Sei sulla pagina 1di 107

Temario Universidad Mariano Galvez

TEMARIO ORAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO

SUSTANTIVO:
TEMA 1:

DERECHO ADMINISTRATIVO:

A. DEFINICION: Conjunto de normas jurídicas y principios de derecho público

interno, que regula la organización y actividad de la administración pública, las relaciones

que se dan entre la administración y los particulares, las relaciones entre los órganos y su

control.

B. CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

1. DERECHO JOVEN: Porque surge con la revolución Francesa y nace como producto

del surgimiento del estado de derecho.

2. NO HA SIDO CODIFICADO: En derecho administrativo no se puede hablar de

codificación son lo externo de las competencias administrativas.

3. DERECHO SUBORDINADO: Porque depende de una ley superior, en este caso la

constitución y demás leyes constitucionales.

4. DERECHO AUTONOMO: Es autónomo por la especialización y relaciones que

regula, basados en el principio de normatividad que lo informa.

5. DERECHO DINAMICO: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor

que desarrolla la administración pública que se encuentra en constante cambio, más que

todo en los procedimientos.

C. RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL

DERECHO:

1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Porque el derecho administrativo se

encuentra subordinado a este ya que lo orienta y le impone limitaciones a la

administración por la misma jerarquía de la norma;

2. CON EL DERECHO PENAL: Se relaciona en cuanto este garantiza la existencia y el

normal desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados punibles;

3. CON EL DERECHO PROCESAL: Se relaciona porque al existir el derecho procesal

administrativo, este tiene a su cargo la regulación de los procedimientos administrativos,

para decidir y resolver las peticiones, reclamaciones o impugnaciones que le formulen los

particulares.

4. CON EL DERECHO INTERNACIONAL: Se relaciona por el desarrollo de las

relaciones internacionales entre estados, que requieren la aplicación de normas propias


Temario Universidad Mariano Galvez
además de las normas del derecho internacional, para la prestación de servicios públicos.

5. CON EL DERECHO CIVIL: En derecho administrativo en ocasiones es necesario

recurrir a normas e instituciones jurídicas que pertenecen al derecho civil, para resolver

necesidades que a la administración pública les son indispensables atender. Ej.: Adquirir

bienes por medio de la expropiación.

6. CON EL DERECHO MERCANTIL: Se relaciona porque la administración interviene

en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la circulación comercial,

dictándose normas, jurídico administrativas que regulan esas actividades. Ej.: Control de

precios.

7. CON EL DERECHO MARITIMO: Se relaciona porque las empresas que tienen a su

cargo el tráfico y control marítimo están reguladas por la administración pública.

8. CON EL DERECHO AERONAUTICO: Porque el derecho administrativo tiene

normas de aplicación en la organización interna de la navegación de un país.

9. CON LA ECONOMIA POLITICA: Porque constituye parte integrante del

desarrollo de la sociedad en cuanto a la problemática económica.

10. CON LA FILOSOFIA: Por las concepciones filosóficas contenidas en la

Constitución y de los Partidos Políticos que se encuentran a cargo de la administración.

11. CON LA SOCIOLOGIA: Por el estudio de las relaciones sociales que el derecho

administrativo debe regular.

12. CON LA ESTADISTICA: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le

permite a la administración pública tener elementos indispensables para el desarrollo de

su actividad. Ejemplo: Censos, Catastros.

13. CON LA DEMOGRAFIA: Porque la población le ofrece datos a la administración

para la organización de servicios públicos.

14. CON LA GEOGRAFIA: Ofrece datos para solucionar problemas de vías de

comunicación, áreas de reserva forestal, etc.

15. CON LA HISTORIA: Porque facilita elementos para que las reformas

administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas.

D. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son el lugar de nacimiento y punto

de partida del derecho.

1. FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Deben entenderse

por fuentes formales del derecho administrativo, las formas obligadas y

predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta

exterior para imponerse socialmente en virtud de la imperatividad coercitiva del


Temario Universidad Mariano Galvez
derecho.

2. FUENTES MATERIALES: Principios que inspiran el derecho.

3. FUENTE MATERIAL: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la

sustancia o materia del derecho.- derecho sustantivo- o sea los factores y elementos

que determinan el contenido de las normas jurídicas, Moral, política, derecho natural.

E. CLASIFICACION FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son todas

aquellas circunstancias, actos y hechos de donde surge el derecho administrativo. LAS

PRINCIPALES SON: LA CONSTITUCION, LA LEY ORDINARIA Y LA LEY ORGANICA,

ES DECIR; DECRETOS, REGLAMENTOS, TRATADOS Y CONVENIOS

INTERNACIONALES Y LOS DECRETOS DE FACTO.

F. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD ADMINISTRATIVA:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Para este principio lo fundamental es la ley y el

administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le otorgue competencia

para poder hacerlo. Arto. 239 C.P.R.G.

2. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: Art. 221 Constitución. Es la aplicación de la norma

a un caso concreto, pero a falta de esta se puede recurrir a los Principios Generales o a

las instituciones doctrinarias.

3. VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD:

a. ABUSO DE PODER: Implica la extralimitación de un funcionario en las atribuciones

sin tener la competencia administrativa. Entonces es, el uso y el ejercicio del poder

fuera de la competencia administrativa.

b. DESVIACION DE PODER: Se refiere al uso y ejercicio de la competencia

administrativa con un fin distinto del que otorga la ley.

G. DEFINICION DE ADMINISTRACION: Es el proceso social de planificar,

organizar, dirigir, coordinar y controlar un grupo humano particular para lograr un

propósito determinado.

1. PASOS DE LA ADMINISTRACION: Hablar de los pasos de la administración

pública implica hablar de la función administrativa, los cuales son cinco:

a. LA PLANIFICACION: Que significa la investigación para garantizar los resultados

de la finalidad que se pretende. Significa ver hacia el futuro y utiliza toda clase de

métodos y técnicas científicas.

1) PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION: Principio de la precisión, de la flexibilidad

y de la unidad. En Guatemala la institución encargada de la planificación dentro de la

administración pública centralizada es la Secretaría del Consejo Nacional de Planificación


Temario Universidad Mariano Galvez
Económica SEGEPLAN.

b. LA COORDINACION: Que significa la armonización de toda la organización y sus

componentes, se trata de integración, en los que se puede involucrar a todos los órganos

de la administración publica.

1) PRINCIPIOS DE LA COORDINACION: Es el primer paso práctico de la etapa

dinámica, es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico y, es una función

permanente porque en forma constante hay que estar integrando el organismo.

c. LA ORGANIZACION: Es la estructuración técnica de las relaciones que deben

existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos

de un organismo con el fin de lograr los planes y objetivos.

d. LA DIRECCION: Significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas

por el administrador.

e. EL CONTROL: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con

los esperados, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.

H. CLASES DE ADMINISTRACION: La Administración se divide en dos grandes

clases las cuales son:

La Administración Privada y la Administración Pública.

1. ADMINISTRACION PUBLICA: El conjunto de Órganos Administrativos que

desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los

Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el

bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el

Derecho Administrativo.

a. ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: Los elementos mas

importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente manera:

1.- El Órgano Administrativo;

2.- La Actividad que la Administración realiza;

3.- La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y,

4.- El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus

propósitos.

1) ADMINISTRACION DE PLANIFICACION: Implica ver hacia el futuro, hacer

estudio con todos los métodos y técnicas de las necesidades y la soluciones a esas

necesidades. Es en general la planificación, establecer las necesidades y las soluciones

para cubrir las necesidades.

2) ADMINISTRACION EJECUTIVA (O DE DECISION POLITICA): Es aquella que


Temario Universidad Mariano Galvez
decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a través de las

decisiones, actos o resoluciones administrativas. Ejemplo de ello son los órganos

ejecutivos el Presidente de la República, Ministros de Estado, Directores Generales,

Concejos Municipales, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, etc.

3) ADMINISTRACION DE CONTROL (TECNICO, DE OFICIO, A PETICION): Es

aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las

normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones dentro de

estos órganos encontramos por ejemplo: Dentro del Control Técnico encontramos a la

Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas; de Oficio, a La Contraloría

General de Cuentas; y a Petición, al Procurador de los Derechos Humanos.

3.a) CONTROL INTERNO: El que se realiza internamente dentro de la Administración

Públicas, por los órganos superiores sobre los subordinados. El Ministro sobre sus

Directores.

3.b) CONTROL DIRECTO: El que ejerce los particulares sobre los actos de la

Administración Pública a través de los Recursos Administrativos.

3.c) CONTROL JUDICIAL: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia. Es el

medio de control de los órganos administrativos. Ejemplo: El Recurso de lo Contencioso

Administrativo.

3.d) CONTROL CONSTITUCIONAL: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad para

que en la Administración Pública no se violen con sus actos los preceptos y garantías

constitucionales.

3.e) CONTROL PARLAMENTARIO: El que ejercita el Congreso de la República a través

de la interpelación, se le denomina también juicio político o interpelación.

3.f) CONTROL AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Se realiza por una figura nueva creada por la Constitución y recae en dos órganos: La

Comisión de los Derechos Humanos del Congreso y un órgano que depende del Congreso

que es el Procurador de los Derechos Humanos.

3.g) CONTROL DEL GASTO PÚBLICO: Está a cargo de la Contraloría General de

Cuentas, la cual es una institución técnica, descentralizada, con funciones de

fiscalización y ejecución del presupuesto general de ingresos y egresos del estado.

4) ADMINISTRACION CONSULTIVA O DE ASESORIA: Son órganos que sirven

para aconsejar o asesorar al órgano que ejecuta, sobre la conveniencia legal y técnica de

las decisiones que tomará quién tiene o ejerce la competencia administrativa. Esta

asesoría se hace a través de la simple opinión o del dictamen. Por ejemplo: Los Concejos
Temario Universidad Mariano Galvez
Técnico de Asesoría de los Ministerios de Estado.

I. FINES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: La finalidad es "el bien común" o

"bienestar general" de toda la población en general, elemento no sólo doctrinario sino

Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que el Estado se organiza

para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.

TEMA 2:

ORGANO ADMINISTRATIVO:

A. DEFINICION: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración

pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad

del Estado.

B. CUAL ES EL OBJETO DE LA TEORIA DEL ORGANO: Su objeto es explicar por

que la organización administrativa continua permanente, a través de los tiempos y a pesar

de los cambios de las personas físicas que actúan para ella.

C. QUE ES EL ORGANO EN MATERIA ADMINISTRATIVA: El órgano de una

persona de derecho público es la institución que desempeña una o varias personas físicas

que gozan de competencia para ejercer una o varias funciones públicas.

D. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO:

1. Administradores o Funcionarios Públicos: que son los diferentes funcionarios o

personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden

ser electos o nombrados. Con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al órgano

administrativo.

2. Competencia: que es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y

responsabilidades que la ley le otorga a cada órgano administrativo, para que pueda

actuar.

3. Actividad Material: que es la que se ejecuta basada en planes, proyectos,

programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con las cuales se logran la

finalidad que se proponen.

E. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO:

1. Es una institución de Derecho Publico por medio de la cual se cumple con la

finalidad que tiene el estado.

2. Su actuación en la manifestación misma del Estado.

3. Necesita, para el ejercicio de la competencia que la ley le otorga, la voluntad de la

persona física o funcionario para poder actuar.

E. CLASES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS:


Temario Universidad Mariano Galvez
1. Por su origen normativo: Constitucionales y no Constitucionales.

2. Por su composición: Unipersonales o individuales (una sola persona) y Colegiados

(varias personas).

3. Por su permanencia: Ordinarios (los que crea la constitución y las leyes) y

Extraordinarios (los que son creados en momentos de emergencia).

4. Por su jerarquía jurídico-política: superiores o primarios e inferiores o

secundarios.

5. Por su modo de actuación: simple (puede ser individual o colegiado) es el que para

su actuación no se integra con otros órganos; y complejo (siempre debe ser colegiado) el

que se integra con varios otros órganos.

6. De acuerdo con la distribución territorial de competencia: centrales (cuya

competencia de desarrolla en todo el territorio del estado) y locales (solo en

determinado territorio del estado).

7. De acuerdo con la Distribución funcional de competencia: generales y especiales

según tengan o no circunscrita su competencia a una materia especial.

8. Según la Actividad Administrativa que desarrollan: Activos (son los que resuelven y

forman la voluntad orgánica que después se le imputara al estado); Consultivos (emiten

manifestación de juicio por medio de dictámenes o informes) y De Control (fiscalizan la

actividad estatal, sus actos y las personas).

F. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DEL ORGANO ADMINISTRATIVO: El

Órgano Administrativo es de naturaliza jurídica instrumental.

TEMA 3:

EL ACTO ADMINISTRATIVO:

A. DEFINICION: Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad, de un

órgano administrativo competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o

generales.

1. SE DICE QUE ES UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD DEL

ORGANO ADMINISTRATIVO: Porque las decisiones administrativas no son sometidas al

consenso de voluntades, el Derecho Administrativo es de imposición y no de coordinación,

significa que para la emisión del acto administrativo, no es necesario coordinar con los

particulares, sino que la Administración Pública impone a los administrados sus

determinaciones.
Temario Universidad Mariano Galvez
2. SE DICE QUE LA DECLARACION ES CONCRETA O GENERAL: La declaración es

concreta cuando va dirigida a persona o personas determinadas, en la cual se

autoriza, se prohíbe o restringe un derecho. Y es General cuando va dirigida a toda la

colectividad.

3. SE DICE QUE EL ORGANO ADMINISTRATIVO DEBE SER COMPETENTE:

Porque se necesita que el órgano administrativo que emite el acto tiene que estar

investido de esa facultad, poder o potestad para poder actuar (competencia

administrativa) para que el acto sea válido y perfecto.

4. SE DICE QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO PRODUCE EFECTOS JURIDICOS

DIRECTOS Y CONCRETOS: Porque todo acto de la administración produce efectos

jurídicos (es el elemento más importante), los que son directos y concretos cuando van

dirigidos a persona o personas determinadas.

5. SE DICE QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO PRODUCE EFECTOS JURIDICOS

GENERALES: Porque produce efectos jurídicos, los cuales también pueden ser generales

cuando van dirigidos a toda la colectividad.

B. EVOLUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Con el aparecimiento del Estado de

Derecho o Estado Constitucional, se han impuesto principios, como el principio de

Legalidad, que surge en Francia del surgimiento del Estado de Derecho. Dicho principio

establece que el funcionario no puede emitir un acto sin la existencia de una norma legal

que le autorice al funcionario para poder actuar.

En el estado Absoluto se establece el abuso del soberano para imponer a los particulares,

no hay reglas establecidas, el Rey imponía a sus súbditos en forma arbitraria.

Otro principio importante es el de juridicidad, en el cual el funcionario, a falta de una

norma puede aplicar los principios del derecho administrativo (justicia administrativa).

C. CARACTERISTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Presunción de Legitimidad

2. La Ejecutoriedad

3. La Irretroactividad

4. La Unilateralidad

5. La Revocabilidad
Temario Universidad Mariano Galvez
D. PRESUNCION DE LEGITIMIDAD: Cuando se ha cumplido con todas las etapas del

procedimiento administrativo y los requisitos de fondo y de forma que señale la ley,

se produce el acto administrativo que se presume legítimo y empieza a producir

efectos jurídicos luego de su notificación, salvo que sea impugnado por el afectado

por medio de los recursos administrativos o en la vía judicial por medio del

contencioso administrativo, el amparo y la inconstitucionalidad.

E. LA EJECUTORIEDAD: Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo

y de forma que exige la ley, debe cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:

Ejecución directa: cuando los propios órganos centralizados o las entidades autónomas o

descentralizadas del Estado, se encargan de ejecutarlo, pues el particular

voluntariamente lo acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo.

Ejecución Indirecta: que se produce cuando debe pedirse la intervención de un órgano

jurisdiccional especial o privativo (económico-coactivo) o común (penal), para que

coactivamente proceda a la ejecución del acto.

F. LA IRRETROACTIVIDAD: El acto administrativo debe surtir efectos a partir de la

notificación o publicación, a la persona a quien se dirige y nunca antes. De lo contrario

se produce la violación constitucional.

G. LA UNILATERALIDAD: El acto administrativo es unilateral, ya que es una

declaración unilateral y concreta, se establece, que para que la administración tome una

decisión, no se requiere la voluntad del particular. (Algunos autores no aceptan la

unilateralidad del acto administrativo).

H. LA REVOCABILIDAD: Puede analizarse desde dos puntos de vista:

Revocación de oficio: es cuando el superior jerárquico del órgano administrativo, revoca

la decisión tomada por el subordinado o en propio órgano que toma la decisión la revoca

(Ley de lo Contencioso Administrativo cuando hay error de cálculo o de hecho). En este

caso la resolución no ha sido notificada.

La Revocación a Petición de parte: se da cuando la resolución administrativa ha sido

notificada legalmente al particular y éste hace uso de los medios que la ley le otorga para

oponerse a las resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus derechos e

intereses.

I. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Elementos de fondo:

Sujeto u órgano competente

La manifestación externa de voluntad administrativa


Temario Universidad Mariano Galvez
El objeto

La capacidad

Cláusulas accesorias

Finalidad o fin

2. Elementos de forma:

La forma de la declaración

La constancia o razón escrita del acto

Lugar y fecha

Órgano o entidad que emita el acto

Identificación del expediente

Firma y sello de los responsables

Constancia de notificación al interesado

3. Forma del Procedimiento

J. VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Consisten en la falta total o parcial

de cualesquiera de los elementos de forma o de fondo en un acto administrativo, lo

que puede ser motivo del control directo o recursos administrativos en contra de los

actos.

K. ACTOS JURIDICAMENTE INEXISTENTES: Son los que no tienen existencia

jurídica, pues los mismos carecen de los requisitos esenciales de fondo y de forma y

son manifiestamente ilegales, carecen de legalidad o juricidad y puede ser objeto de

impugnación.

L. ACTOS ANULABLES: Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de

ser legales, pero carecen de alguno de los elementos de forma o de fondo. Producen

efectos jurídicos, siempre y cuando el particular o afectado los impugne.

M. ACTOS VICIADOS DE NULIDAD ABSOLUTA: Son los actos administrativos en los

que no se cumplió con elementos de fondo que no pueden ser subsanados (el

funcionario que emite una resolución ejerciendo una competencia que no le

corresponde).

N. ACTOS VICIADOS DE NULIDAD RELATIVA: Son los que adolecen de elementos de

forma y que puede quedar perfecto si se subsana el error.

Ñ. CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1. ATENDIENDO A SU CONTENIDO.

a. Imperativos: los que contienen una prohibición.

b. Conformadores: Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o suprimir una
Temario Universidad Mariano Galvez
relación jurídica concreta con los administrados (licencias, autorizaciones).

c. Declarativos: Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre

determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia

depende determinadas consecuencias jurídico-administrativas (reconocimiento de

la calidad de vecino)

d. Regístrales: son los que se limitan a consignar que en los registros se encuentran

asentadas determinadas particularidades, constituyen hechos de los ya

registrados y tienen el carácter de documentos públicos. Los efectos jurídicos se

contraen a legitimar los hechos a que los mismos se refieren (certificación del

Registro Civil).

e. Requerimiento del Interesado: son aquellos en los que las leyes prescriben que sólo

pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados (solicitud de

licencia).

2. POR SUS EFECTOS.

a. Internos: son los que surten efectos dentro de la esfera de la administración

pública sin afectar a los particulares (nombramientos)

b. Externos: son los que trascienden hacia los particulares que son los destinatarios

de los efectos jurídicos del acto o bien a otras entidades o dependencias del

Estado (otorgar licencias para conducir)

3. SEGUN EL ORGANO QUE LOS DICTA.

a. Simples: cuando emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia

administrativa exclusiva que corresponde a un órgano administrativo (resolución de

un Gobernador).

b. Complejos: son aquellos que se forman por el concurso de varias competencias o

que son emitidos por varios órganos administrativos (Acuerdo del Presidente en

Consejo de Ministros).

4. POR LOS EFECTOS DEL ACTO.

a. Limitativos: son los que contiene prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las

personas o controla el ejercicio de los derechos de particulares (no autorizar una

manifestación pública en resguardo del orden).

b. de Ampliación: es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera de los

derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias, permisos, etc.

5. POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS

a. Válidos o Perfectos: se dan cuando el acto administrativo contiene todos los


Temario Universidad Mariano Galvez
elementos de fondo y de forma necesarios, está ajustado a derecho y al

encontrarse firme, porque no se impugna o porque se declara sin lugar el recurso,

se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o coactiva.

b. Viciados o Imperfectos: son los que adolecen de algún elemento de forma o de

fondo y pueden ser susceptibles de cualquier impugnación administrativa y judicial.

O. ACTOS REGLADOS: El acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el

procedimiento, los requisitos y el sentido de la resolución negativa o positiva (de

limitación o ampliación). La ley indica al funcionario como debe resolver como norma

de observancia obligatoria.

P. ACTOS DISCRECIONALES: Son aquellos en que se aplican preceptos que concede

al órgano administrativo cierta libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de

acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión,

naturalmente dentro de los parámetros que la misma ley le fija.

Q. LA EJECUCION DE LOS ACTOS: Acá nos referimos al acatamiento de los actos

administrativos por los administrados.

1. DIRECTA VOLUNTARIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Es cuando el

particular por sí mismo, en forma voluntaria ejecuta el acto administrativo.

2. LA EJECUCION DIRECTA NO VOLUNTARIA: En este caso el acto administrativo,

se ejecuta por parte de la Administración pública en forma coercitiva, usando

mecanismos necesariamente administrativos para hacer que se cumplan con sus

resoluciones, estaremos ante una ejecución directa no voluntaria, por ejemplo, cuando

un Juez de asuntos municipales ordena la paralización de un obra que pueda

representar peligro.

3. LA EJECUCION INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Es cuando a

los particulares se les impone una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los

derechos e intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente cumplido por el

particular, entonces la administración recurre al Juicio Económico-Coactivo.

TEMA 4:

DICTAMEN JURIDICO:

A. DEFINICION: Es una opinión jurídica manifestada por abogado sobre un

expediente o asunto determinado.

B. NATURALEZA JURIDICA DEL DICTAMEN: No es un acto administrativo porque

no surte efectos jurídicos, la que produce los efectos jurídicos es la resolución final y

firme.
Temario Universidad Mariano Galvez
C. CLASES DE DICTAMEN:

1. FACULTATIVO: Es aquel en el cual el administrador queda en libertad de pedirlo,

la ley no lo obliga, y no se da resolución final.

2. OBLIGATORIO: En este la ley obliga a que el administrador requiera el dictamen,

pero no obliga que en la decisión se tome obligadamente el contenido del mismo. Ej. antes

de resolver un recurso administrativo la ley obliga a dar audiencia al Ministerio Público,

pero no es determinante la resolución final del dictamen.

3. VINCULANTE: En este la ley obliga a pedir el dictamen al órgano consultivo y que

se base la resolución o acto administrativo en el dictamen. No existe en Guatemala. Sólo

el facultativo y el obligatorio.

TEMA 5:

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

A. DEFINICION: Es una declaración de voluntad bilateral del Estado, a través de sus

órganos centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con una persona

individual o colectiva, privada o pública con el compromiso del primero de pagar

honorarios por la actividad, servicio que le presta el contratante.

B. ELEMENTOS:

1. SUJETOS. En este contrato necesariamente existen dos partes, porque es

bilateral, donde interviene el estado y sus entidades y una persona privada

individual o jurídica.

2. MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS. Debe ser expresa y

voluntaria.

3. CONTENIDO. Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados,

relacionados con la gestión patrimonial del estado.

4. FORMA: Constar por escrito con o sin intervención notarial.

C. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

1. CONTRATO DE OBRA PUBLICA: van dirigidos para la construcción, modificación,

reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de utilidad pública.

2. CONTRATO DE SUMINISTROS: Es por medio del cual el estado obtiene bienes

muebles, materiales de oficina.

3. CONCESION DE SERVICIOS PUBLICOS: es aquel por medio del cual el Estado

encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.

4. CONTRATO DE SERVICIOS AL ESTADO: Este contrato es aquel en el que un

particular presta algún servicio al Estado. Ejemplo mantenimiento de maquinaria y equipo.


Temario Universidad Mariano Galvez
5. CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL: Por medio de este, empresas

especializadas en consultaría, profesionales y técnicos prestan al Estado un servicio

especial.

6. EXPLOTACION Y EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES: Este tiene

como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas la explotación de

hidrocarburos.

D. CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

1. Preferencia del Estado. Condiciones de la administración pública para contratar y

obligar al cumplimiento coactivo del contrato.

2. Desorbitación de sus cláusulas. Significa que algunas de sus condiciones contenidas

en las cláusulas serían inválidas en un contrato civil o mercantil, pero no en lo

administrativo, debido al fin que se persigue, el bienestar común.

3. Principios especiales. Se aplica el principio de que el interés público prevalece

sobre el derecho privado.

4. Jurisdicción especial. Los conflictos son sometidos a una jurisdicción especial

privativa que es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art.14 Ley de lo

Contencioso.

E. REGIMEN JURIDICO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Todo lo

relacionad con los contratos administrativos se encuentra contenido en la ley de

contrataciones del estado, del artículo 46 al 53; en cuanto al reglamento se encuentran

contenidos del artículo 25 al 29.

a. CONTRATO ABIERTO: Art. 46 contrataciones. Regula lo relativo a la exoneración

de los requisitos de licitación y cotización, la que puede hacerse directamente con los

proveedores con quienes el Ministerio de Finanzas Públicas previa calificación del

proveedor de cotización y adjudicación hubiere celebrado contratos abiertos. El Art.25

del Reglamento, preceptúa que la compra de suministros de uso común o de considerable

demanda puede hacerse mediante el contrato abierto.

NOTA: El Ministerio de Finanzas, deberá anunciar los precios por una sola vez en el

diario oficial y otra en otro diario de mayor circulación en el país.

SUSCRIPCION DEL CONTRATO: Cumplidos los requisitos se suscribirá el contrato,

dentro de un plazo de diez días contados a partir de la adjudicación definitiva.

APROBACION DEL CONTRATO: Se hará por medio de autoridad superior del organismo

del estado o dependencia que se trate.

FORMA DEL CONTRATO: En papel membretado de la empresa contratante, en caso de


Temario Universidad Mariano Galvez
que tengan que inscribirse o anotarse en los registros deben de constar en escritura

pública autorizada por el escribano de gobierno. Los contratos pueden suscribirse ante

notario siempre que el estado no deba pagar los honorarios.

OMISION DEL CONTRATO: Art.50 Ley de Contrataciones.

PRORROGA CONTRACTUAL: El plazo contractual para la terminación de la obra podrá

prorrogarse por caso fortuito o causa de fuerza mayor. Art. 27 del reglamento.

1. LOS SUBCONTRATOS: Art. 53 El contratista puede subcontratar partes

determinadas de la obra siempre y cuando este estipulado en el contrato y obtenga

autorización por escrito de la autoridad contratante.

b. ENAJENACION Y TRANSFERENCIA DE BIENES DEL ESTADO: Art. 89 al

articulo 94 ley de contrataciones. Su procedimiento se encuentra en los Art. del 58 al 62

del reglamento.

CONCESIONES: Art.95 contrataciones. La facultad que el Estado otorga a particulares

para que por su cuenta y riesgo construyan, produzcan, mejoren, conserven o administren

una obra o servicio público bajo el control de la autoridad concedente a cambio de una

remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra o servicio.

1. CAUSAS EN QUE FINALIZA LA CONCESION:

a. Por cumplimiento del plazo.

b. Por rescisión del contrato y;

c. Revocación a través de Acuerdo Gubernativo. Art. 63 al 70 del reglamento de la

ley de Contrataciones.

c. EL ARRENDAMIENTO: Art. 44 ley de contrataciones; establece que no será

obligatoria la licitación pero se ajustaran a la cotización o al procedimiento determinado

por la ley o su reglamento. El arrendamiento de inmuebles, maquinaria y equipo, podrá

efectuarse siempre que el organismo dependencia o entidad interesada careciere de

ellos, los tuviere en cantidad insuficiente o en condiciones inadecuadas.

d. LA COMPRA DIRECTA: Cuando el monto no exceda de diez mil quetzales se

realizaran bajo la responsabilidad y autorización previa del superior de la entidad del

estado. El cual tomara en cuenta, precio, calidad y plazo de entrega y demás condiciones

que favorezcan al estado.

CASOS DE EXCEPCION PARA LA COMPRA DIRECTA: Art. 44 ley de contrataciones.

1. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en

dependencias y entidades públicas conforme el procedimiento que se establezca en el

reglamento de ésta. en los casos siguientes: adquisición de bienes, contratación de obras,


Temario Universidad Mariano Galvez
puentes sujetos a régimen internacional o la integridad territorial de Guatemala. La

compra y contratación de bienes para solucionar situaciones derivadas de los estados de

excepción declarados conforme ley constitucional de orden público, que ocasionen

suspensión de servicios públicos.

NOTA: Lo anterior deberá declarase por el organismo ejecutivo, en consejo de ministros

a través de Acuerdo Gubernativo.

Compra y contratación de bienes, obras servicios necesarios para resolver situaciones de

interés nacional o beneficio social, mediante acuerdo por su respectivo presidente de

cada organismo. eje.: Organismo ejecutivo: Consejo de Ministros; Organismo Legislativo:

La Junta Directiva. Órgano Judicial: Órgano superior de administración.

F. PRINCIPIOS:

1. Igualdad del Estado frente a particulares.

2. Manifestación de voluntad.

3. No alterar el Orden Publico

4. Cumplimiento de Formalidades (del Derecho Adtvo.)

5. Cumplimiento de los procedimientos

6. Debe ir dirigido al cumplimiento de las Finalidades del Estado.

G. FORMACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Los contratos

administrativos se formalización por medio de contrato escrito, es decir, que son

escritos, pero no solemnes o formales, ya que los mismos no precisamente pueden

otorgarse en escritura pública; ya que de conformidad con lo establecido en el artículo

49 de la Ley de Contrataciones del Estado los mismos deben de faccionarse en papel

membretado de la dependencia interesada o en papel simple con el sello de la misma.

Cuando tengan que inscribirse o anotarse en los registros, deberán constar en Escritura

Pública, autorizada por el Escribano de Gobierno. Sin embargo, el contrato podrá

autorizarlo otro notario, siempre que los honorarios profesionales que se causen no sean

pagados por el Estado.

H. PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: De acuerdo con este principio, toda la actividad de la

administración pública queda sometida a la a ley y esto no escapa de los contratos. De

acuerdo a este principio todo contrato debe de basarse en una norma jurídica vigente,

sea administrativa o civil, o basada en los principios generales del derecho.

2. PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO: En la contratación administrativa el interés

público prevalece sobre el interés privado, lo que obliga a que tenga como fundamento el
Temario Universidad Mariano Galvez
bien común.

3. PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Equivale a la capacidad que

se reconoce en la prestación de los servicios, y su ámbito es limitado hasta que lesiona el

orden público.

I. EJECUCION DE LOS CONTRATOS: Para garantizar el cumplimiento de todas las

obligaciones estipuladas en el contrato, el contratista deberá prestar fianza, depósito en

efectivo o constituir hipoteca en los porcentajes y condiciones que señale el reglamento.

Para el caso de obras, además esta garantía cubrirá las fallas o desperfectos que

aparecieren durante la ejecución del contrato, antes de que se constituya la garantía de

conservación. Art. 65.

TEMA 6:

LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

A. DEFINICION: Conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa

o indirecta, con la finalidad de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población,

por imperativo constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y demás atribuciones

que pagan los administrados.

B. ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS: Con base en la primera definición

que indiqué anteriormente, se desprenden los siguientes elementos:

1. SERVICIO TÉCNICO: en todo servicio público debe existir una técnica.

2. REGULAR Y CONTINUO: es el signo exterior de su funcionamiento; es lo que hace

visible la idea de servicios, es decir, dar al público comodidad.

3. PRESTADO AL PÚBLICO: es decir, a todos los habitantes considerados

individualmente iguales, igualdad que motiva la organización de los servicios

públicos.

4. SATISFACER UNA NECESIDAD PÚBLICA: el servicio prestado debe satisfacer

una necesidad de interés general. No puede organizar servicios públicos para

satisfacer intereses particulares.

5. ORGANIZACIÓN PÚBLICA: El servicio público es un organismo compuesto de

autoridades administrativas que representan el elemento del poder, y de

funcionarios, empleados o agentes de ejecución que representan el elemento

competencia técnica. Ambos, autoridad y agente, están unidos y ordenados por

reglamentos y circulares que los determinan y sancionan.

C. CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

1. POR EL ENTE QUE LOS PRESTA:


Temario Universidad Mariano Galvez
a. DIRECTOS: son aquellos que organiza y mantiene el Estado por medio de sus

dependencias y entidades.

b. INDIRECTOS: los prestan los particulares mediante autorizaciones y concesiones,

con tarifas controladas por el Estado y subsidios en caso de necesidad, para no

interrumpir ni elevar las tarifas.

2. POR SU IMPORTANCIA:

a. ESENCIALES: son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la

vida humana, no pueden dejar de prestarse, como por ejemplo, el agua, la salud, las

comunicaciones, etc.

b. NO ESENCIALES: también llamados discrecionales, son los que pueden dejar de

prestarse sin que afecte a la población y son el resultado de la vida moderna, por

ejemplo el transporte de lujo, comunicaciones especiales como el sistema de cable

de televisión internacional, etc.

3. POR SU CONTINUIDAD:

a. PERMANENTES: los que no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o

circunstancia, por ejemplo, el agua potable, la seguridad, los hospitales, la energía

eléctrica, etc.

b. NO PERMANENTES: se prestan en una forma accidental o en un caso de

emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres naturales, como por

ejemplo, el traslado de personas de zonas de peligro, reconstrucción de zonas

devastadas por algún desastre natural, jornadas preventivas de la salud, etc.

3. POR SU ÁMBITO TERRITORIAL:

a. NACIONALES: Cuando el Servicio Público es prestado en todo el territorio de la

República.

b. REGIONALES: Cuando el Servicio Público va dirigido a una región determinada.

c. DEPARTAMENTALES: Cuando el servicio público puede ser prestado en un

determinado departamento.

d. MUNICIPALES: Los servicios público son municipales, cuando corresponde

prestarlos dentro del respectivo Municipio, el que corresponde a las

Municipalidades.

D. CARACTERISTICAS:

a. GENERALIDAD: todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar los

servicios públicos, de conformidad con la normativa que los establece.


Temario Universidad Mariano Galvez
b. IGUALDAD O UNIFORMIDAD: todos somos iguales ante la ley y que las cargas

tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser repartidas por igualdad

entre todos los habitantes. Todos los usuarios deben obtener la misma prestación

mediante un pago igual.

c. REGULARIDAD: que el servicio público funcione de acuerdo a las normas

establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular implica que no se

está ajustando a las normas que lo rigen.

d. CONTINUIDAD: el servicio público no se puede detener, debe ser prestado en una

forma continua. Existen algunos que son de continuidad absoluta, como el agua

potable.

e. OBLIGATORIEDAD: el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el

servicio público. Quien lo presta, tiene la obligación de prestarlo a todos y no

existe la posibilidad de negar la prestación del mismo.

E. EJECUCION:

F. CONCLUSION:

G. SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES:

1. SERVICIOS SOCIALES: tienen por objeto mejorar las condiciones de vida,

generalmente en el ámbito de salud y la previsión social, los cuales persiguen fines

de asistencia lo que significa que no son lucrativos, tienden generalmente a

dirigirse a personas de escasos recursos y que no pueden pagar los servicios

privados, es decir que la prestación es limitada. Los beneficiarios de estos

servicios reciben de parte de este tipo de instituciones ayudas.

2. SERVICIOS PÚBLICOS: persiguen fines lucrativos, los que pueden ser prestados

por el Estado o por particulares. Los servicios públicos no tienen un acceso

limitado, si no es prestado a cualquier persona que necesite la prestación del

servicio y los usuarios del servicio público, deben pagar el precio de una tarifa

autorizada por la prestación del mismo.


Temario Universidad Mariano Galvez
H. SERVICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS: La prestación del servicio público puede

ser prestada en forma DIRECTA por la Administración Pública y sus entidades

descentralizadas o bien en una forma INDIRECTA, a través de personas

individuales o jurídicas particulares, por medio de concesiones administrativas,

mediante la cual se le otorga a los particulares la facultad de prestar servicios

públicos.

1. SEÑALE LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE SERVICIOS PUBLICOS

Y SERVICIOS SOCIALES:

a. Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida,

generalmente en el ßmbito de la salud y la previsión social, los cuales persiguen

fines de asistencia, no son lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a personas

de escasos recursos y que no pueden pagar los servicios privados, es decir que la

prestación es limitada.

b. Los servicios públicos persiguen fines lucrativos, los que pueden ser prestados

por el Estado o por particulares. Los servicios públicos no tienen acceso limitado,

son prestados a cualquier persona que necesite tal prestación y los usuarios

deben pagar el precio de una tarifa autorizada por la prestación del mismo.

I. ORGANIZACIÓN A CARGO DEL SERVICIO PÚBLICO:

J. CREACION, MODIFICACION Y SUPRESION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:

K. CONCEPTO DE CONCESION ADMINISTRATIVA: cuando la Administración

Pública, se ve imposibilitada por limitaciones presupuestarias a prestar el servicio

público, encomienda a los particulares que asuman los riesgos económicos para la

prestación de los mismos, previo a las autorizaciones que el Estado debe otorgar.

1. CARACTERISTICAS DE LA CONCESION ADMINISTRATIVA: Es un acto mixto

compuesto de tres elementos:

a. Es un acto reglamentario, pues en el mismo se fijan las normas a que

necesariamente se deben condicionar la organización y funcionamiento del

servicio público.

b. Es un acto condición, pues es el que condiciona como su nombre lo indica, las

atribuciones que debe cumplir el concesionario de las facultades que la ley le

otorga, asφ como de las obligaciones.

c. Es un contrato, pues implica las cláusulas, por medio de las cuales la

administración otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones


Temario Universidad Mariano Galvez
tanto de las empresas concesionarias como de la administración.

2. COMO SE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES EN

GUATEMALA: En los artículos 32 y 33 del Código Municipal.

L. PROCEDMIENTO LEGAL APLICABLE:

TEMA 7:

ORGANISMO JUDICIAL:

A. DEFINICION: El Organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía delegada por el

pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República y los valores y

normas del ordenamiento jurídico del país. Art. 51 LOJ. Y Art. 203. Const.

B. INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL: Art. 203 Const. La justicia se

imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.

Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de

lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio

que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y

únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes

atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las

penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de

Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

C. GARANTIAS DEL ORGANISMO JUDICIAL: Art. 205 Const. Se instituyen como

garantías del Organismo Judicial, las siguientes:

1. La independencia funcional;

2. La independencia económica;

3. La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos

establecidos por la ley; y

4. La selección del personal.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.

D. OBLIGACIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL: Para cumplir sus objetivos, el

Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o

autoridad, sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene funciones

jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse con total independencia

de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial

corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales


Temario Universidad Mariano Galvez
que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado.

Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de

dicho Organismo y a las direcciones dependencias administrativas subordinadas a dicha

Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confieren la

Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así como las que le

asignen otras leyes. Art. 53 LOJ.

E. INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL: La Corte Suprema de Justicia se

integra con trece magistrados, incluyendo a su presidente, y se organizará en las cámaras

que la misma determine. Cada cámara tendrá su presidente.

El Presidente del Organismo Judicial lo es también de la Corte Suprema de Justicia cuya

autoridad se extiende a los tribunales de toda la República.

En caso de falta temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando conforme a la

ley no pueda actuar o conocer, en determinados casos, lo sustituirán los demás

magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el orden de su designación. Art. 214

Const. Art. 76 y 76 LOJ.

F. COMPOSICION: Para el cumplimiento de los fines y obligaciones que la

Constitución Política de la República, la Ley del Organismo Judicial se integra de la

siguiente forma:

1. Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.

2. Corte de apelaciones

3. Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de

menores.

4. Tribunal de lo contencioso - administrativo.

5. Tribunal de segunda instancia de cuentas.

6. se suprime.

7. Juzgados de primera instancia.

8. Juzgados de menores.

9. Juzgados de paz, o menores.

10. Los demás que establezca la ley.

En la denominación de Jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan

comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción,

cualquiera que sea su competencia o categoría. Art. 58 LOJ.


Temario Universidad Mariano Galvez
G. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: El Organismo Judicial será administrado por

la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial, conforme a sus

respectivas atribuciones.

1. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL ORGANISMO JUDICIAL: Corte

Suprema de Justicia Son atribuciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia:

Art. 53 y 54 LOJ.

a. Ser el órgano superior de la administración del Organismo Judicial.

b. Informar al Congreso de la República, con suficiente anticipación de la fecha en

que vence el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte

Suprema de Justicia y de las Cortes de Apelaciones, así como de las vacantes que

se produzcan, para la convocatoria de la Comisión de Postulación a que se refiere la

Constitución política de la República.

c. Tomar protesta de administrar pronta y cumplida justicia a los Magistrados y

Jueces, previamente a desempeñar sus funciones.

d. Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y remover a

los Jueces, así como a los Secretarios y personal auxiliar de los tribunales que le

corresponda. La remoción de un Juez procede: se observe conducta incompatible

con la dignidad aneja a la judicatura; cuando la Corte Suprema por votación

acordada en mayoría absoluta del total de sus miembros, estime que la

permanencia del Juez en el ejercicio de su cargo es inconveniente para la

administración de justicia; y en los casos de delito flagrante.

La suspensión de los jueces será acordada por períodos no mayores de treinta días,

para proceder a investigar una conducta del Juez de que se trate cuando tal

conducta sea sospechosa de negligencia o ilegalidad, salvo el caso de antejuicio.

e. Solicitar al Congreso de la República, la remoción de los Magistrados de la Corte

de Apelaciones y demás tribunales colegiados, por los mismos casos, forma y

condiciones en los que procede la remoción de los Jueces. El Congreso de la

República decidirá en sesión ordinaria, sobre la remoción que le hubiere sido

solicitada, en la misma forma y procedimiento de cuando se elige.

f. Emitir los reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas que le corresponden

conforme a la ley, en materia de las funciones jurisdiccionales confiadas al

Organismo Judicial así como en cuanto al desarrollo de las actividades que le

confiere la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley. Los

reglamentos y acuerdos deben ser publicados en el diario oficial.


Temario Universidad Mariano Galvez
g. Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta días

antes del inicio de su vigencia, debiendo informar de ello al Congreso de la

República, será anual coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar al Presupuesto

originalmente aprobado por razones de conveniencia al servicio de administración

de justicia, a que está obligado prestar. Podrá establecer mecanismos que permitan

la agilización de la ejecución presupuestaria, para la pronta y cumplida

administración de justicia.

h. Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las

funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones

disciplinarias.

i. Conceder licencia al Presidente hasta por dos meses; a los Magistrados del mismo

Tribunal cuando exceda de quince días; y asimismo a los demás Magistrados cuando

exceda de treinta días. En casos especiales podrá prorrogarse ese tiempo a

criterio de la Corte Suprema de Justicia. Las licencias por períodos menores

deberán ser concedidas por el Presidente.

j. Ejercer la iniciativa de ley, formulando los proyectos.

k. Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera Instancia

cuyos asuntos judiciales debe conocer.

l. Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada Tribunal

colegiado, al ser electos.

m. Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir informe

sobre la marcha de la administración de justicia y si procediere, dictar medidas

disciplinarias o de otra naturaleza que sean pertinentes.

n. Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se prestaren.

ñ. Establecer sistemas dinámicos de modificación en los ramos y territorios que

señala el acuerdo respectivo, a efecto de agilizar procedimientos y efectuar las

notificaciones en el plazo señalado en la ley.

o. Organizar sistemas de recepción de demandas para los ramos y territorios que se

señalen en el acuerdo correspondiente, con el objeto de garantizar una equitativa

distribución de trabajo entre los tribunales respectivos. La distribución deberá

hacerse dentro de las 24 horas de recibida la demanda.

p. Las demás que le asignen otras leyes.

H. CONTROLES INTER E INTRA ORGANICOS: Supervisar los Tribunales de la

República es función de la Presidencia del Organismo Judicial y también la ejercerá cada


Temario Universidad Mariano Galvez
Tribunal con respecto a los de grado inferior que le están directamente subordinados. En

el ejercicio de esta función de supervisión el Presidente del Organismo Judicial puede

designar, por nombramiento público o privado, el personal necesario para ejercerla.

También puede comisionar a un Magistrado o Juez para inspeccionar determinado

tribunal o expediente.

Para realizar esta función de supervisar los Tribunales, el Presidente del Organismo

Judicial tendrá como dependencia específica a la Supervisión General de Tribunales,

confiada a un Supervisor General y al demás personal que a juicio de la Presidencia sea

necesario, adicionalmente a lo cual podrá requerir la colaboración de abogados litigantes.

La supervisión se realizará mediante visitas de inspección que deberán se practicadas a

todos los Tribunales, periódicamente, para obtener información directa sobre el curso de

los negocios, lo relativo a la pronta y cumplida administración de justicia, la forma en que

los Tribunales sean atendidos por los titulares y empleados y la conducta que observen,

para lo cual los funcionarios o empleados que ejerzan la supervisión podrán oír

directamente a los Jueces, Secretarios y Auxiliares de la administración de justicia, así

como a abogados y particulares.

Además la supervisión se realizará sobre expedientes en trámite y sobre expedientes

fenecidos para determinar la recta y cumplida administración de justicia, la capacidad y

prontitud de los Jueces y Magistrados en el ejercicio de sus funciones, la imparcialidad

con que son tratados los negocios judiciales que ante ellos se tramitan, y la observancia

de los plazos y formalidades esenciales del proceso.

Cuando se trate de expedientes fenecidos, la Presencia del Organismo Judicial puede

integrar comisiones de Abogados de reconocido prestigio para dictaminar sobre los

mismos, pudiendo para el efecto requerir la colaboración del colegio de Abogados y

Notarios, en la formación de comisiones de calificación.

El funcionario o empleado que realice actividades de supervisión levantará las actas y

formulará las recomendaciones del caso. Cuando tales recomendaciones sean para

sancionar al funcionario o empleado supervisado, las actas se enviarán, en copia

certificada, a la Presidencia del Organismo Judicial, para que ésta, según sea el caso,

sancione directamente la falta, requiera de la Corte Suprema de Justicia la emisión del

acuerdo de suspensión o remoción respectivo, o promueva la solicitud al Congreso de la

República de remoción del Magistrado cuando fuere el caso.

En ejercicio de sus funciones, la Supervisión General de Tribunales tendrá las más

amplias facultades de investigación. Si como resultado de la misma se presumiera la


Temario Universidad Mariano Galvez
comisión de un hecho delictivo, se hará la denuncia correspondiente a los Tribunales

competentes.

El presidente del Organismo Judicial podrá dictar las resoluciones y disposiciones de

administración y disciplina que fueren necesarias; y, además, reglamentará, por medio de

acuerdo, todo lo relacionado con la Supervisión de Tribunales.

Si se presentaren quejas por la forma en que se tramita un expediente, o por la conducta

de los miembros de un tribunal, la Supervisión General de Tribunales deberá investigar

directamente la denuncia, sin limitar su actuación a pedir que se le traslade el expediente

o que se le informe. Art. 56.

I. REGIMEN ADMINISTRATIVO: Art. 53 LOJ. El Organismo

Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del

Organismo Judicial, conforme a sus respectivas atribuciones.

TEMA 8:
REGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACION:

De conformidad con el Artículo 232 de la Constitución Política de la República el Régimen

de Control y Fiscalización del Estado, corresponde con exclusividad a la Contraloría

General de Cuentas, la cual es una institución técnica descentralizada, con funciones

fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los

organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como

de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier

otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley; a este

respecto todo lo relacionado con este tema se encuentra contenida en la Ley Orgánica de

la Contraloría General de Cuentas, Decreto número 31-2002.

ELECCIÓN DEL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS. Art. 233 Const., Art. 23 y 24

Dto. 31-02. El jefe de la Contraloría General de Cuentas, será electo para un período de

cuatro años, por el Congreso de la República, por mayoría absoluta de diputados que

conformen dicho Organismo. Sólo podrá ser removido por el Congreso de la República en

los casos de negligencia, delito y falta de idoneidad. Rendirá informe de su gestión al

Congreso de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al año. Gozará

de iguales inmunidades que los magistrados de la Corte de Apelaciones. En ningún caso el

Contralor General de Cuentas podrá ser reelecto.


Temario Universidad Mariano Galvez
El Congreso de la República hará la elección a que se refiere este artículo de una nómina

de seis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un

representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la preside, los

Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoria de

cada Universidad del país y un número equivalente de representantes electos por la

Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y

Administradores en Empresas.

Para la elección de candidatos se requerirá el voto de por lo menos las dos terceras

partes del los miembros de dicha Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración

de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

REQUISITOS DEL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS. Art. 234 Const. El Contralor

General de Cuentas será el Jefe de la Contraloría General de Cuentas y debe ser mayor

de cuarenta años, guatemalteco, contador público y auditor, de reconocida honorabilidad

y prestigio profesional, estar en el goce de sus derechos ciudadanos, no tener juicio

pendiente en materia de cuentas y haber ejercido su profesión por lo menos diez años.

TEMA 9:

REGIMEN FINANCIERO: Art. 237 al Art. 243 Const.

PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO. Art. 237 Const. El

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio

fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la estimación de

todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar.

La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática. Todos los

ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible destinado exclusivamente a

cubrir sus egresos.

Los Organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener

presupuestos y fondos privativos, cuando la ley así lo establezca, sus presupuestos se

enviarán obligatoria y anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República,

para su conocimiento e integración al presupuesto general; y además, estarán sujetos a

los controles y fiscalización de los órganos correspondientes del Estado. La ley podrá

establecer otros casos de dependencias del Ejecutivo cuyos fondos deben administrarse

en forma privativa para asegurar su eficiencia. El incumplimiento de la presente

disposición es punible y son responsables personalmente los funcionarios bajo cuya

dirección funcionen las dependencias.


Temario Universidad Mariano Galvez
No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado gastos

confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que no esté sujeto a

fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de cualquier organismo,

institución, empresa o entidad descentralizada o autónoma.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica, son

documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera consultarlos, para cuyo

efecto el Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá que copias de los mismos obren en la

Biblioteca Nacional, en el Archivo General de Centro América y en las bibliotecas de las

universidades del país. En igual forma deberán proceder los otros organismos del Estado

y las entidades descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio. Incurrirá

en responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida o dificulte

la consulta.

Los Organismos o entidades estatales que dispongan de fondos privativos están obligados

a publicar anualmente con detalle el origen y aplicación de los mismos, debidamente

auditado por la Contraloría General de Cuentas. Dicha publicación deberá hacerse en el

Diario Oficial dentro de los seis meses siguientes a la finalización de cada ejercicio

fiscal.

LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO. Art. 238 Const. La Ley Orgánica del Presupuesto

regulará:

1. La formulación, ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado y las normas a las que conforme esta Constitución se somete su

discusión y aprobación;

2. Los casos en que puedan transferirse fondos dentro del total asignado para cada

organismo, dependencia, entidad descentralizada o autónoma. Las transferencias de

partidas deberán ser notificadas de inmediato al Congreso de la República y a la

Contraloría de Cuentas;

3. No podrán transferirse fondos de programas de inversión a programas de

funcionamiento o de pago de la deuda pública.

4. El uso de economías y la inversión de cualquier superávit e ingresos eventuales;

5. Las normas y regulaciones a que está sujeto todo lo relativo a la deuda pública

interna y externa, su amortización y pago;

6. Las medidas de control y fiscalización a las entidades que tengan fondos

privativos, en lo que respecta a la aprobación y ejecución de su presupuesto;


Temario Universidad Mariano Galvez
7. La forma y cuantía de la remuneración de todos los funcionarios y empleados

públicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas o autónomas;

Regulará específicamente los casos en los que algunos funcionarios, excepcionalmente y

por ser necesario para el servicio público, percibirán gastos de representación;

Quedan prohibidas cualesquiera otras formas de remuneración y será personalmente

responsable quien las autorice;

8. La forma de comprobar los gastos públicos;

9. Las formas de recaudación de los ingresos públicos.

Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben

provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los

presupuestos correspondientes.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Art. 239 Const. Corresponde con exclusividad al Congreso

de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y

contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la

equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación,

especialmente las siguientes:

1. El hecho generador de la relación tributaria;

2. Las exenciones;

3. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;

4. La base imponible y el tipo impositivo;

5. Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y

6. Las infracciones y sanciones tributarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan

o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las

disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar

lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que

faciliten su recaudación.

FUENTE DE INVERSIONES Y GASTOS DEL ESTADO. Art. 240 Const. Toda ley que

implique inversiones y gastos del Estado, debe indicar la fuente de dónde se tomarán los

fondos destinados a cubrirlos.

Si la inversión o el gasto no se encuentran incluidos e identificados en el Presupuesto

General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para el ejercicio fiscal respectivo, el

Presupuesto no podrá ampliarse por el Congreso de la República sin la opinión favorable

del Organismo Ejecutivo.


Temario Universidad Mariano Galvez
Si la opinión del Organismo Ejecutivo fuere desfavorable, el Congreso de la República

solo podrá aprobar la ampliación con el voto de por lo menos las dos terceras partes del

número total de diputados que lo integran.

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL ESTADO. Art. 241 Const. El Organismo Ejecutivo

presentará anualmente al Congreso de la República la rendición de cuentas del Estado.

El ministerio respectivo formulará la liquidación del presupuesto anual y la someterá a

conocimiento de la Contraloría General de Cuentas dentro de los tres primeros meses de

cada año. Recibida la liquidación la Contraloría General de Cuentas rendirá informe y

emitirá dictamen en un plazo no mayor de dos meses, debiendo remitirlos al Congreso de

la República, el que aprobará o improbará la liquidación.

En caso de improbación, el Congreso de la República deberá pedir los informes o

explicaciones pertinentes y si fuere por causas punibles se rectificará lo conducente al

Ministerio Público.

Aprobada la liquidación del presupuesto, se publicará en el Diario Oficial una síntesis de

los estados financieros del Estado.

Los organismos, entidades descentralizadas o autónomas del Estado, con presupuesto

propio, presentarán al Congreso de la República en la misma forma y plazo, la liquidación

correspondiente, para satisfacer el principio de unidad en la fiscalización de los ingresos

y egresos del Estado.

FONDO DE GARANTÍA. Art. 242 Const. Con el fin de financiar programas de desarrollo

económico y social que realizan las organizaciones no lucrativas del sector privado,

reconocidas legalmente en el país, el Estado constituirá un fondo específico de garantía

de sus propios recursos, de entidades descentralizadas o autónomas, de aportes privados

o de origen internacional. Una ley regulará esta materia. Art. 242.

PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO. Art. 243 Const. El sistema tributario debe ser

justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al

principio de capacidad de pago.

Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay

doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto

pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el

mismo evento o período de imposición.

Los casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente Constitución,

deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco. Art. 243 Const.

TEMA 10:
Temario Universidad Mariano Galvez
ORGANOS DE CONTROL POLÍTICO DEL ESTADO:

El control político de los actos del Estado en Guatemala esta a cargo de cuatro

instituciones que son:

A. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Es un tribunal permanente de

jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa

como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce

las funciones que le asigna la constitución y la ley de amparo, exhibición personal y de

constitucionalidad. Art. 268 Constitucional. Art. 149 Dto. 1-86.

B. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA: El que ejercita el Congreso de la República a

través de la interpelación, se le denomina también juicio político o interpelación. Art. 166

y 167 Const. Art. 143 al 145 Dto. 63-94 LOE.

C. EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL: Art. 223 Const. Art. 121 al 192 Dto. 1-85.

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es

independiente y por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su

organización, funcionamiento y atribuciones están determinadas en la Ley Electoral y de

Partidos Políticos. Art. 121 Dto. 1-85.

D. PROCURADURIA DE DERECHOS HUMANOS: Procurador de los Derechos

Humanos es un comisionado del Congreso de la República, para la defensa de los derechos

humanos que la constitución política garantiza. Art. 273.

TEMA 11:

ORGANOS DE CONTROL JURÍDICO DEL ESTADO:

En Guatemala los únicos órganos de control jurídico del Estado son:

A. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Es un tribunal permanente de

jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa

como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce

las funciones que le asigna la constitución y la ley de amparo, exhibición personal y de

constitucionalidad. Art. 268 Constitucional. Art. 149 Dto. 1-86.

B. ORGANISMO JUDICIAL: El Organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía

delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República

y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país. Art. 51 LOJ. Y Art. 203. Const.

TEMA 12:

EL EJERCITO: Art. 219, 244 al 250 Const.


Temario Universidad Mariano Galvez
A. DEFINICION: Art. 244 Const. El Ejército de Guatemala, es una institución

destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la

integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.

Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar.

Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.

B. NATURALEZA JURIDICA: El Ejército de Guatemala, es una institución destinada

a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del

territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.

Art. 244 Const.

C. REGULACION CONSTITUCIONAL Y LEGAL: El Ejercito se rige por lo establecido

en el artículo 219 de la Constitución Política de la República en lo que se refiere a los

Tribunales Militares, así como del artículo 244 al artículo 250 de esa misma constitución;

además de conformidad con el artículo 250 de la Constitución Política de la República el

Ejercito de Guatemala se rige por lo preceptuado en la Constitución, su Ley Constitutiva

y demás leyes y reglamentos militares.

D. INTEGRACION: De conformidad con lo establecido en el 3er párrafo del artículo

244 de la Constitución Política de la República el ejercito de Guatemala se integra con

fuerzas de tierra, aire y mar.

TEMA 13:

MINISTERIO PUBLICO: Art. 251 Const., y Dto. 40-94 Ley Orgánica del Ministerio

Público.

A. DEFINICION: El ministerio Público es una institución con funciones autónomas,

promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública;

además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la

justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en

los términos que la ley establece. Art. 1 Dto. 40-94.

B. PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL PARA EL NOMBRAMIENTO DEL FISCAL

GENERAL DE LA REPUBLICA Y DEL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICO: 2º Párrafo del

Art. 251 Const., Art. 12 LOMP.

El Jefe del Ministerio Público y Fiscal General de la República deberá ser abogado

colegiado y tener las mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema de
Temario Universidad Mariano Galvez
Justicia y será nombrado por el Presidente de la República de una nómina de seis

candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada siguiente forma:

a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside;

b) Los respectivos Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y

Sociales de las Universidades del país;

c) El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala, y

d) El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala,

El Presidente de la Comisión de Postulación convocará, a los demás miembros, con no

menos de treinta días de anticipación al vencimiento del período vigente, a efecto, de

elaborar la nómina de candidatos a Fiscal General de la República. Los integrantes de la

Comisión de Postulación serán responsables de elaborar la nómina y remitirla al ejecutivo

por lo menos cinco días antes del vencimiento del período para el cual fué nombrado el

Fiscal General que deba entregar el cargo.

El Fiscal General de la República podrá integrar la nueva nómina de postulación, en cuyo

caso el Presidente podrá nombrarlo para un nuevo período. Si coinciden en una misma

persona dos calidades para integrar la Comisión de postulación o si se ausenta uno de los

miembros, lo reemplazará quien deba sustituirlo en el cargo.

Cinco mil ciudadanos podrán proponer por escrito a la Comisión de postulación, a un

candidato para que ésta lo incluya en la nómina de postulación que remitirá al Presidente.

Si la propuesta fuere rechazada, la comisión deberá fundamentar públicamente su

rechazo.

Para la elección de candidatos se requiere del voto de por lo menos las dos terceras

partes de los miembros de la Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la integración de la

nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

El Fiscal General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y

tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia. El Presidente de la República podrá removerlo por causa justificada,

debidamente establecida.

C. CAUSAS DE REMOCION: Art. 14 Dto. 40-94. El Presidente de la República podrá

remover al Fiscal General por causa justa debidamente establecida.


Temario Universidad Mariano Galvez
Se entenderá por causa justa la comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su

función, por el cual se le haya condenado en juicio y el mal desempeño de las obligaciones

del cargo que esta ley establece. Siempre se garantizará el derecho de defensa.

En el caso de la comisión de un delito el Fiscal General será suspendido, previa

declaratoria que ha lugar el antejuicio en su contra, para que proceda conforme la ley. Si

la sentencia fuere absolutoria el Fiscal General será reinstalado en su cargo; si fuere

condenatoria, será destituido del mismo, sin perjuicio de las sanciones penales

correspondientes.

D. CARACTERISTICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO:

E. FINES DEL MINISTERIO PÚBLICO: Art. 2 Dto. 40-94. Son fines del Ministerio

Público, sin perjuicio de las que le atribuye otras leyes, las siguientes:

1. Investigar los delitos de acción Pública y promover la persecución penal ante los

tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República,

y los tratados y convenios internacionales,

2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley, y asesorar a quien pretenda

querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código

Procesal Penal,

3. Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de

hechos delictivos,

4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando

las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

F. DEL CONSEJO DEL MINISTERIO PUBLICO: Art. 17 al 23 Dto. 40-94.El Consejo

de Ministerio Público estará integrado por:

1. El Fiscal General de la República quien lo presidirá;

2. Tres fiscales electos en asamblea general de fiscales, de entre los fiscales

distritales, de sección y los agentes fiscales;

3. Tres miembros electos por el Organismo Legislativo, de entre los postulados a

Fiscal General de la República.

G. REGULACION LEGAL: El Consejo del Ministerio Público se encuentra regulado en

la Ley Orgánica del Ministerio Público contenida en el Decreto número 40-94 del

Congreso de la República del Artículo 17 al artículo 23.

H. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DEL MINISTERIO PÚBLICO: Art. 18 Dto. 40-

94. Corresponde al Consejo del Ministerio Público las siguientes funciones:


Temario Universidad Mariano Galvez
1. Proponer al Fiscal General el nombramiento de los Fiscales de distrito, fiscales de

sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de acuerdo a la carrera del Ministerio

Público,

2. Ratificar, modificar o dejar sin efecto las instrucciones generales especiales

dictadas por el Fiscal General, cuando ellas fueren objetadas conforme el procedimiento

previsto en esta ley, así como las demás establecidas conforme al régimen disciplinario,

los traslados y sustituciones.

3. Acordar a propuesta del Fiscal General la división del territorio nacional, para la

determinación de la sede de las fiscalías de distrito y el ámbito territorial que se les

asigne; así como la creación o supresión de las secciones del Ministerio Público.

4. Asesorar al Fiscal General de la República cuando él lo requiera.

I. ELECCION DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DEL MINISTERIO PÚBLICO. El

Congreso de la República, una vez nombrado el Fiscal General, elegirá a tres miembros, de

entre los postulados a dicho cargo, para el período que corresponda al Fiscal General de

la República. La elección deberá efectuarse dentro de los cinco días siguientes de

haberse nombrado el Fiscal General.

Los fiscales del consejo del Ministerio Público serán electos en asamblea general de

fiscales, para un período de dos años, pudiendo ser reelectos.

La elección deberá efectuarse, treinta días antes de concluido el período anterior. La

Asamblea General de Fiscales será convocada por el Fiscal General y se integra con los

fiscales de distrito, fiscales de sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales. Cada uno

de ellos tendrá un voto.

TEMA 14:

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: Art. 252 Const., Dto. 512.

A. DEFINICION: La Procuraduría General de la Nación es la institución

gubernamental encargada de la función de asesoría y consultaría de los órganos y

entidades estatales. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica. Art.

252 Const., Art. 1 Dto. 512.

B. NATURALEZA JURIDICA: Es una institución estatal de carácter de asesora y

consultora. Art. 252 Const.

C. ATRIBUCIONES: De conformidad con lo establecido en el artículo 1 del Dto 512

del Congreso de la República corresponde a la Procuraduría General de la Nación:

1. Ejercer la personería de la Nación conforme lo dispone el artículo 13;


Temario Universidad Mariano Galvez
2. Representar provisionalmente a los ausentes, menores e incapaces, mientras éstos

no tengan personero legítimo conforme el Código Civil y demás leyes;

3. Intervenir ante los Tribunales de Justicia en todos aquellos asuntos en que esté

llamado a hacerlo por ministerio de la ley;

4. Promover las gestiones necesarias para obtener la recta y pronta administración

de justicia;

5. Asesorar jurídicamente a la Administración Pública en todos los casos en que

aquélla le consulte; y

6. Intervenir en todos los demás negocios que las leyes determinen.

D. INTEGRACION: Art. 6 Dto. 512. La Procuraduría General de la Nación funcionará

por medio de las siguientes secciones:

1. SECCIÓN DE PROCURADURÍA: Art. 12 al Art. 23. Esta sección tiene a su cargo

la personería de la Nación, la representación y defensa de las ausentes, menores e

incapaces, mientras estos no tengan personero legitimo conforme al Código Civil y

demás leyes.

2. SECCIÓN DE CONSULTORÍA: Art. 34 al Art. 45. Esta sección tiene a su cargo la

asesora y de consulta de los ministros de estados y dependencia del organismo

ejecutivo en todos aquellos asuntos en que, sin tener intervención obligatoria se le

mande oír.

Cada una de las secciones estará a cargo inmediato de uno de los agentes del Ministerio

Público, quienes se suplirán unos a otros, conforme lo determine el Procurador General,

en casos de ausencia, falta temporal o impedimento.

E. NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION:

2º párrafo del Art. 252 Const. Art. 5 Dto. 512. Será nombrado por el Presidente de la

República, quien podrá también removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser abogado colegiado y tener las

mismas calidades correspondientes a magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

El Procurador General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y

tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia.

TEMA 15:

REGIMEN MUNICIPAL: Art. 253 al 262 Constitucional. Decreto 12-2002 Código

Municipal.
Temario Universidad Mariano Galvez
La Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de Gobierno

Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que implica el régimen

autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder local, y que la

administración pública será descentralizada, lo que hace necesario dar una mejor

definición y organización al régimen municipal respaldando la autonomía que la Carta

Magna consagra, para que en el marco de ésta se promueva su desarrollo integral y el

cumplimiento de sus fines. 2º Considerando del Decreto 12-02.

AUTONOMÍA MUNICIPAL. Los municipios de la República de Guatemala, son

instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:

1. Elegir a sus propias autoridades;

2. Obtener y disponer de sus recursos; y

3. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.

Art. 253 Const. Art. 3 Dto. 12-02.

GOBIERNO MUNICIPAL. El gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se

integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio

universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Art. 254

Cont. Art. 33 Dto. 12-02.

RECURSOS ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO. Las corporaciones municipales deberán

procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el artículo 239 de

esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios. Art. 255 Const. Art. 99

al 138 dto. 12-02.

ASIGNACIÓN PARA LAS MUNICIPALIDADES. El Organismo Ejecutivo incluirá

anualmente en el Presupuesto General de Ingresos ordinarios del Estado, un diez por

ciento del mismo para las municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser

distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa

por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de

infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El

diez por ciento restante podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. Art.

257 Const. Art. 118 Dto. 12-02.


Temario Universidad Mariano Galvez
Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribución de los

porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

DERECHO DE ANTEJUICIO DE LOS ALCALDES. Los alcaldes no podrán ser detenidos

ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha

lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito. Art. 258 Const. Art. 15

Dto. 85-02 Ley en Materia de antejuicios. Art. 48 Dto. 12-02.

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES. Para la ejecución de sus ordenanzas y el

cumplimiento de sus disposiciones, las municipalidades podrán crear, de conformidad con

la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus

recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes directas del alcalde. Art. 259

Const. Art. Art. 161 al Art. 171 Dto. 12-02.

PRIVILEGIOS Y GARANTÍAS DE LOS BIENES MUNICIPALES. Los bienes, rentas,

arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías

y privilegios de la propiedad del Estado. Art. 260 Const. Art. 106 Dto. 12-02.

PROHIBICIONES DE EXIMIR TASAS O ARBITRIOS MUNICIPALES. Ningún

organismo del Estado está facultado para eximir de tasas o arbitrios municipales a

personas individuales o jurídicas, salvo las propias municipalidades y lo que al respecto

establece esta Constitución. Art. 261 Const. Art. 105 Dto. 12-02.

LEY DE SERVICIO MUNICIPAL. Las relaciones laborales de los funcionarios y

empleados de las municipalidades, se normarán por la Ley de Servicio Municipal. Art. 262

Const. Art. 80 Dto. 12-02.

TEMA 16:

REGIMEN POLITICO ELECTORAL: Art. 223 Const., y Decreto 1-85

A. ANTECEDENTES:

B. SUFRAGIO: Art. 198 Dto. 1-85. Sufragio es el voto que se emite en una elección

política o en una consulta popular

C. EL ELECTORADO ACTIVO Y PASIVO:

D. LOS PARTIDOS POLITICOS: Art. 18 al Art. 95 del Dto. 1-85 Los partidos políticos

legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos son instituciones de

derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos

establecidos en la ley.

E. LA AUTORIDAD ELECTORAL: Art. 121 al Art. 192 Dto. 1-85. Tribunal Supremo

Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es independiente y de


Temario Universidad Mariano Galvez
consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su organización,

funcionamiento y atribuciones están determinados en esta ley.

F. EL PROCESO ELECTORAL: Art. 193 al Art. 250 Dto. 1-85. El proceso electoral se

inicia con la convocatoria a elecciones y termina al ser declarada su conclusión por el

Tribunal Supremo Electoral.

TEMA 17:

REGIMEN PATRIMONIAL Y FINANCIERO DEL ESTADO:

A. DEFINICION: El patrimonio estatal se integra por los bienes de toda clase que

están a la disposición de un órgano administrativo, para que sirvan a los fines

administrativos. Se consideran bienes o cosas públicas aquellas que formando parte del

patrimonio estatal, son utilizadas por la administración.

B. ELEMENTOS DE LOS BIENES DEL ESTADO:

1. El estado y sus entidades descentralizadas y autónomas son los titulares del

derecho real de propiedad.

2. Los bienes pueden ser muebles o inmuebles.

3. Elemento teleológico o finalista: es la utilización de los bienes públicos para el uso

directo o indirecto de la colectividad

4. Elemento jurídico: se presenta por medio del conjunto de disposiciones legales que

establecen las clases de bienes del dominio público.

C. DEFINICION: Son todos aquellos bienes, derechos y acciones que pertenecen al

Estado como tal, y con los cuales al ponerlos en explotación adquiere recursos para poder

cumplir con su objetivo que es la realización del bien común.

D. NATURALEZA JURIDICA:

E. CARACTERISTICAS DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO:

1. Son inalienables (Arto. 461 C. Civil)

2. La propiedad del estado no prescribe nunca (arto. 461 C. Civil)

3. Se encuentran exentos del pago de impuestos, salvo que se trate de construcción

por mejoras que la municipalidad realiza de sus calles.

4. Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, siempre con las restricciones

que la ley establece. Art. 461 al 463 C. Civil.

F. CLASIFICACION DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO:

1. BIENES DE USO PRIVATIVO: Son utilizados por la administración para el

cumplimiento de sus fines, pero no se hallan a disposición de todos, por ejemplo, los

edificios, materiales de oficina, mobiliario, vehículos y otros bienes, no están a


Temario Universidad Mariano Galvez
disposición general de las personas.

2. BIENES DE USO PUBLICO: Son destinados al servicio de todos, y a la disposición

de todos, o por lo menos de un sector no individualizado de la generalidad, como lo son las

costas, rios, caminos, puentes, etc, su utilización se hace generalmente sin permiso

especial, sin embargo pueden estar reguladas, sin que esto prive el carácter público de

uso común.

3. BIENES DEL PRESUPUESTO: Es el conjunto de recursos de capital (tributarios y

financieros) que capta el Estado para su funcionamiento, prestación de servicios,

inversión de obra pública y su mantenimiento. Estos bienes o recursos se captan por

medio de impuestos, arbitrios, tasas, rentas, contribuciones, regalías, intereses,

créditos, prestamos, donaciones, etc., obtenidos dentro y fuera del estado.

Art. 121 de la Constitución.

G. LOS INGRESOS DEL ESTADO Y LOS EGRESOS DEL ESTADO:

H. LA EJECUCION DE LA LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO:

I. BIENES DEL DOMINIO PUBLICO: Son destinados al servicio de todos, y a la

disposición de todos, o por lo menos de un sector no individualizado de la generalidad,

como lo son las costas, ríos, caminos, puentes, etc., su utilización se hace generalmente

sin permiso especial, sin embargo pueden estar reguladas, sin que esto prive el carácter

público de uso común.

J. REGULACION CONSTITUCIONAL Y LEGAL: Todo lo relacionado con los bienes

del Estado se encuentra regulado en la Constitución Política de la República del artículo

121 al 128, y artículo 131; así mismo se encuentran regulados en el Código Civil del artículo

456 al artículo 459.

K. ENAJENACION DE INMUEBLES:

TEMA 18:

LA POLICIA ADMINISTRATIVA:

A. DEFINICION: Es un conjunto de medidas coactivas que utiliza la administración

pública con la finalidad de que el particular ajuste sus actividades al bien público o bien

común.-

La definición anterior se maneja usualmente en el Estado de Derecho; en toda definición

de policía están presentes siempre dos elementos que son:

1. La libertad de los ciudadanos; y


Temario Universidad Mariano Galvez
2. La restricción de esa libertad por conveniencia social o por utilidad pública o bien

común.-

Aunque ambos elementos se localizan en conceptos que se aplican al Estado Policía y al

Estado de Derecho; entonces se plantea la interrogante ¿Cuál es la diferencia? La

diferencia esta en que en el Estado policía restringe discrecionalmente la libertad de

los ciudadanos en todos los campos; el Estado de derecho reconoce en el hombre al

titular de la libertad, libertad jurídica, protegida contra las intervenciones del Estado;

esta libertad existe rodeada de un conjunto de derechos, como los son el derecho a la

vida, derecho de petición, derecho de defensa, derecho de propiedad o derecho de

opinión, entre otros. Por lo tanto la actividad o función de la policía, termina limitando la

libertad o los derechos de los ciudadanos cuando estos infringen una norma legal

establecida.

DEFINICIÓN LEGAL: La policía nacional civil es una institución profesional armada,

ajena a toda actividad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio

de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito

preservando el orden y la seguridad pública. Art. 9 de LOPNC.-

B. ORIGEN DE LA POLICIA ADMINISTRATIVA: La palabra POLICIA tiene su

origen en el griego POLITEIA que significaba CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

según el autor mexicano ALVAREZ GENDIN SABINO; mientras que para el autor

guatemalteco JORGE MARIO CASTILLO GONZALEZ citando a MERKEL dice que

POLICIA viene también del griego, pero de la palabra NOYLTEIA que significaba

actividad del Estado o de la Administración.-

La palabra policía se relaciona con otras palabras: prohibición, vigilancia, represión,

coacción, prevención y otras, en el derecho administrativo no tiene el significado que le

atribuye el lenguaje corriente. La policía se maneja en dos sentidos: 1. en sentido amplio

no jurídico que equivale a personal y autoridad, o sea, personas dotadas de autoridad de

policía; y 2. en sentido restringido, jurídico que equivale a función o actividad.-

C. EVOLUCION HISTORICA DE LA POLICIA: La policía administrativa o policía

estatal ha evolucionado pues ésta varía, según cada tipo de Estado. Históricamente se

plantean diversos tipos de policía administrativa:

1. La policía en el Estado-ciudad (Grecia y Roma), se le encuentra como el conjunto

de actividades del Estado, comprendiendo el gobierno en su concepto más amplio de

Administración Estatal.-
Temario Universidad Mariano Galvez
2. La Policía en el Estado-Patrimonial (Feudal) va acorde con los procedimientos

usados para justificar formal y jurídicamente la concentración del poder en manos del

príncipe, monarca o soberano. Identificación absoluta del Estado con el Soberano.

3. La Policía en el Estado en la Edad Moderna, se le presenta como instrumento de

moderación política, con el fin de lograr el bienestar del reino. Concentrándose en una

serie de limitaciones a la libertad y a la propiedad del súbdito, reforzada con la

coacción, que permite ejecución de oficio sin recurrir a los tribunales.

4. La Policía en el Estado Liberal, se limita a no permitir el enfrentamiento del

derecho individual con la omnipotencia del Estado. Al aminorar la intervención del

Estado, se fomenta la iniciativa privada, se concibe a la actividad estatal como la

mantenedora y guardiana del orden público, pero con sus alcances bajo limitación legal.

5. La policía en el Estado-Administración. Al llegar al concepto de Estado-Sociedad o

Estado-Administración la doctrina considera que el Derecho Administrativo vigente es

insuficiente e inadecuado para satisfacer las nuevas y cada vez más grandes necesidades

sociales.-

D. LA POLICIA EN EL ESTADO DE DERECHO: El Estado de Derecho consagra en la

Constitución Política de la República un conjunto de derechos a favor de los

particulares, que la policía no puede limitar, salvo en forma excepcional. Si los

particulares no aceptan las limitaciones que se aplican en forma excepcional, la policía

puede utilizar la coacción, exclusivamente en esta situación. En el Estado de Derecho la

policía persigue dos fines:

1. FIN GENERICO: Realizar el bien común o interés público.-

2. FIN ESPECIFICO: Realizar el orden público.-

Lo cual se encuentra establecido en el Artículo 10.-

E. CLASIFICACION DE POLICIAS:

1. POLICIA NACIONAL CIVIL: Es aquella que desarrolla actividades de policía en

nombre del Estado y que obliga al Estado, a responder con sus propio patrimonio por

todos los daños y perjuicios ocasionados a los particulares.

2. POLICIAS PARTICULARES: Son aquellas que desarrollan actividades de policía a

nombre de organizaciones autónomas, descentralizadas y privadas.-

Aunque MERKL sostiene que la única clasificación es la policía general y la policía local; y

dice que cualquier otra clasificación que se realice es dudosa y discutible;

posteriormente dice que para clasificar e identificar el ámbito de competencia de la

policía se debe de tener presente el objeto de la policía, por lo cual dice que si la policía
Temario Universidad Mariano Galvez
tiene por objeto el control del tránsito se debe de llamar policía de tránsito, si tiene por

objeto cuidar los mercados se debe de llamar policía de mercados, si tiene que vigilar los

bosques se debe de llamar policía de bosques y así sucesivamente dependiendo el objeto

de la policía así se clasificará.-

FUNCIONES DE LA P. N. C.: Leer articulo 10 de la LOPNC.-

FINES DE LA P. N. C.: La policía nacional civil es muy importante y está destinada a

proteger tres bienes de interés público:

a. Seguridad: evitar los peligros que amenazan a la comunidad o a los particulares, lo

que va desde prevenir maquinaciones contra la seguridad del Estado hasta accidentes de

toda clase.-

b. Tranquilidad: busca prevenir ciertas molestias que sobrepasan los inconvenientes

normales de la vida en sociedad; ruido excesivo o dificultades de la circulación; y

c. Salubridad: Es la higiene o la sanidad pública, en el sentido más amplio de la

palabra.-

PRINCIPIOS LEGALES DE ACTUACIÓN DE LA P. N. C.: La ley de la policía nacional civil

declara que la policía atenderá especialmente las exigencias de los derechos humanos y

su condición de servicio público esencial, siendo estos los siguientes:

1. ADECUACION AL ORDENAMIENTO JURÍDICO: Ejercer su función con absoluto

respeto a la Constitución Política , Leyes ordinarias, Ley de la P. N. C., Ley del M. P..-

2. RELACIONES CON LA COMUNIDAD:

3. TRATAMIENTO DE LOS DETENIDOS:

4. DEDICACIÓN PROFESIONAL:

5. SECRETO PROFESIONAL:

Todos ellos se encuentran contenidos en los artículos 11 y 12 de la Ley de la P. N. C.-

F. DERECHO Y LIMITES DE LA POLICIA ADMINISTRATIVA:

1. DERECHO DE POLICIA: La actuación o actividad de la policía estará condicionada

por normas jurídicas y principios que forman un derecho de policía; este derecho es un

conjunto de normas jurídicas que regulan la función o actividad de policía, que prevé el

empleo de la coacción para evitar peligros y perturbaciones del orden.

Todas las medidas que la policía pueda tomar en contra de los particulares, se deberán

de ajustar a la legalidad a lo que se le conoce como MEDIDAS DE POLICIA que son las

siguientes:

a. REGLAMENTOS: Que pueden ser jurídicos dictados por mandato de las leyes,

administrativos que pueden ser dictados por la propia autoridad sin mandato de leyes o
Temario Universidad Mariano Galvez
autónomos dictados por organizaciones autónomas; pero los mismos deben de guardar

cuidado de no contradecir normas constitucionales.-

b. ORDENES: Se definen como declaraciones de voluntad de la autoridad de policía,

dirigidas a los subordinados para que hagan o dejen de hacer algo, o a los particulares

para que ejecuten o se abstengan de ejecutar una actividad determinada.- Toda orden

debe de contener tres elementos que son: supremacía: que se explica en cuanto el

superior o quien ejerce autoridad impone su voluntad a los subordinados o a los

particulares; imperatividad: que se explica en cuanto el superior manda que se ejecute o

se deje de ejecutar algo, sin discusión alguna; y subordinación: es decir, que las ordenes

se transmiten a los subordinados o a quienes mantengan una relación con determinada

organización administrativa.-

Existe diferencia entre la imperatividad de las ordenes administrativas y las ordenes

judiciales; ya que las primeras podrán ser objeto de impugnación y aún de no acatamiento

de parte de los particulares, mientras que las judiciales debido a que gozan de

imperatividad absoluta y completa no admiten discusión y no suponen ni el acuerdo ni la

participación del obligado a cumplirla.-

Las ordenes se clasifican en:

a. ORDENES GENERALES: Cuando se dan en materia de seguridad pública y para un

número indeterminado de personas.-

b. ORDENES PARTICULARES: Cuando se dirigen a una persona o más personas

individualizadas.-

c. ORDENES CONDICIONALES: Cuando además de su contenido incluyen un

requisito y la orden surte sus efectos cuando se haya cumplido el requisito.

Para que una orden se considere jurídicamente válida debe contener 3 requisitos:

a. Que este dictada por una organización administrativa competente.-

b. Que su forma se encuentre prevista en la ley, oral o escrita, si la ley ha previsto

alguna forma. En caso no haya previsto forma, debe suponerse por seguridad al

sancionado que la forma es escrita.- Y

c. Notificada al afectado, personalmente o haciendo llegar la orden a sus manos,

este es el caso de la orden de pagar una multa.-


Temario Universidad Mariano Galvez
Las ordenes las revoca la misma autoridad que las emite.-

c. AUTORIZACIONES: Se les denomina también como LICENCIAS o PERMISOS y

son los actos por los cuales una organización administrativa reconoce un derecho a un

particular.-

Las autorizaciones pueden ser de tres clases:

1) PERSONAL: La que se concede a una persona, la cual no podrá cederla.-

2) REAL: La que se concede a una empresa industrial o comercial o de cualquier

actividad económica o fiscal; y

3) MIXTA: La que se otorga tomando en cuenta a la persona como a la empresa, o

que se otorga a la persona propietaria o representante de la empresa.-

Las autorizaciones de policía presentan tres problemas:

- El partícular tiene derecho a obtener autorización: Las organizaciones no pueden

arbitrariamente a conceder o negar una autorización; sino que si la persona que la

solicita llena los requisitos legales se le debe de extender.-

- Es transmisible esa licencia: depende de cada caso; la autorización para operar

una tienda o una fabrica, se pueden traspasar, pero no la licencia para portar armas,

ejemplo.-

- Puede oponerse el partícular a la revocación de su licencia: Con la autorización

nace un derecho para el particular y este derecho, impide la revocación, sin embargo, si

la ley o el reglamento autorizan la revocación, ésta si puede llevarse a cabo.-

Causas de extinción de las autorizaciones:

- Incumplimiento de la condición bajo la cual fue acordad –si hubo condición-

- Vencimiento del término de vigencia.-

- Muerte del titular, cuando la licencia es personal.-

- Cierre o cancelación de la empresa.-

- Revocación.-

- No utilización de la licencia durante cierto tiempo..-

OBJETO Y FINALIDAD DE TODA AUTORIZACIÓN O LICENCIA: Es el control de las

actividades de los particulares, en casos concretos, de parte de las autoridades, cuando

de esas actividades puedan derivarse daños o perjuicios para el interés público o bien

común.-

G. CONTRAVENCIONES O FALTAS: son acciones antijurídicas sancionadas con una

pena menor; existen contravenciones cuando los particulares violan alguna disposición de

policía, la contravención también se denomina FALTA y contiene tres elementos:


Temario Universidad Mariano Galvez
1. ANTIJURICIDAD: Es la relación de contradicción entre la acción y la disposición

de policía.-

2. CULPABILIDAD: Es la voluntad de la persona de cometer la falta, a sabiendas de

que actúa contra la ley o reglamento.-

3. ACCION: Es el hecho humano voluntario, sin este elemento no puede existir

falta.-

Las faltas o contravenciones se clasifican en tres grupos:

1. FALTAS INSTANTÁNEAS: Si la acción que consuma la falta se perfecciona en un

solo momento.-

2. FALTAS PERMANENTES: Si la acción se prolonga en el tiempo, voluntariamente,

convirtiendo la falta en repetida o permanente.-

3. FALTAS CONTINUAS: Si varias acciones concurren para producir una falta

(ejemplo: pasar un semáforo en rojo, estacionarse en un lugar prohibido y discutir con la

autoridad.-

4. FALTA MATERIALES Y FORMALES: si la consumación requiere la producción de

un efecto determinado por una norma legal o reglamentaria.-

5. FALTA POR COMISION Y POR OMISIÓN: Se incurre en faltas por comisión

cuando se actúa violando una prohibición, y se incurre en faltas de omisión, cuando se

deja de hacer algo o hay abstención.-

H. NORMAS QUE DEBEN DE APLICARSE PARA SANCIONAR UNA FALTA:

1. La Constitución Política de Guatemala en su artículo 11 dice que por faltas o

convenciones no hay prisión.-

2. El infractor será prevenido por la autoridad para presentarse dentro de las 48

horas ante el juez o autoridad competente, Artículo 11 constitución.-

3. El infractor goza del derecho de defensa, en el sentido que antes de aceptar,

podrá impugnar la infracción y la multa impuesta.- Art. 12 Const.-

4. La infracción y la multa estarán previstas en la ley o reglamento antes de su

perpetración.- Art.12 Const.

5. El procedimiento administrativo relacionado con la infracción y la multa, estarán

preestablecidos legalmente.- Art. 12 Const.

6. El monto de la multa no deberá afecta la propiedad privada, Art. 41 Const.

7. El monto de la multa no deberá afectar la situación económica de la familia.- Art.

47 const.

8. No hay detención por infracción por infracción a los reglamentos.- Art. 11 Const.-
Temario Universidad Mariano Galvez
Las faltas para los integrantes de la P. N. C. Se encuentran contenidas en los artículos 6,

7, 8 y 9 del Reglamento Disciplinario de la P. N. C.

TEMA 19:

PROTECCIÓN JURIDICA DE LOS ADMINISTRADOS:

I. RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

A. DEFINICION: Sayagués Laso sostiene que los recursos administrativos “son los

distintos medios que el derecho establece para obtener que la administración, en vía

administrativa, revise un acto y lo confirme, modifique o revoque”.

Según el Licenciado Jorge Mario Castillo González “Recurso es el procedimiento que

formula objeciones a la decisión administrativa con forma de resolución administrativa, a

la que imputa algún defecto de forma y de fondo, con la finalidad de corregir o eliminar

ese defecto.

B. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: El autor

Gabino Fraga establece como características del recurso administrativo las siguientes:

1. La existencia de una resolución administrativa que sea la que recurre.

2. Que este acto afecte un derecho o un interés del recurrente.

3. Que la ley fije las autoridades administrativas ante quienes debe presentarse la

solicitud del particular.

4. Estas autoridades pueden ser:

a. La misma que dictó el acto.

b. La autoridad jerárquica superior.

c. Un órgano especial creado al efecto por la ley.

5. La fijación de un plazo dentro del cual el particular pueda hacer valer el recurso.

6. El cumplimiento de ciertos requisitos de forma, de garantía, etc.

7. La fijación de un procedimiento especialmente organizado para seguirse por la

autoridad que ha de conocer del recurso.

8. Que la autoridad que conozca del recurso quede obligada, en los casos en que

proceda, a dictar nueva resolución en cuanto al fondo.

C. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Se entiende por

elementos aquellos que deben darse, indispensablemente, para que se admita, en general,

que un recurso existe como tal. Dichos elementos son:

1. Los sujetos:

a. Sujeto particular: que es quien deduce el recurso.


Temario Universidad Mariano Galvez
b. Sujeto administrativo: El sujeto administrativo es el órgano administrativo ante el

cual se debe desarrollar el procedimiento administrativo, y al que le corresponde

dictar la resolución que le ponga fin

2. Objeto: Aquel efecto que se persigue con el recurso planteado.

3. Causa: Consistente, en esencia en un derecho alterado por un hecho o situación

determinada.

D. CLASES DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Doctrinariamente, según el autor

GABINO FRAGA los recursos administrativos son substancialmente dos: recurso de

revocación o reconsideración administrativa y el recurso de revisión jerárquica en su

caso, según se haga valer ante la misma administración.

Para el autor Enrique Sayagués los recursos administrativos son:

a) Recurso de reposición: El cual se plantea ante el mismo órgano que dictó el acto.

b) Recurso jerárquico: Por el cual se acude al órgano jerárquico inmediato.

c) Recurso de Alzada: Ante un órgano no jerárquico que actúa en función de

contralor administrativo.

d) El recurso de queja, el cual se interpone cuando el recurso de alzada es denegado.

En Guatemala existe una polémica entre la Ley General versus leyes especiales. La

aplicación de los recursos de reposición y de revocatoria en todos los Ministerios de

Estado, municipalidades y organizaciones autónomas y descentralizadas, es objeto de

resistencia. El principal argumento en contra de tal aplicación, afirma que “las

disposiciones de las leyes especiales prevalecen sobre las disposiciones de las leyes

generales”. La aplicación de los recursos establecidos en la Ley de lo Contencioso

Administrativo se debatió con amplitud en la USAC, Ministerio de Gobernación, IGSS y

municipalidades de Guatemala, con la idea de seguir aplicando en cada organización los

recursos establecidos en sus respectivas leyes orgánicas. (Ver artículo 17 de la ley de lo

Contencioso A)

Legalmente se acepta la existencia de dos recursos ordinarios, aunque sin justificación se

establece de parte del legislador la posibilidad de tres procedimientos administrativos

con distintas formalidades y tiempos. O sea que según decisión del legislador los

recursos se podrán substanciar en tres procedimientos: procedimiento general

establecido por la Ley de lo Contencioso Administrativo para organizaciones

centralizadas y descentralizadas y autónomas; procedimiento de excepción establecido

en el Código de Trabajo y cabe agregar en las leyes laborales administrativas (agregado


Temario Universidad Mariano Galvez
que se hace por razón de la materia laboral) y procedimiento de excepción establecida en

el Código Tributario. (ver artículo 17 “Bis” de la Ley de lo Contencioso Administrativo.)

En la polémica hay que tener presente la intención del legislador. Antes de la emisión del

Decreto número 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo, en la administración

pública de Guatemala existía más de 40 recursos administrativos ordinarios, cada cual

basado en un procedimiento caprichoso. El legislador adopta la tesis de DOS RECURSOS

ORDINARIOS, el Recurso de Revocatoria y de Reposición, (ver artículo 17) existiendo

las dos excepciones, en materia laboral y materia tributaria, según el artículo 17 “Bis”.

E. CRITERIOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD CON RELACION AL

AMBITO DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: La Corte de Constitucionalidad ha

emitido en varias oportunidades sentencias que recogen lo relacionado con el ámbito de

los recursos administrativos como se puede apreciar a continuación:

1. Sentencia del 20 de mayo de 1998 expediente No. 159-97: Se impugnó la última

parte del artículo 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que indica: “Se

exceptúan aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un

Tribunal de Trabajo y Previsión Social”, debido a que a juicio del impugnante se

establecía una excepción al ámbito de los recursos de revocatoria y reposición, cuando se

tratase de asuntos que debían de conocer los Tribunales de Trabajo y Previsión, al

segregar del ámbito del Tribunal de lo Contencioso Administrativo las resoluciones del

carácter administrativo con esa materia.

En relación a este punto, la Corte de Constitucionalidad estimó que, de conformidad con

el artículo 108 de la Constitución Política de la República de Guatemala, las relaciones del

Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por

la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones

de dichas entidades. La Ley de lo Contencioso Administrativo remire la resolución de

algunos casos laborales a la jurisdicción ordinaria, en aplicación del mandato

constitucional contenido en el 2º. Párrafo del artículo 103 de la Constitución, que

establece que todos los conflictos relativos al trabajo serán sometidos a la jurisdicción

privativa de trabajo. De esa cuenta la segregación señalada por el accionante, no

contraviene el mandato constitucional al remitir a la jurisdicción privativa laboral las

impugnaciones que reclaman una atención especializada. Esta situación de ninguna manera

implica que ciertos asuntos de carácter eminentemente administrativo, queden sustraídos

del conocimiento del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.


Temario Universidad Mariano Galvez
2. Sentencia del 12 de agosto de 1998 expediente No. 209-98: En este expediente la

entidad Granai & Townson, Sociedad Anónima interpuso un amparo en contra de la

resolución de la Superintendencia de Bancos que rechaza el recurso de revocatoria que

planteó la citada entidad con base en el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso

Administrativo. La mencionada Superintendencia argumentó que el recurso idóneo para

atacar la resolución impugnada era de Apelación, de conformidad con el artículo 44 de su

Ley Orgánica, y no el recurso de revocatoria. La Corte de Constitucionalidad en la

sentencia del 12 de agosto de 1998, manifestó que el artículo 17 de la Ley de lo

Contencioso Administrativo establece como únicos medios ordinarios de impugnación en

materia administrativa los de revocatoria y reposición. Considerando que la Ley de lo

Contencioso Administrativo es una ley ordinaria posterior a la Ley Orgánica del Banco de

Guatemala, aquella derogó parcialmente el artículo 44 de ésta por incompatibilidad de

disposiciones y por regular en forma completa lo relativo a los medios de impugnación

ordinarios que deberán ser utilizados en toda la administración pública, de la cual

evidentemente forma parte la superintendencia de Bancos –literales b) y d) del artículo 8

de la Ley del Organismo Judicial.

3. Sentencia del 10 de junio de 1999 expediente No. 309-99

El hecho que motivó el amparo se refiere al recurso de revisión que interpuso el señor

Miguel Alfredo González Gamarra en contra de la resolución dictada por la

Superintendencia de Telecomunicaciones. La mencionada resolución niega el trámite del

recurso de revisión, con el argumento de que el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso

Administrativo establece que los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la

administración pública son los de revocatoria y reposición, quedando derogado totalmente

el título VIII de la Ley General de Telecomunicaciones, que se refiere al recurso

interpuesto.

En la sentencia, la Corte de Constitucionalidad resolvió de manera similar a la anterior al

expresar que “ Conforme al artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial, las leyes se

derogan por leyes posteriores, en forma total, porque la nueva ley regule por completo, la

materia considerada por la ley anterior. Esta situación se ha dado con el Decreto 119-96

del Congreso de la República, que contiene la vigente Ley de lo Contencioso

Administrativo, la cual, en su artículo 17, en forma expresa dispone que “Los recursos

administrativos de revocatoria y reposición son los únicos medios de impugnación


Temario Universidad Mariano Galvez
ordinarios en toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma.

Se exceptúan aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un

Tribunal de Trabajo y Previsión Social”. Como se puede observar, la disposición anterior

en forma clara derogó todas las normas contenidas en leyes referidas a lo administrativo

que regulaban formas de impugnación contra resoluciones de la administración pública,

sustituyéndolas con las de revocatoria y reposición.

4. Sentencia del 16 de noviembre de 1999 expediente No. 573-99

En este expediente, la señora Blanca Rosa Grotewold Solares interpuso recurso de

apelación en contra del Juez de Asuntos Municipales de la ciudad de Guatemala, el cual no

fue admitido para su trámite por no haberlo presentado ante el órgano administrativo

correspondiente. En este sentido, la Corte de Constitucionalidad consideró que tal

rechazo no hubiese sido defendible conforme los principios del debido proceso, sin

embargo, carecía de relevancia su análisis, en virtud de que el recurso interpuesto no era

viable por haber sido derogado tácitamente por el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso

Administrativo. La Corte agregó que la citada ley tiene el propósito de unificar los

medios de impugnación del régimen administrativo del país (Revocatoria y Reposición),

incluyendo el descentralizado y autónomo, por lo que el recurso de apelación interpuesto

ha dejado de tener eficacia desde su vigencia.

Actualmente, en el nuevo Código Municipal no encontramos ese problema, porque en la

misma se establecen como medios de impugnación los recursos administrativos de

REVOCATORIA Y REPOSICIÓN, los cuales se tramitarán de acuerdo a la ley de lo

Contencioso Administrativo. Véase Artículos del 155 al 160 del Código Municipal Decreto

No. 12-2002 publicado en el Diario Oficial el 13 de mayo del 2,002, el cual entró en vigor

el 01 de julio del mismo año.

5. Sentencia del 7 de marzo del 2,000 expediente No. 1189-99

La Junta Monetaria impugnó la sentencia de primera instancia que otorga el amparo

solicitado por la entidad Citibank N.A. (Sucursal Guatemala). Lo que motivó el amparo fue

el rechazo del recurso de revocatoria interpuesto con base en la Ley de lo Contencioso

Administrativo, debido a que la Junta Monetaria consideró que se debió interponer

apelación, según lo establecían los artículos 44 inciso b) de la Ley Orgánica del Banco de

Guatemala y 5 de la Ley de Bancos.


Temario Universidad Mariano Galvez
La Corte de Constitucionalidad, en la resolución del recurso de apelación planteado,

confirma la sentencia de primera instancia, manteniendo el criterio citado en la sentencia

del 12 de agosto de 1998, por el caso contenido dentro de ésta similar al que se presenta

dentro de este expediente, la Corte Suprema de Justicia consideró que el espíritu de la

Ley de lo Contencioso Administrativo es: “el de uniformar las impugnaciones en la

administración pública, evitando las particularidades existentes antes de su vigencia”.

6. Sentencia del 24 de mayo del 2000 expediente No. 235-2000

El caso que se presenta dentro de este expediente, se refiere al amparo interpuesto por

la entidad “Pantaleón, Sociedad Anónima” en contra de la resolución que rechazó el

recurso de revocatoria que interpuso con base en la Ley de lo Contencioso

Administrativo, dictada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Esta Comisión

fundamentó su resolución en el Reglamento de la Ley General de Electricidad, aludiendo

que contra sus resoluciones se debe plantear recurso de reposición.

Para resolver el caso, la Corte de Constitucionalidad consideró que el cuerpo procesal

aplicable es la Ley de lo Contencioso Administrativo y que el órgano competente para

conocer del recurso de revocatoria es el Ministerio de Energía y Minas (según la Ley

General de Electricidad), debido a que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica fue

creada como un órgano técnico de tal Ministerio, lo que la coloca en clara situación de

dependencia ministerial, y por ende, sujeta a la normativa de la Ley de lo Contencioso

Administrativo.

Igual criterio se puede observar en la sentencia del 04 de mayo del 2000 expediente No.

121-2000.

En este caso la Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, promovió ante la

Comisión Nacional de Energía Eléctrica, recurso de Revocatoria contra su resolución

CNEE 57-99, el cual fue interpuesto por la postulante con fundamento en el artículo 7 de

la Ley de lo Contencioso Administrativo, que preceptúa que el de revocatoria procede

contra las resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior

jerárquico dentro del mismo ministerio. La Comisión, lo rechazó in límine, fundándose en

que, conforme el artículo 149 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, contra

sus resoluciones el recurso que procede es el de reposición. La Corte de

Constitucionalidad consideró que, examinada la Ley General de Electricidad se advierte

que su aplicación corresponde al Ministerio de Energía y Minas (artículo 3) y que la


Temario Universidad Mariano Galvez
Comisión Nacional de Energía Eléctrica fue creada como un órgano técnico de tal

Ministerio, lo que le coloca en clara situación de dependencia ministerial y, por ende,

sujeta a la normativa de la ley de lo Contencioso Administrativo, siendo aplicable el

recurso de revocatoria interpuesto.

Del análisis de la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, se puede concluir que

el criterio de dicha corte en el ámbito de los recursos administrativos, el de revocatoria

y reposición son los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la administración

pública y descentralizada o autónoma.

Y según el artículo 17 último párrafo y 17 “Bis” de la Ley de lo Contencioso

Administrativo, se exceptúan aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba

conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social. Se exceptúan en materia laboral y

en materia tributaria la aplicación de los procedimientos regulados en la presente ley,

para la substanciación de los Recursos de Reposición y Revocatoria, debiéndose aplicar

los procedimientos establecidos por el Código de Trabajo y por el Código Tributario,

respectivamente.

F. REQUISITOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

1. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL RECURSO: Alegación de un derecho

que de ser protegido (pretensión jurídica) y el cumplimiento de los requisitos formales y

exigidos por la ley aplicable.

2. CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DEL RECURSO:

a. Legitimación de las partes.

b. La existencia de un interés admisible.

c. La existencia de un derecho aplicable a la reclamación existente.

3. REQUISITOS DE FORMA: La Ley de lo Contencioso Administrativo en su artículo

11 nos enumera los requisitos que deben de contener el memorial de interposición del

recurso de reposición o de revocatoria, siendo estos:

a. Autoridad ante quien se interpone.

b. Nombre del recurrente y lugar en donde se recibirán notificaciones.

c. Identificación precisa de la resolución que se impugna y fecha de la notificación de

la misma.

d. Exposición de los motivos por los cuales se recurre.


Temario Universidad Mariano Galvez
e. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de

la impugnada.

f. Lugar, fecha y firma del recurrente, o su represente, si no sabe o no puede firmar,

imprimirá, la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.

G. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Luego de haberse

notificado la resolución final que resuelve el derecho de petición del administrado o

solicitante.

1. ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: El artículo 7 de la Ley de lo

Contencioso Administrativo establece que el recurso de revocatoria debe plantearse ante

la autoridad administrativa que dictó la resolución objeto de impugnación.

2. QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de revocatoria puede

ser interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés

legítimo, personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda

actuar en el mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el

requisito de la capacidad conforme el derecho civil.

3. RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DEL RECURSO: A través del

recurso de revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones dictadas por

autoridad administrativa que tenga superior jerárquico, de acuerdo con el artículo 7 de la

Ley de lo Contencioso Administrativo.

4. ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano que administra ante el cual se desarrolla el

procedimiento recursivo, y al que le corresponde resolver el recurso de revocatoria es el

superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma

del órgano que emitió la resolución impugnada.

5. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: La ley de lo Contencioso

Administrativo establece en la parte conducente de su artículo 7, que el plazo para

interponer el recurso es dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la

resolución del acto objeto de impugnación.

El plazo se computa de conformidad con lo que establecen los artículos 45, 47 y 50 de la

Ley del Organismo Judicial.

La Corte de constitucionalidad, en sentencia del 10 de junio de 1999 (expediente 309-99,

resolvió que “la sencillez y antiformalismo del procedimiento administrativo, que exige

aplicación de criterios flexibles, no implica sin embargo, la inobservancia de condiciones


Temario Universidad Mariano Galvez
objetivas que integran el procedimiento administrativo porque ello aparejaría concesiones

que eliminarían exigencias de obligado cumplimiento. Ello sucede con el artículo 7 de la

Ley de lo Contencioso Administrativo, que regula la temporalidad para plantear el recurso

de revocatoria. En dicha norma taxativamente se establece que el recurso de

revocatoria se interpondrá dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la

resolución. Esta exigencia es de insoslayable cumplimiento, de modo que obviarla en aras

del antiformalismo del procedimiento administrativo equivaldría a eliminarla con

alternación del proceso”.

PROCEDIMIENTO: El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra regulado

por los artículos 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

1. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO: El Procedimiento se inicia con la interposición

del recurso, que se lleva a cabo por la presentación del memorial dirigido al órgano

administrativo que hubiere dictado la resolución recurrida. Dicho memorial debe cumplir

con los requisitos a que se refiere el artículo 11 de la ley de lo Contencioso

Administrativo. Sin embargo, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de

los hechos aducidos por el sujeto particular.

Si el memorial presenta errores o deficiencias que a juicio de la autoridad recurrida sean

subsanables, ésta señalará un plazo para que el sujeto particular lo enmiende, en

aplicación del artículo 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, como lo indica la

sentencia de la Corte de Constitucionalidad del 10 de marzo de 1999 expediente 873-98.

Si el memorial presenta errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio de la

autoridad recurrida, ésta lo rechazará de plano.

En caso de que la autoridad administrativa rechace para su trámite el recurso de

revocatoria por errores o deficiencias subsanables, el sujeto particular puede interponer

una acción de amparo, de conformidad con la parte final de la literal f) del artículo 10 de

la Ley de amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, a efecto de que dicha

autoridad emita una resolución en la que se admita para su trámite el recurso de

revocatoria.

2. ADMISIÓN PARA TRAMITE: Posteriormente a la resolución que le da trámite al

recurso, la autoridad que dictó el acto administrativo elevará las actuaciones con informe

circunstanciado al órgano administrativo que tenga competencia, dentro de los cinco días

siguientes.
Temario Universidad Mariano Galvez
3. AUDIENCIAS: Luego de que el expediente se encuentre en el órgano competente,

se corren las audiencias siguientes:

a. A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento

administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.

b. Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso,

que corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá

cuando su organización carezca de tal órgano y

c. A la Procuraduría General de la Nación.

La última audiencia se corre a la PGN debido a que “tiene a su cargo la función de

asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales”, conforme lo establece el

primer párrafo del artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anterior, en un plazo de cinco días en

cada caso. Tales plazos son perentorios e improrrogables. Por perentorios se entiende

que por el transcurso del tiempo señalado para evacuar las audiencias se produce la

caducidad del derecho a manifestarse en el asunto y por improrrogable, que el plazo de

las audiencias no puede extenderse.

Si no se evacuan las audiencias en el plazo fijado, la Ley de lo Contencioso Administrativo

establece una causal de responsabilidad para los funcionarios del órgano administrativo

asesor, técnico o legal y para la PGN. Sin embargo, no indica qué tipo de responsabilidad

es, por lo que se debe aplicar supletoriamente la Ley de Probidad y de Responsabilidades,

que en la literal a) de su artículo 2 indica que quedan sujetos a sus disposiciones: “Los

dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por elección popular o de

otra índole, nombramiento, contra o cualquier otro vínculo presten sus servicios en los

organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas”.

La Ley de Probidad y de Responsabilidades, en el primer párrafo de su artículo 4, dice

que la responsabilidad puede ser administrativa, civil o penal. En el presente caso, es una

responsabilidad administrativa consistente en la falta de cumplimiento de la obligación

impuesta al titular del cargo que produce menoscabo en el normal desenvolvimiento de la

administración, conforme lo expresa el primer párrafo del artículo 5 de la citada ley. En

consecuencia, el dignatario, autoridad, funcionario o empleado público, responden

administrativamente por su omisión contraria a la disposición de la Ley de lo Contencioso

Administrativo que establece la obligación de evacuar la audiencia.


Temario Universidad Mariano Galvez
El órgano competente para declarar la responsabilidad administrativa e imponer las

sanciones pecuniarias correspondientes es la Contraloría General de Cuentas, según la

literal c) del artículo 12 de la Ley de Probidad y de Responsabilidades.

4. DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR: Después de haberse evacuado las

audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir la resolución final, el órgano

competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las diligencias que estime

convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de diez días.

5. RESOLUCIÓN FINAL: Dentro del plazo de quince días de haberse celebrado las

audiencias o de haber finalizado las diligencias para mejor resolver, el sujeto

administrativo dictará la resolución final. Para el efecto, el referido sujeto no se

encuentra limitado a lo que haya sido expresamente impugnado o cause agravio al

recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la juridicidad de la resolución

cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla.

Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica de

las diligencias para mejor resolver, sin que el sujeto administrativo haya emitido

resolución, se tendrá por confirmado el acto impugnado y por agotada la vía

administrativa, para el efecto de acudir a la vía contenciosa administrativa.

De esta manera, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contenciosa

administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio

administrativo.

En virtud de lo preceptuado en el 2º. Párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de

la República de Guatemala, el sujeto particular, agraviado por el incumplimiento de dicha

norma, tiene facultad de acudir al amparo, según literal f) del artículo 10 de la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad para que se fije un plazo razonable a

efecto de que la autoridad administrativa resuelva y notifique el recurso de revocatoria.

6. MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE

REVOCATORIA: Por el agotamiento de la instancia administrativa, es procedente

impugnar el acto recurrido por medio del proceso contencioso administrativo establecido

en la Ley de lo Contencioso Administrativo. El plazo para el planteamiento del proceso,

de conformidad con el artículo 23 de la citada ley, es de tres meses contados a partir de

la última notificación de la resolución que concluyó la instancia administrativa o del

vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva o de la fecha

de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el acto.


Temario Universidad Mariano Galvez
H. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ANTE LA ADMINISTRACION ESTATAL: De

conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la Ley de lo Contencioso

Administrativo contenido en el Decreto 119-96, los únicos recursos administrativos de

revocatoria y reposición serán los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la

administración pública centralizada y descentralizada o autónoma.

Así mismo el artículo 17 Bis de esa misma ley, establece que en materia laboral y en

materia tributaria la aplicación de los procedimientos regulados en dicha ley no se

aplicarán a los mismos, ya que el Código de Trabajo y el Código Tributario tienen

regulados sus propios tramites. ,

I. RECURSO DE REVOCATORIA: Art. 7 al 16 Dto. 119-96

1. PROCEDENCIA: Procede el recurso de revocatoria en contra de las resoluciones

dictadas por autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo

ministerio o entidad descentralizada o autónoma. Art. 7. Dto. 119-96.

2. LEGITIMACIÓN: El recurso de revocatoria podrá interponerse por quien haya

sido parte en el expediente o el que aparezca con interés. Art. 10 Dto. 119-96.

3. PLAZO PARA INTERPONERLO: Notificada la resolución que resuelva el derecho

de petición, al día siguiente se empieza a computar el plazo para interponer el recurso, el

plazo para este caso es de 5 días. Art. 7 Dto. 119-96

4. ADMINISION: La autoridad que dictó la resolución recurrida elevará las

actuaciones al superior jerárquico con informe circunstanciado dentro de los 5 días

siguientes a la interposición.

5. TRAMITE: Encontrándose los antecedentes o el expediente en el órgano que deba

de resolver se correrán las siguientes audiencias.

a. Se corre audiencia por el plazo de 5 días a todas las personas que hayan

manifestado interés en el expediente administrativo y hayan señalado lugar para recibir

notificaciones. Literal a) Art. 12, Art. 13.

b. Se corre audiencia por el plazo de 5 días al órgano técnico o legal que corresponda,

según la naturaleza del expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la

institución que conozca carezca de tal órgano. Literal b) Art. 12, Art. 13.

c. Se corre audiencia por el plazo de 5 días a la Procuraduría General de la Nación.

Literal c) Art. 12, Art. 13.

6. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER: Si la autoridad que conozca del recurso,

tiene la facultad para ordenar, antes de emitir la resolución y después de haberse

evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo la práctica de las diligencias que


Temario Universidad Mariano Galvez
estime convenientes para mejor resolver, fijando un plazo de diez días para este efecto.

Art. 14.

7. RESOLUCIÓN: Dentro del plazo de 15 días de finalizado el trámite, se dictará la

resolución final no encontrándose limitada a autoridad a lo que haya sido expresamente

impugnado o cause agravio el recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la

juridicidad de la resolución cuestionada pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla.

Art. 15.

8. SILENCIO ADMINISTRATIVO: Transcurrido 30 días a partir de la fecha en que

el expediente se encuentre en estado de resolver sin que el ministerio o la autoridad

correspondiente haya proferido resolución se tendrá para el efecto de usar la vía

contenciosa administrativa por agotada la vía gubernamental y por confirmado el acto o

resolución que motivo el recurso. Art. 16.

9. MEDIO DE IMPUGNACIÓN DEL RECURSO DE REVOCATORIA: Por el

agotamiento de la instancia administrativa, es procedente impugnar el acto recurrido por

medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso

Administrativo. El plazo para el planteamiento del proceso, de conformidad con el

artículo 23 de la citada ley, es de tres meses contados a partir de la última notificación

de la resolución que concluyó la instancia administrativa o del vencimiento del plazo en

que la administración debió resolver en definitiva o de la fecha de publicación del

Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el acto. Art. 18 y 23.

TRAMITE DEL RECURSO DE REVOCATORIA SEGÚN EL DECRETO 119-96

5 DIAS 5 DIAS 5 DIAS 5 DIAS 5 DIAS 10 DIAS 15 DIAS


Temario Universidad Mariano Galvez
Se notifica Dentro de Dentro de Por este Se le Se le Si el Luego de

la este Plazo los plazo de corre corre superior haberse

resolución se debe siguientes tiempo se audiencia Audiencia jerárquico cumplido el

Administrat de 5 días el le corre al órgano a la lo estima plazo de

iva de plantear órgano audiencia asesor de Procuradu oportuno las

Fondo o el recurso recurrido al la ría dicta diligencias

Final. de debe de interesad dependenc General de resolución para mejor

revocatori remitir el o para que ia ante la Nación. decretand fallar el

a ante el expedient manifiest quien se Art. 12 y o superior

Superior eo e los planteo el 13 diligencias jerárquico

Jerárquic informe al agravios. recurso de para debe de

o del superior Art. 12 y revocatori mejor dictar la

funcionari jerárquico 13. a. Art. 12 fallar. resolución

o que . Art. 8. y 13. Art. 14 final

dicto la dentro de

resolución. dicho

Art. 7 Recurso de

Revocatori

a. Art. 15.
II. RECURSO DE REPOSICION:

1. DEFINICION: De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 119-

96; contra las resoluciones dictadas por los ministerios y contra las dictadas por las

autoridades administrativas superiores individuales o colegiadas de las entidades

descentralizadas o autónomas podrá interponerse recurso de reposición.

2. LEGITIMACIÓN: El recurso de reposición podrá interponerse por quien haya sido

parte en el expediente o aparezca con interés en el mismo. Art. 10 Dto. 119-96.

3. PLAZO PARA INTERPONERLO: El recurso se interpondrá directamente ante la

autoridad superior jerárquica, y dentro de los 5 días siguientes de haberse realizado la

notificación. Art. 9.

4. CONTRA QUE RESOLUCIONES NO SE INTERPONE LA REPOSICIÓN: No cabe

el recurso de reposición contra las resoluciones del Presidente de la República y

Vicepresidente de la República, ni contra las resoluciones dictadas en el recurso de

revocatoria. 2º párrafo del Art. 9.

5. TRAMITE: Encontrándose los antecedentes o el expediente en el órgano que deba

de resolver se correrán las siguientes audiencias.


Temario Universidad Mariano Galvez
a. Se corre audiencia por el plazo de 5 días a todas las personas que hayan

manifestado interés en el expediente administrativo y hayan señalado lugar para recibir

notificaciones. Literal a) Art. 12, Art. 13.

b. Se corre audiencia por el plazo de 5 días al órgano técnico o legal que corresponda,

según la naturaleza del expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la

institución que conozca carezca de tal órgano. Literal b) Art. 12, Art. 13.

c. Se corre audiencia por el plazo de 5 días a la Procuraduría General de la Nación.

Literal c) Art. 12, Art. 13.

6. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER: Si la autoridad que conozca del recurso,

tiene la facultad para ordenar, antes de emitir la resolución y después de haberse

evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo la práctica de las diligencias que

estime convenientes para mejor resolver, fijando un plazo de diez días para este efecto.

Art. 14.

7. RESOLUCIÓN: Dentro del plazo de 15 días de finalizado el trámite, se dictará la

resolución final no encontrándose limitada a autoridad a lo que haya sido expresamente

impugnado o cause agravio el recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la

juridicidad de la resolución cuestionada pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla.

Art. 15.

8. SILENCIO ADMINISTRATIVO: Transcurrido 30 días a partir de la fecha en que

el expediente se encuentre en estado de resolver sin que el ministerio o la autoridad

correspondiente haya proferido resolución se tendrá para el efecto de usar la vía

contenciosa administrativa por agotada la vía gubernamental y por confirmado el acto o

resolución que motivo el recurso. Art. 16.

9. MEDIO DE IMPUGNACIÓN DEL RECURSO DE REVOCATORIA: Por el

agotamiento de la instancia administrativa, es procedente impugnar el acto recurrido por

medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso

Administrativo. El plazo para el planteamiento del proceso, de conformidad con el

artículo 23 de la citada ley, es de tres meses contados a partir de la última notificación

de la resolución que concluyó la instancia administrativa o del vencimiento del plazo en

que la administración debió resolver en definitiva o de la fecha de publicación del

Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el acto. Art. 18 y 23.


TRAMITE DEL RECURSO DE REPOSICIÓN SEGÚN EL DECRETO 119-96

5 DIAS 5 DIAS 5 DIAS 5 DIAS 10 DIAS 15 DIAS


Temario Universidad Mariano Galvez
Se notifica Se debe Se corre Se le Se le Si el Luego de haberse

la de audiencia corre corre superior cumplido el plazo de

resolución plantear al audiencia Audiencia jerárquico las diligencias para

Administrat el recurso interesad al órgano a la lo estima mejor fallar el

iva de de o para que asesor de Procuradu oportuno superior jerárquico

Fondo o reposición manifiest la ría dicta debe de dictar la

Final. ante el e los dependenc General de resolución resolución final dentro

mismo agravios. ia ante la Nación. decretand de dicho Recurso de

funcionari Art. 12 y quien se Art. 12 y o Reposición. Art. 15.

o que 13. planteo el 13 diligencias

dicto la recurso de para

resolución. reposición mejor

Art. 9 Art. 12 y fallar.

13. Art. 14
I. RECURSOS EN LA ADMINISTRACION MUNICIPAL: En el Código Municipal

anterior Decreto 58-88 del Congreso de la República, estaban contemplados, para las

impugnaciones de las resoluciones municipales los siguientes recursos administrativos: a)

Recurso de Revocatoria Art. 125; b) Recurso de Reposición Art. 128 y c) el Recurso de

Apelación. En el actual Código Municipal, Decreto Número 12-2002 que fue publicado en

el Diario Oficial el 13 de mayo del 2,002 y entró en vigencia el 01 de julio del 2002 en su

Título VIII que se refiere al Régimen Sancionatorio, específicamente en su capítulo II

de los Medios de Impugnación que comprende los artículos del 155 al 160 dice lo

siguiente:

1. RECURSO DE REVOCATORIA: Contra los acuerdos y resoluciones dictados por el

alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal distinto del Concejo Municipal, o de

cualquiera de las empresas municipales, u otras autoridades administrativas municipales,

procede recurso de revocatoria, el cual deberá interponerse ante quien dictó la

resolución que se impugna. Art. 155. Dto. 12-02.

2. REVOCATORIA DE OFICIO: El Concejo Municipal, el alcalde y demás órganos

colegiados municipales, o de cualquiera de las empresas municipales, y autoridades

administrativas de la municipalidad podrán revocar de oficio sus propias resoluciones,

antes de que hayan sido consentidas por los afectados. Art. 156 Dto. 12-02.

3. RECURSO DE REPOSICION: Contra las resoluciones originarias del Concejo

Municipal procede el recurso de reposición. Art. 157.


Temario Universidad Mariano Galvez
4. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Contra las resoluciones de los

recursos de revocatoria y reposición dictadas por el Concejo Municipal procederá el

proceso contencioso administrativo, de conformidad con la ley de la materia. Art. 158.

5. IMPUGNACIÓN MUNICIPAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La

municipalidad podrá interponer el proceso contencioso administrativo contra las

resoluciones del Organismo Ejecutivo, ministerios de Estado, entidades autónomas

descentralizadas, direcciones generales y cualquier entidad pública que no tenga

autoridad superior, en los mismos casos en que conforme a la ley pueden hacerlo los

particulares. Art. 159.

En el artículo 160 del mismo cuerpo legal se encuentra regulado lo referente a

Procedimientos de impugnación. La interposición, requisitos, plazos, trámite y resolución

de los medios de impugnación a que se refiere este Capítulo, se regirán por las

disposiciones establecidas en la Ley de los Contencioso Administrativo, decreto 119-96

del Congreso de la República de Guatemala.

J. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ANE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA:

Las normas jurídicas que se aplican en materia tributaria, con relación a los recursos

administrativos, son las que establece el artículo 45 de la Ley Orgánica de la

Superintendencia de Administración Tributaria Decreto 1-98, de la siguiente manera:

1. EN MATERIA NO TRIBUTARIA: Proceden los recursos de revocatoria y

reposición que establece la Ley de lo Contencioso Administrativo Dto. 119-96.

2. EN MATERIA TRIBUTARIA: Proceden los recursos de revocatoria y reposición

contenidos en el Código Tributario Dto. 6-91, debido a que sus normas rigen relaciones

jurídicas que se originan de los Tributos establecidos por el Estado. Art. 154 al 160 Dto.

6-91. Art. 17 Bis Dto. 119-96.

3. EN MATERIA TRIBUTARIA ADUANERA: En materia aduanera proceden los

recursos de revocatoria y reposición los cuales se tramitarán de conformidad con lo

establecido en el Código Tributario.

I. RECURSO DE REVOCATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA: Art. 45 Dto. 1-98.

Art. 154 al 159 Dto. 6-91.

a. ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: De conformidad con el segundo párrafo

del artículo 154 del Código Tributario, el recurso de revocatoria debe plantearse ante el

funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación de la obligación tributaria.

b. QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de revocatoria puede

ser interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés
Temario Universidad Mariano Galvez
legítimo, personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda

actuar en el mismo se exige que el sujeto particular que lo planeta sea civilmente capaz.

En consecuencia, el recurso en mención puede ser interpuesto por el contribuyente o

responsable o su representante legal, según el segundo párrafo del artículo 154 del

Código Tributario.

c. RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO: En el recurso de

revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones en materia tributaria

dictadas:

1) Por el Superintendente y los Intendentes, conforme el artículo 47 del Reglamento

Interno de la Superintendencia de Administración Tributaria; y

2) Por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI)

La anterior conclusión se deduce de lo manifestado por el Licenciado Escobar Menaldo y

Morales, respecto al recurso de revocatoria que se tramita en la Administración

Tributaria.

d. ÓRGANO QUE RESUELVE: El Reglamento Interno de la Superintendencia de

Administración Tributaria, en su artículo 47 indica el Órgano administrativo al que le

corresponde resolver el recurso de revocatoria, de la siguiente manera:

1. En las resoluciones originarias del Superintendente al Directorio de la SAT

2. Y en las resoluciones originarias de los Intendentes al Superintendente.

Por otra parte, las impugnaciones de las resoluciones emitidas por DICABI, las resuelve

el Ministerio de Finanzas Públicas, en consideración a que actualmente la SAT no tiene

bajo su administración, control y fiscalización lo relativo al impuesto único sobre

inmueble, como explica el Lic. Escobar Menaldo y Morales.

e. PLAZO PARA INTEPONER EL RECURSO: El 2º. Párrafo del artículo 154 del

Código Tributario establece que el plazo para interponer el recurso es de diez días

hábiles, contados a partir del siguiente al de la última notificación de la resolución del

acto objeto de impugnación.

f. PROCEDIMIENTO: El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra

regulado por los artículos 47 del Reglamento Interno de la Superintendencia de

Administración Tributaria; 144, 154, 155, 156, 157 y 159 del Código Tributario.

1. El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por

la presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la

resolución recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el
Temario Universidad Mariano Galvez
artículo 122 del Código Tributario; y cuando proceda, es necesario que se ofrezcan

pruebas de los hechos aducidos por el sujeto particular.

2. Posteriormente a la interposición del recurso de revocatoria, la autoridad que

dictó el acto administrativo, se limitará a conceder o denegar el trámite del mismo

Si la referida autoridad concede el trámite del recurso de revocatoria, elevará las

actuaciones al órgano competente, dentro de los cinco días siguientes.

3. Luego de encontrarse en el citado órgano, éste recabará dictamen de la

dependencia que acuerde las funciones técnicas, dentro del plazo de quince días, si

estima necesario.

4. Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se

corre audiencia la PGN, por un plazo de 15 días. La anterior audiencia se corre debido a

que la misma tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría del Ministerio de

Finanzas Públicas o de la SAT, según el caso –primer párrafo del artículo 252 de la

Constitución-.

5. Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad de

ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para

mejor ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias

para mejor resolver: (Artículo 144 de Código Tributario)

a. Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea conveniente

b. Que se practique cualquier diligencia que se considere necesario o se amplíen las

que se hubiesen hecho y

c. Que se tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.

Las anteriores diligencias se practicarán dentro de un plazo no mayor de 15 días. Contra

la resolución que ordene la práctica de las diligencias no cabe recurso alguno.

6. Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia

conferida a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano

competente resolverá el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución

recurrida.

Al transcurrir treinta días a partir de la celebración de la mencionada audiencia, sin que

el sujeto administrativo haya emitido resolución, se tendrá por resuelto

desfavorablemente el recurso y por agotada la vía administrativa, para el efecto de

acudir a la vía contencioso administrativa. El funcionario o empleado público responsable

del atraso será sancionado de acuerdo con los artículos 74 y 76 de la Ley del Servicio

Civil, anteriormente citados.


Temario Universidad Mariano Galvez
En consecuencia, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contencioso

administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio

administrativo.

7. El órgano competente debe resolver dentro del plazo de setenta y cinco días

siguientes a la fecha en que se presentó el recurso o dentro de un plazo mayor, en caso

se hubieren ordenado diligencias para mejor resolver. En caso que no se resuelva dentro

de los referidos plazos, se impondrán las sanciones correspondientes al funcionario

público responsable, de conformidad con los artículos mencionados de la Ley del Servicio

Civil.

Por otra parte, si el recurso de revocatoria no es resuelto en el plazo que el Código

Tributario establece, el sujeto particular puede interponer amparo, de conformidad con

la literal f) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad. La resolución que se dicte de este trámite fijará un plazo razonable a

efecto de que la autoridad administrativa resuelva y notifique el recurso.

g. MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE

REVOCATORIA: Es procedente impugnar la resolución del recurso de revocatoria, por

medio del proceso contencioso administrativo, con ocasión del agotamiento de la instancia

administrativa. El Código Tributario fija un plazo de tres meses, contados a partir de la

última notificación de la resolución del recurso, para plantear el proceso, en su artículo

161.

RECURSO DE REVOCATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA


Art. 154 AL 159 Dto. 6-91.

10 DIAS 5 DIAS 15 DIAS 15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS

Notificación Se Se deben de Se requiere Se corre Si es El directorio

de la interpone el elevar las dictamen de audiencia a procedente deberá de

resolución recurso ante actuaciones la unidad de la P. G. N. 1º el directorio resolver , si

tributaria. el al superior, asesoría párrafo del puede transcurrido

funcionario si se admite técnica del Artículo decretar el mismo y

que dicto la el recurso. Directorio. 159. este plazo no resuelve

resolución 4º párrafo 1º párrafo para se tendrá un

tributaria. del Art. 154. del Articulo diligencias silencio

Si no 159. para mejor administrati

resuelve en fallar. 2º vo

el plazo de párrafo del desfavorabl

15 días se Artículo e. Art. 157.


Temario Universidad Mariano Galvez
tiene por 159.

concediendo

el recurso.

2º párrafo

del Art. 154.


II. RECURSO DE REPOSICIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA:

a. ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: De conformidad con el artículo 47 del

Reglamento Interno de la Superintendencia de Administración Tributaria, recurso, el

recurso de reposición debe plantearse ante el Directorio de la SAT.

b. QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de reposición puede

ser interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés

legítimo, personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda

actuar en el mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el

requisito de la capacidad conforme el derecho civil. En consecuencia, el recurso de

reposición, al igual que el de revocatoria, puede ser interpuesto por el contribuyente o

responsable o su representante legal.

c. RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO: Mediante el recurso

de reposición pueden ser objeto de impugnación las resoluciones en materia tributaria

dictadas por el Directorio de la SAT, de acuerdo con el artículo 47 del Reglamento

Interno de la citada Superintendencia.

d, ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano administrativo al que le corresponde

resolver el recurso de reposición es el Directorio de la Superintendencia de

Administración Tributaria, según el artículo 47 del Reglamento Interno de la SAT.

e. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: El segundo párrafo del artículo 154 del

Código Tributario establece que el plazo para interponer el recurso es de diez días

hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última notificación de la resolución del

acto objeto de impugnación.

f. PROCEDIMIENTO:

1. El procedimiento del recurso de reposición se encuentra regulado por los artículos

47 del Reglamento Interno de la SAT; 144, 154, 157, 158 y 159 del Código Tributario.

El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la

presentación del memorial dirigido al Directorio de la SAT, que dictó la resolución

recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo

122 del Código Tributario; y, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de

los hechos aducidos por el sujeto particular.


Temario Universidad Mariano Galvez
2. Luego de la presentación, el Directorio de la SAT recabará dictamen de la

dependencia que acuerde asignar las atribuciones técnicas, dentro del plazo de quince

días, si lo estima necesario.

3. Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se

corre audiencia a la PGN, por un plazo de quince días. La anterior audiencia se corre por

el motivo expresado en el recurso de revocatoria en materia tributaria.

4. Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para

ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para

mejor resolver:

a. Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea conveniente

b. Que se practique cualquier diligencia que se considere necesario o se amplíen las

que se hubiesen hecho y

c. Que se tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.

Las anteriores diligencias se practicarán dentro de un plazo no mayor de 15 días. Contra

la resolución que ordene la práctica de las diligencias no cabe recurso alguno.

5. Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia

conferida a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano

competente resolverá el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución

recurrida.

6. Al transcurrir treinta días a partir de la celebración de la mencionada audiencia,

sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se tendrá por resuelto

desfavorablemente el recurso y por agotada la vía administrativa, para el efecto de

acudir a la vía contencioso administrativa. El funcionario o empleado público responsable

del atraso será sancionado de acuerdo con los artículos 74 y 76 de la Ley del Servicio

Civil, anteriormente citados.

Como resultado de lo anterior, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía

contencioso administrativa para obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio

administrativo.

El Directorio de la SAT debe resolver dentro del plazo de setenta y cinco días siguientes

a la fecha en que se presentó el recurso o dentro del plazo que se amplíe, si se ordenó la

práctica de diligencias para mejor resolver. En caso que no se resuelva dentro de los

referidos plazos, se impondrán las sanciones correspondientes al funcionario público

responsable, de conformidad con los artículos mencionados de la Ley del Servicio Civil.
Temario Universidad Mariano Galvez
Por otra parte, en caso no sea resuelto el recurso de reposición en el plazo que el Código

Tributario establece, el sujeto particular puede interponer amparo, de conformidad con

la literal f) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad. La resolución que se dicte de este trámite fijará un plazo razonable a

efecto de que la autoridad administrativa resuelva y notifique el recurso.

g. MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE

REPOSICIÓN: Por el agotamiento de la instancia administrativa, es procedente

impugnar la resolución del recurso de reposición por medio del proceso de lo contencioso

administrativo, dentro del plazo indicado con anterioridad para el recurso de revocatoria.

RECURSO DE REPOSICIÓN:
Art. 154 al 159 Dto. 6-91.

10 DIAS 15 DIAS 15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS

Notificación Se interpone el Se requiere Se corre Si es El directorio deberá de

de la recurso ante el dictamen audiencia a la procedente el resolver , si transcurrido

resolución funcionario que de la unidad P. G. N. 1º directorio el mismo y no resuelve se

tributaria. dicto la de asesoría párrafo del puede tendrá un silencio

resolución técnica del Artículo 159. decretar este administrativo

tributaria. 2º Directorio. plazo para desfavorable. Art. 157.

párrafo del 1º párrafo diligencias

Art. 154. del Articulo para mejor

159. fallar. 2º

párrafo del

Artículo 159.

3. OCURSO DE HECHO: Art. 155 Dto. 6-91. Procede cuando la autoridad recurrida

deniegue el trámite del recurso de revocatoria, procediendo éste. En este caso, el sujeto

particular podrá ocurrir al órgano superior jerárquico de la citada autoridad, dentro del

plazo de tres días siguientes al de la notificación de su resolución, para que se conceda el

trámite del mismo.

Después de la interposición del ocurso, el mencionado órgano la remitirá a la dependencia

que denegó el trámite del recurso de revocatoria, para que rinda informe dentro del

plazo perentorio de 5 días. Sin embargo, cuando estime necesario, pedirá el expediente

original.

Posteriormente, el órgano superior jerárquico resolverá el ocurso concediendo o

denegando el trámite del recurso de revocatoria. Si concede el referido trámite, por


Temario Universidad Mariano Galvez
encontrar improcedente su denegatoria, entrará a conocer éste. Si deniega el mismo,

ordenará que se archiven las diligencias, imponiendo una multa de mil quetzales al

recurrente.
TRAMITE DEL OCURSO DE HECHO:

3 DIAS 5 DIAS NO HAY PLAZO

Si no se admite para El interesado puede El superior jerárquico El superior jerárquico debe de

trámite el recurso de recurrir en hecho al solicita informe resolver si otorga o no el

revocatoria. funcionario que circunstanciado de la recurso denegado. Art. 156.

denegó el recurso denegatoria al

siendo procedente recurrido en hecho.

ante el Superior Art. 156.

Jerárquico. Art. 155

K. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ANTE EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE

SEGURIDAD SOCIAL: Esta es una entidad administrativa encargada para crear y aplicar

el régimen de seguridad social para el beneficio de los trabajadores guatemaltecos.

Contra las resoluciones de su autoridad, tanto el Gerente, así como de la Junta Directiva,

se ha establecido el régimen de los recursos, que en verdad regula un único recurso y es

el siguiente: RECURSO DE APELACIÓN, que se encuentra regulado en el Artículo 52 del

Decreto 295 Ley Orgánica del IGSS. Procede el recurso de apelación contra las

resoluciones de la gerencia de la institución y se resuelve por la Junta Directiva de la

Institución.

Trámite: Se interpone el recurso ante el Gerente del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, dentro de los 3 días posteriores de la notificación de la resolución

recurrida más el plazo de la distancia. La Gerencia del IGSS, da trámite al mismo y lo

eleva a la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la misma

resolverá dentro del plazo de diez días siguientes en que se formuló el recurso, su

decisión se notifica a los interesados.


TRAMITE DEL RECURSO DE APELACION ANTE EL IGSS.

3 DIAS NO HAY PLAZO 10 DIAS

Notificación de la Dentro de los tres días Esta lo admite para su Dentro de este plazo la
Temario Universidad Mariano Galvez
resolución. de notificada la trámite y lo eleva al Junta Directiva del

resolución se debe de Junta Directiva, para IGSS debe de resolver

interponer el recurso de que conozca. el recurso y notificar la

apelación ante la resolución.

Gerencia del IGSS.

Para ampliar este tema, se considera importante mencionar que según lo indica el

Licenciado Jorge Mario Castillo González, en su libro de Derecho Procesal Administrativo

existen otros dos recursos siendo éstos:

El Recurso de reclamo: Sin nombre de recurso en el reglamento. Se interpone como

reclamo, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.

Fundamento: Artículos 35 y 52 del Acuerdo Número 546, de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que se refiere al Reglamento sobre

Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.

El Recurso de Impugnación: Sin nombre de recurso en el reglamento. Se interpone como

impugnación, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.

Fundamento: artículo 21,25 y 26 del Acuerdo Número 546, de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que se refiere al Reglamento sobre

Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.

L. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ANTE LA ONSEC Y LA JUNTA NACIONAL

DEL SERVICIO CIVIL:

La ley de Servicio Civil es la que tiene por objeto principal garantizar a la Nación la

eficiencia de los Servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores

del Estado. En este orden de ideas esta ley norma procedimientos administrativos para

el mejor desempeño de las funciones en la administración pública. En ella encontramos

los recursos administrativos siguientes:

1. RECURSO DE RECLAMO: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como

reclamo, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.

Fundamento: numeral 6 artículo 19 y 80 de la ley.

2. RECURSO DE REVISIÓN: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como

revisión, por medio de memorial y como simple petición que contiene una impugnación.

Fundamento: Artículos 40 y 41 de la ley.

3. RECURSO DE RECTIFICACIÓN: Sin nombre en la ley. Se interpone como

rectificación, por medio de memorial y como simple petición que contiene una

impugnación. Fundamento: artículo 47, segundo párrafo de la ley.


Temario Universidad Mariano Galvez
4. RECURSO DE APELACIÓN: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone como

apelación ante varias situaciones reguladas en diferentes disposiciones, por medio de

memorial y como simple petición que contiene una impugnación (sin formalismos)

Fundamento: artículos 19 numeral 6, 40, 47 último párrafo y 79 de la ley.

5. RECURSO DE INCONFORMIDAD: Sin nombre de recurso en la ley. Se interpone

como inconformidad, por medio de memorial y como simple petición que contiene una

impugnación (sin formalismos) Fundamento: artículo 43 de la ley.

Trámite: El trámite de las impugnaciones de las resoluciones administrativas en la Ley de

Servicio Civil deberá substanciarse de acuerdo a lo establecido en el artículo 80 de la ley.

(ver el artículo 80)

6. RECURSO DE REPOSICIÓN: Ver artículo 44 de la Ley de Clases Pasivas Civiles

del Estado. También ver el artículo 43 de la misma ley.


TRAMITE DEL RECURSO DE Art. 80 y 81.

30 DIAS
3 DIAS 48 HORAS

NOTIFICACIÓ El interesado debe de La Junta Nación del La Junta Nación del Servicio

N DE LA interponer su impugnación, Servicio Civil, corre Civil, debe de resolver la

RESOLUCION ante el Director de la audiencia al impugnación interpuesta. Si

ONSEC, quien la deberá de interesado. transcurrido dicho plazo la

elevar a la Junta Nación del Junta no resuelve se tiene por

Servicio Civil. confirmada la resolución

impugnada.

TEMA 20:

LAS FINANZAS PÚBLICAS:

A. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO: La actividad financiera se traduce

en las entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Una característica fundamente

de la actividad financiera es su Instrumentalidad. Su Instrumentalidad consiste en que

no constituye un fin en sí misma, o se que no atiende directamente a la satisfacción de

una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función instrumental porque su

normal desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de las otras

actividades.

1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS:
Temario Universidad Mariano Galvez
a. Teoría Económica: Considera a la actividad financiera estatal como un fenómeno

económico. La acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al

intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que

podría utilizarse en nueva producción de bienes.

b. Teoría Sociológica: En razón de la heterogeneidad de necesidades e intereses

colectivos y ante la imposibilidad de homogeneizar las necesidades individuales, los

juicios singulares quedan obligatoriamente subordinados al criterio y voluntad de los

gobernantes, que establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer, según

consideraciones de conveniencia política y utilidad social. La necesidad pública no es

aquella que, experimentada por la generalidad de los habitantes, es satisfecha en la

forma más económica por la acción del Estado, sino la que –según criterio de la

autoridad- los habitantes sienten o deberían sentir como miembros del consorcio político

y es satisfecha con el gasto público, aunque no lo adviertan muchos de los llamados a

contribuir.

c. Teoría Política: Siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los

medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos

(muchas veces extrafiscales), debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria y

esencialmente naturaleza política.

d. Ciencia de las Finanzas: Es la disciplina que, por la investigación de los hechos,

procura explicar los fenómenos vinculados a la obtención y erogación del dinero necesario

para el funcionamiento de los servicios a cargo del Estado o de otras personas de

derecho público, así como los demás efectos derivados de esa actividad gubernativa.

Autor Balerío.

2. LOS INSTRUMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCERIA DEL ESTADO: La

actividad financiera del Estado está integrada por tres actividades parciales

diferenciadas:

a. La previsión de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el

presupuesto financiero.

b. La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las

erogaciones presupuestariamente calculadas.

c. La aplicación de esos ingresos a los destinos fijados, o sea, los gastos públicos.

Carlos M. Giuliiani Fonrouge: El Estado debe cumplir funciones complejas para la

realización de sus fines, tanto en lo referente a la selección de los objetivos, a las


Temario Universidad Mariano Galvez
erogaciones, a la obtención de los medios para atenderlas –pecuniarios o de otra especie-

y a la gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto constituye la actividad financiera.

B. DERECHO TRIBUTARIO:

1. DEFINICION: También llamado “derecho impositivo” o “derecho fiscal”, es el

conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus distintos

aspectos.

Comprende dos partes:

a. Parte General: donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno

de los tributos, es la parte teóricamente más importante porque en ella están

comprendidos aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los Estados de

derecho para lograr que la coacción que significa el tributo esté regulada en forma tal

que imposibilite su arbitrariedad. (Ejemplo: Código Tributario)

b. Parte Especial: donde están comprendidas las disposiciones específicas sobre los

distintos tributos que integran el sistema tributario. (Ejemplo: Ley del IVA, Ley del

ISR, etc.) Sistema tributario es el conjunto de tributos de cada país.

Giuliiani Fonrouge: El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho

financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas

manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los particulares

y en las que se suscitan entre éstos últimos.

2. UBICACIÓN: El Artículo 1 del Código Tributario establece que las normas de ese

mismo código son de derecho público y regirá las relaciones jurídicas que se originen de

los tributos establecidos por el Estado con excepción de las relaciones tributarias

aduaneras y municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria.

3. AUTONOMIA: Existen varias posiciones al respecto:

a. Las que niegan todo tipo de autonomía el derecho tributario por que lo subordinan

al derecho financiero;

b. Las que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo;

c. Las que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica

como científicamente autónomo.

d. Las que consideran al derecho tributario dependiente del derecho privado (civil y

mercantil) y le conceden al derecho tributario tan sólo un particularismo exclusivamente

legal. Esto significa que el legislador tributario puede crear regulaciones fiscales

expresas derogatorias del derecho privado, pero si no lo hace, sigue rigiendo éste.
Temario Universidad Mariano Galvez
C. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO: De conformidad con lo establecido en el

artículo 2 del Decreto 6-91 (Código Tributario) son fuentes del ordenamiento jurídico

tributario y en orden de jerarquía:

a. Las disposiciones Constitucionales.

b. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de

ley.

c. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

D. INTERPRETACION DEL DERECHO TRIBUTARIO: De conformidad con lo

establecido en el artículo 4 del Código Tributario las normas tributarias la aplicación,

interpretación e integración de las normas tributarias, se hará conforme a los principios

establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los contenidos en

este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley tributaria, se

resolverá conforme a las disposiciones del Artículo 4, de este Código. Sin embargo, por

aplicación analógica no podrán instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse,

modificarse o suprimirse obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos,

deducciones u otros beneficios, ni infracciones o sanciones tributarias. Art. 5.

E. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO:

1. Principio de Legalidad o Reserva. La potestad tributaria debe ser íntegramente

ejercida por medio de normas legales. No puede haber tributo sin ley previa que lo

establezca (“nullum tributum sine lege”). Ubicación en la Constitución: Art. 239.

2. Principio de Capacidad Contributiva: Es el límite material en cuando al contenido de

la norma tributaria, garantizando la “justicia y razonabilidad”. Todo tributo debe

establecerse en atención a la capacidad económica de las personas individuales o

jurídicas, ya que de lo contrario derivaría en la arbitrariedad o en la irracionalidad.

Ubicación en la Constitución: Art. 243.

3. Principio de Generalidad: Este principio alude al carácter extensivo de la

tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones

que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser

cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad,

edad o estructura.

4. Principio de Igualdad: No se refiere este principio a la igualdad numérica, que daría

lugar a las mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el miso tratamiento a


Temario Universidad Mariano Galvez
quienes están en análogas situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario, injusto u

hostil contra determinadas personas o categorías de personas.

5. Principio de Proporcionalidad: Exige que la fijación de contribuciones concretas a

los habitantes de la Nación sea en proporción a sus singulares manifestaciones de

capacidad contributiva.

6. Principio de No Confiscación: Significa que está prohibido el desapoderamiento

total de los bienes de las personas como medida de orden personal, este principio

responder a la protección de la propiedad privada. Ubicación en la constitución: Art. 28

último párrafo. “Principio de Non Solvet et Repet”

7. Principio de Conveniencia o Comodidad: Que todo tributo debe ser recaudado del

modo más conveniente para el contribuyente (Ejemplo: pagos en los bancos).

8. Principio de Economía: Que lo recaudado sea mayor al gasto funcional para

recaudarlo.

9. Principio de no doble imposición: La doble imposición es el fenómeno tributario que

se da cuento una misma persona es sujeto pasivo en dos o más relaciones jurídico

tributarias por el mismo hecho generador, en el mismo período impositivo. Ubicación en el

Código Tributario: Art. 90 (Non Bis In Idem). Art. 153 última línea: “Es prohibida y es

ilícita toa forma de doble o múltiple tributación.”

F. EL PODER TRIBUTARIO: Es la potestad jurídica del Estado y de otros entes

públicos menores, territoriales e institucionales, de establecer tributos con

respecto a personas o bienes que se encuentran en su jurisdicción.

Significa la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con

respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.

1. TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

a. Abstracto: Porque es inherente a la naturaleza misma del Estado, se exterioriza a

través de las leyes impositivas.

b. Irrenunciable: Porque el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial,

puesto que el poder tributario no podría subsistir por sí solo.

c. Permanente: Es preferible no hablar de imprescriptibilidad, sino de permanencia.

El poder tributario sólo puede extinguirse si se extingue el Estado.


Temario Universidad Mariano Galvez
2. FUNDAMENTO: El poder jurídico tiene su fundamento su poder de imperio y nace

de la soberanía que ejerce el Estado.

3. LIMITACIONES: Las limitaciones al poder tributario son los principios del poder

tributario

4. FACULTAD DE LIBERAR OBLIGACIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS: Una

consecuencia inevitable del poder de gravar (poder tributario) es la potestad de

desgravar, de eximir de la carga tributaria.

La exención es la situación jurídica en cuya virtud el hecho o acto resultado afectado por

el tributo en forma abstracta, pero se dispensa de pagarlo por disposición especial. Vale

decir que, a su respecto, “se produce el hecho generador, pero el legislador, sea por

motivos relacionados con la apreciación de la capacidad económica del contribuyente, sea

por consideraciones extrafiscales, establece la no exigibilidad de la deuda tributaria o

resuelve dispensar del pago de un tributo debido.

La exención va en contra del principio de generalidad y del principio de igualdad.

a. CONCEPTO LEGAL. ART. 62 COD. TRIB. Exención es la dispensa total o parcial

del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de

ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley.

Si concurren partes exentas y no exentas en los actos o contratos, la obligación

tributaria se cumplirá únicamente en proporción a la parte o partes que no gozan de

exención.

b. CLASES DE EXENCIONES:

1. Permanentes o temporales: Según el tiempo de duración del beneficio.

2. Condicionales o absolutas: Cuando se hallan subordinadas a circunstancias o hechos

determinados, o no lo están.

3. Totales o parciales: Según que comprendan todos los impuestos o sólo unos de

ellos.

4. Subjetivas u objetivas: Si son establecidas en función de determinadas personas

físicas o jurídicas, o teniendo en cuenta ciertos hechos o actos que el legislador estima

dignos de beneficio.

H. LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA: La obligación tributaria constituye un

vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes

públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.


Temario Universidad Mariano Galvez
Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del hecho

generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a menos que su cumplimiento

se asegure mediante garantía real o fiduciaria, sobre determinados bienes o con

privilegios especiales.

La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible coactivamente. Art. 14

Dto. 6-91.

I. EL TRIBUTO: Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado

exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el

cumplimiento de sus fines. Art. 9 Dto. 6-91.

J. CLASIFICACION: Art. 10 al Art. 13 Dto. 6-91.

1. IMPUESTO. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una

actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

2. ARBITRIO. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias

municipalidades.

3. CONTRIBUCION ESPECIAL Contribución especial es el tributo que tiene como

determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivado.

de la realización de obras públicas o de servicios estatales.

4. CONTRIBUCION POR MEJORAS. es la establecida para costear la obra pública

que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto

total realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del

inmueble beneficiado.

K. EL HECHO GENERADOR: Hecho generador o hecho imponible, es el presupuesto

establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de

la obligación tributaria. Art. 31 Dto. 6-91.

L. EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: Art. 35. La obligación tributaria

se extingue por los siguientes medios:

1. Pago: Art. 36 al Art. 42. El pago de los tributos por los contribuyentes o

responsables, extingue la obligación.

2. COMPENSACIÓN. Art. 43 al Art. 44. Se compensarán de oficio o a petición del

contribuyente o responsable, los créditos tributarios líquidos y exigibles de la

Administración Tributaria, con los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o

responsable, referentes a períodos no prescritos, empezando por los mas antiguos y

aunque provenga de distinto tributo, siempre que su recaudación esté a cargo del mismo

órgano de la Administración Tributaria. La compensación entre saldos deudores y


Temario Universidad Mariano Galvez
acreedores de carácter tributario, tendrá efectos en la cuenta corriente hasta el límite

del saldo menor. Para el efecto, se aplicarán las normas establecidas en el artículo 99 de

este Código sobre cuenta corriente tributaria.

3. CONFUSIÓN. Art. 45. La reunión en el sujeto activo de la obligación tributaria de

las calidades de acreedor y deudor, extingue esa obligación.

4. CONDONACIÓN O REMISIÓN. Art. 46. La obligación de pago de los

tributos causados, sólo puede ser condonada o remitida por Ley.

Las multas y los recargos pueden ser condonados o remitidos por el Presidente de la

República, de conformidad con lo establecido por el Artículo 183, inciso r), de la

Constitución República, sin perjuicio de las atribuciones propias del Congreso de la

República y lo establecido en el Artículo 97 de este código.

5. PRESCRIPCIÓN. Art. 47 al Art. 53.El derecho de la Administración Tributaria

para hacer verificaciones, ajustes, rectificaciones o determinaciones de las obligaciones

tributarias, liquidar intereses y multas y exigir su cumplimiento y pago a los

contribuyentes o los responsables, deberá ejercitarse dentro del plazo de cuatro (4)

años. En igual plazo deberán los contribuyentes o los responsables ejercitar su derecho

de repetición, en cuanto a lo pagado en exceso o indebidamente cobrado por concepto de

tributos, intereses, recargos y multas.

M LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA: De conformidad con lo

establecido en el artículo 4 del Código Tributario las normas tributarias la aplicación,

interpretación e integración de las normas tributarias, se hará conforme a los principios

establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los contenidos en

este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley tributaria, se

resolverá conforme a las disposiciones del Artículo 4, de este Código. Sin embargo, por

aplicación analógica no podrán instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse,

modificarse o suprimirse obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos,

deducciones u otros beneficios, ni infracciones o sanciones tributarias. Art. 5.

N. INGRESOS DEL ESTADO:

P. LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA: la

Superintendencia de Administración Tributaria es la entidad estatal descentralizada, que

tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de

sus objetivos, tendrá las atribuciones y funciones que le asigna la presente ley. Gozará
Temario Universidad Mariano Galvez
de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como

personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Art. 1 Dto. 1-98.

Está organizada por:

a. El Directorio.

b. El Superintendente de Administración Tributaria.

c. Las Intendencias:

a. De Fiscalización

b. De Aduanas

c. De Recaudación y Gestión.

TEMA 21:

EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

A. DEFINICION: El tratadista argentino Héctor Jorge Escola afirma que El derecho

procesal administrativo es aquella rama del derecho que tiene por objeto el estudio de

las normas que regulan el desenvolvimiento jurídico-formal del accionar de la

administración pública para el logro de sus fines específicos.

B. CARACTERISTICAS:

1. Es un derecho público: Porque se refiere a una función del Estado que está

constituido por normas de Orden público que no pueden derogarse por acuerdo de las

partes y es de imperativo cumplimiento.

2. Es un derecho instrumental: Normas procésales que tienen por objetivo la

realización de las normas objetivas.

TEMA 22:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

A. DEFINICION: Es la serie de fases o etapas que comprende un expediente

administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los

funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.

B. MARCO CONSTITUCIONAL: La Constitución Política de la República de

Guatemala consagra el derecho de petición en su artículo 28. Este derecho de petición

administrativa en general corresponde a los habitantes.

Obligación de tramitar las peticiones: La constitución dispone que la autoridad está

obligada a tramitar las peticiones. Esto significa que ninguna autoridad, funcionario o

empleado público, negará trámite a la petición que le sea presentada, aun cuando su

redacción sea defectuosa e irrespetuosa. La negativa de recibir la petición para su

trámite da lugar al recurso de amparo, fundamentado en el inciso f) del artículo 10 de la


Temario Universidad Mariano Galvez
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. En este caso el objeto del

recurso de amparo es obligar a la admisión de la petición para su trámite. En cuanto a su

redacción o contenido del escrito en que figure la petición, el mismo puede llegar al

extremo de injuriar y calumniar al funcionario y aún en este caso, admitirse la petición

para su trámite y el documento que la contenga, constituirse en medio de prueba para

iniciar acción penal en contra del solicitante, dependiendo de cada caso.

Obligación de resolver conforme a la ley: La Constitución establece la obligación de

resolver. En tal sentido ninguna petición quedará sin resolución. La resolución se emitirá

según disponga la ley aplicable.

La Constitución establece un tiempo para resolver la petición y notificar la resolución:

Este tiempo no podrá exceder del término de 30 días (días hábiles); el no acatar el

término constitucional produce la causal de negligencia y el delito de incumplimiento de

deberes.

C. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y JUSTICIA: El objeto del procedimiento

administrativo es brindar protección al que pide y al que impugna; Defender las normas

jurídicas para hacer valer la legalidad y la justicia; fiscalizar a la organización; reducir al

mínimo los efectos de la arbitrariedad; regularizar las actividades administrativas; dar

seguridad jurídica a las personas que hacen valer la ley y la justicia. Una vez puesto en

movimiento, la organización no debe detenerse. Constitucionalmente está obligada a

concluir resolviendo. Artículo 28 de la Constitución.

2. PRINCIPIO DEL SEGUIMIENTO DE OFICIO: Seguimiento de oficio significa que

la administración pública no debe ser rogada dentro de sus procedimientos, sino por el

contrario debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que lo procedimientos finalicen

sin que para ello resulte como un proceso civil. La Administración Pública y sus órganos

tienen la obligación y responsabilidad de dirigir el procedimiento administrativo y

ordenar que en él, se practiquen cuantas diligencias sean necesarias para dictar el acto o

resolución final, independientemente que el mismo se inicie de oficio, a petición o gestión

del interesado.

3. PRINCIPIO DE INFORMALIDAD: El procedimiento no debe sujetarse a

formalismos, salvo en los casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de

formalismo en cuanto a requisitos.

4. PRINCIPIO DEL DERECHO DE DEFENSA: Parte fundamental del derecho de

defensa es el derecho de ofrecer y producir pruebas y la obligación del funcionario y del


Temario Universidad Mariano Galvez
empleado de tramitar toda prueba propuesta, que sea razonable. La médula de este

principio es el derecho del interesado en una decisión fundamentada que comprenda: la

consideración de los argumentos y de los hechos propuestos por el interesado, la

obligación de basar la decisión expresamente en la petición y la obligación de

fundamentar la decisión en normas jurídicas vigentes.

5. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: La imparcialidad obliga al funcionario y al

empleado a basar sus actuaciones en la igualdad de oportunidades.

6. PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO ESCRITO: El procedimiento debe ser escrito y

por excepción puede ser oral. En Guatemala el procedimiento es escrito.

7. PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO SIN COSTAS: Las resoluciones

administrativas no condenan en costas.

8. PRINCIPIO DE SENCILLEZ, RAPIDEZ, ECONOMÍA Y EFICACIA: Sencillez

significa simple, fácil y sin complicaciones. Rapidez significa velocidad en los trámites

que pueden llevarse a cabo sin esperar el vencimiento “tope” de los términos. Economía

significa evitar pérdida de tiempo que consecuentemente aumente costos y gastos.

Eficacia significa obtención de resultados.

D. CARACTERISTICAS:

1. SENCILLEZ: Significa que el procedimiento no es complicado ni artificioso. Que

está desprovisto de ostentosas diligencias.

2. RAPIDEZ: Equivale a procedimiento conducido por la administración pública con

celeridad y prontitud.

3. INFORMALIDAD: Los errores, omisiones y deficiencias que puedan atribuirse al

particular, se podrán subsanar. Suprimiendo el formalismo se da la informalidad a

favor del particular. Gracias a esta informalidad no se requiere auxilio de

abogados y cita de leyes.

4. INICIACIÓN DE OFICIO: Significa que el procedimiento lo inicia cada

organización pública de acuerdo con su interés, sin descartar que también lo inicia

el interesado por su iniciativa. Por ejemplo: las solicitudes de permisos, licencias,

contratos y exoneraciones, cada una origina un procedimiento que se inicia por

gestión del interesado. Los requerimientos de pago, la imposición de multas, las

sanciones o la rescisión de los contratos, origina un procedimiento de oficio. El

procedimiento puede iniciarse de oficio y posteriormente, el interesado lo impulsa

por el interés de que siga adelante.


Temario Universidad Mariano Galvez
5. PREVALENCIA DEL SISTEMA DE PRUEBA LEGAL: Significa que cuanto

documento aporte el interesado y cuenta con diligencia se lleve a cabo, constituye

medio probatorio a favor y en contra de la petición del interesado, siempre que el

documento y la diligencia se fundamente en leyes y reglamentos, de manera que el

funcionario y el empleado pueda resolver exclusivamente con base en lo probado.

6. ESCRITO SIN DESCARTAR LA ORALIDAD: Significa que todas las etapas del

procedimiento, de principio a fin, serán escritos. Es conveniente combinar lo

escrito y lo oral. Ejemplo: las impugnaciones podrán interponerse en forma oral

dejando constancia escrita en el expediente, en la notificación.

7. PÚBLICO PARA LOS INTERESADOS: En las organizaciones públicas de

Guatemala, la secretividad es absoluta, tanto que a los interesados se les niega

informes, copias o el hecho de tener a la vista el expediente, obstante que la

Constitución establece que “todos los actos de la administración son públicos”,

asimismo establece dos limitaciones. Art. 30 de la Constitución.

8. SE INICIA ANTE UNA ORGANIZACIÓN Y TERMINA ANTE OTRA: Esta última

organización es la que se encarga de emitir la resolución final definitiva. No se

descarta que un procedimiento se inicie y se termine en una misma organización.

9. CULMINA CON UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA: En todo procedimiento

administrativo es normal culminar con la emisión de la resolución definitiva. La

resolución es la forma de tomar la decisión. La resolución contiene la voluntad de

la organización pública. Esta voluntad se hace efectiva a partir del momento en

que se comunica al interesado mediante la notificación o la publicación, si fuera el

caso.

10. LA RESOLUCIÓN SE SUJETA A IMPUGNACIÓN: Tan pronto se produce la

comunicación de la resolución por medio de la notificación, la resolución se sujeta

a impugnación de parte del interesado o del afectado.

E. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

1. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Los escritos que contienen determinada

petición se conocen con el nombre de memoriales. Normalmente las peticiones en la

administración pública se realizan a través de formularios preimpresos, esto con el

propósito de facilitar al administrado y a la propia administración el cumplimiento de

requisitos formales y de fondo de las peticiones, así como facilidad de ingresar datos a

los bancos de datos computarizados de la administración.


Temario Universidad Mariano Galvez
Los requisitos de los memoriales o formularios figuran en leyes y reglamentos o las

autoridades los establecen aplicando supletoriamente los requisitos previstos en la ley

civil para los escritos iniciales. Si los requisitos no figuran en las leyes y en los

reglamentos, la autoridad podrá invocar la aplicación supletoria del de los requisitos del

escrito inicia previsto en el Código Procesal Civil y Mercantil, artículo 61 en lo que fuere

aplicable. El Código Tributario contiene los requisitos de la solicitud inicial, artículo 122.

En el artículo 11 de la ley de lo contencioso se establecen los requisitos para el memorial

de interposición de los recursos de revocatoria y de reposición.

En el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo en el segundo párrafo expresa

“...Los órganos administrativos deberán elaborar y mantener un listado de requisitos que

los particulares deberán cumplir en las solicitudes que les formulen.”

2. TRAMITE DE LA SOLICITUD: Memoriales, formularios y requerimientos se

tramitan por medio de providencia que contiene la orden o las órdenes de lo que se debe

hacer o no hacer, adecuadamente, preparando el fundamento razonado de la resolución

definitiva. La orden o las órdenes, es importante para ganar tiempo, evitar errores y

obtener buenos resultados. Cada orden se da, de acuerdo con la petición. Esta puede

referirse a diversos asuntos: antecedentes, informes, documentos, inspecciones o

expertajes, auditorias administrativas o fiscales, dictámenes técnicos y jurídicos,

estudios, análisis. ¿Qué es una providencia? Es la disposición que toma la autoridad

administrativa de hacer lo necesario y lo más conveniente antes de dictar la resolución

definitiva. De acuerdo al artículo 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo las

providencias reciben el nombre de “Providencias de trámite”. En cada providencia se

debe calcular y fijar cierto tiempo suficiente y necesario para cumplir la orden.

Actualmente, las providencias de trámite han sido sustituidas por las denominadas “hojas

de trámite” sustitución que no es ilegal y que no afecta en nada los trámites enderezados

encaminados hacia la resolución definitiva. Las órdenes de hacer o no hacer son

puramente internas y surten efectos dentro de la organización en que se emiten. (ver

artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo 2º. Párrafo)

3. DILIGENCIAMIENTO O AUDIENCIAS: En los procedimientos administrativos es

normal que existan terceros: cuando una resolución administrativa que se emite a favor

de una persona, pueda afectar a otra u otras personas y en ese caso debe dársele

intervención y se les debe escuchar dentro del procedimiento administrativo y sin estas

audiencias los terceros pueden impugnar una decisión, si no se les ha escuchado dentro

del procedimiento. Muchos son los procedimientos de autorizaciones en los que terceros
Temario Universidad Mariano Galvez
puedan salir afectados por las mismas, empero no se encuentra regulado en todos los

procedimientos administrativos esta situación, aunque debiera estar regulado en la ley, a

efecto que los terceros que pudieran ser perjudicados con alguna autorización se

pronuncien en contra de tales resoluciones. Uno de los ejemplos que menciona el Lic.

Calderón es la autorización para la tala de árboles, en los que de esta actividad puede

resultar perjudicada la colectividad.

4. PERÍODO DE PRUEBA: Dentro de los procedimientos administrativos se puede

realizar una serie de diligencias antes de la resolución final. El diligenciamiento consiste

en que una vez formulada la solicitud por la persona solicitante e iniciado el

procedimiento, comienza la colaboración material de los órganos encargados de la

recepción de las pruebas y su incorporación material al expediente. Por ejemplo, el

diligenciamiento de la prueba de testigos consiste en señalar día y hora para la recepción

de la declaración, registrándola en un acta. Estas actas deben ser incorporadas a los

expedientes y formar parte de ellos.

El diligenciamiento de la prueba de peritos consiste en la forma de dar intervención a los

órganos técnicos de la administración, para que a través de dictámenes, se proceda a

señalar la conveniencia o inconveniencia de los puntos de decisión del órgano

administrativo y así llevar adelante el conjunto de trámites y formas requeridas para la

realización y finalización del expediente. De la misma manera ocurre con los documentos

y demás medios de prueba que se puedan incorporar al expediente.

Hay que aclarar que dentro del procedimiento administrativo no siempre existe una

cantidad exagerada de pruebas y por la naturaleza del procedimiento no se requiere que

el diligenciamiento se realice con rigurosos formalismos, por la naturaleza antiformal de

que debe ser provisto el procedimiento.

5. RESOLUCIÓN: La mayor cantidad de decisiones administrativas se toma por

medio de resolución. Esta debe reunir las bases legales de toda decisión administrativa:

competencia, declaración de voluntad, objeto y forma. (Ver artículo 3º. De la Ley de lo

Contencioso Administrativo). Así mismo el artículo 4 de la misma ley deja regulado lo

referente a las clases de resoluciones de la administración. La resolución de fondo o

resolución originaria es la finalidad del procedimiento administrativo, es la manifestación

de voluntad del órgano administrativo plasmado en un documento, de desde el momento

en que se encuentra debidamente notificado producirá los efectos jurídicos a favor o en

perjuicio del administrado. Son dos elementos que debe contener toda resolución

administrativa, elemento de forma y el elemento de fondo.


Temario Universidad Mariano Galvez
6. NOTIFICACIÓN: La notificación es una condición o un paso, que da noticia o

informa al interesado sobre la decisión tomada por el funcionario y empleado público.

De toda iniciación de procedimiento se debe notificar a las partes involucradas y darle la

audiencia respectiva, ya que uno de los principios importantes en el procedimiento

administrativo es el legítimo derecho de defensa.

Normalmente dentro de la administración pública las notificaciones se hacen, llamando al

particular por carta, telegrama o alguna nota a la dirección del particular y se le notifica

en la propia institución de la resolución administrativa.

En nuestra legislación administrativa, podemos observar que no indican las leyes y

reglamentos, exactamente cómo deben realizarse las notificaciones, únicamente nos

indican que debe notificarse al particular pero no dicen la forma en que se deba realizar,

a excepción del Código Tributario que lo señala dentro del título “El Proceso

Administrativo”.

Ver el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso lo referente a la notificación y artículo 28

2º. Párrafo de la Constitución Política de la República.

TEMA 23:

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Art. 18 al Art. 48 Dto. 119-96. El

proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control privativo, que los

particulares tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la

administración pública cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que se agotó

la vía administrativa.

A. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: El

Tribunal de lo Contencioso Administrativo modifica su denominación a partir del 13 de

noviembre de 1992 dividiendo su jurisdicción en Sala Primera y Sala Segunda del Tribunal

de lo Contencioso administrativo, según Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia del 28

de Septiembre de 1992.

El contencioso por razón de la materia se distribuye en dos salas. La Sala Primera,

destinada a conocer de las acciones impugnativas contra decisiones definitivas de la

administración que no sean materia tributaria. De la materia tributaria conoce la Sala

Segunda. Ambas salas forman parte de la Jurisdicción privativa. Es privativa en cuanto

sustancia un proceso especial basado en ley especial contenida en el Decreto número 119-

06 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo.

B. NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:

Art. 18. Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “Para establecer la naturaleza jurídica
Temario Universidad Mariano Galvez
del contencioso administrativo se debe distinguir si el mismo es un recurso judicial o se

trata de un proceso judicial”. El contencioso administrativo ya se encuentra

conceptualizado en el Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso

Administrativo como un proceso judicial, así como en la Constitución Política de la

República de Guatemala, aunque no de manera expresa, como un proceso, al regularse que

cabe el recurso de casación contra la sentencia del proceso.

El contencioso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento cuya función es

de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para

conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las

entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de

controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra

regulado en el artículo 18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que establece que

el proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento

carecerá de efectos suspensivos, salvo pasa casos concretos excepcionales en que el

tribunal decida lo contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la

demanda, siempre que lo considere indispensable y que de no hacerlo se causen daños

irreparables a las partes.

C. MATERIA CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA: Art. 19. Procederá el proceso

contencioso administrativo:

1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las

entidades descentralizadas y autónomas del Estado.

2. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones

administrativas.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la

resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente

administrativos.

D. FINES DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: La jurisdicción contenciosa

administrativa persigue la finalidad de lograr un equilibrio entre la efectividad de la

acción administrativa y la debida protección a los particulares, en contra de la

arbitrariedad de la administración pública.

E. SUBSTANCIACION DEL PROCEDIMIENTO: Art. 18 al 47.

1. La demanda de materia no tributaria se presenta en la Sala Primera y de materia

tributaria en la Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la demanda


Temario Universidad Mariano Galvez
inicia el proceso contencioso administrativo. Los requisitos formales de la demanda,

establecidos en la Ley de lo Contencioso Administrativo, artículo 28, se observan

rigurosamente y la inobservancia, por errores o deficiencias, artículo 31, se subsanan a

juicio del tribunal.

La demanda se redacta en memorial escrito en papel corriente y se acompaña de tantas

copias como partes e interesados intervengan, todas firmadas por el demandante y sus

auxiliantes. De los documentos, también se acompaña igual número de copias y si el

demandante no los tiene en su poder, indica el lugar en donde se encuentran y la persona

que los tiene en su poder para que el tribunal los requiera en la resolución de trámite a la

demanda, artículo 29. Las copias de la demanda se presentan en papel común, y las copias

de los documentos, aunque la ley no lo dice, se presentan debidamente autenticadas. El

memorial de demanda se presenta directamente en la Sala a la cual se dirija o a un

Juzgado de Primera Instancia departamental, que habrá de hacer el traslado a la Sala

correspondiente, artículo 30.

2. Si en la demanda se cumplen los requisitos legales, el tribunal solicita los

antecedentes a la organización administrativa, dentro de los 5 días hábiles siguientes a

su presentación, con apercibimiento de procesar por desobediencia al funcionario o

representante legal de la organización, aparte de conocer el recurso con base en lo

afirmado por el demandante.

3. La organización administrativa enviará al tribunal los antecedentes y un informe

circunstanciado dentro de los 10 días hábiles siguientes al día en que se haya recibido la

petición judicial.

4. Si los antecedentes y el informe llegan al tribunal dentro del plazo fijado por la

ley, el siguiente paso es el examen de la demanda confrontada con el informe, y se

encuentra arreglada a derecho, (es apropiado decir si observa los requisitos) se admite

para su trámite. La resolución de trámite se dicta dentro de los 3 días siguientes al día

en que se hayan recibido lo antecedentes. El paso siguiente del tribunal es dictar la

resolución admitiendo la demanda para su trámite. Previo debe conocer y resolver

“discrecionalmente” las providencias precautorias que solicite el demandante: embargo y

arraigo principalmente. (artículo 34)

5. En la resolución de trámite, el tribunal emplaza a la organización administrativa,

centralizada o descentralizada, a la PGN, a los interesados y a la Contraloría General de

Cuentas si el expediente se refiere al control y fiscalización de la hacienda pública. A

todos se les da audiencia común por 15 días. Los emplazados particulares pueden no
Temario Universidad Mariano Galvez
pronunciarse pero lo emplazados públicos están obligados. El no pronunciamiento de los

obligados puede generar impugnaciones y recursos, según el caso. El emplazamiento

corrido a los que aparezcan con interés en el expediente, al apersonarse se tendrán como

terceros de acuerdo con el CPCYM Artículo 28.

6. La Ley de lo Contencioso Administrativo contiene enumeración de las excepciones

previas Art. 36. En su artículo 37, ha previsto la rebeldía de los emplazados que no hayan

contestado la demanda, la que de todas formas se tendrá por contestada en sentido

negativo. El artículo 38 se refiere a la contestación de la demanda. Las excepciones

perentorias a que se refiere la Ley de lo Contencioso administrativo, artículo 39 se

interpondrán en el memorial de contestación negativa de la demanda y se resolverán en

sentencia. La parte que invoca las excepciones debe probar, dice el artículo 126 del

CPCYM. El que demanda debe probar su pretensión.

La PGN, es notificada juntamente con la organización administrativa que actúa, o como

demandante o como demandada. Por lo tanto, las excepciones perentorias las interpondrá

tanto la organización administrativa como la PGN, al tiempo de evacuar la respectiva

audiencia.

7. En el proceso contencioso administrativo, el plazo de prueba es de 30 días, (ver

artículo 41 y 42) . Por razones obvias, se recibirán las pruebas ofrecidas en la demanda,

reconvención y su respectiva contestación, aparte de que la carga de la prueba será

principalmente soportada por las partes. Sin embargo por aplicación supletoria del

CPCYM, podrán hacerse comprobaciones de oficio; por ejemplo, en el reconocimiento

judicial, artículo 172, el requerimiento de informes a las oficinas públicas, artículo 183, o

medios científicos de prueba, artículo 191. La Ley de lo Contencioso Administrativo, no

enumera medios de prueba, por lo cual se acude al CPCYM, artículo 128. En el

contencioso, las pruebas se aprecian de acuerdo con las reglas de la sana crítica, excepto

la confesión y los documentos autorizados por notario y por funcionario en ejercicio de su

cargo, los que hacen plena prueba y se valoran por el sistema de prueba legal o tasada,

artículo 127, 139 y 186, CPCYM. Cuando se trata de una cuestión de puro derecho y

cuando a juicio del tribunal existen suficientes medios de convicción, se omitirá la

apertura a prueba y la resolución que la omita, será debidamente motivada.

8. Vencido el período ce prueba, se señala día y hora para la vista. Transcurrida la

vista, si el tribunal lo estima conveniente, dictará auto para mejor fallar por un plazo que

no exceda de 10 días; ver artículos 43 y 44 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.


Temario Universidad Mariano Galvez
9. Después de la vista, el tribunal dicta sentencia, examinando en su totalidad la

juridicidad del acto o resolución cuestionada, revocando, confirmando o modificando.

F. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE CARÁCTER JUDICIAL: De conformidad con lo

establecido ene l artículo 27 de la Ley de lo Contencioso Administrativo contenida en el

Decreto 119-96 establece que salvo el recurso de apelación en este proceso son

admisibles los recursos que contemplen las normas que regulan el proceso civil, incluso el

de casación, contra la sentencias y autos definitivos que pongan fin al proceso los cuales

se substanciarán conforme tales normas.

G. ESQUEMA DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:

TRAMITE DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:


5 10 3 15 DÍAS 30 DÍAS 15 10 15 DÍAS

DEMANDA DÍA DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS

S
3 MESES Art. Art. Art. Art. 35 PRUEBAS VISTA Diligenc SETENCI

LUEGO DE 32 32 33 EMPLAZAMIENTO ART. 128 ART. ias para A

HABERSE AL DEMANDADO: (107) 44 mejor CON

NOTIFICA ART. 36 ART. 41 fallar. LUGAR O

DO LA ACTITUDES DEL ART. SIN

RESOLUCI DEMANDADO.- 44 LUGAR

ÓN - EXCEPCIO ART. 45

FINAL.- NES

Art. 28 - NEGATIVA

119-96 - CONTRADE

MANDA

- REBELDÍA
H. ESQUEMAS DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEL CONTENCIOSO-

ADMINISTRATIVO:

1. AMPLIACIÓN:
DE DERECHO (ART. 596 Y 597)

48 HORAS 2 DIAS PLAZO DE LEY

Art. 596 Art. 597


NOTIFICACIÓN DE PLAZO PARA SE LE CORRE CON O SIN LA
Temario Universidad Mariano Galvez
LA SENTENCIA O INTERPONER EL AUDIENCIA A LA CONTESTACIÓN DE

AUTO RECURSO DE OTRA PARTE LA CONTRAPARTE

ACLARACIÓN SE RESUELVE.
2. ACLARACIÓN:
DE DERECHO (ART. 596 Y 597)

48 HORAS 2 DIAS PLAZO DE LEY

Art. 596 Art. 597


NOTIFICACIÓN DE PLAZO PARA SE LE CORRE CON O SIN LA

LA SENTENCIA O INTERPONER EL AUDIENCIA A LA CONTESTACIÓN DE

AUTO RECURSO DE OTRA PARTE LA CONTRAPARTE

AMPLIACIÓN SE RESUELVE.
3. REVOCATORIA:
ART. 598 Y 599.

24 HORAS 24 HORAS

Art. 598 Art. 599

NOTIFICACIÓN LA PARTE PERJUDICADA EL JUZGADO RECURRIDO DEBE DE

DEL DEBE DE INTERPONER EL RESOLVER EL RECURSO

DECRETO RECURSO

4. REPOSICION:

NOTIFICACIÓN DEL 24 HORAS 2 DIAS 3 DIAS

AUTO DE LA SALA Art. 600 Art. 601 Art. 601

O DE LA C. S. J.

PARA INTERPONER AUDIENCIA A LA CON O SIN LA

EL RECURSO OTRA PARTE CONTESTACIÓN DE

LA OTRA PARTE SÉ

DEBERA DE

RESOLVER
5. RECURSO DE NULIDAD:

3 DIAS 2 DIAS 10 DÍAS 3 DIAS

Art. 614 Art. 615 y 138 Art. 615 y 139 Art. 615 y 140

(2-89) (2-89) (2-89)


Temario Universidad Mariano Galvez
NOTIFICACIÓN DE PLAZO COMO EL SI EXISTEN EL DEBE DE

DE LA DESPUÉS DE LA ARTÍCULO 613 CUESTIONES RESOLVER EL

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN DICE QUE SE DE HECHO RECURSO

JUDICIAL A PARA SUBSTANCIA MOTIVO DE LA PLANTEADO

PLANTEAR LA INTERPONER EN LA VIA NULIDAD SE

NULIDAD EL RECURSO DE INCIDENTAL ABRE A PRUEBA

NULIDAD SE LE DA EL RECURSO

AUDIENCIA A POR DICHO

LA OTRA PARTE PLAZO,

POR DOS DIAS DEBIENDO DE

PARA QUE SE REALIZARSE

PRONUNCIE. EN UN

MÁXIMO 2

AUDIENCIAS
6. CASACIÓN:

I5 DIAS 15 DIAS 15 DIAS

Art. 626 Art. 628 y 142 (2-89) Art. 142 (2-89)


A PARTIR DEL SIGUIENTE LUEGO DE INTERPUESTO Y DESPUÉS DE HABERSE

DIA DE NOTIFICADA LA ADMITIDO PARA SU LLEVADO A CABO LA

SENTENCIA, SE TRAMITE SE LLEVA A VISTA SE DICTA

INTERPONE POR MOTIVOS CABO UNA VISTA QUE SENTENCIA.-

DE: PUEDE SER PRIVADA O

FORMA: PUBLICA.-

FONDO:

TEMA 24:

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO: Art. 161 al 168. Dto.

6-91

SALAS DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. El tribunal de lo

Contencioso-Administrativo se integrará con el número de salas que la Corte Suprema de

Justicia estime conveniente, en atención a la especialización en cada materia. Las salas

conocerán en única instancia. Art. 161.

ESPECIALIZACION. Los magistrados que integren las salas de lo Contencioso-

Administrativo deberán poseer especialización en materia tributaria. Art. 162.

OFICIOSIDAD. La Sala de lo Contencioso- Administrativo impulsará de oficio el

procedimiento. No procederá la caducidad de la instancia.

El Tribunal de lo Contencioso- Administrativo confirmará, revocará, modificará o anulará

la resolución recurrida. Art. 163.


Temario Universidad Mariano Galvez
PROCEDENCIA DEL RECURSO. Contra las resoluciones de loa recursos de revocatoria y

de reposición dictadas por el Ministerio de Finanzas Públicas, procederá el recurso

Contencioso- Administrativo, el cual se interpondrá ante la sala que corresponda del

Tribunal de lo Contencioso- Administrativo. Art. 164.

PLAZO. El plazo para interponer el recurso Contencioso- Administrativo, será de

noventa (90) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se

hizo la última notificación de la resolución del recurso de revocatoria o de reposición, en

su caso. Art. 165.

ACUMULACION. Cuando se hubieren interpuesto contra una misma resolución, varios

recursos de los Contencioso- Administrativo, la sala respectiva los acumulará de oficio o

a solicitud de parte, a efecto de resolverlos en una misma sentencia. Art. 166.

PROCEDIMIENTO. Será aplicable lo preceptuado en la Ley de lo Contencioso-

Administrativo, en todo lo que se relaciona con el procedimiento, en cuanto no contraríe

las disposiciones de este Código. Art. 167.

NO PAGO PREVIO O CAUCION. Para impugnar las resoluciones administrativas en

materia tributaria, no se exigirá al contribuyente pago previo, ni garantía alguna. Art.

168.

TEMA 25:

ACCION DE LESIVIDAD: El Licenciado Hugo H. Calderón Morales al respecto indica “La

administración pública puede también plantear el contencioso administrativo en aquellos

casos en que una resolución administrativa lesione los intereses del Estado.

En este caso el Estado cuenta con tres años para declararla, mediante Acuerdo

Gubernativo del Presidente de la República en Consejo de Ministros, cuando se trata de

órganos centralizados. Si se trata de órganos denominados constitucionalmente

autónomos, por resolución de Concejo Municipal, Consejo Superior Universitario; o de su

Junta Directiva u Órgano Colegiado, si son órganos descentralizados.

Esta declaratoria debe publicarse en el Diario Oficial y a partir de la misma, el órgano

administrativo cuenta con tres meses para plantear el contencioso administrativo

(artículo 23 de la Ley de lo Contencioso Administrativo).

Los órganos administrativos también pueden plantear el contencioso administrativo

contra resoluciones de la misma administración, por ejemplo, una municipalidad puede

plantearlo contra un ministerio de Estado o un ministerio contra una municipalidad.

El Licenciado Jorge Mario Castillo González al respecto expone:


Temario Universidad Mariano Galvez
En Guatemala la lesividad se considera como acción. La Lesividad en la práctica cuenta

con dos etapas: 1. Administrativa basada en un procedimiento administrativo y 2.

Jurisdiccional basada en un procedimiento contencioso administrativo. La Ley de lo

Contencioso Administrativo no le da una denominación. Sin lesividad no hay fórmula para

revocar las resoluciones que ya están consentidas, o las resoluciones firmes, hasta cierto

límite.

En otras legislaciones la lesividad es un proceso. En Guatemala: parte es una acción

administrativa y parte es un proceso contencioso basado en dos normas: artículo 20

último párrafo y 23 de la ley de lo Contencioso Administrativo.

La lectura de las normas no da mayores datos del procedimiento. El artículo 20 dice: Si

el proceso contencioso administrativo es planteado por la administración por sus actos o

resoluciones no será necesario que concurran los requisitos de resolución que ha causado

estado o de resolución que vulnere un derecho reconocido en ley, reglamento o resolución

anterior, siempre que el acto o resolución haya sido declarado lesivo para los intereses

del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en Consejo

de Ministros.

La ley del Organismo Ejecutivo, entre las funciones del Consejo de Ministros, establece

que este Consejo concurrirá con el Presidente de la República a declarar o no la lesividad

de los actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso

contencioso administrativo ( inciso b) del artículo 17). Esta declaración sólo podrá

hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha de la resolución o acto que la

origina.

El artículo 23 de la Ley de lo Contencioso administrativo, por su parte dice: el plazo para

el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres meses contados a

partir de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el acto o

resolución, en su caso.

Subrayados quedaron los requisitos legales:

1. Contra actos (contratos y acuerdos) y resoluciones administrativas.

2. Declaración de lesividad.

3. Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros.

4. Tres años plazo para declarar la lesividad (pasado este tiempo el acto o resolución

queda firme en definitiva) y tres meses para plantear el proceso.

PROCEDIMIENTO DE LESIVIDAD:
Temario Universidad Mariano Galvez
La ley no define el procedimiento con la debida precisión, por lo tanto, el procedimiento

se llevará con cierta libertad. Según el Licenciado Castillo González: “El análisis de dos

expedientes administrativos presenta dos procedimientos diferentes: Es obvio cuando

no existe un reglamento que defina el procedimiento de lesividad. El procedimiento

puede extraerse de un expediente para efectos académicos.”

1. INICIACIÓN DE OFICIO: La organización que emita el acto o la resolución inicia

la acción. La inicia también la organización que ejerce funciones de supervisión o de

revisión, la Procuraduría General de la Nación, por ejemplo. El procedimiento se abre

generalmente con un dictamen o estudio jurídico cuya conclusión consista en señalar que

“X” acto o resolución es lesivo a los intereses del Estado. La propia autoridad autora del

acto o de la resolución prosigue los trámites.

2. TRÁMITE ADMINISTRATIVO: Si la autoridad autora de la resolución también

reconoce la lesividad, solicita dictamen a la Procuraduría General de la Nación, y si ésta

reconoce la lesividad, recomienda la redacción del proyecto de Acuerdo Gubernativo. El

expediente se traslada a la Presidencia de la República. Los asesores de la Presidencia

estudian y opinan sobre la procedencia de emitir el Acuerdo Gubernativo solicitado.

El Acuerdo, en su primer artículo debe declarar la lesividad del acto o de la resolución,

identificándolo. En el segundo artículo ordena a la PGN la promoción del proceso

contencioso administrativo. El trámite descrito se sustancia hasta este punto sin

intervención del particular, interesado o afectado. Este conocerá la lesividad hasta que

el Diario Oficial publique el Acuerdo Gubernativo o el tribunal notifique la demanda

contenciosa. Esta etapa ha sufrido modificaciones en los últimos años.

En el caso de la venta de Guatel, la Presidencia declaró públicamente la lesividad y el

afectado la conoció por medio de las publicaciones de los periódicos. Finalmente, no se

presentó demanda contenciosa y se arribó a un arreglo. Este arreglo fue preparado por

un grupo de abogados designados por la Presidencia de la República, sin tomar en cuenta

al Procurador General.

3. TRÁMITE JUDICIAL: En el contencioso el particular podrá oponerse a la

declaratoria de lesividad. Será la sentencia del tribunal la que finalmente declare con

lugar el recurso y ordene revocar el acto o la resolución “X”. Entonces la autoridad

autora del acto o de la resolución ya declarada lesiva, emitirá otro acto o resolución

revocando el acto o la resolución “X”. Contra esta resolución no cabe recurso

administrativo.
Temario Universidad Mariano Galvez
Como lo indica el Lic. Jorge Mario Castillo González, “la ausencia de una regulación formal

del procedimiento permite cierta libertad sin orden, este orden debiera estar

preestablecido. Dos expedientes podrán conducir a la declaratoria de lesividad por

caminos diferentes. Es necesario un procedimiento debidamente regulado. Este podría

limitarse a dos etapas:

a. Petición de la autoridad interesada o de quien se encargue de la legalidad,

adjuntando estudios y dictámenes justificativos.

b. Intervención de la PGN, en la interposición del Proceso Contencioso

Administrativo.

La regulación debiera prever:

a. La suspensión provisional del acto o resolución para que ya no produzca daños.

b. La definición de las responsabilidades derivadas de la lesividad. La lesividad debe

obligar al funcionario emisor de la resolución lesiva al pago de daños y perjuicios, aunque

ya no ocupe el puesto.

c. El término para gestionar. La acción de lesividad debe estar sujeta a prescripción

(como actualmente) en beneficio de la seguridad jurídica inherente a todo acto o

resolución administrativa definitiva firme; y

d. La improcedencia de recurso administrativo en contra de la resolución que revoque

la resolución lesiva o de cualquier otro nuevo trámite, evitando así reabrir la vía

gubernativa ya agotada.”

TEMA 26:

EL PROCESO ECONOMICO-COACTIVO:

Según el Lic. Hugo H. Calderón para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de

un documento en donde se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al

Estado o a sus entidades.

En cuanto a su naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede

establecer que se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los

órganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título

ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del

Estado.

1. REGULACIÓN. En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el Decreto

1126 del Congreso de la República Ley del Tribunal de Cuentas, en su artículo 45

establece la jurisdicción en materia económica-coactiva.


Temario Universidad Mariano Galvez
Señala la ley, que el proceso o juicio económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer

en los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las

municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.

Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y

demora en obligaciones tributarias.

Para que proceda el económico-coactivo en Guatemala, es necesario que exista un título

ejecutivo.

En el Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas aparece en su artículo 83 lo que se

refiere a los títulos ejecutivos.

En el Decreto 6-91 Código Tributario aparece en su artículo 172 lo que se refiere a los

títulos ejecutivos. Y el artículo 173 los requisitos que deben reunir estos títulos.

2. SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO.

a. PLATENAMIENTO DE LA DEMANDA: No existen en ninguna de las dos leyes

requisitos para la demanda, sin embargo, al hacerse una aplicación supletoria, en ambos

casos, del CPCYM, se deben reunir en la demanda los requisitos establecidos dentro dela

artículo 61, para la primera solicitud y los del artículo 62 para las demás solicitudes. Con

la demanda, la administración pública deberá acompañar el título ejecutivo, en el que

demuestre el adeudo que el particular tiene con el Estado. Planteada la demanda el juez

calificará el título y con base en el mismo mandará a requerir del pago al obligado y si el

obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabará embargo sobre bienes

suficientes que cubran el valor de lo demandado (Art. 84 del Decreto 1126 Ley del

Tribunal de Cuentas y 174 del Decreto 6-91 Código Tributario)

b. AUDIENCIA AL DEMANDADO: En este caso se encuentran dos situaciones que

se dan en las dos leyes, Decreto 1126 Artículo 86, 6 días; Decreto 6-91 artículo 176, 10

días.

c. EXCEPCIONES: En el proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se

pueden plantear las excepciones que el demandado considere necesarias. En el Decreto

1126 el plazo es de 3 días y el Decreto 6-91, el plazo será de 5 días.

d. PERÍODO DE PRUEBA: También se dan dos supuestos, dependiendo la ley que se

aplique dentro del proceso. Si se trata del Decreto 1126, en su artículo 86 se establece

que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a

prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin

necesidad de señalar día para la vista.


Temario Universidad Mariano Galvez
Si el procedimiento es llevado conforme el Decreto 6-91, se establece en el artículo 176

que el juez deberá oír por 5 días hábiles a la Administración Tributaria y con su

contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles

comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estima necesario. En

este caso no se puede otorgar plazo extraordinario de prueba.

e. TERCERÍAS DENTRO DEL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO: Las tercerías

excluyentes de dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del

procedimiento que se trate. Decreto 1126, ver artículos 91, 92, 93 y 94. Decreto 6-91,

ver artículos 179, 180, 181.

f. SENTENCIA ECONÓMICA COACTIVA: De conformidad con el Decreto 1126, en

su artículo 86 se establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de

las partes, mandará a abrir a prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido

este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista. De conformidad con

el Decreto 6-91 artículo 178, establece que vencido el plazo para oponerse o el de

prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la oposición y las excepciones deducidas.


3. TRAMITE DEL JUICIO ECONOMICO COACTIVO

3 DIAS 5 DIAS 6 DIAS 15 DIAS

Planteamiento de Basándose en el Si el ejecutado se Se abre a prueba Se debe dictar la

la Demanda, título ejecutivo se opone o interpone las excepciones sentencia que

cumpliendo con los dicta resolución excepciones, se planteadas. Art. corresponda. Art.

requisitos de ley. mandando a dará audiencia al 86 (1126) 86 (1126) y 142

requerir de pago Ministerio Público (2-89)

al obligado, en y al órgano

caso de no pagar ejecutante. Art.

se traba embargo 85 (1126).

sobre bienes

suficientes. Así

mismo se le

otorga este plazo

para que tome las

posturas que

desee. Art. 84

(Dto. 1126)
En contra de esta sentencia proceden los recursos de apelación. Art. 88 (Dto. 1126)

RECURSO DE APELACION:
1. APELACIÓN DE AUTO:
Temario Universidad Mariano Galvez

3 DIAS 3 DIAS 15 DIAS 8 DIAS

NOTIFICACIÓN TERMINO PARA LA SALA DIA PARA LA SE DICTA LA

DEL AUTO A INTERPONER LA RESPECTIVA VISTA LA SENTENCIA

APELAR APELACIÓN, CORRE CUAL PUEDE EN SEGUNDO

DEBIENDO EL AUDIENCIA AL SER PUBLICA GRADO, LA

TRIBUNAL INTERPONENTE O PRIVADA. CUAL DEBE DE

NOTIFICAR A PARA QUE Artículos 89 – SER

LAS PARTES Y MANIFIESTE 1126-, y ART. CONFIRMATO

ELEVAR LOS SUS AGRAVIOS. 610 Y 142 (2- RIA,

AUTOS A LA Art. 604 89) REVOCATORIA

SALA o

RESPECTIVA MODIFICATO

Artículos 88 y 101 RIA. Art. 89 –

-1126- 1126-

2. APELACION DE SENTENCIA:

3 DIAS 6DIAS 15 DIAS 8 DIAS

NOTIFICACIÓN TERMINO PARA LA SALA DIA PARA LA SE DICTA LA

DE LA INTERPONER LA RESPECTIVA VISTA LA SENTENCIA

SENTENCIA A APELACIÓN, CORRE CUAL PUEDE EN SEGUNDO

APELAR DEBIENDO EL AUDIENCIA AL SER PUBLICA GRADO, LA

TRIBUNAL INTERPONENTE O PRIVADA. CUAL DEBE DE

NOTIFICAR A PARA QUE Artículos 89 – SER

LAS PARTES Y MANIFIESTE 1126-, y ART. CONFIRMATO

ELEVAR LOS SUS AGRAVIOS. 610 Y 142 (2- RIA,

AUTOS A LA Art. 604 89) REVOCATORIA

SALA o

RESPECTIVA MODIFICATO

Artículos 88 y 101 RIA. Art. 89 –


Temario Universidad Mariano Galvez
-1126- 1126-

TEMA 27:

EL JUICIO DE CUENTAS:

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio

nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización han sufrido

pérdidas en el manejo de su hacienda. La restitución o pago correspondiente en caso de

responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley, es del funcionario

responsable del manejo de los fondos.

Este juicio se inicia con el envío al tribunal de los expedientes de los reparos no

desvanecidos, de las personas que manejen fondos públicos o del Estado.

La sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de Cuentas, cuando

las partes no estén conformes con la sentencia emitida.

Se encuentra regulado en la ley del Tribunal de Cuentas Decreto No. 1126.

JUICIO DE CUENTAS:

CUAL ES EL OBJETO DEL EXÁMEN DE CUENTAS: Establecer si se ha incurrido en

errores matemáticos; si se ha hecho aplicación correcta de leyes, reglamentos y demás

disposiciones vigentes, y si ha habido pérdida de valores. Artículo 17 Dto. 1126 Ley

Orgánica del Tribunal de Contraloría de Cuentas –derogado del artículo 1 al 32-

QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR CUENTAS: Funcionarios y empleados, que

manejen o administren bienes, fondos o valores cualquiera que sea su sueldo. Art. 4 Ley

de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos (Dto. 89-2002)

QUE ES FINIQUITO: Es la solvencia de toda persona sujeta a glosa o juicio de cuentas

y constará en resolución firme, ya sea de la Contraloría o del Tribunal de Cuentas. Art.

23 Dto. 1126 Ley Orgánica del Tribunal de Contraloría de Cuentas. Y Artículo 30 Ley de

Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos (Dto. 89-2002)

QUE ES LA DECLARACION PATRIMONIAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

PUBLICOS: Es la declaración de bienes, derechos, y obligaciones que bajo juramento

deberán de presentar ante la Contraloría General de Cuentas, los funcionarios públicos

como requisito para el ejercicio del cargo o empleo al cual han sido nombrados o electos.

Esta declaración deberá de presentar a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la

toma de posesión y dentro de los 30 días siguientes de haber cesado en sus funciones.

Artículos 20 y 22 Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados

Públicos (Dto. 89-2002)


Temario Universidad Mariano Galvez
PROCEDIMIENTO DEL REGIMEN SANCIONATORIO ADMINISTRATIVO:
El procedimiento Sancionatorio se origina por cualquiera de las causales
establecidas en el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas, contenida en el Decreto 31-2002.

5 DIAS 10 DIAS 5 DIAS 5 DIAS

Infracción de las Audiencia al Si al evacuar la Vencido el Dentro de los 5

establecidas en el empleado o audiencia se termino de prueba días siguientes de

Artículo 38 del servidor publico. ofrecieron medios o de evacuada la haber resuelto

Decreto 31-2002. de prueba, el audiencia si no se deberá de

proceso se abre a ofrecieron notificársele al

prueba por el pruebas la funcionario o

plazo de diez días. Contraloría servidor público.

deberá de

resolver el

expediente.
Este procedimiento se encuentra fundamentado en el Artículo 40 de la Ley Orgánica de la Contraloría

General de Cuentas de la Nación, Decreto 31-2002.

En contra de lo resuelto en este expediente procede el recurso de revocatoria o reposición, según el

funcionario que haya dictado la resolución a impugnar, según el Artículo 44 de la Ley Orgánica de la

Contraloría General de Cuentas de la Nación, Decreto 31-2002.

TRAMITE DEL JUICIO DE CUENTAS:

20 DIAS 15 DIAS 15 DIAS 8 DIAS

Concluida la Se remite el Se corre Se procede a Vencido el periodo

investigación que expediente al audiencia a los abrir el proceso a de prueba se debe

realiza la Tribunal de interesados. Art. prueba, el cual dictar sentencia.

Contraloría de Cuentas 71 –1126- puede ser Art. 74.

Cuentas y se respectivo. Art. ampliado hasta 60

determina que 56 y 68 –1126- días si se


8 DIAS
existe reparo no ofrecieron medios

desvanecido se de prueba que


Si no se hubiere
plantea la deben de
pedido la apertura
denuncia al obtenerse fuera
a prueba, después
Ministerio Público. de la República.
de esta audiencia
Art. 55 –1126- Art. 73 –1126-
el Juez puede

dictar sentencia.

Art. 72 –1126-.
Temario Universidad Mariano Galvez
En los juicios de cuentas serán procedentes los siguientes recursos

A. RECURSO DE REVOCATORIA: Este recurso únicamente procede contra los decretos, no procede

en contra de los autos ni muchos menos en contra de las sentencias. Art. 598 -107-

24 HORAS 24 HORAS

NOTIFICACIÓN LA PARTE PERJUDICADA DEBE EL JUZGADO RECURRIDO DEBE DE

DEL DE INTERPONER EL RECURSO. RESOLVER EL RECURSO. Art. 598 –107-

DECRETO Art. 598 –107-


B. RECURSO DE ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN: Procede contra los fallos de
primera y segunda instancia.

48 HORAS 2 DIAS 3 DIAS

NOTIFICACIÓN DE PLAZO PARA SE LE CORRE CON O SIN LA

LA SENTENCIA INTERPONER EL AUDIENCIA A LA CONTESTACIÓN DE LA

RECURSO DE OTRA PARTE. ART. CONTRAPARTE SE

ACLARACIÓN Y 597 –107- RESUELVE. Artículos

AMPLIACION. Art. 100 597 –107- y 142 (2-89).

–1126-
C. RECURSO DE REVISIÓN: Procede contra las sentencias ejecutoriadas dictadas en el juicio de

cuentas.

2 DIAS 10 DÍAS 3 DIAS

Se interpone en Como no tiene vía Si existen cuestiones de El Tribunal debe de

cualquier tiempo procesal determinada hecho motivo de la resolver el recurso

después de que la para su nulidad se abre a prueba planteado. 140 (2-89)

sentencia quede diligenciamiento se el recurso por dicho

ejecutoriada, pero tramita en la vía de los plazo, debiendo de

que no se haya incidentes. Se le da realizarse en un máximo

consumado la audiencia a la otra 2 audiencias. 139 (2-89)

prescripción. parte por dos días para

Art. 102 –1126- que se pronuncie. Art.

135 y 138 (2-89).


Temario Universidad Mariano Galvez
D. RECURSO DE APELACIÓN: procede en contra de las sentencias y autos que le pongan fin al

proceso.

1. APELACIÓN DE AUTO:

3 DIAS 3 DIAS 15 DIAS 8 DIAS

NOTIFICACIÓN TERMINO PARA LA SALA DIA PARA LA SE DICTA LA


DEL AUTO A INTERPONER LA RESPECTIVA VISTA LA SENTENCIA
APELAR APELACIÓN, CORRE CUAL PUEDE EN SEGUNDO
DEBIENDO EL AUDIENCIA AL SER PUBLICA GRADO, LA
TRIBUNAL INTERPONENTE O PRIVADA. CUAL DEBE DE
NOTIFICAR A PARA QUE Artículos 89 – SER
LAS PARTES Y MANIFIESTE 1126-, y ART. CONFIRMATO
ELEVAR LOS SUS AGRAVIOS. 610 Y 142 (2- RIA,
AUTOS A LA Art. 604 89) REVOCATORIA
SALA o
RESPECTIVA MODIFICATO
Artículos 88 y 101 RIA. Art. 89 –
-1126- 1126-

2. APELACION DE SENTENCIA:

3 DIAS 6DIAS 15 DIAS 8 DIAS

NOTIFICACIÓN TERMINO PARA LA SALA DIA PARA LA SE DICTA LA

DE LA INTERPONER LA RESPECTIVA VISTA LA SENTENCIA

SENTENCIA A APELACIÓN, CORRE CUAL PUEDE EN SEGUNDO

APELAR DEBIENDO EL AUDIENCIA AL SER PUBLICA GRADO, LA

TRIBUNAL INTERPONENTE O PRIVADA. CUAL DEBE DE

NOTIFICAR A PARA QUE Artículos 89 – SER

LAS PARTES Y MANIFIESTE 1126-, y ART. CONFIRMATO

ELEVAR LOS SUS AGRAVIOS. 610 Y 142 (2- RIA,

AUTOS A LA Art. 604 89) REVOCATORIA

SALA o

RESPECTIVA MODIFICATO

Artículos 88 y 101 RIA. Art. 89 –

-1126- 1126-
En contra de las sentencias del recurso de apelación proceden los recursos de aclaración

y ampliación.
E. RECURSO DE CASACIÓN: Procede en contra de los fallos de segunda
instancia cuando el sujeto de glosa no es funcionario público. Art. 97 –1126-
Temario Universidad Mariano Galvez
I5 DIAS 15 DIAS 15 DIAS

Art. 626 Art. 628 y 142 (2-89) Art. 142 (2-89)


A PARTIR DEL SIGUIENTE LUEGO DE INTERPUESTO Y DESPUÉS DE HABERSE

DIA DE NOTIFICADA LA ADMITIDO PARA SU LLEVADO A CABO LA

SENTENCIA, SE TRAMITE SE LLEVA A VISTA SE DICTA

INTERPONE POR MOTIVOS CABO UNA VISTA QUE SENTENCIA.-

DE: PUEDE SER PRIVADA O

FORMA: PUBLICA.-

FONDO:

TEMA 28:

LA ACCION DE AMPARO: El Doctor Edmundo Vásquez Martínez indica que el amparo es

el proceso constitucional, especial por razón jurídico material, que tiende a obtener la

satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos

fundamentales.

1. SU PROCEDENCIA EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

Los casos de procedencia relacionados directamente con la administración pública se

localizan en los incisos b), d), e), f), h) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad. De estos incisos, el f) se relaciona directamente con

las peticiones y las resoluciones administrativas.

El inciso b) Se refiere a casos concretos, o sea casos específicos o que se individualizan

en relación con determinada persona, individual o jurídica. El caso de procedencia se

basa en la emisión de una norma general (ley o reglamento) o en la emisión de una norma

individual (decisión manifestada en forma de resolución y acuerdo de toda clase,

circulares y órdenes equivalentes a actos de autoridad) que afecten los derechos

establecidos en la Constitución y en las leyes. El Tribunal de Amparo se limita a declarar

que la persona recurrente no está obligada en cuanto la norma general o individual

contraviene o restringe determinada norma constitucional o legal.

El inciso d). Al referirse a cualquier jurisdicción, comprende a las autoridades de los

tres organismos del Estado, administrativas o judiciales, nacionales o locales, que toman

decisiones en reglamentos, acuerdos y resoluciones, en cuatro casos: 1. Abuso de poder.

La teoría jurídica considera que existe abuso de poder cuando el funcionario o empleado

público utiliza su poder para obtener objetivos y resultados no previstos en las normas

jurídicas o en desacuerdo con el bien común o interés público. Es difícil de probar. El

Tribunal de Amparo examina el reglamento, acuerdo o resolución confrontándola con la

ley, y si no existe ley, el amparo encaja en el caso.


Temario Universidad Mariano Galvez
a. excederse o extralimitarse en el ejercicio de sus facultades otorgadas por la ley, o

sea atribuirse facultades que no le corresponden por no estar previstas en la ley.

b. Carecer de facultades legales. El funcionario y el empleado público actúa sin

basarse en la ley.

c. Ejercer facultades legales en tal forma que causen agravios no reparables por otro

medio de defensa. El funcionario y el empleado público actúa basado en la ley pero sus

actuaciones por la forma utilizada causan ofensas al honor y fama de la persona, por

ejemplo, la publicación de una resolución declarando evasor de impuestos puede ofender

la dignidad y la persona no tiene otro recurso que el amparo.

d. El inciso f) Comprende 3 casos de procedencia:

1. Peticiones no resueltas dentro del término previsto en la ley. El caso se refiere al

término previsto en las leyes ordinarias, por ejemplo, Código Tributario. Transcurrido el

término fijado en las leyes sin que la autoridad haya emitido y notificado la resolución

correspondiente, procede el amparo.

2. Si en la ley penal no se ha fijado término, se observará el término constitucional de

30 días hábiles para resolver y notificar la resolución. En este caso, la ley de Amparo

exige el presupuesto de que se haya agotado el procedimiento correspondiente, o sea,

que el expediente formado por la petición no esté en trámite. Este requisito constituye

un obstáculo difícil para resolver. Puede darse en el caso de los requerimientos de la

administración a los particulares que por lo general no se basan en términos debidamente

regulados.

3. Las peticiones no admitidas para su trámite por una oficina receptora de

documentos o por la autoridad correspondiente. Esta caso se presenta principalmente en

la administración tributaria y de salud, en que las leyes han establecido la posibilidad de

que la autoridad no admita para su trámite una determinada petición.

Los dos primeros casos del inciso f) encajan dentro del silencio administrativo. No hay

resolución dentro del término legal o constitucional. En estos casos, el amparo se pide

para el solo efecto de fijar a la autoridad un término cierto y fijo para resolver, inciso f)

artículo 10 de inciso b) del artículo 49 de la ley.

2. SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Las etapas del procedimiento están definidas en la ley de Amparo, Exhibición Personal y

de Constitucionalidad. El trámite se inicia el mismo día que se presenta el memorial,

artículo 33. La autoridad recurrida remitirá los antecedentes e informes en un término

de 48 horas, artículo 33. Decretará la suspensión provisional del acto, resolución o


Temario Universidad Mariano Galvez
procedimiento reclamado, artículo 33. Fijará la primera audiencia. Vencido el término,

hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere

hechos que establecer, abrirá a prueba el amparo, artículo 35. Dispondrá las pesquisas

de oficio, artículo 36. Segunda audiencia, artículo 37. Vista pública, artículo 38. Auto

para mejor fallar, artículo 40. Sentencia, artículo 42.


ESQUEMA DEL TRAMITE DE LA ACCION DE AMPARO:

30 DÍAS 3 DIAS 48 48 8 DIAS 48 3 DIAS 5 DIAS 3 DIAS

5 DIAS HORAS HORAS HORAS

INDETE

RMI

NADO

Notifica Plazos Si el Se El Si 2da Si las Si el Concluid


para tribunal Audienci
ción de escrito requieren existieran partes lo tribunal o el
interpone de a a los
la r la de los Amparo hechos sujetos requiere de plazo
acción de ratificar procésal
resolució interposic anteceden controverti n el Amparo para
amparo, áo es, si el
n final. de ión tes al suspende dos el tribunal tribunal lo mejor
conformi rá el lo estima
adolece funcionari tribunal de dictará consider fallar el
dad con amparo pertinen
lo de o en provision amparo te día para a Tribunal
estableci al. procede
defectos, contra de decretará 8 la vista, oportun de
do en el Correrá rá a
Artículo el quien se audiencia días de dictar la la cual se o Amparo
20 de la al resolució
Tribunal plantea el prueba. 2do verificar dictará dictará
Ley de interesa n dentro
Amparo. le otorga amparo. Si do, al M. párrafo del de los 3 á dentro 5 días la
Ley de P. y los días
este no los Artículo 35. de los 3 para sentenci
Amparo. terceros siguiente
plazo remite se que s. Art. días auto a dentro
tengan 37.
para que otorga el siguiente para de los 3
interés.
los Amparo Si el s de mejor días

subsane Provisional tribunal evacuada fallar. Siguient

si se . Art. 33 consider la 2da Si el es. Art.

cumple el a que es audiencia tribunal 40.

mismo y proceden . de

no son te dictar Concluid amparo

subsanad la a esta, lo

os, se resolució dentro consider

tiene por n y allí de los 3 a dentro

desistido fenece días de los 3

del el siguiente días

amparo. Amparo. s el siguient

Art. 22 y Art. 35. Tribunal es


Temario Universidad Mariano Galvez
9 del de dictara

Auto Amparo la

Acordado dictar la Resoluci

4-89 de Resoluci ón Art.

la C. C. ón. Art. 40

38.

Cuando la Corte de Constitucionalidad conozca como Tribunal de Amparo de Única Instancia, el plazo para

resolver se incrementará 5 días más. Art. 39.

Potrebbero piacerti anche