Sei sulla pagina 1di 4

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura


Laboratorio de Mecánica Clásica

Laboratorio 02: Cinemática.


Movimiento en un plano inclinado

Autores:

Claudio Ariel Ponce Altamirano

Juan Manuel Rodriguez Aguirre

Lucy Alejandra Valdez

Cintia Cabanillas Mendoza

5 de abril de 2018
1 INTRODUCCIÓN

Objetivos: Estudiar el movimiento de un cuerpo sobre un plano inclinado y determinar sus parámetros cinemáticos.

1. Introducción
Los experimentos de caı́da de cuerpos por planos inclinados han sido importantes en la historia de la ciencia por un
doble motivo. Por un lado, porque mediante ellos Galileo demuestra que los cuerpos caen con una aceleración constante;
como lo expresó, ”...cuerpos ideales -sobre los que no actúan fuerzas de rozamiento ni ningún otro factor que interfiera
en la caı́da- recorrerán al caer una distancia que aumenta con el cuadrado del tiempo transcurrido...”. Esos resultados
sirvieron para establecer la mecánica como una ciencia y prepararon el camino para que Newton, unas décadas
después, enunciara las leyes de la mecánica y de la gravitación universal. El segundo motivo es que dio importancia
al experimento y a la expresión matemática de los resultados como método de obtención de conocimiento. Con
anterioridad se habı́an realizado numerosos experimentos, pero fue la primera vez que se expresaban los resultados en
términos matemáticos, permitiendo de ese modo incorporar un lenguaje objetivo y universal como forma de expresión
de los hechos cientı́ficos.
El problema que habı́a en relación con la caı́da libre es que la velocidad de caı́da aumenta muy rápidamente, y
si no se cuenta con instrumentos de gran precisión, no es posible medir debidamente el tiempo que tarda el cuerpo
que cae en cubrir diferentes distancias. Por esa razón, Galileo buscó un método alternativo y pensó que debı́a “diluir”
el efecto de la gravedad. Para eso se le ocurrió utilizar planos inclinados por los que echaba a rodar bolas y medir
el tiempo que tardaba en recorrer ciertas distancias. Sin embargo, para poderlo hacer, debı́a estar seguro de que la
caı́da por planos inclinados tiene propiedades equivalentes a la caı́da libre, aunque se haya “diluido” el efecto de la
gravedad. Galileo realizó una buena argumentación al respecto y llevó a cabo la experiencia en el plano inclinado.
Además de la importancia histórica de este experimento, resulta interesante estudiar el movimiento acelerado más
sencillo que podemos encontrar, el movimiento rectilı́neo con aceleración constante (movimiento rectilı́neo uniforme-
mente variado, M.R.U.V.). En este caso, la velocidad cambia al mismo ritmo todo el tiempo. Se trata de una situación
que ocurre a menudo en la naturaleza; un cuerpo que cae tiene aceleración constante si los efectos del aire no son
importantes. Lo mismo sucede con un cuerpo que se desliza por una pendiente o sobre una superficie horizontal áspera.
Desde el punto de vista de la cinemática, cuando la aceleración es constante en una dimensión se dice que está ani-
mado de Movimiento Rectilı́neo Uniformemente Variado (MRUV), obedeciendo las siguientes ecuaciones [1, 2]:
1
x(t) = x0 + v0 t + at2 , (1)
2

v(t) = v0 + at, (2)

a = constante. (3)

Figura 1: Posición en función del tiempo en MRUV (extraı́do de [4])

En el caso de que el cuerpo deslice por un riel inclinado, partiendo del reposo (v0 = 0) y desde el origen del sistema
de referencias (x0 = 0), la acción de la gravedad provocará un MRUV a lo largo de la trayectoria dictada por el riel.

Ponce, Rodriguez Aguirre, Valdez, Cabanillas 1 Lab. Mecánica Clásica


2 MATERIALES

Figura 2: Velocidad en función del tiempo de un móvil en MRUV (extraı́do de [4]).

En estas condiciones se cumple que x(t) = 21 at2 . Esto permite establecer una relación lineal entre t2 y la distancia
recorrida (x) que nos podrı́a permitir realizar una regresión lineal entre estas dos variables. Entonces, la aceleración
del móvil puede ser determinada por medio de un ajuste de cuadrados mı́nimos (aceleración experimental). Si tenemos
en cuenta un modelo sencillo, en el cual no se considere el rozamiento puede llegarse a la conclusión que la aceleración
del movimiento en el plano está dada por

ateor = gsen(α). (4)


Las ecuaciones anteriores tratan el caso de una partı́cula que se desliza sobre un plano inclinado. En el caso de una
esfera metálica que rueda, sin deslizar, bajando por un riel de perfil v, se puede demostrar [5] que
5
a= gsen(α). (5)
7
La velocidad, representativa de una porción de la trayectoria, se puede aproximar con la velocidad media en dicho
intervalo.
xi+1 − xi ∆xi
vi = = . (6)
ti+1 − ti ti+1 − ti
Aclarando que en el segundo término de la ecuación anterior los subı́ndices se refieren a los puntos iniciales de
cada porción de trayectoria. Por ejemplo: v3 es la velocidad media del tercer fragmento de trayectoria, limitado por
los puntos de tiempo t3 y t4 . De esta forma, si dividimos en N fragmentos la trayectoria total. Tendrı́amos N tiempos
medidos en virtud de considerar el tiempo inicial como t0 = 0.
Bajo la hipótesis de aceleración constante, podrı́amos utilizar las ecuaciones de MRUV para determinar a qué tiem-
po corresponde la velocidad vi (considerando que parte del reposo).
1 2
xi+1 − xi 2 ati+1− 12 at2i 1
vi = = = a(ti+1 + ti ) (7)
ti+1 − ti ti+1 − ti 2
Entonces la velocidad (media) vi es la misma que alcanzarı́a una partı́cula animada de aceleración constante a, al
cabo de un tiempo:
ti+1 + ti
t¯i = (8)
2

2. Materiales
Riel de metal
Bolitas de distintos diámetros
Cinta métrica

Ponce, Rodriguez Aguirre, Valdez, Cabanillas 2 Lab. Mecánica Clásica


REFERENCIAS

Cronómetro

Figura 3: Esquema del montaje a emplear.

3. Técnica operatoria
Para la realización de la experiencia seguiremos los siguientes lineamientos:
1. Se trazan marcas equidistantes sobre el riel metálico, y se anota el valor ∆x.
2. Se mide la altura h. Esta es la distancia vertical de la bolita hasta el plano horizontal de apoyo (mesa). (A fines
de determinar el ángulo de inclinación del plano)
3. Se suelta la bolita cuidando de no imprimirle ninguna velocidad inicial, y se mide el tiempo que tarda en pasar
por cada una de las marcas del riel.
4. Se repite la medición ”N”veces. Y se calcula un promedio de las N mediciones para obtener cada uno de los ti
promedios.
5. Con los valores obtenidos se grafican la posición y la velocidad en función del tiempo.
6. Se determinan, de los datos graficados, los parámetros cinemáticos del movimiento, y se comparan con los valores
obtenidos desde las ecuaciones 4 y 5.
7. Se cambia la altura h del soporte y se repiten los pasos anteriores.

ti+1 +ti
t¯i = ∆xi cm cm
 
xi (cm) ∆xi (cm) t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 ti (s) 2 (s) vi = ti+1 −ti s ai s2

Cuadro 1: Esquema de tabla de datos propuesta (están omitidas las columnas de los cálculos de los errores correspon-
dientes)

Referencias
[1] D. Halliday y R. Resnick,Vol. I , CESCA, 2004.
[2] R. A. Serway y Jewett Jr., Vol. I, Thomson, 6ta edición, 2005.
[3] F. Sears, M. Zemansky,H. Young y R. Freedman, Vol. I, Pearson, 9na edición, 1999.
[4] H. D. Young and R. A. Freedman, Fı́sica Universitaria: fı́sica moderna Vol II (Pearson Educación, México)
2009
[5] S. Calderón, P. Núñez and S. Gil, Lat. Am. J. Phys. Educ. 3, 68 2009

Ponce, Rodriguez Aguirre, Valdez, Cabanillas 3 Lab. Mecánica Clásica

Potrebbero piacerti anche