Sei sulla pagina 1di 5

Ejercicios por PMB

RESPIRACION

En la disartria la respiración se ve afectada de distinta manera en función de la patología que presenta el


paciente.
Pueden mostrar:
- Dificultades en el control neurofisiológico de la musculatura inspiratoria o espiratoria.
- Alteraciones en el tono muscular
- Descoordinación de los movimientos costo diafragmáticos
- Limitación para realizar inspiraciones rápidas.

Con la terapias se pretende establecer un buen control postural y un tono muscular apropiado que facilite la
regulación supervisada del patrón respiratorio y la generación de una presión subglótica estable, prolongada
y suficiente para favorecer un efecto de vibración adecuado de las cuerdas vocales (Murdoch, 1998)

Uno de los principales aspectos a intervenir en la respiración es el control postural y el correcto


posicionamiento del paciente en aquellos casos en lo que los pacientes son usuarios de sillas de ruedas o
están en cama.

Una vez que el paciente logra una propiocepción de su respiración se comienza a trabajar con ejercicios los
cuales pueden variar de 5 a 15 minutos dependiendo el estado físico del paciente.

Robertson y Thomson proponen un conjunto de ejercicios isotónicos (contracciones musculares contra una
resistencia a lo largo de un recorrido) y de tipo isométrico (contracciones sin desplazamiento donde los
músculos actúan contra una resistencia sin recorrido, como tirar o empujar)

Se realiza espacial hincapié en el control de la apnea respiratoria y en el ritmo e intensidad inspiratorios y


espiratorias.

Ejercicios para realizar en decúbito supino o de pie.

1. ISOTONICO
Se le pide al paciente que tome aire de forma sostenida mientras el clínico cuenta en alto tres segundos.
Después, el paciente realiza la apnea respiratoria de tres segundos que cuenta el clínico en voz alta y, por
ultimo, suelta el aire en tres tiempo contados por el clínico. Durante el ejercicio puede emplearse la
información propioceptiva y auditiva que genera la toma, retención y expulsión del aire. Repetir este
ejercicio isotónico varias veces e incrementar gradualmente el tiempo de espiración sostenida hasta 10 s a
medida que es controlado por el paciente.

2. ISOMETRICO
Controlar la intensidad del flujo aéreo.
Se le pide al paciente que inspire y realice una apnea respiratoria para, posteriormente, soltar el aire con los
sonidos fricativos pasando de mas a menos intensidad, a la inversa o haciendo fluctuaciones de la misma. Se
podría representar de la siguiente forma.

*Estos ejercicios pueden ir acompañados de resistencia ejercida por el clínico sobre la caja torácica con sus
palmas con el fin de aumentar la fuerza de la musculatura inspiratoria.*

Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva


Pueden ser aplicadas para incrementar la resistencia y la amplitud de los movimientos de las
paredes laterales del tórax, de la parte superior del mismo y del diafragma.
Están indicadas en los casos donde aparece debilidad en la musculatura respiratoria.

3. EXPANSION LATERAL CON CONTRACCIONES RÍTMICAS:


Con el paciente decúbito supino y las manos del clínico sobre las paredes laterales del tórax, se le pide al
paciente que expulse el aire mientras el clínico facilita el estiramiento de los músculos intercostales
aplicando presión con sus manos hacia abajo y adentro. Después se le indica al paciente que inspire todo lo
que pueda y contenga la respiración. Durante esta inspiración el clínico reduce la presión y gradúa la
resistencia para fomentar el recorrido del movimiento. Durante el sostenimiento de la apnea, el clínico
realiza las contracciones repetidas de la siguiente manera:
- Mantiene la resistencia constante sobre el hemitórax menos afectado y realiza resistencia
alternante (creciente – decreciente) en el hemitórax mas afectado, mientras le dice al paciente
“respire de nuevo, de nuevo y de nuevo”

Se repite el procedimiento tantas veces como pueda el paciente y al final se le pide una espiración
sostenida.

4. REGION SUPERIRO REFORZADA POR COMPRESION LATERAL.


Con el paciente decúbito supino, el clínico coloca la palma de una mano sobre el manubrio del esternón y el
otro brazo y la mano sobre la parte inferior de los laterales del tórax. Durante la espiración inicial se
contraen ambas paredes laterales. En la fase de inspiración, la mano del esternón será la que realce esta vez
las contracciones repetidas, mientras que el otro brazo – mano ejerce resistencia constante sobre los
laterales torácicos

5. PRESION ALTERNANTE DEL DIAFRAGMA


El paciente decúbito supino, el clínico coloca una mano sobre el diafragma y la otra sobre la pared torácica.
Así, una mano resiste el diafragma y la otra la pared torácica mientras el paciente inspira y sostiene.
Después, la primera mano cambia y sostiene la pared torácica y la otra resiste el diafragma mientras el
paciente sostiene. Se repite todo una vez mas y relaja.

Una vez alcanzado un control aceptable del mecanismo respiratorio, se pueden introducir ejercicios que
impliquen su coordinación con la fonación y la articulación.
FONACIÓN

Los objetivos para las alteraciones fonatorias que pueden presentar los pacientes con disartria son
principalmente 3:
- Mejorar LA ADDUCION DE LAS CUERDAS VOCALES
- Aumentar la estabilidad fonatoria
- Potenciar la coordinación de la fonación con otros mecanismos del habla, como la articulación y la
respiración.

Para reducir la hiperaducción laríngea y favorecer el paso del aire a través de las cuerdas vocales

1. METODO DEL MASTICADO


Consiste en masticar de forma activa realizando los movimientos lo mas amplios posible y de forma relajada
mientras se pronuncian algunas palabras. Esto provoca una distensión laríngea. Las palabras empleadas no
deben comenzar por consonantes oclusivas tensas, sino mas bien por sonidos amables, como [m, n, l] y
otros.

2. TECNICA DEL BOSTEZO


En ella el paciente debe inspirar profundamente y simular un bostezo. A diferencia de los bostezos
naturales, en este caso debe indicarse al paciente que descienda la lengua y la mantenga en contacto con los
incisivos inferiores, lo cual ayudara a ensanchar la faringe y descender la laringe preparándola para realizar
tareas de fonación relajada.
Para hipo aducción laríngea se pretende alcanzar una aproximación de las cuerdas vocales suficiente para
generar una vibración optima y evitar la aparición de voz ronca y soplada

3. TECNICA DE INICIO DE LA SONORIDAD DURA / ATAQUE GLOTICO DURO


En esta fonación se produce una aproximación brusca, fuerte y rápida de las cuerdas vocales antes de iniciar
la sonoridad lo que provoca un incremento de la tensión muscular laríngea. Para este fin se emplean sonidos
tonificantes (oclusivas posteriores, sordas sonoras y vocales agudas, principalmente) combinados formando
silabas por ejemplo:

Para estabilidad fonatoria y coordinación fono respiratoria

4. INICIO DE LA FONACION TRAS COMENZAR LA ESPIRACION


Se hace tomar conciencia al paciente para que inicie la fonación unos segundos después de haber
comenzado a espirar. Es recomendable comenzar a instruir al paciente con sonidos vocálicos de tal forma
que el inicio de los mismos se áfono y posteriormente se sonorice.

5. CONTROL DE FONACION SOSTENIDA


Se le pide al paciente que realice fonaciones variadas de vocales, lo que le obliga a controlar la tensión
ejercida por la musculatura laríngea. Así, puede comenzar con vocales agudas, continuar con diptongos de
aguda – grave, triptongos, etc., aumentando progresivamente la duración de la fonación sostenida. Es
importante trabajar con el paciente la supervisión de su propia realización para que tome conciencia y
pueda ejercer un mayor control fisiológico sobre su laringe. Para ello, se puede emplear tanto la
retroalimentación auditiva como la visual proporcionada por su propia voz. También pueden hacerse
variaciones entre las vocales tensas y la consonante liquida lateral [L] o las consonantes nasales [n, m].
RESONANCIA

Para incompetencia velo faríngea

1. Enlentecimiento de la tasa del habla: Lo que favorecería que los movimientos abarcaran su recorrido
muscular completo.
2. Habla sobre articulada: consiste en una exageración de los movimientos del habla, abriendo mas la boca,
etc.

ARTICULACION

Las empleadas tradicionalmente incluyen un trabajo bucal no verbal como el trabajo articulatorio .
Dentro del primer grupo, ejercicios bucales no verbales, se incluyen todos aquellos que inciden en la
regulación del tono, el incremento de la fuerza y del recorrido muscular del movimiento de los distintos
articuladores (lengua, labios y mandíbula)

Para alcanzar una regulación normal del tono se pueden emplear diferentes técnicas o ejercicios
seleccionándolos según el caso:

1. TECNICAS DE RELAJACION PROGESIVA


Estas son un conjunto de ejercicios mediante los cuales se tensan y relajan los distintos grupos musculares
especialmente los implicados en la articulación. Debe practicarse diariamente para que el paciente aprenda
a relajar de forma controlada la musculatura afectada por la rigidez o espasticidad. Su indicación esta
condicionada por los resultados de la evaluación. Por consiguiente, los ejercicios que se realicen con cada
paciente dependerán de los músculos afectados en su caso.

Por ejemplo, podrá pedirse al paciente que “estire las comisuras de los labios como en una sonrisa fuerte… y
que vuelva a la posición de reposo”, que “presione con la lengua en el paladar superior… y vuelva a la
posición de reposo” que “apriete fuertemente la mandíbula… y la relaje”, etc.

2. EJERCICIOS DE VIBRACION
Consisten en promover la relajación de la musculatura hipertónica mediante la aplicación de vibración
manual sobre la mandíbula, los labios o la lengua. También es posible emplear vibradores sobre la
musculatura deseada, bien directamente o bien con ayuda de un depresor o el mango de un espejo laríngeo,
para actuar sobre los puntos menos accesibles.

3. METODO DEL MASTICADO


Además del efecto mencionado sobre la laringe, facilita la liberación de constricciones inadecuadas de la
musculatura espástica articulatoria.

Ejercicios para una debilidad muscular que afecta a la precisión y claridad articulatoria. Orientados al
incremento de la fuerza.

4.EJERCICIOS ISOTONICOS
Cuando la debilidad muscular es muy acusada debe comenzarse por este tipo de ejercicios. En ocasiones
deben realizarse de forma pasiva por el clínico. Es aconsejable realizar de siete a diez repeticiones de cada
movimiento con pequeñas pausas entre ellas, regresando a la posición de reposo. En una fase inicial, las
repeticiones serán lentas y se mantendrá la posición alcanzada durante unos 3 a 5 s. Una vez dominado el
movimiento, se le pedirá que aumente la velocidad pero mantenga el recorrido muscular del movimiento. Es
aconsejable realizar una practica distribuida lo largo de barios periodos en el día (aproximadamente de cinco
a diez veces). Entre los movimientos que se pueden trabajar están el descenso, elevación, lateralización,
retracción y proyección de la mandíbula, los labios y la lengua. Según la severidad del caso, pueden
realizarse primero de forma aislada y posteriormente en parejas de opuestos, para aumentar el recorrido
del movimiento muscular.

Técnicas de estiramiento muscular

5. DERIVACION FONETICA
Consiste en alcanzar la realización fonética a partir de sonidos no verbales (sonidos de la vaca, ruido del
motor, mandar callar, etc.) posturas buco faciales (sonreír, dar un beso, expresar sufrimiento mordiendo el
labio inferior, etc.) y posturas combinadas con acciones verbales (resonancia, fonación, etc). Dadas sus
características no esta indicada en pacientes que presentan de forma concomitante apraxia oral no verbal.

PROSODIA

1. ACENTO PROSODICO
Se emplea para pronunciar con mayor relieve una determinada silaba dentro de una palabra. Este acento
puede ocupar tres lugares en español (ultima, penúltima o antepenúltima silaba) y se realiza acústicamente
con una mayor intensidad y un tono mas alto. Entre las diferentes funciones que tienen la mas importante
en caso de disartria es la función distintiva.
Para trabajarlo se emplean listas de palabras que varían su significado en función al tipo de acento
prosódico con que se producen. El ejercicio consiste en que el paciente lea o repita palabras como las
siguientes.

2. GRUPO TONICO
Se trabaja la función distintiva dando diferente énfasis a cada uno de los grupos tónicos de la frase. Pueden
utilizarse preguntas que ayuden al paciente a resaltar uno u otro grupo. Por ejemplo (se indica entre
comillas el grupo trabajado.

Potrebbero piacerti anche