Sei sulla pagina 1di 5

Estudiantes: Ana María Carvajal

Lina Marcela Mahecha


Paula Janeth Lasso
Karen Viviana Sánchez

TALLER SOBRE EL POPULISMO

1. ¿Cuáles son “las condiciones materiales” del populismo latinoamericano?

2. ¿A qué se refiere el autor, cuando afirma que: “lo que se denomina populismo
es una específica estrategia de acumulación de capital”?

El populismo es una estrategia de la burguesía industrial, mas no de toda la


burguesía, es específicamente una estrategia de acumulación en el sentido de que la
acumulación no se da solo en la agroexportación, pues ahora el eje principal es la
industria, y en este sentido, es una estrategia de la fracción industrial de la burguesía
más no de toda la burguesía; pues el populismo le sirve a la burguesía industrial
para quitar del camino a la oligarquía agroexportadora. La burguesía industrial se
valió del populismo como una estrategia de acumulación de capital que a nivel
discursivo defendía el desarrollo nacional, pero en la práctica estaba supeditada ante
la inversión imperialista.

Por ello, estaba comprometida con la acumulación monopólica, siendo el populismo


el intento de relegitimación del Estado capitalista dependiente. Su discurso fomento
la movilización y la organización del proletariado en función de captar masas y
canalizarlas en pro de los intereses económicos de dicha fracción, lo cual sostenía su
estructura de dominación.

3. ¿A qué se debe que la industria latinoamericana aparezca ligada al consumo


personal?

El proceso de industrialización latinoamericano tiene un especial desarrollo en


comparación de otros países. La burguesía proveniente de una clase oligárquica
agro exportadora y rentista debe su acumulación de capital a la dependencia del
mercado exterior, esta naciente burguesía paralelamente a la exportación se dedicó a
la importación de bienes de consumo (Ropa, accesorios, zapatos) para cubrir el
mercado nacional.

Con la crisis de 1929 el mercado internacional colapsa dando lugar a dudas


significativas a cerca del sistema capitalista, creando una variación en los términos
de intercambio y con ello las exportaciones e importaciones se ven afectadas, la
naciente burguesía latinoamericana no es ajena a estas consecuencias y se ve
forzada a iniciar el proceso de industrialización invirtiendo en fábricas para seguir
siendo el bloque social dominante, cambiando sus intereses económicos y políticos,
en este contexto las primeras industrias latinas fueron textiles, cuero y alimentos
para cubrir el consumo interno y comenzar a dinamizar la economía así
progresivamente la industrialización fue tomando espacio y luego con la
implementación del modelo desarrollista ( Por sustitución de importaciones) se
estableció de manera prospera.

4. ¿En qué consiste la dimensión político-ideológica del populismo?

Esa dimensión político-ideológica se debe a que la estrategia populista se produce


desde una instancia política, más específicamente desde los aparatos del Estado.
Tanto la oligarquía como el proletariado veían reflejados sus intereses en partidos
políticos, caso contrario el de la burguesía industrial que carecía de una
representación que se acomodara a sus intereses económicos y por tanto ve en el
Estado, la forma de materializar dichos intereses a través de la estrategia populista,
para que el proceso de industrialización se dirija desde la parte estatal, pues: “el
populismo combina así, respecto de las masas, movilización y manipulación,
organización y represión –esta última cada vez que la manipulación es insuficiente
para mantener la movilización dentro de los márgenes legitimados por el Estado, e
impedir la autonomizacion de las organizaciones y las practicas populares-.” (Vilas,
1988, pág. 341).

La ideología de la armonía y la conciliación entre clases se convierte en una parte


fundamental del proyecto político y económico del populismo, para así recuperar la
legitimidad política gracias a la clase trabajadora, pues el Estado populista se
presenta como un agente de cambio social que legaliza e institucionaliza la acción
sindical, promueve el aumento de los salarios, una mayor inversión pública, entre
otros mecanismos.

La cuestión ideológica se encuentra ligada al hecho de que el proletariado legitima


las acciones nombradas con anterioridad, gracias al discurso populista que usa la
fracción industrial de la burguesía para alcanzar sus objetivos económicos y
políticos, pues: “la coexistencia de las clases se presenta en el discurso populista
como la única alternativa a enfrentamientos catastróficos” (Vilas, 1988, pág. 341).

5. ¿A qué se refiere el autor, cuando afirma que: “el Estado fue la conciencia de
la burguesía capitalista?

Durante la etapa y el desarrollo del populismo latinoamericano, el autor señala que


no es necesario afirmar la aparición de una alianza de clases entre los industriales,
populistas y el proletariado, si no por el contrario son una especie de procesos que
en las que “parece haber existido, en esta etapa, un conjunto fluido de
coincidencias y acuerdos coyunturales, no solo con el proletariado, sino también, y
a veces sobre todo, con clases y fracciones del sistema exportador, e incluso con
fracciones del capital extranjero, a través de los cuales la burguesía industrial,
cobijada o sustituida por el Estado, trato de impulsar la expansión de su capital .”
(Vilas, 1988, pág. 338)

Generando así una “coyuntura de poder” en la que el Estado se autodenomina como


un estado condestable, siendo este el encargado de controlar y manejar las nuevas
dinámicas de la sociedad; a través de la “La intervención económica del Estado en
la fijación de precios, en la reglamentación de las condiciones de empleo, en la
distribución del excedente, a través del gasto público, tuvo como objetivo la
creación de bases sólidas para que la acumulación capitalista industrial, en el nivel
de las empresas, pudiera reproducirse” (Vilas, 1988, pág. 338) y de esta forma
crear y controlar un nuevo mercado, que permitiera el crecimiento de la actividad
económica, orientando así el proceso de acumulación del capital.

Se refiere a que es el Estado “separado” o al “margen” del bloque de poder, un


producto de la burguesía capitalista y se constituye como el motor de
modernización, y en la fuerza estructural que integra en realidad la condición de su
existencia. “La intervención económica del Estado en la fijación de precios, en la
reglamentación de las condiciones de empleo, en la distribución del excedente, a
través del gasto público, tuvo como objetivo la creación de bases sólidas para la
acumulación de capital industrial, en el nivel de que las empresas pudieran
reproducirse” (Vilas, 1988, pág. 339) En otras palabras, el Estado es el conductor
de la estrategia de acumulación, ya que permitió a las burguesías locales resolver las
dificultades de legitimación que enfrentaban en medio de la crisis de la economía
primario exportadora. Pag. 4

En 1944, Perón dio el siguiente discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires:


“Señores capitalistas no se asusten de mi sindicalismo: nunca mejor que
ahora estaría seguro el capitalismo (…) lo que quiero es organizar
estatalmente a los trabajadores, para que el Estado los dirija y les marque
rumbos, y de esta manera se neutralizarían en su seno las corrientes
ideológica y revolucionarias que puedan poner en peligro nuestra sociedad
capitalista en la posguerra (…) Si nosotros no hacemos la revolución
pacífica el pueblo hará la revolución violenta” Pag. 3.

De tal manera que en América Latina la expansión del capitalismo industrial


combino, en sus primeras etapas, la destrucción de la pequeñita propiedad rural, pre
capitalista -manteniendo las precisiones formuladas más arriba- con el desarrollo de
la pequeña propiedad industrial urbana, capitalista, explotadora de fuerza de trabajo
asalariada, y grandes concentraciones fabriles de capital y fuerza de trabajo.

En algunos países de la región hubo una cierta expansión del consumo popular
urbano, pero fue, de cualquier manera, reducida. La producción industrial busco
captar, fundamentalmente, la demanda de los grupos de ingresos medios. La
integración física del territorio nacional, a través ampliación y el mejoramiento de la
red vial y ferroviaria, del sistema de comunicaciones, etcétera, jugo en este sentido
un papel principal, al abrir el mercado de consumo de las burguesías y fracciones
medias del interior -provinciales, departamentales y similares- a la producción
industrial.

6. ¿Que explica el declive del populismo como proyecto político en América


Latina?

El declive del populismo como proyecto político en América Latina, puede


explicarse a través de la alianza de clases, un rasgo político central que explica al
mismo tiempo el ascenso y el colapso del populismo. Dicho declive surge a partir
de las contradicciones entre el plano discursivo y la realidad que:

“acabaron por llevar a los regímenes populistas a tensiones que se saldaron


con la instauración de regímenes dictatoriales. A la radicalización de las
masas, la burguesía respondió afianzando su dominio por medio de la
dictadura abierta o disfrazada. La dictadura termino revelándose como la
última alternativa al sostenimiento de la dominación burguesa”. (Martinez,
2011, pág. 56).
La incertidumbre que se generó con el proyecto populista latinoamericano se centra
en el plano discursivo y el plano de las realizaciones concretas, que como era de
esperarse; no tenían relación. Una cuestión era lo que planteaba y otra su puesta en
práctica. Aunque en principio redujo las tensiones sociales en una armonía de clases
que ampliaba la participación política y social de las masas populares, pero que en
definitiva no logro resolver las tensiones sociales, pues prevaleció el interés
económico de la burguesía sobre la conciliación de los conflictos de clase.

Bibliografía

Martinez, J. H. (2011). Populismo historico y progresimo: Su funcion sistemican. Espacio Critico ,


50-58.

Vilas, C. M. (1988). El populismo Latinoamericano: un efoque estructural. ides, 323-352.

Potrebbero piacerti anche