base de datos construida por el Banco Mundial, que excluye
a la Federación Rusa, Ucrania y Kazajistan por considerar que no son represen-
tativos de los patrones «normales» de migración, se obtiene que cuatro países
no miembros de la OCDE se sitúan entre los diez primeros que reciben emi-
grantes: India, Arabia Saudí, Pakistán y Hong Kong, China (Parsons et al.,
2007)2. Juntos, estas economías contabilizan el 10% de la migración internacio-
nal. Cuatro de los siguientes cinco más grandes receptores de migrantes eran
también países no miembros de la OCDE: Costa de Marfil, Irán, Israel y Jorda-
nia. En general, la base de datos del Banco Mundial contabilizó un 24% de
migración Sur-Sur, un 37% para la emigración Sur-Norte y un 16% para la
emigración Norte-Norte.
Los trabajadores cualificados forman parte de este flujo entre países no
miembros de la OCDE. Adepeju (2004) llama la atención sobre el hecho de que
los trabajadores cualificados de África, presionados por la condiciones de in-
certidumbre en sus países, han optado por las economías de Gabón, Botswana,

96
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Namibia y Sudáfrica como alternativas a Europa, los Estados Unidos o los Es-
tados del Golfo. Desafortunadamente hay pocos datos disponibles que permitan
cuantificar los flujos «Sur-Sur» de los trabajadores cualificados migrantes. Al-
gunos datos de Sudáfrica sugieren que entre 1994 y 2001, Sudáfrica ganó en
torno a 500 investigadores por año, un número significativo del conjunto de
profesionales que estaban a mitad o al final de su carrera de los países africanos.
Al mismo tiempo se estima que Sudáfrica fue perdiendo 2.500 investigadores
por año, lo que ha contribuido al bajo número de investigadores en el total del
empleo de ese país (Consejo Asesor Nacional sobre Innovación, 2006, p. 58).
Curiosamente, entre los países no miembros de la OCDE, las tasas de emi-
gración de los titulados superiores son mayores entre las mujeres que entre los
hombres, 13,9 y 9,7% respectivamente (OCDE, 2008a, p. 79). A nivel conti-
nental, la tasa media de emigración de los titulados superiores es mayor para las
mujeres que para los hombres en África (27,7% para mujeres, 17,1% para los
hombres), y en Latinoamérica (21,1% para las mujeres y 17,9% para los hom-
bres). Las diferencias son menores en Asia y Oceanía, y es prácticamente
inexistente en Europa y Norteamérica.
Las diferencias de género en la emigración también son analizadas en la in-
vestigación por Docquier et al. (2007). Según los resultados del estudio basado en
datos de 170 países, las tasas de emigración de las mujeres cualificadas (definidas
como aquellas que tienen al menos un año de educación post-secundaria) fue del
10,2% en los países de renta baja, en comparación con el 6,3% de los hombres
cualificados. En los países de rentas altas, las diferencias están más equilibradas,
con una tasa de emigración femenina del 4% y del 3,7% para los hombres. Los
países con diferencias mayores en las tasas de emigración según género se con-
centraban en algunas regiones de África (el norte y el sur de África tenían tasas
similares para ambos sexos, mientras en el centro y oeste de África tenían
tasas femeninas mucho más altas) y también de Asia. Los autores constataron una
fuerte correlación entre las diferencias en las tasas de emigración según sexo y las
diferencias según esa misma variable en el nivel de estudios en el país de origen.
Puede ser que las diferencias según sexo en los niveles de estudio reflejen dife-
rencias de género sociales más amplias y que supongan un impulso para que las
mujeres cualificadas se decidan a buscar nuevas oportunidades en el extranjero, y
de este modo alcanzar tasas de emigración mayores. Sobre todo, el estudio mos-
tró que el porcentaje de mujeres entre los emigrantes cualificados se había incre-
mentado del 46,7 al 49,3% en el período 1900-2000, debido, sobre todo, a un
incremento de la oferta de mujeres cualificadas como resultado de un mayor ac-
ceso a la escolarización de los países menos desarrollados.

Movilidad de los estudiantes

La internacionalización de los RHCT se observa también en la movilidad


internacional de los estudiantes. Los países de la OCDE se benefician de la

97
la competición global por el talento

llegada del talento de estudiantes y escolares. Los estudiantes, especialmente


de los países en desarrollo, a menudo permanecen en los países de la OCDE
para investigaciones ulteriores o para trabajar y contribuyen con ello a la inno-
vación en esos países. Los estudiantes también pueden retornar más tarde para
trabajar. Un estudio de los graduados universitarios de Alemania, por ejemplo,
pone de manifiesto que estudiar en el extranjero aumenta la probabilidad de
trabajar en el extranjero de una persona en torno a 15-20 puntos porcentuales
(Parey y Waldinger, 2007). La atracción de estudiantes extranjeros puede pro-
porcionar una reserva de personas altamente cualificadas que ya está familia-
rizada con las reglas y condiciones de los países receptores y que es capaz de
establecer redes internacionales y de cooperación. Los estudiantes extranjeros
también pueden contribuir a la viabilidad de algunos programas que de otra
manera no atraerían el número suficiente de matriculados. Muchos países tra-
bajan en la actualidad para atraer estudiantes extranjeros, con cursos imparti-
dos en una amplia variedad de lenguas extranjeras (i.e. inglés, francés, ale-
mán), atractivas estructuras de apoyo gratuitas, junto con programas de grado
compartidos con universidades extranjeras, así como procesos más accesibles
para la obtención del visado, por ejemplo.
Los países también se benefician de los estudiantes de origen que estudian
en el extranjero. Luxemburgo, por ejemplo, confía en la cooperación interna-
cional y la movilidad de los estudiantes e investigadores para su sistema de
investigación, en la medida que su pequeño tamaño sólo puede cubrir unos
pocos campos de educación superior e investigación (Ohler, 2005, p. 42). Así,
hasta el establecimiento en el año 2003 de la Universidad de Luxemburgo,
estudiantes de todos los campos tuvieron que acudir al exterior para realizar
formación universitaria.
Los datos de la OCDE y del Instituto de Estadística de la UNESCO mues-
tran que el número de estudiantes que se han matriculado fuera de su país de
origen ha crecido rápidamente desde 1975, con una parte importante de ese
crecimiento entre 1995 a 2005 (gráfico 3.11). La mayoría se matricularon en
algún país de la OCDE (84%). La lista de países que reciben estudiantes univer-
sitarios extranjeros está encabezada por EEUU, Reino Unido, Alemania, Fran-
cia y Austria (OCDE, 2007b, pp. 307-304).
Otros países de la OCDE que no han sido tradicionalmente receptores de
estudiantes también han incrementado sus estrategias para atraerlos. Por ejem-
plo, el número total de estudiantes extranjeros en Corea ha superado los 30.000
en el año 2006 (tabla 3.3). Los estudiantes internacionales en algún campo de
ciencia y tecnología proceden principalmente del Sudeste asiático. Las eviden-
cias sugieren que la mayoría retorna a sus países de origen o se dirigen a un
tercer país tras su graduación, más que permanecer en Corea como investigado-
res. Japón también ha incrementado el número de estudiantes extranjeros, con
aproximadamente 100.000 estudiantes no graduados y graduados en el año
2006 (tabla 3.4).

98
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.11
Número de estudiantes matriculados fuera de su país de ciudadanía, 1975-2005
Millones de estudiantes
3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fuente: OCDE (2007b), p. 303.

Tabla 3.3
Estudiantes internacionales en Corea, 2006

De qué curso
Origen Total Ciencia y Ciencias Sociales Cursos de lengua
tecnología y Humanas

Asia 29.227 6.158 13.509 6.945


África    211     45    137     28
Oceanía    125     15      61     23
Norteamérica   1.717   114    763   548
Sudamérica    200     29    117     36
Europa   1.077   105    342   358
Total 32.557 6.466 14.929 7.938
Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea (2007), p. 159.

Aquí, también, la mayor parte de los estudiantes de ciencias e ingeniería


procede de los países asiáticos. A partir de los datos sobre la conversión de es-
tudiante a trabajador, D’Costa (2007) da cuenta de que el número de estudian-
tes que permanecen en Japón para trabajar después de completar sus estudios es
pequeño.

99
la competición global por el talento

Tabla 3.4
Estudiantes extranjeros en Japón, 1985-2006

1985 2006
% del total % en ciencias % del total % en ciencias
de sociales, de sociales,
Total Total
estudiantes ciencias e estudiantes ciencias e
extranjeros ingenierías extranjeros ingenierías
Estudiantes extranjeros no graduados
Total 14.264 68.889
China   4.275 30 46,1 46.196 67,1 64,2
N-S Corea   7.351 51,5 51,6 13.081 20,3 51,8
Malasia    446 3,1 82,5   1.335 1,9 87,8
Tailandia    233 1,6 50,2    639 0,1 55,1
Indonesia      94 0,7 46,8    462 0,7 53,2
Vietnam      20 0,1 0,5    777 1,2 68,2
India      41 0,3 9,8    109 0,2 52,3
Reino Unido      83 0,6 43,4    291 0,5 20,3
Estados Unidos    733 5,1 8,9   1.555 2,2 8,6
Estudiantes extranjeros graduados
Total 5.477 31.915
China 2.087 38,1 49,9 17.566 55 52,1
N-S Corea 1.644 30 39,6   4.322 13,5 44,6
Malasia     55 1 47,3    433 1,4 70,7
Tailandia   260 4,7 52,3    866 2,7 46
Indonesia   128 2,3 42,2    908 2,8 58,4
Vietnam     11 0,2 45,5    778 2,4 63,4
India     58 1,1 46,6    268 0,8 52,2
Reino Unido     30 0,5 26,7       0 0 0
Estados Unidos   171 3,1 22,8    286 0,9 44,1
Fuente: D’Costa (2007).

En total, dos tercios de los estudiantes extranjeros/internacionales en los


países de la OCDE en el año 2005 procedían de economías no pertenecientes a
esa organización (OCDE, 2007b. p. 310). Los estudiantes asiáticos constituyen
el grupo más numeroso, suman cerca de la mitad del total y llegan a ser tres de
cada cuatro de los estudiantes extranjeros en Australia, Grecia, Japón, Corea y
Nueva Zelanda. El gráfico 3.12 muestra los principales países de origen de los
estudiantes extranjeros procedentes de países no miembros de la OCDE, con
China e India a la cabeza, seguidos de Marruecos y Malasia. El elevado núme-
ro de estudiantes chinos estudiando fuera de su país se debe, en parte, a las
medidas adoptadas por el gobierno chino, que en el contexto de las reformas

100
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

estructurales llevadas a cabo impulsa a sus estudiantes a que estudien fuera. El


desarrollo económico también ha supuesto un incremento del número de estu-
diantes chinos que estudian en el exterior costeándose ellos mismos los gastos
derivados.

Gráfico 3.12
Estudiantes procedentes de países no miembros de la OCDE matriculados en
estudios superiores en los países de la OCDE, 2004

China, 337.173

Otros países
no-OCDE, 742.229 India, 123.832

Marruecos, 57.539
Malasia, 40.042
Hong Kong, China, 35.773
Rumania, 21.695 Federación Rusa, 31.400
Tailandia, 22.750 Argelia, 25.381
Bulgaria, 25.128 Indonesia, 26.655

Fuente: OCDE (2007a), p. 61.

Los estudiantes internacionales constituyen una alta proporción del total


de matriculados en programas de investigación avanzados en algunos de los
países de la OCDE. Suiza, el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, en
particular, tienen una alta proporción –por encima del 40% en Suiza– (grá-
fico 3.13).
Las disciplinas científicas, en sentido amplio (es decir, incluyendo progra-
mas de agricultura, ingeniería, manufactura y construcción) atraen a un elevado
número de estudiantes extranjeros en algunos de los países de la OCDE. Finlan-
dia recibe la proporción más alta de sus estudiantes extranjeros en estas disci-
plinas (42%), y la proporción es también alta en Alemania, Suecia y Suiza
(gráfico 3.14).
El número de estudiantes que estudian en el extranjero también se está in-
crementando en las economías no pertenecientes al área de la OCDE. Por ejem-
plo, las instituciones de educación superior chinas han comenzado a atraer a
estudiantes extranjeros en los últimos años. En el territorio continental de Chi-
na se graduaron, en el año 2005, 44.337 estudiantes extranjeros, 60.904 estu-
diantes extranjeros entraron y 78.323 estudiantes extranjeros se matricularon
(tabla 3.5). La mayoría de los estudiantes estaban vinculados a «servicios de
formación» (que incluyen programas de formación en el trabajo para personal

101
la competición global por el talento

Gráfico 3.13
Estudiantes internacionales en programas de investigación avanzados, 20051
% del total de matriculados en programas avanzados de investigación
%
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ca ga a ia a ía ia n
arc and spañ ngr ustr Japó CDE land tral élgic
a ia a U cia ido uiza
va rue EU Fran Un S
lo m nl u e s
Es No na i E H A O Z u B E o
a Di F la eva A
e in
blic d e
Nu
R
pú ia
Re ed
M
Nota: Los programas de investigación avanzados se ubican en una segunda etapa de los estudios superiores
con los que se obtienen una acreditación en investigación avanzada. Los programas están dedicados a estu-
dios avanzados e investigaciones originales y no están basados solamente en trabajos de curso. Los progra-
mas equivalen al Nivel 6 de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE).
1. Para todos los países, excepto para Finlandia y Suiza, los estudiantes internacionales quedan definidos a
partir de su país de residencia. En el caso de Finlandia y Suiza, los estudiantes internacionales son defini-
dos de acuerdo al país en el que han realizado su anterior educación.
Fuente: OCDE (2007b), p. 317.

y programas de orientación) y un número mucho menor, estudiantes de cursos


de graduación. Por ello, el gobierno chino ha introducido varios programas para
animar y atraer estudiantes internacionales a China para cursar estudios supe-
riores y de investigación, como el Gran Muro (wall) de la Sabiduría, las Becas
para el estudio de la cultura china y las Becas para los estudiantes destacados.
Incluso las restricciones que limitan la posibilidad de trabajar a tiempo parcial
a los estudiantes han sido eliminadas en algunas áreas. Por ejemplo, la Comi-
sión Municipal de Educación de Beijing no restringe la posibilidad de enseñar
en una institución de educación superior en la que estudian los estudiantes ex-
tranjeros (OCDE, 2006).
En Sudáfrica, las instituciones de educación superior desempeñan una
función importante en la formación de estudiantes internacionales proceden-
tes del resto de África. La mayoría de los estudiantes extranjeros que estu-
dian en Sudáfrica (66%) procede de países de la Comunidad de Desarrollo

102
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.14
Estudiantes internacionales por área de conocimiento, 2005
Porcentaje sobre todos los estudiantes de educación superior matriculados
en diferentes campos educativos
Ciencias Educación Salud y bienestar Humanidades y Arte
Ciencias sociales, economía y derecho Servicios Desconocido
%
100

80

60

40

20

0
di
a ni
a cia uiza idos gría nido ralia lgica stria arca uega paña anda pón anda
an ema Sue S n n st Es Zel Ja l
n l
sU Hu ino U Au Bé Au inam Nor Ho
Fi Al d o e D v a
t a R e
Es Nu

Nota: Las ciencias incluyen ciencia, agricultura, ingeniería, manufacturas y construcción. Las gráficos co­
rrespondientes a Finlandia, Alemania, Suiza, Austria y España excluyen los programas de formación superior
tipo B (Según la CNED Nivel 5B –programas orientados a una aplicación práctica y para una ocupación es-
pecífica, que no dan acceso directo a un programa avanzado de investigación–). Los gráficos para Alemania,
España, Nueva Zelanda y Holanda excluyen los programas avanzados de investigación (CNED, Nivel 6).
Fuente: OCDE (2007b), p. 311.

Tabla 3.5
Estudiantes extranjeros en China, 2005
Por nivel de formación
Acreditación de
Graduados Entrados Matriculados
grado
Número % Número % Número % Número %
Grado de Doctor    355   0,8   323   8,5    655   1,1   1.977   2,5
Grado de Master    943   2,1   887 23,4   1.596   2,6   3.938   5,0
Cursos normales   3.327   7,5 2.581 68,1 12.001 19,7 29.584 37,8
Cursos de ciclo corto    319   0,7    640   1,1    867   1,1
Formación en el trabajo 39.393 88,8 46.012 75,5 41.937 53,5
(servicios de formación)
Total 44.337 100 3.791 100 60.904 100 78.323 100
Fuente: Ministerio de Educación, Anuario de Estadísticas Educativas de China, 2005.

103
la competición global por el talento

del Sudeste Africano (CDSA) –Angola, Botswana, República Democrática


del Congo, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles,
Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbawe–. Casi el 22% de las matricula-
ciones formalizadas por extranjeros en el año 2001 fueron en el nivel de
postgrado y el 3% en doctorado (Consejo Nacional Asesor sobre Innova-
ción; 2006, p. 66). Los estudiantes extranjeros sumaron en torno al 9% del
total de matriculaciones universitarias en Sudáfrica en el 2001; se considera
que este número puede haberse incrementado y que ese país tiene un papel
importante en la construcción de la base de recursos humanos de otros países
subsaharianos.

Contexto geográfico

Si bien la movilidad es con frecuencia discutida a nivel nacional, hay efectos


regionales y locales que pueden notarse más fuertemente. Al elegir el lugar en
que van a estudian, los migrantes altamente cualificados pueden ayudar a crear,
reforzar o debilitar «centros» y «periferias» de actividad económica. Mahroum
(2000) comenta que la llegada de científicos a ciertas localizaciones incremen-
ta la credibilidad entre sus pares, y cuanto mayor es su credibilidad más cientí-
ficos atrae.
Hay alguna evidencia de que la movilidad de los individuos altamente cua-
lificados puede reforzar clusters existentes de actividad científica. Guellec y
Cervantes (2002) constataron que buena parte de la migración internacional de
científicos e ingenieros se concentró en torno a clusters de conocimiento inten-
sivo y áreas específicas de investigación (por ejemplo, biociencias). Las univer-
sidades de Cambridge y Oxford, en el Reino Unido, recibieron en torno al 15%
del total de académicos extranjeros empleados en el país entre 1994 y 1997, por
ejemplo. Un estudio de los escolares alemanes en Estados Unidos identificó
que una tercera parte estaba empleado en la costa oeste, en los centros académi-
cos de California, mientre que otro tercio estaba concentrado en Boston, Nueva
York y Washington, DC, en la costa este.
En recientes investigaciones llevadas a cabo por Wadhwa et al. (2007b),
sobre el papel de los centros de tecnología regional en los Estados Unidos se
encuentran confirmaciones adicionales. En su análisis sobre las compañías fun-
dadas por inmigrantes en Silicon Valley en California y en el Parque Triangular
del Carolina del Norte, los autores constataron que más de la mitad de las de
Silicon Valley se pusieron en marcha con uno o más inmigrantes como funda-
dor clave, en relación con la media referida a California, que se queda debajo
del 40%. El Parque Triangular de Investigación también tenía un porcentaje
más alto de socios-fundadores inmigrantes en las empresas, que la media del
estado (18,7 y 13,9%, respectivamente).
El mismo estudio revela también un alto nivel de agrupamiento étnico en
distintas áreas geográficas entre los inmigrantes fundadores de compañías de

104
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

ingeniería y tecnología: un 40% de los fundadores indios han preferido Califor-


nia y Nueva Jersey, mientras que los fundadores chinos se han concentrado
mucho en California, de los cuales el 49% proceden del continente Chino y un
81% de China Taipei. Los autores sugieren que el agrupamiento refuerza las
redes sociales y técnicas.
Wadhwa et al. (2007c) extienden el análisis de la concentración geográfica
de los inmigrantes que han fundado compañías. En su estudio entrevistaron a
más de 1.500 compañías recién constituidas, entre 1995 y 2000, en 11 de los
centros de tecnología líderes en los EEUU. El análisis tenía en cuenta hallazgos
anteriores que ponían de manifiesto que los inmigrantes que creaban empresas
se agrupaban en centros tecnológicos, lo que reforzaba la actividad científica y
de ingeniería de los centros. La puesta en marcha en y alrededor de los centros
principales de tecnología normalmente tenía una concentración mayor de so-
cios fundadores inmigrantes que la media estatal (gráfico 3.15). Denver y San
Diego eran la excepción, ambos estados tienen una proporción significativa de
actividad dedicada a la tecnología e ingeniería militar, de la cual los extranjeros
son a menudo excluidos.

Gráfico 3.15
Socios fundadores inmigrantes en centros tecnológicos de EEUU, 1995-2005
% de socios fundadores de compañías de ingeniería y tecnología sobre el total de socios fundadores
% de compañías creadas con socios fundadores inmigrantes – media estatal

%
60

50

40

30

20

10

0
nd P er atl
e
sti
n n o go rk ey
tla RT nv DC sto ieg ca Yo all
r De Se Au Bo nD
i
Po Ch e va nV
Sa Nu lic
o
Si

Nota: Los datos sobre el porcentaje de empresas creadas con inmigrantes fundadores a nivel del estado no
están disponibles para Portland. RTP es el Parque Triangular de Investigación en Carolina del Norte. DC es
Washington, DC.
Fuente: Wadhwa et al. (2007c).

105
la competición global por el talento

Migración de retorno y circular

Muchos emigrantes eligen en un determinado momento retornar a su país de


origen o moverse de su primer país de residencia a otro. La literatura revisada
en el capítulo 2 también sugería que la migración circular y temporal está tam-
bién empezando a tener un papel importante en la movilidad, especialmente en
Europa. Como se recoge en los argumentos de Aydemir y Robinson (2006), la
información sobre el retorno o la continuación de la emigración es esencial para
entender el impacto de la migración en los países de acogida, así como las in-
fluencias de «quien está» y «por cuanto tiempo» y cómo estas variables afectan
al stock de capital humano del país de acogida, al perfil de la población, así
como al resultado de las políticas de establecimiento y asimilación. Es también
importante conocer el impacto en los países de origen. Las evidencias sugieren
que el retorno y la continuidad de la inmigración es una parte importante de la
movilidad y que, por tanto, tiene que ser objeto de consideración en las políticas
de movilidad.
La Base de Datos de la OCDE sobre los inmigrantes en países miembros de
esa organización muestra que, del stock de inmigrantes con educación superior
en los países de la OCDE en el año 2001, casi el 65% habrá estado en su país
de residencia durante 10 años o más, el 15% había sido residente entre 5 y 10
años, y un 20% menos de cinco años. Sin embargo, el porcentaje de los que
tienen educación superior que están 10 años o más es menor que entre los emi-
grantes que tienen educación primaria o secundaria (67% y 70% respectiva-
mente). Esto puede reflejar el hecho de que las cohortes más recientes de inmi-
grantes tienen un nivel educativo superior, pero también que los inmigrantes
con educación superior tienden a permanecer períodos de tiempo más cortos.
Así, entre los países en los que opera un sistema selectivo de migración que
favorece la entrada de los altamente cualificados, como Australia, Canadá y
Nueva Zelanda, el porcentaje de los migrantes con educación superior que per-
manecen 10 años o más es significativamente más bajo que el porcentaje co-
rrespondiente a migrantes con estudios primarios y secundarios (tabla 3.6).

Tabla 3.6
Porcentaje de población nacida en el extranjero
con una permanencia en el país de 10 o más años
Por país de residencia y nivel de estudios
Educación Básica Educación Secundaria Educación superior
Australia 84,1 76,6 67,8
Canadá 74,7 71,3 65,1
Nueva Zelanda 79,0 61,2 57,4
OCDE (ponderado) 67,4 69,4 64,7
Fuente: OCDE (2008a), p. 99.

106
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Datos recientes de Australia muestran que, entre las salidas de los residentes
nacidos en el extranjero en los años 2005-06, más del 60% indicaron que retor-
naban a su país de origen (DIAC, 2007). Muchos habían residido en Australia
por algún tiempo, casi el 70% durante cinco años o más y sólo el 14% durante
menos de dos años. Una gran proporción de los extranjeros nacidos en Hong
Kong, China (85) y Vietnam (80%) que salían definitivamente habían residido
en Australia durante más de cinco años. En términos agregados, el 48% de las
salidas definitivas fueron de personas con una ocupación cualificada y el 45%
de los mismos habían nacido en el extranjero.
Los datos también muestran que la mayoría de los emigrantes cualificados
australianos regresan a Australia. La tasa global de retorno de los residentes
australianos cualificados que indicaban que partían de manera permanente o
para un largo período de tiempo era del 75% (cuando se comparaban los retor-
nos que se producían dos años después de la salida3). Entre aquellos que se
habían trasladado al Reino Unido, la tasa de retorno se situaba en torno al 85%
(Birrell et al., 2004, pp. 22-23).
Los datos registrados por los países nórdicos también revelan una tendencia
al retorno al país de origen. Entre los daneses y los finlandeses que emigraron
a otros países nórdicos entre 1988 y 1996, el 50% ha retornado a casa después
de cuatro o cinco años, y el 60% ha retornado después de nueve a diez años
(Graversen et al., 2001). La tasa de retorno se mantuvo estable a lo largo del
tiempo, de manera que cada cohorte mostraba un comportamiento similar. La
tasa de retorno de los ciudadanos ni daneses ni finlandeses a Dinamarca y Fin-
landia después de su emigración a otro país nórdico fue mucho más baja: des-
pués de nueve a diez años, sólo entre el 10-20% había retornado.
El análisis longitudinal de los registros individuales de los migrantes que han
nacido en el extranjero y que han emigrado a o desde Noruega en el período
1967-2003 también revela una significativa tasa de retorno, aunque los patrones
varían significativamente según el país de origen (Bratsberg et al., 2007). Duran-
te el período, más de 500.000 emigrantes llegaron a Noruega y en torno a la mitad
estaban aún allí a principios del 2004. Los inmigrantes procedentes de un país
miembro de la OCDE tienden a permanecer menos tiempo (sólo el 20% perma-
necen en Noruega más de 10 años); la salida de los migrantes procedentes del este
de Europa fue mucho más baja (en torno al 50%) y también más baja entre los
migrantes de países no occidentales (en torno al 30%). Después de 10 años sólo
el 15% de los inmigrantes que fueron admitidos en procesos de agrupación fami-
liar se habían ido. Los refugiados iniciales se inclinan ligeramente más a dejar el
país; después de 10 años, más del 30% se había ido. Los inmigrantes con visados
de trabajo son los que con mayor probabilidad se vuelven a ir; en torno al 50% se
había ido en los diez años transcurridos desde su llegada. Aproximadamente el
14% de los migrantes que eligieron dejar el país se fueron a un tercer país distin-
to al de su origen; esta pauta es más clara entre los inmigrantes procedentes de
países menos desarrollados. Suecia, Reino Unido y EEUU fueron los países que
con mayor frecuencia elegían estos emigrantes que dejaban el país.

107
la competición global por el talento

Sin embargo, el panorama noruego sobre la emigración que vuelve a salir,


cambia ligeramente cuando se presta atención a los investigadores científicos.
Un estudio realizado por Nerdrum y Sarpebakken (2006) encontró que cuanto
mayor es la distancia cultural, económica y geográfica del país de origen de los
investigadores respecto a Noruega, la probabilidad de que dejen el sistema pú-
blico de investigación de Noruega es mayor que entre los extranjeros proceden-
tes de países similares o cercanos. La tasa media de movilidad de salida anual
para investigadores académicos procedentes de países de la OCDE durante el
período 1991-2001 fue del 4,6%, en comparación con el 12,8% para los que
procedían del «resto del mundo», el 4% de los investigadores de otros países
nórdicos, y el 3,3% para investigadores noruegos.
Un estudio sobre el retorno y la continuación de la migración masculina
con edad de trabajar en Canadá mostró que una parte sustancial de la migra-
ción «permanente» es en realidad temporal, especialmente para los trabaja-
dores cualificados (Aydemir y Robinson, 2006). Usando una combinación
de registros agrarios, censos y datos longitudinales de los impuestos, el estu-
dio constató que la salida de los migrantes 20 años después de su llegada era
del 35% entre los inmigrantes jóvenes en edad de trabajar. Alrededor de seis
de cada diez que salían, lo hacían en el primer año tras su llegada, sugiriendo
que muchos inmigrantes toman la decisión rápidamente. Las características
de los migrantes influyen fuertemente en la tendencia de salir del país: las
tasas de salida de los migrantes fue superior entre los inmigrantes que habían
sido admitidos con un nivel inferior al de trabajador cualificados o visado de
negocios, entre los que cuatro de cada diez dejaban el país en los diez años
siguientes a su llegada, en comparación a los dos/tres de cada diez que ha-
bían llegado como resultado de asistencia familiar o con visado de refugia-
do. Los autores sugieren que estos resultados son consistentes con la noción
de un mercado de trabajo global, ya que los trabajadores cualificados y los
grupos de negocio tienden, en mayor medida, a moverse atendiendo a los
cambios relativos en las condiciones de trabajo entre los distintos países. Se
encontraban evidencias significativas de los efectos de los ciclos económi-
cos entre las cohortes que llegan en períodos de recesión: hay mayor proba-
bilidad de que dejen el país que entre los que llegaron en otros momentos, en
torno al 50%.
La información sobre las intenciones de los migrantes para permanecer tam-
bién puede revelar aspectos sobre la probabilidad de retorno o una emigración
circular. Datos referidos a Reino Unido del período 1995 a 2005 muestran que
la intención sobre la duración de permanencia esta cayendo (Instituto Nacional
de Estadística, 2007). Aproximadamente el 45% de los migrantes que especifi-
caron la duración de su permanencia en el momento de su entrada en el Reino
Unido manifestaron una intención de permanecer entre uno y dos años, un 30%
declaró su intención de permanecer más de cuatro años. En 1996, sólo el 35%
de los migrantes tenían intención de permanecer uno o dos años y el 40% de-
claraba querer estar en el país más de cuatro años.

108
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Razones para el retorno

Hay evidencias, de carácter anecdótico, sobre las razones por las que los
migrantes retornan, en Khadria (2004), que realiza un estudio a partir de una
pequeña encuesta realizada a los trabajadores especializados en TIC que retor-
naban a la India. Los tres principales factores que motivaban el retorno de esos
trabajadores eran: razones personales/familiares, el reconocimiento de la India
como una potencia emergente en TIC, y el incremento de las posibilidades de
empleo en la India. Los salarios reales más altos en la India eran también un
factor que motivaba el retorno de muchos trabajadores. Aunque los salarios
nominales fueran más altos en el extranjero, también el coste de la vida era
mucho más alto. Entre las razones más importantes aducidas para establecerse
en Bangalore destacaban: las abundantes oportunidades de empleo, mejores
infraestructuras respecto a otras ciudades indias, mejores paquetes salariales y
la disponibilidad de expertos en el sector de las TIC.
Khadria constató que los trabajadores que retornaban se habían desplazado
al extranjero hacía menos de seis años y que, principalmente, habían ido a tra-
bajar en un proyecto al que le habían asignado sus empleadores para ganar ex-
periencia profesional. Ninguno había ido con la intención de establecerse per-
manentemente en el extranjero, y la mayoría sentía que el conocimiento y las
competencias adquiridas fueron muy útiles para su trabajo actual en la India.
Muchos dijeron que su experiencia les había ayudado para mejorar su relación
con los clientes (muchos de los cuales eran de EEUU o Europa), para incorpo-
rar innovaciones tecnológicas y para hacerse con el cambio técnico, mejorando
la capacidad de gestión del cambio y la confianza en conseguirlo.
Un estudio sobra la diáspora en Australia muestra factores motivacionales
similares en las razones por las que retornan sus emigrantes (Hugo et al.,
2003). El estilo de vida y la familia son las razones que en última instancia
están detrás del retorno de muchos emigrantes a Australia, y no parece que las
expectativas de encontrar un trabajo mejor o un salario más alto, del que ac-
tualmente tienen, pudiese influir en su vuelta. Cerca del 80% de los expatria-
dos entrevistados creía que su residencia en el extranjero había sido beneficio-
sa para Australia: les había permitido «crear buena voluntad o buena disposición
hacia Australia» y «una transferencia favorable a ese país de los conocimien-
tos que habían adquirido».
Una investigación sobre el punto de vista de los científicos portugueses so-
bre el retorno subraya la importancia de adecuar las oportunidades de empleo
en el país de origen. Fontes (2007), a partir de una muestra de 55 emigrantes
portugueses que habían inventado patentes en el ámbito de la biotecnología,
recogió información sobre sus carreras y sus perspectivas de retorno. La mayo-
ría estaba aún en el extranjero y declararon su intención de permanecer ahí; sin
embargo, para la mayoría, «esta decisión estaba basada menos en el deseo de
no volver, que en su conciencia sobre las dificultades que consideraban había
en su país» (2007, p. 295). En torno al 38% de los científicos tenían grandes

109
la competición global por el talento

deseos de volver y lamentaban la ausencia de empleo compatible con su cuali-


ficación, mientras que otro 34,5% manifestaría deseos de volver sólo si hubiese
una buena oportunidad de trabajo. Fontes subrayaba la importancia de una es-
trategia que combinara los incentivos al retorno con la creación de condiciones
atractivas y el refuerzo de las redes científicas con la diáspora.
Las expectativas respecto a las condiciones del mercado de trabajo/empleo
también juegan un papel importante en la decisión de retornar. Datos sobre los
doctores franceses, por ejemplo, muestran que sólo un pequeño porcentaje si-
gue viviendo fuera de Francia después de tres años de trabajo (Martinelli,
2001). En 1999, sólo el 7% del conjunto de doctores del año 1996 estaba en el
extranjero y cerca del 60% quería volver tan pronto como fuera posible o en el
plazo de un año, mientras que sólo el 21% deseaba permanecer en el extranje-
ro. Martinelli planteaba que las circunstancias de los doctores que vivían en el
extranjero explicaban sus deseos de retornar a casa; en particular, mientras que
la mayoría de los jóvenes doctores en Francia tenían contratos indefinidos en
su trabajo en 1999, en el extranjero, el 79% mantenían relaciones laborales
estables.

El retorno de los estudiantes

En las decisiones de los estudiantes para volver a casa, tras su estancia en


el extranjero, influyen varios factores. A partir de una muestra realizada a cer-
ca de 1.000 estudiantes internacionales que estaban estudiando Administra-
ción de Empresas en cinco universidades del Reino Unido y de los Estados
Unidos, Baruch et al. (2007) identificó los siguientes factores con mayor in-
fluencia en su decisión de volver o permanecer en el extranjero: a) su percep-
ción sobre el mercado de trabajo en el país de origen; b) la percepción de los
estudiantes sobre su ajuste en el país en el que habían estudiado; y c) la fuerza
de los lazos familiares. En general, el 30% de los estudiantes indicaron su in-
tención de retornar a casa después de finalizar sus estudios, mientras que otro
27% manifestó su intención de volver tras un año de formación práctica. Sólo
el 2% indicó su intención de mantener su residencia en el país receptor. Los
estudiantes indios fueron los menos inclinados a retornar a su país; los estu-
diantes de China, China Taipei y Tailandia, de los países de África, de los
países de la península Arábiga y de Latinoamérica manifestaban una mayor
inclinación en ese sentido.
Datos preliminares sobre las intenciones de los doctores de Canadá, Portu-
gal y los Estados Unidos para moverse, muestran que entre los recientes docto-
res extranjeros, el 25% manifestaba su intención de dejar Portugal en el próxi-
mo año (en comparación con el aproximadamente 15% de los ciudadanos
portugueses) (tabla 3.7). En los Estados Unidos, el 40% de los ciudadanos ex-
tranjeros que han obtenido un doctorado recientemente manifestaban su inten-
ción de moverse en el año siguiente, comparado con el 5% de los ciudadanos.

110
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Tabla 3.7
Porcentaje de doctores recientes que han declarado
su intención de dejar el país en el año siguiente
Canadá Portugal Estados Unidos
(2003-04) (2000-04) (2003)
Nacionales 16,6 14,6   5,0
Extranjeros 39,2 25,0 40,1
Fuente: Auriol (2007).

Una mayor desagregación de los datos según el número de las personas con
visado temporal que se han doctorado en América y aún trabajan en los Estados
Unidos revela la diversidad existente según el área científica. La tabla 3.8
muestra que entre los estudiantes extranjeros con un visado temporal que han
obtenido un doctorado en América en ciencia e ingeniería (C&I) en 1998, una
media del 61% estaban aún en EEUU en el año 2003. Entre las distintas áreas
de conocimiento, la ratio de estancia va desde el 36% en económicas al 70% en
ciencias de la computación e ingeniería computacional/electrónica.

Tabla 3.8
Porcentaje de residentes temporales que ha obtenido un doctorado
en los Estados Unidos en C&I (Ciencia o Ingeniería), 1999-2003
Número de Porcentaje en los EEUU
personas
Campo extranjeras
que se han 1999 2000 2001 2002 2003
doctorado
Ciencias Físicas 1.419 75 74 72 71 69
Matemáticas   447 67 63 62 60 59
Ciencias Informáticas   328 71 71 72 72 70
Ciencias Agrícolas   463 48 47 47 47 46
Ciencias de la Vida 1.620 72 68 67 68 67
Ingenieria Informática/Electrónica   688 78 76 75 74 70
Otras Ingenierías 1.894 69 67 67 65 64
Económicas   516 40 39 37 37 36
Otras Ciencias Sociales   583 39 38 37 37 37
Total, todos los campos 7.958 66 64 63 62 61
Fuente: Finn (2005), p. 6.

Los ratios de permanencia también varían según el país de origen de los


estudiantes. Los datos relativos a Estados Unidos sugieren que la propensión de
los nuevos doctores a permanecer se ha incrementado desde los inicios de 1990,
si bien la intensidad varía según el país de origen (gráfico 3.16). Los datos tam-
bién muestran que dos tercios de los doctores indios y chinos en ciencia e inge-

111
la competición global por el talento

niería, y en torno a la mitad de los europeos que han obtenido el doctorado,


reciben una oferta para una actividad postdoctoral o un trabajo en los EEUU
tras obtener su graduación (OCDE, 2007a, p. 46).

Gráfico 3.16
Doctores extranjeros en Ciencias e Ingenierías que manifiestan su interés
por permanecer en Estados Unidos, 2000-2003
1992-95

India 12,3
China 295
Reino Unido 1,2
Irán 26,2
EU1 2,6
Canadá 12,4
Argentina 27,7
Grecia 25,7
Alemania 1,8
Israel 8,3
Nueva Zelanda s.d.
Australia 1,5
Nigeria s.d.
España 2,2
Corea 26,5
Francia 1,3
Italia 5,3
Perú s.d.
Egipto s.d.
Sudáfrica s.d.
Colombia s.d.
Japón 2,7
China Taipei 37,7
Turquía 28,4
Indonesia Número de doctores en C&I s.d.
que se obtuvieron en los EEUU
Chile por cada 100 doctorados obtenidos 74,0
en el país de origen, en el 20022
Méjico 16,8
Brasil 7,5
0 15 30 45 60 75 90

1.  Incluye todos los países europeos.


2. Las estimaciones de la OCDE se basan en los datos de la Fundación Nacional de la Ciencia (FNC). Los
ratios comparan el número de nuevos ciudadanos extranjeros que se han graduado como doctores en algún
campo de las Ciencias e Ingenierías en el Estados Unidos, respecto al número de doctores en ese campo
que obtuvieron el título en el país de origen. El número de nuevos doctores en Ciencias e Ingenierías para
Chile se refieren al año 1996, al año 1999 para Brasil, al año 2001 para Canada, China, Grecia, Italia y
España y 2003 para Alemania, Japón y Reino Unido.
Fuente: OCDE (2007a), p. 47.

112
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Datos procedentes de Corea, relativos al período 1995-2004, muestran que


el ratio de permanencia de los coreanos que han obtenido un doctorado en cien-
cia e ingeniería en los Estados Unidos se ha incrementado sustancialmente des-
de la mitad de los años noventa, alcanzando el valor más alto en el 2002. A
partir de esa fecha desciende ligeramente (gráfico 3.17). Corea es con diferen-
cia, el grupo más numeroso en el conjunto de estudiantes extranjeros en los
EEUU, adelantando incluso a India, que inicialmente encabezaba ese ranking,
con alrededor de 87.000 estudiantes en marzo de 2006. El Ministerio Coreano
de Ciencia y Tecnología espera involucrar a estos investigadores extranjeros en
la Red coreana de científicos e ingenieros (KOSEN), que en este momento
existe en 11 países y recibe ayudas para sus actividades.

Gráfico 3.17
Planes de movilidad de los coreanos que han obtenido un doctorado en las áreas
de Ciencia e Ingeniería en una Universidad de EEUU

H Planes para permanecer en los EEUU J Planes para moverse a otro país

B Planes para retornar a Corea

90 82,2
80,2
80 74,5 H H 75,4 73,9
71 H H
70 H H
62,3
60 H
52,8
50,1 50,2
50 H H H
B B B
40 45,4 47,4 46,1
B
30 35,4
B B 15,5 B B
20 25,2 B
22,9 B 22,8 22,9
18,4
10 4,4 3,8 2,6 3,2
2,4 1,1 2,3 1,4 2,3 1,8
J J J J J J J J J
0 J
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
N = 788 N = 799 N = 701 N = 599 N = 599 N = 619 N = 696 N = 685 N = 784 N = 901

Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea (2007), p. 138.

Actitudes hacia la movilidad en Europa

Se pueden encontrar evidencias sobre el retorno y la migración circular en


Europa en el análisis del Eurobarómetro de 2005 que recoge los resultados de
una encuesta sobre las actitudes hacia la movilidad (ver cuadro 3.3). Una
comparación de las intenciones para moverse en los próximos cinco años de
los que han contestado revela diferencias entre los que no se habían movido
en el pasado y los que sí: los que se habían movido tenían una mayor propen-

113
la competición global por el talento

sión a moverse en el futuro cercano, especialmente si esa movilidad había


implicado una gran distancia. La Fundación Europea para la Mejora de las
Condiciones de Vida y Trabajo (FEMCVT) sugería que esto podía implicar
que ya estaban preparados para moverse a una nueva localización, pero
que también podía indicar un deseo de volver a la región o país original
(FEMCVT, 2006, p. 24).
La encuesta también arrojaba luz sobre los factores que puede reforzar cual-
quier tendencia al incremento de la migración. En particular, los encuestados
fueron preguntados acerca de cuáles creían que serían las principales dificulta-
des a las que tendrían que enfrentarse si deseasen ir a otro país de la UE. Los
aspectos relacionados con la cultura y la lengua fueron aducidos por el 67% de
los encuestados. Otros aspectos fueron: empleo (43%), transferibilidad de los
derechos de pensión (13%), alojamiento (15%) y acceso a servicios públicos
como la salud y otros beneficios sociales (14%) (FEMCVT, 2006, p. 26). En la
medida que todos esos aspectos estén presentes, los potenciales migrantes in-
tentarán aprovechar las ventajas de la migración temporal, de modo que los
lazos con el país de origen se mantienen y el desafío de vivir permanentemente
en una cultura diferente puede ser evitado o disminuido.

Cuadro 3.3. Actitudes hacia la movilidad en Europa: la Encuesta del


Eurobarómetro de 2005
Como parte de los preparativos para el Año Europeo de la Movilidad de los trabajado-
res en el 2006, se realizó una encuesta del Eurobarómetro sobre la movilidad geográfi-
ca y el mercado de trabajo en septiembre de 2005 a más de 24.000 ciudadanos de la UE,
mediante entrevista personal en los hogares y en sus lenguas correspondientes.

Movimientos en el pasado
La encuesta puso de manifiesto que una tercera parte de los europeos se habían despla-
zado fuera de su región de origen al menos una vez en el pasado: un 24% de encuesta-
dos estaban establecidos en una región distinta, un 4% estaban establecidos en otro país
miembro y un 3% en un país fuera de la UE; y un 12% contestó que había participado
en un programa de educación o formación en otro país de la UE. En general, los países
nórdicos tenían en esas fechas mayores niveles de movilidad (alrededor del 40% de la
población en edad de trabajar había vivido en una región o país diferente), seguidos de
Irlanda y Reino Unido. Los países del sur y del este de Europa tenían los niveles más
bajos de movilidad. Es posible que en los datos quede subrepresentado el verdadero
nivel de movilidad, ya que las personas que se habían movido estaban subrepresentadas
en las muestras correspondientes a su país de destino y tampoco lo estaban en el país de
origen.
En todos los casos, cuanto mayor es el nivel de educación, mayor es el deseo de migrar.
La encuesta mostraba que en torno al 7% de los encuestados con niveles de educación
superior (esto es, persona que había completado su formación después de los 20 años)
se habían movido dentro de la UE desde que había dejado las casas de sus padres, en
comparación con el 4% entre los que tenían un menor nivel educativo.

114
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Cuadro 3.3. Actitudes hacia la movilidad en Europa: la Encuesta del


Eurobarómetro de 2005 (continuación)
Los movimientos de larga distancia (i.e. fuera de la región, y dentro de la UE) tuvieron
que ver con el mercado de trabajo; el 34% de los encuestados citaron un nuevo trabajo o
transferencia del puesto de trabajo como la razón principal para moverse. Sin embargo,
las diferencias de género en la movilidad de larga distancia eran claras: el 27% de mujeres
y el 44% de hombres citaron un nuevo trabajo o una transferencia del puesto de trabajo
como razón de su desplazamiento. Las mujeres, a menudo, se desplazan a larga distancia
con la finalidad de seguir a su pareja (FEMCVT, 2006, p. 19). De aquellos que se habían
movido en el pasado, más del 45% declararon que ningún aspecto de su vida se había
deteriorado después de ese desplazamiento, y muchos vieron mejorar su trabajo y sus
condiciones económicas y de vivienda (25%, 22% y 36%, respectivamente).

Futuros movimientos
Sólo el 3% de los encuestados esperaban moverse dentro de la UE en los siguientes
cinco años. La intención de migrar era más alta entre los hombres, personas con menos
de 35 años, solteros, mayores niveles educativos y estudiantes, y los desempleados
(FEMCVT, 2006, p. 22). Los cuatro países con una mayor proporción de personas que
expresaron su intención de moverse fueron Letonia, Polonia, Lituania y Estonia. En
este grupo, el 75% de las personas con intención de moverse tenía menos de 35 años, el
32% tenía altos niveles de educación y el 34% estaba aún estudiando.

Beneficios de la movilidad
En general los europeos tienen una percepción positiva de la movilidad de larga distancia;
el 49% respondió que es bueno para los individuos (12% opinaban lo contrario), el 50%
manifestó que es bueno para el mercado de trabajo (21% consideraba lo contrario), y
el 62% contestó que era bueno para la integración europea (11% todo lo contrario)
(FEMCVT, 2006, p. 21). Cuando se les preguntó qué representaba para ellos la UE, el 53%
declaró que «libertad para viajar y trabajar en la UE». Ésta fue la opinión con un mayor
número de respuestas, a distancia de los que identificaban la UE con el euro (44%) o como
salvaguarda de la paz (36%). Las opiniones varían de un país a otro, sin embargo, más del
60% de los encuestados de Dinamarca, Irlanda, República Eslovaca y Suecia respondieron
que la movilidad era buena para los individuos, frente al menos del 30% en Grecia.
Fuente: CE (2006); FEMCVT (2006).

Impacto

No es fácil encontrar evidencias cuantitativas claras sobre el impacto de la


movilidad. En muchos casos, la causalidad no puede ser demostrada, y es un
desafío construir un caso que tenga en cuenta los datos existentes. Son muchas
las variables y los factores que influyen en los resultados de la ciencia y tecno-
logía y son difíciles de desentrañar. En esta sección se presentan datos y eviden-
cias de la internacionalización del mercado de trabajo y de la colaboración en
innovación e investigación. En algunos casos su vinculación con la movilidad es
clara, mientras que en otros, puede parecer lógico pero no puede ser probado.

115
la competición global por el talento

Internacionalización del mercado de trabajo

Un impacto directo de la movilidad de los trabajadores altamente cualifi-


cados es el incremento de la internacionalización del mercado de trabajo de
estos trabajadores. Así ocurre tanto en el sector privado industrial como en
la academia. Por ejemplo, los resultados de una encuesta sobre innovación
en Australia revelaron que el 7,1% de los negocios innovadores empleaban
nuevos trabajadores extranjeros como una vía para adquirir conocimientos o
habilidades, mientras que el 2% hacía uso de consultores o asesores extran-
jeros y un 1,2% intercambiaba personal con otras empresas extranjeras
(OEA –Oficina Estadística de Australia–, 2005, p. 29). El uso del talento
extranjero para adquirir conocimiento fue mayor en la industria que provee
de servicios de comunicación. Para adquirir conocimiento o habilidades de
la educación superior o de instituciones de investigación del exterior, el
0,6% de las empresas innovadoras empleaban nuevos graduados, el 0,7%
empleaba a personal académico o de investigación y el 0,7% utilizaba con-
sultores.
Una encuesta realizada a 850 empresas con personal altamente cualifica-
do en Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido también constató que
los trabajadores internacionales tienen un papel clave en la industria
(Winkelmann, 2002). En general, casi el 40% de las empresas contrataban,
de media, un 11% de empleados extranjeros altamente cualificados sobre el
total de su plantilla con ese nivel de cualificación. Entre las principales ra-
zones para contratar personal extranjero –a partir de los datos de las empre-
sas alemanas– fueron el conocimiento de lenguas extranjeras, incluyendo
inglés, y el conocimiento de los mercados extranjeros. Datos relativos a los
EEUU también revelan la importancia de los flujos de trabajadores extran-
jeros cualificados, y la tabla 3.9 muestra el incremento del número de visa-
dos expedidos a trabajadores con ocupaciones especializadas, así como el
número de visados expedidos en el marco de los acuerdos del TLCAN (Tra-
tado de Libre Comercio de América del Norte) y para las transferencias
entre las compañías.

Tabla 3.9
Entradas en EEUU de trabajadores altamente cualificados
1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003
Ocupaciones específicas
47.322 100.446 117.574 355.605 384.191 370.490 360.498
(Visado H-1B)
Trabajadores profesionales
  23.904   91.279   95.486   73.699   59.446
(Visado TLCAN TN)
Transferencias intra empresas
65.349   63.180 112.124 294.658 328.480 313.699 298.054
(Visado L1)
Fuente: D’Costa (2008), p. 61.

116
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Un informe de las universidades del Reino Unido (2007) reveló que el per-
sonal académico reclutado en el extranjero es, en la actualidad, una parte signi-
ficativa del empleo en la universidad. En el gráfico 3.18 queda reflejado el
crecimiento del personal académico permanente según nacionalidad desde
1995/96 a 2003/04 y el fuerte incremento del personal extranjero, si bien en
algunos casos a partir de una pequeña base. Las universidades del Reino Unido
enfatizan los aspectos positivos de incluir este perfil en sus plantillas: propor-
ciona al sistema británico personas con talento y altamente cualificadas que le
permiten desarrollar con mayor probabilidad colaboraciones académicas que
continúan durante el resto de sus carreras. También subrayan la importancia
del personal internacional para asegurar la continuidad de un profesorado y
personal de investigación a un nivel apropiado en áreas clave en las que se está
produciendo un descenso del número de personas de nacionalidad británica
(2007, p. 20).

Gráfico 3.18
Porcentaje de cambio en el personal académico permanente en las Universidades
del Reino Unido, por nacionalidad, 1995/96 a 2003/04
% de cambio
200
806
180
160
3.018 Personal
140 total en
120 2003/04

100 526

80
60 1.926 678
609
40
20 50.298

0
Reino Unido Europa Europa Australia, China, Medio Otro no
Occidental y Central EEUU, Japón y Oriente y europeos
Escandinavia y del Este Canadá y Asía del Este Asia Central
Nueva Zelanda

Fuente: Universidades del Reino Unido (2007), calculado a partir de la tabla 8, p. 11.

En Noruega, en el año 2001, el 16% del personal científico tenía nacionali-


dad extranjera (Nerdrum y Sarpebakken, 2006). Los investigadores extranjeros
estaban desigualmente repartidos entre los distintos campos científicos, pero su
participación creció en todos desde 1991 a 2001. La mayor proporción de ex-
tranjeros se situaba en humanidades (14% del personal), pero en el año 2001, la
mayor proporción correspondía a las áreas de ingeniería y tecnología (22%).

117
la competición global por el talento

La movilidad internacional del personal académico puede ayudar a los paí-


ses a hacer frente al envejecimiento de las plantillas. Un informe reciente de la
OCDE sobre la educación superior revelaba que en muchos países de la OCDE
la media de edad de los académicos es alta. En Holanda, el 47% del personal
que enseña en las universidades de ciencias aplicada tenía una edad de 50 o más
años en 2005, mientras que en Austria, Bélgica (comunidad flamenca), Francia
y Suecia más del 50% de los profesores superaban la edad de los 55 años
(OCDE, 2008b, pp. 191-192). La selección de profesorado en el extranjero, o el
desarrollo de intercambios conjuntos en el ámbito de la investigación y la ense-
ñanza, puede ayudar a las instituciones académicas a realizar el ajuste necesario
cuando los grupos de mayor edad de sus plantillas empiecen a jubilarse.
Hay algunas evidencias de que la movilidad de los académicos está asociada
con la mayor calidad de los resultados. En un estudio sobre los investigadores
citados con más frecuencia (Evidence, 2005) se pone de manifiesto que una
gran proporción tenía experiencia de investigación fuera de su país. Por ejem-
plo, el 45% de los citados que estaban en el Reino Unido había empleado algún
tiempo en otro país durante sus carreras de investigación (gráfico 3.19). El es-
tudio sugería que la movilidad nacional relativa y el desempeño internacional

Gráfico 3.19
Porcentaje de investigadores altamente citados con experiencia
de investigación fuera de su país de origen
Según país de la institución actual
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
iza lia dá lia an
ia da do pó
n cia A
Su tra na Ita lan ni Ja an US
s Ca em Ho
U Fr
Au Al i no
Re

Nota: Basado en una muestra a 494 investigadores de la BMC (Base de datos de los más citados) del Instituto
de Información sobre Ciencias (1985-2004).
Fuente: Evidence (2005), p. 25.

118
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

de actividades de investigación pueden estar relacionadas: «la población móvil


de Suiza y Holanda produce relativamente investigación de mayor calidad en
una economía pequeña de investigación. La movilidad puede llevar a una mejor
conexión internacional y, por tanto, a una mejor colaboración en materia de
investigación, que puede contribuir a superar las limitaciones de las economías
de investigación más pequeñas» (Evidence, 2005, p. 10).
Entre los investigadores más citados, la razón principal para moverse esta-
ba relacionada con el desarrollo de su carrera, seguida por las oportunidades
intelectuales. Un 80% de los que se mueven juzgan que sus carreras han mejo-
rado sustancialmente (Bekhradnia y Sastry, 2005). Muchos investigadores bri-
tánicos mantienen los lazos de investigación que habían establecido en el ex-
tranjero.

Innovación

Es difícil encontrar evidencias empíricas que establezcan una relación direc-


ta entre movilidad e innovación de los resultados. Dos estudios, que se descri-
ben a continuación, intentan establecer la contribución de los inmigrantes a las
actividades relacionadas con la innovación, en particular la solicitud de paten-
tes y la creación de empresas de ingeniería/tecnología. Sin embargo, no es sen-
cillo probar la relación de causalidad o decir que esto ha reforzado la innova-
ción más que si hubiera ocurrido de otra manera.
El primer estudio analiza las patentes solicitadas a la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI) en sus oficinas de Estados Unidos. Según
este estudio la proporción de solicitudes que llevan el nombre de un extranjero
residente en EEUU como inventor o co-inventor ha aumentado: de un 7,6% en
1988 al 25,6% en 2006 (Wadhwa et al., 2007a). Las solicitudes cumplimenta-
das por extranjeros eran más numerosas en los centros tecnológicos como Ca-
lifornia, Massachusetts, Nueva Jersey y Nueva York. Los inmigrantes chinos
(principalmente de Taipei-China) e indios destacan con diferencia en el año
2006: se estimaba que el 30,5% de los inventores que figuraban en las solicitu-
des correspondía a personas con nacionalidad china o india que residían en los
Estados Unidos o chinos o indios con nacionalidad estadounidense. Las princi-
pales áreas en las que presentaban sus solicitudes de patentes fueron preparados
sanitarios/médicos, medicina, farmacéuticos, semiconductores y electrónica.
Los ciudadanos extranjeros que residían en Estados Unidos y los ciudadanos
extranjeros con sede fuera de los Estados Unidos también contribuyeron con un
número sustancial de solicitudes de patentes procedentes de grandes compañías
multinacionales, incluyendo Qualcomm (72%), Merck and Co (65%), General
Electric (64%), Siemens (63%) y Cisco (60%).
El segundo estudio ponía mayor atención en la implicación de los inmi-
grantes cualificados en la creación de empresas. Al analizar las empresas de
ingeniería y tecnología que se crearon en Estados Unidos entre 1995 y 2005,

119
la competición global por el talento

Wadhwa et al. (2007b) encontró que más del 25% tenían al menos un socio
clave que había nacido en el extranjero. California, Nueva Jersey, Georgia y
Massachusetts encabezan la lista de estados con ratios superiores a la media de
empresas creadas por extranjeros. A nivel nacional, estas compañías produ-
cían por un valor de 52 billones de dólares en ventas y empleaban a 450.000
personas en el año 2005. Casi el 80% de las compañías con fundadores inmi-
grantes se dedicaban al software e innovación o a servicios relacionados con
la industria.
En general, hay ciertas evidencias del incremento de la colaboración inter-
nacional en la invención, medida esta por las patentes. La proporción de paten-
tes, a nivel mundial, que implican una coinvención internacional ha crecido del
4% en el período 1991-93 al 7% en los años 2001-03. Las economías pequeñas
y menos desarrolladas se muestran particularmente activas en esa colaboración
internacional. El gráfico 3.20 presenta los datos sobre el número de patentes
con coinventores extranjeros para varios países. Si bien la proporción de paten-
tes con coinventores extranjeros desciende en algunos países desde los niveles
alcanzados en 1991-93, aumenta en la mayoría. De nuevo, es difícil vincularlo
directamente con la movilidad de los RHCT.

Colaboración en la investigación: coautoría internacional

Otra tendencia que ha emergido en paralelo a la mayor movilidad de los


RHCT es el incremento de la colaboración en la investigación. La coautoría
internacional, por ejemplo artículos escritos por dos o más autores de diferentes
países, ha crecido en la última década. Esto puede ser un indicador del papel
crucial de la interacción entre los investigadores con diferentes formaciones y
experiencias en la diversificación de sus fuentes de conocimiento.
Estudios llevados a cabo por países miembros de la OCDE apuntan esta
tendencia. Por ejemplo, con motivo de un estancamiento inesperado en el nú-
mero absoluto de artículos de ciencia e ingeniería publicados por autores con
residencia en Estados Unidos en las principales publicaciones, la Fundación
Nacional de la Ciencia (FNC) examinó patrones y tendencias en los artículos
producidos entre 1988 y 2003. Un cambio llamativo en el período fue el incre-
mento de varios tipos de artículos redactados en colaboración internacional,
mientras que la producción de un solo autor o de una sola institución había
disminuido. Esta tendencia se manifestaba en la mayoría de los principales cen-
tros de publicación en Ciencia e Ingeniería (C&I) (tabla 3.10).
El número de artículos en C&I publicados en solitario por un autor o una
institución de los Estados Unidos cayó a lo largo del período 1988-2001 desde
un 60% a cerca de un 45% (FNC, 2007, p. 31). Si tenemos en cuenta el campo
de conocimiento específico, en las áreas de ciencias biológicas, geociencias y
ciencias médicas, más del 90% de las 200 principales universidades tenían más
colaboraciones en el período 1995-2001 que en el período 1988-94 (FNC, 2007,

120
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.20
Patentes con coinventores extranjeros1
2001-03
1991-93

Japón
Corea
Total4
OCDE3
UE252
Italia
Estados Unidos
Alemania
Taipei Chino
Finlandia
Israel
Suecia
Francia
Sudáfrica
Holanda
Eslovenia
Australia
Dinamarca
España
Noruega
Reino Unido
Nueva Zelanda
Austria
Brasil
China
Turquía
Grecia
Canadá
India
Suiza
Irlanda
Bélgica
Hungría
Polonia
República Checa
Singapur
Federación Rusa
Méjico
Luxemburgo
0 10 20 30 40 50 60 70 80 %
Nota: La cantidad de patentes se basa primero en la fecha y en el país de residencia del inventor, usando un
recuento simple.
1. Porcentaje de solicitud de patentes a la Oficina Europea de Patentes (OEP) con al menos un coinventor
extranjero sobre el total de patentes inventadas en el ámbito doméstico. Este gráfico sólo cubre aquellos
países/economías con más de 2.000 solicitudes presentadas al OEP durante 2001-03.
2. La UE es tratada como un único país, la cooperación entre los países miembros queda excluida.
3.  Patentes de los residentes en los países de la OCDE que han implicado cooperación internacional.
4.  Todas las patentes de la OEP que implican cooperación internacional.
Fuente: OCDE (2007a), p. 167.

121
la competición global por el talento

Tabla 3.10
Indicadores de colaboración internacional en los principales centros
de publicación de C&I
Años seleccionados, 1992-2003
Indicador y centro de publicación 1992 1997 2003
Ratio: fracción de artículos C&I contabilizados
Estados Unidos 0,931 0,905 0,871
UE15 0,913 0,890 0,862
Japón 0,938 0,913 0,887
Asía del Este-4 0,865 0,874 0,873
Proporción de artículos internacionales sobre nacionales
Estados Unidos 0,135 0,193 0,261
UE15 0,170 0,217 0,271
Japón 0,143 0,211 0,255
Asía del Este-4 0,359 0,354 0,316
Porcentaje de artículos C&I dirigidos a la comunidad internacional
Estados Unidos 13,9 18,8 24,8
UE15 17,3 21,8 27,2
Japón 11,8 16,5 21,5
Asía del Este-4 25,3 25,5 25,4
Nota: Para los artículos con colaboración de instituciones de diversos centros de publicación, la contabiliza-
ción fraccional se ha realizado asignando a cada centro de publicación un crédito fraccional como base de la
proporción de la participación de su institución, y la contabilización total asigna a cada centro un crédito por
su participación independientemente del número de instituciones participantes. La proporción de los extran-
jeros sobre los nacionales está medida a través del total de artículos de cada centro de publicación. Una di-
rección internacional es una dirección institucional fuera del centro de publicación indicado. Asia del Este-4
incluye a China, Corea, Singapur y China Taipei. China incluye Hong Kong.
Fuente: NSF (2007), p. 11.

p. 29). En el conjunto de todas las áreas, el número de artículos de C&I con


autores de diversos países se incrementó entre 1988 y 2001; más del 50% de los
artículos de astronomía, por ejemplo, tienen en la actualidad una coautoría in-
ternacional (gráfico 3.21).
Hay evidencias de que algunas de estas colaboraciones están asociadas a los
vínculos entre los migrantes altamente cualificados y su país de origen. Regets
(2007) presenta datos que muestran una correlación positiva (0,66) entre el
número de personas nacidas en el extranjero que se han doctorado en EEUU y
el porcentaje de esos países en la coautoría internacional de artículos con los
EEUU (gráfico 3.22). Regets sugiere que los contactos con los colegas iniciales
y las instituciones educativas iniciales pueden facilitar la formación de redes
internacionales y el intercambio de conocimiento, proporcionando así benefi-
cios a los países emisores.

122
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Grafico 3.21
Artículos C&I de los Estados Unidos (total) con al menos un autor procedente
de las primeras 200 universidades y un autor de una institución extranjera
���� ���� ����

��

��

��

��

��

��


��

��

���

��

���

��

��

��
���

���

���
��

���

���
���

���

���

���
��

���
��
��

��

���

��

��
���

��

��

��
���
���

��

��

���
���

���

��

���
��

��

���
��

��
��

��

���

��
���

��

���
���
���


���
���
��

��
��
���

���

��
��
��

��
���

��
��
���

��
��
��

Nota: Artículos sobre la base total (i.e. para artículos en colaboración con otras instituciones, cada grupo de
instituciones recibe un crédito por su participación, independientemente del número de instituciones que par-
ticipan en el grupo). «Todos los campos» incluye ciencias de la salud y áreas profesionales. Las principales
200 universidades están seleccionadas del ranking según el gasto en I+D durante el período 1988-2001.
Fuente: NSF (2007).

Un mayor grado de colaboración internacional en términos de coautoría fue


también encontrado en un estudio realizado para la Oficina de Ciencia e Innova-
ción del Reino Unido (Evidence, 2007). Se centró en siete áreas de investigación
y en el análisis de los datos para siete países asociados; los resultados recogen
que el volumen de la colaboración internacional se incrementó significativa-
mente entre 1996-2000 y entre 2001-2005. El incremento en términos absolutos
del volumen de publicaciones realizadas en colaboración variaba entre los dis-
tintos países; en el caso de Francia, la producción que incluía colaboración se
incrementó un 30%, mientras que en China este incremento fue superior al 100%
(p. 3). De los países estudiados, el Reino Unido mostraba el crecimiento más
rápido del incremento de la producción realizada en colaboración con otros paí-
ses respecto a la producción doméstica: un 40% de publicaciones en colabora-
ción sobre el total de publicaciones en el período 2001-2005, comparado con el
29% alcanzado en el período 1996-2000. La tabla 3.11 presenta la producción en
colaboración en el Reino Unido según área de conocimiento y país socio o cola-
borador. En ella se puede apreciar que el cambio de la producción en colabora-
ción ha sido muy positiva entre los distintos países extranjeros.

123
la competición global por el talento

Gráfico 3.22
Relación entre los extranjeros que han obtenido un doctorado en C&I en los
EEUU y la colaboración científica de sus países de origen con los Estados Unidos

Fuente: Regets (2007), p. 6.

Tabla 3.11
Cambios en la colaboración internacional en el Reino Unido,
1996-2000 a 2001-2005

% de cambio en % de cambio en la producción en colaboración


Área de
la producción Estados
investigación Francia Alemania China India
total Unidos
Clínica 41 45 36 56   77 70
Salud 29 39 23 43   43 23
Ciencias Biológicas 35 36 34 39 109 36
Medio Ambiente 57 65 53 88 115 89
Matemáticas 43 16 78 44   70 55
Ciencias Físicas 28 32 38 36   98 75
Ingeniería 28 31 29 29   87 34
Media 37 38 42 48   86 55
Fuente: Evidence (2007), p. 17.

Los patrones de coautoría están posiblemente afectados por la capacidad rela-


tiva (tanto cuantitativa como cualitativa) de cada país en las diferentes áreas de
conocimiento, así como por la proximidad geográfica y la lengua. Evidence
(2007) constató que el Reino Unido había extendido su colaboración con Alema-
nia que tenía fortalezas complementarias en investigación. En Finlandia,
Lehvo y Nuutinen (2006) identificaron que la intensidad de la cooperación en las

124
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

colaboraciones con cada país dependía de si el trabajo era en ciencias naturales o


ciencias médicas, dos campos en los que las publicaciones finlandesas acaparan
el 80% del total. El trabajo de Igami y Saka (2007) para la OCDE también cons-
tata que la cantidad de colaboración depende del área de investigación.
En las categorías de investigación relativas a «Superconductividad y com-
putación cuántica», «Partículas físicas y cosmología» y «Medio Ambiente» los
ratios de coautoría internacional eran mayores de 1999 a 2004 que las corres-
pondientes a los campos de «Síntesis Química» o «Cuidado de la Salud». El
autor llama la atención sobre un mayor ratio de coautoría internacional en los
países de la UE que entre los países asiáticos estudiados, especialmente en
los países en los que se editan un número pequeño de publicaciones; sin embar-
go, la ratio de coautoría entre la UE15 (como grupo) y otros países era similar
a las ratios de Asia. El autor sugiere que los países de la UE, individualmente,
acceden a una mayor variedad de investigadores a través de la cooperación in-
ternacional con la UE.
Los vínculos institucionales son también importantes en la configuración de
los patrones de colaboración. El trabajo de Igami y Saka (2007) reveló un sor-
prendente patrón de colaboración y cooperación a nivel institucional. Para las
principales 81 instituciones (seleccionadas a partir de los artículos más citados)
en el área de «superconductividad y computación cuántica», por ejemplo, los
autores elaboraron un mapa de redes de coautoría que claramente muestra la
compleja interacción internacional entre los centros de excelencia en esta área
de investigación (gráfico 3.23).

Gráfico 3.23
Redes de coautoría en «superconductividad y computación cuántica»

INCIAT

Nota: Cada círculo representa una institución. INCIAT: Instituto Nacional de Ciencias Industriales Avanza-
das y Tecnología (Japón); CEAF Comisión de Energía Atómica de Francia; IMP (Instituto Max Planck
(Alemania); INET: Instituto Nacional de Normas y Tecnología (Estados Unidos).
Fuente: Igami y Saka (2007).

125
la competición global por el talento

Evidence (2007) constató que el impacto medio del trabajo realizado en


colaboración, medido por el número de citaciones, era significativamente más
alto que el impacto del trabajo nacional. La tabla 3.12 presenta datos sobre las
publicaciones en ciencias biológicas que ponen de relieve el mayor alcance del
trabajo en colaboración. El informe subraya que el trabajo con China a menudo
registra un impacto menor que la coautoría con otros países. Sin embargo, el
valor de la colaboración en investigación no puede ser interpretado sólo en
términos bibliométricos. Es conveniente tener en cuenta otros resultados valio-
sos de la colaboración a más largo plazo, como el acceso al conocimiento y la
posibilidad de nuevas relaciones.

Tabla 3.12
Impacto medio en las publicaciones nacionales
de las que incluyen coautoría, 2001-2005
Ciencias biológicas
Autor Impacto1
Reino Unido sólo 1,42
Reino Unido + Estados Unidos 2,40
Reino Unido + Francia 2,20
Reino Unido + Alemania 2,24
Reino Unido + China 1,67
Estados Unidos sólo 1,43
Estados Unidos + Reino Unido 2,40
Estados Unidos + Francia 2,31
Estados Unidos + Alemania 2,24
Estados Unidos + China 1,22
Francia sólo 1,17
Francia + Reino Unido 2,20
Francia + Estados Unidos 2,31
Francia + Alemania 2,38
Francia + China 2,86
1. La contabilización de citas se normaliza teniendo en cuenta el año de publicación y el área de conoci-
miento.
Fuente: Evidence (2007), p. 25.

El vínculo entre el incremento de la movilidad y de las publicaciones interna-


cionales con autores de distintos países de nuevo parece lógico pero no está em-
píricamente probado. Sin embargo, puede decirse que hay una base que apoya ese
vínculo. Por ejemplo, Bell et al. (2007) sugirieron que el incremento de la cola-
boración en la Academia Americana de Investigación estuvo condicionada por
los avances en la comunicación electrónica y las mejoras en las comunicaciones,

126
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

que permitieron la asistencia a un mayor número de conferencias (que permiten a


los académicos encontrar colaboradores potenciales e iniciar relaciones de traba-
jo), aunque el empuje de los fondos de agencias y de las universidades también
fue importante. El trabajo de Bell también sugería que el incremento de la presen-
cia de instituciones y académicos extranjeros, tanto en trabajos realizados en co-
laboración como los individuales, puede estar vinculado a la movilidad de los
estudiantes. Las entrevistas realizadas con académicos sugerían que otras nacio-
nes se había beneficiado de la formación de sus ciudadanos en centros de inves-
tigación de excelencia, a menudo en los Estados Unidos: «Muchos de estos inves-
tigadores, tanto si retornan a sus países de origen como si mantienen fuertes lazos
profesionales con las instituciones de esos países, contribuyen a reforzar las infra-
estructuras de investigación» (p. 22). Se plantea así la contribución de la movili-
dad internacional a la mejora sustancial de la capacidad de investigación de la
mayoría de los países europeos, Japón y los países asiáticos emergentes.

Perspectivas – La internacionalización de I+D

Cuando se trata de identificar los patrones futuros de la movilidad de RHCT,


es útil atender al contexto, más amplio, de la actividad en I+D. A lo largo de las
últimas décadas, muchos países, incluyendo a las economías emergentes más
recientes, han incrementado notablemente su capacidad para explotar y desa-
rrollar la investigación. Como resultado, se está produciendo un cambio en la
geografía de la actividad científica y de investigación, con un mayor número de
países participando más intensamente.
En el gráfico 3.24a se muestra el porcentaje de gasto en I+D realizado (sobre
PIB) por varios países de la OCDE: Suecia, Finlandia y Japón están a la cabeza.
Sin embargo, en algunos países con una intensidad en I+D menor, como Tur-
quía o México, los gastos en esa partida están creciendo más deprisa, lo que
podría generar una disminución de las distancias.
Algunos países que no pertenecen a la OCDE están aumentando cada vez
más sus gastos en I+D (gráfico 3.24b). Por ejemplo, con un gasto bruto nacional
en I+D (GBID) de 87 billones de dólares, el gasto de China supone en torno a un
tercio de la Unión Europea, con un ritmo de crecimiento del 18% (en términos
reales) desde el año 2000. El GBID también ha crecido con fuerza en Sudáfrica
(un 11,3% al año entre 1997 y 2005); y ha alcanzado la cifra de los 20,2 billones
de dólares americanos en Rusia, en el año 2006. El gráfico 3.25 muestra el GBID
como porcentaje del PIB en varios países no miembros de la OCDE.
Los recursos en capital humano también se han incrementado rápidamente
en los países no miembros de la OCDE. En cuatro de las economías emergentes
más importantes, Brasil, Rusia, India y China, por ejemplo, 171 millones de
personas con edades comprendidas entre los 25 y 64 años alcanzaron un nivel
de educación superior en el año 2004, tantos como en el conjunto de la OCDE.
En China sólo, 3,9 millones de estudiantes entraron por primera vez a la univer-

127
la competición global por el talento

Gráfico 3.24a
Intensidad en I+D3, 2006 (izquierda) y evolución
del gasto en I+D sobre el PIB, 1996-2006 (derecha)
Tasa media de crecimiento anual, a precios constantes
������ ���
��������� ���
����� ����
����� ���
������������ ���
��������������� ���
�������������� ����
�������� ���
������� ���
��������� ���
���� �����
������� ���
������ ���
������� ���
����������� ���
���������������� ���
���� ����
������� ���
��������������� ���
������� ���
���������� ���
����� ����
������� ���
������ ���
�������������������� ���
������������� ���
��������������� ���
������� ���
���������������� ���
�������� ������������������������� ���
������� ���������������������������
���
����������������������������
������ ���
������� ���
������������� ���
������������������ ���

� � � � ��

128
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Gráfico 3.24b
Intensidad de I+D3, 2006 (izquierda) y evolución
del gasto de I+D sobre PIB, 1996-2006 (derecha)
Media de crecimiento anual, a precios constantes
����� ����
������������������ ���
������� ���
�������������������� ���
������� ���
��������������������� ���
������ ����
��������������� ���
������� ���
������������������ ���
��������� ���
����� ����
�������� ���
������� ���
��������������� ����
������ ����
��������������������� ����
��������� ���
������������������� ���
���������������������� ���
���� �����
������������������������� ���
�������������� �����
������������������ ����
���� �����
����� �����
�������� ����
����������������� ���
����������� ����
������� ��������������� ���
�������������������
������� ���
������������������������
������������������ ���������������������������� ����
������� ����
������� ����
������������������ ���

� � �� �� �� �� �

3.  Gasto bruto nacional en I+D, en porcentaje sobre PIB.


Fuente: OCDE MSTI base de datos, abril de 2008 y OCDE (2007a), p. 25.

129
la competición global por el talento

Gráfico 3.25
Gasto bruto en I+D (GERD), 2006
En porcentaje sobre PIB, en billones de dórales americanos (PPP)

������ ���

������������ ����

�������� ���

���� �����

��������� ���

����� ����

�������������� ���

��������������� ����

������ ����

�������������� ���

���������������� ���

����������������������� ���

��������������� ���

������������ ����

������������ ���

������������ ���

�������������� ���
������������������������
��������������� ��������������������� ���
������������
��������� ���

������� ���

� � � � � � �

Fuente: Base de datos MTSI de la OCDE, abril 2008; Eurostat, Base de datos NewCronos, junio de 2007; y
OCDE, basado en fuentes nacionales.

sidad en el año 2005, lo que supone más o menos la mitad del total de la OCDE.
Sin embargo, la proporción de individuos con educación superior sobre el total
de la población con edades comprendidas entre los 24 y 64 años sigue siendo
mucho más alta en el área de la OCDE (25,1%, comparado con el 7,8% de Bra-
sil, el 9,5% de China o el 11,4% de India), lo que indica que la base de conoci-
miento de esos países tiene todavía un largo recorrido (OCDE, 2007a, p. 60).
Probablemente también hay diferencias en el tipo de competencias adquiridas
por los estudiantes universitarios en los diferentes países, de modo que los re-

130
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

cursos de capital humano de esos países no equivalen o no podrían sustituir a


los de los países de la OCDE.
La actividad relacionada con las patentes y las publicaciones de investiga-
ción también muestran una amplia diversidad en las actividades de ciencia y
tecnología entre los distintos países. Las cifras de la OCDE sobre la familia triá-
dica de patentes (una serie de patentes tomadas de la Oficina Europea de paten-
tes, la Oficina Japonesa de Patentes y la Oficina de Patentes y Marcas de los
Estados Unidos que protegen la misma invención) muestra que, sobre el telón de
fondo del incremento de solicitudes de patentes, los Estados Unidos y Europa
han experimentado un descenso de su participación sobre el total, mientras que
en Asia ha aumentado. La participación de Japón en la familia triádica de paten-
tes ha ganado casi 2 puntos porcentuales, hasta alcanzar casi el 29% en el año
2005, y la proporción anual en la triádica de patentes solicitadas por China, In-
dia, Corea y China-Taipei, pasó del 20 al 37%. China se sitúa entre los 15 prime-
ros países, ganando así 16 posiciones desde el año 1995 (OCDE, 2007a, p. 84).
En los últimos 10 años, la intensidad de las publicaciones de investigación tam-
bién se ha incrementado a lo largo del mundo, con una expansión significativa
entre los países emergentes. Los artículos científicos procedentes de Latinoamé-
rica se han más que triplicado, siguiendo de cerca a los países del Sudeste Asiá-
tico (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam) (OCDE, 2007a, p. 92).
Las actividades tecnológicas de las empresas multinacionales también se
han internacionalizado (OCDE, 2008, de próxima aparición). En la medida que
las empresas buscan mejorar su competencia tecnológica, y su adaptación a los
mercados, así como una reducción de los costes en I+D, las actividades de in-
vestigación se están moviendo hacia el extranjero cada vez con mayor intensi-
dad. Algunos indicadores que reflejan esta tendencia son el aumento de la pro-
piedad extranjera en las invenciones nacionales (en México, más del 50% de las
invenciones nacionales pertenecen a residentes en el extranjero, por ejemplo) y
un incremento en la propiedad nacional de las invenciones realizadas en el ex-
tranjero (por ejemplo, el 21% de las patentes de Francia incluyen invenciones
extranjeras) (OCDE, 2007a, pp. 162-164). La participación de empresas afilia-
das extranjeras sobre el total de I+D es mayor que su participación en la factu-
ración total correspondiente a la manufacturación, en la mayoría de los países
de la OCDE; un signo de que en la actualidad la investigación está más interna-
cionalizada que la producción (OCDE, 2007a, p. 172). Se observa también un
giro de la alta y media-alta tecnología en las manufacturas hacia los países no
pertenecientes a la OCDE (OCDE, 2007a, p. 210).

Resumen

Los datos y la información presentada en este capítulo sugieren que la


movilidad internacional de las personas altamente cualificadas (RHCT) es un
fenómeno relevante. Para la mayoría de los países de la OCDE, la emigración

131
la competición global por el talento

de los trabajadores altamente cualificados a otros países de la OCDE alcanza


hasta el 15% de los stocks nacionales de personas altamente cualificadas, y
para varios países, los flujos dentro del área OCDE supone la posibilidad de
aumentar su stock. Los flujos de los países no miembros de esa área económi-
ca también son importantes; Canadá, Francia y los Estados Unidos están a la
cabeza de los países que atraen un mayor número de personas altamente cua-
lificadas procedentes de países no miembros de la OCDE. El número de estu-
diantes matriculados fuera de su país de residencia ha crecido sustancialmen-
te en la última década: China, India y Marruecos se sitúan a la cabeza de los
países no miembros de la OCDE con un mayor número de estudiantes que
salen de su país de origen. Junto al crecimiento de estos flujos, hay evidencia
también del incremento del retorno y la migración circular, una indicación de
que la migración temporal es un aspecto clave a considerar en las políticas de
movilidad.
Con las apropiadas cautelas sobre la causalidad y considerando las inter-
pretaciones en contra, hay también evidencias de que la movilidad ha estado
acompañada de un incremento de la colaboración y de la implicación extran-
jera en la innovación y en la creación de trabajo. La coautoría de artículos,
incluyendo académicos de distintas instituciones y países, es cada vez más
frecuente y hay un incremento de la co-invención internacional, tal como re-
velan los datos sobre patentes. El aumento de la movilidad está claramente
asociado con un incremento de la internacionalización de los mercados de
trabajo.
Al mismo tiempo, los datos muestran que la actividad de I+D continúa su
tendencia a la internacionalización, con más países participando en actividades
de ciencia y tecnología. Algunos países no miembros de la OCDE están incre-
mentando notablemente su gasto en I+D, y Asia ha experimentado un rápido
aumento de la solicitud de patentes.
¿Qué implicaciones tiene todo esto para la política? Una cuestión clave es si
la movilidad continuará del mismo modo que lo ha hecho la internacionaliza-
ción de la actividad de I+D o si la extensión de la actividad innovadora empu-
jará gradualmente a una mayor movilidad circular o a un descenso de la movi-
lidad a medida que los profesionales altamente cualificados encuentren mayores
oportunidades en su país de origen.
¿Deberían los gobiernos de la OCDE centrar su esfuerzos en crear mayores
oportunidades para la emigración temporal y circular, y existen áreas en las que
la acción de gobierno es particularmente necesaria? Los procesos de decisión
política deberían estar asistidos por una mayor investigación dirigida a mejorar
los datos, de modo que los países puedan entender mejor los patrones y cam-
bios en los stocks y en los flujos de científicos, ingenieros e investigadores en
el contexto más amplio de las personas altamente cualificadas. En los últimos
años, a la vez que se han ido haciendo más esfuerzos para mejorar los datos
sobre los stocks y flujos internacionales de las personas altamente cualificados,

132
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

se mantienen las dificultades en relación a la comparabilidad y actualización de


esos datos, así como la diferentes y/o insuficientes desagregaciones de las cla-
sificaciones.

Notas

1. Los «Ratios de emigración» se calculan dividiendo el número de los residentes en la


OCDE que han nacido en el extranjero y que tienen su origen en un país en particu-
lar, entre el número total de nativos de ese país, incluyendo a los que no viven ya en
ese país. Esta definición y uso no se corresponde con la definición usual de los ratios
de emigración, que relaciona los flujos de migrantes durante un período determina-
do de tiempo con el stock inicial de personal en el país de origen. Ver Dumont y
Lemaître (2005, p. 7).
2. La base de datos (versión 4c) fue construida a partir de los datos obtenidos de las
censos realizados en la década del 2000 (tomando como referencia los años com-
prendidos entre 1995 y 2004) y recoge la información referente a 226 países y terri-
torios.
3. Birrell et al. (2004) identificaron que la mayoría de los residentes australianos que
habían salido del país por un «largo período de tiempo» habían vuelto en los dos
años siguientes a su partida. Así el ratio general de retorno de trabajadores cualifica-
dos australianos fue calculado como el ratio de salidas en un tiempo X y las llegadas
en un tiempo X+2.

Referencias

ABS (Australian Bureau of Statistics) (2005), «Innovation in Australian Business»,


8158.0, Camberra.
Adepoju, A. (2004), «Changing Configurations of Migration in Africa», Migration In-
formation Source: Migration Policy Institute, 1 septiembre.
Arvanitis, S. y Wörter, M. (2005), The Swiss Innovation System: Governance, Public
Policy, Performance and Assessment of Strengths and Weaknesses: Background
Report to the OECD Country Review of Switzerland’s Innovation Policy, on behalf
of the Swiss Innovation Promotion Agency (KTI), abril, Zurich.
Auriol, L. (2007), «Labour Market Characteristics and International Mobility of Doc-
torate Holders: Results for seven countries», OECD STI Working Paper 2007/2,
DSTI/DOC(2007)2, OCDE, París.
Aydemir, A. y C. Robinson (2006), «Return and Onward Migration among Working
Age Men», Statistics Canada Analytical Studies Branch Research Paper Series, Ca-
talogue n.º 11F0019MIE n.º 273, Ottawa.
Baruch, Y., P. Budhwar y N. Khatri (2007), «Brain drain: Inclination to stay abroad
after studies», Journal of World Business, 42, pp. 99-112.

133
la competición global por el talento

Bekhradnia, B. y T. Sastry (2005), «Migration of Academic Staff to and from the


UK»,<www.hepi.ac.uk/pubdetail.asp?ID=180&DOC=Reports> (descargado el 24
de agosto de 2007).
Bell, R., D. Hill y R. Lehming (2007), «The Changing Research and Publication En-
vironment in American Research Universities», Working Paper SRS 07-204, Natio-
nal Science Foundation: Division of Science Resources Statistics, Arlington, VA.
Birrell, B., V. Rapson, I. Dobson y F. Smith (2004), Skilled Movement in the New
Century: Outcomes for Australia, Centre for Population and Urban Research, Mo-
nash University, abril.
Bratsberg, B., O. Raaum y K. Sørlie (2007), «Foreign-born migration to and from
Norway», en Ç. Özden y M. Schiff (eds.) (2007), International Migration, Econo-
mic Development and Policy, Banco Mundial, Washington DC.
D’Costa, A. (2007), «Adjusting to Globalization: Japan and the Mobility of Asian
Technical Talent», Asia Research Institute Working Paper Series n.º 97, octubre,
<www.ari.nus.edu.sg/pub/wps.htm>.
——— (2008), «The International Mobility of Technical Talent: Trends and Develop-
ment Implications», en Solimano, A. (ed.) (2008), The International Mobility of
Talent: Types, Causes and Development Impact, UNU-Wider Studies in Develop-
ment Economics, Oxford University Press.
DIAC (Department of Immigration and Citizenship) (2007), «Emigration 2005-06:
Australia», Research and Statistics Section, marzo, Canberra.
Docquier, F., A. Marfouk y B.L. Lowell (2007), «A gendered assessment of the bra-
in drain», octubre, sourced at <www.ires.ucl.ac.be/CSSSP/home_pa_pers/Do-
cquier/works.htm> (visto el 27 de febrero de 2008).
Dumont, J-C. y G. Lemaître (2005), «Counting Immigrants and Expatriates in OECD
Countries: A New Perspective», OECD Social, Employment and Migration Wor-
king Papers n.º 25, DELSA/ELSA/WD/SEM(2005)4, OCDE, París.
EC (European Commission) (2006), «Europeans and mobility: first results of an EU-
wide survey», Eurobarometer survey on geographic and labour market mobility,
Comunidades Europeas. Bélgica.
EFILWC (European Foundation for the Improvement of Living and Working Condi-
tions) (2006), Mobility in Europe: Analysis of the 2005 Eurobarometer survey on
geographical and labour market mobility, Dublín, Irlanda.
Eurostat (2007), «How mobile are highly qualified human resources in science and
technology?», Statistics in Focus: Science and Technology, 75/2007.
Evidence (2005), «Tracking UK and international researchers by an analysis of publi-
cation data», Report prepared for the Higher Education Policy Institute, Evidence:
Karen Gurney y Jonathan Adams, junio, Leeds.
——— (2007), «Patterns of international collaboration for the UK and leading partners:
Summary report», Report commissioned by the UK Office of Science and Innova-
tion, Evidence: Jonathan Adams, Karen Gurney y Stuart Marshall, junio, Leeds.

134
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Finn, M. (2005), «Stay rates of foreign doctorate recipients from U.S. Universities,
2003», Oak Ridge Institute for Science and Education, Estados Unidos.
Fontes, M. (2007), «Scientific mobility policies; how Portuguese scientists envisage
the return home», Science and Public Policy, vol. 34(4), mayo, pp. 284-298.
Graversen, E., M. Lemming, M. Åkerblom y M. Virtaharju (2001), «Migration bet-
ween the Nordic countries: What do register data tell us about the knowledge
flow?», en OCDE (2001), Innovative People: Mobility of Skilled Personnel in Na-
tional Innovation Systems, París.
Guellec, D. y M. Cervantes (2002), «International Mobility of Highly Skilled Wor-
kers: From Statistical Analysis to Policy Formulation», in OECD (2002), Interna-
tional Mobility of the Highly Skilled, París.
Hugo, G. (2007), Issues and Options for Enhancing the International Mobility of Re-
searchers: An Australian Perspective, Paper presented at OECD workshop on The
International Mobility of Researchers, 28 de marzo de 2007, París.
Hugo, G., D. Rudd y K. Harris (2003), Australia’s Diaspora: Its Size, Nature and
Policy Implications, Committee for Economic Development of Australia (CEDA)
Information Paper 80, diciembre.
Igami, M. y A. Saka (2007), «Capturing the evolving nature of science, the develop-
ment of new scientific indicators and the mapping of science», OECD STI Working
Paper 2007/1, DSTI/DOC(2007)1, OCDE, París.
IOM (International Organization for Migration) (2005), World Migration 2005: Costs
and Benefits of International Migration, volume 3 – IOM World Migration Report
Series, Suiza.
Khadria, B. (2004), «Migration of Highly Skilled Indians: Case studies of IT and
health professionals», OECD STI Working Paper 2004/6, DSTI/DOC(2004)6,
OCDE, París.
Korean Ministry of Science and Technology (2007), Reviews of National Science,
Technology and Innovation Policy: Republic of Korea Background Report, Draft 1
de octubre de 2007 (documento interno de trabajo).
Lehvo, A. y A. Nuutinen (2006), «Finnish Science in International Comparison», Pu-
blication of the Academy of Finland 15/06, Helsinki.
Mahroum, S. (2000), «Scientific Mobility: An Agent of Scientific Expansion and Ins-
titutional Empowerment», Science Communication 21(4), junio.
Martinelli, D. (2001), «Labour Market Entry and Mobility of Young French PhDs»,
en OECD (2001), Innovative People: Mobility of Skilled Personnel in National In-
novation Systems, OCDE, París.
Ministry of Education, China (2005), Educational Statistics Yearbook of China
2005.
National Advisory Council on Innovation (2006), The South African National Sys-
tem of Innovation: Background Report to the OECD Country Review, Pretoria:
NACI.

135
la competición global por el talento

Nerdrum, L. y B. Sarpebakken (2006), «Mobility of foreign researchers in Norway»,


Science and Public Policy, vol. 33(3), abril, pp. 217-229.
NSF (National Science Foundation) (2007), Changing US Output of Scientific Articles:
1988-2003, NSF 07-320, Division of Science Resources Statistics: Derek Hill, Alan
Rapoport, Rolf Lehming y Robert Bell, Arlington, VA.
OECD and Eurostat (1995), Manual on the Measurement of Human Resources Devoted
to S&T – Canberra Manual, OCDE, París.
——— (2002), Proposed Standard Practice for Surveys of Research and Experimental
Development – Frascati Manual, OCDE, París.
——— (2006), Thematic Review of Tertiary Education (China Background Report on
Tertiary Education), París.
——— (2007a), OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007: Innovation
and Performance in the Global Economy, OCDE, París.
——— (2007b), Education at a Glance 2007, OCDE, París.
——— (2007c), International Migration Outlook, 2007, OCDE, París.
——— (2008a), A Profile of Immigrant Populations in the 21st Century: Data from
OECD Countries, OCDE, París.
——— (2008b), Tertiary Education for the Knowledge Society. OECD Thematic Re-
view of Tertiary Education: Synthesis Report: volume 2, OCDE, París.
——— (2008, próximamente), The Internationalisation of Business R&D: Evidence,
Impacts and Implications, OCDE, París.
Office for National Statistics (2007), International Migration: Migrants entering or
leaving the United Kingdom and England and Wales, 2005, National Statistics,
Series MN n.º 32, Londres.
Ohler, F. (2005), OECD Country Review of Luxembourg’s Innovation Policy: Back-
ground Report, Draft November 2005, Technopolis, Viena.
Parey, M. y F. Waldinger (2007), «Studying Abroad and the Effect on International
Labour Market Mobility: Evidence from the introduction of ERASMUS», Paper
presented at the CESifo Venice Summer Institute, 18-19 julio de 2007, <www.cesi-
fo.de/Venice>.
Parsons, C., R. Skeldon, T. Walmsley y A. Winters (2007), «Quantifying Internatio-
nal Migration: A database of bilateral migrant stocks», en Özden, Ç. y Schiff, M.
(eds.) (2007), International Migration, Economic Development and Policy, Banco
Mundial, Washington DC.
Regets, M. (2007), «Research issues in the international migration of highly skilled
workers: A perspective with data from the United States», National Science Foun-
dation Working Paper SRS 07-203, junio.
Universities UK (2007), «Talent wars: the international market for academic staff»,
Informe político, julio, Londres.

136
la movilidad y su impacto: datos y evidencias

Wadhwa, V., G. Jasso, B. Rissing, G. Gereffi y R. Freeman, (2007a), «Intellectual


Property, the Immigration Backlog, and a Reverse Brain-Drain: America’s New
Immigrant Entrepreneurs, Part III», Duke University, New York University, Har-
vard Law School and Ewing Marion Kauffman Foundation, agosto.
Wadhwa, V., A. Saxenian, B. Rissing y G. Gereffi (2007b), «America’s New Immi-
grant Entrepreneurs», Duke University and UC Berkeley, enero.
Wadhwa, V., B. Rissing, A. Saxenian y G. Gereffi (2007c), «Education, Entrepreneur­
ship and Immigration: America’s New Immigrant Entrepreneurs, Part II», Duke
University, UC Berkeley and Ewing Marion Kauffman Foundation, junio.
Winkelmann, R. (2002), «Why do firms recruit internationally? Results from the IZA
International Employer Survey 2000», in OECD (2002), International Mobility of
the Highly Skilled, OCDE, París.

137
CAPÍTULO 4

ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS ACTUALES

El capítulo 4 proporciona información sobre


las políticas actuales de movilidad en los países
miembros obtenida a través del análisis de los
cuestionarios enviados a los miembros del Grupo
de Trabajo sobre la dirección y financiación de las
Instituciones de Investigación de la OCDE. Explo-
ra las políticas adoptadas por varios gobiernos de
la OCDE y destaca los aspectos en común y las
diferencias.

Una parte del trabajo de la OCDE sobre movilidad internacional ha consis-


tido en la recopilación de la políticas de movilidad de los países miembros y
observadores. El Cuestionario sobre la movilidad internacional de investiga-
dores de la OCDE fue dirigido a los Ministerios correspondientes o a organis-
mos públicos responsables de la movilidad internacional de recursos humanos
en ciencia y tecnología (RHCT). El propósito era contar con un inventario de
las prácticas políticas y de los programas aplicados para estimular los flujos
internacionales de entrada y salida de los RHCT, incluyendo a doctores, estu-
diantes de doctorado e investigadores. También se recogió información sobre la
evaluación que se había llevado a cabo para identificar el impacto de tales prác-
ticas y programas.

Se recibieron los cuestionarios cumplimentados de Australia, Austria, Bél-


gica, Canadá, la República Checa, la Comisión Europea, Finlandia, Japón, Co-
rea, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Reino Unido1. La
información detallada sobre cada país, que no incluye necesariamente todas las
políticas de movilidad en los países entrevistados, puede ser consultada en
<www.oecd.org/sti/stpolicy/talent>. El material presentado en este capítulo
reúne la información proporcionada por los delegados del Grupo de trabajo
sobre Dirección y Financiación de las Instituciones de Investigación de la
OCDE (DFII), basada en la información obtenida de los cuestionarios remiti-
dos por los países.

139
la competición global por el talento

Estrategias de movilidad

El cuestionario recababa información sobre las estrategias generales de cada


país en relación a la movilidad internacional de los RHCT, en particular, sobre
las estrategias de movilidad, los sitios web de movilidad y las estrategias en
relación a la diáspora. Las respuestas (resumidas en la tabla 4.1) revelaron una
amplia variedad de formas e intensidades en los enfoques que cada país adop-
taba en relación a la movilidad de RHCT. La mayoría de los países perciben la
movilidad como un aspecto importante a tener en cuenta para retener y atraer el
talento de los RHCT y desarrollan políticas para acompañar y estimular la mo-
vilidad. Sin embargo, mientras algunos desarrollan estas políticas como parte
de una estrategia explícita en relación a la movilidad, a menudo acompañada de
sitios web específicos, otros carecen de esa estrategia general. Japón y Estados
Unidos son, quizás, los países que más formalizadas tienen esas estrategias de
movilidad. El documento del Reino Unido sobre su estrategia recoge la siguien-
te nota:
«La interacción de los científicos a nivel internacional permite mantener
su actividad en contacto con los desarrollos más profundos que se están lle-
vando a cabo en su campo, ocurran donde ocurran; y estimula el desarrollo
transversal de las cualificaciones, de los enfoques, técnicas e ideas así como
el intercambio de conocimiento; también proporciona oportunidades de for-
mación en las etapas iniciales del desarrollo de los investigadores. Estos
vínculos mantienen la investigación de vanguardia y beneficia a los investi-
gadores individuales y a los proyectos de investigación y las instituciones
involucradas. El retorno de la capacidad de investigación y las cualificacio-
nes adquiridas en el extranjero beneficia a las instituciones y países de ori-
gen». (Foro para la Ciencia Global y la Innovación, 2006, p. 22).

La estrategia de la Comisión Europea está también claramente establecida


en «Una estrategia de movilidad para el Área de Investigación Europea»
[(COM(2001)331)], donde se sugieren acciones específicas para mejorar la
movilidad de los investigadores como un instrumento para continuar la forma-
ción y la transferencia de conocimiento. Este documento se complementa con
una comunicación posterior que insiste en la necesidad de progresar hacia un
genuino mercado de trabajo europeo para los investigadores.
Los países miembros de la Unión Europea se benefician de las iniciativas de
la UE. Por ejemplo, cada país tiene un portal de movilidad con enlaces al Portal
Europeo para la Movilidad de los Investigadores, que proporciona abundante
información al respecto. Los contenidos específicos difieren ligeramente en
cada país, pero generalmente incluyen información sobre: trabajo y condicio-
nes de trabajo, cultura y ocio en cada país; oportunidades de financiación dis-
ponibles; vacantes para trabajos de investigación y motores de búsqueda de
empleo; direcciones de los centros de movilidad; mujer y ciencia; y derechos de
propiedad intelectual, así como información sobre políticas de investigación a
nivel nacional, europeo e internacional. A menudo también se incluyen conse-

140
enfoques de las políticas actuales

jos para desplazarse al extranjero. Estos portales pueden ser una herramienta
clave para aquellos países que pretender reforzar la movilidad de los RHCT y
constituyen un buen ejemplo de los beneficios que pueden obtenerse de las
economías de escala a través de la cooperación multilateral.
Sólo unos pocos de los países entrevistados tienen estrategias específicas
para mantener contacto con la diáspora. Se centran más en la retención inicial y
en los estímulos para atraer a los que han salido. Sin embargo, en 2001, la Ofi-
cina de Ciencia y Tecnología de Austria (OCT) en la Embajada de ese país en
Washington, DC, puso en marcha una red para los investigadores expatriados
–La Red Científica de la OCT–. Esta red dio origen a una asociación indepen-
diente llamada (ASciNA) –Científicos y Estudiantes Austríacos en Norte Amé-
rica (<www.ascina.at>). Desde su creación, la red de la OCT permite una mejor
comprensión de las necesidades de los investigadores austríacos en Norteaméri-
ca y proporciona las bases para atender esas necesidades en el panorama cientí-
fico austriaco. Aconseja sobre los asuntos del gobierno relacionados, y mantiene
a sus miembros informados sobre los aspectos de la política en ciencia y tecno-
logía. La OCT también cuenta con publicaciones on line, proporcionando noti-
cias sobre nuevos desarrollos de la investigación en Austria y Europa. De este
modo mantiene una información actualizada sobre las distintas áreas de investi-
gación en Austria. La red ASciNA es más que una «red de iguales» ya que pro-
porciona información y consejos sobre asuntos personales y fomenta el contacto
entre científicos a nivel local. Hace más fácil la transición del científico o el es-
tudiante austríaco a un nuevo entorno; el conocimiento de colegas en la red, a
menudo, proporciona apoyo y consejo sobre cómo proceder en tareas concretas
relacionadas con la nueva ubicación. Además, la Unión Europea también está
trabajando en la creación de una red con sus investigadores en el extranjero a
través del proyecto ERA-Link. Recientemente, los investigadores europeos en
Japón expresaron su entusiasmo al conocer el plan de ERA-Link/Japón que pro-
porcionará a los investigadores información y servicios sobre oportunidades de
financiación para su carrera de investigación en Europa, así como la apertura
para colaboraciones de investigación (Europa, 2007).
Otro punto de interés suscitado a partir de la información obtenida sobre
estrategias de movilidad es el importante papel de las entidades regionales. El
enfoque de Bélgica proporciona un ejemplo de la promoción de la movilidad a
través de políticas desarrolladas en un nivel subnacional. En contraste con la
mayoría de los países encuestados, los esfuerzos de las políticas sobre movili-
dad de los investigadores y el atractivo de las carreras de investigación se están
adoptando a un nivel regional, de acuerdo con la división de competencias es-
tablecidas en la constitución belga. El efecto de este enfoque regional en la
eficiencia y efectividad de las políticas de movilidad no esta claro. En general,
dirigir la política de movilidad a nivel regional puede tener ventajas: por ejem-
plo, se pueden alinear mejor las políticas con las condiciones del mercado de
trabajo regional, pueden coordinarse mejor con otras políticas locales (en parti-
cular políticas de desarrollo económico), y puede haber más oportunidades para

141
Tabla 4.1
Estrategias de movilidad
Páginas Web u organizaciones que proporcionan
Estrategías de estímulo para la movilidad de los RHCT Estrategia en relación a la diáspora
información a RHCT que llegan al país
Australia Iniciativas para promover la colaboración internacional en in- Portal sobre movilidad establecido conjuntamente
vestigación, incluyendo movilidad de los investigadores. con el FEACT(Foro para la cooperación Europa-
Australia en Ciencia y Tecnología) –<www.mobility.
org.au>.
Austria La movilidad se menciona en el Programa Federal de Gobierno Sí. El principal sitio es el portal para la movilidad de Redes para los RHCT en Norteamérica –AsciNA
austríaco, para el período correspondiente a la 23 Legislatura. los investigadores de Austria (<www.researchinaus- (Científicos y Escolares austríacos en Norte America)
tria.at>). en <www.ascina.at> y OCT (Oficina de Ciencia y
Tecnología) red científica en <www.ostina.org/con-
tent/view/7/26>.
Bélgica Las autoridades federales más relevantes ponen énfasis en sus Sí. El principal sitio es el portal para la movilidad de Red de eventos en los Estados Unidos (iniciativa del
propias prioridades; sin embargo, la movilidad es un aspecto los investigadores de Bélgica (<www.eracareers-bel- gobierno flamenco), en el marco del proyecto Euro-
importante al que se dirigen los esfuerzos de cada área. gium.be>). peo ERA-Link proyect.

142
Canadá La movilidad es un tema central en la estrategia nacional dirigi-
da a convertir a Canadá en uno de los principales países del
mundo en I+D y construir un economía innovadora y competi-
tiva.
República La necesidad de un apoyo para la movilidad se recoge de mane- Sí. El principal sitio es el portal para la movilidad de
Checa ra detallada en muchos documentos recientes, p.ej. Estrategia los investigadores de la República Checa (<www.era-
para el crecimiento económico; Programa Nacional de Refor- careers.cz>).
mas; Política para la innovación nacional 2005-2010; Plan para
la competición global por el talento

el desarrollo nacional de la República Checa.


Finlandia Objetivo general de internacionalización en Ciencia y Tecnolo- Sí. El principal sitio es el portal para la movilidad de
gía y educación superior. los investigadores de Finlandia (se accede a través de
la web de la Academia de Finlandia <www.aka.fi>).
Japón Sí – «Promoción estratégica de la actividad internacional en No hay ningún sitio web central.
Ciencia y Tecnología»- Ministerio de Educación, Cultura, De-
portes, Ciencia y Tecnología (MEXT). Prioridad al refuerzo de
la colaboración con los países asiáticos e internacionalización
de las universidades.
Tabla 4.1
Estrategias de movilidad (continuación)
Páginas Web u organizaciones que proporcionan
Estrategías de estímulo para la movilidad de los RHCT Estrategia en relación a la diáspora
información a RHCT que llegan al país
Corea Refuerzo de la movilidad internacional de los investigadores en No hay ningún sitio web central, pero hay páginas Se ha establecido un portal Web para el intercambio
dos categorías: nativos que viajan al exterior para estudiar e individuales asociadas a cada programa. de conocmiento entre los investigadores coreanos en
investigar; y para los investigadores extranjeros que llegan al todo el mundo. También se invita a científicos rele-
país. vantes que residen en el extranjero para que visiten
Corea y establezcan redes con científicos del país.
Holanda El Ministerio de Educación, Cultura e Investigación anima a la Sí. Portal de la Movilidad de los investigadores: el
movilidad de los investigadores. Política aplicada por la Orga- holandés (<www.eracareers.nl>). También el sitio
nización holandesa para la Investigación Científica (NOW) web NWO (<www.nwo.nl>).
Nueva El Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecnología, en la ac-
Zelanda tualidad desarrolla una estrategia para asegurar que Nueva Ze-
landa siga atrayendo, retenga y desarrolle personas y equipos
altamente cualificados en investigación, ciencia y tecnología.

143
Noruega No tiene una estrategia específica, pero el gobierno concede una Sí. El sitio principal es el Portal Noruego para la Mo-
alta prioridad a la internacionalización de la investigación norue- vilidad de los investigadores (<www.eracareers.
ga e invierte grandes recursos en programas de investigación in- no>).
ternacional, en los que la movilidad es una medida central.
Sudáfrica Existen varios mecanismos para impulsar la movilidad de en- Sitio Web de la NRF (en particular el enlace a la Ini- Se utilizan plataformas como la Unión Africana-Con-
trada y salida de investigadores, estudiantes de doctorado y ciativa presidencial Sudáfricana para la Investiga- ferencia Ministerial sobre la Diáspora Africana. Tam-
RHCT, la mayoría dirigidos por la Fundación Nacional para la ción) proporciona información para la entrada de bién, el Departamento de Ciencia y Tecnología cele-
enfoques de las políticas actuales

Investigación (NRF). RHCT. (www.nrf.ac.za/sarchi/). bra «Los días de Sudáfrica» en varios destinos en el
extranjero, donde residen talentos de Sudáfrica.

Suiza No hay una estrategia explícita. Sí –portal para la ciencia, investigación e innovación La Base de Datos sobre el Talento Suizo de científi-
en Suiza (<www.myscience.ch>). cos suizos y científicos con fuertes vínculos con
Suiza (<www. Swisstalents.org>). También <www.
myscience.ch> (ver columna izquierda).
Tabla 4.1
Estrategias de movilidad (continuación)
Páginas Web u organizaciones que proporcionan
Estrategías de estímulo para la movilidad de los RHCT Estrategia en relación a la diáspora
información a RHCT que llegan al país
Reino Sí. La movilidad internacional de estudiantes e investigadores Sí. El sitio web principal es la Red de Reino Unido -el La Estrategia FICG para el compromiso internacional
Unido está incluida en «Una estrategia para el compromiso internacio- portal para la movilidad de investigadores- (<www. en Investigación y Desarrollo reconoce que el Reino
nal en Investigación y Desarrollo», publicado por el Foro para britishcouncil.org/eumobility>). Unido debiera impulsar y promover una red de alum-
la Innovación y la Ciencia Global (FICG). Ver <www.berr.gov. nos e investigadores que han estado trabajando en el
uk/file/file34726.pdf> Reino Unido. Un nuevo Esquema para las becas inter-
nacionales, con alumnos vinculados, comprometidos
y que opere en colaboración la Royal Society (Socie-
dad Real), Real Academia de Ingeniería y los Conse-
jos de Investigación de Reino Unido, será puesto en
marcha en el período 2008/2009.
Comisión Sí. La Comisión Europea [COM (2001)331] (20/6/2001). El Sí. El sitio principal es el Portal Europeo para la mo- La Comisión Europea ha propuesto una red para todos
Europea propósito de la estrategia es desarrollar y abrir un mercado de vilidad de los investigadores1. los investigadores de la UE que trabajen en el extran-
trabajo trans-europeo para los investigadores. jero, empezando con los que están en EEUU (<http://

144
cordis.europa.eu/eralink/>), seguido por otros países
como Japón.
1. Desde junio de 2008, el principal sitio web es el portal EUROAXESS <http://ec.europa.eu/eracareers/index_en.cfm>.
Fuente: Cuestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.
la competición global por el talento
enfoques de las políticas actuales

nuevas ideas y enfoques flexibles. Sin embargo, también hay dificultades po-
tenciales, particularmente en relación con la coherencia con los objetivos na-
cionales, el ajuste de la capacidad a nivel local (tanto financiera como adminis-
trativa), responsabilidad, y la facilidad de su audiencia para encontrar y entender
sus opciones de movilidad. La evaluación de las políticas a nivel regional es
esencial para determinar si tales políticas añaden valor y constituyen un modo
eficiente y efectivo para alcanzar los objetivos de movilidad.

Visión general de las políticas

Del mismo modo que hay variedad en la «intensidad» de los enfoques en las
estrategias adoptadas por los distintos países respecto a la movilidad, también
la hay en la intensidad y amplitud, en el nivel operativo. Esta sección presenta
unas tablas resumen de los enfoques de los distintos países en relación a la mo-
vilidad, basadas en la información obtenida de la encuesta. Se ha hecho un
intento de categorizar las políticas, con el propósito de poder presentarlas y
compararlas, a partir de las agrupaciones que emergieron de la información
proporcionada. Hay que tener en cuenta que algunas políticas tenían más con-
tenidos que otras, tanto en términos de financiación, número de beneficiarios o
resultados. Esto significa que la tabla en la que se resumen los números de pro-
gramas sólo proporciona un sentido de intensidad y alcance de la políticas y en
absoluto del nivel de actividad de esas políticas. La información disponible
sobre los niveles de financiación, beneficiarios y resultados de cada programa
en particular puede ser consultada en <www.oecde.org/sti/stpolicy/talent>.
La tabla 4.2 presenta una visión general de las políticas que incluyen incen-
tivos económicos para los flujos de entrada de RHCT. Los enfoques varían
bastante, desde las que incluyen un buen número de políticas en distintas cate-
gorías hasta las que tienen un escaso número en las categorías seleccionadas.
En un extremo está la República Checa, que no tiene ninguna política que ex-
plícitamente ofrezca incentivos económicos para la entrada de RHCT. Finlan-
dia y Suiza han centrado sus esfuerzos en unos pocos programas que ofrecen
incentivos económicos; en el caso de Suiza, esto se debe a los salarios atracti-
vos y otras condiciones que ya atraen, de por sí, a los investigadores y otros
RHCT al país. Corea y Nueva Zelanda ofrecen una mayor variedad de progra-
mas, con incentivos ofrecidos a través de asociaciones, becas escolares, benefi-
cios fiscales y otras políticas. El Reino Unido tiene el mayor número de progra-
mas, incluyendo una amplia variedad de colaboraciones que ofrecen financiación
a programas a través de sus Consejos de Investigación (Research Councils).
La tabla 4.3 resume las políticas de inmigración y la orientación de sus en-
foques para promover las entradas de RHCT. En torno a la mitad de los países
indicaron que ofrecían oportunidades de movilidad a través de sus políticas
generales para la migración de las personas altamente cualificadas. Adicional-
mente, casi todos ellos han establecido políticas de apoyo para la entrada de

145
la competición global por el talento

Tabla 4.2
Incentivos económicos para la entrada de RHCT
Ayudas y Beneficios
Becas de Becas y
financiación fiscales y Otros
investigación prestaciones
de proyectos subsidios
Australia ✓✓✓✓✓✓✓✓✓
Austria ✓ ✓✓✓
Bélgica ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓ ✓
Canadá ✓ ✓✓✓✓ ✓
República
Checa
Finlandia ✓ ✓
Japón ✓✓✓✓ ✓ ✓✓✓ ✓
Corea ✓ ✓✓✓ ✓✓ ✓ ✓✓
Holanda ✓✓✓✓
Nueva ✓✓ ✓ ✓ ✓ ✓✓✓
Zelanda
Noruega ✓✓✓ ✓✓✓
Sudáfrica ✓ ✓✓ ✓ ✓✓
Suiza ✓ ✓✓
Reino Unido ✓✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓✓✓ ✓✓✓✓✓✓
Comisión ✓✓
Europea
✓ = número de programas que ofrecen este tipo de soporte.
Fuente: C
 uestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario
piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.

RHCT: la concesión de visados especiales para agilizar los procedimientos,


reducir las esperas o eliminar ciertos requisitos. El procedimiento de la Visa
Científica adoptado por la Comisión Europea, Directiva 2005/71 ha sido tras-
puesta a la legislación nacional, por Austria, Bélgica, República Checa y Ho-
landa. La Directiva es legalmente vinculante para los estados miembros (excep-
to para el Reino Unido y Dinamarca) y tendría que haber sido traspuesta a la
legislación nacional para el 12 de octubre de 2007.
En la tabla 4.4 se destacan las políticas que reconocen las cualificaciones
adquiridas en el extranjero. Casi todos los países tienen una institución encar-
gada del asesoramiento y la información sobre cualificaciones extranjeras, y
muchos de ellos también se encargan de la difusión de los aspectos más gene-
rales. La red de la Unión Europea led ENIC-NARIC proporciona las bases de
varias de esas instituciones y constituye otro ejemplo de los beneficios de las
políticas de sinergias en el nivel multiestatal. Suiza tiene un acuerdo bilateral
con varios países europeos para el reconocimiento de diplomas, y Canadá tiene

146
enfoques de las políticas actuales

Tabla 4.3
Políticas de inmigración que facilitan la entrada de RHCT
Política de migración general
Procedimientos facilitados Visas especiales
para las personas altamente
para los RHCT para los RHCT
cualificadas
Australia Sí. Visa de negocios, estancias Sí
largas, Visa educativa, Visa
para visitantes académicos
Austria Sí Sí. Visa científica (se acoge a
la Directiva de la CE 2005/71)
Bélgica Sí. Visa científica (se acoge a
la Directiva de la CE 2005/71)
Canadá Sí. Las solicitudes para las cáte- Sí- Permiso de trabajo fuera Sí
dras de Canadá están exentas de del campus.
los requisitos relativos a la Opi-
nión del Mercado de Trabajo
República Sí Sí. Visa científica (se acoge a Sí
Checa la Directiva de la CE 2005/71)
Finlandia Acuerdos informales basados
en la cooperación entre el Di-
rectorio para la Inmigración y
las Instituciones de Educación
Superior
Japón Sí Disponibles varias visas de en-
trada
Corea Sí. Tarjeta de Ciencia, Tarjeta
IT, Tarjeta de Oro
Holanda Sí. Visa científica (se acoge a Sí. Un procedimiento rápido
la Directiva de la CE 2005/71) para los trabajadores altamen-
te cualificados que no requie-
ren permiso de trabajo. Proce-
dimientos para los familiares
Nueva Sí, para ocupaciones de difícil Sí
Zelanda cobertura
Noruega Procedimientos para facilitar Sí. Permiso de trabajo para in- Sí. Trabajadores cualificados/
el acompañamiento de miem- vestigadores, estudiantes be- trabajo especializado, se bene-
bros familiares cados y profesores fician de una cuota.
Sudáfrica Acta de Inmigración del 2002
que proporciona permisos de
trabajo para expertos extran-
jeros
Suiza Sí (para países no miembros
de la UE-EFTA)
Reino Unido Sí, no se requieren permisos de Trabajo de investigadores pa- Sí
trabajo para ciertos estudiantes trocinados, para la categoría
de no EEA.
Comisión Visa Científica (CE Directiva
Europea 2005/71)

Fuente: C
 uestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario
piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.

147
la competición global por el talento

un programa para el Reconocimiento de Credenciales Extranjeras para promo-


ver procesos de reconocimiento más transparentes y justos, mediante el trabajo
con las instancias reguladoras de provincias y territorios así como con los con-
sejos sectoriales.

Tabla 4.4
Reconocimiento de las cualificaciones extranjeras para facilitar
la entrada de RHCT

Difusión de la
Instituciones Otros
información
Australia Oficina Nacional para el reconoci-
miento de las cualificaciones extran-
jeras (AEI_NOOSR)
Austria ENIC-NARIC Austria Se encarga ENIC-NA-
RIC de Austria
Bélgica
Canadá Información proporcionada por el Programa de reconoci-
Centro de Información Canadiense miento de credenciales
sobre Credenciales Internacionales extranjeras
(CICIC)
República NARIC Se encarga NARIC
Checa
Finlandia Consejo Nacional de Educación de
Finlandia (ENIC-NARIC)
Japón
Corea
Holanda
Nueva Autoridad para las Cualificaciones
Zelanda de Nueva Zelanda
Noruega Agencia Noruega para el asegura-
miento de la calidad en la Educación
(NOKUT)
Sudáfrica Autoridad Sudáfrica para las Cualifi-
caciones –Centro para la Evaluación
de las Cualificaciones Educativas
Suiza ENIC Suiza Acuerdos con Alema-
nia, Austria, Italia y
Francia sobre el reco-
nocimiento de diplo-
mas
Reino Unido NARIC del Reino Unido Se encarga NARIC del
Reino Unido
Comisión Red NARIC, Red ENIC
Europea

Fuente: C
 uestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario
piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.

148
enfoques de las políticas actuales

La tabla 4.5 muestra el apoyo cultural y social ofrecido para facilitar la entra-
da de RHCT. La mayoría de los países tienen asistencia dirigida a ayudar a los
migrantes en general a establecerse en su nuevo entorno, con ayudas ofrecidas
por organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones comunitarias,
instituciones educativas y agencias del gobierno. Varios países disponen de in-
formación en sitios web que ofrecen información sobre ayudas sociales y cultu-
rales como parte de un paquete de información más amplio. La asistencia más
estructurada la ofrecen Austria, Bélgica, República Checa, Holanda y el Reino
Unido, que han puesto en marcha centros para la movilidad de los investigadores
como parte de la Red Europea de Centros de Movilidad. Estos centros, con ser-
vicios locales, a menudo están localizados en las universidades y ofrecen una
amplia variedad de servicios a los investigadores que se desplazan.

Tabla 4.5
Apoyo social y cultural para facilitar la entrada de RHCT
Proveedores de servicios Información en Web Asistencia no preestablecida
Australia Sí
Austria Sí. Dos centros de movili- <www.researchinaustria.info> Sí, vía comunidades, estados
dad y 33 centros de servi- federales, universidades, etc.
cios locales (32 en el vera-
no de 2007)
Bélgica Sí, 20 centros de movili- <www.eracareers-belgium.be/
dad mercator/index.asp>
Canadá
República Sí, 8 centros de movilidad <www.eracareers.cz> Sí, vía ONG’s
Checa
Finlandia <www.aka.fi> Sí, a través de la comunidad y
las instituciones de educación
superior
Japón Sí, a través del Fondo Estraté-
gico para el establecimiento de
Oficinas Centrales Internacio-
nales en las Universidades
Corea
Holanda Sí. 3 centros de movilidad <www.eracareers.nl>
Nueva Sí, a través de agencias guber-
Zelanda namentales
Noruega
Sudáfrica Sí
Suiza Sí, mecanismos generales de
ayuda para extranjeros
Reino Sí. 12 centros de movili- <www.britishcouncil.org/eu-
Unido dad. mobility>
Comisión Centros de movilidad de Portal central: <http://ec.europa.
Europea la Red Europea (200 cen- eu/eracareers/index_en.cfm>
tros en 32 países)
Fuente: C
 uestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario
piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.

149
la competición global por el talento

La tabla 4.6 proporciona una panorámica de políticas orientadas a facilitar la


investigación en el exterior. El apoyo se lleva a cabo a través de un amplio abani-
co de mecanismos, incluyendo ayudas y becas, becas de investigación, apoyo
para viajes y vivienda, programas de intercambio y otras políticas. El Reino Uni-
do proporciona el más amplio abanico de ayudas y aplica la mayoría de políticas
en esta área. Australia también tiene muchos programas, repartidos principalmen-
te a través de becas de investigación. Sin embargo, si comparamos la tabla 4.6
(ayuda para la salida de RHCT) con la tabla 4.2 que recoge las políticas dirigidas
a apoyar la entrada de RHCT, parece haber menos apoyo en general para la inves-
tigación en el exterior que para la entrada de RHCT. Se discutirá más adelante.

Tabla 4.6
Políticas para facilitar la investigación en el extranjero (salida de RHCT)
Ayudas para la Becas de Apoyo para viajes Programas de
Otros
investigación y becas investigación y vivienda intercambio
Australia ✓✓✓ ✓✓✓✓✓✓✓ ✓
Austria ✓✓✓✓✓✓
Bélgica ✓✓ ✓✓✓✓ ✓
Canadá ✓✓✓ ✓✓ ✓
Rep. Checa ✓✓ ✓ (acceso) ✓
Finlandia ✓✓ (La mayoría de las ✓✓ (Ver anterior)
ayudas ofrecidas por
AKA y Tekes incluye
oportunidades de obte-
ner financiación para el
viaje y la investigación
en el exterior)
Japón ✓ ✓ ✓ ✓
Corea ✓✓✓ ✓✓ ✓
Holanda ✓✓ ✓ ✓
Nueva Zelanda ✓✓ ✓ ✓
Noruega ✓✓✓✓✓ ✓
Sudáfrica ✓ ✓ ✓✓✓✓
Suiza ✓ ✓ ✓
Reino Unido ✓✓✓✓✓ ✓ ✓✓✓ ✓ ✓✓✓✓✓
Comisión
Europea

✓ = número de programas que ofrecen este tipo de soporte.


Fuente: C
 uestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de investigadores (2007). Cuestionario
piloto (2006) para Australia, Canadá y Sudáfrica.

Junto con las políticas mencionadas, los países que han participado en el
estudio también proporcionan información sobre otras opciones que facilitan la
movilidad (cuadro 4.1).

150
enfoques de las políticas actuales

Cuadro 4.1.  Otras políticas para facilitar la movilidad


Otras opciones políticas que pueden ser usadas para facilitar la movilidad internacional
de los RHCT incluyen:
– Educación para la Competitividad, de la República Checa (un Programa Operativo
que cuenta con financiación europea) pretende proporcionar apoyo a los recursos
humanos en I+D de distintas maneras e incluye la preparación para la participación
de individuos y equipos en redes internacionales y proyectos. Este programa «crea las
bases» para una movilidad posterior de los RHCT.
– El MEXT y la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (SJPC) han selec-
cionado 20 universidades para tomar parte en el programa Fondo estratégico para el
establecimiento de Direcciones Generales en las Universidades. Estas direcciones
pretenden apoyar la extensión internacional de las actividades de la universidad a
partir de la coordinación entre varias organizaciones universitarias. El programa pre-
tende incluir apoyo social y cultural a los investigadores extranjeros y ampliar las
oportunidades de investigación en el exterior.
– En el Reino Unido opera la Red de Ciencia e Innovación (RCI), que incluye una red
global para los agentes de ciencia que proporciona, en cada país, inteligencia especí-
fica, facilitan el acceso a la red y comparten la experiencia científica, recursos y faci-
lidades, y contribuyen a la formación de una opinión favorable del Reino Unido como
un socio en I+D. Esto contribuye a atraer personas jóvenes, el know-how y la inver-
sión extranjera, y facilitar el acceso a diferentes posibilidades y experiencias. Suiza
ofrece algo similar, las Casas Suizas, una red profesional de consejeros y consulados
de ciencias que colaboran estrechamente con el Departamento Federal de Asuntos
Exteriores, con las que se pretende incrementar la conciencia sobre las cualidades de
Suiza como una localización internacionalmente competitiva para la investigación
científica y el desarrollo tecnológico e impulsan la cooperación mundial en I+D, tan-
to a nivel individual como institucional.
– Varios miembros del Consejo de Investigación del Reino Unido aportan fondos para
facilitar la movilidad internacional y otros programas, del mismo modo que propor-
cionan acceso a los investigadores británicos para la colaboración con otros usuarios
internacionales. Algunos ejemplos son Instalaciones Europeas para Radiación Sin-
crotrón, CERN, la Agencia Espacial Europea y el Programa Fronteras Humanas de la
Ciencia.
– Varias iniciativas puestas en marcha a nivel europeo se proponen ofrecer a los inves-
tigadores individuales los mismos derechos y obligaciones independientemente del
país de la Unión Europea en el que trabajen. En particular, la Carta Europea de los
Investigadores establece las funciones, responsabilidades y derechos de los investiga-
dores y sus empleadores o entidades financiadoras. Con ello se pretende que la rela-
ción entre las partes contribuya tanto a un desempeño exitoso para la generación,
transferencia y participación en el conocimiento, como al desarrollo de las carreras de
los investigadores. El Código de Conducta para el reclutamiento de investigadores
trata de mejorar los procesos de selección, haciéndolos más justos y transparentes, y
propone diferentes criterios para juzgar el mérito.

Fuente: Cuestionario de la OCDE sobre la Movilidad internacional de los investigadores (2007).

151
la competición global por el talento

El material entregado a la OCDE por las autoridades de cada país para Pers-
pectivas en Ciencia, Tecnología e Industria, 2008 (OCDE, 2008, de próxima
aparición) revelaba que los enfoques de las políticas de movilidad que se han
comentado más arriba son similares a las que han adoptado otros países de la
OCDE, lo que sugiere que la muestra de países que han contestado al Cuestio-
nario sobre la Movilidad internacional de investigadores de la OCDE es rela-
tivamente representativa. Ejemplos de esas otras políticas se presentan en el
cuadro 4.2.

Cuadro 4.2.  Otros ejemplos de políticas de movilidad (1)

Hungría
En Hungría funcionan los programas bilaterales en educación y de intercambio cientí-
fico y cultural, que incluyen becas y ayudas con 45 países. Estos acuerdos internacio-
nales posibilitan que los estudiantes, posgraduados, profesores, investigadores y artis-
tas amplíen su experiencia profesional en Hungría.
El Consejo Escolar Húngaro (CEH) selecciona candidatos para las becas y ayudas a
través de la evaluación y ordenación de las alrededor de 2.000 solicitudes cursadas cada
año. Las ayudas y becas son financiadas, en su mayor parte, por el Ministerio de Edu-
cación de Hungría. También existe la iniciativa Campus Húngaro que fue puesta en
marcha para promocionar y dar a conocer en el exterior la educación superior y apoyar
su internacionalización y del sector de la formación en Hungría. El Campus Húngaro
fue cofundado por 40 actores relevantes de la educación superior de ese país: entre
otras, instituciones de educación superior, la Federación de Conferencias Húngaras so-
bre Educación superior, el Consejo Escolar húngaro y el Ministerio de Educación.

Polonia
La Fundación Polaca para la Ciencia se encarga de la aplicación del programa Welco-
me para atraer científicos extranjeros eminentes e investigadores polacos para que diri-
jan la investigación en Polonia. El programa prevé la financiación de proyectos de in-
vestigación llevados a cabo tanto por entidades públicas como no públicas de
investigación y ciencias polacas (instituciones de educación superior, la unidad de la
Academia de Ciencias Polaca, centros de I+D) bajo la supervisión y dirección de emi-
nentes investigadores en las áreas prioritarias de investigación. Con ello se pretende
establecer y reforzar la colaboración entre las unidades de investigación polacas y ex-
tranjeras, favoreciendo la transferencia de conocimiento y cualificaciones, y mejorando
los recursos humanos del sector de la ciencia polaco. El programa de Movilidad de los
investigadores se puso en marcha en el año 2006 para facilitar a los investigadores y
científicos polacos la participación en programas que se estaban desarrollando en el
extranjero. Este programa podía cubrir los costes de manutención y alojamiento duran-
te el tiempo de permanencia en el exterior (de 1 a 3 años). También hay un programa
Internacional para los Estudios de Doctorado con el que se pretende impulsar el desa-
rrollo de las carreras de los jóvenes científicos, investigadores y académicos, facilitan-
do su participación en equipos internacionales de investigación de alta calidad. Vincula
los estudios de doctorado en Polonia con los estudios de doctorado en otro país (espe-
cialmente estados miembro de la UE) y proporciona ayuda financiera para las activida-
des de I+D emprendidas por los jóvenes investigadores.

152
enfoques de las políticas actuales

Cuadro 4.2. Otros ejemplos de políticas de movilidad (1) (continuación)


Portugal
Portugal aplica diferentes acciones para dar apoyo a la movilidad de los RHCT. Duran-
te el período 2006-08, el gobierno portugués puso en marcha una iniciativa de innova-
ción con nuevos socios internacionales que implicaba a universidades portuguesas y
extranjeras, instituciones de investigación y compañías de negocios en diferentes áreas.
Esta asociación pretende estimular la apertura internacional de las universidades y la
excelencia en I+D. Inicialmente se establecieron asociaciones con el Instituto de Tec-
nología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Carnegie Mellon (CMU), la Uni-
versidad de Tejas en Austin, y la Sociedad Fraunhofer. Se han puesto en marcha pro-
gramas de grado en colaboración con el MIT y la CMU, y se están explorando
posibilidades de colaboración en medicina entre las universidades portuguesas y labo-
ratorios de investigación y la Universidad de Harvard. Los nuevos programas de estu-
dios avanzados con el MIT han estimulado la capacidad de las instituciones portugue-
sas para atraer estudiantes de varios países, y en la actualidad ya participan alrededor de
130. La Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología también ha puesto en
marcha ayudas de estudio para realizar el doctorado y la formación post-doctoral en las
Universidades portuguesas. Han sido solicitadas por candidatos portugueses y de países
como Brasil, Finlandia, Grecia, Italia, Moldavia y Rumania.
Otras opciones para promover la movilidad incluyen el reconocimiento legal de los
grados extranjeros y una nueva ley que establece un marco específico para la inmigra-
ción de investigadores y otros recursos humanos altamente cualificados, con la que se
pretende impulsar su movilidad y sus condiciones de vida en Portugal. Aspectos prác-
ticos como la solicitud y expedición de visados también se facilitan a través de una red
de puntos de contacto entre los principales servicios incluidos en el proceso.
Fuente: M
 aterial proporcionado a la OCDE para la elaboración de Perspectiva en Ciencia, Tec-
nología e Industria, 2008 (OCDE, 2008, de próxima aparición).

La información proporcionada por otras autoridades nacionales apoya esta


perspectiva (ver cuadro 4.3).

Cuadro 4.3.  Ejemplos adicionales de políticas de movilidad (2)


Alemania
En la nominación para la concesión del galardón de la Cátedra Alexander von Humboldt
para la investigación en Alemania, son elegibles académicos del exterior de todas las
disciplinas, que sean internacionalmente reconocidos como líderes en su campo y pue-
dan contribuir a reforzar la competencia internacional de Alemania como lugar de in-
vestigación. La Cátedra Alexander von Humboldt es financiada por el Ministerio Fede-
ral de Educación e Investigación a través del Fondo Internacional para la Investigación
para Alemania. Este premio permite a los ganadores poner en marcha investigaciones a
largo plazo y abrir nuevos caminos de investigación en las universidades de Alemania
y en sus instituciones de investigación. El dinero del premio, un total de 5 millones de
euros para académicos de disciplinas experimentales y de 3,5 millones de euros para
investigadores en disciplinas teóricas, se dispone para un período de cinco años. El
programa es muy similar al Programa canadiense de Cátedra de investigación.

153
la competición global por el talento

Cuadro 4.3.  Ejemplos adicionales de políticas de movilidad (2) (cont.)


Italia
Italia facilita la movilidad de los RHCT a través de diferentes políticas. Por ejemplo, el Mi-
nisterio de Universidades e Investigación pone en marcha el programa de «Vuelta de cere-
bros» (el reverso de fuga de cerebros) para facilitar la repatriación de estudiantes e investiga-
dores italianos en el extranjero y para atraer a investigadores y científicos extranjeros. Este
esquema permite a las universidades ofrecer contratos específicos de dos a cuatros años a
investigadores extranjeros o italianos que han estado en el exterior al menos tres años. Los
detalles sobre este programa están disponibles en <www.rientrodeicervelli.net>. Italia tam-
bién ofrece incentivos fiscales para investigadores no residentes que retornan a Italia. El
Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano gestiona los acuerdos bilaterales sobre cooperación
científica y tecnológica entre Italia y países miembros y no de la UE (35 países en 2006) para
facilitar la movilidad de investigadores por períodos cortos de tiempo. Para cada programa de
investigación aprobado, el acuerdo promueve el intercambio de investigadores entre los dos
países a través del apoyo para viajes, residencia y gastos de manutención (por día). Hay plan-
teamientos específicos para China e India. La Conferencia de Rectores de las Universidades
Italianas creó el programa Marco Polo en 2005, en el que los estudiantes chinos aún no gra-
duados y los estudiantes de doctorado, así como los investigadores, tienen la posibilidad de
acceder a varios servicios y facilidades. En el marco de un acuerdo con el Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la India, el gobierno italiano proporcionó 100 becas de investigación
para investigadores indios en el año 2007, en áreas como tecnología de la información, elec-
trónica y protección medio ambiental. Italia también tiene un portal dedicado a la movilidad
(<www.fondazionecrui.it/eracareers/>) y opera en 17 centros de movilidad.
España
En España todos las convocatorias para contratar investigadores en los centros públicos
de I+D están abiertas tanto a investigadores españoles como extranjeros. Los criterios de
selección tienen en cuenta sólo la excelencia científica. El Ministerio de Educación y
Ciencia proporciona información sobre programas relacionados con la contratación, for-
mación y movilidad de investigadores (ver <www.mec.es/ciencia/rrhh/>). Algunos ejem-
plos incluyen: el plan FIP (Programa para la Formación de Investigadores) destinado a la
formación de investigadores pre-doctorales que han finalizado su licenciatura en los últi-
mos cuatro años; el programa Ramón y Cajal (RyC), para proporcionar a los centros de
I+D investigadores senior que han obtenido el grado de doctor en los últimos diez años;
y el Programa Juan de la Cierva (JdC) encaminado a proporcionar jóvenes investigadores
que han obtenido el grado de doctor en los últimos tres años a los centros de I+D. España
también proporciona información para investigadores extranjeros a través de su red de
centros de movilidad, financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, con la ayuda
de la Fundación de Ciencia y Tecnología y otras entidades de las Comunidades Autóno-
mas. El sitio Web relacionado es <www.eracareers.es/fecyt/red.jsp>.
España también proporciona oportunidades para la investigación en el extranjero –el Mi-
nisterio de Educación y Ciencia ofrece un Programa de Acción Integrado para financiar
estancias y asignaciones para viajes a grupos de investigación que trabajan con grupos de
otros países (actualmente Austria, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Portugal y
Sudáfrica). El Ministerio también financia estancias cortas y viajes en España y en centros
extranjeros de I+D para ayudar a los investigadores pre doctorales a establecer conexiones
con otros centros de I+D que pueden ser útiles para sus tesis y carreras profesionales.
Fuente: Autoridades Nacionales.

154
enfoques de las políticas actuales

Discusión de las políticas a nivel nacional

Un primer objetivo del inventario de políticas fue valorar la información


sobre los propósitos de éstas, su alcance geográfico, presupuesto y número de
RHCT involucrados, para analizar si las medidas nacionales se solapan o si
hay un patrón de especialización, y así determinar cómo las políticas de
RHCT se vinculan con otras áreas políticas. En esta sección se discuten estos
asuntos, y se concluye que hay fuertes similitudes en las políticas nacionales
y sus objetivos, así como un incremento de los niveles de coordinación en los
países.

Cobertura de las entradas, salidas y diáspora

Desde un punto de vista general, las políticas de movilidad pueden dirigir la


entrada de RHCT (tanto atraerlos desde el exterior, pero también creándolos en
el país a través de su sistema educativo; este último no será objetivo de análisis
en este estudio), la salida y la diáspora.
Como se ha señalado anteriormente, hay, en general, más políticas dirigidas
a dar apoyo a la entrada de investigadores y otros RHCT que a su salida. Un
recuento aproximado de las políticas relacionadas con incentivos económicos
(tablas 4.2 y 4.6) arroja que Australia, Austria y la República Checa tienen más
políticas para las salidas que para las entradas, Canadá, Finlandia, Holanda,
Noruega, Sudáfrica y Suiza tienen un apoyo similar, y Bélgica, Japón, Corea,
Nueva Zelanda y el Reino Unido tienen más política para las entradas que para
las salidas. El énfasis en las entradas puede indicar que los investigadores y
otros RHCT son ya móviles y que requieren menos incentivos en este sentido.
También puede indicar que los países son relativamente más reacios a impulsar
la movilidad hacia el exterior a pesar de los argumentos que sostienen los bene-
ficios de la circulación de talento.
Hay poco apoyo explícito para mantener contacto con la diáspora, a pesar de
que parece haber un mayor énfasis en las políticas dirigidas a la entrada. Inclu-
so cuando el stock de personas cualificadas y RHCT en el exterior representa
un gran potencial de recursos y puede ser aprovechado con éxito para dar apoyo
a la actividad científica y tecnológica en el país de origen. Alguna políticas para
facilitar la entrada se han dirigido a la diáspora, en el sentido de que tratan de
atraer y traer de vuelta investigadores cualificados y otros RHCT del exterior.
Algunos ejemplos son el NHMRC de Australia, Becas Centenario Howard Flo-
rey Centenary, ofrecidas a investigadores australianos junior que están vincula-
dos a investigaciones en el extranjero en el área de la salud y biomedicina; las
Ayudas para el retorno de doctores belgas que han estado trabajando en el ex-
tranjero al menos dos años, el Intercambio internacional de investigadores de
Corea, para coreanos que han vivido en el extranjero durante más de 10 años, y
la iniciativa de la Cátedra de Investigación de Sudáfrica, dirigida a traer de

155
la competición global por el talento

vuelta a investigadores y científicos cualificados. La escasez relativa de progra-


mas para mantener contacto con la diáspora puede deberse a la propia naturale-
za fluida de este grupo y la dificultad de saber dónde están los RHCT expatria-
dos en este momento. Será importante evaluar las políticas existentes, como la
asociación ASciNA de Austria y la red científica OST en Norte América, para
comprobar si esta red y el planteamiento de contactos que propone ha sido efec-
tiva en el mantenimiento de vínculos útiles con la diáspora y para facilitar los
flujos de conocimiento e información de la diáspora al país de origen.
Como se ha señalado, algunos países no tienen estrategias específicas de
movilidad. Este hecho incrementa el riesgo de pérdida de coherencia entre las
políticas dirigidas a la entrada, la salida y la diáspora. Idealmente, las políticas
de movilidad debieran formar parte de una estrategia más amplia, en la que la
movilidad fuera un factor que contribuyera a los objetivos del país en materia
de ciencia, tecnología e innovación y permitiese sentar las bases para una inter-
vención racional en los diferentes aspectos relacionados con la movilidad.

Localización de recursos y RHCT afectados

A partir de la información proporcionada, no fue posible establecer el pre-


supuesto para movilidad o el número aproximado de personas afectadas de cada
país, una información necesaria para realizar un análisis comparativo entre los
distintos países. Sin embargo, la información proporcionada por algunos países
sobre los recursos asignados y los resultados en los últimos años dan una indi-
cación general del alcance de esta actividad (ver <www.ocde.org/sti/stpolicy/
talent>). No son estrictamente comparables, ya que las series temporales no
coinciden o están incompletas. Debieran ser consideradas en todo caso como
una indicación aproximada de la variedad de los niveles de actividad en los
diferentes países. Por ejemplo:
– Austria gasta aproximadamente 14,5 millones de dólares (USD) al año y con-
cedió ayudas a 250 individuos y equipos (datos financieros de 2006 a 2007).
– El programa más amplio de Canadá (Programa de la Cátedra de Investiga-
ción) gestionó aproximadamente 240 millones de dólares en un año.
– Japón gastó aproximadamente 320 millones de dólares al año y benefició
a 2.000 individuos y equipos (datos financieros de 2006 a 2007).
– Corea gastó aproximadamente 28 millones de dólares al año y benefició a
600 individuos y proyectos (datos financieros de 2006 y 2007).
– El Reino Unido gastó aproximadamente 92 millones de dólares (USD) en un
año en programas y 320 millones de dólares adicionales en abonos en servi-
cios y programas internacionales (datos financieros de 2006 y 2007/08).
– El programa de la Unión Europea PEOPLE (que implementa las acciones
Marie Curie) y el programa IDEA tienen un presupuesto anual medio de
más de 2 billones de dólares (USD) en siete años (2007-13)2.

156
enfoques de las políticas actuales

Incluso aunque esta comparación es muy aproximada, sugiere que hay una
gran diferencia en la escala de los recursos dedicados a la movilidad y el núme-
ro de RHCT afectados por las políticas de movilidad. Lo que posiblemente re-
fleja no sólo diferencias en los recursos totales disponibles por los gobiernos,
sino también la prioridad concedida a la movilidad en relación con otras activi-
dades de ciencia, tecnología y educación.
Es útil también recordar que las políticas sobre movilidad internacional de
los investigadores y otros RHCT están influyendo en la movilidad sólo margi-
nalmente. Como se ha señalado, desde 1990 a 2000, 5 millones de adultos con
educación superior se movieron desde los países menos desarrollados a países
más desarrollados y 2 millones se movieron entre los países más desarrollados.
Las Naciones Unidas estiman que el stock total de migrantes internacionales es
de aproximadamente 190 millones. En este contexto, incluso las 2.000 recom-
pensas individuales tienen una significación menor. Sin embargo, si la pobla-
ción actual tiende a ser el grupo con mayor talento, o está concentrado en un
área científica específica, entonces su movilidad puede tener un impacto mayor
en la actividad científica y tecnológica.

Elementos comunes de las políticas aplicadas en los diferentes países

El análisis de las respuestas recogidas en el cuestionario sugiere que las


políticas nacionales se dirigen al mismo tipo de población y que, en este senti-
do, hay una escasa especialización en relación a lo que puedan ser los intereses
nacionales en ciencia y tecnología. Como cabría esperar muchos programas son
etiquetados como «destacados» «a la cabeza» «internacionalmente reconoci-
dos», «altamente cualificados» investigadores, o de «prometedores estudian-
tes». Este tipo de etiquetas destacan sobre todo en los programas que ofrecen
becas de investigación, becas para estudiantes o ayudas. Además, la mayoría de
los programas no están restringidos a campos específicos. Si bien algunas becas
de investigación y becas para estudiantes señalan a los campos de salud e inves-
tigación médica, o humanidades y ciencias sociales, por ejemplo, la mayoría de
los programas financian programas independientemente de la disciplina cientí-
fica. Sólo unos pocos se dirigen explícitamente a las prioridades del país; Nue-
va Zelanda dispone de programas en los que especifica que los investigadores
tienen que trabajar en áreas de interés estratégico para ese país.
Sin embargo, este solapamiento de las políticas no significa necesariamente
que «la guerra de talentos», un término de uso común en los mass media, refle-
je la práctica de los países que intentan atraer investigadores cualificados y
otros RHCT. Al ofrecer financiación en diferentes políticas para financiar la
movilidad (en comparación con la migración permanente), es posible que los
investigadores que se están moviendo aprovechen las políticas de los distintos
países: distribuyen su tiempo y dispersan su conocimiento en diferentes países,
de modo que ninguno monopoliza la presencia física de investigadores. Sin

157
la competición global por el talento

embargo, es cierto que algún tipo de movilidad –de corta duración– puede lle-
var a una migración más permanente (por ejemplo, cuando los estudiantes per-
manecen en otro país con el propósito de trabajar). Como se ha comentado, es
importante tener en cuenta que el movimiento de investigadores y otros RHCT
en el extranjero no siempre tiene como resultado una pérdida neta en el país
emisor. De hecho, la competición por el talento puede influir positivamente en
la formación del capital humano y contribuir a un incremento de la oferta de
personas cualificadas.
Mientras que la similitud de las políticas de los países puede reflejar un mo-
vimiento de las mismas hacia las buenas prácticas, no siempre está claro. La
mayoría de las políticas no se someten a evaluación y, por lo tanto, no puede
establecerse ninguna afirmación desde un punto de vista comparativo. En algu-
nos casos, esto se debe a que las políticas se están aplicando desde hace poco
tiempo y es pronto para juzgar su nivel de éxito. El desarrollo de políticas futu-
ras en esta área se beneficiaría de la información que se puede obtener de la
evaluación. Precisamente el tema de la evaluación se discute en mayor profun-
didad en el capítulo 5.

Aspectos geográficos

En el análisis de la similitud entre las políticas aplicadas por los diferentes


países hay que tener en cuenta los diferentes áreas geográficas a las que se
dirigen. De hecho, algunos programas de movilidad se centran en regiones o
países particulares, tanto para atraer solicitudes como para seleccionar desti-
nos en el exterior objeto de financiación. Esta manera de proceder puede ser
el resultado de acuerdos bilaterales. Por ejemplo, un acuerdo entre Rusia y
Sudáfrica permite que académicos de aquel país vayan al país africano cada
año, y el programa de Becas Julian von Haast de Nueva Zelanda lleva escola-
res alemanes a ese país. Otros programas tienen un enfoque regional claro,
como el Programa de Cooperación Estratégica en Ciencia y Tecnología para
Asia, de Japón, que apoya simposios y proyectos conjuntos en Asia. Unos
pocos programas se dirigen de manera específica a países en desarrollo. Por
ejemplo, la Cuota establecida en el Plan de becas noruego permite a estudian-
tes de los países en desarrollo del sur, Europa central y del Este y Asia Central
ir a ese país, con el propósito de proporcionarles una educación que será be-
neficiosa para sus países de origen cuando retornen. Varios países también
señalan que las ayudas para la investigación en el extranjero están sólo abier-
tas a ciudadanos o personas que acumulen un mínimo período de residencia
en el país que financia el programa.
Sin embargo, los programas en general no establecen restricciones en rela-
ción al país de origen o el país de destino siempre que se cumplan los criterios
de la solicitud, como por ejemplo el nivel de experiencia. En teoría, por tanto,
la mayoría de las políticas de movilidad de RHCT tienen una orientación glo-

158
enfoques de las políticas actuales

bal3. No obstante, pueden emerger focos geográficos como resultado de las


decisiones de los individuos; pueden preferir estar en determinada región, o
pueden ser más conscientes de las oportunidades más cercanas a su país de
origen. Por lo tanto, una política con una orientación global puede llegar a estar,
de facto, centrada en una región.
A este respecto, es interesante observar los enfoques y el «marketing» de los
diferentes países. La mayoría de las políticas parecen apoyarse en una publici-
dad pasiva, es decir, proporcionan información sobre las ayudas o sobre las
oportunidades de la migración en un sitio web o en folletos de propaganda.
Unos pocos dirigen su información teniendo en cuenta su objetivo de mercado.
Corea mantiene Exposiciones sobre los estudios en Corea en 10 ciudades de
China, Vietnam, Mongolia, Uzbekistan y Kazajistan. También el programa del
Consejo Escandinavo de investigación aplicada de Noruega (NordForsk) está
desarrollando una estrategia semejante, vía correo dirigido específicamente a
determinados departamentos y personas en la universidad y en los ministerios,
así como a través de Internet y de folletos informativos.
Desarrollar una campaña de marketing de las políticas posiblemente sea
más caro que proporcionar información en la web. Si además el mercado es
global, puede resultar más difícil y poco manejable. Las websites son sin duda
una manera eficiente de proporcionar información y que ésta esté disponible,
aunque también puede reforzar la concentración geográfica. Los investigadores
y otros RHCT de una misma región tienen mayores probabilidades de saber
dónde buscar información que personas de otras zonas más alejadas. Además,
la lengua utilizada en el sitio web afectará el tamaño de la audiencia: la infor-
mación debe ser presentada en varias lenguas, incluida el inglés, para dar co-
bertura a una área geográfica suficientemente diversa. La evaluación de las
políticas podría arrojar luz sobre si la información de los sitios web es efectiva
a la hora de conseguir y atraer a una audiencia global.

Diversidad de planteamientos en los enfoques

La información recogida indica que las políticas de movilidad están siendo


progresivamente coordinadas con otras políticas de áreas relevantes, como el
mercado de trabajo, políticas de inmigración y ciencia. En algunos casos, esto
queda reflejado en la documentación sobre la estrategia; en otros, a través de
los acuerdos prácticos a los que se llega para distribuir la financiación de los
proyectos, que pueden implicar a varias agencias. En algunos casos, la coordi-
nación es más bien informal; por ejemplo, Finlandia tiene un acuerdo de coope-
ración entre la Dirección de Inmigración y las instituciones de educación supe-
rior, por el que se aceleran los procedimientos exigidos a los inmigrantes
investigadores que entran al país.
También aparecen ejemplos de coherencia entre las políticas de movilidad y
las de ayuda al desarrollo. Por ejemplo, las becas de post-doctorado que se in-

159
la competición global por el talento

cluyen en la Política de Ciencia de Bélgica para investigadores de países no


miembros de la UE, se dirige a regiones decididas de acuerdo a criterios de
vecindad y política exterior, como por ejemplo, países del Este, la región medi-
terránea no-europea, África central y del sur y Latinoamérica. Por su parte, el
programa de estudios de Corea proporciona becas a estudiantes de bachillerato
de los países en desarrollo. Noruega tiene varios programas de movilidad que
combinan objetivos de cooperación al desarrollo con el incremento de la movi-
lidad y colaboración en educación superior y en investigación. Un ejemplo es
el Programa Noruego para el Desarrollo, Investigación y Educación (NUFU),
que se centra en países socios de Noruega en el África Subsahariana, Asia,
América Central y Oriente Próximo.

EL NIVEL institucional de las políticas

En una parte del cuestionario sobre las políticas de movilidad de los diferen-
tes países, se indagó sobre el nivel institucional en el que se aplican las políticas,
programas específicos en las universidades, organismos públicos de investiga-
ción, agencias de financiación u otras instancias no incluidas en la presentación
de las políticas nacionales y programas. (La distinción entre políticas nacionales
e institucionales puede ser borrosa; se utiliza en general la categorización pro-
porcionada por los países que han contestado el cuestionario). Esta información
se recibió de Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Japón y Suiza.
Para promover la entrada de investigadores y otros RHCT, la asistencia que
con más frecuencia se ofrece, principalmente por las universidades, es el apoyo
social para el aprendizaje de la lengua, alojamiento, visados, seguros y aspectos
semejantes. La asistencia se proporciona principalmente a través de centros
ubicados en los campus para los estudiantes internacionales y por el staff o los
servicios generales para los estudiantes, o a través de los servicios de asistencia
de páginas web. Otros ejemplos de apoyo social son el cuidado de niños, aso-
ciaciones estudiantiles, excursiones culturales y servicios de orientación para el
empleo y trabajo a tiempo parcial.
También es bastante común el intercambio de estudiantes, particularmente
en las universidades japonesas. Con frecuencia este servicio va unido a la acti-
vidad de oficinas en el extranjero o centros de enlace en determinadas ciudades
y países. Estas oficinas pretenden reforzar la red académica y la colaboración,
y destacan el perfil de la universidad como un destino para estudiar o trabajar.
Las oficinas en el exterior se localizan en diferentes áreas, principalmente en
Asia (la Universidad de Tokio afirma que su oficina en Beijing fue la primera
oficina universitaria en el extranjero que se registró oficialmente en China),
pero también en la Universidad de Cambridge, la dirección siberiana de la Aca-
demia Rusa de Ciencias, Alemania y los Estados Unidos.
Las ayudas para los gastos de viaje, invitación a académicos extranjeros y
becas para estudiantes e investigadores extranjeros también se ofrecen para

160
enfoques de las políticas actuales

atraer investigadores y otros RHCT. En algunos casos, la financiación de los


viajes está sólo disponible para académicos de universidades con las que exis-
ten acuerdos de investigación conjunta, intercambio de estudiantes o docentes.
También se han incluido como ejemplo de las iniciativas institucionales ayu-
das, becas y anuncios en el extranjero sobre la posición de las instituciones.
Para promover la investigación en el exterior, la ayuda más frecuente es la
asistencia para el viaje y costes asociados, así como ayudas para la investiga-
ción o becas. En algunos casos estas ayudas se dirigen a jóvenes investigadores,
a menudo restringiendo el máximo de edad a los 35-40 años, pero las ayudas
para los desplazamientos también están disponibles para todos los docentes.
Las políticas y programas, a nivel institucional, se centran sobre todo en la
provisión de información, asistencia social/cultural que complementan a las
iniciativas implantadas a nivel nacional. Las instituciones preguntadas, la ma-
yoría universidades, también han establecido redes y vínculos con otras univer-
sidades y centros de investigación en el exterior, que pueden crear oportunida-
des de movilidad a las personas implicadas en proyectos particulares o en áreas
de interés. Las iniciativas institucionales dirigidas a la movilidad también sue-
len proporcionar ayudas para las visitas de corta duración que, en general, son
financiadas a nivel nacional. Algunas iniciativas institucionales también com-
plementan las políticas de ayudas al desarrollo; por ejemplo, el Instituto de
Medicina Tropical de Bélgica en Amberes colabora con la Dirección General
para la Cooperación y el Desarrollo de ese mismo país, para apoyar a institucio-
nes en el cono sur (en la actualidad 20, en África, Asia y Sudamérica) a través
de proyectos conjuntos de investigación.

Resumen

Las respuestas recogidas revelan una amplia variedad de iniciativas, tanto


en su alcance como en su intensidad, en materia de movilidad de RHCT. La
mayoría consideran importante la movilidad tanto en términos de mantener
como de atraer RHCT y tienen políticas para apoyar y estimular esa movili-
dad. Estas iniciativas van desde incentivos económicos para reforzar la entra-
da, asistencia de orientación a la inmigración, procedimientos de reconoci-
miento de las cualificaciones adquiridas en el exterior, apoyo cultural y social,
y ayudas para la investigación en el extranjero. Cada una de estas políticas se
apoya en una variedad de mecanismos que incluyen becas para estudiantes,
becas para la investigación, ayudas, facilidades en los procedimientos de acce-
so al país, acuerdos institucionales y centros de servicios. Algunos países se
centran en unos pocos mecanismos, mientras que otros ofrecen «algo para
todo el mundo».
En algunos países estas políticas forman parte de una estrategia explícita
para la movilidad, pero en otros no. Esto último puede incrementar el riesgo de
pérdida de coherencia entre las políticas dirigidas a la entrada, a la salida y a la

161
la competición global por el talento

diáspora. Idealmente, las políticas de movilidad tendrían que formar parte de


una estrategia de movilidad que contribuyera a los objetivos de cada país en
materia de ciencia, tecnología e innovación; una perspectiva racional desde la
que adoptar y aplicar la política de movilidad. Unos pocos países tienen estra-
tegias específicas para mantener el contacto con su diáspora, aunque muchos
utilizan incentivos económicos para traer de vuelta el talento de sus RHCT. En
general, hay más apoyo a la entrada de investigadores y otros RHCT que para
su salida, lo que quizás indica que la movilidad de salida es ya adecuada o que
los países son remisos a impulsar ese tipo de movilidad, a pesar de los argumen-
tos que sostienen los beneficios de la circulación del talento.
Una comparación provisional de los presupuestos y áreas de actuación su-
giere la existencia de una gran diferencia en la cuantía de los recursos que cada
país dedica a la movilidad y el número de RHCT que se benefician de las polí-
ticas de movilidad. Esto posiblemente refleje no sólo diferencias en el total de
recursos disponibles por los gobiernos, sino también la distinta prioridad que
tiene la movilidad en relación a otras actividades de ciencia e innovación. En
total, el número de RHCT que se benefician de las políticas nacionales es rela-
tivamente pequeño en comparación con el movimiento total de trabajadores
cualificados que emigran. Sin embargo, si la población objetivo se concentra en
un grupo particular o en una área científica concreta, su movilidad puede tener
un impacto significativo.
Las políticas nacionales parecen tener la misma población objetivo, con
una pequeña especialización según los intereses científicos y tecnológicos na-
cionales. Sin embargo, esto no significa necesariamente una «guerra por el
talento» entre los distintos países por atraer trabajadores cualificados y otros
RHCT. El apoyo que se contempla en las diferentes políticas de movilidad, en
comparación con las que se dirigen a la migración permanente, es posible que
genere, entre los investigadores que se mueven de un lugar a otro, un aprove-
chamiento de las diferentes ayudas en diferentes países –esencialmente dedi-
cando tiempo y ofreciendo su conocimiento en diferentes localizaciones–. Más
aún, el movimiento de RHCT hacia el exterior no resulta necesariamente una
pérdida neta de recursos en los países emisores, ya que la competición por el
talento puede estimular una mayor formación de capital humano e incrementar
la oferta de trabajadores cualificados. Es difícil afirmar si la similitud de las
políticas refleja una tendencia hacia las mejores prácticas ya que han sido po-
cas las evaluadas.
En la mayoría de los casos, las políticas nacionales no establecen restriccio-
nes para que se soliciten ayudas, ni en el país de origen ni respecto al país de
destino. En teoría, muchas políticas de movilidad tienen un foco global. Sin
embargo, sí puede emerger una focalización geográfica como resultado de las
decisiones de los individuos (p.ej. investigadores que pueden ser más conscien-
tes de las oportunidades más cercanas a su país de origen o que prefieren mo-
verse a localizaciones más cercanas), en las que la eficacia de las campañas de
marketing de los diferentes países puede también influir.

162
enfoques de las políticas actuales

A partir de la información obtenida, se observa un incremento de la coordi-


nación de las políticas de movilidad con otras políticas como la del mercado de
trabajo, inmigración y ciencia. También parece haber cierta coherencia con las
políticas de cooperación y ayuda al desarrollo.
A nivel institucional, la asistencia que se presta con mayor frecuencia es la
referida al aprendizaje de la lengua, alojamiento, visados, seguros y otros as-
pectos similares. También es frecuente el intercambio de estudiantes y las ayu-
das para viajes para investigar en el exterior. Las políticas y programas desarro-
llados a nivel institucional se centran en la provisión de información y en la
asistencia u orientación en aspectos prácticos de carácter social o cultural. Se
constata también una mayor asistencia para visitas de corta duración. Todas
ellas complementan las políticas desarrolladas a nivel nacional.

Notas

1. Australia, Canadá, Japón y Sudáfrica participaron en la encuesta piloto realizada en


2006. Sus respuestas (incluida la actualización realizada por Japón) fueron recopiladas
junto con las que se recibieron cuando se hizo la encuesta completa en el año 2007.
2. Las unidades monetarias se han convertido a dólares estadounidenses (USD) de
acuerdo a los ratios de intercambio de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) de
2006 (1 dólar americano = 0,86 euros; 124,5 yenes japonés; 0,62 libras esterlinas;
1,23 dólares canadienses). Los ratios proceden de la OCDE: Series estadísticas,
PPPGDP.
3. En la práctica, la mayoría de los flujos se producen entre los países desarrollados, o
de los países en desarrollo a los países desarrollados.

Referencias

Europa (2007), «Enthusiasm for new networking tool among European researchers in
Japan», Press Release IP/07/1806, 29 de noviembre de 2007, Bruselas.
Global Science and Innovation Forum (2006), A Strategy for International Engage-
ment in Research and Development, octubre, <www.berr.gov.uk/files/file34726.
pdf> (consultado el 7 de septiembre de 2007).
OECD (2008 próximamente), Science, Technology and Industry Outlook 2008, OCDE,
París.

163
CAPÍTULO 5
MIRANDO AL FUTURO: POLÍTICAS DE MOVILIDAD

En el capítulo 5 se presenta el debate sobre el


papel de las políticas de los gobiernos en la movili-
dad internacional de recursos humanos en ciencia y
tecnología. Se consideran opciones políticas futu-
ras a partir del examen de los fundamentos raciona-
les que subyacen a las intervenciones de los gobier-
nos, explorando su alcance potencial, objetivos y
enfoques y analizando la importancia de la cohe-
rencia entre la política de movilidad y otras políti-
cas de los gobiernos.

El mensaje clave que emerge de los capítulos precedentes es que la movi-


lidad no es un juego de suma cero. Todos los países emisores y receptores,
independientemente del nivel de desarrollo, pueden beneficiarse de la movi-
lidad internacional de los recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT);
una movilidad que va en aumento; que tiene impactos positivos que se refle-
jan en los datos; y que la extensión geográfica de la actividad científica y de
I+D genera nuevos estímulos para moverse a más y más países del mundo.
En el capítulo 4 se señalaron el abanico de políticas que ya están en marcha
para estimular la movilidad y se subrayaron las diferencias en la «intensi-
dad» de los enfoques de los países respecto a la movilidad. Teniendo en
cuenta estos análisis ¿qué política de movilidad deberían llevar a cabo los
gobiernos?

Criterios para el establecimiento de los fundamentos


de una intervención gubernamental

Cuando se analiza una intervención gubernamental en una área determinada


es necesario, en primer lugar, definir «el problema» y su significado1. El pro-
blema debiera ser específico en términos de pérdida, daño u otras consecuen-
cias adversas que resultarían si una acción no se adoptase, e idealmente, quién
o qué sufriría las consecuencias. También es importante estimar, al menos de

165
la competición global por el talento

manera preliminar, el tamaño del impacto de ese problema –si el impacto es


bajo, entonces la acción puede no estar justificada, sobre todo si se consideran
los costes en los que se incurriría con la acción de gobierno y los potenciales
efectos no previstos. Al identificar las consecuencias de «no hacer nada», y
afirmando la posibilidad de la «autocorrección», se puede situar el problema en
perspectiva. Una especificación clara del problema en sus primeras fases puede
evitar la adopción de acciones inapropiadas y mejorar las oportunidades de
afrontar con éxito el problema.
¿Qué clase de problemas han de ser identificados? En general, se citan para
justificar la acción de gobierno fallos del mercado relacionados con la presen-
cia de externalidades, bienes públicos, o pérdida de información (ver cuadro
16). Los fallos del mercado alejan a la economía de una eficiente asignación de
recursos y crea la posibilidad de que la acción de gobierno pueda mejorar los
resultados derivados del mercado y los niveles de bienestar. También se alude,
en la fase de definición del problema, a asuntos como la minimización de ries-
gos o aspectos relacionados con la equidad social.

Los fundamentos de la política de movilidad

La literatura revisada en el capítulo 2 sugería que la movilidad está asociada


con la creación y difusión del conocimiento, que es vital para los procesos de in-
novación. La creación de conocimiento codificado y la extensión del conoci-
miento tácito no sólo hace que los investigadores y científicos compartan su
know-how con sus colegas, también genera derivaciones del conocimiento, exter-
nalidades positivas que permiten que muchos individuos, empresas y organiza-
ciones se beneficien del conocimiento que aportan las personas que se mueven.
Los países emisores también pueden obtener beneficios asociados a la movilidad
y los flujos de conocimiento, derivados de los efectos de la «obtención de talen-
to», de la circulación del talento y los compromisos con la diáspora.
Estos aspectos aumentan la posibilidad de que la intervención de los gobier-
nos se justifique con argumentos relacionados con los fallos del mercado, espe-
cialmente los que se relacionan con las externalidades y las asimetrías en la
información. Si los RHCT adoptan las decisiones de movilidad basándose en
los beneficios privados, que difieren significativamente de los beneficios socia-
les, o si la información sobre las oportunidades de movilidad se pierden o es
difícil su obtención, la cantidad de movilidad puede ser menor que la que sería
óptimamente socialmente. Los gobiernos pueden ver el alcance de una actua-
ción para hacerse cargo de algunos de los costes sociales y de los beneficios de
la movilidad o mejorar la provisión de información.
Dicho esto, los países tienen diferentes patrones de movilidad y distintos
contextos económicos y sociales, y sobre todo diferentes objetivos, de modo
que los fundamentos y la motivación para la intervención y la forma que ésta
adopte también variará. En el capítulo 4 se mostró que incluso dentro del área

166
mirando al futuro: políticas de movilidad

Cuadro 5.1.  Fallos del mercado


Los fallos del mercado se refieren a situaciones en las que los mercados no producen
resultados económicamente eficientes, es decir, que los recursos no se asignan donde
más valor producen. Los tipos clásicos de fallos de mercado incluyen:
Información asimétrica
Los mercados no asignan recursos de manera eficiente si una de las partes implicadas
en la transacción tiene más información sobre un bien o servicio que la otra. Una parte
puede tener incentivos al ocultar información, bien para conseguir un mejor precio o
unas condiciones más favorables. A lo largo del tiempo los mercados pueden desarro-
llar respuestas para estas situaciones de información imperfecta, por ejemplo, a través
de una tercera parte que puede recoger y publicar información y los vendedores pueden
compartir sus experiencias.
Externalidades
Una externalidad positiva (una derivación positiva) se da cuando una parte obtiene be-
neficios de la acción de otra parte sin pagar los precios del mercado. Una externalidad
negativa (o derivación negativa) ocurre cuando una parte impone a la otra costes que no
son compensados por los precios de mercado. Muchas actividades generan algún tipo
de externalidad: la cuestión es si el tamaño y naturaleza de la externalidad y la posibi-
lidad de que se haga una intervención desde el gobierno producirá una dirección de la
misma positiva, y si ello justifica la acción del gobierno.
Abuso de poder en el mercado
Los problemas derivados de un abuso de poder en el mercado pueden surgir cuando las
estructuras de mercado no son competitivas, cuando los mercados tienen pocos produc-
tores, no hay o son pocos los sustitutos de su producción y los productores, que restrin-
gen su producción, mantienen precios por encima de un nivel competitivo. Sin embar-
go, no en todos los mercados con pocos productores se abusa del poder, como cuando
debido a la amenaza de entrada de nuevos competidores se mantienen precios y servi-
cios competitivos. Generalmente se solicita una barrera para entrar (como la regula-
ción, o la patente sobre un producto) para impedir la entrada de otros negocios al mer-
cado cuando una empresa existente eleva los precios por encima de un nivel
competitivo. La identificación de esta barrera de entrada es un elemento clave para es-
tablecer la intervención del gobierno en relación al abuso del poder en el mercado.
Bienes públicos
Los bienes públicos son bienes o servicios que no se pueden excluir ni compiten, es
decir, que una vez que se proporcionan, cualquiera puede acceder y su uso por una
persona no implica una reducción de su disponibilidad por parte de otra. Los mercados
libres proporcionan menos bienes y servicios públicos que la comunidad en su conjun-
to, si deseara pagar por ellos. En la medida que las personas piensan en los deseos de
otros servicios y bienes y pagasen por su provisión, no estarían dispuestos a contribuir
voluntariamente a su provisión. Los bienes y servicios que no compiten (por ejemplo,
la luz de los hogares) y no son objeto de exclusión sino de comparación (conocidos
como los recursos de propiedad común, tales como las playas públicas) pueden justifi-
car también la acción de gobierno.
Fuente: Gobierno de Australia (2007), pp. 60-62.

167
la competición global por el talento

de la OCDE, los patrones y contextos varían significativamente: algunos países


tienen ganancias netas de RHCT mientras que otros tienen pérdidas netas; en
algunos países la tasa de movilidad de su población altamente cualificada es
alta, en otros baja. Todo ello hace improbable que emerja un único enfoque.
La percepción de los gestores políticos sobre los obstáculos a la movilidad
permite contar con una aproximación a los fundamentos de las políticas actua-
les. En general, no se dirigen a compensar los fallos del mercado sino a hacer
frente a los problemas inmediatos derivados de la movilidad de los RHCT. Por
ejemplo, en el trabajo realizado para el establecimiento del Área Europea de
Investigación, la Comisión Europea (2001) señaló distintos tipos de obstáculos
a los que se enfrentaban los investigadores móviles:
– Primero, obstáculos legales y administrativos, incluyendo a los inmigran-
tes (particularmente de terceros países), seguridad social y aspectos fisca-
les. Por ejemplo, las personas que se mueven pueden tener que contribuir
en la obtención de beneficios que no les satisfacen o por los que no reciben
compensación, o es posible que no puedan recuperar sus aportaciones para
la pensión, al final de su estancia. Sin embargo, tal como señala la Comi-
sión, estos obstáculos no son específicos de los investigadores, afectan a
todos los trabajadores que emigran.
– Segundo, obstáculos relacionados con «asuntos sociales y culturales prácti-
cos», tales como: acceso a información relativa a las reglas y procedimien-
tos y sobre financiación; conocimiento de la lengua local; encontrar oportu-
nidades de trabajo para la pareja, colegios para los niños y un alojamiento
adecuado para la familia; atender además las obligaciones del hogar en el
país de origen, tales como hipotecas o el envejecimiento de los padres. Es-
tos problemas difieren según el investigador, el tiempo de permanencia y la
fase de su carrera y, de nuevo, no son específicos de los investigadores.
– Tercero, obstáculos relacionados con «la dimensión europea de las carre-
ras de investigación», que incluyen las dificultades para obtener una posi-
ción tras el retorno al país de origen (y un miedo a estar «fuera del siste-
ma» si se van fuera), pérdida del reconocimiento del valor de la movilidad
para la mejora de las carreras profesionales, financiación inadecuada, los
límites de edad en los criterios que se establecen para la movilidad (parti-
cularmente problemáticas para las mujeres investigadoras) y pérdida de
reconocimiento de los diplomas.
La Comisión constató que los obstáculos para la movilidad de los investiga-
dores depende especialmente de la duración de la estancia y de la fase de su
carrera como investigador. Los obstáculos se concentran sobre todo en la fase
intermedia de la carrera y en las estancias de duración media (de dos a cinco
años). (CE, 2001.)
La investigación académica proporciona argumentos adicionales sobre los
obstáculos para la movilidad, p.ej. el «problema» potencial de ser generados

168
mirando al futuro: políticas de movilidad

por la intervención del gobierno. Por ejemplo, los resultados de una encuesta
realizada a estudiantes italianos de doctorado reveló que el 72% nunca había
salido de Italia para un período de estudio mientras realizaban su doctorado
(Avveduto, 2001). Los resultados de la encuesta sugieren que el mayor obstá-
culo para la movilidad internacional es la insuficiencia de los fondos (34%),
seguido de las obligaciones familiares o de trabajo (34%). La ausencia de infor-
mación, pérdida de tiempo y el conocimiento insuficiente sobre las oportunida-
des científicas en el extranjero también fueron señaladas. Una investigación
finesa también subraya los aspectos familiares –en particular el empleo del cón-
yuge, hijos y asuntos financieros personales–.
«… A mucha distancia, el mayor obstáculo señalado para la movilidad
internacional estaba relacionado con aspectos familiares. El más importante
y más citado fue la imposibilidad de dejar el empleo del cónyuge o pareja en
Finlandia o su dificultad potencial para encontrar un trabajo en el exterior.
Cuando se tienen hijos, destacan los asuntos relacionados con la escolariza-
ción y cuidado de los mismos, aspectos tales como las dificultades para en-
contrar un alojamiento familiar, el alquiler de la casa familiar en Finlandia
durante su estancia en el exterior y otros asuntos prácticos fueron citados
repetidamente. Muchos encuestados adujeron también razones relacionadas
con la familia, tales como su deseo de no estar lejos de la familia en general,
y de los miembros de más edad en particular» (Kulonpalo, 2007, p. 41).
Los factores o las condiciones que pueden motivar la movilidad de los
RHCT también ofrecen información sobre posibles obstáculos a esa movilidad.
Algunas de las motivaciones como tener más oportunidades de un mejor salario
y financiación para la investigación, el desarrollo de las carreras profesionales,
mayores posibilidades de una investigación de alta calidad y con mejores
infraes­tructuras, poder trabajar con «estrellas» o en instituciones de prestigio,
la libertad para debatir, ya se han mencionado con anterioridad. La identifica-
ción de por qué estas condiciones no se han conseguido, puede revelar algunas
barreras u obstáculos para la investigación.
Sin embargo, la cuestión crucial es cuál de los potenciales obstáculos men-
cionados se debe a un fallo del mercado, tiene que ver con una cuestión de
equidad social o cualquier otro aspecto al que el gobierno debiera prestar aten-
ción. Hay una línea que delimita lo que constituye una responsabilidad poten-
cial del gobierno y lo que se mantiene en la esfera de las responsabilidades y las
decisiones personales. La identificación de un obstáculo no constituye necesa-
riamente un fundamento para la intervención del gobierno, particularmente si el
impacto es pequeño en comparación con los costes en los que podría incurrir.
Ciertamente hay un acuerdo no universal, incluso dentro de cada país, sobre
la naturaleza de los obstáculos a la movilidad. Por ejemplo, un informe sobre el
Consejo de Investigación del Reino Unido sugería que la mayor parte de los
acuerdos y colaboraciones internacionales se adoptan directamente por los in-
vestigadores, a menudo, sin referencias al gobierno o los Consejos de Investi-
gación (Cámara de los Comunes, 2007, p. 12). Este enfoque «de abajo a arri-

169
la competición global por el talento

ba», en el que las interacciones quedan determinadas por las necesidades de los
científicos y su valoración sobre los beneficios mutuos de la colaboración, ha
llevado a algunos Consejos de Investigación a centrar la atención en las activi-
dades que frenan la colaboración como la financiación o la burocracia. Sin
embargo, algunos participantes consultados no consideraban que fuera necesa-
rio que los Consejos de Investigación estimulasen la movilidad internacional de
los investigadores, mientras que otros argumentaban que no estaba claro si esas
actividades tienen algún impacto en la movilidad (2007, p. 29).
En relación a los fundamentos de la intervención, los gestores y decisores
políticos pueden desear considerar cómo los obstáculos a la movilidad pueden
cambiar en el futuro, tanto como resultado de los esfuerzos de las políticas ac-
tuales como de las acciones del entorno. Por ejemplo, en el capítulo 3 se señala-
ba el incremento de la internacionalización de la I+D, ¿puede este hecho llevar
a un incremento de la movilidad de corta duración y la circular, en la medida que
los investigadores encuentran interesantes las oportunidades de trabajo y cola-
boración en un mayor número de localizaciones que sirvan de contrapeso a las
dificultades relacionadas con la familia o el empleo del cónyuge? Otras conside-
raciones tienen en cuenta hasta qué punto los obstáculos a la movilidad afectan
solo a los RHCT y justifican una actuación específica. En algunos casos, un
grupo mayor de personas puede estar afectado, de modo que habría que conside-
rar un mayor número de aspectos. Finalmente, se añaden algunas informaciones
relacionadas con la escala de los costes administrativos. En este sentido, es im-
portante considerar los potenciales efectos no previstos. Por ejemplo, Kulonpalo
(2007) halló que algunos investigadores que salían de su país se divorciaban y
rompían relaciones con su pareja durante su estancia en el extranjero, como una
consecuencia directa o indirecta de la movilidad internacional.

¿Cuál es el papel de la política de movilidad?

Si se identifica un fundamento válido para la intervención y los potenciales


beneficios se estiman teniendo en cuenta también los costes, la cuestión si-
guiente es qué impacto puede tener esa intervención del gobierno. Los gobier-
nos sólo tienen influencia sobre algunos de los obstáculos citados anteriormen-
te. Por ejemplo, como ya han señalado Nerdrum y Sarpebakken (2006), es
difícil utilizar instrumentos políticos para influir en el comportamiento de las
personas que emigran por razones personales o emocionales. En su encuesta,
un tercio de los investigadores internacionales de Noruega se movieron «si-
guiendo su corazón» y viajaron a Noruega con su cónyuge o junto a una perso-
na con la que tenían un vínculo emocional. De igual manera, es difícil determi-
nar qué pueden hacer los gobiernos para eliminar algunos obstáculos que
pueden limitar la movilidad, como el deseo de no dejar a la familia.
Sin embargo, para los investigadores, científicos e ingenieros que se mue-
ven principalmente por razones no personales, hay un mayor abanico de posi-

170
mirando al futuro: políticas de movilidad

bilidades en las que la intervención del gobierno puede ser efectiva. Factores
como el incremento de los salarios o pagas, el desarrollo de las carreras profe-
sionales, mayor investigación de calidad o posibilidades de educación pueden
inducir favorablemente a la movilidad y son susceptibles de una intervención
política. Los obstáculos administrativos, tales como los relacionados con la
portabilidad de las pensiones para los inmigrantes, pueden ser objeto también
de intervención política. La lengua es otra área en la que la intervención políti-
ca, a largo plazo, puede ser efectiva. Un estudio sobre la movilidad de los estu-
diantes que salían al exterior mostraba que los que no se movían, citaban en
mayor medida como causas principales de su decisión de no salir, las limitacio-
nes financieras y el desconocimiento de una lengua extranjera (Sussex Centre
et. al., 2004, pp. 37-39). Cuando se preguntó sobre posibles áreas de actuación
para incrementar la movilidad de los estudiantes, muchos de los encuestados
(tanto los que se movían como los que no) adujeron la necesidad de reforzar la
enseñanza de lenguas extranjeras en la escuela.
Una vez que los fundamentos y las posibilidades de acción se han delimi-
tado, es necesario establecer objetivos claros y definir los niveles de la acción
de gobierno (en particular, para evitar solapamientos, o la limitación de acti-
vidades públicas o privadas ya existentes). Esto permitirá a los actores políti-
cos identificar un abanico de opciones. Es importante no confundir los obje-
tivos con los medios para conseguir resultados (reforzar la movilidad de
RHCT para estimular la innovación es un objetivo, ofrecer ayudas para viajes
es un medio para conseguir ese fin). Los objetivos debieran ser formulados de
tal manera que permitieran a los actores políticos evaluar hasta qué punto se
consiguen.
Si bien la formulación de objetivos en materia de política de movilidad dife-
rirá según los contextos y preferencias de los países, todos debieran proponerse
claramente y de modo que hubiera posibilidades de aplicar políticas de evalua-
ción posteriores. Alcanzar la claridad puede requerir sacrificar unos objetivos
por otros. Por ejemplo, el Informe sobre los Consejos de Investigación de la
Cámara de los Comunes del Reino Unido planteó una cuestión fundamental
sobre el apoyo a las actividades internacionales: ¿deberían los Consejos de In-
vestigación financiar propuestas que impliquen la colaboración con países con-
siderados estratégicamente importantes o deberían financiar sólo los mejores?
Los participantes que fueron preguntados en relación a la claridad, manifesta-
ron que mientras que sí hay una clara razón científica para financiar colabora-
ciones internacionales, también puede haber razones estratégicas o económicas
(por ejemplo, financiar una propuesta de colaboración con un país que puede
tener un papel clave en cinco o diez años) (Casa de los Comunes, 2007, pp. 24-
25). Conseguir claridad y concreción también puede requerir un mejor conoci-
miento de los contextos locales. Así, Kulonpalo (2007) observa que, tras el
descenso del interés por la movilidad internacional entre los investigadores fin-
landeses, hay un rápido crecimiento del número de artículos finlandeses en pu-
blicaciones científicas internacionales y un aumento de las redes y proyectos

171
la competición global por el talento

científicos internacionales en los que participan. Esto plantea la cuestión sobre


qué tipo de movilidad implica este tipo de actividades, y qué movilidad adicio-
nal se añadiría para la innovación y el esfuerzo científico, en relación con los
proyectos y publicaciones internacionales con menos movilidad.
La formulación de objetivos para la política de la movilidad plantea la cues-
tión de las estrategias de movilidad. Como se comentó en el capítulo 4, mien-
tras que muchos países apoyan la movilidad de RHCT, la mayoría no tiene una
estrategia explícita. Una estrategia de movilidad no garantiza que el apoyo a la
movilidad tenga más éxito, y algunos pueden interpretarlo como un exceso de
«ingeniería» en una área política. Sin embargo, pensar en la estrategia de movi-
lidad puede ayudar a clarificar lo que los gobiernos esperan alcanzar y de ese
modo mejorar el diseño y coherencia de las políticas.

Políticas

Los países ya tienen varias iniciativas políticas para estimular y facilitar la


entrada y salida de trabajadores cualificados, científicos e ingenieros (ver capí-
tulo 4). Principalmente, estas iniciativas incluyen financiación para los indivi-
duos, información y algunas facilidades en los procedimientos administrativos
relacionados con la inmigración.
Si bien existe información sobre las políticas hay poca información disponi-
ble sobre su efectividad. El cuestionario internacional sobre movilidad de los
investigadores de la OCDE recogió alguna información sobre la evaluación de
las políticas de movilidad (Ver cuadro 5.2), pero la muestra es demasiado pe-
queña para establecer conclusiones sobre las mejores prácticas. La evaluación
no está exenta de costes, y el enfoque tiene que equilibrar las ventajas de una
mayor precisión e información sobre la eficacia y eficiencia con los costes ad-
ministrativos. Sin embargo, los países podrían beneficiarse de añadir recursos
para la evaluación en sus programas de movilidad que les ayudaría en el diseño
de las políticas y contribuirían al incremento del rendimiento de sus inversiones
en esta área.
Dada las diferencias existentes entre los distintos países y la ausencia de
información sobre las mejores prácticas, no es posible identificar una «base»
sobre lo que los gobiernos debieran hacer más o menos, o sobre lo que debería
permanecer como está. En el capítulo 4 se mostró que si bien algunos países
pueden usar políticas similares, hay diferencias en la «intensidad» del enfoque
dado a la movilidad, tanto en relación a la cantidad de dinero gastado, como en
relación al número de personas beneficiadas o el número de políticas o progra-
mas. También está claro que los distintos países se plantean retos distintos
–para algunos, la lengua puede ser la principal barrera, para otros las infraes-
tructuras–. Es posible, sin embargo, sugerir algunas ideas políticas que los go-
biernos podrían tener interés en considerar.

172
mirando al futuro: políticas de movilidad

Cuadro 5.2.  Evaluación de las políticas actuales de movilidad


La evaluación de las políticas se ha constituido en un aspecto central de la gestión y de
la gobernanza de las ayudas públicas destinadas a la ciencia y la innovación. Esto ha
sido provocado por factores como un mayor reconocimiento de la importancia de la
innovación y de la ciencia para el crecimiento económico y el bienestar y un deseo de
hacer inversiones más efectivas en esta área, una tendencia creciente a aprender de los
éxitos y fracasos de las políticas del pasado y, en general, un mayor impulso para clari-
ficar y dar mayor transparencia a la contabilidad por parte de los gobiernos. Así como
un interés por minimizar las distorsiones que surgen de las políticas gubernamentales.
En relación con las políticas de movilidad, la evaluación ofrece la posibilidad de enten-
der mejor las elecciones que hacen los países y si son eficaces y efectivas creando así
una dirección hacia las buenas prácticas.
Junto con el cuestionario sobre movilidad internacional de los investigadores de la
OCDE, se recibió información sobre los resultados de cinco evaluaciones de políticas.
El pequeño número de evaluaciones realizadas en parte puede explicarse por la relativa
novedad de muchas de las políticas de movilidad, aunque las evaluaciones en profundi-
dad son, en general, poco frecuentes. Dos de las políticas evaluadas se centraban en la
movilidad de entrada (el programa Lise Meitner de Austria y el programa de Cátedras
de Investigación de Canadá), dos centradas en la movilidad de salida (el programa
Erwin Schrödinger de Austria y el las becas del programa Marie Curie). La quinta po-
lítica de movilidad se centraba en el reconocimiento de las cualificaciones (La Red de
Centros Académicos Nacionales de Reconocimiento de la UE). La impresión general
sobre las conclusiones de las evaluaciones es que los programas de financiación de la
movilidad habían resultado exitosos. Sin embargo, la evaluación del programa NARIC
identificó una serie de áreas de mejora.
El pequeño tamaño de la muestra excluye la posibilidad de establecer cuáles son las
mejores prácticas en política de movilidad. No obstante, emergen comprensiones adi-
cionales interesantes. Primero, un nivel apropiado de financiación a nivel individual es
crucial para atraer a la población objetivo. Segundo, la duración de la ayuda es impor-
tante: los objetivos del programa, en relación con el tipo de investigación que se finan-
cia (ciencias sociales, biología, ciencias naturales, etc.) puede que no se alcancen si no
van unidos a una financiación durante el tiempo suficiente de modo que resulte atracti-
vo para los investigadores en esa área y les permita alcanzar objetivos concretos en el
período que cubre la financiación. Tercero, puede que sea necesario supervisar el uso
de los fondos por parte de los destinatarios para asegurar que la asignación se ajusta a
los intereses de la política. Un aspecto relacionado es la flexibilidad. Se debe encontrar
un equilibrio entre lo que se ha prescrito y la flexibilidad, mantener el ajuste con los
objetivos pero no reprimir diferencias válidas y útiles entre los receptores en relación a
cómo se deben gastar los fondos. Cuarto, el consumo de los fondos es mayor cuando
hay un mayor encaje entre los objetivos del programa y los objetivos personales; esto
plantea la cuestión de si la movilidad tiene los impactos a largo plazo deseados cuando
los objetivos de los que reciben la ayuda no están alineados con los objetivos del pro-
grama. Quinto, clarificar y concretar los objetivos del programa es esencial, así como la
coherencia política entre las distintas áreas de gobierno.
Las cinco evaluaciones utilizan un enfoque metodológico similar. Todas usan una com-
binación del estudio de casos con encuestas, con información procedente principalmen-
te de los encuestados, encuestas y bases de datos oficiales. La mayoría afirman la rele-

173
la competición global por el talento

Cuadro 5.2. Evaluación de las políticas actuales de movilidad (cont.)


vancia de los programas, su eficacia y efectividad –los criterios centrales de la evalua-
ción– y tres presentan sus conclusiones en torno a esos criterios, haciendo más fácil a
dirigentes y gestores de las políticas la identificación de los aspectos más importantes.
La evaluación del programa Marie Cuire llama la atención sobre la utilidad de combi-
nar la valoración sobre aspectos relativos al procedimiento con otros más amplios como
el impacto, aplicando una economía de escala en la evaluación y evitando la «fatiga del
cuestionario». Las evaluaciones presentan abundante información estadística sobre los
programas y los participantes; sin embargo, a menudo, no se establecieron grupos de
control con los que comparar la información, haciendo de esta manera más difícil de-
terminar la contribución adicional del programa.
En general se presentaron más datos sobre los inputs del programa que sobre los resul-
tados; este hecho dificulta la evaluación de la eficacia y la eficiencia. Las sugerencias
realizadas por el equipo encargado de la evaluación de Marie Curie subrayan la necesi-
dad para los gestores y directores de las políticas considerar las necesidades de la eva-
luación desde el principio y disponer de los sistemas apropiados para la recopilación de
los datos y la información necesaria.
Si bien las evaluaciones proporcionan una cantidad significativa de información sobre
los programas y sus participantes, la cuestión sobre si la intervención del gobierno es
necesario y sobre si la ayuda concedida se corresponde a los objetivos del gobierno
en materia de innovación, ciencia y tecnología queda sin respuesta. Algunos asuntos que
surgen de las evaluaciones sugieren que sería útil preguntar sobre estas cuestiones para
conocer si los problemas o barreras a la movilidad iniciales que inspiraron las políticas
necesitan aún ser dirigidas en ese sentido y si el diseño de las mismas es apropiado.

Incentivos económicos y la duración de los programas

Una lección que se extrae de las evaluaciones llevadas a cabo por los gobier-
nos es que los niveles de financiación y la duración de la misma son factores
cruciales para el éxito de los planteamientos de movilidad. Si los niveles son
demasiado bajos, las políticas pueden fallar en la atracción de sus destinatarios
objetivo. Por ejemplo, la evaluación del programa austríaco Lise Meitner cons-
tata que las ayudas fueron incrementadas en el período 2001/02 cuando se de-
mostró que el programa no atraía a investigadores con suficiente experiencia
como para que su participación tuviera efecto en los equipos de investigación
locales. La duración de las ayudas también debe corresponderse con los objeti-
vos del programa. La evaluación de los programas de Austria Erwin Schrödin-
ger y de la Unión Europea Marie Curie mostró que la duración apropiada de-
pende del campo de estudio, algunos requieren más tiempo para alcanzar
resultados concretos (especialmente la investigación de laboratorio o de base
experimental). Si el objetivo es aumentar los resultados de la investigación, la
duración de la financiación debe ser adecuada. Por ejemplo, la evaluación del
programa Marie Curie identificó que para las áreas de ciencias de la vida,
medioambiente, geociencias y física, se preferían estancias superiores a los dos

174
mirando al futuro: políticas de movilidad

años; para química, matemáticas, ingeniería e TI, las estancias de uno a dos
años eran las preferidas, mientras que la duración de las estancias en el campo
de las ciencias sociales, humanidades y economía era por un período de 6 a 12
meses.

Inmigración

Los datos y evidencias recogidos en el capítulo 3 sugieren que la movilidad


de los trabajadores altamente cualificados es, de manera creciente, temporal.
Los RHCT siguen más bien una pauta de migración regular o de retorno, respon-
diendo tanto a las oportunidades como a compromisos personales. Períodos más
cortos de trabajo (y que potencialmente se repiten) en el exterior pueden sortear
algunos de los obstáculos que actualmente disuaden la movilidad. La elimina-
ción de las barreras para la movilidad circular y de corta duración apoyaría los
flujos de conocimientos asociados a la circulación del talento, el refuerzo de las
redes y, potencialmente, estimularía la creación de mejores vínculos con la diás-
pora. A un nivel básico, una mayor libertad de movimientos para la movilidad
de corta duración puede también ser más efectiva para equilibrar la oferta y de-
manda de investigadores cualificados, científicos e ingenieros entre los países.

Reconocimiento de las cualificaciones

Varios de los países que han participado en la encuesta de la OCDE mencio-


nada han indicado que tienen instituciones encargadas de la valoración de las
cualificaciones adquiridas en el exterior y que proporcionan información al res-
pecto. Es un complemento útil al proceso de reconocimiento que tiene lugar a
nivel institucional (p.ej. universidades, empresas) y una vía para que los gobier-
nos puedan añadir valor reduciendo las asimetrías de la información.

La diáspora

Como se señaló en el capítulo 4, muy pocos países tienen una estrategia para
mantener el contacto con sus trabajadores cualificados en el exterior. Los go-
biernos podrían explorar diferentes maneras de facilitar la creación de redes y
contactos entre los investigadores que se están moviendo y los que están en el
país y colegas.

General

En la formulación de los enfoques de las políticas es importante reconocer


la heterogeneidad de los investigadores y los límites que esto impone en cual-

175
la competición global por el talento

quier iniciativa política. Por ejemplo, el estudio de Kulonpalo (2007) sobre la


movilidad de los académicos en Finlandia pone de manifiesto que los investi-
gadores son un grupo cada vez más heterogéneo, con patrones de movilidad
diferentes y con cada vez más, también, diferentes trayectorias profesionales.
Entre los investigadores fineses hay diferencias, desde luego, según la discipli-
na científica y sus métodos de trabajo, la posición institucional de los investiga-
dores, diferencias estructurales en la organización del empleo y en las trayecto-
rias profesionales y sus objetivos. El estudio sugiere que esta diversidad
garantiza una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta de los instrumentos
de financiación y los servicios ofertados al reconocer las necesidades indivi-
duales de los investigadores. La discusión anterior también señalaba que las
motivaciones de los investigadores también difieren entre sí, con evidencias
que sugieren que en algunas profesiones están más atraídos por los salarios
mientras que en otras están más atraídos por la naturaleza del trabajo y el am-
biente de investigación.
Al mismo tiempo, los gestores y directores de las políticas deben ser caute-
losos y ponderar la flexibilidad que sea necesaria sin perder de vista los objeti-
vos originales de los programas. Está también la cuestión de si los gobiernos
pueden tener la suficiente información como para dar satisfacción a las necesi-
dades individuales de los investigadores de forma eficiente y efectiva. Cuantas
más iniciativas se ofrecen, los costes administrativos y la potencial confusión
entre la población destinataria crecen. El equilibrio adecuado debe ser juzgado
por cada gobierno.

Coherencia en las políticas

La consecución de los objetivos políticos requiere de cierta coherencia entre


las políticas de diferentes áreas. Por ejemplo, si se quiere innovar de manera
exitosa, el sistema en el que opera debe facilitar esa innovación. Es el conjunto
de las relaciones con las agencias gubernamentales y las políticas lo que afecta
la capacidad de innovación, y éste es el efecto neto de diversas (y a veces dis-
paratadas) acciones políticas que constituyen la política de innovación actual de
los gobiernos (OCDE, 2005ª, p. 23). Cuando los objetivos y el impacto de la
acción política en diferentes áreas de la sociedad son examinados en términos
de coherencia política, se revelan inconsistencias, cuya minimización constitu-
ye un desafío para los gobiernos.
En relación con la movilidad, la primera tarea es asegurar la coordinación
y coherencia de varias políticas de movilidad, por ejemplo, mediante la formu-
lación de una estrategia para la movilidad. Pero las políticas de movilidad de-
berían también encajar con otras políticas más amplias que inciden en la inno-
vación. Las evidencias muestran que la financiación adicional no es lo único
que atrae a investigadores móviles (incluyendo aquellos que piensan en retor-
nar a su país de origen), en tanto que un entorno propicio para la investigación

176
mirando al futuro: políticas de movilidad

y unas infraestructuras adecuadas que la apoyen también afectan a las decisio-


nes de movilidad. Adicionalmente, los flujos de conocimiento y las derivacio-
nes de ese conocimiento que se producen con la movilidad de los RHCT, tie-
nen más probabilidad de ser absorbidos si el contexto lo favorece. Una
población educada y cualificada, un mercado de trabajo que permite a las per-
sonas usar sus cualificaciones y maximizar su productividad, y una ciencia de
base fuerte son partes esenciales de ese contexto. Las políticas de movilidad
debieran considerar algunos objetivos más amplios de los gobiernos, tales
como las ayudas al desarrollo. Esta sección desarrolla el contexto favorable a
la innovación, los vínculos entre movilidad y desarrollo y algunos retos que
plantea la coherencia.

El contexto para la innovación

Las políticas de movilidad de los RHCT y otras políticas que inciden en el


contexto de la innovación necesitan ser complementarias. Los investigadores
móviles con frecuencia atienden a más aspectos que al simple hecho de tener
salarios más altos cuando se mueven a través de las fronteras. También quie-
re infraestructuras para la investigación de calidad, un contexto estimulante
para la investigación y la oportunidad de explorar nuevas áreas. Adicional-
mente, cuando los gobiernos pretenden mejorar los resultados de la innova-
ción, no es suficiente con incrementar el número de RHCT cualificados del
país. Las personas cualificadas deben operar en un sistema que les permita
usar, crear y diseminar conocimiento. La publicación de la OCDE En marcha
para el crecimiento (Going for Growth) de 2007, ponía de relieve un abanico
de políticas que influían en los resultados de la innovación, en general agru-
padas bajo «el marco de las políticas» y «Políticas específicas en I+D» (cua-
dro 5.3) que pretendían tratar varios fallos del mercado en la actividad de in-
novación.
La investigación ha mostrado que el marco y las condiciones para la inno-
vación (es decir, la capacidad de un país para absorber y aprovechar el cono-
cimiento, y en un sentido más amplio las condiciones financieras y económi-
cas, del exterior) contribuían con diferencia al cambio en la intensidad de la
I+D en los países de la OCDE en los años noventa (OCDE, 2006, p. 75). Esto
refleja, en particular, la fuerte influencia de la capacidad para absorver cono-
cimiento del exterior, que en gran medida depende de las capacidades nacio-
nales para la innovación. Los cambios en la regulación de los productos en el
mercado o la fuerza de los derechos de propiedad intelectual tenían un efecto
positivo en la actividad de I+D de todos los países. La contribución de las
subvenciones públicas a I+D era en general más pequeña, en parte debido a
que esas subvenciones públicas no varían a lo largo del período en la mayoría
de los países, como resultado de una política orientada más a la efectividad de
las ayudas financieras.

177
la competición global por el talento

Cuadro 5.3. Estimulando la innovación – niveles de la política de


innovación
El esfuerzo en innovación y su puesta en práctica está influido por un amplio abanico
de políticas. Estas pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: marco de las políti-
cas, aquellas que se han aplicado por otras razones pero que tienen un impacto impor-
tante en la innovación; y las políticas específicas en I+D, aquellas políticas diseñadas
para reforzar los resultados de la innovación. Consideradas conjuntamente, las combi-
naciones de estas políticas pueden ayudar o dificultar los esfuerzos de un país por me-
jorar sus capacidad de innovación.
El marco de las políticas incluye:
– Políticas de educación: La educación es fundamental para la concepción y aplicación
de la innovación. La capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías empieza en el
sistema educativo obligatorio que proporciona a los estudiantes habilidades en áreas
clave, incluyendo las ciencias y matemáticas. Un sistema educativo que funciona con
efectividad y que facilita el acceso a la educación superior es también importante para
incrementar las posibilidades de adoptar y extender la innovación.
– Políticas del mercado financiero: Los sistemas financieros bien desarrollados ayudan
a las empresas a realizar inversiones reduciendo el coste de financiación de recursos
externos. La capacidad de los empresarios individuales para transformar nuevas ideas
en nuevos productos, a menudo creando una nueva empresa, hace que los mercados
de capital riesgo tengan un papel relevante (en particular, capital ventura y otras fuen-
tes de financiación menos formales como los fondos de los Bussiness Angels). La
política determina que la influencia de la oferta y la demanda de capital ventura inclu-
ya: fiscalidad de las rentas de capital y de las ganancias de capital; conjunto de res-
tricciones; regulación sobre la adquisiciones y envíos a través de las fronteras; proce-
dimientos de quiebra.
– Políticas que afectan la competencia de los productos en el mercado y a los derechos
intelectuales de propiedad: Una política contextual adecuada para la actividad de
innovación es la que recompensa adecuadamente la innovación a la vez que asegura
una presión competitiva que empuje a las empresas a crear, aplicar y difundir las in-
novaciones. El equilibrio es a veces difícil de conseguir –una fuerte competencia
lleva a las empresas a innovar para liderar sus mercados–, pero el poder del mercado
sobre los intereses comerciales de las innovaciones puede estimular la actividad de la
innovación como un medio para recuperar el coste de los gastos en los que se ha in-
currido. Los procesos de innovación y el papel de los derechos de propiedad intelec-
tual para proteger las ventajas competitivas varían de una industria a otra y según los
tipos de invención. En general, una estricta restricción de la competencia reduce sig-
nificativamente la intensidad de I+D de las empresas.
– Apertura y regulación de la inversión extranjera. Una mayor apertura puede llevar a
una mayor absorción de conocimiento a través de varías vías: la importación de bie-
nes y servicios, entrada o salida de inversión directa, movilidad internacional de los
trabajadores y colaboración en investigación e innovación. Todos estos aspectos pue-
den ser influidos por las decisiones políticas.
– Regulación del mercado de trabajo y sus instituciones: La influencia de la regulación
del mercado de trabajo en la innovación varía según el tipo de industria y el sistema
de negociación de los salarios. Para la mayoría de la industria, y no en menor medida
en los servicios, la explotación completa de los costes que reducen la innovación a

178
mirando al futuro: políticas de movilidad

Cuadro 5.3. Estimulando la innovación – niveles de la política de


innovación (continuación)
  menudo requieren la reducción del personal o cambios en la estructura de cualifica-
ciones del lugar del trabajo. Una protección estricta del trabajo eleva los costes de
tales cambios, reduciendo los beneficios de nuevas innovaciones.
Políticas específicas de innovación incluyen:
– Investigación pública: La ciencia de base y la investigación en ingeniería es la prin-
cipal fuente del progreso técnico. La investigación llevada a cabo por el gobierno y
por organizaciones sin ánimo de lucro pueden jugar un importante papel en la preser-
vación del carácter de «bien público» de los principales avances científicos así como
estímulo de la I+D del sector privado. La efectividad de la I+D pública en la promo-
ción de la I+D del sector privado y en el ejercicio en general de la innovación depen-
de de varios factores. Los vínculos fuertes entre la industria y los organismos públicos
de investigación son esenciales para mejorar el ajuste entre la investigación realizada
en el sector público y las necesidades de la industria, y también para facilitar la trans-
ferencia de conocimiento entre ambos. En términos de gobernanza, la tendencia es un
giro hacia sistemas más descentralizados con varias fuentes de financiación, a menu-
do vinculadas por proyectos específicos.
– Apoyo financiero para la I+D privada: Todos los países de la OCDE proporcionan
apoyo financiero para estimular la innovación en el sector privado, a través de reduc-
ciones fiscales por gastos en I+D o subvenciones directas. Ambas formas de apoyo
implican potenciales pesos muertos (es decir, la actividad que hubiera tenido lugar
incluso sin la ayuda pública), de modo que las políticas deben diseñarse con cautela.
Diferentes países hacen un uso mixto de estas políticas, debido a sus diferentes per-
cepciones sobre los fallos que deben ser atendidos (riesgos financieros, etc.) así como
a las diferentes estructuras industriales e institucionales.
Fuente: OCDE (2006), capítulo 3.

Políticas de desarrollo

La mejora de la coherencia política entre las políticas de movilidad de los


RHCT y las de desarrollo implica tener en cuenta las consecuencias de la
movilidad para el desarrollo en los países emisores que son el público objeti-
vo de las políticas de ayuda al desarrollo. La vinculación de estas políticas,
tanto en el diseño como en su aplicación, se orienta a una mejor consecución
de los objetivos en ambas áreas y de ese modo contribuir a una gestión más
efectiva de la migración. Es un proceso de doble sentido: se requieren esfuer-
zos por parte de los países en desarrollo (por ejemplo, persiguiendo políticas
apropiadas para estimular el crecimiento económico y del empleo).
Asegurar la coherencia de las políticas de migración de los RHCT y de
cooperación con los países en desarrollo implica identificar las sinergias y las
complementariedades nacionales, de modo que los beneficios de la movilidad
de los RHCT lleguen a todos los países que participan. Dayton-Johnson et al.

179
la competición global por el talento

(2007, p. 65) observó que la migración podía tener varios efectos positivos en
el desarrollo de los países emisores: reducción del desempleo, extensión del
desarrollo gracias al envío de dinero, mejora del conocimiento y las cualifica-
ciones y la introducción de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, sin embargo,
pueden afectar a la equidad, a las relaciones familiares y sociales y a la provi-
sión de servicios sociales.

Algunos pasos para una mejor gestión de los flujos de migrantes altamente
cualificados procedentes de los países en vías de desarrollo para limitar los
impactos negativos en esos países se propusieron en la reciente Coherencia de
las políticas para el desarrollo de la OCDE (2007). Se incluyen: una supervi-
sión más cercana de la migración, mejorando la recopilación de datos, de la
capacidad de elaborar estadísticas y una armonización más efectiva de la infor-
mación que comparten los países; una guía general sobre la selección de traba-
jadores, como por ejemplo los trabajadores dedicados al área de cuidado de la
salud; y acuerdos entre los países que vinculen la contratación y la capacidad de
generar y reponer en los países de origen (p. 124). Ideas similares fueron tam-
bién propuestas por Dayton-Johnson et al. (2007) dirigidas principalmente a la
Unión Europea (ver cuadro 5.4).

En relación al diseño de las políticas de movilidad que sean efectivas tanto


para los países desarrollados como para los que están en fase de desarrollo, Hart
(2006) advierte contra el peligro de desarrollar políticas que incluyan compro-
misos mayores e irreversibles, dados «los errores de bloqueo» (o incertidumbre
sobre la información) y la naturaleza dinámica de la migración y el conoci-
miento que se deriva de la misma. Sin embargo, Hart aboga por limitar las
oportunidades para expandir las ganancias mutuas que se pueden obtener de la
migración de las personas altamente cualificadas. Primero, abandonando la ter-
minología de suma-cero para conceptualizar la capacidad de los países de ori-
gen para absorber conocimiento y extraer beneficios del mismo y cultivar las
derivaciones del conocimiento desde los países receptores a los países emiso-
res. Sus recomendaciones políticas incluyen: sistemas educativos más fuertes
en los países de origen que puedan absorber esa capacidad; ayudas a los países
emisores para capitalizar la cadena de suministros y la inversión extranjera di-
recta, más que simplemente ofertar una fuerza de trabajo barata y no cualifica-
da. También menciona la necesidad de salvar las barreras que inhiben la comu-
nicación y los desplazamientos de los expatriados; y la subvención de las
infraestructuras organizativas de la diáspora con elevadas cualificaciones, así
como incentivarlos para crear vínculos educativos, científicos y comerciales
con socios en los países de origen.

El avance hacia una mayor coherencia de las políticas para el desarrollo


cuenta con una base institucional sólida en los países de la OCDE. Si bien los

180
mirando al futuro: políticas de movilidad

Cuadro 5.4. Migración y desarrollo – algunas propuestas para la


política de Europa
Dayton-Johnson et al. (2007) comenta que una consideración conjunta de las políticas
de migración y cooperación para el desarrollo pueden sentar las bases para una autenti-
ca asociación de migración y desarrollo entre los países emisores y receptores (y países
de tránsito, cuando proceda). El informe sugiere a los países de la UE las siguientes
recomendaciones:
– Unos esquemas innovadores para la «migración circular» debieran gestionar los flu-
jos migratorios de manera más efectiva sin incapacitar a los servicios sociales en los
países emisores; por ejemplo, si los países receptores se comprometen a ayudar a los
países emisores a mejorar y modernizar sus sistemas de prestación de servicios socia-
les (p.ej. sistemas de salud y educación). También se podrían incluir medidas dirigi-
das a asegurar una formación apropiada al personal, implantación del staff y capaci-
dad de reabastecimiento para mantener la capacidad de prestación de los servicios
sociales a un nivel deseable.
– Los estados miembros de la UE deben continuar desarrollando pautas a seguir para la
contratación de trabajadores con alta cualificación (p.ej. trabajadores para la salud) en
los países en desarrollo: con pautas claras y limitaciones parejas y pautas no vinculan-
tes que favorezcan la restricción de movimientos o una mayor flexibilidad, que vin-
cule la movilidad circular con la formación de recursos.
– La reducción de los costes financieros de transferencia a través de los canales forma-
les y la extensión de servicios financieros a las zonas rurales más pobres (donde viven
muchas de las familias de los migrantes).
– Animar a los países emisores, a través de acuerdos de colaboración, a diseñar políti-
cas de recursos humanos que tengan en cuenta la migración, por ejemplo, mediante la
inversión en sistemas de servicios de contratación, formación personal, condiciones
de trabajo e infraestructuras de transporte y comunicación.
– Establecer iniciativas interministeriales para promover la coordinación de las políticas
de migración y desarrollo (un ejemplo es el Acta de Gobierno del 2003 del gobierno
sueco, que compromete a varios ministerios para que den mayor coherencia a las medi-
das que afectan a la políticas de desarrollo, con información anual al Parlamento).
– Construir una política de mercado que tenga en cuenta el impacto en la movilidad del
trabajo, en particular, tener en cuenta que la posibilidad de exportar productos que se
fabrican u obtienen a partir de un uso intensivo de trabajo poco cualificado es una
estrategia crítica para acelerar el crecimiento de los países en desarrollo.
– Reconocer la naturaleza de la inseguridad y la relación entre inseguridad y movili-
dad. Las políticas de la UE y los programas deben dirigirse de manera explícita a
atajar las fuentes de inseguridad (p.ej. incapacidad para acceder a activos estratégi-
cos, el acceso a comida y agua, fallos en el establecimiento o puesta en marcha de
las instituciones) que con frecuencia obligan a las personas a emigrar y que dificul-
tan el desarrollo.
También se recogen en el informe otras recomendaciones basadas en el impacto positi-
vo de las organizaciones de emigrantes y las diferentes redes que recogen la experiencia
de la migración –como la ayuda para contratar trabajo cualificado en el país de origen,

181
la competición global por el talento

Cuadro 5.4. Migración y desarrollo – algunas propuestas para la


política de Europa (continuación)
facilitar la integración, o estimular el crecimiento económico tanto en las economías
nacionales como en las del exterior–. El informe también recomienda a los Estados
miembros de la UE:
– Proporcionar financiación para apoyar las organizaciones de migrantes y las redes,
utilizando mecanismos independientes para la distribución de los fondos y asegurar
una asignación transparente e imparcial de los mismos.
– Incorporar las organizaciones de migrantes en los procesos de creación de las políticas.
– Profundizar en las iniciativas de codesarrollo que trabajan con organizaciones de
migrantes para aplicar la política de cooperación al desarrollo: aprovechando su in-
formación y mayor conocimiento de las condiciones económicas y sociales en sus
países de origen.
Fuente: Dayton-Johnson et al. (2007).

sistemas políticos de cada país miembro difieren ampliamente, se pueden pro-


poner algunos principios generales que favorezca una mayor coherencia:
– Asegurar el compromiso político al más alto nivel y el liderazgo en el
desarrollo de la agenda de cooperación y la movilización de apoyos para
una mayor coherencia.
– Desarrollar mayor capacidad en los procesos de diseño y aplicación de las
políticas, tomando como base la evidencia, los análisis oportunos sobre
cómo la elección de una política particular (potencialmente) afecta a los
países en desarrollo y a la población, para promover una incorporación de
los diferentes aspectos en todo el gobierno y, por tanto, una negociación
de las diferentes opciones políticas más efectivas.
– Identificar los retos institucionales específicos en las diferentes áreas de
la acción política y establecer los progresos necesarios para alcanzar al-
gunos resultados concretos (por ejemplo, en comercio, inversiones y
agricultura).
– Desarrollar la capacidad para evaluar los resultados conseguidos en la apli-
cación de una política coherente y establecer cuáles serían los aspectos a
tener en cuenta para los cambios de política que se deriven (OCDE, 2005b,
pp. 152-158).
Las respuestas recogidas en el Cuestionario sobre la movilidad internacional
de los investigadores de la OCDE mostraron que los países están haciendo pro-
gresos en la consecución de la coherencia entre sus políticas de movilidad y de
ayuda al desarrollo. Algunos países tienen políticas de movilidad que incluyen
objetivos específicos en relación con el desarrollo y establecen tanto países
como áreas temáticas que son relevantes para su desarrollo.

182
mirando al futuro: políticas de movilidad

Los retos para alcanzar una mayor coherencia

El logro de una mayor coherencia de las políticas no está exento de dificul-


tades. Como ya fue recogido por la OCDE (2005a, p. 33), los gobiernos no
pueden ser considerados como un único actor (racional) que persigue objetivos
claros con una información completa, clara y con unas preferencias consisten-
tes. Hay contradicciones constitutivas y tensiones que suponen un reto para la
aplicación de políticas coherentes, como por ejemplo:
– Cada área política individual tiene su propia racionalidad, basada en las
preferencias de la comunidad política, ideologías, perspectivas y base edu-
cativa.
– Las perspectivas a corto plazo, basadas en los requisitos del ciclo presu-
puestario que pueden poner en peligro esfuerzos estratégicos de más largo
alcance en la aplicación de las políticas.
– La pérdida de efectividad que puede derivarse de la multiplicidad de obje-
tivos que se persiguen en cada área política.
– La tendencia hacia múltiples agencias, descentralización y delegaciones
puede dificultar la coordinación.
– La competencia por una posición y por unos recursos escasos, así como las
ambiciones personales por parte de los encargados de aplicar la política
puede llevar a la rivalidad, luchas de poder y pérdida de coherencia.
– Presiones externas y prioridades que pueden incrementar la complejidad
y, por tanto, la dificultad de conseguir una mayor coherencia.
La gestión de estas tensiones requiere que los gobiernos equilibren las exi-
gencias de cada área política, creen y comuniquen una visión o unos objetivos
claros, refuercen el trabajo en red y la colaboración entre los distintos ministe-
rios, desarrollen y apliquen planes de acción que incluyan una supervisión y
sistemas de informes e incorporar la evaluación y el aprendizaje de los procesos
de aplicación de políticas (OCDE, 2005a, pp. 68-69).

Resumen

Un primer paso clave en el diseño de las políticas es la identificación de las


bases de la intervención y establecer objetivos claros. En materia de movilidad,
las razones pueden basarse en las potenciales externalidades positivas de las
derivaciones del conocimiento y en los aspectos relacionados con la asimetría
de la información. Sin embargo, los países pueden diferenciarse en su actuación
dependiendo de su contexto económico y social y sobre todo de sus objetivos.
Los obstáculos a la movilidad que se citan por parte de los actores políticos y
los académicos incluyen barreras legales y administrativas, pérdida de financia-
ción, cuestiones personales y lingüísticas, entre otros. La cuestión es cuál de

183
la competición global por el talento

estos obstáculos procede de un fallo del mercado que pueda ser salvado como
resultado de una acción de gobierno.
Pocas políticas han sido evaluadas, así que es difícil extraer la mejor prácti-
ca. Sin embargo, se pueden extraer algunas lecciones a partir del material que
recoge las evaluaciones realizadas: la importancia de contar con unos niveles
de financiación y una duración de los programas adecuados para la población a
la que se dirigen (de acuerdo al nivel de cualificación y al área de trabajo).
Emergen algunas cuestiones interesantes en relación a los objetivos personales
versus objetivos del programa, en particular, si la consecución de objetivos a
largo plazo del programa y los objetivos personales divergen. El material de
evaluación recogido puso de relieve la importancia de contar con información
de calidad y planificar desde el principio la recogida de la información con el
objeto de poder evaluar la eficiencia y eficacia del programa.
Dadas las diferencias entre los distintos países, no es posible establecer un
marco a partir del cual indicar qué más debieran hacer los gobiernos, qué debie-
ran dejar de hacer o hacerlo en menor medida y qué debiera permanecer igual.
Sin embargo, una vía fructífera puede ser la superación de las barreras que di-
ficultan la movilidad de corta duración y la circular. Los períodos más cortos
(pero que potencialmente se repiten) de estancia en el extranjero pueden contri-
buir a remover algunos de los obstáculos que en la actualidad dificultan la mo-
vilidad, y además podrían apoyar los flujos de conocimiento asociado a la cir-
culación del talento y la diáspora.
Finalmente, es importante atender a la coherencia de la política, no sólo en
relación a la política de movilidad, también para asegurar que el contexto más
amplio de la innovación y el esfuerzo científico sea el adecuado. También que
las políticas nacionales apoyen la oferta de RHCT y encajen con otras priorida-
des políticas del gobierno. Mantener la coherencia es un reto, pero unos objeti-
vos claros y un buen entendimiento del impacto de las políticas puede ayudar a
los actores políticos a progresar en esta área.

Nota

1.  Este debate tiene lugar en el Gobierno australiano (2007).

Referencias

Australian Government (2007), Best Practice Regulation Handbook, Canberra.


Avveduto, S. (2001), «International Mobility of PhDs», in OECD (2001), Innovative
People: Mobility of Skilled Personnel in National Innovation Systems, OCDE, París.
Dayton-Johnson, J., L. Katseli, G. Maniatis, R. Münz y D. Papademetriou (2007),
Gaining from Migration: Towards a new mobility system, OECD Development
Centre, París.

184
mirando al futuro: políticas de movilidad

European Commission (2001), High-Level Expert Group on Improving Mobility of Re-


searchers: Final Report, Directorate General Research, 4 abril.
Hart, D. (2006), «From Brain Drain to Mutual Gain: Sharing the benefits of high-skill
migration», Issues in Science and Technology, otoño.
House of Commons (2007), International Policies and Activities of the Research Coun-
cils, House of Commons Science and Technology Committee, Ninth Report of Ses-
sion 2006-07, HC 472-I, Reino Unido.
Kulonpalo, J. (2007), Academic Finns Abroad – Challenges of International Mobility
and the Research Career, Academy of Finland Publication 7/07, Helsinki.
Nerdrum, L. y B. Sarpebakken (2006), «Mobility of foreign researchers in Norway»,
Science and Public Policy, vol. 33(3), abril, pp. 217-229.
OECD (2005a), Governance of Innovation Systems: Volume 1: Synthesis Report,
OCDE, París.
——— (2005b), Policy Coherence for Development: Promoting Institutional Good
Practice, OCDE, París.
——— (2006), Economic Policy Reforms: Going for Growth 2006, OCDE, París.
——— (2007), Policy Coherence for Development: Migration and Developing Coun-
tries, OCDE, París.
——— (2008), «International Mobility of Human Resources in Science and Technolo-
gy: Policy Evaluation», OCDE documento interno de trabajo, 20 de marzo, París.
Sussex Centre for Migration Research (University of Sussex) and Centre for Applied
Population Research (University of Dundee) (2004), International student mobility,
Issues paper julio 2004/30, Report commissioned by the Higher Education Funding
Council for England (HEFCE), Scottish Higher Education Funding Council (SHE-
FC), Higher Education Funding Council for Wales (HEFCW), Department for Em-
ployment and Learning Northern Ireland (DEL), Department for Education and
Skills (DfES), UK Socrates Erasmus Council, Association of UK Higher Education
European Officers (HEURO), British Universities Transatlantic Exchange Associa-
tion (BUTEX) and the British Council, Reino Unido, <www.hefce.ac.uk/pubs/hef-
ce/2004/04_30/>.

185

Potrebbero piacerti anche