Sei sulla pagina 1di 24

INTRODUCCIÓN

Es el estudio que se ocupa del padecimiento de la psiquis (etimológicamente


hablando).

Ciencia que proviene de una medicina psiquiátrica, sociología, filosofía,


fenomenología y psicología; se ocupa del tratamiento del padecimiento. La
psicopatología solo busca describir los fenómenos que son algo que se presentan ante
mí (el paciente se presenta ante mí, como un objeto, se describe pero no se
interpreta). Explora, describe y correlaciona datos (cuando se diagnostica,
Psicopatología 2), el fenómeno/ cosa tal cual como se presenta (pura), al final del
proceso se llega a un juicio.

La psicopatología se emplea como sinónimo de semiología; la psicopatología es


el conjunto de signos y síntomas que los profesionales de la salud mental utilizan para
el diagnostico de las enfermedades psíquicas. En el paciente se ven:

a) SIGNO: algo objetivo que se puede ver (autolesión, estrés, ansiedad).


b) SINTOMAS: el paciente puede o no informártelo, es subjetivo no se
puede ver (ej. Sentir un nudo en la garganta, un peso en el cuerpo, etc.)

Estos dos juntos producen un:

a) SINDROME: son varios datos, que produce un cuadro (nociológico)


diagnostico, 1- Presuntivo, 2- Diferencial (se ven las diferentes clases o
clasificaciones) 3- Definitivo (luego se inicia el tratamiento).

Existen diferentes grupos de comprensión fenomenológica de la experiencia subjetiva


(Jaspers):

1º Grupo: comprende aquellos 2º Grupo: “fenómenos que son 3º Grupo: fenómenos


fenómenos “que son familiares comprendidos como caracterizados por su “completa
a todos desde nuestra propia exageraciones, disminuciones o inaccesibilidad a cualquier
experiencia”. combinaciones de fenómenos intento de reacción empática o
EJ: la reacción de tristeza que habitualmente experimentados” comprensión”. Incluye al
experimenta una persona por la Incluyen las ideas dominio 1rio, procesal o
perdida de un familiar. sobrevaloradas o deliroides. esquizofrénico.
EJ: creencia de control por parte EJ: paciente con brote esquizo-
del trabajo por haber sido frénico piensa que alguien lo ha
amonestado. desangrado mientras dormía.
PROCESO, DESARROLLO Y REACCION.

PROCESO: Jasper denomina “proceso” a una modificación duradera de la vida psíquica


del individuo que conduce a una alteración permanente, considerando esta alteración
como un fenómeno totalmente NUEVO. Hay una ruptura biográfica entre el antes y el
después de la aparición del proceso.

En el proceso se distinguen 3 fases fundamentales: la trasposición simple, la


transformación y una descomposición de la personalidad del individuo. Serie de
estados agudos que son los que conducen a la alteración permanente de la
personalidad y que son los que van acrecentando dicha alteración, a estos fenómenos
se los denomina BROTES.

Jasper distingue dos tipos de procesos:

a) Procesos Orgánicos: se corresponden con enfermedades orgánicas


cerebrales con un curso totalmente dependiente de la evolución del
proceso cerebral correspondiente. La lesión es EVIDENTE y constatada.
b) Procesos Psíquicos: se caracterizan pos una alteración de la vida
psíquica sin destrucción aparente. La causalidad de estos procesos es
desconocida casi por completo. La lesión FALTA o bien NO SE HA puesto
en manifiesto.

DESARROLLO: se entiende como un despliegue interno de caracteres de la


personalidad originaria, la personalidad pierde contacto con normalidad, pero sin
perder sus caracteres. Parecen emerger desde una personalidad pre-mórbida
determinada.

La diferencia fundamental entre el proceso y el desarrollo: Proceso (la vida del


individuo sufre una ruptura que la divide en dos partes diferentes sin solución de
continuidad) y el desarrollo (no exista tal quiebre, y la vida del sujeto, aunque su
personalidad pierda el contacto con la realidad, se muestra unitaria).

REACCION: Jasper lo describe como una respuesta del psiquismo frente a una vivencia
determinada (reacción psicológica), resulta comprensible para el profesional por las
características de la persona u del tipo de circunstancia vital que ha motivado su
aparición, también pueden aparecer las reacciones patológicas.

La reacción patológica tendrá una parte comprensible (vivencia y contenido),


una parte causal (alteración de lo extraconciente) y una parte de pronostico (esta
alteración es pasajera).

Reacción normal ante una determinada vivencia será siempre comprensible, al


entender que la respuesta está en consonancia con el factor desencadenante (una
persona reacciona con gran tristeza ante la pérdida de un familiar). Una reacción
anormal resulta inadecuada CUALI/CUANTITATIVAMENTE (si la duración se prolonga
de forma desproporcionada).

CONCIENCIA.
Definición de Conciencia “el conocimiento del conocimiento propio”. Jaspers
entiende por conciencia la interioridad real de la conciencia (en oposición de la
exterioridad del proceso biológico), dice ser la incisión sujeto- objeto (el hombre para
conocerse se divide, el psicólogo nos ve como totalidad).

BASES ANATOMOFISIOLÒGICAS

El estudio de la psicopatología de la Cc implica un conocimiento de la anatomía


y la fisiología del sistema nervioso central (SNC), que reside su actividad. La Cc posee 4
funciones fundamentales (resumidísimo):

a) Planificar estrategias.
b) Ejecutar planes
c) Dirigir la atención.
d) Recuperar recuerdos.

Están estrechamente relacionadas con la corteza prefrontal, pero también hay


otras áreas implicadas. La Corteza Prefrontal se divide en 3 partes fundamentales:

a) Campos oculares frontales: relacionados con la dirección de la atención


espacial.
b) Corteza Lateral Frontal: relacionada con la planificación y el
establecimiento de prioridades.
c) Corteza orbital frontal: relacionada con las funciones emocionales y
motivacionales.

Conciencia y vigilia no son términos sinónimos. La Vigilia supone un estado mas


primitivo, que es la activación de la formación reticular, mientras que la Conciencia
supone la integración de todos los impulsos sensoriales, que determinan la
comprensión de uno mismo y el conocimiento del ambiente circundante.

1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENC IA

A. Elevación del nivel de conciencia: se denomina “Hipervigilia” es el resultado de


la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la función cognitiva
del ser humano. Máxima claridad de Cc. Suele asociarse a intoxicaciones
endógenas o exógenas, Intoxicaciones por: anfetaminas, alcohol, LSD, cannabis
u otros. Dichos estados son transitorios. Cuando el grado de Hipervigilia es
máximo se denomina “Hiperfrenia” se dan en estados de excitación psíquica
extrema.

B. Disminución del nivel de conciencia:


1. Obnubilación: es el debilitamiento ligero del nivel de Cc durante el cual
los estímulos exteriores precisan de una cierta intensidad para hacerse
Cc, y el pensar discurre con alguna dificultad y de un modo incompleto,
casi siempre es acompañada de somnolencia, falta de espontaneidad y
lentificacion. No está sumido en sueño, ya que todavía es capaz de
deambular y actuar.
2. Somnolencia: se caracteriza por una disminución de la actividad vigil y
una inclinación excesiva al polo hipnótico. El paciente presenta apatía,
enlentecimiento y sueño. Los reflejos se conservan pero el tono
muscular se encuentra algo disminuido.
3. Sopor: Solo se despierta al paciente con gran dificultad, mediante
estímulos intensos. Se producen movimientos de defensa y los reflejos
están conservados. Hay una disminución del tono muscular. Peor que la
clasificación anterior.
4. Coma: forma prolongada de suspensión global de la actividad de la Cc.
Es imposible despertar al paciente, tono muscular casi nulo. En el
precoma se mantienen conservados el reflejo pupilar y corneal,
mientras que están ausentes los reflejos cutáneos y tendinosos
periféricos.

2. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA.

A. Trastornos de amplitud de la conciencia: trastornos caracterizados por un


estrechamiento del campo de la Cc, comprensión del mundo externo es parcial
y errónea. Se rompe la continuidad del flujo normal de ideas, pensamiento,
percepciones, etc.
B. Trastornos productivos de la conciencia: se observa una importante
desestructuración de la conciencia y aparecen fenómenos de tipo alucinatorio
principalmente. Surgen contenidos desconectados de la realidad inmediata (el
paciente es incapaz de distinguir entre sus imágenes mentales y sus
percepciones).
C. Estado asténico apático: Los cambios clínicos no son muy significativos, Los
elementos clínicos característicos son: apatía, irritabilidad, fatiga, fluctuaciones
de humor/ atención /memoria, insomnio e hipersensibilidad sensorial.
D. Estadio confusional: es un estadio de transición entre el anterior y la eclosión
del delirium propiamente dicho. Hay una pérdida de coherencia (incapaz de
mantener una conversación comprensible), paramnesia (pérdida de memoria,
distorsión de recuerdos).
E. Delirium propiamente dicho: clara alteración del nivel de la conciencia. Se
producen alucinaciones (auditivas, visuales, táctiles, gustativas, olfativas, etc),
se observan delirios complejos (se reviste de una gran carga afectiva), destaca
el delirio ocupacional.

ALTERACIONES DEL YO CORPORAL (yo corporal +yo psíquico = yo


personal)

El Yo corporal representa la conciencia o la vivencia de nuestro cuerpo de


forma inmediata, se trata de comprender el yo global y su dinámica. La Cc del estado y
del esquema corporal constituye la “somatopsiquis”.

1. Anosognosia: describe lesión de personas afectados por hemiplejia, existe una


negación de una parte de su propio cuerpo dañada o paralizada por lesión
cerebral.
A. Síndrome de Antón- Babinski: supone la pérdida de la noción de la
existencia del lado izquierdo del cuerpo, por pacientes con hemiplejia
izquierda. No se reconoce los miembros afectados o se los atribuye a otras
personas.
B. Síndrome de Gertsmann: Habitualmente se relaciona con lesiones del
hemisferio cerebral dominante (derecha).
C. Hemiasomatognosia: perdida del sentimiento de propiedad del
hemicuerpo izquierdo puede ser completa, o bien ser percibido de un
modo extraño e inanimado.
D. Autotopaagnosia: incapacidad para localizar áreas corporales, no reconoce
o es incapaz de nombrar partes del cuerpo o señalarla.
2. Miembro Fantasma: es una alucinación perceptiva del miembro amputado,
provoca desarrollos delirantes secundarios, no se experimenta con miembros
ausentes de forma congénita.
3. Asomatognosia: negación corporal, existe una sensación de desaparición o
pérdida total del cuerpo. (Ideas delirantes de negación).
4. Heautoscopia: “verse a sí mismo”, se cree ver su propio doble frente o a un
lado de él.
A. Despersonalización Heautoscopica: Sensación de extrañamiento al yo
corporal, propia despersonalización corporal, relacionada con la
angustia vital de la disolución del yo del individuo.
5. Agnosias parciales: alteraciones del reconocimiento de los objetos. Se captan
estímulos pero no identifica el objeto captado a través de sus receptores.
6. Prosopaagnosia: Incapacidad para reconocer caras ya conocidas o familiares
(implica la visión).

Alteraciones de la conciencia del yo se distinguen 3 tipos: del yo corporal, del


yo psíquico y del yo personal (resultado de la integración unitaria de las 2 anteriores).
La conciencia acerca del propio yo.

DIMENSIONES DEL YO.

1. Actividad del Yo: sucesos que pueden ser traídos a la Cc, vivencia que poseo, lo
que me personaliza (p/ Jasper). Sentirse integrado, lo que nos moviliza, lo que
deseo. Hay 2 aspectos básicos relativos a la vivencia de autoactividad:
A. La vivencia de existencia
B. La conciencia de ejecución de las acciones propias.
2. Unidad del Yo: “yo soy uno en el mismo momento”, todo lo que pienso, siento,
quiero y ejecuto lo experimento como una totalidad de mi yo.
3. Identidad del Yo: Sentimiento de ser idéntico, la propia identidad y la propia
continuidad a pesar de los cambios experimentados. La identidad del Yo es
inseparable del sentimiento del propio cuerpo. Ser uno mismo a lo largo del
tiempo, sentimiento de mismidad. Criterio temporal.
4. Demarcación del Yo: Se encuentra estrechamente relacionada con el
rendimiento del llamado control de la realidad. Lo que pertenece y de lo que no
pertenece al propio cuerpo. Se desarrolla, niño entre los 7 meses y 1 año, es la
angustia del 8vo mes.
5. Vitalidad del Yo: Sentimiento de vida, fuerza, vitalidad. Nos experimentamos
de modo natural y lógico como vivientes corporalmente presentes y siempre un
estado de ánimo (sentimiento vital). El cómo siente, su posición entre y ante los
demás y como la comprende uno.
6. Energía del Yo: Es el resultado del conjunto de todas las dimensiones
anteriormente mencionadas. Caracteriza al sujeto conjuntamente en la
seguridad en sí mismo y a su experiencia. (capacidad de autoafirmarse, firmeza
de posición en la vida, seguridad, autonomía, aspiraciones propias, planear
exigencias, etc)
ALTERACION DE LA CONCIENCIA DE LA ACTIVIDAD DEL YO:
despersonalización y desrealización

Los fenómenos de despersonalización y desrealización frecuentemente se estudian


juntos. La Despersonalización (con sí mismo) se define como el cambio que ocurre en la Cc de
la actividad propia del individuo cuando este deja de sentirse a sí mismo de la forma normal.
Desrealización (con el contexto) Sentimiento de irrealidad que hace que el ambiente se
vivencie con características de aplanamiento, opacidad e irrealidad. Sentimiento de estar
alejado de sí mismo, de aparecerse uno ante sí mismo como extrañado, desvitalizado, irreal,
fantasmal.

Según Fish estos fenómenos pueden aparecer de forma adaptativa a situaciones que
supongan una amenaza para la vida del sujeto. Consiguen una disociación afectiva que permite
mantener al individuo dentro de una actividad razonable al margen de sus emociones.

ALTERACIÓN DE LA CC DE LA UNIDAD DEL YO.

El sentimiento y el pensamiento se hallan disociados. Se habla de vivencia de


“desdoblamiento” o de “disolución del Yo”. Tales vivencias van casi siempre unidas a graves
trastornos de la identidad del Yo (EJ. Esquizofrenia, o desorientación con respecto al propio
cuerpo).

ALTERACIÓN DE LA CC DE LA IDENTIDAD DEL YO.

Es la inseguridad acerca de ser “uno mismo”, de saberse el mismo desde el nacimiento.


Las formas más graves de alteración de la Cc de la identidad del Yo se observan entre los
enfermos esquizofrénicos, vivencia de ser personas diferentes a las que eran antes de iniciarse
su proceso.

ALTERACIÓN DE LA Cc EN OPOSICION A LO EXTERNO. Trastornos de la


demarcación del Yo.

La diferenciación del propio cuerpo del resto del mundo resulta básica en la vida de un
individuo. No se pueden diferenciar ya entre el Yo y el no Yo, entre aquello que “se figuran” y
lo que se aproxima a ellos desde “fuera” de ellos mismos. Pierden así el control de la realidad
y están aislados en un mundo propio desrealizado- autístico. Personas con intenso
pensamiento mágico, a sentirse poseídos, fenómeno observado en histéricos, esquizofrénicos
y algunas melancolías ansiosas. La persona re va retrayendo cada vez más en sí mismo: se
encapsula (autismo). Sentimiento de extrañeza, indefenso ante las influencias exteriores
(delirio de influencia), creen ver y escuchar lo que otras personas dicen (apersonificación), o
piensan que los demás realizan lo que ellos mismos experimentan (transitivismo).

ALTERACIONES EN LA IMAGEN DE SI MISMO.

Es el modo de verse a sí mismo, de pensarse a sí, imagen de la propia personalidad,


puede experimentar oscilaciones y modificaciones, sin que afecte el sentimiento “de sí mismo”
(mismidad) de los 4 caracteres antes señalados.
1. Modificación del modo de ser y transformación de la personalidad: se
establece sobre todo en épocas de sufrimiento. Esta modificación del modo de
ser es percibida con distinta claridad, con arreglo al grado de reflexión acerca
de sí.
2. Obsesiones: ciertos impulsos o tendencias relacionadas con determinados
actos, pensamientos o representaciones son rechazados pos la Cc como
contrarios a la ética, amorales, absurdos, irracionales, etc. Consideran que no
corresponde a su imagen intrínseca, se rechazan y a veces pueden aparecer
ajenos a su propia personalidad.
3. Sentimiento de Autoestima: Íntimamente ligado a la imagen de sí mismo, sus
variaciones oscilan entre un sentimiento exagerado de autoestima y un
sentimiento de manifiesta inferioridad.

ALTERACIONES EN LA ENERGÍA DEL YO.

Personas con un “Yo débil” próximo a la fragmentación o a la ruptura más o menos


permanente, no pueden desplegar de forma completa su propio ser en el mundo.
Características de estas personas: influenciabilidad, dependencia e impropiedad de sentir, del
querer, del pensar, del hacer, medidas de infantilismo, limitación de la capacidad de obrar del
individuo, presencia de obsesiones o fobias, etc.

ALTERACIONES DEL YO PERSONAL

La Cc del Yo personal es el resultado de la integración unitaria del Yo corporal y del Yo


psíquico. Las alteraciondel del Yo personal pueden desglosarse como:

1. Vivencia del cuerpo disociado (vivenciado como un obj extraño al propio Yo).
2. Vivencia del Yo ausente de alma (solo se vivencia el cuerpo).
3. Experiencia del Yo personal como totalmente roto.
4. Desdoblamiento del Yo (vivencia de transformación e incluso de inexistencia
personal).

En cualquier caso, el trastorno de Cc del Yo personal, especialmente el de la Cc de su


actividad y de su unidad, conducen al fenómeno de despersonalización.

ORIENTACION

Se define como la capacidad de situarse correctamente en el tiempo, en el


espacio y respecto a la identidad (de sí mismo y de los demás). Posibilita al hombre
que capte los datos disponibles dentro de su marco de referencia. Tipos o formas de
orientación:

1. Orientación en el tiempo: conocimiento acerca de la fecha en que nos


encontramos, del dia, del mes, del año, de la estación, etc. La orientación
exige que el individuo se percate continuamente de lo que ocurre a su
alrededor y que sea capaz de reconocer el significado de los sucesos. Una
experiencia temporal normal posee 4 modalidades:
A. El presente (tiempo a corto plazo)
B. El pasado (dependiente de la memoria a largo plazo)
C. La perspectiva temporal sobre el mundo (filosófico, cultural, social)
D. La vivencia de simultaneidad y de sucesión (impiden de que el hombre
se confunda frente a percepciones rápidas o inestables).
2. Orientación en cuanto a Lugar: conocimiento de un individuo acerca del lugar
que ocupa en cuanto a su situación geográfica. Es más estable que la
temporal, ya que al suministrar el entorno permanentes indicios de su
estructura se establece y retiene con mayor facilidad.
3. Orientación acerca de la propia persona (autopsíquica): capacidad de
identificarse a sí mismo, de poner orden respecto a su esquema corporal,
diferente de “alopsiquica” capacidad de identificar a otros. Es un saber acerca
de quién y qué es uno mismo, visión de conjunto acerca de lo actual y de lo
pasado correspondiente a uno mismo.

PERTURBACIONES DE LA ORIENTACIÓN

Casi siempre se afecta 1ro la orientación en el tiempo, 2do la relativa a la


situación espacial y 3ro la orientación en relación con la propia persona.

1. Fallo de la orientación: la desorientación se describe habitualmente en lo


relativo al tiempo, lugar y a la identidad personal.
A. Desorientación en el Tiempo:
a) Des. en el tiempo cronológico: fallo acerca del momento del día y de
la estación del año.
b) Perturbación en la vivencia del tiempo:
I. Alteración del tiempo para acontecimientos actuales.
II. Cronofrenia o reduplicación del tiempo.
III. Desorientación sobre la propia edad.
IV. Perdida de significado para el tiempo futuro.
V. Ecmnesia (el pasado vivido como presente)
B. Desorientación en cuanto a Lugar: varias formas de desorientación:
a) Desorientación del espacio extracorporal.
b) Desorientación corporal.
c) Interpretaciones erróneas del espacio.
d) Alteraciones de las acciones en su espacio específico.
e) Desorganización simbólica del espacio.
C. Desorientación Personal: al despertar un trastorno importante de la Cc
se produce una breve inseguridad en la orientación autopsíquica, la
mayoría de las veces se corrige rápidamente. La perdida persistente de
orientación se da en la persona que “no sabe ya quien es”.
D. Desorientación Situativa: aparece brevemente tras despertar de un
trastorno de la Cc, el individuo desconoce donde se encuentra.
2. Falsa orientación: llamada también “orientación confabulada”. El paciente
parece ignorar los parámetros espacio- temporales reales y solo maneja sus
propias coordenadas patológicas. También denominada “orientación
errónea delirante”.

ATENCIÓN.
La atención es una actividad direccional de la mente, y por lo tanto su
definición en términos de contenido carece de importancia. Como actividad
direccional, participa de y en todos los procesos y actividades del conocimiento, y en
muchos casos se encuentra modulada por los procesos emocionales y afectivos.

Serie de supuestos básicos que se le atribuyen:

 Proceso básico y necesario para el adecuado funcionamiento de otros procesos


psíquicos.
 Posee carácter multidimensional (múltiples componentes) y un carácter
multisensorial.
 Presenta una capacidad limitada, ya que posee unos umbrales mínimos (por
debajo de los cuales se pasa a un estado de mínima conciencia o coma) y
máximos (hay una cantidad máxima de información que podemos atender al
mismo tiempo), regulados por el sistema reticular ascendente.
 Implica procesos voluntarios e involuntarios. Nuestros filtros motivacionales
seleccionan activamente a lo que atendemos, aunque también somos capaces
de atender y de procesar INFO de la que no somos conscientes.
 Interactúa con otros procesos cognitivos (básicos y superiores) y afectivo-
emocionales. Un adecuado nivel de atención condiciona un correcto
funcionamiento de la memoria.

PROCESO

La actividad atencional en su conjunto constituye un proceso en el cual se diferencian 3


etapas:

1. Fase de Inicio o captación de la atención: proceso que puede ser activo o


pasivo.
A. Proceso Pasivo: son los diversos cambios en la estimulación ambiental
(características de los objetos externos) o interna (de nuestro propio
organismo) las captan involuntariamente nuestra atención.
B. Proceso Activo: se produce cuando en el inicio de la ejecución de una
tarea buscamos voluntaria e intencionalmente unos determinados
estímulos, en función de lo que demande dicha tarea.
2. Fase de Mantenimiento: comienza a desarrollarse luego de unos pocos
segundos del inicio del proceso. Es crucial para el procesamiento de la INFO
que la atención permanezca focalizada durante un tiempo sobre dicho
proceso.
3. Fase de Cese: alude al momento en que la atención se retira del proceso, ya
sea porque se extinga, por estímulos externos, que interactúan con la
concentración sobre la tarea desarrollada, o bien porque cambia de objeto de
interés.

COMPONENTES.

 Atención Selectiva: capacidad de diferenciar los estímulos relevantes o a los de


prioridad, de los que no lo son (distracciones). Este tipo está condicionada por
aspectos personales (motivación, filtro personal) o por aspectos propios del
estimulo (intensidad del mismo).
 Atención Focalizada: capacidad para centrar diferentes niveles de intensidad
de atención sobre el estimulo.
 Atención Sostenida: Capacidad para mantener la atención en el tiempo
(también llamada concentración), depende de las características individuales de
cada sujeto y las circunstancias del entorno.
 Atención Alternante: Capacidad para cambiar de manera alternante la atención
de un estimulo a otro; o bien cambiar el foco de atención de una tarea a otra
que exige habilidades o respuestas diferentes. También llamada “flexibilidad
cognoscitiva”.
 Atención Dividida: Capacidad para atender a más de un estimulo al mismo
tiempo y de procesar la INFO relativa de cada uno de ellos a la vez. Esta
capacidad es limitada y depende de la velocidad del procesamiento de la INFO
y la flexibilidad cognoscitiva.

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN.

1. Sistema de control supervisor: se trata de un sistema que controla los recursos


de la persona con la tarea concreta a la que se enfrenta y con su propia
motivación/ finalidad. Este sistema controla la capacidad de atención
sostenida, focalizada y dividida, en un proceso automatizado pero necesario en
la planificación y en el control de la propia actividad.
2. Procesamiento de la Información: Este regula los componentes de la atención
focalizada, sostenida y alternante.

BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA ATENCIÓN

1. Sistema reticular activador: durante el estado de hiperactivacion (atención,


alerta, excitación o fases REM del sueño) hay una actividad rápida y
desincronizada. El tono atencional no se mantiene durante la vigilia. Las
neuronas del núcleo reticular del cerebro medio pueden influir en el nivel
atencional, incluso cuando la vigilia permanece constante. El núcleo reticular
del tronco encefálico está compuesto por un conjunto de subnucleos, estas
neuronas reciben numerosas fibras ascendentes y descendentes, de modo que
son capaces de integrar mucha INFO neuronal.
2. Tálamo: el tálamo como el neocortex acompañan a la INFO reticular del troco
encefálico en la regulación del tono atencional. El tálamo actúa como una
estación principal entre la corteza y la formación reticular. Los núcleos
intralaminares del tálamo reciben aferencias de la formación reticular del
tronco encefálico y transmiten esta INFO a todas las áreas del neocortex. La
estimulación reticular del mesencéfalo ejerce un efecto inhibitorio sobre los
núcleos reticulares del tálamo. Esto sugiere que el núcleo reticular puede
actuar como válvula atencional para regular la trasmisión talamocortical
ascendente.
3. Corteza, Lóbulo frontal y Atención: cada modalidad sensitiva tiene un area
cortical primaria y un sistema de conexiones para el procesamiento sensorial. El
lóbulo frontal es una región cortical íntimamente relacionada con el
mantenimiento de la matriz atencional, y es importante en el denominado
sistema de control supervisor.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA ATENCIÓN

1. Alteración por Aumento de la Atención: “hiperprosexia” es la consecuencia del


máximo desarrollo de 2 de las características de la atención: la estabilidad y las
oscilaciones, El aumento de la capacidad atentiva suele ir asociado a una
intensa labilidad de la misma.
A. Despolarización atentiva: aumento de la capacidad de atención, pero
esta se polariza hacia el interior aislando al individuo de su medio
externo.
2. Alteración por Disminución de la Atención: Déficit de atención denominado
“hipoprosexias” y en casos en que toda función atentiva se encuentre abolida
se conoce como “aprosexias” (pérdida total de la atención). La distraibilidad es
una alteración característica de estados mentales.
A. Seudoaprosexias: se presenta un déficit aparente de la atención,
mostrándose ausente, pero la atención esta conservada y focalizada en
el medio que rodea al individuo.
B. Paraprosexias: caracterizada por desviaciones anómalas y
aparentemente involuntarias de la atención.

ALTERACIONES CUALITATIVAS, EN FUNCIÓN DEL COMPONENTE DE LA


ATENCIÓN.

1. Atención selectiva: es una reunión social, el paciente presta atención constante


a la mejor amiga de la novia con quien supuestamente contraerá matrimonio.
2. Atención focalizada/ sostenida: en la clase, un alumno es incapaz de
concentrarse y compensa su aburrimiento con un incremento de la conducta
motora.
3. Atención alternante: pacientes esquizofrénicos son incapaces de cambiar de
foco de atención cuando han estado concentrados en una tarea concreta.
4. Atención dividida: tras un traumatismo craneoencefálico algunas personas son
incapaces de llevar a cabo dos tareas al mismo tiempo.
5. Negligencia: sucede cuando un paciente falla a la hora de darse cuenta, de
responder o de orientarse a través de estímulos nuevos o significativos
presentados en el lado opuesto al de la lesión cerebral que padece. EJ: Una
persona con negligencia puede afeitarse solo un lado de la cara.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS- TEST

 Atención selectiva: adecuadas las pruebas de cancelación de letras, de objetos


o de evitar intrusiones para valorar su habilidad (test de Stroop).
 Atención Sostenida: pruebas como el Continuous Performance Test (CPT).
 Atención Dividida: la Repeticion de digitos, una persona sin alteraciones es
capaz de repetir hasta serie de 5-7 digitos. O el Trail Making Test (parte B)
indica la atención visual dividida.
 Atención Unilateral (Negligencia): a veces es suficiente con la observación o en
el dibujo de objetos cotidianos. Pruebas como la Figura compleja de Rey-
Osterrieth o el Test de Bisección de Líneas.

Memoria

 Según Cabaleiro Goas, la memoria es la actividad psíquica que hace posible


que desde el presente nos relacionamos con el pasado, y ambos puedan
trascender al futuro.
 La ausencia de dicha actividad haría que el hombre no pudiera aprender y
adquirir nuevas experiencias y conocimientos, enfrentándose cada momento
con algo nuevo y desconocido.
 En psicología cognitiva y en neurociencias, la memoria es un concepto
intrínsecamente relacionado con el aprendizaje. El aprendizaje se define como
el proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de
conducta, y la memoria seria la persistencia de ese aprendizaje de forma que
pueda ser utilizado posteriormente. Por tanto, la memoria es producto del
aprendizaje, y el aprendizaje no puede permanecer en el tiempo sin memoria.
 LA MEMORIA, ENTONCES, RESULTA IMPRESCINDIBLE, PUES SU AUSENCIA
IMPEDIRIA LA SUPERVIVENCIA DEL HOMBRE. La falta de toda experiencia y
conocimiento que le permitan tomar decisiones ante diferentes circunstancias
vitales, basadas en los resultados que obtuvo en otras similares, implicaría que
la conducta del hombre carecería de normas o de guías que este va
adquiriendo y desarrollando con el aprendizaje= función primaria de la
memoria, dotar a los individuos del conocimiento necesario para guiar una
conducta adaptativa, con independencia de la situación.
o MEMORIA COMO: SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO, ORGANIZADO EN
DIFERENTES NIVELES JERARQUICOS INTERRELACIONADOS Y CON SUS
CORRESPONDIENTES SUSTRATOS NEUROANATOMICOS Y FISIOLOGICOS.
PROCESO COGNITIVO COMPLEJO.

La memoria como proceso

La memoria es un fenómeno biológico, psíquico y social. Se trata de un fenómeno complejo


en el que participan varios procesos cognitivos (como la atención), diferentes estructuras
cerebrales, y aspectos psíquicos y sociales (como la motivación), lo cual ha llevado a pensar
que no existe un único tipo de memoria, sino numerosos tipos. (El profe hablo de momentos)

a. Descodificación: primer paso, se refiere a los mecanismos que procesan


inicialmente la información que va a ser aprendida o memorizada.
b. Almacenamiento: segundo paso. Debido al almacenamiento podemos olvidar.
c. Recuperación: tercer paso, capacidad de acceso a los almacenes donde esta
queda depositada. Un fallo en dichos mecanismos afectara globalmente la
capacidad de recordar.

El estudio de los diferentes problemas de la memoria en los pacientes debe tener en cuenta
cada uno de los subprocesos de la función mnesica. Un fallo en cualquiera de ellos afectara al
resultado final de la capacidad de recordar, sin que ello signifique que toda la facultad este
afectada globalmente, como pudiera sugerir una visión simplista del problema.

 La memoria presupone una capacidad atencional por parte del sujeto. No se


recuerda algo a lo que no se presta atención.
 El modo de entender la memoria como proceso facilita al profesional la
identificación del momento exacto de la secuencia en el que se produce la
dificultad, en el caso de que aparezca un trastorno. Y así se marca también el
punto de inicio o la fase en la que deberán centrarse los esfuerzos
rehabilitadores.

Clasificaciones de la memoria

Hoy en día se acepta que la memoria no es una entidad unitaria, sino que puede ser
estructurada en distintas entidades de acuerdo con diferentes criterios. Una de las divisiones
clásicas es la que hace referencia a la duración del recuerdo de los datos.

Formas de clasificar la memoria

 Clasificación de la memoria en función del procesamiento y tiempo de


almacenamiento de su contenido. Plantea la idea de la memoria como
almacenes a través de los cuales va pasando la información.
1. Memoria icónica o sensorial: representa la información que procesamos
básicamente en el momento de la fijación ocular. En la mayoría de las
ocasiones no somos conscientes de este procesamiento. Se tiende a establecer
que dura unos milisegundos (procesamiento visual) y hasta varios segundos en
el caso de la información auditiva (memoria ecoica).
2. Memoria a corto plazo. Mantiene la información escasos segundos (10-15 s) y
entre sus características está la de tener una capacidad muy limitada. Está
estrechamente relacionada con la capacidad atencional del sujeto y con el
concepto de memoria de trabajo. Desempeña el papel fundamental de filtrar lo
que se fijara finalmente en el almacén de largo plazo.
3. Memoria a largo plazo. Cuando una información se mantiene cognitivamente
más de varios segundos, pasa a los que se denomina “almacén a largo plazo”.

Memoria de trabajo: determina el paso o no de los datos al almacén de largo plazo

Erróneamente se tiende a identificar la memoria de trabajo con la memoria a corto plazo. Esta
última es un concepto funcional: hace referencia al conjunto de procesos funcionales
implicados en la retención de datos durante cortos periodos de tiempo. Por el contrario, la
memoria de trabajo:

 Es un concepto introducido desde la neuropsicología cognitiva y vinculado a la


figura de Baddeley, capacidad necesaria para mantener mentalmente un
objetivo y la información relacionada con el mismo el tiempo suficiente para
la resolución del problema o tarea presentada. Está estrechamente
relacionada con la capacidad atencional y la velocidad de procesamiento de la
información de cada persona.
 Se incluyen tres subsistemas en la memoria de trabajo: a) un controlador
atencional denominado “ejecutivo central”, el cual se ocupa de la selección y
ejecución de estrategias, y de mantener y cambiar la atención allá donde surjan
las necesidades, para seleccionar lo fundamental de lo accesorio. b)
Subsistemas esclavos: bucle fonológico o articulatorio y una pizarra
visuoespacial, que se especializan en mantener la información verbal y
visuoespacial, respectivamente (mantienen reverberando).

Memoria a largo plazo

No es un concepto homogéneo, puede clasificarse en diferentes tipos en función de varios


criterios. Se distinguen entre procesos implícitos y explícitos, memoria declarativa y no
declarativa.

-Desde el punto de vista del modo en que se procesa la información que voluntariamente
queremos recordar se diferencian dos efectos, que demuestran que el modo en que
recordamos se ve influenciado por el orden de presentación de la información:

 Efecto de primacia: predice que la persona recordara mejor la información que


es presentada en primer lugar.
 Efecto de reciencia: predice que la persona recordara mejor la información
presentada al final de la exposición.

Se presentan tanto en personas normales como en aquellas que padecen alteraciones


mnesicas. Estos efectos no son excluyentes, es más habitual que se den conjuntamente.

 Memoria explicita o declarativa. La información es procesada de modo


consciente. Supone un control y voluntad por parte de la persona que procesa
la información y esta puede ser de cualquier naturaleza o modalidad. Es todo
aquello que puede ser recordado con palabras, por lo que también se
denomina memoria declarativa.
a. Memoria semántica: conocimiento que la persona tiene del mundo, los
conceptos que se ha formado de las cosas. Contiene la información
organizada como hechos, conceptos, vocabulario, y a diferencia de la
memoria episódica, carece de referencias espaciales o temporales. Esta
muy vinculada al proceso educacional y formativo, y se desarrolla y refuerza
a lo largo de toda la vida.
b. Memoria episódica: hace referencia a los sucesos vitales que cada persona
es capaz de recordar, es por lo que también se denomina memoria
biográfica. Por poner un ejemplo simple /la memoria episódica se ocupa de
aquella ocasión que vimos un barco por primera vez, mientras que la
memoria semántica se ocupa de que es y para qué sirve un barco.
c) -Representa el conocimiento de los acontecimientos pasados de una
persona, sucesos que han ocurrido y que han sido procesados en unas
coordenadas espaciotemporales.
 Memoria implícita o no declarativa. Información que ha sido aprendida sin
realizar un esfuerzo cognitivo o consciente, y suele relacionarse con la
adquisición de una habilidad o habito. Esta información se adquiere
simplemente por el hecho de haber estado expuesto a ella. Conjunto de
conocimientos que no pueden ser expresados por medio de palabras, tampoco
es una función unitaria.
d) La memoria no declarativa abarca un conjunto heterogéneo de
capacidades de aprendizaje y memoria cuya ejecución cambia con la
experiencia, pero sin permitir el acceso a la experiencia o experiencias
que produjeron tal cambio.
a. Habilidades y hábitos
b. Priming perceptual y semantico
c. Condicionamiento clásico simple
d. Formas de aprendizaje no asociativo

Memoria declarativa y procedimental: otra distinción frecuente

Memoria declarativa Memoria procedimental


Facilita el acceso al recuerdo consciente de Permite poner en práctica una habilidad o
sucesos, contenidos, relaciones y rutas; de destreza, ya que el individuo conoce como
todo aquel conocimiento adquirido y que funciona algo. Solo se accede a ella a través
puede ser declarado y trasmitido a otras de la acción. SABER COMO.
personas. SABER QUE. Incluye la memoria
semántica y episódica.
Recordar: memoria no es un proceso unitario.

El olvido

 Salvo en ciertos casos, el olvido no puede considerarse una alteración de la


memoria, sino una condición de salud y de vida, con un poder liberador y
necesario, ya que impide que nuestra vida pasado nos encierre estrechamente
y nos obligue a vivirla.
 El olvido intencionado, que desempeño un papel importante en el desarrollo
del concepto de represión de Freud, se relaciona con las emociones y los
estados de ánimo.

Estructuras cerebrales implicadas en la memoria

1. Memoria inmediata. Estructuras corticales (superiores) y subcorticales


(inferiores). Sistema reticular activador, lóbulos frontales y el hipocampo.
2. Sistema de consolidación. Hipocampo, región que parece fundamental para la
consolidación de casi todas las formas de memoria y para el aprendizaje de
conceptos cognitivos e ideas. Fornix, cuerpos mamilares (tálamo) y el núcleo
dorsal del hipotálamo. En este mecanismo no intervienen la corteza, los
ganglios basales ni el tallo del encéfalo.
3. Sistema de almacenamiento. Es el registro casi permanente de la información
ya consolidada. Lóbulo temporal: memoria episódica. Memoria semántica:
posee una representación cerebral más difusa.
4. Sistema de rememoración o recuperación. La rememoración o recuperación
consiste en la búsqueda, localización y extracción del material almacenado. Red
corticosubcortical, difícil de estudiar ya que los trastornos de rememoración
rara vez aparecen aislados.

Formación hipocampica

La formación hipocampica incluye la corteza entorrinal, la circunvolución dentada, el subiculo y


el hipocampo propiamente dicho. ¿Cuál es el papel fundamental de este circuito
hipocampico?

 El papel principal del hipocampo es la reducción de la interferencia. También se


encarga de codificar la información para su posterior almacenamiento a corto
plazo y participa en la fase posterior de recuperación de la información.
 La amígdala se ha relacionado principalmente con el mantenimiento y
recuperación de la información emocional, una información que es resistente al
paso del tiempo y las lesiones.

Mecanismos celulares de la memoria

Memoria como caso especial de plasticidad neural. Fenómeno de la potenciación a largo plazo.

Mecanismos neuroquímicos de la memoria

 Mecanismos colinérgicos, los más estudiados.


 Hormonas, endorfinas, vasopresina, oxitocina, opiáceos y la sustancia P.
 Por otra parte, casi todos los psicofármacos pueden causar algún
problema sobre la memoria.
 Un factor muy importante que es preciso tener en cuenta es que los
fármacos que afectan a la hiperactivacion, al producir cambios en la
atención, también producirán modificaciones en la memoria.

Trastornos cuantitativos de la memoria: alteraciones de la memoria por exceso o por defecto


de la misma

1. Hipermnesias: capacidad extraordinaria para memorizar recuerdos y para


recordar un número muy elevado de datos. Incremento anormal, total o
parcial, de la capacidad de memorizar.
2. Memorias prodigiosas
3. Hipomnesias: disminución de la actividad mnesica, sin llegar a la pérdida total
de la misma, consecutiva a la alteración de cualquiera de las fases del
engranaje de la memoria. A este trastorno contribuye decisivamente la
disminución de la capacidad atencional (por ejemplo, en la depresión).
4. Amnesias: incapacidad de aprender nueva información con un nivel de
atención normal, o de rememorar información previamente aprendida.
4.1 Clasificación de las amnesias en relación con el tiempo
e) -Amnesias anterogradas o de fijación: se caracteriza por la incapacidad
para la aprehensión-fijación de nueva información a partir del momento
en que se instaura dicha amnesia. Dificultad para aprender y adquirir
nuevos conocimientos.
f) -Amnesias retrogradas o de evocación: incapacidad para recordar
información ocurrida antes de un suceso, para recuperar información
pasado, ya aprendida.
4.2 Clasificación de las amnesias en función de su extensión
g) -Amnesia sistemática: afecta a recuerdos entre los que no existe
ninguna asociación de tipo temporal, y que no se hallan ligados por un
contenido o componente afectivo común.
h) -Amnesias cualitativas parciales: son aquellas que se dan sobre los
recuerdos ligados a una determinada función sensorial.
i) -Amnesias selectivas: se caracterizan por la imposibilidad de evocar
voluntariamente determinados recuerdos, que no se han destruido.
4.3 Clasificación de las amnesias en función de su evolución
j) Cabe distinguir las amnesias reversibles de las irreversibles. Amnesia
progresiva, se observa sobre todo en los procesos demenciales, y
evoluciona en extensión abarcando progresivamente los recuerdos más
antiguos siguiendo la denominada Ley de Ribot, esto es, los
primeramente afectados son los más recientes e inmediatos.
4.4 Clasificación de las amnesias en función de su etiología
k) Orgánicas: debidas a trastornos o enfermedades orgánicas.
a. Amnesias axiales: trastornos en la memorización y recuperación de la
memoria (sistema reticular activador ascendente y el sistema límbico).
b. Amnesias corticales: trastornos en el almacenamiento de la información
(corteza cerebral de los hemisferios izquierdos y derechos).
l) Afectivas: los factores emocionales desempeñan un papel
determinante. Entre ellas se encuentra la amnesia por ansiedad, que se
da en situaciones de extrema ansiedad o pánico.

Formas clínicas especificas de las amnesias

 Amnesia postraumática: periodo de latencia, sin recuerdos, que transcurre


desde el despertar del coma hasta el momento en que la persona es capaz de
reconocer a familiares, el entorno en que se encuentra, etc.
 Amnesias secundarias a accidentes cerebrovasculares
 Síndromes de amnesia transitoria
 Amnesia global transitoria
 Amnesia psicógena: súbita incapacidad de recordar información personal
importante, por lo general de naturaleza traumática y de extensión demasiado
grande como para que se pueda atribuir a un olvido, en ausencia de un
trastorno orgánico cerebral.

Clasificación de las alteraciones cualitativas de la memoria

a. Alomnesia o ilusión del recuerdo: en este trastorno se falsea el recuerdo


provocando una rememoración errónea. El paciente altera el contenido del
recuerdo, rememorando las situaciones de una forma equivocada.
Lógicamente, la persona afectada no tiene conciencia de la alteración y se
muestra convencida de la veracidad de su recuerdo. Suelen presentarse en
estados confusionales, en trastornos afectivos y demás.
b. Paramnesia o alucinación del recuerdo: este fenómeno consiste en tomar por
recuerdos auténticos fantasías de la imaginación. Delirio de la memoria.
c. Criptomnesia o alteración en el reconocimiento: se trata de una ilusión del
recuerdo en la que la percepción de un objeto, que es percibido por primera
vez, provoca en el individuo la vivencia de que ya ha sido anteriormente
percibido por el mismo; o por el contrario, un objeto repetidamente percibido,
es experimentado por este como nunca percibido. Deja vu y jamais vu.
d. Ecmnesia: pacientes histéricos e individuos en estado de hipnosis provocada
parecían perder la noción de su personalidad presente, continuando con la que
tenían en el mismo momento de interrumpirse su memoria. Su conducta y su
conservación respondían como si estuvieran viviendo en otra etapa anterior en
la vida.

PERCEPCIÓN
PSICOPATOLOGIA DE LA PERCEPCION- Capitulo 14 de Vallejo

Introducción. El diagnostico diferencial de las alteraciones perceptivas suele darnos la clave


del proceso subyacente, bien sea este orgánico-cerebral, somático, toxico, psiquiátrico o
alguna combinación de estos.

1. Alucinaciones verdaderas (no derivan de procesos cognitvos o ideatorios) y


seudoalucinaciones

Las alucinaciones verdaderas o puras son las psicosensoriales, caracterizadas por:

a- Ausencia de objeto o estimulo inductor de la percepción.


b- Vivenciada en el campo de conciencia externo al sujeto (espacio exterior).
c- Convencimiento absoluto de realidad.
d- Imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el fenómeno.
e- Independencia del grado de intensidad de la alucinación.
f- Su carácter patológico se debe a que: no existe en el campo de conciencia un
estimulo real que las provoque, en el sujeto no hay duda de lo vivenciado, es
aceptada por el conocimiento como si fuera una imagen sensorial y la conducta
del sujeto es consecuente con la experiencia alucinatoria.
m)
2. Ilusión patológica

En la ilusión hay la presencia efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido, en


donde participan fenómenos neurofisiológicos, emocionales y de personalidad.

a. Presencia real del estimulo u objeto.


b. Deformación de lo percibido.
c. Impresión de lo percibido.
d. Ausencia de convencimiento absoluto de la realidad.
e. Su aspecto corregible sucede en los sujetos sanos y muy rara vez en los
enfermos.
f. La imagen ilusoria, según Jaspers, proviene de: deficiencia en la capacidad
atencional, estado afectivo o emocional, ilusión inducida voluntariamente.

3. Alucinosis. Wernicke, en 1906, definió la alucinosis como alucinaciones


auditivas en alcohólicos, de naturaleza nítida y amenazante, con claridad o
mínima alteración del nivel de conciencia y juicio de la realidad preservado /
También presente en estados organices cerebrales, episodios crepusculares,
psicosis paranoides, entre otros. Características:
a. Alucinaciones intensas (en cualquier esfera sensorial, pero especialmente
auditivas y sensoriales).
b. Presentación variable con oscilaciones y cambios dependiendo del contexto
o estimulo.
c. Ego-distonicas, es decir, no integradas en la personalidad el paciente.
d. Conciencia de irrealidad.
e. Naturaleza invariablemente orgánica central periférica.
n)
4. Alucinaciones psicodélicas. Resultan del consumo agudo de sustancias
alucinógenas. Síntomas: sentimiento general de placer, incremento de la
excitación junto a la de todos los sentidos, distorsión de la dimensión
espaciotemporal, gran susceptibilidad al sonido, persistentes ideas de
persecución o manía, alteración emocional, impulsos irresistibles, ilusiones y
alucinaciones. Tener en cuenta: la personalidad del consumidor es decisiva en
el efecto alucinógeno.
5. Alucinaciones experimentales. Son las que se presentan en ciertas
condiciones, tales como la estimulación eléctrica cortical y subcortical, y
durante el aislamiento o deprivacion sensorial.
o)
6. Exploraciones de la experiencia alucinatoria

Elementos generales

 Experiencia alucinatorias numerosas o continuas, durante horas, días o


semanas, bien de forma persistente o intermitente.
 Perdida de juicio de realidad, sobre la experiencia.
 Resistencia a comunicar la experiencia. Especialmente por el miedo a que se los
considere locos.
 Agrupación sindromica. Las alucinaciones verdaderas nunca suceden
aisladamente. Forman parte de un síndrome neuropsiquiatrico, orgánico o
funcional.

Identificación de las alucinaciones. Se infieren bien de la reacción del enfermo a ellas o


interrogando sobre su existencia. Es necesario preguntar directamente si el enfermo nota
algún tipo de sensación nueva o simplemente que le sorprenda o le provoque ansiedad o
temor.

Estadio agudo Estadio crónico


Se caracteriza por: (enfermos psicóticos)
 Sentimiento de excitación y de
pérdida de control.
 Humor disforico-irritable.
Actividad característica de la esquizofrenia.
 Desorganización de la integridad
Las alucinaciones suelen ser auditivo-verbales
de la conciencia con caos y rara vez de otra modalidad sensorial.
perceptual y cognitivo, que se
traduce por confusión y actitud
perpleja.
 Organización delirante que
probablemente depende del
grado de integridad de la
conciencia, entre otros factores.
 Conducta delirante-alucinatoria.
 La conducta motora es variable,
frecuentemente agitada.

7. Alucinación según la modalidad verbal


p)
 Alucinaciones auditivo-verbales. Sucede en pacientes afectivos,
particularmente graves (depresión psicótica), y pacientes con patrones cíclicos
de enfermedades, con predominio de síntomas afectivos (euforia-depresión).

-Esquizofrenia: el paciente oye voces que le hablan, o dialogan entre sí, sobre sus
pensamientos, se siente sujeto de las argumentaciones de las voces y estas suelen comentar
alguna de las actividades del paciente. Perdida de juicio de la realidad, fenómeno que sucede
con absoluta claridad de conciencia y ausencia de patología del humor. Con frecuencia, el
enfermo presenta un distanciamiento afectivo.

 Este tipo de alucinación posee la característica de estructurarse según el


discurso delirante y probablemente dependa del proceso intelectual del
paciente.

-Melancolía. En la depresión endógena, las alucinaciones de esta clase son igualmente raras. El
fenómeno suele ir acompañado de inhibición (estupor) y/o agitación. Nunca las voces son
largas frases y los sentimientos de culpa o ruina orientan el diagnostico.

-Manía. Las voces que dialogan entre sí sobre la conducta del paciente son improbables. Se
dan alteraciones psicosensoriales.

 Alucinaciones visuales. Hacaen (1978) las diferencio en elementales y


complejas. Las primeras se caracterizas por la falta de figuración. Se trata de
luces, colores o figuras geométricas que adquieren con frecuencia movimiento.
En las alucinaciones visuales complejas, la visión presenta caracteres cercanos a
la realidad. El enfermo ve objetos o seres reconocibles.
q) Las alucinaciones visuales siempre deben sospechar la existencia de
una alteración orgánica cerebral o intoxicación por drogas
alucinógenas.
 Alucinaciones táctiles. El paciente las refiere a la dermis. Suelen ser
sensaciones de animales pequeños, circulando por debajo de la piel
(formicacion). Suceden en las psicosis toxicas y en la patología orgánica. La
persona puede rascarse mucho.
 Alucinaciones olfativo-gustativas. Se trata de olores o sabores rara vez
agradables. Son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal.
 Alucinaciones somáticas. Referidas al interior del cuerpo o alguna de sus
partes. Pueden confundirse con los fenómenos de despersonalización y con las
alteraciones de la conciencia corporal. El enfermo percibe sus órganos como si
estuviesen muertos o en descomposición. El delirio suele extenderse al cuerpo
entero.
r)
s)
8. Otras alteraciones de la percepción

Autoscopia. Es la visión de uno mismo en el espacio exterior. La imagen alucinatoria suele ser
completa en el sentido de que el sujeto se ve a si mismo, generalmente de frente e inmóvil. La
experiencia suele durar unos segundos y va acompañada de intenso miedo. Lesiones del
cuerpo calloso.
Poliopia. Se caracteriza por la visión de imágenes múltiples, con frecuencia en un hemicampo,
que persisten con los ojos cerrados. Son frecuentes en lesiones o traumatismos del lóbulo
occipital.

Metamorfopsia. Son distorsiones del tamaño y forma de los objetos.

Imagen eidética. Es la visión actual de una imagen visualizada en el pasado. Sucede con los
ojos cerrados y sin la participación directa de la voluntad. En su génesis intervienen
mecanismos de la memoria y emocionales. Efecto deja vu. No guarda relación estricta con
ninguna patología.

Alucinaciones hipnopompicas e hipnagógicas. Las primeras suceden al inicio del sueño y las
segundas al final de un periodo de dormición. Consisten en intensas imágenes y visualizaciones
similares a las que se refieren en los sueños.

Potrebbero piacerti anche