Sei sulla pagina 1di 17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO a LA POBLACION PREHISPANICA a Agradecimientos 7 1._Introduccigm 2. Material y método 2.1 El material osteolégico 10 22 a a eS ae cacién temporal de los materiales estudiados 12 2.3 Técnicas y métodos 18 3._ Analisis osteolégico 3.1 Morfologia craneal 20 Defi jn i ional 20 Craneometria 3.2 Osteometria postcraneal 32 Medidas ¢ indices de huesos largos 32 Calculo de la estatura 32 3.3 Osteopatologia 41 Lesiones osteoarticulares 41 Lesiones traumdticas 8 Cuadros infecciosos 4 Lesién suprainiana 6 Padecimientos bucales 48 Otras manifestaciones patolégicas y anomalias dscas 9 4. Resumen sobre las condiciones fisicas y la afinidad antropo- Vogica de los restos de Rio Verde y del Altiplano Potosino 50 Summary 53 Resumé 55 Referencias Bibliogrificas Indices Indice de cuadros Indice de figuras Indice de liminas 37 63 65 AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Misién Arqueolé- gica y Etnolégica Francesa por habernos confiado los materiales éseos aqui estudiados. E] arquedlogo Francois Rodriguez nos pro- porcioné la informacién de campo que se requeria; sus comentarios fueron también muy valiosos. Las fotografias de los crdneos que aparecen en este trabajo fueron realizadas en el laboratorio fotografico del Departamento de Antro- pologia Fisica del Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Hacemos patente por ello nuestro reconocimiento, particularmente al sefior Ramén Enriquez, quien puso a nuestra disposicién su vasta experiencia técnica en este campo. Las ilustraciones a linea fueron elaboradas o reproducidas por Arturo Massuttier, cuya diligencia agradecemos profundamente. A los maestros Javier Romero y Zaid Lagunas y al doctor Alfredo Lopez Austin manifestames también nuestro sincere reconecimiento, ya que revisaron el texto y formularon observaciones de gran utilidad para la presentacién final de este trabajo. “ecctiall protegido por derechos de autor 1. INTRODUCCION Ex gsrupio pe les pueblos prehispanicos de México, en ¢l campo de la antropologia fisica, tiene antecedentes ya lejanos. En efecto, des- de la segunda mitad del siglo pasado, el interés por conocer quiénes y cémo eran los antiguos habitantes del actual territorio mexicano co- menzé a manifestarse en los primeros trabajos de {indole osteoldgica. Estos trabajos, limitados casi todos a un enfoque meramente des- criptivo, al cabo del tiempo han permitido esbozar las caracteristicas fisicas esenciales de los antiguos pobladores del pais, aunque disten atin de ser lo suficientemente completos. Asi, la desigual proporcién de excavaciones arqueolégicas en las diferentes dreas geogrificas de México, la atencién preferencial a los grandes centros ceremoniales en detrimento de los sitios de habitacién en las zonas arqueolégicas, el estudio insuficiente —por falta de recursos humanos o materiales— de los restos éseos recuperados, entre otros factores, han dado como resultado grandes lagunas en el conocimiento osteolégico de los pue- blos prehispanicos y de los rasgos paleobiolégicos que los caracteriza- ton, Estos temas aguardan atin su estudio integral dentro de un con- texto arqueolégico que Ileve a una comprensién mas cabal de la dind- mica histérica de los grupos y civilizaciones prehispdnicos. Los estudios sobre materiales dseos de origen mesoamericano son, por otra parte, mucho mas numerosos que los que se reficren a restos del norte de México, regién que espera atin la atencién antropolégica, no sélo en el campo de la osteologia prehispanica, sino en muchos —_ aspectos de la investigacién de nuestras disciplinas (Romano, 975). De acuerdo con las consideraciones anteriores, nos proponemos examinar algunos restos dseos prehispanicos provenientes del estado de San Luis Potosi, como una aportacién al conocimiento antropo- légico de la regién que nos ocupa y en la medida que lo permita la parquedad de los materiales disponibles. Los restos éseos en cuestién fueron obtenidos por arquedlogos de la Misién Arqueolégica y Etnoldgica Francesa, durante los trabajos de campo realizados en 1965-1966 (Lesage, 1966) y 1973-1974 (Mi- chelet, 1975), en diversos sitios del estado de San Luis Potosi. El interés particular de los materiales éseos que aqui se estudian reside en su pertenencia a grupos que habitaron una zona periférica mesoamericana —la denominada Mesoamérica Marginal— cuyo po- Cuapro | IDENTIFICACION Y DATOS GENERALES DE LOS ENTIERROS DE SAN LUIS POTOSI Identificacién* I Sep. 1 II Sep. 1 II Sep. 2 III Sep. 1 Ill Sep. 2 IV Sep, 1 V Sep. 1 VI Sep. 0 VI Sep. 1 . VII Sep. 1 i. a Sep. a@ Si. Sep. 1 Si. Sep. 2 Si. Sep. 3 Si. Sep. 4 Si. Sep. 5 PESPPL PE ree apoon * Se ha conservado la nomenclatura de campo para cada uno de los entierros. Edad Adulto medio Aduto medio Adulto medio Adulto joven Adulto avanzado Adulto medio Adulto avanzado Adulto Adulto Adulto Adulto medio Infantil Subadulto Juveail Infantil Adulto joven Sexo Estado de Conservacién Cronologia Lugar fem. PRIEE~~pPREpGEE Bueno Muy malo Muy malo Muy malo de Procedencia y Municipios Postclasico La Escondida, Rio Verde El Pitayal, Rio Verde El Pitayal, Rio Verde Cuecillo de San Juan, San Ciro Cuecillo de San Juan, San Ciro Rincén de los Becerros, Rayén Granjero, Rayén La Manzanilla, Rio Verde La Manzanilla, Rio Verde Rio Verde, Rio Verde Cerro de Silva, Villa de Arriaga Cerro de Silva, Villa de Arriaga Cerro de Silva, Villa de Arriaga Cerro de Silva, Villa de Arriaga Cerro de Silva, Villa de Arriaga Cerro de Silva, Villa de Arriaga MATERIAL Y METODO 13 ESTADO ‘pE SAN LUIS POTOSI _ 38 ESCALON R000 rnte, fobre nlval cet rar gue SN. Lins POTOS! ZACATECAS Jasco Guanaaunta Fic. 1. Regiones naturales en el Estado de Sen Luis Potosi. Ubicacién de la Cuenca de Rio Verde y del Tunal Grande (adaptado de Cabrera Ipifia, 1963), ~ial protegido por derechos de autor MATERIAL Y METODO 13 tacién que se les puede asignar, de acuerdo a Ja infermacién arqneo- légica a nuestra disposicién, 1} Dentro de la geografia del estado de San Luis Potosi, Ja cuen- ca de Rio Verde destaca por sus caracteristicas peculiares: es un dtea muy fértil, propicia para la agvicultura, ya que se halla drenada por el Rio Verde, que vierte sus aguas en el Tampaén y luego en el Panuco, hacia a vertiente del Golfo. A pesar de su relativa varia- bilidad ecolégica, puede considerarse una unidad geografica fundada en su cardcter de regién intermedia entre la altiplanicie central y las tierras tropicales de la Huasteca (Michelet, 1975). Se extiende como una gran planicie con una altitud media de 1000 m sobre el nivel del mar, quedando limitada al este por la Sie- tra Madre Oriental, al sur y suroeste por Jas avanzadas septentrionales de Ja Sierra Gorda, al oeste por la Sierra de Alvarez, y al norte, por la Sierra de Guadalcazar y las planicies dridas del estado de Nuevo Leon. Desde el punto de vista arqueoldgico, segin Braniff (1975: 228}, puede incluirse en Ja regién de la meseta de Rio Verde Ja parte me- tidional de los municipios de Guadaledzar y Willa Hidalgo, por su proximidad y aspecto transicional entre las cultumas de recolectores- cazadores de América Arida y las de Mesoamérica, a pesar de que las posibilidades para la agricultura alli se desvanecen notoriamente. La presencia cultural mesoamericana en Ja cuenca de Rio Verde, de acuerdo a los numerosos vestigios arqueolégicos conocidos, se puede situar entre fines del Clasico y principios del Postclasico (600 a 1000 d. Ca lo mds 1200 d. C.). La region fue colonizada por grupos se- dentarios orientados esencialmente a la agricultura; su procedencia, segiin diferentes autores (Michelet, 1976) podria situarse en la Huas- teca o la Sierra Gorda, habiéndose sefialado también su relacién con la cultura del Tajin. Sin embargo, a pesar de su probable origen me- soamericano, esta poblacién parece haber conocido un desarrollo his- térico en gran parte auténomo; al menos Ja cerimica presenta una gran ortiginalidad. Posteriormente, grupos seminémadas de filiacién otomiana, los paimes, ocupan la regién (Troike, 1962; Michclct, 1976); sus rema- nentes, cn disminucién paulatina, habitan atin en algunas localida- des de la zona. Dentro de los limites cronolégicos antes mencionados, los restos déseos procedentes de la cuenca de Rio Verde se ubican en el Post- cisico temprano. Su contexto de hallazgo, por otra parte, muestra caracteristicas mesoamericanas: corresponden a entierros explorados en plataformas y bajo pisos de habitacién, costumbre de inhumaciér Material protegido por derechos de autor Ped ~] MATERIAL ¥ METODO 40cm. 2S x ristica de los entierros en ta Cuenca de Rio Verde. (Dibujo: Francois Rodriguez, Misién Arqueolégica y Etnoldgica Francesa). Fic, 3. Sepultura 1 (Op. I, pozo C), de la Escondida municipio de Rio Verde, $. L. P. Posicién flexionada, caracte- ‘erial protegido por derechos de autor 20 PERFIL BIOANTROPOLOGICO, POBLACION PREHISPANICA, SLP, localizacién de los planos compresores}) (Romano, 1974}. Para el cdleulo de la estatura, a partir de los huesos largos, se aplicuron las férmulas de Pearson (Comas, 1976: 423} y las tablas elaboradas por Genovés (1966). El diagndstico de las lesiones dscas identificadas se realiz6 por su apa- nencia mracroscopica, aplicande los ctilerios gencralmente aceptados pata el diagnéstico paleopatolégico (Brothweli, 1965; Steinbok, 1976). Finalmente, en vista de la pequefiez de nuestra serie osteoldgica, se prescindié de un analisis estadistico claborado, tomando como base de las observaciones comparativas efcctuadas los datos individuales, con las reservas que ello implica, como muy a menudo sucede cuando se estudian restos dseos numéricamente limitados. Los cuadros de concentracién de datos se elaboraron de acuerdo al lugar de procedencia de cada entierro o resto dseo. En todo mo- mento se tuvo en cuenta como criterio comparativo fundamental, la tegién de procedencia y el nivel cronoldgico de los restos esqueléticos. 3. ANALISIS OSTEQLOGICO 3.1 Morfologia craneal Deformacién intencional Uno de los tasgos mas notables de la morfologia cefalica en los pucblos mesoamericanos es la modificacién producida artificialmente en la plastica craneana. Esta costumbre estuvo muy difundida entre las culturas de Mesoamerica, a tal punte que, a partir del Preclasico, se encuentra un predominio absoluto de ejemplates craneancs que muestran dicha practica. En los materiales estudiados, 12 craneos presentaron deformacién intencional, de los cuales, cuatro son adultos masculinos, seis adultos ferneninos y dos infantiles (cuadro 3). La intensidad de Ja deformacién artificial varia en nuestros ejem- plares, desde un grado muy ligero, apenas apreciable, hasta una defor- macién notable y bien definida, como es frecuente en series craneales ptehispanicas. Sin embargo, en todos los casos se traté de un sola tipo de deformacién, la tabular erecta, si bien los planos de comprensién que caracterizan a ésta no son siempre iguales, determinando las va- mlantes indicadas en el cuadro 3. En todos los crdneos deformados, el occipital se vio afectado por un aplanamiento localizado sobre la escama o, a veces, situdndose mas artiba, abarcando la regién lamb- dica. Este aplanamiento puede o no acompafiarse con uno semejante en Ja regién frontal. Estudios mds especificos podrén confirmar la ANALISIS OSTEOLGGICO 23 No obstante, en el estado actual de nucstro conocimiento, es dificil establecer una conexién, basada en Ja tipologia de la deformacién . . * > geese ee F |S OF we 1h EB § & 6 &6 6 &€ &€ &€ & 1s gy 4 6 &@ &@ & I. Craneal-horizontal 106.4 86.14 81.77 82.32 78.70 93.25 87.04 77.84 96.67 102.61 74.87 7193 7584 — 75.00 I, Véttico-longitudin] — — 8509 — 7515 81600 — — 93.33 9542 — — C2 —« RR I, Véttico-transversal — — 9257 — 99549 8750 — — 9655 9299 — — 9259 — 96.30 I. Fronto-parictal 6203 6194 — — 6692 6184 — — 64.14 56.69 71.33 7197 — — 73.33 1. Fronto-transversal «7481 — — — 176.72 7460 — — 78.15 — 84.30 8407 — 84.96 86.09 I. Facial superior Soe — 431 — — 665 — — a 5564 — 47.3 — 1. Nasal 50.00 — 4815 — — 5000 4545 — 50.00 48.28 48.15 5299 — 53.06 50.00 I. Orbitario ie = Han nm lm 87.18 82.50 82.22**| 81.82 87.50 78.05 85.71 I. de Flower a — C24 = = CQ =a - 100.00 9709 — 9897 — 94.90 95.96 ANALISIS OSTEOLEcICO a7 contamos con mayor informacién publicada, dtil para intentar idcn- tificar la filiacién biolégica de les materiales estudiados. De esta manera, si consideramos la proporcién longitud-anchura de] cranco (Indice craneal horizontal), se constata la extrema varia- bilidad de los ejemplares, con un margen de variacién de los indices craneales individuales que va de 74.87 (dolicocraneo) a 106.4 (ultva- braquicraneo). Esta notable dispersién de valores se debe sin duda, en gran parte, a la presencia en la serie de varios crineos alargados,

Potrebbero piacerti anche