Sei sulla pagina 1di 12

PLACENTA MICROSCÓPICA

ALUMNO: RENGIFO VALENCIA, DIEGO FERNANDO

CURSO: EMBRIOLOGIA Y GENETICA BASICA

HORARIO: 4:15p.m. – 5:45p.m. (JUEVES)

SEGUNDO AÑO
2018-I

Chiclayo, Abril 2018.


INTRODUCCION

La placenta es un órgano muy especializado, característico de

los mamíferos superiores, que interviene de forma decisiva en

la nutrición del feto, así como en la regulación de su crecimiento y de

su metabolismo. Igualmente desarrolla una actividad endocrina importante.

El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que

crece y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre.

Durante todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un

órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta

una evolución histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se

considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la

unidad feto—placentaria.

La placenta por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que a

lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el

momento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce

la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la

conexión entre madre e hijo.

En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del

corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario

siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso, las del polo

embrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta porción es lisa,

llamado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta es el

referirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas.


OBJETIVOS

 escribir las características de la lámina corial.


 Describir las características de la cara materna o decidua basal.
 Observar, comparar y describir las características de los troncos de las
vellosidades coriales: primero, segundo y de tercer orden.

 Reconocer los componentes de las vellosidades coriales.

 Identificar y describir el espacio intervelloso, así como el contenido.

 Describir los componentes de la Membrana Placentaria.


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la decidua? Tipos

Se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio)


específicamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de
la placenta.

 Mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento de la


anidación.
 Se divide en dos zonas diferentes igual que ocurre en el endometrio: la capa
más profunda, denominada decidua esponjosa y la parte superficial
llamada decidua compacta.
 TIPOS DE DECIDUA
a) Decidua basal: es la decidua que cubre al corion frondoso, está en
continuidad con el corion frondoso. Consiste en una capa compacta de
células voluminosas con abundantes lípidos y glucógeno, es la parte
subyacente a los productos de la concepción y forma el componente
materno de la placenta. decidua del endometrio uterino que yace por
debajo del huevo implantado. También llamada decidua serótina.
b) Decidua capsular: En contacto con el corion liso es la porción superficial
supra yacente al producto de la concepción o sea es la porción sobre el
polo embrionario. Con el aumento del volumen de la vesícula coriónica
esta capa se estira y degenera. decidua del endometrio uterino que cubre
el huevo implantado.
c) Decidua parietal: Está en relación con el resto de la pared uterina, es el
resto de la mucosa uterina, en el lado opuesto del útero, y las dos capas
se fusionan. Quedando así obliterada la cavidad uterina. Por lo tanto la
única porción del corion que participa en el proceso de intercambio es el
corion frondoso que junto con la decidua basal forma la placenta

FUNCION: Participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de


desecho. También sirve como barrera protectora en contra del contacto con
el sistema inmune. Más aún, la decidua dirige y permite una muy controlada
invasión por parte de la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto.
2. ¿Qué funciones tienen el Sincitio y el Citotrofoblasto?.
Explique

La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación. En el


proceso, el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto pronto
origina dos capas celulares:
 El sincitiotrofoblasto, es una capa externa encargada de erosionar el
endometrio, en la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de sangre
materna, fundamental para la alimentación del embrión en los primeros
días de la gestación. Masa protoplasmática multinucleada que absorbe
nutrientes, produce gonadotrofina coriónica y va abriendo camino,
invadiendo la mucosa uterina
 El citotrofoblasto, es una capa interna con capacidad de división.. El tejido
uterino materno implicado en el proceso de implantación recibe el nombre
de decidua. El citotrofoblasto forma las vellosidades coriales hacia los
tejidos maternos originando una envoltura continua, la coraza
citotrofoblástica. Entre los días 21 y 40 es posible distinguir en el corion
una región lisa y otra frondosa, que constituye el componente fetal de la
placenta. está formando las paredes del blastocisto.
3. ¿Qué hormonas produce la placenta?

La placenta es considerada la fuente principal de hormonas que se secretan


fácilmente a la circulación materna y que juegan un papel muy importante en el
mantenimiento del embarazo.

- Secreciones de la placenta

En la circulación materna se encuentran diariamente al fin de la gestación


estradiol (15-20 mg), estriol (l50-100 mg), progesterona (250-600 mg),
aldosterona (1-2 mg) y desoxicorticosterona (3-8 mg). Muchos de estos
productos han sido segregados mayoritariamente por la placenta.
También existen, de procedencia placentaria en la circulación materna, 1
g de lactógeno placentario diario, y cantidades masivas de gonadotropina
coriónica, así como tirotropina coriónica, corticotrofina placentaria (ACTH) y
además factores hipotalámicos (TRH y LHRH).

 HORMONAS PITUITARIAS Y ESTROGENOS


- Gonadotropina Coriónica (hCG)
- Lactógeno Placentario (hPL)
- Corticotropina Coriónia (hCC)
- Endorfina, MSH
- Tirotropina Coriónica (hCTSH)
- Hormona Folículo Estimulante (hCFSH)
- Estradiol (E2)
- Estriol (E3)
- Progesterona
 HORMONAS HIPOTALAMICAS
- Coriónica Luteinizante-releasing factor (hCLRF)
- Coriónica Tirotropina-releasing factor (hCTRF)
- Factor de crecimiento nervioso (hNGF)
4. ¿Qué características tiene la placa corial?

Entendemos por placa coriónica:


Parte de la placenta fetal que da
lugar a las vellosidades coriónicas,
que se fijan al útero durante los
primeros estadios de la formación
de la placenta.

Constituida por epitelio amniótico, y


una membrana conjuntiva formada
por el eje de los troncos
vellositarios de primer orden.
Parte de la placenta fetal que da lugar a las vellosidades coriónicas, que se fija
n al útero durante los primerosestadios de la formación de la placenta.

Corresponde a la cara fetal de la placenta, tiene una capa de tejido conjuntivo en


la que se encuentra la gelatina de wharton y los ejes de los troncos vellosos.

5. ¿Qué importancia tiene la membrana placentaria?


Es un concepto histofisiologico que no
debe confundirse con placenta. Una cosa
es la placenta (órgano macroscópica) y
otra muy distinta es la membrana
placentaria, concepto que se refiere a la
suma de tejidos que separa la sangre
materna de la fetal y que, en condiciones
normales, mantiene su integridad a lo
largo de todo el embarazo. Los
componentes de la mempbrana
placentaria, ordenados al lado materno al
fetal son:
- El sincitiotrofoblasto.
- El citotrofoblasto.
- El mesodermo extraembrionario.
- El endotelio del capilar fetal.
La función de esta membrana placentaria, mas alla de separar ambas
circulaciones (materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una
circulación.
La membrana placentaria va experimentando cambios a medida que avanza
el desarrollo del embrión, ya que este es cada vez mas grande, y sus
necesidades metabólicas van en aumento; esos cambios podrían resumirse
de la siguiente manera:
- Adelgazamiento del espesor del sincitiotrofoblasto.
- Aparición de microvellosidades en la superficie del sincitiotrofoblasto.
- Desaparición del citotrofoblasto.
- Aumento de la vascularización de las vellosidades.
- Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades

6. ¿Qué son las vellosidades primarias, secundarias y


terciarias?

a) VELLOSIDAD PRIMARIA: Aparece al inicio de la tercera semana


del desarrollo embrionario y es producto de una diferenciación del
citotrofoblasto en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es
citotrofoblástico y está cubierto por una capa de sincitio.

b) VELLOSIDAD SECUNDARIA: Es una evolución de la vellosidad primaria: las


células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y
crecen en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo mesodérmico
cubierto por una capa de células citotrofoblásticas y a su vez rodeadas por
una capa de sincitiotrofoblasto.

c) VELLOSIDAD TERCIARIA: Aparece al final de la tercera semana por


un cambio de las vellosidades secundarias: Las células mesodérmicas
centrales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños vasos
sanguíneos formando el sistema capilar velloso cuyos capilares se pondrán
en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lámina
coriónica y el pedículo de fijación. Así queda constituida la vellosidad terciaria
por: centro mesodérmico con capilares y vénulas, algunas células
citotrofoblásticas y una capa sincital.
CONCLUSIONES:
 El término decidua se aplica a la capa funcional del endometrio de
una mujer embarazada e indica que se desprende durante el parto.
La presencia de las células deciduales constituyen el rasgo
característico de la decidua. Ellas son células del estroma
endometrial que contienen grandes cantidades de glucógeno y
lípidos, por tanto, a la observación microscópica se ven grandes y
pálidas.
 La membrana placentaria a menudo tiende a llamársele "barrera
placentaria", sin embargo, este es un término inapropiado, debido
a que hay muy pocos compuestos endógenos y exógenos que son
incapaces de atravesar la membrana placentaria. La placenta
actúa como una verdadera barrera cuando la molécula tiene cierto
tamaño, configuración y carga.
PARTE EXPERIMENTAL

 Se observaron tres (3) muestras de placenta:

PLACENTA A INICIO

AUMENTO 10X

DECIDUA CELULAS DECIDUALES

SINCITIOTROFOBLASTOS

ESPACIO INTERVELLOSO VELLOSIDADES CORIONICAS


PLACENTA A TERMINO

AUMENTO 10X

ESPACIO INTERVELLOSO
TEJIDO CONECTIVO

SUSTANCIA FIBRINOIDE SINCITIOTROFOBLASTO

VASO SANGUINEO FETAL


CORDON UMBILICAL

AUMENTO 4X

GELATINA DE WHARTON
VENA UMBILICAL

ARTERIAS UMBILICALES ALANTOIDES

Potrebbero piacerti anche