Sei sulla pagina 1di 76

CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

BIENVENIDOS
Estimados Aspirantes:

En nombre de toda la comunidad universitaria,

conformada por las autoridades, los estudiantes de las distintas

carreras que se ofrecen, docentes, personal no-docente y egresados,

les damos la bienvenida a la Universidad Nacional de Santiago del

Estero y especialmente a la Carrera de Licenciatura en Enfermería,

formadora desde hace más de 30 años de profesionales de la

enfermería, quienes cumplen un destacado rol en diferentes ámbitos,

al cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades.

Elegir una carrera no es fácil y es quizás una de

las decisiones más importantes que debemos tomar en nuestra vida,

pues ello marcará, en gran medida, el futuro que nos espera. Y ese es

el camino que Uds. están iniciando, en cuyo trayecto encontrarán

grandes desafíos, grandes cosas por descubrir, e incertidumbres que

superar. La riqueza de este proceso dependerá en gran medida de la

voluntad y el compromiso de ustedes para superar etapas y culminar

sus estudios con éxito. Nosotros estamos para acompañarlos en ese

proceso.

Nuestra escuela de enfermería tiene un cuerpo

docente con experiencia, capacidad y compromiso para formar

profesionales independientes con una sólida formación en lo científico,

lo humanístico, lo ético y, por sobre todas las cosas, un profesional

con un “ser” personal y profesional dignos para la Profesión que han

elegido para sus vidas: La Enfermería. Les deseamos muchos éxitos en

su gestión de estudiantes.

Lic. Osbaldo O. Peralta

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 2
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

¡Hola! Como ya te

habrás informado, el Curso de ingreso


abordará el Área Disciplinar, Alfabetización
Académica, Ambientación a la Vida
Universitaria y Reflexión Vocacional.

¡Te damos la Bienvenida al Área


Disciplinar! en este espacio del curso,
trabajaremos juntos una serie de contenidos
teórico-conceptuales-procedimentales de las asignaturas troncales de nuestra Carrera. Las
asignaturas cuyos contenidos se trabajan son: Enfermería Básica, Enfermería Comunitaria y de
Enfermería en Salud Mental. Para ello, agrupamos los contenidos en siguientes temas troncales
de primer año: El Ser Humano (la concepción de Ser Humano que podemos construir
determinará tu futura práctica Profesional de la Enfermería); El Cuidado ( la esencia de la
Enfermería es el Cuidado), el Desarrollo de la Enfermería como Disciplina Profesional
(aprenderemos la evolución de la Enfermería junto a la historia de la humanidad, y su desarrollo
hasta llegar a ser, el día de hoy, una Disciplina); La Enfermería Comunitaria (con sus ejes
Comunidad, Barrio, Familia, Participación Comunitaria) y el concepto Salud (para entender al
centro del Cuidado Enfermero).

Cada tema será trabajado mediante estrategias de enseñanza y aprendizaje diseñadas para
el curso, y con actividades referidas a la lectura comprensiva, elaboración de mapas
conceptuales, resúmenes, cuadros, etc. También se han preparado talleres áulicos para algunos
temas. Todas estas actividades están pensadas para integrar la teoría con la práctica de los temas,
para abrirte el camino en el aprendizaje constructivo y colaborativo, en donde el protagonista
eres tú.

Objetivos

Los objetivos específicos del área Disciplinar son los siguientes:

 Conocer algunos aspectos esenciales de la Carrera de Licenciatura en Enfermería

 Identificar a las autoridades de la Carrera de Licenciatura en Enfermería

 Conocer la Misión, Visión y Objetivos de la Carrera de Licenciatura en Enfermería

 Informarse acerca del Perfil del Enfermero y Licenciado en Enfermería egresados de la


Carrera de Enfermería de la UNSE

 Informarse de algunos detalles básicos del Plan de Estudios de la Carrera

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 3
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Iniciarse en la valoración del Ser Humano desde una perspectiva holística, miembro de
una familia y comunidad en interacción con su entorno.

 Iniciarse en justificación de la Enfermería como Disciplina Profesional.

 Valorar la importancia de la satisfacción de las Necesidades Humanas Básicas para


promover y proteger la salud integral de las personas.

 Valorar la Salud en todas sus dimensiones, a través del trabajo de diferentes conceptos de
Salud.

 Definir Comunidad, Barrio, Familia. Relacionar los mismos con su propia Comunidad,
Barrio y su Familia.

 Elaborar su propio Genograma y el de un compañero/a.

 Iniciar la incorporación de alguna terminología básica de la Enfermería como disciplina


y profesión.

 Participar activamente durante todo el desarrollo del curso

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 4
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Elaborado por: Lic. Miriam Valdez

Fecha Hora Contenidos Actividades Responsables


Lunes 8:30 Bienvenida a los Aspirantes. Presentación Lic. Miriam
05/02/18 a 10:30 Presentación de los docentes, los en power point. Valdez
Comisión aspirantes, el programa del curso Presentación (CM)
Mañana (área disciplinar). Objetivos del área Personal:
Disciplinar “Presento a mi
Pre-Conceptos sobre Enfermería que compañero y
14:15 a traen los aspirantes. mi compañero Lic. Osbaldo
16:15 me presenta a Peralta
Comisión mí” (CT)
Tarde
(CT) Proyección del
video:
“Llegaremos a
Tiempo” (tema
musical de
Roxana)

¿Por qué
elegiste esta
carrera?
Martes 8:30 Presentación de la Carrera de Presentación Lic. Miriam
06/02/18 a 10:30 Licenciatura en Enfermería: breve de ppt. Valdez
Comisión reseña histórica; Misión Y Visión; (CM)
Mañana Perfil del Egresado del Primer y Trabajo
Segundo ciclo; Autoridades; Plan de Práctico
Estudios; Reglamento de Alumnos; Grupal
14:15 a Información para la Gestión de los (Autogestión Lic. Osbaldo
16:15 estudiantes. Tips a tener en cuenta por Internet del Peralta
Comisión en la universidad. Reglamento (CT)
Tarde General de
(CT) Alumnos)

Miércol 8:30 El Ser Humano. Ser Holístico. Presentación Lic. Miriam


es a 10:30 ppt. Valdez
07/02/18 Comisión El Ser Humano como ser Bio-Psico- (CM)
Mañana Social-Espiritual Trabajo
Práctico
14:15 a Individual y
16:15 Grupal Lic. Osbaldo
Comisión Peralta
Tarde (CT)
(CT)
Jueves Necesidades Humanas Básicas: Presentación Lic. Miriam
08/02/18 Definiciones; Tipos ppt. Valdez
Subrayado. (CM)
Análisis.
Síntesis.
Debate. Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
Viernes Necesidades Humanas Básicas: Presentación Lic. Miriam
Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 5
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

09/02/18 Tipos de Necesidades. ppt. Valdez


Características de las Necesidades. Subrayado. (CM)
Análisis.
Síntesis. Lic. Osbaldo
Debate. Peralta
(CT)
Lunes Enfermería Disciplina Profesional; Presentación Lic. Miriam
12/02/18 Elementos de una Disciplina. ppt. Valdez
Elementos de la Disciplina Lectura (CM)
Enfermera. comprensiva.
Análisis.
Síntesis. Mapa Lic. Osbaldo
Conceptual. Peralta
(CT)
Martes Enfermería Disciplina Profesional; Presentación Lic. Miriam
13/02/18 Requisitos de una Profesión. ppt. Valdez
Requisitos de la Profesión Lectura (CM)
Enfermera. comprensiva.
Evolución de la Disciplina Análisis. Lic. Osbaldo
Profesional Enfermera. Síntesis. Mapa Peralta
Conceptual. (CT)

Miércol C El cuidado como núcleo de la Presentación Lic. Miriam


es U Profesión Enfermera. ppt. Valdez
14/02/18 Lectura (CM)
I
comprensiva.
D Análisis. Lic. Osbaldo
A Síntesis. Mapa Peralta
D Conceptual. (CT)
O
Jueves Los cuidados personales como Presentación Lic. Miriam
15/02/18 prácticas aprendidas ppt. Valdez
Lectura (CM)
comprensiva.
Análisis.
Síntesis. Mapa
Conceptual. Lic. Osbaldo
Trabajo Peralta
Individual y (CT)
Grupal.
Socialización
de los distintos
grupos.

Viernes Cuidados Informales : Aspectos Presentación Lic. Miriam


16/02/18 Positivos y Negativos del cuidado ppt. Valdez
Informal Lectura (CM)
comprensiva.
Análisis.
Síntesis. Mapa
Conceptual. Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 6
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Lunes Cuidado Enfermero: Presentación Lic. Miriam


19/02/18 Evolución del Cuidado Enfermero: ppt. Valdez
Trabajo Práctico Individual y Grupal Lectura (CM)
comprensiva.
Análisis.
Síntesis. Mapa Lic. Osbaldo
Conceptual. Peralta
(CT)
Martes 1º MONITOREO Actividades Lic. Miriam
20/02/18 que Valdez
comprenden (CM)
todos los temas
vistos hasta
ahora. Lic. Osbaldo
Socialización Peralta
de cada grupo (CT)

Miércol C Culturizar los Cuidados y Cuidar la Presentación Lic. Miriam


es U Cultura de los Cuidados. ppt. Valdez
21/02/18 I Trabajo Practico Individual y Grupal Lectura (CM)
D comprensiva.
A Análisis.
D Síntesis. Mapa
O Conceptual. Lic. Osbaldo
Actividad Peralta
práctica (CT)
individual y
grupal.
Jueves JORNADA DE AMBIENTACION -
22/02/18
Viernes Conocimientos, habilidades y Presentación Lic. Miriam
23/02/18 CUIDADO Actitudes del Cuidado Enfermero ppt. Valdez
Lectura (CM)
comprensiva.
Subrayado.
Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
Lunes E Conceptos. Presentación Lic. Miriam
26/02/18 ppt. Valdez
Lectura (CM)
N comprensiva.
Debate.
F
Lic. Osbaldo
E Peralta
(CT)
R Salud: diferentes conceptos Presentación Lic. Miriam
Martes ppt. Valdez
27/02/18 Lectura (CM)
M comprensiva.
Mapa
Conceptual.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 7
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

E Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
R La Salud en el Paradigma Presentación Lic. Miriam
Miércol Biologista, la Salud como ppt. Valdez
es I construcción Social y el Paradigma Lectura (CM)
28/02/18 Holístico. comprensiva.
A Mapa
Conceptual.
Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
Jueves Evolución del concepto Salud. Presentación Lic. Miriam
01/03/18 Salud Familiar. ppt. Valdez
C Lectura (CM)
comprensiva.
O Mapa
Conceptual.
M Línea de Lic. Osbaldo
tiempo. Peralta
(CT)
Viernes
U Comunidad: conceptos, elementos Presentación Lic. Miriam
02/03/18 de una comunidad. Tipos de ppt. Valdez
I Comunidad. Lectura (CM)
comprensiva.
N Mapa
Conceptual.
I Línea de Lic. Osbaldo
tiempo. Peralta
(CT)
Lunes
T Barrio: concepto. El barrio como Presentación Lic. Miriam
05/03/18 unidad administrativa. El barrio ppt. Valdez
A como vecindario. Lectura (CM)
comprensiva.
R Mapa
Conceptual.
I Trabajo Lic. Osbaldo
Práctico Peralta
individual (CT)
A grupal
Martes Participación Comunitaria. Lic. Miriam
06/03/18 Aula-Taller: La participación Aula-Taller Valdez
(CM)

Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
Miércol Familia: Concepto. Características Presentación Lic. Miriam
es propias de la familia. ppt. Valdez
07/03/18 Características. Tipos de la Familia. Lectura (CM)
comprensiva.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 8
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Mapa
Conceptual.
Trabajo Lic. Osbaldo
Práctico Peralta
individual (CT)
grupal
Jueves Familia: características funcionales Presentación Lic. Miriam
08/03/18 de la familia. Características ppt. Valdez
evolutivas del proceso familiar. Lectura (CM)
comprensiva.
Mapa
Conceptual.
Trabajo Lic. Osbaldo
Práctico Peralta
individual (CT)
grupal

Viernes El Genograma Familiar: definición. Presentación Lic. Miriam


09/03/18 Construcción. Construcción. ppt. Valdez
Simbología Lectura (CM)
comprensiva.
Mapa
Conceptual.
Trabajo Lic. Osbaldo
Práctico Peralta
individual (CT)
grupal
Lunes Trabajo Práctico Grupal. Aula- Taller Lic. Miriam
12/03/18 (Construcción del Genograma de Valdez
un/a compañero/a de Curso. Socialización (CM)
de la actividad
individual y
grupal.
Lic. Osbaldo
Peralta
(CT)
Martes 2ª MONITOREO Actividades Lic. Miriam
13/03/18 que Valdez
comprenden (CM)
todos los temas
vistos hasta
ahora.
Socialización Lic. Osbaldo
de cada grupo Peralta
(CT)

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 9
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Para empezar, te contaremos un poco de la historia de nuestra Carrera…

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

La carrera de la UNSE fue creada en el año 1976 a través de un Convenio de la


Universidad con la Subsecretaría de Salud Pública de la provincia de Santiago del Estero,
aprobado por Resolución Nº 217/77 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; en
respuesta a la demanda provincial de contar con enfermeros profesionales. En sus comienzos la
carrera tenía una duración de dos años y medio y otorgaba el título de Enfermero.

En el año 1980 se modifica el Plan de Estudios y se extiende la carrera a tres años y entra
en vigencia en 1981.

En 1985 además de reestructurarse el plan, se crea el segundo ciclo de la carrera para optar
al título de grado de Licenciado en Enfermería con una duración de dos años; siendo aprobado
por Resolución Nº 371 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.

En el año 1990 se reestructura nuevamente el segundo Ciclo y a partir de 1995 se


implementa la modalidad a distancia en el mismo. Se implementó durante los meses de abril-
mayo-junio y julio de 1998 un proceso sistemático de autoevaluación de la carrera. El mismo se
centró en la organización, gestión académica y desarrollo del plan, con un enfoque participativo
y cooperativo, dando intervención a los tres Claustros, Colegio de Enfermeros y Gremio de la
Sanidad.
En el presente año (2017) la Carrera atravesó el Proceso de Acreditación del título de
Licenciado en Enfermería, recibiendo a los pares evaluadores de otras provincias, y ahora
estamos a la espera de los resultados de dicha evaluación. A la par del proceso de Acreditación,
se modifico el Plan de Estudios de la Carrera, mediante Resolución 78/ 2017 del Honorable
Consejo Superior conforme a la Resolución Nº 36/2017 del Honorable Consejo Superior,
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 10
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Ahora te presentamos la
Misión y la Visión de
nuestra Carrera. Pero
antes, por si no lo sabías, te
vamos explicar un poco los
conceptos de Misión y de
Visión

Qué es la Misión y Visión? Los conceptos refieren de manera general al planteo de objetivos
que una persona o grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios para lograr
alcanzar un estado que se considera deseable.

El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización,
una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad
que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su
misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”. O bien “La misión
de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.

La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así como del
entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la
misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la población en ese
momento dado y la situación del mercado.

Por otro lado, la visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a
largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que
ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al
grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario es encontrar una
manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”. O bien: “La visión de la
compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del mercado local”.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 11
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

La visión depende de la situación presente, de las


posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las
perciba la organización, de los eventos inesperados que
puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya
plateado. Ambos conceptos (misión y visión) juegan un
papel importante como aspectos psicológicos y
organizativos en cualquier estrategia a largo plazo, sea
esta empresarial, política, personal, educativa (como por ejemplo, nuestra Carrera).

Ahora sí, estás en condiciones de entender la Misión y Visión de nuestra

Carrera….
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

La carrera de licenciatura en enfermería de la UNSE es una


comunidad académica con responsabilidad en la excelencia de la
formación integral de profesionales de enfermería, capaces de
brindar cuidados abordando las necesidades de la salud individual
y colectiva de la comunidad local, nacional y regional. Se funda
en principios éticos y legales, y en valores de respeto, autonomía,
participación, pluralidad, compromiso y equidad; a través de las funciones de docencia,
investigación, gestión y extensión.

Durante el decenio 2015-2025, la Carrera de Licenciatura en


Enfermería de la UNSE será líder provincial en la formación
de profesionales de enfermería de Grado y de Post-grado.
Reconocida por la sociedad y destacada por su propuesta
curricular de excelencia, basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la educación,
liderada por un equipo de docentes-investigadores, con formación pedagógica y disciplinar, a
nivel de postgrados.

La carrera, estará articulada con los servicios de salud y con las instituciones sociales y
gubernamentales, para dar respuesta a las demandas cuali-cuantitativas de la sociedad y del
desarrollo profesional; aportando enfermeras y enfermeros con compromiso social para quienes
cuida.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 12
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

¿Cómo se construyeron la Misión y Visión de

nuestra Carrera?
A través de talleres en la que participaron todos
los docentes de la Carrera

AUTORIDADES DE LA CARRERA

DIRECTORA DE LA CARRERA
Mg. Rosa Esther Dinardo
Es Lic. en Enfermería. Máster en
Administración y Gerencia de Servicios de
Salud. Especialista en Docencia Universitaria.

Directora del Instituto de Directora del Departamento de


Investigación en Enfermería (INEIE) Ciencias de la Salud Fhu
Lic. Mirta Paz
Lic. Selva Trejo Licenciada en Enfermería.
Licenciada en Enfermería. Especialista en
Docencia Universitaria

Durante el Curso, tendrás la oportunidad de conocerlas y


charlar con ellas, para que cada una, desde su rol, puedan
aclararte las inquietudes que se te presenten.

Ahora, ¿Qué opinas de la Misión, Visión, Autoridades de nuestra Carrera?

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 13
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

ACTIVIDAD GRUPAL: (No más de 5 personas por grupo)

a) Elaboren un informe de no más de una hoja, con sus comentarios acerca de la Misión y
Visión de nuestra Carrera.
b) Recuerden que deben respetar los criterios de coherencia del texto, prolijidad,
presentación de los integrantes del Grupo.
c) Entreguen al docente en fecha que estipularan con el mismo.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Continuando el acercamiento a nuestra Carrera, empezaremos por


presentar el Plan de Estudio 2017. El mismo empezará a regir en el
periodo 2018; así que tendrán el privilegio de ser los primeros en
insertarse en esta reforma.

ACTIVIDAD GRUPAL: (No más de 5 personas por grupo)

Te proponemos que empieces a auto-gestionarte la información que necesites para seguir


avanzando en el Curso.
a) Ingresen a la página de la UNSE (www.unse.edu.ar) Seleccionar la ventana de la Facultad
de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
b) Ingresar al portal de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Buscar Plan de Estudios
2017.
c) Realizar lectura del Plan de Estudios 2017
d) Responde a las siguientes actividades: 1) Analizar y comentar los ítems destacados en
punto 2. 2) Perfil del Egresado del Primer Ciclo (enfermero) y del Segundo Ciclo
(Licenciado en Enfermería) Objetivo General. Objetivos de la formación de pre-grado y
la formación de grado. Fundamentación del Plan de Estudios (Fundamentación
Pedagógica y Fundamentación Disciplinar). Estructura curricular (todos los ítems que
encontraras en el índice).
e) Recuerden que deben respetar los criterios de coherencia del texto, prolijidad,
presentación de los integrantes del Grupo.
f) Preparar un informe grupal de no más de 2 carillas y entregar a los docentes en fecha
estipulada por los mismos.

Área Disciplina del Curso de Ingreso 2018. Docentes: Lic. Osbaldo O. Peralta/ Miriam Valdez Página 14
INFORMACION IMPORTANTE PARA LA GESTION DE

LOS ESTUDIANTES

Año Académico. Es el período comprendido desde el 1º de abril al 31 de marzo del año siguiente y
se divide en dos cuatrimestres: el 1º termina en agosto y el 2º en diciembre.

Cursado de las unidades curriculares. En el caso de nuestra carrera, todas las unidades
curriculares (espacios curriculares) son cuatrimestrales, y se cursan:
1º Cuatrimestre (Modulo): de marzo a junio. Debes inscribirte en marzo.
2º Cuatrimestre (Modulo): de agosto a noviembre. Debes inscribirte en agosto.

Unidades Curriculares Correlativas. Son las unidades curriculares que necesitas tener
aprobadas y/o regularizadas antes de cursar o rendir el examen final de otra unidad curricular. Esto se
debe a que las mismas tienen una relación directa entre sí, y se hace necesario que tengas los
conocimientos previos indispensables para abordar y/o profundizar los nuevos contenidos. Las
correlativas pueden ser fuertes y débiles.
La correlatividad débil es la que exige la regularidad de la materia antecorrelativa, mientras que la
correlatividad O fuerte exige la aprobación de la materia previa.

Aprobación de las Unidades Curriculares. Estas pueden ser aprobadas por:

Promoción. Se obtiene cumpliendo un 80% de asistencia a clase, aprobar los trabajos prácticos y
parciales con nota igual o superior a 6 (seis) y un promedio general de 7(siete), y otros requisitos
establecidos en el Programa de la Materia. Lo que significa que está aprobada la materia y no vas una
Evaluación Final.

Regularidad. Se obtiene cumpliendo las exigencias establecidas en el Programa de cada Espacio


Curricular en relación a asistencia a clase, Trabajos Prácticos y Parciales con nota mínima de 4
(cuatro). La condición de Regular significa que debes rendir un Examen Final y se mantiene durante 9
(nueve) turnos consecutivos de exámenes.

Libre. Algunas Materia establecen en sus programas esta posibilidad, cuando no se logra la
regularidad de la misma. El Examen consta de dos etapas: la primera consta de un Examen escrito, la
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

cual debes aprobar para pasar a la segunda que es un Examen Oral. Si apruebas esta dos Exámenes
apruebas la materia.
Rendir Examen Final. Obtenida la Regularidad de la Unidad Curricular debes inscribirte en Dpto.
Alumno 48 hs ante de la fecha del Examen. Puedes presentarte a rendir en los:
Turnos Ordinarios. Durante los meses de: Febrero-Marzo, Julio-Agosto, Noviembre-Diciembre. En
esos turnos hay 3 llamados a examen.
Turnos Extraordinarios por lo general son durante los meses de Abril y Septiembre y tiene 1 solo
llamado.

Es tu obligación haber estudiado todos los contenidos del Programa de la Materia y asistir con la
Libreta Universitaria.

Escala de Calificaciones. En la UNSE se utiliza la siguiente escala de calificaciones para los


Exámenes Finales:
Cero (0) Reprobado
Uno (1), Dos (2) y Tres (3) Aplazado
Cuatro (4) Suficiente
Cinco (5) Regular
Seis (6) Bueno
Siete (7) y Ocho (8) Muy Bueno
Nueve (9) Distinguido
Diez (10) Sobresaliente

Si resultas aplazado (1, 2 y 3) en el examen final de una materia, podrás inscribirte para rendirla
nuevamente en el próximo llamado del mismo turno, o bien cuando prefieras hacerlo. Si resultas
reprobado (0) deberás dejar pasar un llamado para volver a rendir la materia.

¿Cómo rendir examen?


Una vez que terminas de cursar una materia, te fijas en el calendario académico y eliges un turno
de examen para presentarte a rendir.

¿Qué pasa si durante el año académico no aprobaste ninguna materia?


Si por diversas causas, no te inscribiste en el año Académico o no aprobaste ninguna materia,
puedes solicitar la Readmisión.
La Readmisión te da la posibilidad de inscribirte nuevamente como alumno Regular y poder seguir
siendo alumno de la UNSE.

¿Cuántas veces puedes rendir una materia?

16
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Puedes hacerlo hasta tres veces consecutivas o alternadas, esto es, si te aplazan en un llamado,
puedes rendir en el inmediato siguiente del mismo turno, o pasar a otro turno.
Ten presente que si desapruebas tres veces el examen, pierdes la condición de Regular de la materia.

Continuando el acercamiento a la Universidad, ahora nos toca conocer algunos


articulados del Reglamento General de Alumnos. El mismo rige para todos
los estudiantes de las distintas carreras de la Universidad.

ACTIVIDAD GRUPAL: (No más de 5 personas por grupo)

Te proponemos que busques, a través de Internet, la información necesaria


para los estudiantes:
a) Ingresen a la página de la UNSE (www.unse.edu.ar) Seleccionar la ventana de la Facultad de
Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
b) Ingresa al link del Reglamento General de Alumnos
c) Realizar lectura del mismo
d) Responde a las siguientes actividades: 1) Analizar y comentar los ítems destacados en punto 2.
2) Deberes y Derechos de los Alumnos (cap. IV art. 10); 3) De las Sanciones a los Alumnos (cap.
11)
e) Recuerden que deben respetar los criterios de coherencia del texto, prolijidad, presentación de los
integrantes del Grupo.
f) Preparar un informe grupal de no más de 2 carillas y entregar a los docentes en fecha estipulada
por los mismos.

Recuerden esto:

El camino que hoy inicias no concluye al recibir el Título Universitario, sino que marca
el comienzo de una etapa caracterizada por una manifestación de madurez y por una
participación cada vez mayor en la toma de decisiones.
Ustedes, deben asumir el protagonismo activo de sus aprendizajes.

Estudiar en una Universidad pública y gratuita no constituye solamente un privilegio;


implica al mismo tiempo un compromiso con la sociedad que lo hace posible.
Cada uno puede -y debe- elegir la manera de retribuir a la comunidad esta inestimable
posibilidad de formación.

17
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

EL SER HUMANO. UN SER


HOLISTICO

Material elaborado por: Lic. Ema Vizcarra

Contenido seleccionado y adaptado para el Curso de Ingreso: Lic. Osbaldo Peralta

Aspirante participando muy


atento al desarrollo de los
contenidos

Hola! Este es el primer eje de nuestro curso de ingreso. Nada más ni nada menos que hablar del ser más
complejo que hay en el universo: el ser humano… vos te preguntarás: ¿Por qué complejo? Porque
abordar al ser humano no es fácil, cuando intentamos explicarlo en su totalidad, en su complejidad, en el
difícil entramado de su esencia y su existencia. Y para los enfermeros es un reto la comprensión de este
ser: primero, porque pertenecemos a esa esencia y existimos en esa existencia, y porque el principal
receptor del quehacer del enfermero es justamente otro ser humano con su complejidad, su diversidad,
su historia, su cuerpo, su cultura, sus creencias, sus valores.
Es por eso que queremos iniciar junto a ustedes el camino del “ser enfermero” trabajando algunos
conceptos y fundamentos del ser humano. Te ofrecemos un material elaborado por una docente de la
carrera, la Lic. Ema Vizcarra, a quien conocerás en el primer año de tu cursado.

Es muy probable que a esta altura te plantees los siguientes interrogantes:


¿Por qué abordamos al ser humano como un ser “Holístico”? ¿Qué es
Holismo?

Los términos Holístico y holismo (concebido por Jan Smuts en


1926) proviene del griego "holos" que significa todo, entero, total, completo, integral; de ahí el término
“holon” u” holón” (algo que es un todo y, a la vez, una parte).

En la teoría holística, todos los organismos vivos se ven como un sistema que se comporta como
un todo unificado, inseparable, relacionado e interactivo. Los sistemas (ya sean físicos, biológicos,
sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus diferentes partes que están interrelacionadas,
deben ser analizadas en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Pero aún
consideradas éstas separadamente, se analiza y observa el sistema como un todo integrado y global
que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de éstas
no puede explicar por completo el funcionamiento del todo.

18
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

El holismo considera que el "todo" es un sistema más


complejo que una simple suma de sus elementos
constituyentes. En esta corriente se considera como
importante el sinergismo y la interdependencia entre las
partes y no la individualidad de cada una de ellas; las
diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un
cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás
y en el sistema total; visto de este modo, cualquier alteración en una de las partes es una alteración de
todo el sistema; es decir que afecta al ser en su totalidad

El principio general del holismo fue resumido


concisamente por Aristóteles: "El todo es más que la suma
de sus partes".

Visión Holística del Ser Humano

Concebir al ser humano desde la perspectiva holística presupone una nueva forma de encarar la
salud y la enfermedad con un criterio integrador de los niveles de funcionamiento de la estructura
humana, implica reconocer todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social, cultural y espiritual, las
cuales están integradas sin que sea posible establecer una separación entre ellas; es concebir al hombre
como una unidad indivisible, un ser bio-psico-social-espiritual.
Aplicado esta corriente de pensamiento a los seres humanos y a la salud es preciso tener en cuenta
la identidad completa de la persona y comprender las relaciones del individuo y las interacciones con el
ambiente interno y externo. Desde esta concepción teórica se considera al hombre como:
 Sistema abierto, con multiplicidad de sub- sistemas que se interrelacionan como ser biológico,
psicológico, social y espiritual que interactúan y se influencian permanentemente a lo largo del
ciclo de la vida.
 Sistema adaptable, que le permite al individuo dar respuesta a los constantes cambios, ya
sean internos y externos.
 Sistema personal, interpersonal y social, elementos básicos para poder comprender la conducta
humana en relación con otras personas y grupos sociales.

19
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Presta mucha atención…

Una amenaza actual en la relación del profesional de la salud con el paciente – familia es la
deshumanización (perdida de la calidad y calidez en la relaciones humanas), debido a diversos factores
como la concepción de ser humano y/o valores del profesional sanitario, la excesiva burocratización, la
fragmentación de los servicios, la híper-especialización, el auge del neocapitalismo, los adelantos
científicos y tecnológicos, la sobrecarga de trabajo y desgaste profesional, entre otros.

Ante este panorama, se hace necesario iniciar como futuros profesionales de enfermería este curso
de ingreso, reflexionando un aspecto esencial: la concepción de ser humano
Luis Alfonso Vélez sostiene que “el concepto que tengamos del ser humano depende de nuestra
cosmovisión, es decir, de la percepción de nuestro yo y del mundo que nos rodea” 1 y por ende la praxis
de sus cuidados.

Presta atención a esto…


Concebir al ser humano como un ser holístico es valorar todas las
dimensiones que lo conforman. Para ello, veamos otro abordaje integrador
de la consideración de ser humano… El ser humano como unidad Bio-psico-
socio-cultural y espiritual

La Enfermería concibe al hombre como un ser racional, complejo, una unidad biopsicosocial
cultural y espiritual que, en “interrelación e interacción continua con su entorno vive experiencias de
salud”2.
“El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un
sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de conciencia,

1
Vélez Correa, Luis Alfonso. Ética Médica. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1989.
2
Benavet Garces, Amparo y Otros. Fundamentos de Enfermería. Enfermería 21. 2ra Edic. Editorial DAE España 2003España. Año 2003

20
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis, de una personalidad, que


obedece a su ubicación temporal (momento histórico) y espacial (lugar donde habita).”3
El ser humano, como se ha expuesto, es una totalidad imposible de separar en sus dimensiones, solo
a los efectos didácticos se hace necesario analizarlo en sus dimensiones (que profundizarán desde las
diferentes unidades curriculares a lo largo de su formación), para conseguir aprehender y comprender
mejor la complejidad de su atención integral en salud.

Dimensión Biológica
El ser humano desde el momento mismo de su concepción es organismo con
vida (Bio), es una unidad constituida por estructuras y funciones que al igual que
las plantas y animales: nace, crece, se reproduce y muere.
A partir de la transformación de una célula inicial en un organismo
pluricelular (madre), se lleva a cabo numerosas reacciones químicas y cambios cuali - cuantitativos a lo
largo de su desarrollo intrauterino, durante el nacimiento, la infancia, la adolescencia y la edad adulta,
para alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez.
La unidad biológica es la parte objetiva y material, está compuesta por todos los sistemas, que
trabajan en un conjunto, para posibilitar el contacto con el mundo exterior a través de los sentidos (vista,
oído, olfato y tacto) realizando actividades propias de los seres vivos para poder subsistir y adaptarse al
mundo.

Dimensión Psicológica
Es la dimensión intangible e inmaterial, que se asienta sobre los sistemas biológicos (nervioso y
endocrino), pero tiene su propia estructura y funcionamiento, permitiendo al ser humano estar consciente
de su existencia, actuar y responder ante los cambios del entorno. En esta dimension, se encuentra la
vivencia interior de la persona; pensamientos, emociones, sentimientos, conductas, personalidad,
motivaciones, deseos, sensibilidad y percepción, entre otros; es en esta dimensión donde se estructura la
aproximación a la realidad, debido a que le permite al ser humano entrar en contacto con el mundo que le
rodea; es este aspecto de ser racional, pensante, lo que lo diferencia del resto de los animales.
El hombre para poder sobrevivir en el mundo, debe construir el sistema psíquico, que le permitirá la
asimilación y acomodación y así la adaptación al mundo, necesitando de la familia o del entorno, en sí,
de otros seres humanos.

3
Alonso Palacio, Luz Marina; Escorcia de Vásquez, Isabel El ser humano como una totalidad Salud Uninorte, núm. 17, 2003, pp. 3-8
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

21
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Dimensión social – cultural


A pesar de la organización biológica necesaria, no hay desarrollo humano sin experiencia social,
sin relación interpersonal. Porque a través de ella el ser humano va incorporando en la relación con los
otros, los instrumentos y las normas de su conducta.
“Según Freud, la historia del sujeto se desarrolla a través de una red de relaciones interpersonales
cuyo prototipo está constituido por las primeras relaciones con su madre y su padre” 4. Durante los
primeros meses de vida, el niño de alguna manera “está disperso” entre sus propios estados, los seres, los
acontecimientos y las cosas de su alrededor.
La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y
fracaso; también de salud y enfermedad, básicamente hace dos cosas:
 Asegura la supervivencia física
 Construye lo esencialmente humano.

El desarrollo de la personalidad es la integración del individuo a una cultura (endoculturación), de


la cual el ambiente familiar – tan determinante en la primera infancia – no es más que un elemento y un
agente de transmisión. Todo ser humano debe sufrir este proceso sin el cual no podría existir como
miembro de una sociedad. Al vivir en sociedad, surgen y crecen las relaciones humanas y se implantan
normas comunes de comportamiento para todos sus miembros.
Las relaciones sociales enseñan a las personas el cómo seguir reglas de la vida.

Dimensión espiritual
La dimensión espiritual es subjetiva, compleja e intangible, hace referencia a la experiencia interior
más profunda de la persona, a centrarse en algo que va más allá de sí mismo, esto es, a trascender;
penetra y vitaliza todas las otras dimensiones del ser humano de manera tal que todos los demás valores,
pensamientos, comportamientos, decisiones, experiencias y preocupaciones están relacionadas con ella.
Esta dimensión comprende el significado, el propósito y la plenitud en la vida, contar con un
sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos; el deseo de vivir, las creencias y la fe en su ser, en
otros y en Dios o un poder superior.
Es importante no confundir la dimensión espiritual con lo religioso, pues no son equivalentes; sin
embargo, lo religioso se constituye un ámbito de despliegue de ese mismo espíritu.

4
Bustamante, G y Col. Fundamentos de Enfermería. 1ª Edic. el ateneo. Bs. As. 1989.

22
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Ahora… Una pregunta

Ahora… Una respuesta

Cuando hablamos de Homeostasis hablamos de Equilibrio. En este caso, es el Equilibrio

entre las diferentes dimensiones del ser humano (las que acabamos de repasar). El

organismo humano intenta continuamente mantener un estado de equilibrio u homeostasia

tanto internamente como con el medio que lo rodea. Este es un término que utilizarás

mucho en tu formación.
En Síntesis, podemos afirmar que el ser humano, como unidad bio-sico-socia-cultural y espiritual,
funciona permanentemente en estos niveles, y cualquier alteración en algunas de las partes genera
desequilibrio en todo el sistema es decir, se altera la Homeostasis, afectando a todo el ser.
El/la enfermero/a deberá tener siempre presente que el ser humano es un ser integral y el sujeto
principal de atención en salud.; poseedor de valores y creencias derivadas de una cultura que hay que
considerar, al momento de proporcionarle el cuidado, esto, sin duda nos conducirá hacia una enfermería
basada en una práctica de cuidado humanizado.

Las Necesidades Humanas Básicas


Para mantener el equilibrio y vivir de manera saludable el individuo necesita adaptarse al entorno
(físico, psicosocial y cultural), mediante procesos de intercambio mutuo, continuo y cíclico, de materia,
energía e información, obteniendo así, un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades. El cuidado
de enfermería se origina en la identificación de las necesidades básicas reales y potenciales de las
personas, las familias y la comunidad.

23
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

¿… me puede
explicar con
más detalle
que es una
necesidad
básica…?

Una necesidad básica se explica como “una tensión interna producida por una carencia o
defecto de una función imprescindible, lo cual produce un desequilibrio que mueve a conseguir
satisfacción a través de conductas para la preservación biopsicosocial”

Las necesidades humanas básicas son las mismas en todas las


personas, las culturas y momentos históricos, pero las maneras o los
medios utilizados para la satisfacción de las mismas no son las mismas
para todos. La forma de satisfacerlas depende de la edad y etapa de
desarrollo físico y psicosocial, sexo, la personalidad, la capacidad física e

intelectual, modo de vida, motivaciones, recursos, salud, las pautas culturales, etc.

La Carrera de Enfermería UNSE (1989) define Necesidad como: “Un requerimiento biológico,
psicológico social, cultural y ecológico, propios de la naturaleza humana; en la medida en que logre esa
satisfacción el Hombre obtiene el mayor grado de integración interna y externa”.

Presta atención a este concepto


que es muy importante…

Cada vez que surge una necesidad, se rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un
estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un
comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del
desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende aliviará la
tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de
equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente.

24
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

El nivel de satisfacción de cada necesidad tiene relación con la capacidad y la posibilidad de


asimilación de los elementos del entorno necesarios para la satisfacción de esa necesidad.
Cuando el nivel de satisfacción de una necesidad desciende, la persona experimenta (siente) una
incomodidad que es una señal que alerta a toda la persona para que ponga en marcha acciones para la
satisfacción de la misma.
Si por cualquier motivo no se ponen en marcha acciones eficaces, el nivel de insatisfacción aumenta
y el tiempo se prolonga, la incomodidad crece y adquiere el carácter de síntoma.
Los síntomas que la persona tiene son señales, (manifestaciones) más intensas de la insatisfacción

de las necesidades que lo obligan a poner en marcha el proceso para satisfacerla.


Si la acción requerida para la satisfacción de las necesidades puesta en marcha tras la aparición de
los síntomas no resulta eficaz, sin desearlo ingresa en un período de enfermedad carencial, y si aun así,
no se toman las medidas de acción oportunas sobreviene el deterioro de la persona y la muerte.
Cada necesidad tiene su señal de malestar, por lo tanto, es indispensable dar satisfacción a las
necesidades desde el momento en que se percibe la señal de malestar. Si no se tiene en cuenta esta
situación y se prolonga el tiempo para cubrirla, las consecuencias sobre el individuo son muy
perjudiciales, pasando de las señales a los síntomas, y de éstos a las enfermedades; y a la muerte en
casos extremos de desatención.

A continuación te ofrecemos un ejemplo muy práctico para que puedas entender la satisfacción de
las necesidades…

Por ejemplo, todos sabemos por experiencia propia que sin agua no podemos vivir. Mira esta figura
que nos habla de la importancia de beber agua…

Pero… ¿qué pasa cuando por alguna circunstancia perdemos más


cantidad agua que lo normal o nos es imposible conseguir agua
para beber?

Aquí, es donde comenzarían a aparecer las “señales” para que


“ponga en marcha” acciones tendientes a reponer el agua
perdida.

25
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Ahora… ¿qué pasa si no “se

ponen en marcha” las acciones

necesarias para reponer el agua

perdida?

Entonces aparecen los “síntomas” o “manifestaciones” de que la necesidad no está siendo


satisfecha. Por ejemplo, la lengua se nos pone seca, nos sentimos con mucha sed, la piel se pone seca,
caliente, nos faltan las fuerzas para hacer nuestras actividades de la vida diaria…

Si aún a pesar de las manifestaciones no se adoptan


medidas oportunas y eficaces, se ingresa en un estado
de enfermedad carencial que puede finalizar en la
muerte de la persona.

Tipos de Necesidades

Jonathan Bradshaw (1972) propone para el estudio de necesidades sociales cuatro categorías de
necesidades, de las cuales se abordará las siguientes:

26
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Necesidades Normativas: Son aquellas que se identifican de forma objetiva, de acuerdo con una
norma o un conjunto de estándares generalmente aplicados por algún experto, profesional,
administrativo o científico.
 Necesidades Sentidas o percibidas: Son las expresadas, verbalizadas, por la persona o Comunidad
destinataria de los servicios.

Características de las Necesidades Básicas

Las personas satisfacen sus necesidades según sus propias


prioridades.
Aunque las necesidades básicas generalmente tienen que ser
satisfechas, a veces tienen que ser postergadas.
La insatisfacción de las necesidades podría producir uno o más
desequilibrios homeostáticos y provocar finalmente la enfermedad.
Una necesidad surge de ciertos estímulos tanto internos como externo.
Cuando una persona siente una necesidad, puede responder de varias maneras para satisfacerla. La
elección se basa en las experiencias aprendidas, estilo de vida y de los
valores de la cultura en la que se vive.
Las necesidades están relacionadas entre sí. Algunas de ellas no se pueden
satisfacer si no se satisfacen otras.
Las necesidades se pueden satisfacer de forma saludable o insana. La
satisfacción de las necesidades básicas se considera saludable cuando no resulta perjudicial para los
demás o para uno mismo, se adaptan a los valores socioculturales del individuo y están dentro de la
ley, por el contrario, la conducta insana tiene una o más de estas características. Las personas que
satisfacen sus necesidades de forma apropiada son más sanas, más felices y más eficaces.

A modo de conclusión, podemos decir que el conocimiento de las necesidades humanas es muy
importante para el profesional de Enfermería porque le permite comprender mejor la conducta de las
personas, ya que, al identificar mejor las causas de ciertas conductas, puede responder de un modo
más terapéutico y no emocional (menos enjuiciador y más objetivo) a los comportamientos del
paciente; al mismo tiempo, le ayuda a comprenderse a sí mismo y sus propias respuestas a las
necesidades.

27
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Los profesionales de Enfermería aplican sus


conocimientos de las necesidades para aliviar la angustia,
el temor, las preocupaciones y el sufrimiento de las
personas, y las ayudan a encontrar un significado a la
experiencia de enfermedad que está viviendo.

La satisfacción de las necesidades le permite a la


persona vivir en equilibrio consigo mismo, con sus
pares y con el entorno que lo rodea.

Para pasar al próximo tema, te informamos que esta imagen representa a la Enfermería como Disciplina
Profesional

28
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

ENFERMERÍA DISCIPLINA PROFESIONAL


Aspectos generales y profesionales que han influido en la evolución de la
enfermería

Material adaptado por: Lic. Osbaldo Oscar Peralta


Hoy aprenderemos los enormes cambios que ha experimentado la enfermería desde el inicio de la
humanidad. Como futuro profesional, debes conocer los aspectos que han influido en esta profesión a
lo largo del tiempo. Por eso te proponemos este material que es muy interesante para que inicies el
camino disciplinar.

En este tema, aprenderemos la evolución de la enfermería… la profesión que elegiste para tu


futuro. A través del trabajo realizado con esta temática, te irás dando cuenta de que hoy en día, la
enfermería es muy distinta de cómo era ejercida en el pasado, y continúa cambiando a lo largo del
siglo XXI. Para comprender la enfermería en el momento actual y al mismo tiempo prepararse para el
futuro, no sólo debemos conocer los hechos del pasado, sino también la práctica actual de enfermería,
y además, los factores sociológicos e históricos que influyen en ella, pues la enfermería ha
experimentado cambios muy fuertes como respuesta a las necesidades y a la influencia de la sociedad.

La enfermería tiene su origen en el cuidado materno de los niños. La


palabra nursery deriva del vocablo latino nutriré; el término nurse también
tiene raíces latinas en el nombre nutrix que significa madre que cría. Nurse
también se utiliza como verbo y tanto el nombre como el verbo fueron
ampliándose para abarcar cada vez más funciones en relación al cuidado de
la salud de las personas

“La Tata” de Norman Rockwell (1936) Portada de la


revista Saturday Evening Post. l

El cuidado de la salud siempre estuvo influenciado por los cambios producidos en los ámbitos
social, político, militar, corrientes de pensamiento y otros factores, y la enfermería también evolucionó,
hasta llegar a ser reconocida en la actualidad, como disciplina profesional.

El avance conceptual de nuestra profesión ha tenido como principal objetivo demostrar que
enfermería, no es una ocupación basada en la experiencia práctica y en los conocimientos adquiridos
empíricamente a través de la repetición continuada de las acciones, sino que es una disciplina con un ser,
un saber y un quehacer propio. Largo fue el camino que la enfermería tuvo que recorrer para ser

29
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

reconocida como una disciplina profesional. Sus orígenes se remontan al ámbito doméstico, en donde las
mujeres de la casa eran las encargadas de prodigar el cuidado a los miembros de la familia. Cuando en el
mundo, comenzaron a surgir diferentes grupos religiosos, entre ellos el cristianismo como forma
organizada de culto, la iglesia cristiana tuvo bajo su responsabilidad el cuidado de los enfermos, heridos y
discapacitados; las encargadas de brindar el cuidado eran las monjas, diaconizas y las ayudantes de la
iglesia.

Cuando el cristianismo durante la edad media perdió poder en el mundo, trajo una consecuencia
negativa en la forma en que los cuidados de la salud eran ofrecidos a las personas que los necesitaban.
Las prácticas de cuidado de la salud eran muy rudimentarias y se desarrollaban en ambientes no
propicios por su falta de higiene. Las personas que eran encargadas de cuidar a los enfermos eran mujeres
sin formación ni preparación. Tal fue el decaimiento de la calidad de los cuidados, que este período es
conocido como “el período oscuro de la enfermería”.

Enfermería como disciplina

Como podemos apreciar, existen antecedentes poco favorables en el desarrollo de la


enfermería para ser considerada disciplina profesional, es por eso que para avanzar en el desarrollo de
este tema, se hace necesario aclarar los conceptos de disciplina y profesión: el conjunto de saberes que
guían la actividad en el terreno práctico es la disciplina. Entendemos a la misma como “el conjunto de
saberes que guían a una actividad que está científica y socialmente reconocida”. Para Ezequiel Ander-
Egg, la disciplina “es una forma de pensar sistemáticamente la realidad conforme a las exigencias del
método científico” (Ander-Egg, 1994:25). Ahora sí, la aplicación de ese saber en terreno, recibe el
nombre de profesión.
Otra opinión de lo que son las disciplinas la encontramos en Heinz Heckhausen para quien las
disciplinas, “implican una constante indagación científica especializada, indagación que implica la
generación de nuevos conocimientos que desplazan a los antiguos (Heckhausen, 1979).
Guy Palmade, por su parte, opina que al hablar de disciplina se hace referencia al “conjunto
específico de conocimientos que tiene sus características propias en el terreno de la enseñanza, de la
formación, de los mecanismos, métodos y materias” (Palmade, 1979:21).

30
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Una disciplina profesional, se define por su relevancia social y la orientación de sus valores. Toda
disciplina (enfermería, medicina, filosofía, psicología, entre otras), se caracteriza porque está constituida
por tres elementos fundamentales:
 El foco: es decir dónde se centra su actividad
 La razón de ser: es decir, a qué demanda social su actividad da respuesta
 La perspectiva: Es decir cuál es la visión general y particular que tiene la disciplina acerca de los
hechos, fenómenos o sujetos.

La enfermería cuenta con dichos elementos disciplinares, y se diferencia de las otras disciplinas
porque:
o Su foco es el cuidado de la salud dirigido a las personas, familias y comunidades
o Su razón de ser es la satisfacción de las necesidades de las personas, familias y comunidades a
través de las actividades de cuidado.
o Su perspectiva es la visión holística del ser humano.

Enfermería como profesión


Ahora, veamos con un poco más de detalle el concepto Profesión. La palabra profesión5 proviene
del latín professio-onis, que significa “acción y efecto de profesar”. Puede definirse como “una actividad
permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado”.
Una profesión es una actividad especializada de trabajo dentro de la sociedad, y realizada por un
profesional. La profesión se refiere a los campos que requieren estudios universitarios de grado (títulos de
licenciado, médico, arquitecto), y de post-grado (maestrías, especializaciones, doctorados), donde se
adquieren los conocimientos especializados respectivos.
La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del
conocimiento enriqueciendo a la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la
práctica. En este punto, es necesario explicar el concepto de profesionalización; este concepto se refiere
al proceso mediante el cual se va adquiriendo los atributos necesarios para llegar a ser un profesional:

5
Pacheco T. (1993). La profesionalización de la universidad, su incidencia en la formación de profesionales y de científicos.
En T. Pacheco, y A. Díaz Barriga, El Concepto de Formación en la Educación Universitaria (Cuadernos del CESU), 31, 11-26.

31
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

estos atributos son el “ser”, el “saber” y el “saber hacer”. En este proceso, intervienen una serie de
factores culturales, morales, educacionales y del entorno. La profesionalidad se obtiene cuando el
profesional, a través del proceso de profesionalización, ha logrado una formación integral (holística), de
acuerdo con las necesidades sociales demandan ser satisfechas.
Bárbara Kozier, enfermera de gran reconocimiento a nivel mundial, autora de varias obras de
enfermería, define a la profesión como “una actividad que implica una formación profunda, que
requiere conocimientos, capacidades y formación especiales”. Esta autora sugiere ciertos requisitos que
debe reunir una actividad para ser considerada profesión.

Requisitos de una profesión:


- Tener una formación especializada en el nivel superior
- Poseer un cuerpo de conocimientos propios.
- Ofrecer un servicio útil y necesario para la sociedad,
- Desarrollar investigaciones de manera permanente
- Poseer un código deontológico (código de ética)
- Desarrollarse, organizarse y actuar de forma autónoma, dentro del marco de su competencia.
- Sus miembros deben estar organizados profesionalmente, a través de los colegios, sindicatos,
federaciones, asociaciones, etc.

A la luz de esto, podemos afirmar que la enfermería es una disciplina profesional, pues cumple
acabadamente con todos estos requisitos, con sus características particulares:

A- Formación especializada en el nivel superior:


La enseñanza especializada es un aspecto importante del prestigio profesional. En la actualidad, la
enseñanza de la carrera de enfermería es a través de programas en el nivel de estudios superior:
instituciones terciarias y universidades. La formación de los estudiantes incluye contenidos de las ciencias
humanístico-sociales, biología, y de la disciplina enfermería. En 1967 y sobre la base de un informe del
IV Congreso Argentino de Enfermería y de reuniones internacionales de Enseñanza de Enfermería, fue
dictado el decreto 1469 el 13 de marzo de 1968 para normatizar la enseñanza de la enfermería.
Esta normatización estableció dos niveles de formación: el nivel profesional y el auxiliar. En el
nivel profesional, se encuentran comprendidas las personas que después de haber cumplido un programa
de formación específico, oficialmente reconocido por el estado nacional, obtienen el título que las
habilita para ejercer de forma autónoma y dentro de los límites de su competencia, a realizar actividades
relacionadas con la promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de las

32
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

enfermedades y rehabilitación de la salud; asimismo están facultadas para ejercer docencia, investigación,
administración de los servicios y asesoramiento en el ámbito de su competencia.
Dentro de este nivel se encuentran: Enfermero/a; Licenciado/a en enfermería; Magíster en
enfermería; Doctor/a en enfermería.
En el nivel auxiliar, se encuentran comprendidas las personas que después de haber cumplido un
programa de capacitación específica, de nueve meses a dos años, en instituciones nacionales,
provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal efecto, por autoridad competente, obtienen el
certificado que las habilita para colaborar en actividades de promoción de la salud, prevención de
enfermedades y el cuidado de enfermos planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados
bajo su supervisión.

B- Cuerpo de conocimientos propios:


La enfermería posee un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos bien definidos. Numerosos
marcos conceptuales contribuyen a la base de conocimientos propios de enfermería y dirigen la práctica,
enseñanza e investigación de la misma. La enfermería como disciplina profesional es un conjunto de
conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico.

C- Servicio útil y necesario a la sociedad:


La enfermería tiene como función específica el cuidado de la salud de los individuos, familias y
comunidad, y este servicio está guiado por reglas, normas de conducta y un código deontológico. En la
actualidad, la enfermería es una profesión más dentro del sistema sanitario, y desarrolla sus actividades en
4 (cuatro) principales campos de actuación:

Asistencial: caracterizado por la prestación de cuidados integrales al individuo, familia o


comunidad. Puede ser a nivel hospitalario o domiciliario. En este campo desarrolla las acciones de
promoción, prevención, restauración de la salud y rehabilitación integral.

Docencia: Se desarrollan actividades para alcanzar los objetivos de formar a sus propios
profesionales en los niveles básico, especializado, superior y formación continua; enseñar a personas y
grupos en situación de salud y /o enfermedad a llevar a cabo cuidados con el fin de alcanzar el mayor
nivel de salud posible y colaborar en la formación de otros profesionales del equipo de salud.

Gestión (Administración): En este campo el profesional de enfermería, planea, organiza, ejecuta,


dirige y evalúa planes y programas de enfermería en los diferentes niveles de atención, considerando la
calidad y equidad en el manejo de recursos humanos, materiales y técnicos existentes.

33
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Investigación: comprende el conjunto de actividades que desarrollan los profesionales de


enfermería para generar, ampliar y profundizar la base de conocimientos disciplinares, buscar, a través de
la aplicación del método científico, la solución a problemas y situaciones de enfermería y difundir y
aplicar los conocimientos obtenidos a través de la investigación.

En el desarrollo de la actividad del profesional de enfermería en estos cuatro campos, se distinguen


diferentes roles, (entendemos por rol a “el papel que despliega un individuo o un grupo en una actividad
determinada”. El concepto está vinculado al conjunto de comportamientos y normas que una persona,
como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a su papel en la sociedad, y a su vez la sociedad
espera que éste ocupe su rol de acuerdo a sus demandas).

Cuidador: engloba todas aquellas actividades que tienen por objetivo lograr y/o mantener el
equilibrio a nivel físico, psicológico, de desarrollo, cultural y espiritual y de ayuda al paciente a preservar
su dignidad. La esencia del cuidado de enfermería es la protección de la vida humana y el cuidado de la
vida sucede en el contexto del proceso vital humano que es dinámico, que ocurre entre dos polaridades, la
vida y la muerte, donde está inmerso el proceso salud-enfermedad.

Comunicador: el enfermero es capaz de desplegar sus cualidades de comunicador con el paciente,


familiar, equipo de salud con el objeto de cubrir las necesidades de cuidados. Uno de los deberes
principales en la enfermería es la de actuar como intermediario entre el equipo interdisciplinario, el
paciente y la familia para tomar en cuenta las necesidades básicas del paciente y poder satisfacerlas
debidamente; un ejemplo de esto sería cuando el profesional de enfermería ayuda al paciente a interpretar
las indicaciones médicas antes del alta, y sugerir las medidas necesarias para evitar errores y omisiones en
el tratamiento farmacológico, dieta, controles periódicos, etc.

Educador: el profesional ayuda al paciente o familiar a aprender mediante un proceso de educación


sobre aspectos de su salud y métodos o procedimientos diagnósticos (el profesional de enfermería, por
ejemplo, brinda información al paciente diabético y su familiar acerca de la identificación de los
alimentos permitidos y no permitidos.

El rol de educador también incluye la enseñanza al personal de enfermería o auxiliares a cargo u


otros profesionales de la salud (por ejemplo, cuando un profesional de enfermería es convocado para
desarrollar un tema de enfermería a personal que recién ingresa a una institución sanitaria). La función del
profesional de enfermería como educador es cada vez más importante por varias razones. Los

34
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

profesionales sanitarios y los consumidores, así como los gobiernos locales, estatales y federales, están
poniendo mayor énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; las estancias
hospitalarias se están acortando, y el número de personas con enfermedades crónicas está aumentando en
nuestra sociedad. El marco de la función educadora de enfermería es el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Dentro de este marco, el profesional evalúa las necesidades de aprendizaje, planea y pone en
marcha los métodos de enseñanza para satisfacer esas necesidades y evalúa la eficacia de la enseñanza.
Para ser un educador eficaz, el profesional de enfermería debe tener habilidades interpersonales eficaces y
familiarizarse con los principios del aprendizaje del adulto.

Defensor: su meta es proteger al paciente, engloba aquellas actividades que ayudan al mismo a
ejercer sus derechos y a hablar por sí mismos. Muchos pacientes que por primera vez ingresan al
sistema sanitario no están preparados para tomar decisiones independientes El profesional de enfermería
como defensor del paciente promueve de manera activa los derechos del paciente a la autonomía y la libre
elección. El profesional de enfermería debe practicar la defensa basándose en la creencia de que los
pacientes tienen el derecho a elegir las opciones terapéuticas en función de su información sobre los
resultados, con la posibilidad de rechazarlos o aceptarlos sin coacción; tal es el caso de un paciente que
profesa la religión de los testigos de Jehová, la cual no permite en su sistema de creencias las
transfusiones sanguíneas pero sí de otros productos alternativos.

Asesor: consiste en ayudar al paciente ofreciendo apoyo intelectual, emocional y psicológico de


modo que le ayude a adoptar nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos alternativos y reconocer
opciones, desarrollando así una sensación de control. En otros ámbitos, el profesional de enfermería
también puede brindar asesoramiento para la construcción de servicios de salud, respecto de la
disposición de las unidades de internación, lavamanos, necesidad de espacios para el resguardo de
materiales, etc.

Líder: el líder influye en los otros con el objeto de lograr fines u objetivos concretos, se da en el
paciente, familia, comunidad y colectivo profesional. Se fundamente en el conocimiento y la comprensión
de las necesidades de las personas. El liderazgo es aplicable en cada uno de los campos de actuación y
en los roles desempeñados por el profesional de enfermería durante el cuidado a la persona, a la familia, a
los grupos y a las comunidades. Es así como el liderazgo en los roles de enfermería se pueden definir
como un proceso de influencia interpersonal mediante el cual se ayuda a un cliente en el establecimiento
y logro de objetivos hacia una mejora en el bienestar, además se refiere a trasladar las ideas innovadoras a
la acción o influir en los individuos o grupos para que sean parte activa en el proceso de logro de los
objetivos acordados.

35
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Investigador: consiste en desarrollar estudios científicamente avalados orientados a mejorar las


prácticas de cuidados que contribuyan al desarrollo disciplinar y que originen respuesta a problemáticas
de la práctica profesional.1
El desarrollo de estos roles identifican a los profesionales de enfermería dentro del equipo de
salud, lo que lo convierte en un verdadero agente de cambio en las distintas realidades socio-sanitarias,
para cumplir el foco de su intervención: el cuidado de la salud de las personas, familia y comunidad.

D- Desarrollo de la Investigación:
La investigación creciente en el campo de la enfermería está contribuyendo al ejercicio de la
profesión. La misma se desarrolló partiendo desde un comienzo incipiente, hasta llegar en la actualidad a
abordar un campo muy amplio donde los profesionales llevan a cabo investigaciones para acrecentar su
cuerpo de conocimientos.

E- Código deontológico (código de ética)


Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y obligaciones de la
profesión. Tiene como función despertar la conciencia del profesional para que el ejercicio profesional se
constituya en un ámbito de legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad, al combatir la
deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las normas jurídicas plasmadas en las leyes que
regulan el ejercicio de todas las profesiones.
En enfermería es importante contar con un código ético para resaltar los valores heredados de la
tradición humanista, un código que inspire respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a la dignidad, ideas,
valores y creencias de la persona y su ambiente.

El código ético de enfermería es “un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que
debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria”6
Los objetivos de los códigos éticos de enfermería son:
 Proporcionar una base que regule las relaciones entre la enfermera, el cliente, los compañeros, la
sociedad y la profesión.
 Proporcionar una base para excluir de la profesión a los miembros sin escrúpulos y para defender al
profesional acusado injustamente.
 Servir como base para el apoyo profesional y la orientación de los nuevos titulados de la disciplina.
 Ayudar al público en general a comprender la conducta de la enfermera profesional.

6
http://www.definicionabc.com/social/rol.php

36
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

F- Organización profesional
CP FAE CIE
E

Ejercer bajo el amparo de una organización profesional distingue una profesión de una ocupación.
Uno de los objetivos de una asociación profesional es proporcionar autonomía; esto permite la auto-
reglamentación profesional, lo que consiste en el establecimiento y mantenimiento de disposiciones
sociales, políticas y económicas a través de las cuales los profesionales controlan su ejercicio, su
autodisciplina, sus condiciones de trabajo y asuntos profesionales.
En Santiago del Estero los profesionales de enfermería están asociados al CPE (Colegio de
profesionales de Enfermería de Santiago del Estero). Fue creado por Ley de la Provincia de Santiago del
Estero Nº 6.937, con carácter de persona jurídica pública no estatal con la misión de responsabilizarse de
la tarea administrativa de control del ejercicio profesional y el gobierno de la matricula" en el territorio
provincial. Esta organización profesional de nuestra provincia también trabaja para el desarrollo de la
enfermería a nivel provincial, regional y nacional. Este colegio, a su vez, está asociado a la FAE
(Federación Argentina de Enfermería), entidad profesional que nuclea los colegios y asociaciones de
enfermería de la República Argentina. La FAE impulsa el desarrollo de la enfermería argentina a través
de sus políticas en conjunto con otras organizaciones y organismos del ámbito privado y estatal.
A su vez, las organizaciones profesionales de enfermería nacionales forman parte del Consejo
Internacional de Enfermeras (CIE), que se encuentra en Ginebra, Suiza. El CIE es una federación de más
de 130 asociaciones nacionales de enfermería, que representan a los más de 13 millones de enfermeras del
mundo entero que trabaja para asegurar cuidados de enfermería de calidad para todos, unas políticas de
salud acertadas en todo el mundo y el avance de los conocimientos de enfermería.
Ejercer bajo el amparo de una organización profesional distingue una profesión de una ocupación.

Como se ha señalado, la enfermería moderna implica muchas clases de conceptos y habilidades


relacionadas con las ciencias sociales y de la salud, y como profesión es única porque aplica de forma
humanística e integral las reacciones de los pacientes y familias a los problemas de salud presentes y en
alto riesgo de presentarse. Estas particularidades configuran a la enfermería como una profesión
autónoma, con habilidades y juicio clínico que le son propios y distintivos de su “hacer”.
Conjugación de los conceptos disciplina y profesión.
Según María Mercedes Durán de Villalobos7, la disciplina y la profesión no siempre avanzan a un
mismo ritmo, y esto ha ocurrido con la evolución de una y otra en la enfermería. La disciplina en relación
con la profesión en algunos aspectos y momentos puede sufrir retraso, adelantarse, o incluso, la relación

8 Profesora Titular de la Universidad Nacional de Colombia.

37
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

entre ambas puede verse distorsionada. En la profesión se pueden estar desarrollando prácticas y
problemas que no se contemplan en la teoría y análisis disciplinares. El verdadero avance debe armonizar
y hacer recíprocos los adelantos en ambos campos. Para el desarrollo del todo es necesario el avance de
las partes y el progreso de la enfermería solo es posible con el crecimiento simultáneo entre el
conocimiento e intervenciones, es decir, entre teoría y práctica.
Esta autora colombiana, explica muy bien la relación entre la disciplina y la profesión enfermeras y
sostiene que la enfermería tiene dos componentes: el componente disciplinar (plasmado en modelos,
teorías y filosofías de enfermería) y el componente profesional que se hace concreto a través del método
denominado PAE (Proceso de Atención de Enfermería), método que utiliza el profesional enfermero en el
dominio de su actividad profesional. Es así que ambos componentes (teoría y método), constituyen los
ejes principales que configuran el Objeto de estudio de nuestra disciplina: el cuidado de la salud de las
personas, familias y comunidades.

Aspectos profesionales que han influido en la evolución de la enfermería como disciplina


profesional
Desde el punto de vista histórico, la evolución de la enfermería ha tenido la influencia de una serie
de fenómenos que, para su mejor estudio y entendimiento, los historiadores los clasifican en Aspectos
Generales y Aspectos Profesionales. Cada uno de ellos ha influido en la enfermería, y le transmitieron
creencias y valores, muchos de los cuales aún perduran. En este espacio curricular abordaremos solo los
aspectos profesionales.
Los aspectos profesionales son:
a) El género
b) Lo bélico y militar
c) La medicina
d) La religión

El Género: Los roles tradicionales de la mujer en el hogar es decir el de esposa, madre, hija,
hermana, siempre han incluido el cuidado y la alimentación de los miembros de la familia; de este modo,
se puede decir que la enfermería tiene sus orígenes “en el hogar”. Además, las mujeres, que en general
ocupaban un papel servil y dependiente, eran requeridas para cuidar de otros miembros de la comunidad
que estuviesen enfermos. Es conocido que la mujer, en épocas pasadas de la historia, no tenía acceso a la
escuela y mucho menos a la universidad, ni al voto, entre otros derechos, es decir, la mujer era ubicada
socialmente en un segundo plano, y en ese segundo plano se inició la enfermería en el mundo. En este
sentido, han sucedido muchos cambios, y en la actualidad la realidad de la mujer no es la misma en la
mayor parte del mundo.

38
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Lo Bélico y Militar: A lo largo de la historia de la humanidad, han existido los conflictos y los
enfrentamientos bélicos, de lo que resultan los heridos, mutilados y enfermos. Las personas dedicadas al
cuidado de la salud de los lesionados, han adquirido formas y costumbres militares, que entraron en la
enfermería y que han permanecido a lo largo del tiempo: terminología como puesto de enfermeras, dar
el parte, pasar revista, hacer guardias, cabo enfermero, etc, son parte del vocabulario en la comunicación
cotidiana entre enfermeros y que sin duda recuerdan a expresiones militares. Un rasgo distintivo de la
enfermería es la estructura verticalista manifestada en las líneas de comunicación, en la toma de
decisiones y división del mando y del poder; todo esto propio de la vida militar. Otro aspecto importante
que podemos considerar como influencia de lo militar es la rigurosidad puesta en el uso del uniforme.

La medicina: Las diferencias entre el saber (hermético y lejano) de la medicina, y (abierto, llano y
de dominio público) de la enfermería, han presentado al médico ante la sociedad con una imagen fuerte,
imprescindible, pues si faltaba él, faltaba su poder y la comunidad se sentía desamparada frente a la
vulnerabilidad de la salud de sus miembros. Como el ser médico era identificado con la figura masculina
y a la enfermería con la figura de la mujer, se otorgaba el rasgo dominante del médico y el rasgo de
subordinación de la enfermería. Además, el conocimiento médico siempre fue resguardado mediante los
escritos en libros a los que no todas las personas tenían acceso. En cambio la enfermería era, y sigue
siendo, algo cercano. Como para la sociedad sus actuaciones son visibles, en definitiva, se considera,
erróneamente, que cualquiera puede ser enfermera porque cualquiera puede cuidar, sin tener en cuenta
que para el ejercicio de la profesión enfermera es necesaria una formación intensiva y de calidad

La religión: dentro del Imperio Romano surge de forma independiente otra cultura sanitaria que
tiene como origen la religión cristiana. Este hecho no solo ha merecido la atención desde el punto de vista
religioso, sino también social y médico. La influencia que tuvo el Cristianismo en relación con el mundo
de los enfermos, tuvo al menos las consecuencias siguientes:
1. La consideración del sentimiento de ayuda al enfermo como un deber religioso y, por tanto, la
creación de instituciones dedicadas a este propósito.
2. La condición igualitaria del tratamiento. No hay diferencia entre griegos, bárbaros, hombres libres
y esclavos, pobres y ricos. Todos son atendidos sin que exista discriminación, como ocurría en el
mundo pagano.
3. La incorporación metódica del consuelo. En determinado sentido "técnico" una especie de
psicoterapia en la acción del médico y del cuidador.
4. La asistencia gratuita. Solo por caridad al enfermo.
5. La valoración moral y terapéutica de la convivencia del dolor. El dolor y sufrimiento eran
sobrellevados pacientemente.

39
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Es decir que la mirada social de la enfermería es que las actividades de cuidado deben ser ofrecidas
en un marco de sacrificio, abnegación y entrega. En los principios y prácticas de la enfermería moderna,
que desarrolla Florence Nightingale, están presentes aspectos que se derivan de esta ideología.

El surgimiento de la enfermería como disciplina profesional


A partir del año 1950 surge una corriente de opinión importante que aborda la propia filosofía de la
profesión, y pretende dar a la enfermería una identidad propia dentro de las profesiones de salud. Se
publicó en 1952 el primer modelo conceptual de enfermería en la obra de Hildegarden Peplau, que tiene
por título, “Interpersonal Relations in Nursing” (Relaciones Interpersonales en la enfermería). En este
mismo año apareció la revista Nursing Research (investigación en enfermería), que se convierte en un
órgano de difusión de primer orden en la investigación. En 1955, surge la teoría Definición de Enfermería
de Virginia Henderson, adoptada en 1961 por el Consejo Internacional de Enfermería. Estas y otras
teorías que surgieron a partir de la segunda mitad del pasado siglo han sido de gran relevancia para la
profesión, fomentando el desarrollo epistemológico de la ciencia de enfermería.

Síntesis
Como conclusión final, podemos afirmar que la enfermería hoy en día es una
disciplina profesional, muy distinta en relación a sus orígenes, que posee un cuerpo de conocimientos
propios, que dejó de ser desorganizado, improvisado y asistemático. La enfermería ha sufrido muchos
cambios relacionados con los cambios en el mundo para poder adaptarse a las exigencias de la sociedad, y
aún debe prepararse para los cambios del futuro, para lo cual es necesaria la formación académica de los
futuros profesionales que aprenden de sus docentes las herramientas básicas para brindar el cuidado de la
salud de los individuos y grupos desde una concepción holística o integral del hombre.

40
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Tema:
LOS CUIDADOS DE LA PERSONA COMO NÚCLEO DE LA PROFESIÓN ENFERMERÍA.
Conceptualización y evolución del cuidado enfermero.
Material elaborado por: Lic. Ema Vizcarra
Contenido seleccionado y adaptado para el Curso de Ingreso: Lic. Osbaldo Peralta

Naciste, creciste y te desarrollaste gracias a un gran número de cuidados que te prodigaron tus
seres queridos, como así también, a través de acciones que llevas a cabo tú mismo y que a diario brindas
a otros.

En este encuentro se comenzará a trabajar el tema


Cuidado. Presta mucha atención a la exposición del docente, y
realiza tus aportes. Es muy importante tu PARTICIPACIÓN
para que aproveches y despejes todas tus dudas. Por eso debes
realizar todas las actividades que fueron programadas para
facilitarte el aprendizaje.
Recuerda: El principal protagonista de este proceso de
Enseñanza y aprendizaje eres TÚ

Actividad Individual

Para el desarrollo de esta actividad te proponemos realizar:

a) Lectura comprensiva del tema: “Evolución del cuidado enfermero”. A través de la lectura
comenzarás a entender el objeto primordial de la profesión de enfermería: los cuidados.
b) Confeccionar un listado de por lo menos 10 (diez) acciones de auto-cuidado que realizas
diariamente y otras 10 (diez) acciones de cuidado que recibes de otros. ¡Anímate! Luego de la
lectura te resultará mucho más fácil realizar la actividad.

41
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Realiza aquí tu listado


AUTOCUIDADOS (CUIDADOS ) CUIDADOS CUIDADOS RECIBIDOS
PERSONALES
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

Prepara tu producción individual por


que la vas a necesitar. Suerte!!!

Actividad Grupal:

a) Conformen un grupo de trabajo. No más de 10 personas. Presentar a su grupo su producción


individual.
b) Elaborar un ranking con las acciones de cuidado que más se repitan. ¿Coinciden con las acciones
propuestas por sus compañeros? Felicitaciones!!!.¿O no coinciden?,no se asusten, ya se aclarará
cuando, el docente los convoque para la presentación lo producido en clase

Recuerda: debes preguntar todo lo que no entiendas.

42
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Evolución del Cuidado Humano


Si analizamos este componente sustancial de la disciplina enfermera (el cuidado), podemos
afirmar que “Los cuidados son un conjunto de acciones o prácticas conscientes, inconscientes y
afectivos que tienen como finalidad más primaria la supervivencia y mantenimiento de la especie” .
(Benavente, 2003)

El cuidado, desde su origen, está íntimamente ligado a la naturaleza humana, como un acto de
vida, cuyo objetivo era adquirir los elementos necesarios para satisfacer una serie de necesidades básicas
fisiológicas que aseguren la continuidad de la vida y de la especie.

Desde tiempos remotos las actividades que


llevaban a satisfacer las necesidades básicas de la vida
diaria estaban asignados a hombres y mujeres por
separado, dependiendo de sus características, para lo
cual, se tuvo presente la necesidad del empleo de la
fuerza , la delicadeza, la atención, la dedicación, el
tiempo fuera del hogar etc. Por ejemplo, el sexo
masculino se convierte en el centro de fuerza y
dominio por su capacidad de lucha que traspasa los
limites del hogar, para buscar la subsistencia propia y de la familia.

El principio de todos los cuidados históricamente fueron vinculadas con las funciones para
mantener la vida y el bienestar, lo cual originó practicas de cuidado cotidiano, desarrollados por la mujer
en el hogar con sus hijos, con ella misma y con el hombre /compañero, desde el momento del nacimiento
hasta la muerte.8

Las necesidades de cuidados están presentes en forma constante, a lo largo de la vida de las
personas, es por ello, que se hace necesario relacionar a las mismas con los procesos de la naturaleza, la
vida, el crecimiento, la muerte, lo que confiere a las acciones de cuidado un carácter de naturalidad y
necesidad permanente.

A medida que las sociedades se fueron constituyendo y organizando, las acciones personales,
(como los cuidados de salud), se convirtieron en procesos sociales cuando los individuos no podían

8
Colliere MF Identificación de los cuidados en la mujer. en promover la vida Madrid McGraw Hill 1993. 1-19

43
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

cuidarse por sí mismo porque requerían de otras personas con conocimientos científicos específicos,
competencias psicomotrices e interpersonales, tecnologías especiales.
Es así, que el cuidado de la salud fue asumido como una responsabilidad colectiva, naciendo así,
una profesión: La Enfermería

La Enfermería se constituye a partir de una actividad necesaria para la vida del grupo social: “las
necesidades de cuidados de salud de las personas y grupos”, siendo éste, el aporte específico de la
Enfermería a la sociedad.

Es así que, a lo largo de la historia, la Enfermería ha asumido de forma constante y universal las
responsabilidades que, en materia de cuidados de salud, la sociedad demandaba.

El Cuidado Enfermero es el objeto de estudio de la Disciplina Enfermera.

En cada momento histórico los cuidados de salud que la sociedad requería y por consiguiente, los
cuidados que aportaba la Enfermería y cómo lo hacía, han ido variando dentro de la sociedad por la
influencia de múltiples factores, tales como: Aspectos Generales (organización Social, consideración de
la Persona, concepción de Salud, tipo de Atención a la Salud) y Aspectos Profesionales (la religión, el
género, lo bélico-militar y la medicina).
Veamos ahora los distintos tipos de cuidados… comencemos por el tipo de cuidado que realizamos
en nuestra vida cotidiana todos los días con nosotros mismos. Este tipo de cuidados se denomina
Cuidados Personales. Estos son actos individuales, dados por uno mismo y para uno mismo, que lo
hacemos regular y continuamente desde que nos desenvolvemos como personas autónomas, y
podemos hacer por nosotros mismos lo que antes otros hacían por nosotros.

44
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Colliere nos dice que el cuidado es una actividad humana básica de la vida, “Es un conjunto de
actos de vida que tiene por finalidad y por función mantener la vida de los seres vivos para permitirles
reproducirse y perpetuarla vida del grupo.
El principio de cuidar como acciones de supervivencia es inherente a toda especie animal.
Esto lo hace regular y continuamente cada persona para con ella misma, sus allegados y personas
significativas.

Los cuidados personales como prácticas aprendidas

Los cuidados son prácticas humanas universales, cuyo objetivo es cubrir una serie de necesidades
indispensables comunes a todas las personas.
Las prácticas culturales moldean los cuidados y los cargan de valores dominantes del tiempo y del
lugar, lo que origina que se promuevan unos cuidados y se descarten otros. Los cuidados forman parte
de las costumbres de cada persona o grupo y, a su vez, las costumbres están presentes en las formas con
las que cada persona se proporciona los cuidados a sí misma o a otros.
Cada persona desarrolla e incorpora formas específicas de cuidado, condicionados por valores
culturales, a través de procesos de enculturación en su grupo de referencia. Esto hace que los integrantes
de un mismo grupo social tengan valores y comportamientos de cuidados similares.
Si bien es cierto, que la evolución biológica humana determina cambios en la capacidad para
cuidarse, pero estas variaciones son menos significativas y sorprendentes que las variaciones culturales.
Las diferentes formas de cuidado representan valores de gran significado para cada persona, que los ha
ido aprendiendo e incorporando de modo inconsciente y consciente, por observación y por experiencias
directas e indirectas.
Por consiguiente, es fundamental que el Profesional Enfermero considere las costumbres de las
personas que van a recibir los cuidados, ya que tienen un significado especial para su bienestar, lo que es
valorado positivamente por parte de las mismas. Por otro lado, para el Profesional Enfermero, la
satisfacción de las personas que reciben los cuidados, significa el verdadero logro de los objetivos de
cuidados.

45
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Ahora veamos otro tipo de Cuidados…

Cuidados Informales

Cuando la persona no ha
alcanzado el nivel de maduración
biológica y psicomotriz necesaria,
como ocurre en las primeras
etapas de la vida, o cuando se pierden o
no se tienen fuerzas o habilidades, como ocurre en la vejez o por causa de
alguna enfermedad o discapacidad, no puede cuidar de sí misma, encuentra en
su contexto el apoyo y el suministro de los cuidados que requiere en las personas cercanas o
significativas, a estos se denominan cuidados informales (Francisco y Mazarrasa, 1997)

El cuidado informal es el que sustituye al cuidado personal dentro del entorno habitual, cuando la
persona no puede realizarlo por sí misma. Una gran parte de los cuidados de salud se ofrecen en el ámbito
familiar y habitualmente por parte de las mujeres, por razones de distribución de roles en la sociedad.

Cuando se depende de otro para satisfacer sus necesidades de cuidado adquieren suma importancia
el respeto, el afecto y la empatía con los que son brindados, en un contexto en el que se involucre a quien
lo recibe en su propio proceso de cuidados.
La persona que recibe cuidados informales puede fácilmente encontrar satisfacción, porque los
cuidados que recibe se adaptan a sus hábitos y costumbres, por coincidir con los de su grupo y ser
conocidos por quienes le ayudan. Además, es más fácil que preserven la intimidad y le permitan
permanecer en su medio habitual; aspectos que mejoran la auto-percepción y autoestima.

Mediante los cuidados informales la persona cuidada logra más fácilmente:


Hábitos de vida saludables,
Aceptar y/o afrontar mejor a la enfermedad y el tratamiento aumentando las posibilidades de
recuperación de la salud y la capacidad de adaptarse a las limitaciones.
La incorporación de medidas especiales de cuidados a las actividades de la vida diaria y la aceptación
del proceso de morir.

El asumir la responsabilidad de brindar cuidados informales, requiere en primer lugar, la


disponibilidad y aceptación del rol de” hacer para otra persona”. El ocuparse de cuidar a otro tiene una

46
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

serie de repercusiones: por una parte tienen consecuencias positivas y, por otra, algunas que podemos
calificar como negativas.

Entre los aspectos positivos está el ayudar a otra persona, se


contempla como un hecho natural pues adicionalmente en la familia se
asumen las funciones de protección entre los miembros que la componen.
La ayuda a otro generalmente, producen satisfacción a quien la brinda, al
comprobar los efectos beneficiosos que produce en quien la recibe, por la
capacidad de solidaridad que, caracteriza desde siempre al ser humano.
El cuidar de otro exige que el/la cuidador/a informal cuente con información y conocimientos sobre
el proceso de salud y de cuidados que requiere la persona a la que ayuda, que le permitan actuar con
seguridad. Esto, y el propio hecho de ayudar a otro pueden producir sensación de satisfacción y favorecer
el crecimiento personal.

Entre los aspectos negativos para el cuidador podemos identificar la


inseguridad que produce responsabilizarse y ocuparse de las necesidades
de otra persona, por las consecuencias que puede tener para la salud de
quien recibe los cuidados y porque pueden requerir de técnicas y
habilidades especiales que trascienden los modos habituales.
La dedicación a otro también conlleva a una sobrecarga en las
ocupaciones cotidianas y, con ello, la necesidad de tener que disminuir o incluso renunciar a las
actividades habituales de trabajo, recreativas, relaciones sociales, etc. que obligadamente tienen que pasar
a un segundo plano. Dedicarse al cuidado de otro reduce el tiempo de ocio, produce cansancio, priva de
vacaciones y relaciones con amigos, causa depresiones, deteriora la salud, limita el trabajo, provoca el
descuido de otras personas y de uno mismo, influye negativamente en la economía y provoca conflictos
en la pareja.

47
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Ahora sí. Llegó el turno de que hablemos del

Cuidado Enfermero
La esencia de la enfermería es el Cuidado

Desde el punto de vista disciplinar el Cuidado es el objeto del conocimiento enfermero, y desde
el punto de vista profesional la práctica enfermera, configura el aporte específico que la profesión
enfermera hace a la salud de las personas y de los grupos.

Los cuidados enfermeros son cuidados profesionales


que ofrece el profesional enfermero a las personas que lo
necesitan, deduciendo que estas personas tienen un entorno y
un estado de salud que condicionan sus necesidades de
cuidados especiales, requiriendo formas específicas y
condicionan su satisfacción.
Ni los cuidados de la persona ni los cuidados
enfermeros pueden aislarse del contexto del que tiene lugar, la persona con su entorno y un estado de
salud determinado que influyen en su globalidad.
El Cuidado ha sido definido y conceptualizado por diversas teóricas, citaremos algunas de ellas
a continuación:

El cuidado enfermero comprende competencias cognoscitivas, técnicas, afectivas,


actitudes y compromiso de quien lo proporciona, pero además, es de especial importancia
el significado del cuidado para quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta
que persigue.
Por lo tanto, la práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a
diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis
crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los
recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.

Con frecuencia el cuidado enfermero pasa desapercibido o es invisible como lo señala Colliere, el
hecho de cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar
la esperanza, acompañarlo en su experiencia de salud -enfermedad, son acciones invisibles, sin embargo
estas son fundamentales para la persona que vive una experiencia de salud- enfermedad.

48
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

La práctica de la enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de
recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas,
que respondan a las necesidades particulares de la persona.
Comprender los cuidados desde el valor cultural que tiene cada persona o grupo, confiere al
profesional enfermero un importante papel como agentes enculturadores de las personas y los grupos en
materia de cuidados, tanto para adquirir nuevos modos, como para ayudar a cubrir las necesidades de
cuidados con satisfacción para quienes los reciben.

Considerar a los cuidados cargados de valores culturales orienta sobre la importancia que tiene para
las enfermeras el reflexionar sobre la necesidad de:

 Culturizar los cuidados, en el sentido de enseñar hábitos de


cuidados que lleguen a ser hábitos de vida saludables de manera que
la persona los incorpore a su cotidianidad con una influencia
positiva para mejorar la salud, recuperarla cuando se la ha perdido y
prevenir enfermedades o adaptarse a ellas.

 Cuidar la cultura de los cuidados, en el sentido de incorporar los


hábitos de la persona a los cuidados que requiere siempre que sea
posible, contribuyendo de esta manera a mejorar la satisfacción y
bienestar de la persona cuidada. Solo es posible cuidar a una
persona si se conocen y respetan los significados y las
dimensiones que para ella tienen los cuidados que necesita.

Tengan presente:
Para proporcionar cuidados de calidad son imprescindibles los conocimientos las habilidades y las
actitudes del profesional enfermero: Saber, Saber Hacer y Saber Ser.

49
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Y…? Te gustó el abordaje de estos temas? ¿Pudiste apropiarte de los contenidos esenciales? ¿Estás
en condiciones de responder, con base científica, a los componentes esenciales del cuidado, la
evolución de la enfermería, y la disciplina profesional? ¿Sí?

50
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Cuando te preguntan ¿de dónde eres?... Vos, ¿Que respondes? ¿Que eres de la ciudad

donde naciste? … o… donde viviste con tus padres?...o… donde trabajas actualmente?

Vivas donde vivas, o provengas de donde provengas, siempre estás rodeado de un

entorno físico, social, cultural, religioso. Todo eso tiene influencia en tu vida personal y

familiar, en tus hábitos, tus creencias, tus modos de vivir, tus costumbres. ¿Vos sabías que

hay una especialidad en enfermería que valora y trabaja para controlar y mejorar las

condiciones de salud del lugar en donde vivimos? ¿Si?... o ¿No?... Bueno ahora iniciamos un

nuevo tema, y te invitamos a conocer a la Enfermería Comunitaria.

Hablar de Enfermería Comunitaria implica los espacios en donde las personas, la familia y los
grupos comunitarios, son el foco de interés teniendo como referente su contexto sociocultural.
La Enfermería Comunitaria es un cambio en el papel tradicional que desarrolló enfermería en
salud pública. La OMS (Organización Mundial de la Salud) al definir su política de “Salud para todos en
el año 2000” interpreta que las enfermeras/os al representar un colectivo de profesionales de la salud más
numeroso, además de estar en contacto más directo con la población, les permite tener más conocimientos
y habilidades que son especialmente apropiadas para dar respuestas a las necesidades de salud de la

51
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

comunidad. Estas características reconocidas la ubican como líderes en la estrategia de APS (Atención
Primaria de Salud).
Enfermería pasa a ser un recurso importante en la salud de la comunidad, ya que promueve y
preserva la salud de la población en general. Su accionar es continuo, utiliza recursos de la propia
comunidad para lograr la satisfacción de necesidades y aspiraciones de salud, para ello tiene en cuenta las
dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales de la persona, familia y grupos comunitarios.

¿QUÈ ES?

Durante mucho tiempo la salud ha


sido definida en términos negativos: Salud
sería la ausencia de enfermedades e invalidez. Sin embargo esto no se vincula con la realidad ya que
definir negativamente salud demanda establecer un límite entre lo normal y patológico lo que se torna
imposible porque salud está definida básicamente, por tres dimensiones que la influyen:

a. La dimensión biológica o somática, representada por la integridad anatómica del cuerpo


humano, el desarrollo de las funciones orgánicas y el mantenimiento del equilibrio interno.
b. La dimensión psicológica, manifestada a través de la conducta, comportamientos que adopta la
persona a partir de la auto-percepción que la misma posee de bienestar o malestar.
c. La dimensión social, estructurada desde dos niveles: individual que emerge de la satisfacción
por el desarrollo del propio proyecto de vida en el contexto familiar, comunitario, profesional y
afectivo entre otros. El nivel colectivo relacionado con las ideas compartidas con el conjunto de
la sociedad acerca de lo que es salud.

Recién en el siglo XX se empieza por incorporar los términos de fomento y promoción de la salud,
pero sin hablar de la restauración de la salud. Este fue incorporado como consecuencia de los avances
que la medicina asistencial va teniendo en la primera parte del siglo. Así, en 1946 la OMS, en su carta
constitucional define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Por primera vez se define la salud en términos afirmativos o positivos, es considerada como un
estado óptimo, positivo. Más refiere, la dimensión física del ser humano junto a las dimensiones
psicológica y social. Sin embargo, es considerada poco operativa porque:

 Hablar de “completo bienestar físico, mental y social”, es difícilmente alcanzable por la


persona o grupos.

52
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Es una definición estática al considerar como persona con salud a la que goza de un “estado
completo de bienestar”; la salud es un proceso dinámico en el que de manera continua varían
sus niveles.
En la segunda parte del siglo XX, comienzan a evidenciarse las primeras manifestaciones de
crisis del modelo de salud vigente basado en el paradigma biologista o positivista basado en la
evidencia, es decir en todo aquello que pueda ser observado, verificado, medido, representado por la
medicina de laboratorio. Comienza a cuestionarse su dirección asistencial y curativa. Surgen nuevas
líneas de pensamiento que plantean que las causas de la enfermedad deben buscarse en los procesos
sociales, el paradigma biológico individual no permite dar respuestas a los problemas de salud de la
comunidad. Allí es cuando comienza a gestarse un nuevo paradigma, donde se hace evidente que el
concepto de salud es una construcción social.

¿Qué entendemos por salud como construcción social? Cada sociedad elabora su propio
concepto, e incluso dentro de la misma sociedad existen diferencias. No es la misma concepción de
salud que poseen los profesionales de la salud que la del resto de la comunidad; tampoco es la misma
la que posee cada familia, ni la que existe entre las diferentes clases sociales o la que poseen las
poblaciones urbanas respecto a la rural.

El paradigma holístico, que visualiza al ser humano con dimensiones interrelacionadas e


interdependientes, fortalece su concepción de salud considerando que tanto desde el punto de vista
social, como biológico y psicológico, la misma tiene un importante componente social. De allí que, los
conceptos de salud, enfermedad y las prácticas individuales y sociales que le corresponden, sólo
pueden ser comprendidas cuando se consideran dentro de ese contexto social, cultural, económico e
histórico que tienen como referente. Así visualizada, la salud es un proceso vital, natural, dinámico y
continuo.

Para comprender el accionar de cada individuo, y las prácticas de cuidado que desarrolla, es
necesario comprender la percepción de salud que posee. La salud percibida es la que cada persona
siente y piensa que posee; es la percepción individual más elevada. Una concepción personal de salud
puede diferir de las propuestas por los profesionales.

¿còmo surge la Salud Comunitaria?

Las actividades colectivas orientadas a la protección y conservación de la salud, las hubo desde
tiempos remotos. Las acciones fueron cambiando con relación a la evolución que tuvieron – a la par de
la organización de las diferentes comunidades – las concepciones de salud y enfermedad.

Así, los egipcios según Heródoto (siglo IV a.C.), eran los más sanos de los pueblos de ese
momento. Se caracterizaban por prestar mucha atención a su limpieza personal, construían aljibes para

53
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

el agua y canales de desagüe para las aguas residuales. En tanto los griegos prestaban mayor atención,
además de la higiene personal, al ejercicio y a la dieta, que a los problemas de saneamiento del medio.
Durante la época del imperio romano se construyeron baños públicos y también acueductos para el
suministro adecuado de agua a la población.

La etapa de la higiene pública es el resultado de transformaciones políticas, económicas, sociales


y científicas. La confluencia de estas condiciones da lugar a la constitución de la salud pública. Es en
la Edad Contemporánea. (Inició fines siglo XVIII) que el hombre civilizado empieza a comprender el
valor de su salud, como la de sus semejantes. De esta manera emergen prácticas intervencionistas del
Estado, para proteger la salud de la población, lo que se dio a llamar salud pública. Las acciones
fueron, principalmente, de vigilancia y control sanitario del medio ambiente y de lucha contra las
enfermedades transmisibles que por esos tiempos eran las que predominaban. Emergen en momentos
que la humanidad – por diferentes factores y situaciones (políticas, económicas, sociales, científicas) –
generan condiciones de salud diferentes, las enfermedades transmisibles se diseminan con facilidad,
surgen las epidemias de lepra y peste bubónica.

Por lo que en el siglo XIX, los servicios no desarrollaban acciones de curación por considerar una
responsabilidad individual, quienes debían concurrir a su médico particular, excepto los pobres e
indigentes que eran atendidos por el Estado.

Según Sánchez García (2000) la salud pública puede tener distintas significaciones, así uno de
los significados de “pública” está relacionado a la acción gubernamental; otro significado incluye
además del accionar del gobierno a la comunidad organizada, el “público”. Otro de los significados,
está vinculado a acciones orientadas a la protección del medio ambiente y una serie de servicios
personales, de naturaleza preventiva, dirigida a grupos más vulnerables.

En tanto, se la puede interpretar como ciencia y como práctica de la salud individual y colectiva. La
salud pública como ciencia: investiga las condiciones sociales y sanitarias de grupos específicos de
población; establece el modelo de estos grupos de población que están siendo estudiados, señalando
las medidas que podrían adaptarse para mejorar los niveles. Como práctica: organiza la atención a la
salud de la población, involucrando tanto a las organizaciones sociales como al estado, este último es
quién por medio de su estructura, establece las políticas sociales y sanitarias, organiza las instituciones
y desarrolla los servicios, y las actividades que se realizan para mejorar la salud y la calidad de vida de
la comunidad.
Como un avance en la evolución de la salud Pública, emerge la salud comunitaria, que introduce
dos elementos centrales: la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación,
administración, gestión y control de las acciones orientadas a la promoción, protección, recuperación y
fortalecimiento de la salud. Así, se diferencia de la salud Pública en que ésta es una acción definida

54
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

por el gobierno. En tanto, en la salud comunitaria las acciones de salud que desarrollan los miembros
del equipo de salud, son las que fueron definidas con los miembros de la comunidad a partir de las
necesidades locales teniendo como referente sus características socioculturales.

En el año 2000, el Consejo Ejecutivo de la OMS, resuelve que el “Sistema de salud y salud
comunitaria” pase a llamarse “Salud Familiar y Comunitaria” (Reunión Nº 105 – 26/01/00), dándole
entidad a Salud Familiar, hasta ese momento sólo trabajada por algunos sectores de salud a la manera
de “ensayos” de una modalidad de atención de la salud, desde un enfoque biologista. A nivel nacional,
el Ministerio de Salud crea el Programa de Salud Familiar (Resolución N° 118/2009), definiendo las
actividades del equipo de salud en las unidades de atención periférica orientadas a la persona, familia y
grupos comunitarios.

La relación entre las condiciones de la comunidad y la salud de las personas es la base para un
campo de práctica desafiante de salud comunitaria. La enfermería en salud comunitaria es un área
especializada; combina todos los elementos básicos de la profesión, enfermería clínica con prácticas de
salud comunitaria.

En la salud comunitaria, la información y la educación sanitaria son necesarias, no sólo para que
las personas contribuyan activamente a la promoción de la salud y recuperación de ella, sino también,
para que estén preparados para poder evaluar a través de sus representantes democráticamente
elegidos, las necesidades de salud de su comunidad, decidir acciones prioritarias y evaluar su eficacia y
la satisfacción de los usuarios cuando fueron implementadas.

¿Cuáles son los ámbitos que trabajamos en Salud Comunitaria? El profesional de enfermería
comunitaria puede actuar en tres ámbitos: comunitario, familiar e individual; es decir, todos aquellos
lugares donde los ciudadanos – sanos o enfermos – desarrollan sus actividades:

Lugares de Medio ambiente


Hogares trabajo

Escuelas
¡ Centros recreativos
Centros de salud
y deportivos

En el ámbito de la comunidad – independiente del tipo de comunidad que atiende – el profesional de


enfermería debe conocer y aplicar distintas técnicas epidemiológicas y de investigación social para
implementar acciones que contribuyan al desarrollo de la comunidad. Para esto debe mantener

55
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

contactos regulares con los grupos sociales, la familia, lugares de trabajo, centros vecinales, recreativos
y escuelas.

La evolución que ha desarrollado la familia y el significado que ésta tiene para las diferentes
culturas, ofrece una variedad de características estructurales y funcionales que demanda del profesional
de enfermería un conocimiento profundo de la misma para contribuir a la producción y protección de
la salud familiar.

La salud familiar se la describe como la capacidad para desarrollar y cumplir con las
funciones sociales, a través de su ciclo vital. La salud familiar, al igual que la salud individual, es un
proceso multidimensional dinámico, de interacción e interdependencia, que continuamente debe
adaptarse a las diferentes experiencias cotidianas y superar las crisis.

La evaluación de la salud de la familia es una tarea compleja, que sólo es posible a través de
diferentes momentos, que permiten un conocimiento profundo de sus miembros, de sus recursos y
necesidades de salud. Los datos obtenidos y analizados dan posibilidades de formular diagnósticos de
enfermería – acorde a los requerimientos grupales e individuales de la familia y definir las acciones de
enfermería que pueden ser desarrolladas en el hogar (atención domiciliaria y visita domiciliaria) o en el
consultorio.

Para trabajar con el individuo es imprescindible el conocimiento de la estructura familiar, la


calidad de sus relaciones y recursos familiares que disponen para el cuidado de la salud. Estos son
parámetros básicos para que la enfermera desarrolle sus acciones.

Material elaborado por: Dra. Lia Zóttola


Contenido seleccionado y adaptado para el Curso de Ingreso:
Lic. Osbaldo Peralta
Son múltiples las definiciones de comunidad que
podemos encontrar, pero en general las características de
este concepto, son: “ocupación de un área geográfica
específica” y el “territorio que no se refiere solamente al aspecto físico o geográfico en el que vive una
cierta cantidad de personas si no que implica una realidad esencial más amplia, es un ámbito donde las
personas viven, trabajan, se educan, sostienen relaciones afectivas, por lo tanto adopta, desde esta
visión una dimensión social, real. Visto así, el territorio es un elemento fundamental que influye en las
conductas de la población”. Cabe entender una Comunidad como: “un conjunto de bienes que son
propiedad de un conjunto de personas que se rigen por un conjunto de reglas o normas referentes a un
modo de vida, en el que se caracteriza un proceso activo de participación y comunicación libre, y que
se diferencia de la sociedad mayor sin dejar de pertenecer a ella” (Montero, 1993, pág. 5).

56
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

La (OMS, 1998) define la comunidad como un “grupo especifico de personas, que a menudo
viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están
organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo
largo del tiempo. Los miembros de la comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir
creencias, valores y normas que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en
el futuro. Sus miembros tiene conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y
el compromiso de satisfacerlas”.

También podemos entender a la comunidad como “Conjunto de personas que en tanto que habitan
en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes estables de comunicación dentro de la
misma, pueden compartir equipamientos, servicios comunes, y desarrollan un sentimiento de pertenencia
o de identificación con algún símbolo local; y como consecuencia de ello, pueden desempeñar funciones
sociales a nivel local, de tipo económico (producción, distribución y/o consumo de bienes y servicios), de
socialización, de control social, participación social y de apoyo mutuo”. (M. J. Aguilar Idáñez, 2001).

Como señala M. J. Aguilar Idáñez, todas estas definiciones tienen como elementos en común:
 El territorio geográfico.
 La población que en él habita.
 Interacción social y relaciones.
 Sentimientos o conciencia de pertenencia.
 Cierta problemática común y recursos/servicios.

Comunidad y Sociedad:
La sociedad se describe como un conjunto de individuos más o menos iguales en derecho y obligaciones,
sistema de normas y leyes que establecen una relación contractual con el estado, garante de los mismos.
La distinción realizada por Tonnies (1979), entre sociedad y comunidad; a la sociedad se le puede
atribuir las cualidades de ser una unidad artificial, comportar una forma de estar para el individuo,
priorizar valores divergentes e individuales y regirse fundamentalmente por lo jurídico; a la comunidad
como tal, se le atribuye ser una unidad espontánea y natural, una forma de “ser” para el individuo - más
estable que el “estar”, la priorización de valores colectivos un regirse por lo ético.

57
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Tipos de Comunidad
Las relaciones y procesos en comunidades urbanas nos permitirán ubicar mejor nuestro contexto como
actuación. Algunas de ellas son:
 Comunidad de sangre: es la más natural; posee un origen biológico; conformado por la familia, la
parentela, y el clan. Es la comunidad más primitiva.
 Comunidad de lugar: está formada por la vecindad; es especialmente típica de los medios rurales y
barrios urbanos, aunque con características diferenciadas en cada caso. Es el tipo de comunidad que
nos interesa en el planteamiento de esta investigación
 Comunidad de espíritu: establecida sobre la base de la amistad, la concordia y una cierta
unanimidad de espíritu y sentimientos. Este tipo de comunidad se encuentra tanto en las poblaciones
pequeñas donde se conocen las personas, como en la comunidad en donde prevalece una cultura que
los caracteriza y en los grupos religiosos.
 Grupos urbanos: son las formas de agrupación, especialmente entre jóvenes, en función de
actitudes hacia temas concretos y formas externas de conducta. Es típica de los grupos juveniles.
 Instituciones sociales: que viven en régimen de comunidad (escuelas, etc).

Funciones de la comunidad

Por otro lado, han sido señaladas una serie de funciones que dan sentido a la comunidad. Siguiendo a
Warren (1972) citaremos las siguientes:

 Socialización: distintos mecanismos que utiliza la sociedad para preparar a los individuos a la
inserción social (familia, escuelas, padre de amigos, legislación, normas de tránsito, código de
convivencia humana, etc.) entendida como transmisión de valores, incorporación y respeto a la
norma, educación formal e informal, generación de hábitos y rutinas.
 Control social: conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden
establecido por la sociedad, con el fin de lograr una convivencia armoniosa y organizada. Entre los
medios de control social están, las instituciones, la constitución, la religión, las jerarquías, los medios
de represión, los comportamientos generalmente aceptados, donde puede existir el castigos o
recompensas para las personas conforme a valores y pautas establecidas a través de la familia.
 Participación social: en distintas actividades sociales, reuniones formales e informales, en
organizaciones y asociaciones comunitarias.

58
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Apoyo social, son los diversos vínculos que la familia establece con la red social para satisfacer
demandas cotidianas a través del intercambio dinámico y significativo de recursos utilizados y
potencialmente útiles con el ambiente, tanto formal como
informal.
 Producción, distribución y consumo, se trata de la actividad
económica de la comunidad; una de las funciones es formar a sus
miembros para ser miembros productivos, Por ej mercados,
kioscos, etc.

El Barrio:

Hoy vamos a hablar de nuestro barrio. El lugar donde compartimos la mayor parte de las horas de cada
día, de los días de cada semana, de las semanas de cada mes, y de los meses de cada año. Tal vez no te
gusta demasiado el barrio donde vivís, o tal vez te encanta; de una u otra forma, el barrio en donde
vivimos condiciona de tal manera nuestras vidas, por lo tanto nuestras experiencias en el nos
acompañaran siempre. A modo de ejemplo, te invitamos a leer el siguiente artículo que, si bien fue
realizado en otro país, con otra cultura, idioma y hábitos de vida, nos sirve de ejemplo para entender el
impacto de los barios en nuestra vida.

Lean este artículo que es muy interesante….

¿Dónde vive la gente más extrovertida? ¿y la más tímida?, ¿hay un patrón común? ¿Qué relación tiene
la personalidad con el lugar en que uno vive? Esta combinación de factores ha sido poco explorada
por la literatura científica, pero un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the
National Academy of Sciences (PNAS) por un grupo internacional de psicólogos se acerca a esta
relación.
El estudio explora la agrupación en los diferentes barrios de Londres de los rasgos de la personalidad
definidos en el modelo clásico de los cinco factores: la apertura a la experiencia, la extraversión, la
amabilidad, la responsabilidad y la estabilidad emocional o falta de neuroticismo.

59
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Así, los investigadores han examinado la agrupación de estos rasgos de personalidad y sus efectos
sobre la felicidad de los individuos sobre la base de una encuesta realizada, a través de Internet, a unas
56.000 personas en el área metropolitana de la capital británica. Los diferentes barrios están definidos
de acuerdo a los códigos postales (219 en Londres).

Los mapas realizados a partir del estudio muestran la agrupación de los cinco tipos de personalidad en
el área metropolitana londinense. El sexto mapa, en la parte inferior derecha, muestra cómo de
“satisfechos con la vida” están en cada uno de los barrios. El color rojo indica altas concentraciones
de un determinado rasgo de la personalidad o de satisfacción, mientras que el azul indica una zona
con bajo índice de ese rasgo.

El rasgo de personalidad más agrupado que los investigadores encontraron fue “apertura a la
experiencia” (mapa abajo a la izquierda), que se concentra en mayor medida en el centro de Londres.
La apertura a la experiencia, de acuerdo a un amplio conjunto de estudios psicológicos, se asocia con
la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial. Estos ingredientes se concentran en los barrios
de mayor densidad, con precios de la vivienda más altos, más diversidad étnica y religiosa y las tasas de
criminalidad más altas. En cambio, en las afueras de la ciudad este rasgo de la personalidad está
menos presente.

Parece que la gente extrovertida también se agrupa en el centro de la ciudad, quizá más propicia para
el contacto humano. Las afueras de las ciudades no son para extrovertidos (se deben sentir
desplazados en estos entornos más tranquilos). Por su parte la amabilidad y la responsabilidad son
rasgos más propios de quien vive en el extrarradio (los dos mapas del centro). En cuanto a la
estabilidad emocional, el centro es territorio para los más inestables.

En cuanto a la “satisfacción con la vida”, una especie de indicador de la felicidad, existe según los
investigadores un paralelismo entre las áreas con mayor riqueza y las más felices. Por el contrario, en
las zonas más infelices se concentran la mayor pobreza y una mayor concentración de minorías
étnicas. Los investigadores encuentran así “un vínculo sustancial entre los factores sociodemográficos
y satisfacción con la vida media de los barrios “.

60
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

| El barrio permite obtener una perspectiva más completa y globalizadora que la simple
consideración del individuo o la familia. Habitualmente, las relaciones de vecindario hacen posible la
pervivencia del sistema de relación y solidaridad no reglados formalmente, pero que potencian recursos
difíciles de encontrar y canalizar en otros contextos (Martínez y Luque, 1993). Además los barrios suelen
coincidir en su delimitación en ámbitos de influencia de organizaciones ciudadanas, estableciéndose así
relaciones cercanas entre los individuos, basadas en el mutuo conocimiento de sus miembros y en los
niveles relacionales que se establecen (Martínez, 1987).
Sin embargo, como veremos en las líneas siguientes, el “barrio” percibido por los ciudadanos no
siempre coincide con la unidad administrativa reglada. Por ello, y dado los diferentes usos del término
barrio, realizaremos una sistematización que recoja las acepciones más usuales, tanto a nivel informal
como a nivel científico.

1. Barrio como unidad administrativa: el criterio establecido para delimitarlo es únicamente el


que utilizan las instituciones para operativizar sus funciones; está compuesto por:
 Un grupo de personas adscriptas censalmente al barrio, sin más criterio que el estadístico.
 Un espacio geográfico delimitado por calles establecidas de una manera arbitraria.
Desde este punto de vista no se parte del sentir de los ciudadanos, pues no se tiene en cuenta
ninguna variable psicosocial como la percepción de los vecinos hacia el barrio o el sentimiento
de pertenencia e identidad. Al contrario se utilizan otras variables más objetivas.
2. Barrio como vecindario: se establece como criterio su estructura social ya que se trata de algo
más que de una categoría geográfica (Gracia, 1991). El criterio responde a las relaciones que se
establecen entre sus habitantes y los procesos que de estas se desprenden; apunta características
que comienzan a definir una comunidad, lo cual no significa que tenga que darse necesariamente
la misma. Un vecindario así entendido, ejerce las siguientes funciones:
 Es un espacio para la interacción informal. La sociabilidad vecinal se suele manifestar en
intercambios entre vecinos cuyas residencias se encuentran próximas entre sí.
 Es fuente de influencia interpersonal, tanto encubierta como manifiesta.
 Es fuente de ayuda mutua, tanto en situaciones de emergencia como cotidianas.
 Puede actuar como base organizativa y asociativa. Las asociaciones, si es que existen,
pueden ser paralelas a otros círculos mayores, competir con otras unidades sociales, así como
facilitar la participación comunitaria.
 Actúa como grupo de referencia en el proceso de formación de la identidad.
 Es espacio de prestigio o estatus.

61
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Como vemos, en el barrio entendido como vecindario entran algunas de las características que
definen una comunidad. Esto es debido a que para que exista comunidad en el barrio, es una condición
imprescindible que exista previamente un vecindario.
Por razones de operativización, pensamos que es importante separar ambos niveles de análisis:
vecindario y comunidad. Dentro de un vecindario puede darse una comunidad, pero un vecindario, sin
más, no es necesariamente una comunidad.
El barrio puede constituirse como unidad de convivencia que combina aspectos de la sociedad y
de la comunidad; a esto aludíamos cuando apuntábamos que en un vecindario puede darse o no una
comunidad. Dentro del concepto de barrio como vecindario las relaciones interpersonales pueden
producirse de una manera funcional, con un sentido externo de la identidad en los vecinos y no conformar
necesariamente una comunidad.
¿Si te preguntamos en este momento ¿Qué harías para participar activamente en la
universidad? ¿Qué nos responderías? ¿Qué opinas de la Participación? ¿Y de la Participación
Comunitaria?
En la universidad tendrás muchas oportunidad de Decidir y Actuar (esto es Participación). El
primer punto en donde podes decidir y actuar es tu compromiso con el estudio, tu asistencia, además
podes participar en los centros de estudiantes representando a tu carrera, al elegir a las autoridades de
la universidad, al hacer propuestas en los distintos espacios curriculares (materias, seminarios,
pasantías)
También en tu comunidad podes participar con tu decisión y acción. O si en el futuro decides
trabajar como enfermero/a comunitario/a tu rol será, justamente, brindarle a la gente herramientas
para participar en su comunidad. Ahora, veamos con más detalle lo que es la…

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Desde hace tiempo se viene demostrando a nivel de salud que el enfoque médico hegemónico y el
poder paternalista en los centros de salud no son suficientes ni favorecedores para mejorar las condiciones
de salud de la población y sobre todo de aquellas vulnerables o debilitadas por las difíciles condiciones de
vida en la que se encuentran. Por lo que desde la implementación de la estrategia de APS, se busca
establecer un cambio en la modalidad de relación entre la comunidad beneficiaria y las instituciones de
salud prestadora de servicios.
Este cambio radica en que las personas, familia y comunidad participen, es decir tengan su poder
de decisión, asumiendo responsabilidad sobre su propia salud, y en tal proceso el equipo sanitario
colabore para ayudar a satisfacer las necesidades percibidas por la propia comunidad. Existen diferentes
conceptualizaciones de participación, pero el énfasis está puesto en los actores a quienes involucra; en

62
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

relación al lugar que ocupan los participantes en relación a la importancia y jerarquía de las decisiones
que toman.
Participación: es el ejercicio del derecho de todo ciudadano, que supone la posibilidad y la
responsabilidad permanente de decidir y actuar9
La participación comunitaria, es un proceso social que supone el ejercicio permanente de poder tomar
decisiones, actuar y transformar la realidad por parte de los miembros de la comunidad, en base a sus
necesidades. “La participación se debe producir a nivel de gestión, es decir, la comunidad y el equipo de
salud deben tener una relación horizontal, en la cual ambos actores sociales definan un problema y los
modos de solucionarlo”10.
También es necesario entender a la participación como ejercicio de derechos ciudadanos, que supone la
posibilidad y la responsabilidad permanente de PODER DECIDIR, actuar, transformar, controlar y
gestionar; entendiendo a la CIUDADANIA, como: “Calidad y derecho de ciudadano”.
Conjunto de derechos y deberes, garantía y protecciones que, en orden a la vida pública y privada,
reconocen a los ciudadanos las constituciones o leyes orgánicas de los diversos países. Conjunto de los
ciudadanos de una país”11. La participación es un proceso social e históricamente construido que supone
el ejercicio permanente de PODER HACER; NO PODER como la fuerza que me permite ejercer
sometimientos de cualquier tipo sobre otros, sino PODER como POSIBILIDAD CONCRETA Y
COLECTIVA DE SER PROTAGONISTA DE LA TRANSFORMACION.
¿Te gustó el tema?... Ahora, para cerrarlo, te invitamos a Participar en el siguiente Taller relacionado con
Lo que acabamos de aprender…

9
OPS. participación Social, (serie Desarrollo y Fortalecimiento de los sistemas Locales de Salud) Washington 1990
10
Patricia Huerta San Martín Herramientas para el Fortalecimiento del Trabajo con las Comunidades. I Parte, Concepción 2007
11
Aquín, N “Ensayos sobre ciudadanía reflexiones desde el trabajo social” . Buenos Aires, 2003

63
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

TALLER: LA PARTICIPACIÒN
Elaborado por: Lic. Osbaldo Peralta
Guía de trabajo
Estimados Aspirantes:
Comenzaron a transitar, de a poco, la carrera que eligieron, y en ese camino tendrán que tomar decisiones
importantes para su futuro. Un elemento indispensable en la vida es la Participación en tódos los ámbitos
(el hogar, la escuela, la iglesia, el trabajo, la política, y otros); de ese modo (participando) defendemos
nuestra esencia como sujetos de derechos. Les invitamos a participar de este taller, a fin de trabajar y
afianzar este concepto.

Aquí tienen otro concepto de Participación de la RAE (Real Academia Española)


Del latín participatio, participación es la acción y el efecto de participar (tomar o recibir parte de algo,
compartir, anoticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de
involucrase en las decisiones que se toman en todos los ámbitos de la vida.

Para comenzar veamos juntos el video denominado: “Ese no es mi problema”: nos enseña què puede
suceder cuando no nos involucramos en cosas importantes de los lugares en donde nos desempeñamos, y
cómo se resuelven las cosas participando en conjunto…

¿Les gustó el video?

Ahora, continuemos con el taller…


En grupo de a pares, discute con tus compañeros acerca de la Participación:

a) ¿Qué es, para el grupo Participar?

b) ¿En qué ámbitos de la vida considera el grupo que es necesaria la Participación?

c) ¿El grupo opina que es fácil en este momento político, económico y social de nuestro país la
Participación de los jóvenes? ¿Sí? ¿No? ¿Qué opinan?

d) ¿Qué opina el grupo acerca de la Participación en la universidad?

64
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

e) ¿De qué manera opina el grupo que puede Participar en la universidad desde su rol de estudiante?

f) ¿Cuáles son los factores/elementos que el grupo considera importantes para que sea fácil la
Participación de los estudiantes de la Universidad?

g) Ahora, conversen acerca de una situación problemática que tuvieron que vivir en su experiencia de
estudiantes del nivel secundario, y cómo lo abordarían ahora teniendo en cuenta la Participación.

h) Elaboren un afiche en forma grupal, en donde sinteticen lo trabajado para luego exponerlo en el
taller ante la convocatoria de los docentes. (pueden realizar un esquema, un cuadro, un dibujo, un
mapa conceptual, etc).

i) Ahora, a socializar su producción grupal con sus compañeros…

65
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Empezamos un nuevo tema referido a la Enfermería Comunitaria… Seguramente si alguien te


pregunta Qué es para vos la familia, coincidirás con muchos de tus compañeros al decir que es lo
más importante en nuestras vidas…. En este tema será difícil que no te sientas identificado cuando
vayas aprendiendo lo que es una familia, sus funciones, sus características propias.
Comencemos…

FAMILIA

¿QUÉ ES LA FAMILIA?
Autor: Dra. Enf. Josefa Delgado
Adaptado: Lic. Enf. Elizabeth Trejo
Contenido seleccionado y adaptado para el Curso de Ingreso: Lic. Osbaldo Peralta

Para progresar con las estrategias de promoción y protección de la salud en la comunidad, es


necesario un abordaje familiar, que ya la familia desarrolla un importante sistema de cuidados en la salud
de sus integrantes.
La familia, “es un sistema social que posee límites propios de vínculos y hábitat, donde existe una
trama relacional ideológica, psicológica y afectiva que se establece espontáneamente entre sus miembros
que se sienten parte de ella y son reconocidos como tal, interactúan regularmente, manifestando signos de
ser interdependiente e interrelacionados en su medio interno y externo para alcanzar metas comunes auto
propuestas”.
La enfermería comunitaria trabaja con un enfoque centrado en la persona y familia, las cuales a la
vez componen la comunidad. La familia constituye el primer grupo al que pertenecemos y con el cual
interactuamos porque confluyen normas, valores, costumbres que ejercen influencias en el desarrollo de
la sociedad. Es decir que la familia es la base para la formación de la sociedad y del ser social, la misma
posee características particulares que pueden intervenir en la conservación de la salud.
Avanzando en el estudio del significado de familia, diferentes ciencias, han asignado características
propias y esenciales de la familia.

66
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA FAMILIA

Las características propias de una familia estarían constituidas por elementos que hacen a su
propia vida, a su propia existencia, dándole una identidad perdurable e intransferible. Estos elementos
contribuyen para que su existencia sea diferente a la de otros grupos humanos. Entre estos
constituyentes básicos podemos identificar:

 Sus miembros pueden compartir vivencias12 y experiencias13 cotidianas de la familia:


comienza en el momento mismo que se constituye la familia, participan con sus modos de
ser, sus modos de vivir aprendidos y desarrollados a partir de su familia de origen, con sus
historias – personal y familiar – que se interrelacionan. Compartir la vida en familia genera
su existencia, su vida.

 En cada miembro surge el sentimiento de pertenencia “primaria”, que es autentico y


progresivo en su evolución. Ciertamente, cada ser humano, desde su origen tuvo y tiene una
familia que definió y define las posibilidades de existir. La familia se torna creadora de su
propia historia de vida, va adquiriendo su propio significado y el grupo como tal.

 La familia es referente de sí misma en cada uno de sus miembros: emerge – no del vínculo
sanguíneo o legal – más sí del sentimiento de coexistencia, cada uno tiene un lugar
atribuido en la familia y entre todos definen una dinámica propia. Por ejemplo: yo existo en la
medida en que me relaciono con los otros miembros que integran mi familia, cuando entro a
formar parte de su mundo (familia) y a la vez ellos forman parte de mi mundo, compartimos
un mundo que se torna “nuestro mundo”.

 Cuidado: El compartir – en este vivir “en” familia – significa participar, ayudar, colaborar,
tener o utilizar algo, cooperar en algo, ser solidario; todo ello equivale a diferentes formas de
“cuidarse”.

 La cotidianidad familiar genera entre los miembros de la familia “sentimientos ínter ligados”:
se inician con la propia vida a través de la interrelación e interacción que las personas
desarrollan en el mundo de la familia. Estos sentimientos son diferenciados –
materno/paterno, conyugal, filial y fraterno – y están vinculados con el lugar que cada
miembro tiene en la estructura familiar. Sólo se dan en el ámbito de la familia. Con-vivir en la
familia en la cotidianidad, no es solo compartir un techo, o el compartir una mesa de comida,
no se reduce a una relación biológico o material con el grupo o simplemente funcional,

12
Vivencia: Va más allá del sentido de percibir, involucra sentimientos, pensamientos percepción. Es todo ello, lo vivido.
13
Experiencias: aprensión sensible de la realidad externa. Aquello que tengo conocimiento a partir del “otro”.

67
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

donde cada miembros tiene funciones de acuerdo al papel que posee, de padre, hermano/a,
hijo/a. no es solo lo que le permite ser familia. Con-vivir implica libertad de “poder ser”, cada
uno desde sus propias posibilidades, que no sustituye al otro a su cuidado, quedando en
libertad para asumir sus propios caminos, encontrándose consigo mismo, esto es el
autentico “cuidar”.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA FAMILIA

Ellas son: características estructurales, características funcionales y características evolutivas.


Estas características esenciales definen a la familia como unidad funcional biosicosocial, y para
enfermería es importante conocerlas y valorarlas cuando se trabaja con la familia en acciones de salud.

TIPOS DE FAMILIA

Tipos de Aquí se pueden utilizar diferentes elementos para diferenciar los tipos de familia. Las
familia: formas más comunes de clasificación tienen en cuenta:
 Pequeña: no más de cuatro miembros.
* S
 Mediana: entre cinco a seis miembros.
Según el
 Grande: siete o más miembros.
número de
integrantes:

 Nuclear: formada por una o dos generaciones: padres e hijos. A su vez


* S
podemos encontrar:
Según sus
 Familia nuclear simple: integrada por una pareja, sin hijos.
Vínculos la
 Familia nuclear biparental: integrada por el padre, la madre y los hijos
familia es:
 Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más
* hijos
 Ampliada: formada por la pareja o uno de ellos, con hijos o sin ellos más
otros parientes (abuelos, tíos, primos), que conviven en un mismo hogar.
 Extendida: integrada por la pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos y
por otros miembros no consanguíneos o convivientes afines (vecino,
amigo, compadre, ahijada/os).
 Nuevos tipos:
 Mixta o binuclear: formada por dos familias que se integran a partir de la
separación o divorcio que en cada pareja se dio. Los h-ijos de ambas
familias se integran.

68
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Homosexuales: la pareja está constituida por dos personas del mismo sexo.
Los hijos pueden llegar por relaciones heterosexuales de uno o ambos
miembros, por adopción o procreación asistida.
 Grupos fraternos: integrada por hermanos; tíos-sobrinos; abuelos-nietos.
 Familias comunales: individuos o familias no relacionadas que cohabitan o
viven juntos en el mismo hogar formando una nueva unidad familiar
Se Según su Origen  Biológica: padres biológicos e hijos (familia nuclear). Grupo donde inicia su
es: familia donde
existencia cada uno de nosotros.
desarrolla y crece la
 Adoptiva: padres sustitutos e hijos adoptivos.
persona.

La estructura familiar está dada por la organización de las relaciones (paterna-materna, filial,
fraterno, conyugal), roles, normas y reglas (expresión observable de los valores de la familia) que guían
la vida del grupo familiar. La estructura de relaciones es construida, mantenida y manifestada por medio
de un proceso dinámico y flexible.

Relaciones Roles

Normas
y Reglas

La estructura puede facilitar o entorpecer la capacidad de la familia para reaccionar ante


situaciones esperadas o imprevistas. Si las estructuras son muy rígidas o muy flexibles, pueden generar
ciertas dificultades en el funcionamiento familiar.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia como grupo social – para poder satisfacer las necesidades de la sociedad – debe
mantener su integridad y desempeñar algunas actividades (individual y grupal) para el establecimiento,
mantenimiento y fortalecimiento de vínculos familiares. Sus funciones pueden variar de una sociedad a
otra, no son todas universales. Entre las funciones que una familia puede cumplir se destacan:
 Socialización de sus miembros: la familia prepara a cada integrante para que pueda relacionarse
con su medio – inmediato y mediato – y desarrollarse como persona. Esa preparación se inicia en
el seno familiar con el aprendizaje, entre otros, de:
 La comunicación
 Desarrollo de vínculos afectivos

69
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

 Respeto a la norma
 Cumplimiento de rutinas

 Regulación sexual: mediante la estructura familiar se organiza y regula la satisfacción de los


deseos sexuales. Dentro de la familia son permitidos distintos tipos de comportamientos
sexuales en función de sus valores culturales.
 Reproductora: toda sociedad depende primariamente de la familia en lo referente a la
concepción y nacimiento de nuevas personas.
 Afectiva: es en la familia donde se reciben las primeras manifestaciones afectivas y se las sigue
recibiendo a lo largo de la vida. Proporciona apoyo emocional y cierta seguridad a sus
miembros mediante el amor, aceptación, el interés y la comprensión. Este componente afectivo
mantiene a la familia unida y les da a sus miembros un sentido de pertenencia y referencia.
 ¡Protección y seguridad: esto se consigue mediante la satisfacción de las necesidades básicas
de sus miembros: alimentación, vestido y vivienda. La creación de un ambiente de seguridad
requiere de conocimientos, experiencia y recursos económicos suficientes.
 Definición de status: al pertenecer a una familia se adquiere un status por edad, sexo, rol; se
adquiere un nivel social, una religión, una clase, una posición en la sociedad, etc. El status que
se tiene influye en cómo se vive la salud y la enfermedad, y condiciona la responsabilidad para
ser ayudado o ayudar en momentos de demandas de salud.
 Económica: la familia es una unidad económica básica; proporciona recursos para la fuerza
laboral de la sociedad (economía). Las relaciones económicas dentro del hogar reflejan las
relaciones familiares, y la familia existe bajo el liderazgo de un jefe de hogar.

Características Evolutivas del Proceso Familiar

Es importante conocer que las familias con igual estructura y funciones pueden actuar de manera
diferente. Y es el proceso familiar quien establece esta diferencia, de acuerdo a las siguientes
manifestaciones:
Este proceso se manifiesta a través de:
 Roles desempeñados.
 Modalidades de comunicación entre los miembros.
 Distribución del poder.
 Toma de decisiones.
 Satisfacción de la pareja en sus relaciones.

70
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Cada persona puede vivenciar estas manifestaciones en su propia familia como parte del proceso
familiar. Así en relación con los roles cada miembro desempeña más de uno; por ejemplo la madre es a la
vez esposa, hija, profesora, vecina; el hijo es además hermano, nieto, estudiante, amigo, entre otros. Estos
roles desempeñados requieren diferentes modalidades de comunicación efectiva entre sus integrantes,
permitiendo que cada miembro pueda compartir vivencias y experiencias de vida y generan una unidad
relacional compleja que, en la cotidianidad, la familia define una dinámica relacional que la caracteriza e
identifica y la diferencia de otras organizaciones. Una comunicación saludable está caracterizada por
roles claros y flexibles, claridad en la verbalización de sentimientos y pensamientos, libertad para
expresar una amplia variedad de sentimientos y receptividad.
Este sistema de relaciones va definiendo una estructura de significados que definen características
“inconfundibles” como son los sentimientos, que sólo se generan en el mundo de la familia: paterno,
materno, filial, fraterno.
Esto requiere una gran adaptación de todos los miembros de la familia y la estructura del poder
familiar podría o no acrecentar este proceso. El ejercicio de poder es un proceso dinámico y
multidimensional. Según Blood & Wolfe (1960) características individuales contribuyen a esa estructura
de poder familiar, que incluye recursos económicos, educación y participación organizacional.
Comunicación y poder son básicas para la toma de decisiones en la familia, que no es un esfuerzo
individual, sino conjunto. Cada miembro tiene su propia esfera de poder, así por ej. El padre elige el
auto, la madre la casa, el hijo los juguetes. El estilo de comunicación es un fuerte predictor del resultado
de la toma de decisiones. La participación simétrica de los miembros de la familia en la toma de
decisiones, es más probable que sea satisfactoria.
Así también, la calidad de las relaciones maritales tiene gran impacto en el éxito o fracaso de este
proceso familiar. A su vez, esta satisfacción de la pareja está relacionada con las responsabilidades que
cada uno (marido y mujer) asumen en el cuidado del hogar, etapa del ciclo de vida familiar, trabajo de la
esposa fuera del hogar, tiempo de interacción entre la pareja, logro ocupacional que tiene cada uno.
A través de las experiencias de la vida familiar, la persona aprende a participar y a contribuir a
transmitir valores religiosos, culturales y sociales.
Entonces, es importante tener en cuenta que la interacción continua entre los miembros de la familia
define el proceso familiar, que permite el desarrollo de sus actividades cotidianas. El proceso familiar
parece tener más efecto sobre la salud de la familia que la estructura y funciones de la familia, y a su vez,
ser más afectada por alteraciones en el nivel de salud.

¿Te gustaría aprender a graficar una Familia? Hay una herramienta muy utilizada en enfermería que es el
Genograma Familiar. Veamos de qué se trata… Y a seguir aprendiendo…!

71
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

GENOGRAMA FAMILIAR

El Genograma es un diseño gráfico de un árbol familiar, que registra información referida a los
miembros de la familia y sus relaciones por lo menos de tres generaciones.

- Los datos para el Genograma surgen de una entrevista a miembros de la familia durante su valoración.
El Genograma es un rico recurso de información para planificar estrategias de intervención, porque
muestra a la familia gráficamente en una forma que permite una visualización rápida de la complejidad de
la familia.

- Posibilita el estudio, evaluación y planificación de actividades (promoción y prevención) orientadas a


satisfacer necesidades básicas de las personas, familias o comunidades.
- La construcción de un Genograma familiar se compone de tres fases sucesivas que se describen a
continuación:
1. Trazado de la estructura familiar: Representa el eje central del genograma. Está constituido por,
figuras (por ej. Cuadrado, circulo) que simbolizan personas y líneas que simbolizan vínculos que
mantienen entre ellas. Además, se emplea una línea de puntos para indicar la convivencia de los
miembros, “rodeando” en un mismo circulo aquellas personas que comparten domicilio. Tipo de
datos que nos brinda son: personas que integran una familia, líneas de dependencia, lazos de
parentesco.
2. Registro de información básica familiar: esta fase amplia otros tipos de datos, como:
- Información demográfica: fecha de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio, separación,
divorcio, etc.; actividad laboral, profesión, nivel de escolaridad alcanzado.
- Sucesos familiares: año del último control médico, tipos de controles de salud realizada.
3. Registro de relaciones familiares: se utiliza diferentes tipos de líneas para representar relaciones.
Por ej. Buena relación, muy buena relación, fusionada, conflictiva, distante, entre otras. El tipo de
información que nos brinda son: las características de las relaciones intra – familiares.
Otros tipos de información que podemos obtener del Genograma son:
- Nº de Generaciones que integran las familias.
- Repetición de modelos a través de generaciones: funcionamiento, relaciones, estructura.
- Tipo de familia según estructura (Nº de miembros, vínculos, origen).
- Etapas del ciclo de vida familia.

72
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

SÍMBOLOS
Lesbianas, Gay, Bisexual, Fecha de Nacimiento Edad dentro Persona Muerta: X Fecha de muerte
Varón Mujer Transexual 1941----- -------1996
del símbolo

47
Arriba a la izquierda del sím bolo Arriba a la derecha del sím bolo
Matrimonio Otras de forma: Vivir Pareja Lesbiana Pareja Gay
juntos, unión de hecho.

M 1999 uh 1999
M 1999
uh 1999

Separación Divorcio Vuelven a estar juntos tras


el Divorcio

M 1999 S 2001 M 1970 d 1985 Reunif 1985


M 1970

Hijos: en orden de nacimiento


M 1984

1985 1986 1987


1988 1988
28 27 26 1990 2014
1989 1993 1995
Hijos biológicos Hija Adoptada 1993 1995
Neonato
Muerto Aborto Aborto
espontáneo provocado
20 20 18 18
Mellizos Gemelos

73
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

Relaciones entre los miembros del sistema familiar

Buena relación Muy Buena relación Excelente - Fusionada Relación focalizada

Buena relación Intima Relación Intima Conflictiva Relación Distante Relación Conflictiva

Fusionada Conflictiva Conflictiva Directa Ruptura Abuso (físico o psicológico

Problemas mentales Abuso de alcohol Ingreso por abuso


o Psicológico Abuso de alcohol/droga Sospechoso
o droga de alcohol de abuso
y problemas físicos o
o droga
mentales

Genograma

Mara Juan Ana


1° Generación
Pedro

Raúl
Lía
1

2° Generación

3° Generación
3º Generación
Rita

74
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

ACTIVIDAD GRUPAL: ¿Ahora, se animan a elaborar su Genograma?

a) Trabajen en grupos de 2 personas.


b) Realicen una entrevista en donde recojan datos referidos a la familia de su compañero/a (para
esto deben leer atentamente el material d familia, arriba presentado.
c) Presenten la Gráfica el día acordado con el docente Pueden realizarlo en hoja A4 o Legal
(lisa, sin rayas)
d) ¿Y…? ¿Cómo quedó?

75
CURSO DE INGRESO AREA DISCIPLINAR 2018

…Hola, terminamos este eje (disciplinar) del curso de ingreso. Ha sido un placer trabajar con
ustedes, pues el intercambio de aprendizaje fue mutuo. FELICITACIONES por haber llegado
a esta instancia y nos reencontraremos en el presente periodo lectivo…para seguir
aprendiendo juntos.
Lic. Osbaldo Peralta y Lic. Miriam Valdez

76

Potrebbero piacerti anche