Sei sulla pagina 1di 30

Cadena Productiva de Pasifloras

INFORME DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO


RESUMEN EJECUTIVO

MARISOL PARRA MORERA


SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL CADENA DE PASIFLORAS

DICIEMBRE DE 2011
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

PRESENTACIÓN

Este documento, describe un informe del estado actual de la cadena de pasifloras y sus especies
más representativas: granadilla, maracuyá, gulupa, curva, badea y cholupa.

Las tablas y gráficos presentados, se elaboraron con información estadística de la Base Agrícola
Nacional de la Corporación Colombia Internacional, CCI; el Sistema de Información de Precios del
Sector Agropecuario SIPSA; y la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector
Agropecuario – AGRONET Colombia.

Las cifras presentadas de rendimiento, corresponden a cálculos de la Secretaría Técnica de la


Cadena de Pasifloras, en orden de precisar el total de toneladas producidas por cada hectárea
cosechada en el país en el año. Se hace esta aclaración, debido a que en la información
suministrada por la CCI, los rendimientos se presentan como el promedio de todos sus valores a
nivel municipal y departamental, lo cual constituye una imprecisión a la hora de evaluar el
rendimiento real de los cultivos.

2
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

CONTENIDO

INFORMACIÓN GENERAL POR ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO


Granadilla 5
Maracuyá 8
Curuba 12
Gulupa 14
Badea y Cholupa 18
RESUMEN DE ACTIVIDADES 2011
1. Adelantar las actividades relacionadas con la Organización de Cadena, para dar
cumplimiento a la normatividad vigente, a la formulación del Acuerdo de
Competitividad, a la formulación y seguimiento al Plan Estratégico de la Cadena y a la
formulación y desarrollo del Plan de Acción Anual 2011 (segundo semestre). 24
2. Formular y gestionar el Plan de Acción Anual para el año 2011 (segundo semestre), en
consenso con el Consejo Nacional de la Cadena, abarcando estrategias, acciones, metas
e indicadores relacionados con los 9 aspectos de la Ley 811 de 2003. 24
3. Coadyuvar en la divulgación entre los diferentes agentes de la Cadena de los
instrumentos de política pública y propender por su adecuada utilización para el
fortalecimiento de la cadena. 26
4. Crear los respectivos comités regionales y gestionar con los actores de la cadena y las
instituciones las actividades definidas en el Plan de Acción. 28
5. Generar un documento resumen mensual que contenga la información básica de la
cadena de acuerdo con los lineamientos de la Dirección de Cadenas Productivas,
destacando los siguientes ítems: área sembrada, producción, rendimiento, costos de
producción, precios internacionales y nacionales, consumo nacional aparente y
percápita, exportaciones e importaciones, política comercial, situación sanitaria y
climática, crédito y financiamiento, empleo y programas, proyectos y acciones en
marcha de la cadena, entre otros. 29
6. Recopilar y actualizar información de la cadena, en cuánto a bases estadísticas y cifras
de producción, volúmenes, precios, costos y comercio. 29
7. Apoyar la actualización de los diagnósticos competitivos de la cadena y el seguimiento
respectivo de monitoreo a la competitividad de la cadena, para que sirva a la toma de
decisiones por parte del Consejo y de la propia política pública. 29
8. Todo lo demás que se requiera en el acompañamiento y apoyo de la Dirección de
Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 29

3
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Figura 1. Mapa productivo de pasifloras en Colombia

Huila, Tolima

Región Occidente (Valle del


Cauca, Cauca, Nariño)

Cundinamarca, Boyacá, Meta

Antioquia, Eje Cafetero (Caldas,


Armenia, Quindío, Risaralda) Fuente: Secretaría Técnica de la Cadena Productiva de Pasifloras. 2011

4
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

GRANADILLA

El cultivo de granadilla ha mostrado una tendencia decreciente en cuanto su producción, área


dedicada y rendimiento. De acuerdo con cifras de la Corporación Colombia Internacional (CCI),
para el año 2010, la producción de esta fruta se redujo en 8,5% respecto al reporte del 2008, de
igual forma los rendimientos se redujeron considerablemente, pasando de un promedio de 11,4
toneladas por hectárea en 2008 a 10,6 en el 2010 (Tabla 1). Más de la mitad del área cultivada
nacional se encuentra en el departamento del Huila (55,6%), ubicándose principalmente en los
municipios de La Argentina, Palestina y Garzón (Figura 2).
Tabla 1. Área, producción y rendimiento del cultivo de granadilla en Colombia
Área Área Producción Rendimiento*
Año
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 6.408,77 4.582,2 5.2387,83 11,4
2009 6.254,41 4.852,2 5.3184,32 10,9
2010 5.490 4.501,93 4.7891,33 10,6
2011 5.643,1 5.138 5.4956,81 10,6
Variación -13,67% 10,16% 3,30% -6,79%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.
*Cálculo de la Secretaría Técnica de la Cadena de Pasifloras. 2011

Figura 2. Distribución departamental de la producción de granadilla, año 2010


1,3% 0,4% Huila
2,3% 0,1%
2,1% 0,0%
Cundinamarca
2,7%
3,4% Caldas
3,8% Antioquia
Tolima
4,0% Valle del Cauca
4,6% Nariño
Boyacá
6,2% 55,6%
Risaralda
Quíndio
13,4% Cauca
Putumayo
Santander
Norte de Santander

Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

Los precios de la granadilla en el mercado nacional han mantenido una dinámica fluctuante,
producto de la estacionalidad de la fruta y su calendario de cosechas (Figura 3). En lo transcurrido
del 2011, el costo más alto por kilogramo de granadilla se presentó en el mes de junio ($3.457/Kg),
teniendo en cuenta como mercado de referencia la central de abastos de Bogotá Corabastos.
Posterior a eso se observó una reducción del precio en el mes de julio y agosto en dónde se

5
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

reportó un valor de $2.466. En el mes de septiembre el precio de la granadilla aumentó $800


respecto a agosto y para octubre el precio permaneció prácticamente invariable. Durante el mes
de noviembre el precio decayó notablemente, por el caracterizado incremento de la producción
de esta fruta en estos meses, ubicándose en promedio en $2.576/kilo el mercado Corabastos de
Bogotá.

Figura 3. Comportamiento histórico de los precios de granadilla en el mercado nacional, 2008-


2011
4000
3500
3000
Precio ($/kilo)

2500
2000
1500
1000
500 2008 2009
0
jul
mar
abr
may
ene
feb

jun

nov
sep

dic
ago

oct
Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA. 2011. Granadilla, Bogotá Corabastos

La asignación de créditos para el cultivo de granadilla presentó un comportamiento alto y activo


durante el periodo comprendido entre los años 2004 y 2009. Sin embargo, en el 2010 hubo una
reducción del financiamiento por esta vía y en lo transcurrido del 2011, se habla de un estimado
de 517 créditos, por valor total de 3.962 millones de pesos (Figura 4).

Figura 4. Asignación de crédito agropecuario (Finagro) para granadilla, 2000-2011

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia

6
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Coyuntura Actual
Los productores de granadilla en el departamento del Huila, corresponden a la base social de la
cadena. Cuentan con bajo nivel de escolaridad y ello dificulta la adopción de nuevas tecnologías
para optimizar la producción en sus campos, lo que ha generado en gran parte el mínimo nivel de
desarrollo de esta alternativa agrícola, evidenciado especialmente en los últimos años. De otra
parte, a los pequeños agricultores se suma la baja capacidad de endeudamiento y limitaciones
comerciales, entre otros.

Entre los principales problemas que se presentan en los sistemas productivos de granadilla,
sobresalen el uso indiscriminado de plaguicidas, la falta de variedades o selecciones adaptadas a
las condiciones ambientales de la zona de producción, baja oferta de materiales de siembra
idóneos, escaso acompañamiento técnico y un bajo grado de empresarización, que limita la
apertura de nuevos mercados y la participación en convocatorias para mejorar los sistemas
productivos mediante la implementación de procesos de certificación Global-GAP.

Por otra parte, la poca asistencia técnica que reciben los productores, permiten el manejo
inadecuado de los cultivos, lo cual genera serios problemas de tipo fitosanitario y ambiental,
teniendo restricciones en los mercados y castigo en el pago de la fruta. Sumado a esto, la baja
empresarización de los productores y sus organizaciones han presentado inconvenientes en las
negociaciones de la fruta cuando se intenta vender bajo un esquema de agricultura por contrato,
porque no hay cumplimiento por parte de los productores.

Para el caso de los insumos agrícolas que demanda este cultivo, éstos presentan un elevado costo
para los productores y se recurre al incluir productos de contrabando de países vecinos; pocos
cuentan con el registro de eficiencia para granadilla, lo que limita procesos de certificación en
BPA.

Finalmente se resalta el grave impacto ambiental que ha generado este cultivo, evidenciado en la
tala de bosques nativos para la apertura del área agrícola de siembra y la extracción de maderas
para la construcción del sistema de tutorado. Sumado a esta situación, en el mercado no se
encuentran alternativas de tutores sintéticos de fácil acceso para los productores que les permita
reemplazar estos recursos naturales.

Acciones
Uno de los retos de la cadena de granadilla de Colombia se centra en la identificación de mercados
internacionales, de modo que, se propicie el sostenimiento y crecimiento de la cadena a futuro.
Mediante el esfuerzo de empresarios colombianos, la cadena de granadilla ha tratado durante 20
años consolidarse en el mercado internacional y este esfuerzo se ha capitalizado siendo Colombia
el principal exportador de granadilla a nivel mundial.

7
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Sin embargo, una condición inecuánime para explorar, penetrar y sostener las exportaciones de
granadilla a los mercados internacionales es el cumplimiento de la normatividad de tales países o
regiones, relacionada con la residualidad química, condición en la que Colombia no ha establecido
parámetros que permitan cumplir con tal condicionamiento de mercado. Esto ha generado una
disminución de las exportaciones, principalmente causado por los pocos agricultores que aplican
químicos controladamente o la utilización de insumos orgánicos.

Aunque el principal destino de la granadilla colombiana es Ecuador, este mercado presenta


precios de compra más bajos en relación a los pagados por países de la Unión Europea como
Holanda, Alemania, Francia, España y Reino Unido, por tal razón el mercado objetivo para la
granadilla colombiana se centra en la Unión Europea, específicamente, los países anteriormente
mencionados.

En relación a la problemática presentada por los bajos rendimientos y el elevado costo de


producción que genera menores dividendos a los productores, se pretende obtener materiales
con alto potencial genético, fisiológico y sanitario, mediante procesos de investigación en el área
de la genética y la fitotecnia, los cuales deben ser validados mediante pruebas regionales que
integren de manera directa al productor de granadilla colombiano, con un proceso de
acompañamiento permanente.

De igual manera se pretende la articulación de la cadena, con la consolidación de grupos


asociativos que provean a las grandes superficies y comercializadoras internacionales,
generadores de valor agregado y que mediante este sistema puedan tener mayor acceso a
recursos de la banca y beneficios en la compra de insumos para la producción de sus cultivos.

Finalmente, es importante que en todo este proceso se integren las diferentes instituciones
estatales y organismos privados que acompañen, regulen y lideren el crecimiento de este
importante renglón productivo.

MARACUYÁ
El cultivo de maracuyá en Colombia ha mantenido una tendencia constante en cuanto a área
sembrada y área cosechada en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2010, en el cual se
puede apreciar que la variación porcentual no es muy amplia. No obstante, la producción de este
cultivo si ha presentado una reducción considerable en el mismo periodo de tiempo, lo cual
fácilmente es asociable con la consecuente reducción de los rendimientos del cultivo. Para el
2010, la producción de granadilla se estimó en 92.928 toneladas, obtenidas bajo rendimientos de
14,6 toneladas por hectárea (Tabla 2).

8
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Tabla 2. Área, producción y rendimiento del cultivo de maracuyá en Colombia


Área Área Producción Rendimiento*
Año
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 7.194,35 5.706,75 103.972,04 15,2
2009 7.063,78 5.620,98 91.311,83 14
2010 7.101,42 5.894,47 92.928,48 14,6
2011 7.599,98 6.322,58 101.468,66 14,5
Variación 5,24% 9,88% -3,70% -5,15%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.
*Cálculo de la Secretaría Técnica de la Cadena de Pasifloras. 2011.

La producción de maracuyá se encuentra distribuida ampliamente en diferentes regiones


productoras del país. Para el año 2010, el departamento con mayor número de hectáreas
cosechadas con maracuyá fue el Huila con el 24,4% del total nacional, seguido por el Valle del
Cauca (16,1%), Meta (14%) y Córdoba (9,5%) (Figura 5). Las siembras en el departamento del Huila
se ubicaron principalmente en los municipios de Suaza, La Plata y Rivera.

Figura 5. Distribución departamental de la producción de maracuyá, año 2010

Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

El comportamiento de los precios del maracuyá en el mercado nacional, presente un patrón


particular, el cual obedece a la oferta de la fruta y su calendario de cosecha a lo largo del año.
Como se observa en la figura 6, el mes de mayo es el momento en que el maracuyá presentó su
valor más bajo durante el 2011. Posteriormente, en junio los precios presentaron un repunte y se
mantuvieron prácticamente constantes hasta agosto, mes en el que se reportó un valor de $1.945
por kilogramo de fruta teniendo en cuenta como mercado de referencia Centroabastos de
Bucaramanga. En septiembre, hubo una ligera tendencia al alza de $83 en relación a agosto, el
cual presentó una ligera variación creciente al cerrar el mes de octubre. Para el mes de noviembre,
el precio de esta fruta permaneció casi invariable, respecto al mes anterior registrándose en
promedio un valor de $2031/kilo. Es notorio el comportamiento exhibido por el precio de

9
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

maracuyá en este mercado, el cual ha sufrido de pocas variaciones en el periodo comprendido


entre los meses de junio a noviembre, pese a esto, el valor de esta fruta a permanecido por
encima de los registros de los años anteriores.

Figura 6. Comportamiento histórico de los precios de maracuyá en el mercado nacional, 2008-


2011
3500

3000

2500
Precio ($/kilo)

2000

1500

1000

500 2008 2009


0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA. 2011. Maracuyá, Bucaramanga Centroabastos

El otorgamiento de créditos para la producción de maracuyá, demostró los mayores valores de


financiación para los años 2005, 2006 y 2007. Durante el 2011 se ha visto notablemente reducido
el número y valor de los créditos en el orden de 252 créditos por valor de 2.237 millones de pesos
(Figura 7).

Figura 7. Asignación de crédito agropecuario (Finagro) para maracuyá, 2000-2011

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia

10
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Coyuntura Actual
Los cultivos de Maracuyá en el departamento del Huila se concentran especialmente en los
Municipio de Suaza y La Plata. Actualmente existe muy baja adopción de tecnología, evidenciada
en cultivos establecidos con mínima labranza, no se cuenta con sistemas de riego, el manejo de
insumos agrícolas para el control de plagas y enfermedades se realiza de una manera
indiscriminada sin respetarse los periodos de carencia, se aplican productos prohibidos para el
mercado internacional de categorías extremadamente tóxicas, al igual que no usan los equipos de
protección personal, comprometiendo la salud de trabajadores y productores.

La fertilización se realiza con el uso de insumos de síntesis química, sin la consideración de los
resultados de un análisis de suelos.

La demanda de materiales para la construcción del sistema tutorado es suplida por madera y
guadua que genera un grave impacto de tipo ambiental.

Para el caso del material vegetal de siembra, no se cuenta con un recurso genético que garantice
alta producción y mucho menos tolerancia a plagas y enfermedades; agravado a esta situación, las
plántulas en su mayoría son producidas en viveros clandestinos ubicados en patios caseros y no
cumplen con los parámetros de calidad que demanda este tipo de cultivos.

La comercialización de la fruta se realiza de manera informal por intermediarios que acopian la


producción de cada una de las fincas, empacada en cajas de segunda mano, costales, bolsas y en
pocas ocasiones se usa canastilla. El 100% de la fruta se comercializa en fresco separada por tres o
cuatro categorías y no se genera valor agregado de pulpas y otros subproductos.

Finalmente, es evidente que los productores no cuentan con la cultura de asociatividad que les
brinde beneficios en la venta de su producto y en la compra de materiales e insumos que
demanda el sistema productivo.

Acciones
El sector productivo del maracuyá se enfocará en fortalecer de manera dinámica la generación de
valor agregado del producto y su posicionamiento en mercados especializados del orden nacional
e internacional. Por tanto se pretende fortalecer los grupos asociativos existentes, de tal manera
que mediante este trabajo colectivo se puedan realizar acercamientos directos entre el productor
y las empresas demandantes.

En lo relacionado a la fitotecnia, los esfuerzos se concentrarán en la generación de materiales


promisorios que garanticen calidad genética, fisiológica y sanitaria; Variedades o híbridos que se
adapten a condiciones agroecológicas especiales y un mercado específico (industria y mesa). De
otra parte, se debe brindar un acompañamiento técnico especializado al productor en relación al
manejo integral de plagas, enfermedades y nutrición del cultivo, con la adopción de protocolos de
buenas prácticas agrícolas y certificación de predios en Global GAP.

11
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

CURUBA
Hasta el año 2010, la producción de curuba en Colombia se ha visto reducida con respecto al año
2008, año en el cual la producción se encontraba por el orden de las 16,414 toneladas (Tabla 3).
Por su parte el área dedicada a este cultivo se redujo en el 2009, en relación al año 2008, pero
para el 2010 se observó un incremento, estableciéndose en 1.888 hectáreas sembradas y 1.792
hectáreas cosechadas. La mayoría de los cultivos de curuba se establecen en el departamento de
Boyacá (Figura 8), en el cual se destacan principalmente los municipios de Úmbita, Sutamarchán y
Turmequé. En seguida de Boyacá se encuentra Norte de Santander con el 14,6% de la
participación y Tolima con el 13,1%.

Tabla 3. Área, producción y rendimiento del cultivo de curuba en Colombia


Área Área Producción Rendimiento
Año
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 1.881,3 1.533,8 16.414,35 10,7
2009 1.699,4 1.325 15.063,7 11,3
2010 1.888,54 1.607,84 15.887,82 9,8
2011 2.111,04 1.792,84 20.614,44 11,4
Variación 9,85% 12,15% 19,14% 4,87%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

Figura 8. Distribución departamental de la producción de curuba, año 2010

Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

La dinámica de los precios nacionales de la curuba es poco variable en comparación con las demás
especies pasifloras. En lo transcurrido del 2011, se encontró que el mes de agosto registró el
mayor precio de esta fruta, el cual en promedio fue $1.536 por kilogramo, teniendo como
referencia el mercado Mercar de Armenia (Figura 9). Posteriormente en septiembre el precio
decayó $152 y la tendencia continúo hasta el mes de octubre, mes en el cual el precio promedio

12
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

del kilo de curuba fue de $980. En noviembre, la tendencia del precio de la curuba en este
mercado estuvo marcada por un ligero descenso de aproximadamente $50 en relación con el mes
de octubre, cerrando el mes de noviembre en $948/kilo.

Figura 9. Comportamiento histórico de los precios de curuba en el mercado nacional, 2008-2011


1800
1600
1400
Precio ($/kilo)

1200
1000
800
600
400
2008 2009
200 2010 Series4
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA. 2011. Curuba larga, Armenia Mercar

La asignación de créditos agropecuarios para el cultivo de curuba ha tenido una dinámica


creciente como se aprecia en la figura 10. Los años 2009 y 2010 presentaron los reportes más altos
en cuanto a número de créditos y valor total de los mismos. En lo trascurrido del 2011, la
tendencia se ha mantenido y según el último reporte de Agronet, para el presente año se han
asignado 274 créditos por valor total de 2.482 millones de pesos.

Figura 10. Asignación de crédito agropecuario (Finagro) para curuba, 2000-2011

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia

13
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Coyuntura actual
El cultivo de curuba en el departamento del Huila ha perdido gran importancia debido a la baja
demanda de la fruta en el mercado nacional y a la alta susceptibilidad de esta especie a
enfermedades como la antracnosis, que he generado que el cultivo migre hacia otras localidades o
se tenga huertos muy pequeños en la región. En la actualidad la Curuba se cultiva en
departamentos como Boyacá y Cundinamarca. En el Huila se reportan cultivos en los municipios
de Algeciras, Baraya, La Plata y San Agustín.

En lo relacionado a la problemática que presenta el sistema productivo, se evidencia graves


problemas en el material de propagación, pues procede de cultivos de la misma región, sin un
proceso de selección del recurso genético y con el uso de sustratos sin previa desinfección que no
le garantizan a la plántula buena retención de humedad, anclaje y fertilidad.

De igual manera existe una amplia demanda de insumos agrícolas para el control de plagas,
enfermedades y malezas, que se usan de manera indiscriminada, generando contaminación a
media ambiente y al consumidor final. No se cuenta con predios registrados ante el ICA que
regulen el uso productos extremadamente tóxicos.

La comercialización de este frutal lo realizan los productores con intermediarios que llevan la fruta
al mercado de la ciudad de Neiva, y municipios del departamento, solo cuando existen épocas de
cosecha. Generalmente la fruta que se consume en el departamento proviene de lotes de
Cundinamarca. Los precios de este frutal tienen una dinámica fluctuante, ya que fácilmente puede
ser sustituido por otros productos que se encuentran en cosecha.

Siendo pocos los productores dedicados al cultivo de Curuba en la región, no se cuenta con
grupos asociativos. Los cultivos se encuentran muy dispersos y las tecnologías desarrolladas son
muy pocas.

GULUPA
El año 2009, estuvo marcado por un incremento en las variables de producción, rendimiento, área
sembrada y área cosechada de gulupa (Tabla 4). Sin embargo en el 2010, se registro una
disminución en la producción de este cultivo, reportándose 8.514 toneladas, las cuales fueron
cosechadas en aproximadamente 816 hectáreas, de las cuales el 64,4% se establecieron en el
departamento de Cundinamarca (Figura 11) , seguido por Boyacá (11,5 %) y Tolima (10,4%). Las
mayores áreas productoras de Cundinamarca se establecen en los municipios de Pandi, San
Bernardo y Venecia.

14
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Tabla 4. Área, producción y rendimiento del cultivo de gulupa en Colombia


Área Área Producción Rendimiento
Año
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 1.032,27 784,77 8.268,2 10,5
2009 1.134,8 941,8 10.743,45 11,4
2010 996,55 815,85 8.514,82 10,4
2011 1.074,55 865 9.413,5 10,8
Variación 2,42% 6,91% 6,41% 2,43%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

Figura 11. Comportamiento histórico de los precios de gulupa en el mercado nacional, 2008-
2011

Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

El reporte histórico de precios de gulupa en el mercado nacional, demuestra una estacionalidad de


mayor oferta en los meses de enero, mayo y junio, temporada en la cual los precios de esta fruta
son más bajos. Teniendo como referencia la central de abastos de Bogotá, en el transcurso del año
2011, se observó en el mes de marzo el mayor valor pagado promedio de esta fruta,
estableciéndose en el orden de los $1.920 por kilo. En seguida en el mes de junio volvió a
incrementarse el valor, luego de la caída típica que se presenta en mayo y junio (Figura 12). Para el
mes de septiembre el precio promedio fue $1.935/kilo, lo cual significó una diferencia mínima
respecto al mes anterior, sin embargo en el mes de octubre el precio cayó $359. Durante el mes
de noviembre, el valor pagado de la gulupa en el mercado Corabastos, decreció en promedio en
$239/kilo, cerrando este mes en $1.336 por kilo.

15
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Figura 12. Comportamiento histórico de los precios de gulupa en el mercado nacional, 2008-
2011
2500

2000
Precio ($/kilo)

1500

1000

500
2008 2009 2010 Series4

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA. 2011. Gulupa, Bogotá Corabastos

Coyuntura actual
La gulupa es un cultivo que se encuentra en proceso de implementación en la región. Los
principales productores son el municipio de La Plata e Iquira, ubicados al occidente del
departamento del Huila, en límites con el departamento del Cauca. Las condiciones óptimas de
producción de este cultivo se centran en zonas de clima frío entre los 1.700 y 2.200 msnm.

El sistema productivo es altamente demandante en mano de obra calificada, dado a que es una
fruta netamente de exportación. Por tanto se requiere de personal capacitado, el cual no se
encuentra en estas zonas productoras. Por tanto, se debe capacitar por competencias al recurso
humano en labores vitales para este cultivo como las podas, cosecha poscosecha.

La producción de esta especie se desarrolla bajo un esquema de agricultura convencional,


adoptando prácticas de manejo de cultivos como el maracuyá y granadilla.

La propagación de material vegetal la realizan los propios productores, usando el suelo como
sustrato. Los frutos seleccionados para la extracción de las semillas no provienen de huertos
madre élite, de tal manera que no se garantiza buena calidad del nuevo cultivo a establecer.
Estos métodos convencionales de propagación, han generado en gran medida una grave
problemática fitosanitaria, como es el caso de la secadera y mancha bacteriana que genera
desestimulo a los productores.

16
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

En este cultivo no se cuenta con sistemas de riego, el manejo de insumos agrícolas para el control
de plagas y enfermedades se realiza de una manera indiscriminada sin respetarse los periodos de
carencia, se aplican productos prohibidos para el mercado internacional de categorías
extremadamente tóxicas, al igual que no usan los equipos de protección personal,
comprometiendo la salud de trabajadores y productores.

La fertilización se realiza con el uso de insumos de síntesis química, sin la consideración de los
resultados de un análisis de suelos.

La demanda de materiales para la construcción del sistema tutorado es suplida por maderas finas
tipo roble y guadua que genera un grave impacto de tipo ambiental.

La comercialización de la fruta se realiza de manera informal por intermediarios que acopian la


producción de cada una de las fincas, se empacan en cajas manzanera de segunda mano
seleccionando frutos que no presenten ningún tipo de daño físico y se entrega a comercializadoras
internacionales o comerciantes de Corabastos en Bogotá. El 100% de la fruta se comercializa en
fresco separada en dos categorías, no se genera valor agregado de pulpas, cáscaras ni otros
subproductos.

La Gulupa como fruta fresca cuenta con amplia aceptación en el mercado internacional con
algunas exigencias en lo relacionado con la residualidad de agroquímicos y calidad cosmética. En
la actualidad los productores realizan el manejo agronómico de manera convencional, sin la
asesoría de un profesional experto.

Finalmente, es evidente que los productores no cuentan con la cultura de asociatividad que les
brinde beneficios en la venta de su producto y en la compra de materiales e insumos que
demanda el sistema productivo.

Acciones
Los esfuerzos para el fortalecimiento del sector productivo de la Gulupa, se deben enfocar de
manera directa al posicionamiento de esta fruta en el mercado nacional, tanto en fresco como
subproductos que generen valor agregado.

De igual manera se pretende ampliar el área de producción y dinamizar los procesos de adopción
de tecnologías como riego, fertilización, uso de tutores sintéticos, que permita obtener mayores
rendimientos y rentabilidad a los productores.

El manejo fitosanitario de este cultivo merece especial atención ya que es un cultivo relativamente
reciente en el departamento, con mucha proyección en cuanto a la demanda internacional, pero

17
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

que es muy sensible al ataque de Fusarium sp y marcha de aceite generada por complejos
bacterianos.

Para el cumplimiento de estos objetivos se deben crear grupos asociativos que cuenten con el
acompañamiento del estado, y de la empresa privada. De otra parte, se debe brindar un
acompañamiento técnico especializado al productor en relación al manejo integral de plagas,
enfermedades y nutrición del cultivo, con la adopción de protocolos de buenas prácticas agrícolas
y certificación de predios en Global GAP.

BADEA Y CHOLUPA

Las áreas de producción de Badea y Cholupa son significativamente más bajas en relación con las
demás especies frutales pasifloras. En Colombia para el 2009, se reportó un total de 55 hectáreas
cosechadas en el cultivo de badea (con una reducción de 18,1% respecto al 2008), las cuales
produjeron 837 toneladas de esta fruta, con un rendimiento de 15,7 toneladas por hectárea
cosechada, notándose una disminución de 28,6% en producción y 9,2% en rendimiento
respectivamente en relación al año 2008 (Tabla 5). Por su parte, el cultivo de Cholupa, reportó un
área cosechada de 141,6 hectáreas, 24 hectáreas menos con respecto al 2008, con una producción
total de 1.247 toneladas bajo rendimientos de 8,6 toneladas de fruta por hectárea (Tablas 6).

Para el año 2010, el área cosechada de badea se redujo y en consecuencia la producción también
decayó, ubicándose en el orden de 709 toneladas (Tabla 5). Por su parte el cultivo de cholupa,
incrementó levemente su registro de 2008 en cuanto a área cosechado, lo cual influyó en el
aumento de producción el cual cerró en 1.334 toneladas (Tabla 6). El total de la participación en la
producción de de las especies Badea y Cholupa, se atribuye al departamento del Huila. La
producción de Badea se realiza en los municipios de Neiva, Gigante y Pital, mientras que la
producción de Cholupa se concentra en los municipios de Rivera, Neiva y Colombia.

Tabla 5. Área, producción y rendimiento del cultivo de badea en Colombia


Área Área Producción Rendimiento
ño
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 93,5 64,5 1.076,5 16,3
2009 82 54,5 837 15,7
2010 85 48,5 709 15,1
2011 96 70 1032,5 14.6
Variación 0,96% -0,005% -15,33% -11,21%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

18
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Tabla 6. Área, producción y rendimiento del cultivo de cholupa en Colombia


Área Área Producción Rendimiento
Año
sembrada (ha) cosechada (ha) (Ton) (Ton/ha)
2008 207,85 165,5 1664,75 8,9
2009 202,1 141,6 1247,05 8,6
2010 167,75 149,25 1334 10,1
2011 178,75 162,25 1463,75 10
Variación -17,06% -4,17% -18,11% -10,83%
Fuente: Base Agrícola Nacional 2009-2011p. PASSILFORAS. Corporación Colombia Internacional - CCI.

Dentro de las especies frutales de pasifloras, la badea presenta el menor valor pagado por
kilogramo comercializado. De igual forma la fluctuación de sus precios se presentan en un rango
más bajo, demostrando que en esta fruta no existe un fenómeno muy marcado de estacionalidad.
Teniendo en cuenta el mercado Surabastos de Neiva, se pudo observar que en el año 2011, la
producción de badea contó con mejor remuneración respecto a los años anteriores (Figura 13). En
agosto, cerró el precio de esta fruta en un promedio de $963/kilo y posteriormente se observó un
alza del precio en septiembre ($1147) y octubre ($1238). Para el mes de noviembre el precio de
esta fruta bajó, estableciéndose en promedio en $1.125/kilo. Cómo se aprecia en la figura 13, año
a año el precio de esta fruta ha mostrado un incremento en su valor pagado en todos los meses
observados. en la última semana de noviembre, el precio de la cholupa se estableció en
$1.250/kilo.

Figura 13. Comportamiento histórico de los precios de badea en el mercado nacional, 2008-2011
1400

1200

1000
Precio ($/kilo)

800

600

400

200 2008 2009 2010 Series4

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA. 2011. Badea, Neiva Surabastos

19
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

La asignación de créditos agropecuarios para el cultivo de badea, es menor en contraste con las
demás pasifloras reportadas. De igual forma su dinámica es muy cambiante y no hay una
constante financiación crediticia para esta actividad. En lo transcurrido del 2011, se ha asignado un
crédito por valor de siete (7) millones de pesos (Figura 14).

Figura 14. Comportamiento histórico de los precios de badea en el mercado nacional, 2008-2011

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia

Coyuntura actual
Badea

El cultivo de badea en el departamento del Huila ha perdido gran importancia, debido a la baja
demanda de la fruta en el mercado nacional. La badea a pesar de tener un sabor agradable y
propiedades nutricionales importantes, presenta un tamaño muy grande que dificulta al ama de
casa priorizarla en su canasta familiar, al igual presenta una relación pulpa cáscara poco atractiva.

En lo relacionado a la problemática que presenta el sistema productivo, se evidencia graves


problemas en el material de propagación, pues procede de cultivos de la misma región, sin un
proceso de selección técnico y con el uso de sustratos sin previa desinfección y que no le
garantizan a la plántula buena retención de humedad, anclaje y fertilidad.

De igual manera existe una amplia demanda de insumos agrícolas para el control de plagas,
enfermedades y malezas, que se usan de manera indiscriminada, generando contaminación a
media ambiente y al consumidor final. No se cuenta con predios registrados ante el ICA que
regulen el uso productos extremadamente tóxicos. De esta manera se cuenta con una estructura
de costos alta, sumada al bajo rendimiento del este frutal que no supera las 16 Ton/ha.

La demanda de este frutal en cuanto al recurso hídrico es suplida bajo un sistema de riego por
gravedad, generando erosión o pérdida de suelo, contaminación por el arrastre de materiales de
otros predios y pudrición de raíces del cultivo.

20
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

La comercialización de este frutal lo realizan los propios productores con intermediarios que llevan
la fruta al mercado de la ciudad de Neiva, Cali y Bogotá. Los precios de este frutal tienen una
dinámica fluctuante, ya que fácilmente puede ser sustituido por otros productos que se
encuentran en cosecha.

Siendo pocos los productores dedicados al cultivo de badea en la región, no se cuenta con grupos
asociativos. Los cultivos se encuentran muy dispersos y las tecnologías desarrolladas son muy
pocas.

Cholupa

El departamento del Huila es el principal y único productor de Cholupa a nivel nacional. La


producción de esta especie se desarrolla bajo un esquema de agricultura convencional, adoptando
prácticas de manejo de cultivos como el maracuyá.

La propagación de material vegetal la realizan los propios productores, usando el suelo como
sustrato. Los frutos seleccionados para la extracción de las semillas no provienen de huertos
madre élite, de tal manera que no se garantiza buena calidad el cultivo a establecer. Estos
métodos convencionales de propagación, han generado en gran medida una grave problemática
fitosanitaria.

En este cultivo no se cuenta con sistemas de riego, el manejo de insumos agrícolas para el control
de plagas y enfermedades se realiza de una manera indiscriminada sin respetarse los periodos de
carencia, se aplican productos prohibidos para el mercado internacional de categorías
extremadamente tóxicas, al igual que no usan los equipos de protección personal,
comprometiendo la salud de trabajadores y productores.

La fertilización se realiza con el uso de insumos de síntesis química, sin la consideración de los
resultados de un análisis de suelos.

La demanda de materiales para la construcción del sistema tutorado es suplida por madera y
guadua que genera un grave impacto de tipo ambiental.

La comercialización de la fruta se realiza de manera informal por intermediarios que acopian la


producción de cada una de las fincas, se empaca en bolsas y se dirige al mercado de Surabastos
en la ciudad de Neiva. El 100% de la fruta se comercializa en fresco separada en dos categorías,
no se genera valor agregado de pulpas y otros subproductos.

La Cholupa como fruta fresca cuenta con amplia aceptación en el mercado, no obstante su
demanda se concentra en la región centro y norte del Huila. Situación que se da por la escasa
publicidad de este producto y la rusticidad que presenta la fruta, al contar con una corteza muy
dura.

21
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Finalmente, es evidente que los productores no cuentan con la cultura de asociatividad que les
brinde beneficios en la venta de su producto y en la compra de materiales e insumos que
demanda el sistema productivo.

Acciones
Badea

Los esfuerzos para el fortalecimiento del sector productivo de la badea, se deben enfocar de
manera directa al posicionamiento de esta fruta en el mercado nacional e internacional, tanto en
fresco como subproductos que generen valor agregado.

De igual manera se pretende ampliar el área de producción y dinamizar los procesos de adopción
de tecnologías como riego, fertilización, uso de tutores sintéticos, que permita obtener mayores
rendimientos y rentabilidad a los productores.

Es importante realizar trabajos a nivel de fisiología de la especie, que permita obtener frutos de
menor tamaño y apetecido por la agroindustria.

Para el cumplimiento de estos objetivos se deben crear grupos asociativos que cuenten con el
acompañamiento del estado, y de la empresa privada. De otra parte, se debe brindar un
acompañamiento técnico especializado al productor en relación al manejo integral de plagas,
enfermedades y nutrición del cultivo, con la adopción de protocolos de buenas prácticas agrícolas
y certificación de predios en Global GAP.

Cholupa

Los esfuerzos para el fortalecimiento del sector productivo de la Cholupa, se deben enfocar de
manera directa al posicionamiento de esta fruta en el mercado nacional e internacional, tanto en
fresco como subproductos que generen valor agregado.

De igual manera se pretende ampliar el área de producción y dinamizar los procesos de adopción
de tecnologías como riego, fertilización, uso de tutores sintéticos, que permita obtener mayores
rendimientos y rentabilidad a los productores.

Para el cumplimiento de estos objetivos se deben crear grupos asociativos que cuenten con el
acompañamiento del estado, y de la empresa privada. De otra parte, se debe brindar un
acompañamiento técnico especializado al productor en relación al manejo integral de plagas,
enfermedades y nutrición del cultivo, con la adopción de protocolos de buenas prácticas agrícolas
y certificación de predios en Global GAP.

22
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Perspectivas y escenarios venideros


La producción de pasifloras se proyecta con un incremento del 20% del área sembrada (12.110 Ha,
2009), atendiendo la demanda del mercado Europeo en Gulupa, Granadilla y maracuyá. Se viene
desarrollando un proceso en la generación de tecnologías de valor agregado con un alto potencial
de mercado por sus propiedades nutracéuticas y cosméticas.
En la región Andina (Antioquía, Valle, Eje Cafetero y Huila), se ha iniciado el proceso de
certificación de fincas en el marco de la norma NTC 5400, con el ICA. Sin embargo se requiere el
registro de eficiencia de los insumos agrícolas para la protección del cultivo, y, Manejo de
problemas fitosanitarios (fusarium, mosca del ovario y virus), para dar cumplimiento a los
estándares de calidad e inocuidad que exigen los mercados internacionales en la compra de fruta
fresca, una de ellas en la norma GLOBALGAP.
En el país se debe generar con urgencia, selecciones superiores con adaptación a las zonas
productoras de pasifloras en Colombia, para mejorar la productividad y disminuir la alta influencia
de plagas y enfermedades en los cultivos. Responder a las expectativas de mercados promisorios,
como es el caso del mercado de Canadá

Acciones políticas y estrategias a implementar


 Promocionar el producto en el mercado externo aprovechando sus bondades
nutracéuticas, incomparables aromas y sabores.
 Aumentar el comercio internacional de la fruta.
 Establecer estrategias para formalizar el mercado del Ecuador.
 Promover el consumo interno de las pasifloras.
 Ordenamiento de la Producción de cultivos de Pasifloras en Colombia.
 Adopción de tecnologías para el desarrollo de viveros especializados y mejoramiento del
material vegetal.
 Implementación tecnologías en procesos agroindustriales.
 Apoyar los procesos de BPA y certificación GLOBALGAP
 Legalizar la comercialización de las frutas en las Centrales de Abastos e intermediarios
informales
 Generar Incentivos para facilitar la creación de empresas agroindustriales
 Implementación de Bancos de Germoplasma para la conservación de material de siembra.
 Fortalecimiento de los Gremios
 Generar una línea de créditos teniendo en cuenta los requerimientos técnicos y
financieros del proyecto.
 Fortalecer el Programa de Asistencia Técnica
 Realizar acuerdos con la cadena forestal para abastecer de la posteadura requerida
anualmente en este tipo de cultivos.

23
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

RESUMEN DE ACTIVIDADES 2011


1. Adelantar las actividades relacionadas con la Organización de Cadena, para dar cumplimiento
a la normatividad vigente, a la formulación del Acuerdo de Competitividad, a la formulación y
seguimiento al Plan Estratégico de la Cadena y a la formulación y desarrollo del Plan de Acción
Anual 2011 (segundo semestre).

Se estructuró el Plan de Acción 2010 -2011, el cual fue aprobado el día 4 de agosto por el Consejo
Nacional de Pasifloras.

Se realizó la búsqueda de indicadores e información estadística de la Cadena de Pasifloras, para a


la consolidación del documento de Diagnóstico de la Cadena en el marco del Acuerdo de
Competitividad.

Se diseñaron tres (3) formularios para la recolección de información complementaria para la


construcción del documento diagnóstico de la Cadena los cuales fueron entregados a los
diferentes Consejos Regionales para su socialización y diligenciamiento.

Se analizó la información estadística, y se estructuró el avance del diagnóstico de la Cadena


Productiva de las Pasifloras

2. Formular y gestionar el Plan de Acción Anual para el año 2011 (segundo semestre), en
consenso con el Consejo Nacional de la Cadena, abarcando estrategias, acciones, metas e
indicadores relacionados con los 9 aspectos de la Ley 811 de 2003.

Se realizó la propuesta del Plan de Acción de la Cadena para el segundo semestre del 2011, la cual
fue sometida y aprobada en el Consejo Nacional de Pasifloras, realizado el 4 de Agosto

Con el propósito de implementar nuevas áreas de siembra en pasifloras con tecnología aplicada,
se inició un proceso de gestión y acompañamiento al “Grupo Asociativo Agroforestal Oxígenos de
Ambica” para implementar 15 Has de maracuyá en la vereda Santa Rosa del municipio de
Colombia – Huila, a través de un crédito asociativo con el Banco Agrario.

Con el objeto de articular y coordinar la Agenda de Investigación de Pasifloras, se desarrolló una


reunión con el Dr. Lorenzo Peláez, coordinador de la Agenda de Investigación de las Cadenas
Productivas de Corpoica en la ciudad de Bogotá el día 8 de Julio; como resultado de la reunión se
determinó convocar una reunión en Neiva a todos los Grupos de Investigación e instituciones que
desarrollan proyectos de investigación en pasifloras para definir y priorizar las líneas de
investigación y proyectos a presentar en las convocatorias del orden nacional.

En el marco del proyecto de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), se apoyó la selección del
personal técnico ECAS del departamento del Huila y el ajuste de las ECAS por renglones de frutas.
Como resultado se seleccionaron cinco (5) técnicos y quince (15) ECAS para pasifloras de las 55
asignadas al departamento del Huila.

24
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Se inició la construcción de la Agenda de Investigación de la Cadena Productiva de Pasifloras, a


través de los Consejos Regionales de: Occidente Eje Cafetero, Huila-Tolima y Centro. Se
conformaron equipos de trabajo para la construcción de la Agenda, los cuales se encargaron de
diligenciar la información requerida por CORPOICA y articular la ejecución de la misma, en las
diferentes regiones. Se definieron las demandas tecnológicas de los encadenamientos productivos
por cada Región. Se realizó la primera reunión de la Mesa Temática de Investigación, en la cual se
hiso la priorización de las demandas tecnológicas identificadas.

Se socializó a los actores de los cuatro Consejos Regionales de la Cadena Productiva de las
Passifloras, la segunda fase de la convocatoria de Alianzas Productivas del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Hasta el momento se ha identificado el interés de participar en esta
convocatoria a la asociación productiva “Amigos del Roble” del departamento del Huila,
ASOFRUSABAR en Antioquia y la Asociación de Granadilleros de Aranzazu (AGA) en Caldas.

Se realizó una reunión con la entidad coordinadora de la Mesa Temática de Registro y


Certificación, con el fin de conocer el avance de expedición de la norma de ampliación de uso de
insumos agrícolas para lograr la certificación de la norma GLOBALGAP, y así aumentar la oferta
exportable del renglón frutícola para el mercado Europeo. En el evento, se pudo conocer el estado
de la norma, la cual se encuentra en revisión en la Oficina Jurídica del ICA. Se dejó manifiesto el
compromiso de Incluir todas las pasifloras de la Cadena en la norma de ampliación de Uso de
productos agrícolas para cultivos menores. De igual forma se irá a socializar por parte del ICA, la
normatividad en el marco del próximo Consejo Nacional de Pasifloras. Se informó que para el
próximo Consejo Nacional, la norma estará legalmente expedida. Finalmente la Secretaria Técnica
de la Cadena invitará a las empresas interesadas en esta temática y socializará junto con el ICA,
dicha normatividad.

Se realizó un encuentro con la Mesa Temática de mercados, logística y agroindustria la cual es


coordinada por Shirley Gómez. De esta reunión se pudo concluir
I. Mercados para Pasifloras:
Acciones:
Gestionar ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, vincular los Ministerios de
Protección Social y Medio Ambiente, el registro de plaguicidas para los cultivos menores.
Gestionar y promover los proyectos para mejorar la productividad de las frutas; paquete
tecnológico, investigaciones, transferencia de tecnología, entre otros aspectos de los sistemas
productivos.
Después de lolas anteriores acciones se debe definir cómo se articula al exportador o industrial.
La Cadena deberá asistir a Fruit Logística en términos de exploración. Proexport se compromete a
organizar una Agenda guiada para 2 personas.

25
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Revisar los resultados del Proyecto Merlín, con el fin de aplicarlos a los requerimientos de la
propuesta exportadora o implementar una nueva fase del proyecto para determinar las
condiciones de logística de transporte marítimo de las pasifloras.
II. Reunión con Exportadores:
Shirley, se compromete a convocar los exportadores para el día 16 de Noviembre, con el fin de
socializar el programa de Proexport para el año 2012 y realizar la presentación la Cadena y el Plan
de Acción e invitarlos a formar parte de la Cadena con proyectos conjuntos para mejorar las
condiciones de negociación con los productores y propiciar un mejor escenario de la apuesta
exportadora de las pasifloras priorizadas.
III. Reunión Productores y Exportadores. Mesa Temática
Una vez presentada la Cadena a los Exportadores, se programará una reunión con los productores
y exportadores en el marco de la Mesa Temática de Mercados, Logística y Agroindustria, para
facilitar los acuerdos entre las partes bajo unas reglas de juego claras y concretas. Con los actores
comprometidos trabajará la Cadena los programas que se proyecten. Así mismo, se presentará las
acciones que desarrollará la Mesa Temática en el marco del Consejo de la Cadena.
De igual forma el día 9 de noviembre se participó en el lanzamiento del Laboratorio FYTOLAB, con
el fin de Conocer el portafolio de servicios del laboratorio y presentarlo a los productores y actores
de la Cadena, de igual forma se conoció l avance de las acciones por parte del ICA, en el proceso
de registro de eficacia de los productos agroquímicos utilizados en los cultivos menores.

Se realizó una propuesta de cooperación entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical


(CIAT) y la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Pasiflora del
departamento del Huila (Cepass Huila), para iniciar la gestión y formulación de un programa de
mejoramiento de material vegetal de siembra de Pasifloras, el cual eventualmente será
presentando al Fondo Nacional de Regalías.

3. Coadyuvar en la divulgación entre los diferentes agentes de la Cadena de los instrumentos de


política pública y propender por su adecuada utilización para el fortalecimiento de la cadena.

Atendiendo la invitación del Comité Departamental de Asohofrucol, capítulo Cundinamarca, se


participó en el ““II encuentro regional de fruticultores y horticultores Cundinamarqueses-en
búsqueda de una política de desarrollo rural en Cundinamarca”, el cual se desarrolló los días 7 y 8
de Julio de 2011. En el marco del evento la Secretaría Técnica de la Cadena de Pasifloras, socializó
la situación actual de la Cadena y las proyecciones y se generaron unas conclusiones finales del
evento para presentarlo a los candidatos a la Gobernación de Cundinamarca. Se adjunta la
presentación y el listado de asistencia al evento.

26
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Se realizó una invitación vía e-mail al Consejo Nacional de Pasifloras para suscribirse en la página
de Fresh-Plaza, con el fin de actualizar y divulgar información sobre el subsector frutícola a nivel
internacional.

Coordinación y participación del Consejo Nacional de Pasifloras y el Consejo Regional de Eje


Cafetero, en la videoconferencia sobre COMPETENCIAS LABORALES DEL SENA, de la mesa sectorial
agrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se participó en la reunión de la Región Sur Macizo, conformada por los departamentos de


Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima, sobre Sistema General de Regalías. Convocada por el
Departamento de Planeación Nacional. Así como en el foro "Conectando a Colombia: Desarrollo
desde la Innovación". De igual manera al evento sobre Aseguramiento de Riesgo, convocado por la
Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Participó en una misión tecnológica en Brasil, la cual tuvo por objetivo central conocer las
experiencias y desarrollos tecnológicos en los cultivos de pasifloras, especialmente maracuyá, así
como gestionar alianzas y convenios interinstitucionales con algunos organismos académicos y
empresariales de este país.
Como resultados de esta visita se tuvo la oportunidad de conocer los avances tecnológicos de un
país en vías de desarrollo acelerado, que dirige sus esfuerzos a transformarse en una economía de
primer mundo. Este hecho significó realizar un contraste entre la investigación y desarrollo
tecnológico entre Colombia y Brasil, permitiendo ampliar la visión y proyección de la cadena, sus
actores e instituciones de apoyo.
Los actores participantes en la misión lograron realizar contactos con especialistas en el ámbito
mundial en distintos renglones frutícolas importantes para la región. Los productores y
empresarios asistentes lograron tomar conciencia de la importancia de las actividades y procesos
de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Se obtuvieron nuevos conocimientos en aplicación de tecnologías en los sistemas productivos,
poscosecha e industria, a través de la participación en el “SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
FRUTICULTURA, Avances en la producción de frutas” y en las visitas de carácter técnico que se
realizaron en las distintas regiones de Brasil.
Se logró fortalecer los procesos de I+D+i, a través de la consolidación de alianzas y convenios de
cooperación con el Instituto Agronómico de Campinas – IAC; EMBRAPA CERRADOS, Instituto
Tecnológico de Alimentos-ITAL, la Fundación para el apoyo a la Investigación-FUNEP y la
Universidad Nacional de Brasilia.
Se realizó un intercambio de material genético para fortalecer la investigación en mejoramiento
genético de pasifloras. De igual forma se formó conocimiento y evidencia por parte de los
participantes en los procesos de producción, tecnología aplicada y compra de material de siembra
sólo a través de viveros registrados y certificados. Se realizó una visita a varios cultivos de

27
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

maracuyá con rendimientos superiores a 50 ton/ha y 100 ton/ha implementando tecnologías bajo
invernadero.
Se socializó con todos los actores de la Cadena Productiva la invitación a participar en la
Videoconferencia del SENA, sobre la Mesa Sectorial de Producción Agrícola, en la videoconferencia
realizada el día 24 de noviembre de 2011, se presentó el Plan de Formación y actividades
proyectadas para el 2012, a través del SENA y, serán articuladas con las Cadenas Productivas. Se
presentaron las Titulaciones y Normas de Competencias Laboral vigencia 2011. Se concertó el
Plan Operativo año 2012. Se presentó la oferta de programas de formación dirigidos al Sector
Agrícola Colombiano, vigencia 2012.

Como mecanismo para facilitar la divulgación entre los diferentes agentes de la Cadena de los
instrumentos de política pública y temas de interés que propendan por su adecuada utilización
para el fortalecimiento de la cadena, se apoyo en la divulgación de información de interés para la
cadena, mediante la emisión de cinco (5) Boletines de Vigilancia Tecnológica de la Corporación
Cepass Huila.
4. Crear los respectivos comités regionales y gestionar con los actores de la cadena y las
instituciones las actividades definidas en el Plan de Acción.

Se identificaron las regiones productivas de los sistemas productivos de pasifloras más


importantes en Colombia. A partir de aquí se identificaron conformaron cuatro (4) Consejos
Regionales.

 Consejo Regional de Occidente: conformado por los departamentos de Valle del Cauca,
Cauca y Nariño

 Consejo Regional Eje Cafetero: conformado por los departamentos de: Antioquia, Caldas,
Armenia, Quindío y Risaralda. (Consejo Regional de Antioquia)

 Consejo Regional Centro; conformado por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y


Meta.

 Consejo Regional Huila-Tolima

Se realizaron las reuniones entre los Consejos Regionales, dando prioridad al desarrollo de la
Agenda de Investigación de la Cadena, y la identificación de las demandas tecnológicas y no
tecnológicas.

Se hizo el apoyo en la convocatoria y realización del taller de capacitación sobre Plan de Negocios
liderado por ASOHOFRUCOL, los días 26 y 27 de Septiembre de 2011, en la ciudad de Neiva.

Se gestionó y apoyó la presentación de una propuesta de Asistencia Técnica a través de la


Corporación CEPASS HUILA, en el marco de la convocatoria de pública del Ministerio de

28
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Agricultura y Desarrollo Rural y FINAGRO. Como resultado, la propuesta presentada resultó


favorable y aprobada para financiación.
5. Generar un documento resumen mensual que contenga la información básica de la cadena de
acuerdo con los lineamientos de la Dirección de Cadenas Productivas, destacando los siguientes
ítems: área sembrada, producción, rendimiento, costos de producción, precios internacionales y
nacionales, consumo nacional aparente y percápita, exportaciones e importaciones, política
comercial, situación sanitaria y climática, crédito y financiamiento, empleo y programas,
proyectos y acciones en marcha de la cadena, entre otros.

Se realizó la búsqueda de la información de las pasifloras y se procesó en los bullest´s,


correspondiente a cada mes del segundo semestre del 2011.

Se elaboró y entregó mensualmente el informe de gestión de la Cadena de Pasifloras, durante el


segundo semestre del 2011.

En el marco del proyecto ECAS, se realizó la búsqueda y entrega de la información


correspondiente a los Departamentos y regiones productoras de pasifloras en Colombia. Se anexa
el documento entregado.

6. Recopilar y actualizar información de la cadena, en cuánto a bases estadísticas y cifras de


producción, volúmenes, precios, costos y comercio.

Se realizó la búsqueda de la información de las pasifloras y se procesó en los bullest´s,


correspondiente a cada mes del segundo semestre del 2011.

7. Apoyar la actualización de los diagnósticos competitivos de la cadena y el seguimiento


respectivo de monitoreo a la competitividad de la cadena, para que sirva a la toma de
decisiones por parte del Consejo y de la propia política pública.

Elaboración de presentaciones de escenarios actuales y venideros de la cadena Productiva de las


Pasifloras frente a: los efectos adversos de la ola invernal y el aseguramiento de riesgos; los
tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá; como apoyo en la
toma de decisiones de política pública

8. Todo lo demás que se requiera en el acompañamiento y apoyo de la Dirección de Cadenas


Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Participación en la reunión de Cadenas Productivas realizada en Bogotá, los días 10 y 11 de


octubre de 2011. Ajuste y propuesta final de los puntos más relevantes en el programa de
Aseguramiento de riesgo en las Cadenas Productivas. Propuesta de articulación y coordinación de
programas de formación en temas de interés de la Cadena con el SENA. Actualización de
información en la divulgación de la Política de la Superintendencia de Industria y Comercio para el
Sector Agropecuario, entre otros temas de la política pública. Socialización del programa DRE.

29
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
República de Colombia

Se realizó una visita al municipio de Rivera, con el Gerente del programa de Alianzas Productivas
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y dos (2) delegados del Banco Mundial, con el fin
de conocer los cultivos de pasifloras y las recomendaciones que a través de la Secretaría Técnica
de la Cadena se pudieran hacer al programa de Alianzas Productivas. La Secretaría Técnica de la
Cadena se comprometió en promover y acompañar los proyectos de alianzas en la convocatoria
que se abrió. El Banco Mundial, propondrá al programa de Alianzas integrar las Cadenas
Productivas al proceso para lograr mayor respuesta y éxito en los proyectos. Además de apropiar
un presupuesto para las Cadenas, las cuales apoyarán la logística y gestión en la preparación de los
perfiles.

30

Potrebbero piacerti anche