Sei sulla pagina 1di 55

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES
“ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA”

CURSO:
MICROECONOMÍA I
(Prof. María Barrantes Quiroz)

TEMA:

AUTORES:
Julón Guevara Merli Julissa
Mestanza Gómez Brajhams Stewart
Pintado Marruffo Yulianna Alejandra
Vigil Martinez Daniel Elías
Villalobos Sánchez Ramiro

Chiclayo, 09 de noviembre del 2017


1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2. DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 5
3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA .......................... 7
3.1. UN GRAN NÚMERO DE EMPRESAS ....................................................................... 7
3.1.1. La participación de mercado es pequeña.............................................................. 7
3.1.2. Hay que ignorar a otras empresas ......................................................................... 7
3.1.3. La colusión es imposible ......................................................................................... 7
3.2. DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................... 8
3.2.1. Formas de diferenciar el producto ........................................................................ 9
3.2.2. Competencia en calidad, precio y marketing ..................................................... 10
3.3. ENTRADA Y SALIDA ................................................................................................ 12
4. EJEMPLOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ................................................ 14
5. EL PRECIO Y LA PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA .. 16
5.1. EL EQUIIBRIO A CORTO PLAZO ......................................................................... 16
5.2. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO ............................................................................. 17
6. COMPARACIÓN ENTRE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y
COMPETENCIA PERFECTA.................................................................................................. 19
6.1. EXCESO DE CAPACIDAD ........................................................................................ 19
6.2. MARGEN DE GANANCIA ........................................................................................ 20
6.3. ¿ES EFICIENTE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA? .............................. 21
7. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA ........ 23
8. DESARROLLO DE PRODUCTOS Y MARKETING .................................................... 26
8.1. Procesos de desarrollos de un producto ..................................................................... 26
8.1.1. La generación de ideas: ........................................................................................ 26
8.1.2. Depuración de ideas:............................................................................................. 26
8.1.3. Desarrollo y prueba del concepto ........................................................................ 27
8.1.4. Desarrollo de la estrategia de marketing: ........................................................... 27
2

8.1.5. El análisis de negocios: ......................................................................................... 27


8.1.6. Desarrollo del producto:....................................................................................... 27
8.1.7. El mercado de prueba: ......................................................................................... 28
8.1.8. La comercialización: ............................................................................................. 28
8.2. El desarrollo exitoso de nuevos productos debe ser: ................................................. 29
8.3. Innovación y desarrollo de productos ........................................................................ 29
8.3.1. Innovación de productos que maximiza las utilidades ...................................... 29
8.3.2. Eficiencia e innovación de productos .................................................................. 30
8.4. Publicidad ..................................................................................................................... 31
8.4.1. Tipos de publicidad ............................................................................................... 31
8.4.2. Gastos de publicidad ............................................................................................. 31
8.4.3. Costos de venta y costo total ................................................................................ 32
8.4.4. Costos de ventas y la demanda: ........................................................................... 33
8.5. El uso de la publicidad como señal de calidad ........................................................... 34
8.6. Marcas registradas ....................................................................................................... 34
8.7. La eficiencia de la publicidad y las marcas registradas. ........................................... 34
9. CASOS PRÁCTICOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ............................... 38
10. CASOS TEÓRICOS ........................................................................................................ 49
11. CONCLUSIONES............................................................................................................ 51
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 53
3

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura1. La ilustración muestra la competencia en el mercado y la diferenciación del producto,
vemos que ante un mismo precio las preferencias de los consumidores se inclinan hacia el
producto con empaque llamativo. ................................................................................................... 9
Figura 2. La ilustración muestra las grandes empresas que compiten en precio, calidad y plan
de marketing.................................................................................................................................. 11
Figura 3. Cuadro representativo de algunos bienes en el mercado de competencia
monopolística. ............................................................................................................................... 15
Figura 4. Corto plazo ................................................................................................................... 16
Figura 5. Largo plazo................................................................................................................... 18
Figura 6. Comparación entre competencia monopolística y competencia perfecta. ................... 20
Figura 7. Comparación del equilibrio monopolísticamente competitivo y el perfectamente
competitivo. ................................................................................................................................... 25
Figura 8. Proceso de desarrollo de nuevos productos................................................................. 26
Figura 9. Motivos por los cuales las empresas deciden si probar o no su producto en el mercado
....................................................................................................................................................... 28
Figura 10. Diferencias entre imitación, innovación e invento ..................................................... 30
Figura 11. Doce razones para que las empresas desarrollen nuevos productos ........................ 30
Figura 12. Costo de ventas y costo total ...................................................................................... 32
Figura 13. Exceso de ganancias y margen de beneficio .............................................................. 33
Figura 14. Figura del primer caso práctico Hambur´s Gaby...................................................... 39
Figura 15. Gráfica del caso 2 ...................................................................................................... 40
Figura 16. Resultado gráfico ejercicio 2 .................................................................................... 43
Figura 17. Gráfica caso3 a corto plazo ....................................................................................... 46
Figura 18. Gráfica caso3 a largo plazo ....................................................................................... 48
Figura 19. Equilibrio a largo plazo de una empresa. Comparación competencia monopolística y
competencia perfecta .................................................................................................................... 49
Figura 20. Gráfica precios y cantidad de la empresa Ligeros y Frescos .................................... 50
4

1. INTRODUCCIÓN

Para mayor comprensión del capítulo correspondiente a los mercados de competencia

imperfecta en microeconomía es de mucha utilidad el hacer una discriminación en materia de

subtemas, en efecto lo que vamos a desglosar y estudiar a continuación mediante la presente es el

apartado referente a la COMPETENCIA MONOPOLISTICA, tema muy amplio de abarcar, por

lo que en los puntos consecuentes trataremos de explicar explicita e implícitamente todo lo

referente a este interesante tema.

Es ya conocido en el ámbito económico este tipo de mercados ya que cada vez aparecen

nuevos mercados con estas características (como la de tener un producto diferenciado donde

juega un rol muy importante la publicidad y el marketing) por lo que hace que se vuelva más

popular en el mundo de los negocios.

A nivel mundial existen muchos mercados monopolísticamente competitivos por lo que su

estudio se vuelve una herramienta cada vez más indispensable para el correcto desenvolvimiento

de los profesionales en la sociedad, sociedad que en periodos muy cortos experimenta cambios

abruptamente sorprendentes, a ritmos acelerados que van de la mano con la revolución de las

nuevas tecnologías; unos claros ejemplos son los mercados de calzado, comida rápida, celulares

móviles, y en si toda la diversidad de bienes y servicios.


5

2. DEFINICIÓN

En muchas industrias, los productos están diferenciados. Por una u otra razón, los

consumidores consideran que la marca de cada una es diferente del resto. Por ejemplo, se

considera que la pasta dentífrica Crest es diferente de Colgate, de Aim y de otras pastas. La

diferencia se halla, en parte, en el sabor, en parte en la consistencia y, en parte, en la reputación,

es decir, la imagen (verdadera o falsa) que tenga el consumidor de la eficacia relativa de Crest en

la prevención de las caries. Algunos consumidores (pero no todos) pagan, pues, más por Crest.

Como Procter & Gamble es el único productor de Crest, tiene poder de monopolio. Pero

su poder de monopolio es limitado, ya que los consumidores pueden sustituir fácilmente Crest

por otras marcas si sube su precio. Aunque los que prefiere Crest pagarán más por esta marca, la

mayoría no pagará mucho más. El usuario representativo de Crest pagaría 25 o incluso 50

centavos más por un tubo, pero probablemente no un dólar más. Para la mayoría de los

consumidores, la pasta dentífrica es pasta dentífrica y las diferencias entre las marcas son

pequeñas. Por tanto, la curva de demanda de pasta Crest, aunque tiene pendiente negativa, es

bastante elástica (una estimación razonable de la elasticidad de la demanda de Crest es –5). Dado

su reducido poder de monopolio, Procter & Gamble cobrará un precio más alto que el coste

marginal, pero no mucho más alto. La situación es similar en el caso del detergente Tide o de los

rollos de papel de cocina Scott. (Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, Microeconomía)

En el presente apartado comenzaremos por definir a que nos referimos cuando hablamos

de competencia monopolística, Michael Parkin de la “University of Western Ontario” y Eduardo

Loría Díaz de la “Universidad Nacional Autónoma de México”, en su libro titulado

Microeconomía, nos explica muy claramente este concepto:


6

Ya hemos estudiado la competencia perfecta, en la cual muchas empresas producen al

costo más bajo posible, obtienen utilidades económicas iguales a cero, y son eficientes.

Asimismo, hemos estudiado el monopolio, en el que una sola empresa restringe su producción,

produce a un costo y precio más altos que los de la competencia perfecta y es ineficiente.

La mayoría de los mercados del mundo real son competitivos, pero en ellos no hay

competencia perfecta porque las empresas en estos mercados cuentan con cierto poder para fijar

sus propios precios, tal como lo hacen los monopolios. A este tipo de mercado se le conoce como

competencia monopolística.

La competencia monopolística es una estructura de mercado en la cual:

 Compite un gran número de empresas.

 Cada empresa produce un producto diferenciado.

 Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las

actividades de marketing.

 Son libres de entrar y salir de la industria.

Basados en la información expuesta previamente, claramente llegamos a la conclusión

que en la actualidad existen diversas industrias insertadas en los mercados de competencia

monopolística, los cuales son factibles a identificar porque estos tienen un gran número de

empresas competidoras cada una independientemente con una calidad y precio en el producto

(diferenciado) distintos unos a otros. Además que no se imponen barreras para aperturas de este

tipo de mercados. Lo más resaltante y que hace interesante a este mercado es la diferenciación de

los productos (bienes) tanto en su calidad como en el precio, y lo vamos a ir tratando a lo largo

de este capítulo.
7

3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

3.1. UN GRAN NÚMERO DE EMPRESAS

Al igual que en la competencia perfecta, en la competencia monopolística la industria

consiste en un gran número de empresas cuya presencia implica tres cosas para todos los

participantes.

3.1.1. La participación de mercado es pequeña

En la competencia monopolística cada empresa provee una pequeña parte de la

producción total de la industria. En consecuencia, cada empresa tiene un poder limitado para

influir en el precio de sus productos. El precio de cada empresa sólo puede desviarse del precio

promedio de las demás empresas en una cantidad relativamente pequeña.

3.1.2. Hay que ignorar a otras empresas

En la competencia monopolística, aunque una empresa debe ser sensible al precio

promedio de mercado del producto, no necesita tomar en cuenta a ninguno de sus competidores

individuales. Debido a que todas las empresas son más o menos pequeñas, ninguna puede dictar

las condiciones del mercado ni afectar, por tanto, las acciones de las demás empresas.

3.1.3. La colusión es imposible

En la competencia monopolística, a las empresas les encantaría conspirar para fijar un

precio más alto, práctica que se conoce como colusión. Sin embargo, debido al elevado número

de empresas en competencia monopolística, la coordinación es difícil y la colusión imposible.


8

3.2. DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

Una empresa practica la diferenciación del producto cuando el producto que elabora

es ligeramente diferente de los de sus competidores. Un producto diferenciado es un sustituto

cercano, pero no perfecto, de los productos de otras empresas. En otras palabras, las

elasticidades-precio cruzadas de la demanda son elevadas, pero no infinitas). Algunas personas

están dispuestas a pagar más por una variedad del producto, así que, cuando su precio sube, la

cantidad demandada disminuye, pero no llega (necesariamente) hasta cero. Por ejemplo, Adidas,

Asics, Diadora, Etonic, Fila, New Balance, Nike, Puma y Reebok, fabrican todas ellas tenis

diferenciados. Siempre que todos los demás factores permanezcan sin cambio, cuando el precio

de los tenis Adidas sube mientras que los de las otras marcas se mantienen constantes, Adidas

vende menos zapatos y los demás productores venden más. Sin embargo, los tenis Adidas no

desaparecen, a menos que los precios suban en una cantidad lo bastante grande para ello.

Cada productor puede apropiarse de una parte del mercado produciendo aquello que

satisface las preferencias concretas de un grupo de consumidores, mejor q los bienes de otras

Empresas.
9

3.2.1. Formas de diferenciar el producto

Según Krugman (2013) Se puede diferenciar el producto de tres formas:

Diferenciación por estilo o tipo: Como los consumidores tienen gustos

distintos, a los productores les resulta posible y rentable producir un amplio

espectro de bienes similares

Diferenciación por localización: En la mayoría de los servicios los

consumidores eligen al vendedor que está más cerca en vez de elegir al más

barato.

Diferenciación por calidad: Como los consumidores se diferencian por lo que

están dispuestos a pagar por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de

baja calidad y baratos y otros ofrecen productos de alta calidad a un precio

mayor .

Figura1. La ilustración muestra la competencia en el mercado y la diferenciación


del producto, vemos que ante un mismo precio las preferencias de los
consumidores se inclinan hacia el producto con empaque llamativo.
10

3.2.2. Competencia en calidad, precio y marketing

La diferenciación del producto permite que una empresa compita con las demás en tres

áreas: calidad del producto, precio y marketing.

3.2.2.1. Calidad

La calidad de un producto se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferente de los

productos de otras empresas. La calidad incluye diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado

al comprador y la facilidad de acceso del comprador al producto. La calidad se puede medir en

una escala que va de alta a baja. Algunas empresas, como Dell Computer Corp., ofrecen

productos de alta calidad: están bien diseñados, son confiables y el cliente recibe un servicio

rápido y eficiente. Otras empresas ofrecen productos de baja calidad: no están tan bien

diseñados, su funcionamiento pudiera no ser el mejor, o el comprador tiene que desplazarse

cierta distancia para obtenerlos.

3.2.2.2. Precio

Debido a la diferenciación del producto, la curva de demanda de una empresa dentro de

la competencia monopolística muestra una pendiente descendente. Por lo tanto, igual que un

monopolio, la empresa puede fijar tanto su precio como su nivel de producción. No obstante,

surge una correspondencia entre la calidad y el precio del producto. Una empresa que fabrica un

producto de alta calidad puede cobrar un precio más alto que otra cuyo producto es de menor

calidad.
11

3.2.2.3. Marketing

En virtud de la diferenciación del producto, una empresa que opera en competencia

monopolística debe comercializar su producto. El marketing se realiza principalmente a través de

dos actividades: la publicidad y la presentación. Una empresa que fabrica un producto de alta

calidad desea venderlo a un precio alto adecuado.

Para poderlo hacer, debe anunciar y presentar su producto de tal manera que convenza a

los compradores de que gracias al precio mayor que están pagando pueden obtener una calidad

más alta. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas anuncian y presentan sus medicamentos

utilizando nombres registrados para persuadir a sus consumidores de que estos artículos son

superiores a las alternativas genéricas de precios más bajos. De manera similar, un fabricante de

productos de baja calidad utiliza la publicidad y la presentación para persuadir a los compradores

de que el precio bajo de su producto compensa su baja calidad.

Figura 2. La ilustración muestra las grandes empresas


que compiten en precio, calidad y plan de marketing.
12

3.3. ENTRADA Y SALIDA

En la competencia monopolística no hay barreras para impedir que nuevas empresas

entren a la industria a largo plazo, quiere decir que es relativamente fácil para las nuevas

empresas entrar en el mercado con su propia marca del producto y para las existentes

abandonarlo si sus productos dejan de ser rentables. En consecuencia, una empresa no puede

obtener utilidades económicas a largo plazo. Cuando las empresas obtienen este tipo de

utilidades, otras empresas nuevas entran a la industria, lo que provoca una reducción de precios y

elimina a la larga las utilidades económicas. Cuando las empresas incurren en pérdidas

económicas, algunas de ellas salen de la industria, con lo cual los precios se elevan y al final se

erradica la pérdida económica.

En el equilibrio a largo plazo, no hay entrada ni salida de empresas, por lo que aquellas que

forman parte de la industria obtienen utilidades iguales a cero.

Para ver por qué la libertad de entrada es una condición importante, comparemos el

mercado de pasta dentífrica con el de automóviles. El primero es monopolísticamente

competitivo, pero el segundo se parece más a un oligopolio. Es relativamente fácil para otras

empresas introducir marcas nuevas de pasta dentífrica, lo cual limita la rentabilidad de la

producción de Crest o de Colgate. Si los beneficios fueran elevados, otras empresas gastarían el

dinero necesario (en desarrollo, producción, publicidad y promoción) para introducir nuevas

marcas propias, lo cual reduciría la cuota de mercado y la rentabilidad de Crest y Colgate.


13

El mercado automovilístico también se caracteriza por la diferenciación del producto.

Sin embargo, las economías que implica la producción en gran escala dificultan la entrada de

nuevas empresas. De ahí que hasta mediados de los años 70 en que los productores japoneses se

convirtieron en importantes competidores, los tres grandes fabricantes estadounidenses de

automóviles tuvieran el mercado principalmente para ellos solos.

Existen otros muchos ejemplos de competencia monopolística, además de la pasta

dentífrica. El jabón, el champú, los desodorantes, la crema de afeitar, los remedios para el catarro

y otros muchos artículos que se encuentran en una perfumería o en una farmacia se venden en

mercados monopolísticamente competitivos. Los mercados de bicicletas y de otros artículos de

deportes también son monopolísticamente competitivos. También lo es el comercio minorista, ya

que los bienes se venden en muchas tiendas minoristas diferentes que compiten entre sí

diferenciando sus servicios en función de la localización, de la presencia de dependientes y de

su experiencia, de las condiciones crediticias, etc. La entrada es relativamente fácil, por lo que si

los beneficios son elevados en un barrio, porque solo hay unas cuantas tiendas, entrarán otras

nuevas.
14

4. EJEMPLOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Para Elena Alfonso – Lilián Chica:

Existen muchos ej. de Em, bienes y servicios que participan en este tipo de mercado y los

agrupamos en 3:

a) Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías,

heladerías, restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos

b) Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas),

electricistas, plomeros, herreros, albañiles …

c) Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos,

ingenieros, agrimensores

• Farmacias: ofrecen los mismos bienes que otras, pero se diferencian unas de otras al estar

ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.

• Una casa discográfica lanza al mercado los discos de un cantante que tiene sus propios

seguidores; su estilo de música es diferente al de otros. Esto permitirá fijar el P de sus CDs, si

sólo es ligeramente superior al de otros CDs, es probable que lo compren, pero si la diferencia es

muy elevada, muchos van a adquirir otro tipo de música.


15

En la siguiente imagen, recuperada del libro “Microeconomía” escrito por Michael

Parkin y Eduardo Loría Díaz, se evidencia lo que anteriormente se expuso y es que en

nuestra vida diaria consumimos y/o adquirimos productos provenientes del mercado

monopolísticamente competitivo, por ello se me es muy importante darle especial mención.

Figura 3. Cuadro representativo de algunos bienes en el mercado de competencia monopolística.

Algunos otros casos en los que se puede estudiar este tipo de mercado de competencia

imperfecta son aquellos como Pizza Hut, BlackBerry (teléfonos móviles), Toshiba o Lenovo en

el mundo de las laptops, Coca– Cola, etc.


16

5. EL PRECIO Y LA PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Examinaremos el equilibrio en competencia monopolística a corto y largo plazo.

5.1. EL EQUIIBRIO A CORTO PLAZO

“Una empresa de competencia monopolista toma sus decisiones de producción y precio

del mismo modo que lo hace una empresa monopólica (debido a que su producto es diferente del

que ofrecen otras empresas).”(Parkin, 2010)

La siguiente figura muestra la demanda, costo e ingreso marginal y costo total promedio de una

empresa.

Figura 4. Corto plazo

Fuente: Gráfico obtenido de Gregory Mankiw, figura 2, pg. 333.


17

En ambos paneles de la figura, la cantidad maximizadora de beneficios se encuentra en

la intersección de la curva de ingreso marginal con la de costo marginal.

Los dos paneles de esta figura muestran resultados diferentes en los beneficios de cada

empresa. En el panel a) el precio es superior al costo total promedio, por lo que la

empresa obtiene beneficios. En el panel b) el precio está por debajo del costo

total promedio. En este caso, la empresa no puede obtener beneficios positivos y,

por tanto, su mejor opción es minimizar la pérdida. (Mankiw, 2012).

5.2. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

En la competencia monopolista, el equilibrio a largo plazo de una empresa se encuentra en el

punto donde la curva de la demanda es tangente a la curva del costo total promedio; es decir, no

hay beneficios. En caso de que los hubiera (si la curva de la demanda estuviera por encima de la

curva del CTP) entrarían nuevas empresas al mercado, haciendo que la demanda descendiese.

“En este equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo total promedio y la empresa

obtiene beneficios cero.” (Mankiw, 2012).


18

Figura 5. Largo plazo

Fuente: Gráfico obtenido de Gregory Mankiw, figura 3, pg. 334.

El equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopolística tienes dos

características:

 Al igual que en un mercado de monopolio, el precio es superior al costo marginal.

Se llega a esta conclusión porque para maximizar los beneficios es necesario que el ingreso

marginal sea igual al costo marginal y porque la curva de demanda con pendiente negativa hace

que el ingreso marginal sea menor que el precio.

 Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al costo total

promedio. Se llega a esta conclusión porque la libre entrada y salida de empresas reduce los

beneficios económicos a cero. (Mankiw, 2012)


19

6. COMPARACIÓN ENTRE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y COMPETENCIA

PERFECTA

La Figura 6 compara la competencia monopolística con la competencia perfecta y

destaca dos diferencias clave entre ambas:

 Exceso de capacidad.

 Margen de ganancia.

6.1. EXCESO DE CAPACIDAD

Una empresa tiene un exceso de capacidad cuando produce por debajo de su escala

eficiente, que es la cantidad a que el costo total promedio está en su nivel mínimo, es decir, la

cantidad a que la curva CTP en forma de U se encuentra en su punto más bajo. En la Figura 6, la

escala eficiente es de 100 chaquetas por día. Nautica, gráfica(a), produce 75 chaquetas por día y

tiene un exceso de capacidad de 25 chaquetas diarias. No obstante, si todas las chaquetas son

similares y las fabrican empresas en competencia perfecta, gráfica (b), cada empresa produce

100 chaquetas por día, que es igual a la escala eficiente. Sólo en la competencia perfecta el costo

total promedio es el más bajo posible.

Es fácil percatarse del exceso de capacidad que se produce en la competencia

monopolística a nuestro alrededor.


20

Los restaurantes familiares casi siempre tienen algunas mesas vacías (excepto los muy

solicitados). Uno siempre recibe una pizza a domicilio en menos de 30 minutos, y es raro que

todas las bombas de gasolina de una estación de servicio estén ocupadas mientras los clientes

esperan en fila. Siempre hay muchos agentes de bienes raíces listos para ayudar a comprar o

vender una casa. Estas industrias son ejemplos de competencia monopolística.

Las empresas que las integran tienen exceso de capacidad; podrían vender más si

bajaran sus precios, pero entonces incurrirían en pérdidas económicas.

6.2. MARGEN DE GANANCIA

En una empresa, el monto en que el precio excede al costo marginal es el margen de

ganancia. La gráfica (a) de la Figura 6 muestra el margen de ganancia de Nautica. En la

competencia perfecta, el precio siempre es igual al costo marginal y no hay margen de ganancia.

La gráfica (b) de la Figura 6 ilustra esta situación. En la competencia monopolística, los

compradores pagan un precio más alto que en la competencia perfecta, y también pagan más que

el costo marginal.

Figura 6. Comparación entre competencia monopolística y competencia perfecta.


21

6.3. ¿ES EFICIENTE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA?

Los recursos se usan de manera eficiente cuando el beneficio social marginal iguala el

costo social marginal. El precio es igual al beneficio social marginal y el costo marginal de la

empresa es igual al costo social marginal (asumiendo que no haya beneficios o costos externos).

Por tanto, si el precio de una chaqueta Nautica excede el costo marginal de producirla, la

cantidad producida de chaquetas Nautica es menor que la cantidad eficiente. Además, hemos

visto que, en el equilibrio a largo plazo en la competencia monopolística, el precio sí excede el

costo marginal. Entonces, ¿la cantidad producida en la competencia monopolística es menor que

la cantidad eficiente?

El margen de ganancia que abre una brecha entre el precio y el costo marginal en la

competencia monopolística surge de la diferenciación de producto. Debido a que las chaquetas

Nautica no son iguales a las de Banana Republic, CK, Diesel, DKNY, Earl Jackets, Gap, Levi,

Ralph Lauren, o a las de muchos otros fabricantes de chaquetas, su demanda no es perfectamente

elástica. La única manera en que la demanda de chaquetas Nautica podría ser perfectamente

elástica sería si sólo hubiera un tipo de chaqueta y todas las empresas lo fabricaran. En esta

situación, resultaría imposible distinguir las chaquetas Nautica de todas las demás. Ni siquiera

tendrían etiquetas que las identificaran.


22

Si sólo hubiera un tipo de chaqueta, el beneficio total que se obtendría de estas prendas

sería casi con toda seguridad menor que el que se obtendría si hubiera variedad. La gente valora

la variedad no sólo porque permite a cada persona seleccionar lo que le gusta, sino también

porque proporciona un beneficio externo. Casi todos disfrutamos de ver la variedad en las

elecciones de los demás. Compare una escena de China en la década de 1960, cuando todos

vestían blusas estilo Mao, con la China de hoy en día, donde todos usan ropa de su propia

elección. O compare una escena de la Alemania de la década de 1930, cuando casi todos los que

podían comprar un automóvil poseían un Volkswagen Beetle de primera generación, con el

mundo actual, con su enorme variedad de estilos y modelos de automóviles.

Si la gente valora la variedad, ¿por qué no es ilimitada? La respuesta es que la variedad

es costosa. Cada variedad de cualquier producto requiere de un diseño particular, y los clientes

deben recibir información sobre ella. Estos costos iniciales de diseño y marketing, llamados

costos de establecimiento, implican que no vale la pena crear algunas variedades que son muy

parecidas a otras ya disponibles.


23

7. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA

Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son Económicamente

eficientes: en la medida en que no hay externalidades y nada impide que funcione el mercado, el

excedente total de los consumidores y de los productores es el máximo posible. La competencia

monopolística es similar a la competencia en algunos aspectos, pero ¿es una estructura del

mercado eficiente? Para responder a esta pregunta, comparemos el equilibrio a largo plazo de

una industria monopolísticamente competitiva con el equilibrio a largo plazo de una industria

perfectamente competitiva.

La Figura 7 muestra que en una industria monopolísticamente competitiva hay dos

fuentes de ineficiencia.

1) A diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, en la competencia

monopolística el precio de equilibrio es superior al coste marginal. Eso significa que

el valor que tienen para los consumidores las unidades adicionales de producción es

superior al coste de producirlas. Si se elevara la producción hasta el punto en el que

la curva de demanda corta a la de coste marginal, sería posible aumentar el

excedente total en una cuantía igual al área sombreada de color amarillo de la Figura

7 (b). Esto no debería sorprendernos. Ya vimos en el Capítulo 10 que el poder de

monopolio crea una pérdida irrecuperable de eficiencia, y en los mercados

monopolísticamente competitivos existe poder de monopolio.


24

2) Obsérvese en la Ilustración 2 (b) que en la empresa monopolísticamente competitiva

la producción es inferior a la que minimiza el coste medio. La entrada de nuevas

empresas reduce los beneficios a cero tanto en los mercados perfectamente

competitivos como en los monopolísticamente competitivos. En un mercado

perfectamente competitivo, cada empresa se enfrenta a una curva de demanda

horizontal, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra en el punto de coste

medio mínimo, como muestra la Ilustración 2 (a). Sin embargo, en un mercado

monopolísticamente competitivo, la curva de demanda tiene pendiente negativa, por

lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a la izquierda del coste medio

mínimo. El exceso de capacidad es ineficiente porque el coste medio sería menor

con menos empresas.

Estas ineficiencias empeoran el bienestar de los consumidores. ¿Es, pues, la

competencia monopolística una estructura del mercado socialmente negativa que debe regularse?

La respuesta probablemente es negativa por dos razones.

1) En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos, el poder de monopolio

es pequeño. Normalmente, compiten bastantes empresas con marcas que son bastante

sustituibles unas por otras, por lo que ninguna de ellas tiene mucho poder de monopolio.

Por tanto, la pérdida irrecuperable de eficiencia que pueda provocar el poder de

monopolio también será pequeña. Y como las curvas de demanda de las empresas son

bastante elásticas, el coste medio será cercano al mínimo.


25

2) Las ineficiencias deben compararse con una importante ventaja de la competencia

monopolística: la diversidad de productos. La mayoría de los consumidores valoran la

posibilidad de elegir entre una amplia variedad de productos y marcas rivales que se

diferencian en algunos aspectos. Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser

grandes y compensar fácilmente los costes de ineficiencia provocados por las curvas de

demanda de pendiente negativa.

Figura 7. Comparación del equilibrio monopolísticamente competitivo y el perfectamente competitivo.


26

8. DESARROLLO DE PRODUCTOS Y MARKETING

El desarrollo de nuevos productos se refiere a productos originales, mejoras de los

productos, modificaciones de los productos, y marcas nuevas que la compañía desarrolla a través

de sus propias actividades de investigación y desarrollo.

Figura 8. Proceso de desarrollo de nuevos productos

8.1. Procesos de desarrollos de un producto

8.1.1. La generación de ideas:

Es la búsqueda de ideas. Existen dos fuentes para generar nuevas ideas:

 Internas: investigación y desarrollo de programas empresariales.

 Externas: clientes, competidores, distribuidores, proveedores y empresas de

diseño externas.

8.1.2. Depuración de ideas:

Localizar buenas ideas y desechar las malas, esto lo hacemos a través del esquema

R-G-V (¿Es real?, ¿Podemos ganar?, ¿Vale la pena hacerlo?).


27

8.1.3. Desarrollo y prueba del concepto

 La idea del producto: es una idea del posible producto.

 El concepto del producto: es la versión detallada de la idea expresada en

términos significativos para el consumidor.

 La imagen del producto: forma en la que los clientes perciben el producto.

 La prueba del concepto: requiere probar conceptos de nuevos productos con

grupos de consumidores meta.

8.1.4. Desarrollo de la estrategia de marketing:

La declaración de estrategia de marketing consta de:

 Descripción del mercado meta

 Propuesta de valor planeada

 Metas de ventas

8.1.5. El análisis de negocios:

Implica una revisión de los estimados de ventas, costos y utilidades de un nuevo

producto para determinar si se satisfacen los objetivos de la compañía.

8.1.6. Desarrollo del producto:

Involucra la creación y prueba de una o más versiones, Requiere un gran salto de

inversión, Muestra si la idea de producto puede convertirse en un objeto factible.


28

8.1.7. El mercado de prueba:

Fase en la cual el producto y el programa de marketing propuestos se introducen en

situaciones de mercado más reales. Da a la compañía la experiencia de vender el

producto antes de realizar el importante gasto del lanzamiento completo.

Figura 9. Motivos por los cuales las empresas deciden si probar o no su producto
en el mercado

8.1.8. La comercialización:

Es el lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

 Dónde lanzarlo

 Entrada gradual al mercado

 Cuándo lanzarlo
29

8.2. El desarrollo exitoso de nuevos productos debe ser:

 Centrado en el cliente: se concentra en encontrar nuevas formas de resolver

problemas de los clientes y crearle experiencias más satisfactorias.

 Basado en equipos: departamentos de la compañía trabajan en estrecha

colaboración, para ahorrar tiempo e incrementar la eficacia.

 Sistemático: Es un enfoque de desarrollo innovador para reunir, revisar, evaluar y

manejar las ideas de productos nuevos.

 Crea una cultura de innovación

 Genera un mayor número de ideas

8.3. Innovación y desarrollo de productos

Para poder disfrutar de utilidades económicas, las empresas en competencia

monopolística deben buscar constantemente formas de estar un paso delante de sus imitadores.

Para poder mantener utilidades económicas, una empresa debe buscar nuevos productos que le

proporcionen una ventaja competitiva enfrentando una demanda menos elástica y puede subir el

precio para utilidades.

8.3.1. Innovación de productos que maximiza las utilidades

La empresa debe equilibrar sus costos e ingresos en el margen. A un nivel bajo de desarrollo de

productos, el ingreso marginal de un mejor producto excede el costo marginal. A un nivel alto de

desarrollo de productos, el costo marginal de un mejor producto excede el ingreso marginal.

Cuando el costo marginal y el ingreso marginal del desarrollo de productos son iguales, la

empresa lleva a cabo la cantidad de desarrollo de productos que maximiza sus utilidades.
30

8.3.2. Eficiencia e innovación de productos

La eficiencia se logra cuando el beneficio social marginal de un producto nuevo y

mejorado es igual a su costo social marginal. Las utilidades se maximizan cuando el ingreso

marginal es igual al costo marginal. Sin embargo en la competencia monopolística, el ingreso

marginal es menor que el precio, de modo que la innovación de productos quizá no se vea

impulsada a su nivel eficiente.

Figura 10. Diferencias entre imitación, innovación e invento

Figura 11. Doce razones para que las empresas desarrollen


nuevos productos
31

8.4. Publicidad

Las empresas también intentan crear en los consumidores la percepción de que existe

diferenciación del producto, aun cuando las verdaderas diferencias sean mínimas. La publicidad

y la envoltura son los principales mecanismos que utilizan las empresas para lograr este objetivo.

8.4.1. Tipos de publicidad

Publicidad de demanda primaria: Busca estimular o educar al consumidor acerca de

un producto en específico, realzando los valores, funcionalidad y características del mismo en

lugar de resaltar la marca.

Publicidad de respuesta retardada: Busca crear el reconocimiento y la aprobación de

una marca a lo largo del tiempo. Trata de generar el conocimiento de la marca, refuerza los

beneficios de su uso y establece un gusto general por la marca.

Publicidad Comparativa: Su propósito es incrementar la demanda selectiva resaltando

los beneficios particulares de una marca en comparación con las de la competencia. Se señala

directamente a la marca rival.

Publicidad empresarial: No se diseña para promover un producto específico, sino que

funciona para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un todo.

8.4.2. Gastos de publicidad

Las empresas incurren en enormes costos para asegurarse de que los compradores

aprecien y valoren las diferencias entre sus productos y los de sus competidores. Por lo tanto, una

parte importante del precio que pagamos por un bien se destina a cubrir el costo de venderlo. Y

esa parte es cada vez más grande.


32

Entre los costos de venta se incluyen el costo de edificar centros comerciales que

parecen escenarios cinematográficos, de producir catálogos y folletos atractivos.

Los gastos de publicidad afectan de dos maneras las utilidades de las empresas:

aumentan los costos y modifican la demanda:

8.4.3. Costos de venta y costo total

La figura 12 muestra la manera en que los costos de venta cambian el costo total

promedio de una empresa. La altura del área roja entre las dos curvas señala el costo fijo

promedio de la publicidad. El costo total de la publicad es fijo, pero el costo promedio de ella

disminuye a medida que la producción aumenta.

Figura 12. Costo de ventas y costo total


33

8.4.4. Costos de ventas y la demanda:

Al informar a las personas sobre la calidad de sus productos o al tratar de persuadirlas

de que dejen los productos de la competencia por los suyos, una empresa esperar aumentar la

demanda de sus propios productos. Su la publicidad permite que una empresa sobreviva, el

número de empresas que participen en el mercado podría aumentar. En la medida que esto

ocurra, la publicidad disminuirá la demanda a la que se enfrente cualquier empresa individual.

Esto también hace más elástica la demanda del producto. Por lo tanto, publicidad puede no solo

disminuir el costo total promedio, sino también el margen de ganancia y el precio. La figura 13

ilustra este posible efecto de la publicidad.

Figura 13. Exceso de ganancias y margen de beneficio


34

8.5. El uso de la publicidad como señal de calidad

Una respuesta es que la publicidad es una señal para el consumidor de que un producto

es de alta calidad. Si la publicidad es una señal, no necesita enviar ninguna información

específica del producto, sino solo ser costosa y difícil de pasar inadvertida. Es por ello que las

señales de publicidad predicen en gran medida qué clase de anuncios habremos de ver.

8.6. Marcas registradas

Las marcas registradas proporcionan a los consumidores información sobre la calidad

de un producto y a los productores un incentivo para lograr un estándar de calidad alto y

consistente.

8.7. La eficiencia de la publicidad y las marcas registradas.

El verdadero en la medida en que la publicidad y las marcas registradas proporcionen a

los consumidores información sobre la naturaleza exacta de la diferenciación y la calidad de los

productos, les será de utilidad a los consumidores y les permitirán hacer una mejor elección del

producto.

El veredicto final sobre la eficiencia de la competencia monopolística es ambiguo. En

algunos casos, es indudable que las ganancias provenientes de la variedad adicional de productos

compensan los costos de venta y el costo marginal ocasionado por el exceso de capacidad.
35

Ejemplo: “coca cola”

Coca-Cola es un producto global que gusta mucho a la gente, ahora la pregunta que me

planteo, ¿es debida a su fórmula secreta o a su estrategia de marketing?:

el proceso de producción es clave para la obtención del producto, además de importante

la distribución para poder llegar a todos los puntos de venta, pero la clave de su diferenciación y

el alto grado de notoriedad está en las estrategias de marketing desarrolladas a lo largo de todos

los años de su existencia, ¿Cómo lo ha conseguido?

Coca-Cola es un producto global con adaptación local en cada uno de los países, es

decir, diferentes tratamientos del agua, composición e ingredientes (siempre manteniendo la

base), pero aquí ya tiene ganado uno de los principales retos para una marca: la adaptación local;

por ello Coca-Cola busca socios en los distintos países en los que opera (Ejemplo: Casbega en

España).

Otra de las claves es la coherencia mantenida en sus estrategias de marketing a lo largo

de su historia, es este caso Coca-Cola se asocia a felicidad, alegría, simpatía: “La chispa de la

vida”, ello ha ido ganando una posición muy importante en la mente de los consumidores:

llegando a la notoriedad “Top of Mind”, es decir, al ver el mínimo estímulo relacionado con la

marca ya sabemos que pertenece a Coca-Cola.


36

1. Vincular el nombre de la marca a un valor positivo, ligando su marca ni más ni

menos que a la felicidad. Desde el Disfruta Coca Cola hasta el Destapa la felicidad, los eslóganes

de la compañía reincidían una y otra vez en la misma idea: Coca Cola es sinónimo de felicidad.

Sin embargo, la empresa de bebidas no se ha limitado a usar este valor como argumento

publicitario o excusa de márketing, sino que ha alineado todos sus objetivos corporativos con

esta idea.

2. Apuesta por el márketing de contenidos. Coca Cola ha sido una pionera en este

campo, ya que lo explotaba mucho antes de que estuviera tan en boga como ahora. La creación

de contenidos siempre ha sido una prioridad en sus políticas de comunicación, vinculándolo al

compromiso de la marca con sus clientes.

3. Coca Cola no pretende sólo vender. han sabido convencernos de que su verdadera

misión corporativa es, tal y como recoge Paula Mastrangelo, crear un cambio positivo que

convierta el mundo en un lugar mejor.

4. Internacionalización y adaptación a cada mercado. Este es quizás uno de los puntos

más peliagudos y donde otras empresas naufragan sin remedio. No es fácil superar un enfoque

local, y todavía lo es menos si el mercado en cuestión es el estadounidense, que genera

suficientes beneficios como para centrar la actividad de la compañía.


37

Sin embargo, Coca Cola ha sabido hacer de la universalidad uno de sus puntos fuertes. Gracias a

la creación de delegaciones con capacidad de decisión, la empresa ha sabido ser al mismo tiempo

universal y local, un vínculo entre países de lo más diferentes y a la vez un producto que cada

uno pueda sentir como suyo. Prueba de ello son campañas como estas de Egipto, lanzada en el

marco de las protestas de la primavera de 2011, o Argentina, en apoyo de la selección nacional

de fútbol.

5. Fortalecimiento de la imagen de marca a partir del márketing emocional. Apelar a

emociones básicas y positivas del ser humano ha sido y seguirá siendo una apuesta casi segura en

las campañas de publicidad. Coca Cola ha sido un ejemplo perfecto, habiendo sabido

contraponer lo positivo a lo negativo de la situación cotidiana. Como ejemplo, basta con

comprobar algunos de sus anuncios más populares.

En conclusión, se puede decir que Coca-Cola se ha ganado a pulso la posición que tiene

en el mercado, no solo por ser la pionera sino más bien por mantener una estrategia de marketing

coherente a lo largo del tiempo y llegando así a los valores que todos conocemos; Coca-Cola es

una marca que siempre ha estado vinculada a los consumidores y no por ello puede dejar de

seguir desarrollando nuevas acciones de marketing: innovando y ampliando el portfolio de

productos; no olvidemos que los consumidores son cada vez más exigentes y en el mercado cada

día hay más competencia.


38

9. CASOS PRÁCTICOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Caso 1: Hambur´s Gaby

Supongamos que la gráfica representa la situación de la empresa de comida rápida "Hambur’s

Gaby". El precio de cada hamburguesa es de s/.5.00.

A este precio por unidad "Hambur’s Gaby" vende 5000 hamburguesas semanalmente.

Esta cantidad está relacionada con el punto N en el cual el ingreso marginal (IMgo) es igual al

costo marginal (CMgo), la demanda relevante es la curva DO.

El costo por unidad o costo promedio es de s/.3.00 (véase el punto B en la curva (CMe). Por tal

motivo la ganancia por unidad es de s/.2.00 (s/.5.00 – s/.3.00). La ganancia total es de

s/.10000.00 (s/.2 *5000 unidades.), representada por el área roja de la gráfica.

Sin embargo en esta estructura no hay barreras que impidan la entrada de otras empresas al

mercado puesto que las ganancias que puedan obtener, atraerán más empresas al mercado de

comida rápida.

Imaginémonos que nuevas empresas entran al mercado y producen una variedad de comidas

sustitutas, pero el dueño de "Hambur’s Gaby" no quiere bajar el precio de sus hamburguesas.

Este desarrollo aumentará la competencia en el mercado.

A medida que las compañías logran una mayor participación en el mercado, veremos que la

demanda de hamburguesas para "Hambur’s Gaby" comenzará a disminuir y ahora venderá 2500

unidades semanales.
39

La reducción en demanda y cantidad de demanda reducirá los ingresos totales y el ingreso

marginal. Esta situación continuará y mientras sigan entrando nuevas empresas en el mercado, a

largo plazo veremos la demanda para las hamburguesas de "Hambur’s Gaby" será D1 y el

ingreso marginal IMg1 obtendrá ganancias normales (punto D) porque el ingreso total será igual

al costo total.

Observa que "Hambur’s Gaby" no está produciendo al nivel donde el costo por unidad es

mínimo (punto F).

Si producía al nivel donde el costo total por unidad hubiera sido mínimo (punto F),

encontraríamos la situación de que el precio hubiera sido igual al costo marginal y cumpliría con

la condición de eficiencia en economía. Sin embargo a este nivel "Hambur’s Gaby" hubiera

obtenido perdidas.

En conclusión "Hambur’s Gaby" prefiere producir a un nivel donde el precio es mayor que el

costo marginal (punto D); es por esto que dicen en la teoría económica, que la competencia

monopolística es ineficiente porque no produce al nivel don P = CMg.

Figura 14. Figura del primer caso práctico Hambur´s Gaby


40

Caso 2: En un mercado de competencia monopolística, en el corto plazo, la empresa Zaric

tiene la siguiente función de costo total CT: 52-5Q+3Q2 y hace frente a la siguiente demanda

por su producto: P= 50-5Q. Debido a que en el referido mercado las empresas están

obteniendo beneficios, otras empresas deciden entrar, por lo que en largo plazo la función de

demanda de la empresa Zaric llega a ser: P= 30-5Q. Así mismo la referida empresa, deseando

reducir sus costos de producción, modifica su proceso productivo logrando obtener para el

largo plazo la siguiente función de costo total CT= 45.37-3Q+Q2

a) Determinar para el corto plazo el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el

beneficio máximo que obtiene la empresa Zaric.

Se iguala IMg al CMg

Siendo el IT= P. Q = (50- 5Q) Q = 50Q-

5Q2

IMg= d (IT) = d( 50Q- 5Q2)= 50- 10Q

dQ dQ

CMg= d(CT)= d( 52- 5Q+ 3Q2)= 6Q- 5

dQ dQ Figura 15. Gráfica del caso 2

IMg=CMg
Q= 3.44 unidades
50-10Q= 6Q- 5 55= 16Q
41

Reemplazando en la función demanda:

P= 50- 5Q= 50 – 5(3.44)


P =$38.2 / unidad

Por lo tanto en el corto plazo el nivel óptimo de producción es 3.44 unidades y el precio

de venta es de $38.2/unidad.

El costo total medio por cada unidad es:

CTMe= CT= 52- 5+ 3Q= 52 – 5 + 3(3.44)= $ 20.44/unidad

Q Q 3.44

Por lo tanto el beneficio máximo que obtendrá la empresa en el corto plazo será:

BE= IT – CT= P. Q – (52 – 5Q + 3Q2)

Be= (38.2) (3.44) – [52 – 5(3.44) + 3(3.44)2] = 131.41 – [52 – 17.2 + 35.5]

Be = $ 61.11

b) Determinar para el largo plazo el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el

beneficio máximo que obtiene la empresa Zaric.

En el largo plazo para determinar el nivel óptimo de producción de la empresa Zaric se

iguala el IMg al CMg:


42

Siendo el IT= P. Q= (30 – 5Q)Q = 30Q – 5Q2

IMg= d(IT)= d(30Q – 5Q2)= 30 – 10Q

dQ dQ

CMg= d(CT)= d( 45.37 – 3Q + Q2)= 2Q – 3

dQ dQ

IMg= CMg
Q= 2.75 unidades
30 – 10Q= 2Q – 3 33= 12Q

Reemplazando el valor de Q= 2.75 unidades en la función de demanda:

P= 30 – 5Q =30 – 5(2.75)
P= $ 16.25/unidad

Por lo tanto en el largo plazo el nivel óptimo de producción es 2.75 unidades y el precio

de venta es $ 16.25/unidad.

El costo total medio por cada unidad es:

CTMe= CT= 45.37- 3+ Q = 45.37 – 3 + 2.75 = $ 16.25/unidad

Q Q 3.44
43

El beneficio máximo que obtendrá la empresa en el largo plazo será:

Be= IT – CT = P. Q – (45.37 – 3Q +Q2)

Be= (16.25) (2.75) – [45.37 – 3(2.75) + (2.75)2]

Be= 44.68 – (45.37 – 8.25 + 7.56)


Be= $ 0

Figura 16. Resultado gráfico ejercicio 2


44

Caso 3: En un mercado de competencia monopolística, en el corto plazo, la empresa RVS/

ofrece un tipo de bien X, la cual tiene la siguiente función de costo total CT= 100-3Q+6Q2 y

hace frente a la siguiente demanda por su producto diferenciado: P= 80-6Q. Debido a que

en el referido mercado las empresas están obteniendo beneficios, otras empresas deciden

entrar, por lo que en largo plazo la función de demanda de dicha empresa llega a ser: P=

40-4Q. Asimismo la empresa RVS/ deseando reducir sus costos de producción, modifica su

proceso productivo logrando obtener para el largo plazo la siguiente función de costo total

CT= 70-5Q+3Q2 .

Hallar el equilibrio y el margen de ganancia en el corto y largo plazo para la empresa

RVS/.

a) En el corto plazo se determina el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el

beneficio máximo que obtiene la empresa.

 IMg=CMg

IT=P.Q = (80-6Q)(Q) = 80Q–6Q2

𝑑(𝐼𝑇) 𝑑(80Q– 6𝑄 2 )
𝐼𝑀𝑔 = = = 80– 12𝑄
d(Q) d(Q)

CT= 100-3Q+6Q2

𝑑(𝐶𝑇) 𝑑(100 − 3Q + 6𝑄 2 )
𝐶𝑀𝑔 = = = 12𝑄– 3
d(Q) d(Q)
45

IMg=CMg

𝐼𝑀𝑔 = CMg = 80– 12Q = 12𝑄– 3

83
𝑄= = 3.46
24

 Luego remplazo en la ecuación de demanda para encontrar el precio.

𝑃 = 80 − 6Q = 80– 6(3.46) = 80– 20.76 = 59.24

Por lo tanto en el corto plazo el nivel óptimo de producción es 3.46 unidades

físicas y el precio es 59.24 unidades monetarias por unidad física.

 Ahora hallaremos el costo total medio.

𝐶𝑇 100 − 3Q + 6𝑄 2 100– 3(3.46) + 6(3.46)2


𝐶𝑇𝑚𝑒 = = = = 46.66
Q Q 3.46

 El máximo beneficio que la empresa obtendrá en el corto plazo.

𝐺 = 𝑃. 𝑄– 𝐶𝑇 = 59.24Q– (100 − 3Q + 6𝑄 2 ) = 62.24𝑄– 100– 6𝑄 2

Ahora reemplazando:

𝐺 = 62.24𝑄– 100– 6𝑄 2 = 62.24(3.46)– 100– 6(3.46)2 = 43.52


46

Figura 17. Gráfica caso3 a corto plazo

b) Ahora se determinara el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el beneficio

máximo que la empresa obtiene en el largo plazo.

 IMg=CMg

IT=P.Q= (40-4Q)(Q) = 40Q–4Q2

𝑑(𝐼𝑇) 𝑑(40Q– 4𝑄 2 )
𝐼𝑀𝑔 = = = 40– 8𝑄
d(Q) d(Q)

CT= 70-5Q+3Q2
47

𝑑(𝐶𝑇) 𝑑(70 − 5Q + 3𝑄 2 )
𝐶𝑀𝑔 = = = 6𝑄– 5
d(Q) d(Q)

IMg=CMg

𝐼𝑀𝑔 = CMg = 40– 8𝑄 = 6𝑄– 5

45
𝑄= = 3.21
14

 Luego remplazo en la ecuación de demanda para encontrar el precio.

𝑃 = 40 − 4Q = 40– 4(3.21) = 40– 12.84 = 27.16

Por lo tanto en el largo plazo el nivel óptimo de producción es 3.21 unidades

físicas y el precio es 27.16 unidades monetarias por unidad física.

 Ahora hallaremos el costo total medio.

𝐶𝑇 (70 − 5Q + 3𝑄 2 ) 70– 5(3.21) + (3.21)2


𝐶𝑇𝑚𝑒 = = = = 26.44
Q Q 3.21
48

 El máximo beneficio que la empresa obtendrá en el largo plazo.

𝐺 = 𝑃. 𝑄– 𝐶𝑇 = 27.16 Q– (70 − 5Q + 3𝑄 2 ) = 32.16𝑄– 70– 3𝑄 2

Ahora reemplazando:

𝐺 = 32.16𝑄– 70– 3𝑄 2 = 32.16(3.21)– 70– 3(3.21)2 = 2.32

Figura 18. Gráfica caso3 a largo plazo


49

10. CASOS TEÓRICOS

Caso 1: El equilibrio a largo plazo de la industria en la competencia monopolística

conduce, al igual que en la competencia perfecta, a una situación de eficiencia pues todas

las empresas obtienen beneficios nulos.

Falso: En el equilibrio a largo plazo en la competencia monopolística las empresas

obtienen efectivamente, beneficios nulos al igual que ocurre en la competencia perfecta, de

forma que no existen incentivos a entrar ni salir del mercado.

Sin embargo, debido a la pendiente negativa de la curva de demanda, el equilibrio no se

produce en el nivel de producción que supone los menos costes medios totales como ocurre en el

equilibrio a largo plazo en la competencia perfecta, sino en un nivel inferior, lo que supone una

pérdida de eficiencia al producirse con exceso de capacidad.

Figura 19. Equilibrio a largo plazo de una empresa. Comparación competencia monopolística y competencia perfecta
50

Caso 2: La figura muestra la situación a que se enfrenta la empresa Ligeros y

Frescos, un fabricante de tenis (zapatos deportivos).

Figura 20. Gráfica precios y cantidad de la empresa


Ligeros y Frescos

a) ¿Qué cantidad produce la empresa?

La empresa produce 100 pares de tenis por semana.

b) ¿Cuál es el precio de un par de tenis Ligeros y Frescos?

El precio de un par de tenis Ligeros Y Frescos es de 80 unidades monetarias.

c) ¿A cuánto ascienden las utilidades o las pérdidas económicas de Ligeros y Frescos?

Las utilidades ascienden a:

G= (PV–CTP).Q= (80–60) (100)=20(100)=2000 u.m


51

11. CONCLUSIONES

Basados en la información expuesta previamente, claramente llegamos a la conclusión que:

 La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla del monopolio y la

competencia.

 Un mercado de competencia monopolística es similar a uno perfectamente competitivo

en dos aspectos importantes: hay muchas empresas y no está limitada la entrada de

nuevas empresas; pero se diferencia de él en que el producto está diferenciado, pues cada

empresa vende una marca o versión del producto que se diferencia por su calidad, su

aspecto o su reputación y cada una es la única productora de su propia marca.

 El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende de su éxito en la

diferenciación de su producto del de otras empresas.

 Debido a que en la competencia monopolística no hay barreras para impedir que nuevas

empresas entren a la industria provocará que no se pueda obtener utilidades económicas a

largo plazo, porque al entrar varias empresas a la industria genera una gran cantidad de

posibles vendedores y elecciones para el consumidor que harán que se reduzcan los

precios y eliminan a la larga las utilidades económicas, cuando las empresas incurren en

pérdidas económicas, algunas de ellas salen de la industria, con lo cual los precios se

elevan y al final se erradica la pérdida económica.


52

 Al igual que en un mercado de competencia perfecta, existen muchas empresas y, a la

larga, la entrada y la salida de estas lleva los beneficios de cada empresa en competencia

monopolística a cero.

 La variedad de los productos es muy valorada, pero también costosa. El grado eficiente

de variedad de los productos es aquel en el cual el beneficio social marginal de la

variedad es igual a su costo social marginal. La pérdida que surge de que la cantidad

producida sea menor que la cantidad eficiente, se compensa con la ganancia de contar

con una mayor variedad de productos. Por consiguiente, si la comparamos con su

alternativa (la uniformidad de productos), la competencia monopolística podría ser

eficiente.

 La eficiencia de la competencia monopolística es ambigua.

 Los gastos que se incurren en publicidad aumentan la demanda pero estas disminuyen a

medida que aumenta la producción o a medida que la competencia aumenta.

 La maximización de utilidades se da cuando el ingreso marginal y el costo marginal son

iguales.
53

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Castillo A. (2010). Ilustración de Marketing. [Figura]. Recuperado de

http://elg4.blogspot.pe/2008/10/la-oferta-de-mercado-propuesta-de-valor.html

 Copyright © 2012 Pearson Education. [Figura 8; 9].

Recuperado:http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/08/ProductoDesarrollo_de_n

uevos_productos.pdf

 Domínguez R.

Recuperado:https://es.scribd.com/presentation/115669198/Competencia-Monopolistica

 Jaquey 25 de Febrero de 2015. [Figura 10; 11].

Recuperado:http://www.monografias.com/trabajos67/desarrollo-nuevos-
productos/desarrollo-nuevos-productos2.shtml

 Javier Bragado García 04 de junio del 2013. Recuperado:

https://lasnochesblancas.wordpress.com/2013/06/04/claves-del-exito-de-coca-cola-en-

comunicacion-y-marketing/

 Krugman P. y Wells R. (2013). Microeconomía. (3ª edición). Madrid: Reverte.


54

 Mankiw G. (2012). Principios de economía. (6ta edición). México DF. Editorial

Cengage Learning.

 Miguel Ángel Gómez. Recuperado:http://eresmarketing.blogspot.pe/2009/08/la-

clave-de-exito-de-coca-cola.html

 Parkin M. y Loría E. (2010). Microeconomía. (9ª edición). México DF: Pearson.

 Parkin M. y Loría E. (2010). Microeconomía. (9ª edición). México DF: Pearson.

[figura].

 Pindyck R. y Rubinfeld D. (2009). Microeconomía. (7ª edición). Madrid: Pearson.

 Recuperado:http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/08/ProductoDesarrollo_

de_nuevos_productos.pdf

 Socialhizo. (2012). Ilustración el Mercado. [Figura]. Recuperado de

http://www.socialhizo.com/economia/mercado

Potrebbero piacerti anche