Sei sulla pagina 1di 7

Silvia March Padial III CCPP (PA)

SISTEMA POLÍTICO DE JAPÓN

HISTORIA
Japón se ha caracterizado por regirse por un sistema feudal, donde se dio su mayor
auge bajo el amparo de la familia Tokugawa, que dominó Japón desde 1616 hasta 1868.
Es en ese año cuando cae el sistema feudal, para que nuevas dinastías (que venían en
gran parte de las antiguas), se apoderaran de las nuevas claves del poder, como son
los bancos, las empresas industriales o comerciales. Así, se reestableció la legitimidad
de la autoridad civil, dando inicio a una nueva era conocida como Meiji (gobierno
ilustrado). Este tendría su inicio en 1868 hasta el 1912, donde se dará un nuevo Estado
bajo la figura de un nuevo Emperador.
En esta nueva era se produce un cambio en el poder político del país. A consecuencia
de la fragilidad de la salud del nuevo emperador la vieja oligarquía queda a un lado para
incorporar la Dieta de Japón y los partidos democráticos. Así, se inició la
democratización del régimen hacia la ampliación de la participación popular en el
proceso de tomas de decisiones. Con ello se inauguró el régimen parlamentario en
Japón. En 1885, el Emperador suprime el Consejo Imperial y establece un gabinete
parlamentario de estilo occidental, y se elaboró el proyecto de Constitución, que se
promulgaría en 1889.
En 1889 se aprueba definitivamente la primera Constitución al estilo europeo. Se
establece un parlamento bicameral, la definición de los poderes y funciones del
Emperador, los derechos y deberes de los ciudadanos, etc.
Esta Constitución confirió amplios poderes al Emperador. Además, establecía una Dieta
formada por dos cámaras legislativas: la Cámara de los Pares, compuesta por nobles
designados por el Emperador, y la Cámara Baja o de los Representantes, elegidos por
civiles varones mayores de 25 años que pagaran un mínimo de 15 yens de impuestos
directos.
Tras la Segunda Guerra Mundial y con la rendición japonesa, empieza un período de
ocupación, que durará 6 años. Durante este espacio de tiempo, las fuerzas de
ocupación, principalmente estadounidenses, llevan a cabo una profunda reforma de
Japón para evitar que el país vuelva a suponer una amenaza. Así, se disuelve el ejército
japonés, se reforma el sistema político, estableciendo un Estado de derecho regido por
un sistema parlamentario y se redacta una nueva Constitución que se aprobaría en 1947

1
Silvia March Padial III CCPP (PA)

y que instauraría la democracia en Japón. En el apartado de “Constitución” de este


mismo trabajo expongo más extensamente este documento.
Además, el Emperador declaró no ser de descendencia divina ni ser símbolo del
Imperio, idea que transpasó al pueblo, quedando el Emperador como mero elemento
simbólico del Estado y de la unidad del pueblo. Entonces, el trono sería dinástico.
Por concluir, la vida parlamentaria de Japón ha tenido una característica propia: la
creación y mantenimiento de un partido hegemónico, el Partido Liberal Democrático
(PLD). En la historia política japonesa el PLD ha servido como barrera de contención de
los partidos de oposición y ha sido un canal insustituible de generación y aprobación de
propuestas legislativas.

GEOGRAFIA
Japón es un archipiélago compuesto por 374.744 kilómetros cuadrados, conformado por
más de seis mil islas que se extienden en la costa asiática este del océano Pacífico.
Además, el país está ubicado al noreste de China y Taiwán y al sur de Siberia, Rusia.

DEMOGRAFÍA
En 2016, la población de Japón alcanzaba los 126.323.000, posicionándose en el
décimo lugar del ranking mundial por población, detrás de Rusia. El argumento que
explica este gran crecimiento, que además se dio durante el siglo XX, son una serie de
avances científicos, industriales y sociales.
Pese a esas grandes tasas de crecimiento que caracterizan a este país en los siglos
XIX y XX, desde 2005 la población empezó a disminuir, cuando fueron mayores el
número de defunciones que de nacimientos.
Así, existe una previsión que asegura que Japón verá reducido en 100 millones de
habitantes su población en 2050. El argumento de peso que mantiene esta teoría es el
aumento de la proporción de dependencia por el aumento de población ancuana y la

2
Silvia March Padial III CCPP (PA)

disminución en el número de jóvenes capacitados para trabajar y financiar la seguridad


social del país.
Así, a siguiente pirámide poblacional nos muestra el sexo y la edad de los habitantes de
Japón. En esta encontramos que el grueso de la población japonesa se concentra en
personas de entre los 40 y 50 años, y también de los 65 a 70 años. En este sentido,
podemos concluir que la sociedad japonesa está envejecida, ya que, además, y como
podemos observar en la gráfica, la esperanza de vida en Japón es bastante elevada, en
concreto 83 años de media.

3
Silvia March Padial III CCPP (PA)

1. CARACTERÍSTICAS DEL EJECUTIVO


El Gabinete, que constituye el poder ejecutivo del sistema japonés, está compuesto por
el Primer Ministro y hasta catorce ministros del Estado (hasta diecisiete si se produce
una necesidad especial). Estos serán elegidos tras la designación del Primer Ministro,
quien tiene competencia de elegir y destituir a los ministros. A su vez, esta figura es
designado por la Dieta (formada por la Cámara Baja o Cámara de Representantes y la
Cámara Alta o Cámara de Consejeros)
En este sentido, el Gabinete tiene responsabilidad ante la Dieta y debe dimitir si
prospera una moción de censura en la Cámara de Representantes.
El Gabinete tiene que estar formado por la mayoría de miembros de la Dieta, sea cual
sea la Cámara a la que pertenezcan.
Así, la gran parte de la autoridad del Gabinete recae sobre el Primer Ministro; la
Constitución establece que esta figura ejerce “el control y la supervisión” del poder
ejecutivo, además de la potestad de ratificar las leyes con su firma, ya que, por lo
contrario, no entrarán en vigor. En este sentido, el Gabinete japonés se convierte en una
extensión de la autoridad del Primer Ministro. Así, ambas cámaras son elegidas
directamente.

2. RELACIÓN EJECUTIVO-LEGISLATIVO
El sistema parlamentario japonés se caracteriza por la separación de poderes, haciendo
distinción entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Así, la relación ejecutivo-legislativo se ha limitado a asentir respecto a las decisiones del
Ejecutivo, a consecuencia de la larga permanencia del Partido Liberal Democrático
gracias a sus mayorías en ambas cámaras. Así, se ha evitado la necesidad de negociar
con la oposición respecto a proyectos e iniciativas de ley, que es la característica
primaria entre ambos poderes.

3. CÁMARAS
La Cámara de Representantes se compone de 480 escaños, cuyos miembros son
elegidos para cuatro años, aunque “el término se dará por concluido antes de su periodo
normal cuando se declare disuelta la Cámara de los Representantes (Constitución
japonesa, artículo 45). Por otra parte, la Cámara de Consejeros se compone de 252
escaños, designados por seis años, y cada tres años se convocarán elecciones para
renovar la mitad de sus miembros. Así, ambas cámaras son elegidas de forma directa
por la ciudadanía a través de sufragio universal.
En este sentido, entendiendo el bicameralismo simétrico como las cámaras que
“disfrutan de poderes constitucionales iguales o ligeramente desiguales y de legitimidad
democrática” (Lijphart, Capítulo 11. Parlamentos y congresos: concentración frente a
división del poder legislativo), clasificamos a Japón con este concepto. Aún con ello,
cabe matizar que la Cámara Baja es la considerada la de más peso, ya que se encarga
del presupuesto, de proponer al Primer Ministro y por ser la cámara que generalmente
da origen a la mayoría de los proyectos de ley, entre otras potestades.

4
Silvia March Padial III CCPP (PA)

4. SISTEMA DE PARTIDOS: ¿MAYORITARIO O CONSENSUAL?


Sistema de partido multipartidista, aunque también considera como dominante, ya que,
es un sistema en el cual la competencia tiene viabilidad para ganar, aunque solo un
partido ha conseguido preponderar respecto a sus contrincantes políticos. Uno de los
factores que pueden explicar esta situación es la fragmentación de otros partidos
japoneses de la oposición.
En este sentido, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante, el
Partido Liberal Democrático (PLD), que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde
su fundación en 1955. Este ha coexistido con otros partidos menores sin opciones reales
de proponer a un Primer Ministro propio. Aunque esta situación podría estar cambiando,
ya que tras las elecciones de 2009 el Partido Democrático ha obtenido suficientes
escaños como para dar con una alternancia de poder.

5. TIPO SISTEMA ELECTORAL


El sistema político de Japón tiene tres tipos de elecciones: las referidas a la Cámara de
Representantes, las de la Cámara de Consejeros y las elecciones locales. En cuanto a
la Cámara de Representantes, de los 480 escaños, 300 representantes son elegidos
por votación directa, mientras que los 180 restantes son electos por representación
proporcional en once circunscripciones locales, decididos por escrutinio uninominal
mayoritario. Por otra parte, la Cámara de Consejeros, compuesta por 252 personas, de
las cuales 152 son escogidas con base en las cuarenta y siete circunscripciones que
existen, mientras que los otros 100 son integrados por representación proporcional con
base en una circunscripción única.
Así, ambas cámaras son elegidos por sufragio universal, votando todas las personas
mayores a 20 años.

6. GRUPOS DE INTERÉS
En países como Japón, el gobierno tiene en cuenta la opinión de los grupos de interés
en la toma de decisiones de los principales asuntos empresariales.

7. CONSTITUCIÓN
La Constitución vigente de Japón, aprobada en 1947 tras su derrota en la Segunda
Guerra Mundial, consta de dos elementos clave que la diferencian de la anterior: la
antigua Constitución (1889) reconocía al Emperador como descendiente de Amaterasu,
es decir, el Emperador era un dios. En esta nueva se establece que el Emperador deja
de ser dios y pasa a ser un símbolo de la nación, según establece el artículo 1. Así, el
Emperador deja de tener poder político para pasar a tener poder simbólico. Por otra
parte, el artículo 9 establece la renuncia a la guerra y elimina el ejército de Japón,
pudiendo exclusivamente contar con él por razones de autodefensa.
La Constitución de Japón también instaura elecciones democráticas universales, la
soberanía recae sobre el pueblo japonés y se crea un sistema político con un sistema
bicameral. Los tres poderes se clasifican de la siguiente manera:
– Legislativo: la Dieta o Parlamento

5
Silvia March Padial III CCPP (PA)

– Ejecutivo: el Gabinete o Senado


– Judicial: el Tribunal Supremo

8. BANCO CENTRAL
El Banco de Japón es el banco central de Japón y fue inaugurado en 1880. Pese a que
se establece su independencia, en los últimos años se está convirtiendo en papel
mojado. Así, el Primer Ministro Shinzo Abe está modificando la tradicional
independencia del Banco de Japón, interviniendo con su programa de estímulo fiscal.

6
Silvia March Padial III CCPP (PA)

BIBLIOGRAFÍA
A. Lijphart, 2012. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en 36
países
Dialnet. Evolución política en el Japón actual
García-Castro, Roberto; Ariño, Miguel Angel; Rodríguez Badal, Miguel Ángel; Ayuso,
Silvia (2008). Accionistas versus grupos de interés: dos enfoques diferentes de gobierno
corporativo

Potrebbero piacerti anche