Sei sulla pagina 1di 112

MARIO GERARDO HERRERA ZÁRATE

Secretario de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California

HÉCTOR RIVERA VALENZUELA

AMPARO AIDÉ PELAYO TORRES

OMAR VÉLEZ MUÑOZ

Primera edición, febrero de 2014

Reimpresión, febrero de 2015

Segunda edición, febrero de 2016


Tercera edición, febrero de 2017

EDICIÓN, FEBRERO DE 2017


PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres


del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil
de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le
permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar
los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante
que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en
diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza
sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas.

En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso
a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el CBBC
brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo
desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios
Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de
la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro
de la formación de los jóvenes bachilleres.

Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del Alumno
para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de Formación
Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del Componente de
Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en un proceso
permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos docentes así como
del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del CBBC: www.cobachbc.
edu.mx en la sección alumnos / material didáctico.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un
trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual,
páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y
aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO

Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros
3. Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Nota: Al final del material didáctivo encontráras las competencias Genéricas con sus
respectivos atributos, los cuales desarrollás durante el bachillerato.
Texto inédito: 2012
Fuentes de la historia
Denominadas también fuentes históricas, se constituyen por los materiales, objetos o
fragmentos utilizados por el investigador, susceptibles de aportar información parcial o total
sobre hechos pasados. A la fase donde el investigador encuentra evidencias relevantes y
significativas para su estudio se le denomina heurística, y a la fase donde lo encontrado debe
someterse a la crítica histórica se le conoce con el nombre de hermenéutica.

Las fuentes de la Historia se constituyen por todo aquello que sirva, de acuerdo al
momento, como fuente de información histórica. Por ejemplo, si se va a estudiar el Imperio
Azteca o Mexica, las fuentes que se puede usar son: los escritos de la época, las
construcciones del imperio (pirámides, casas, etc.), el arte mexica: escultura, cerámica, pintura,
etc. Las fuentes son todos los materiales (de la época o no) que se pueden utilizar para
estudiar un hecho o una etapa del pasado humano. Las fuentes históricas se clasifican en
primarias y secundarias.

FUENTES SECUNDARIAS O
FUENTES PRIMARIAS O INDIRECTAS:
DIRECTAS:

Provienen de la época que se Contienen información de la


está estudiando. Por ejemplo, época que se está
si estudiamos el México del estudiando, pero no
tiempo de Benito Juárez aparecieron en ese
algunas de las fuentes momento, sino hasta tiempo
primarias disponibles son: después. Por ejemplo, un
- Documentos de la época libro escolar de Historia de
- Imágenes de ese tiempo México tiene información del
- Construcciones pasado, pero no se hizo en
arquitectónicas de la época época, sino que es una
información actual.
- Documentos, memorias,
crónicas o informes que dan CLASIFICACIÓN Se constituyen por las
diversas interpretaciones,
testimonio del acontecimiento.
- Se clasifican en: Directas
DE LAS FUENTES análisis o productos de
(Documentos escritos y DE LA HISTORIA estudio de otros
fuentes orales) e indirectas investigadores.
(Vestigios materiales) Se clasifican en
interpretaciones propias de
cada investigador.

Categorías de análisis de la Historia

El Historiador necesita las disciplinas sociales para llevar a cabo el estudio estructural
de la sociedad. La Sociología, Economía, Teoría Política, Geografía y Filosofía son algunas
ciencias que auxilian a la Historia en sus estudios, estas ciencias responderán a las preguntas
relacionadas con el ¿cómo, cuándo, dónde y por qué de la Historia misma?

Como la Historia es muy extensa (abarca desde la aparición del hombre -prehistoria-
hasta el día de hoy, y desde la Historia de toda la humanidad hasta la de un país o la de una
ciudad) se divide en las siguientes categorías de análisis que le permiten, facilitar su estudio:

REVISAS LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA


Espacialidad

CATEGORIAS DE ANÁLISIS DE LA HISTORIA

1 1 1 1 1 1

ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD ESTRUCTURA ACTORES COYUNTURA DURACIÓN

La espacialidad se refiere a la cantidad de espacio físico estudiado, a través de la


Historia, la diversidad de grupos humanos asentados en diversas regiones geográficas y
culturales, obligan al Historiador a una clasificación basada en tales criterios, así la Historia
puede dividirse para su estudio en:

1. Historia Universal o general: integra el desarrollo de la humanidad.


2. Historia Nacional: referida a la Historia propia de un país o nación.
3. Historia Regional: se integra por el estudio de regiones determinadas, ejemplo:
Regiones de Asia, Indonesia o Latinoamérica.
4. Historia local o microhistoria: relacionada al estudio de provincias, aldeas o regiones.

Recordemos que la Historia se lleva a cabo en un espacio físico determinado, espacio


que está separado de la sociedad y de la Historia misma, espacio se define como: "El ámbito
socialmente Establecido por el hombre y, por lo tanto, el espacio histórico es el ámbito espacial
socialmente constituido - o destruido- por el hombre a través del tiempo". Por lo tanto, el
espacio es algo que hay que presuponer para que se dé la Historia, en concreto, son las
situaciones geográficas, es también algo de lo que se puede hacer Historia, ya que se
modifican las condiciones políticas, económicas y sociales, éste delimita finalmente, el espacio
que el hombre crea para vivir.

La espacialidad de la Historia se refiere a la cantidad de espacio que se esté


estudiando: sea todo el planeta o un país, una ciudad o sólo una colonia.

BLOQUE 1
Temporalidad

La Historia se puede dividir de acuerdo a la espacialidad en 3 formas:


A) Por orden cronológico de edades y periodos.
B) Por grupos humanos y regiones geográficas.
C) Por temas y actividades.

Para comprender de manera más clara esta clasificación, se debe considerar lo


siguiente:
• Densidad histórica: La Historia abarca plazos muy largos (milenios o millones de
años) para facilitar su estudio, se han establecido etapas o edades que poseen
afinidad interna.
• Períodos de la Historia de acuerdo al tiempo:
a) PreHistoria: Significa antes de la Historia, abarca desde la apanc1on de la
humanidad hasta todo lo que ocurrió antes de que se inventara la escritura
b) ProtoHistoria: Desarrollo de la escritura y uso de los primeros metales.
c) Historia: Se cuenta ya con documentos escritos, y se divide en 4 épocas o
etapas:

1. Edad Antigua - abarca desde la invención de la escritura hasta la caída del


Imperio Romano (476 d.C.). Incluye a las civilizaciones antiguas como
Mesopotamia, Egipto, Fenicia, Grecia y Roma.
2. Edad Media - comprende del siglo V al siglo XVI (1,100 años), desde la caída del
Imperio Romano hasta la Revolución Francesa. Abarca la etapa en que
gobernaron los reyes y el feudalismo. Se subdivide en: Alta Edad Media (siglo V al
IX) y Baja Edad Media (siglo IX al XVI).
3. Edad Moderna - inicia con la Revolución Francesa (1789) y termina con la Primer
Guerra Mundial (1914). Es cuando aparecen los países que existen actualmente y
los gobiernos republicanos.
4. Edad Contemporánea - implica desde la Primer Guerra Mundial (1914) hasta
nuestros días.

Estructura
La palabra estructura viene del latín structura (construcción), structus, participio del
verbo struere que significa juntar, amontonar. El concepto tiene variadas acepciones a partir
del uso que se le dé o la disciplina de que sea objeto, para la investigación histórica, la palabra
estructura permite la vinculación o sucesión de acontecimientos propios de los hechos sociales
en movimiento, su coyuntura y consecuencia.

Actores
Son todos los agentes sean estos individuales (hombres) o colectivos (sociales)
involucrados en un proceso histórico, en función del papel protagónico o de simples
observadores de un suceso, esto implica identificar a los actores o "hacedores" de la Historia.

REVISAS LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA


Coyuntura

Duración

Larga duración:

el
.
Media duración:

Corta duración:

e l

4. Intégrate en equipo heterogéneo y redacten un hecho histórico de su localidad,


una vez finiquitado el relato, ubiquen en el esquema propuesto (Esquema 2,
Bloque 1), las categorías de análisis para el estudio de la Historia utilizadas en el
relato. Presenten el trabajo en clase para socializarlo, resolver dudas y aporta
comentarios con una actitud de respeto y tolerancia ante las opiniones de tus
compañeros.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA HISTORIA

1
1 1 1 1 1 1

ESPACIO TIEMPO ESTRUCTURA ACTORES COYUNTURA DURACIÓN

1 1 1 1 1 1

Esquema 2, Bloque 1

BLOQUE 1
Bibliografía utilizada en el bloque 1

Barroy Sánchez, Héctor. Historia de México l. Editorial McGraw-Hill. México, 2004


Benítez Juárez, Mima Alicia. Historia de México l. Nueva imagen. México, 2008
Delgado de Cantú, Gloria. Historia de México l. Editorial Pearson. México, 2004
Delgado Suárez, Jesús Héctor. Historia de México 1, texto y cuaderno de ejercicios. Colegio
de Bachilleres del estado de Baja California. México, 2005.
Menchaca, Francisco Javier y Martínez Ruiz, Héctor. Historia de México l. Editorial Patria.
México, 2009
Rivera Ayala, Clara. Historia de México l. Editorial Cengage. México 2007. Pág. 8
Sánchez Córdova, Humberto, Romo Medrana Lilia E. Parcero López Rosa M. de la Torre H,
Laura. Editorial Pearson. México, 2008.
Silva Ortiz, Luz María. Historia de México l. Editorial ST. México, 201 O

Direcciones en línea para imágenes y conceptos utilizados:

La narrativa breve.blogspot.com
http://www.eliceo.com/stag/ciencias-facticas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
http://3.bp.blogspot.com/_w42ZhzwnMn8/S7kkXKE33X1/AAAAAAAAA1g/r3hGvH7su08
/s1600/linea+del+tiempo.JPG

REVISAS LAS CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA


Ricardo es un joven que vive en el Valle de Mexicali, en el Ejido Michoacán de Ocampo,
en este lugar, cada 27 de enero se lleva a cabo un evento local que lleva por nombre "Asalto
a las Tierras", al que asisten diferentes personalidades del ámbito político, social y cultural del
Estado de Baja California; pero él no entiende, ni comprende este hecho histórico a pesar de
ser un descendiente directo de uno de los pobladores más antiguos de la región. Ricardo se
cuestiona cómo un lugar tan pequeño se puede relacionar con un hecho histórico de
trascendencia nacional.

¿Cómo puede Ricardo explicarse este hecho histórico y otros ocurridos en su


comunidad?

¿Qué metodología será la más adecuada para estudiar este y otros hechos históricos?

¿Cuáles son las escuelas de interpretación histórica y quiénes sus principales


exponentes?

Actividad 1
Lee en actividad extraclase y de manera individual el siguiente texto
relacionado a las escuelas de interpretación histórica: Escuela Positivista,
Escuela Historicista, Escuela Marxista y Escuela de los Annales.

Escuelas de interpretación histórica

Escuela positivista

Como corriente de pensamiento social el positivismo propone, a fin de buscar


explicaciones a las causas que originan los fenómenos, una metodología basada en la
experimentación, observación y recolección objetiva de datos. Los pensadores de esta escuela
sostienen que para producir conocimiento es necesario utilizar el método científico, el cual
consiste en una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de
investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, hasta establecer la metodología de
la investigación, observar y obtener datos. El máximo exponente del positivismo es Augusto
Comte (considerado el padre de la Sociología) quien propone que a través de tres estadios
trascurre el desarrollo del pensamiento humano:
1.- Estadio Teológico: Etapa en la que surgieron las primeras sociedades, las cuales, por
su escaso desarrollo buscaba la explicación de las cosas en un origen divino.
2.- Estadio Metafísico: Etapa donde se dan avances los primeros avances de la ciencia y
el hombre busca explicaciones a situaciones más allá de lo natural.
3.- Estadio Positivo: Las explicaciones se basan en la ciencia, se buscan las leyes y
relaciones entre fenómenos, es aquí donde se logra el máximo desarrollo del
pensamiento humano.

BLOQUE 11
Escuela historicista

Surge en Alemania a finales del siglo XIX, cuestiona los postulados teóricos de las
escuelas Marxista y Positivista. Sostiene que no hay más que uno mismo, lo que realmente
importa es la actitud ante la vida, para los promotores de esta escuela, la historia es parte del
hombre contemporáneo, el pasado no es algo separado de nosotros, por ello, el historiador
debe adquirir conciencia de sí mismo ante la realidad histórica, dando lugar, a la historia de las
ideas y al relativismo, siendo ésta la principal crítica a la escuela historicista.

Características de la escuela historicista:

• Toda vida humana (ideologías, instituciones y estructuras) se deben comprender


desde una perspectiva histórica.
• El verdadero objeto de la historia es la vida humana en su totalidad y multiplicidad
(todas sus manifestaciones y expresiones personales y sociales) intentan
comprender el conjunto completo hasta encontrar las conexiones internas entre los
acontecimientos.
• El método para conocer la historia debe incluir: razón, intuición e imaginación, y por
medio de estos elementos, trata de sustituir la interpretación generalizarte de la
historia por una interpretación individual, centrada en la vida de las personas, ya
que el hombre es historia.
• Los hechos históricos son únicos e irrepetibles, por lo que no se puede hacer una
comparación entre ellos.
• Los movimientos históricos son procesos en los que no existe regularidad ni relación
entre causa - efecto, por lo tanto, no siguen un proceso lineal ni histórico.
• El conocimiento histórico es relativo, no es absoluto ni exacto, depende de las
interpretaciones del historiador.
• La historia se constituye por la serie de interpretaciones subjetivas, por lo tanto la
historia es una realidad, pero no toda la realidad es historia.

IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA


Escuela marxista

Karl Marx
Tréveris, Alemania en 1818- M. Londres, Inglaterra en 1863
Fundador del Materialismo Histórico

Sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo el cual
algunas revoluciones hallaron su sustento ideológico y razón de ser, su propuesta permite el
desarrollo de nuevas interpretaciones de la realidad, sostiene que los hechos sociales no se
presentan de forma aislada, un hecho social supone la existencia de otros hechos sociales, sus
principales obras son: El Capital, El manifiesto Comunista, La Sagrada Familia.
Marx considera que la historia está movida por la lucha de clases. Al capitalista o dueño
de los medios de producción lo mueve el afán de lucro, no la sociedad y es el causante de la
explotación y enajenación del proletariado. La principal de las enajenaciones es la economía
(priva al proletariado de todo bien en provecho del capitalista), de ésta dependen las otras
enajenaciones:
Escuela de los Annales

Escuela que valida la información que proporcionan los restos culturales y materiales de
los pueblos antiguos. Esto hace posible la apertura a nuevos conocimientos que consideran las
diferencias específicas de las sociedades humanas. La escuela de los Annales se caracteriza
por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como:
geografía, sociología, economía, psicología social y antropología, entre otras.

Sus exponentes publican una obra denominada: Revista de los Annales de Historia
Económica y social la cual se fundó en Estrasburgo; en 1929, y expresa una forma diferente
al positivismo de hacer historia.

Marc Bloch Lucien Febvre Fernand Braudel:

(Lyon, 1886- id., 1944) 1878- 1956 1902 - 1985

Criticó la llamada «historia Dedicado a la historia social y


Historiador francés, uno de
historizante» de sus econom1ca, considero los
los iniciadores del enfoque efectos de la economía y la
económico y social de la antecesores, que se volcaba
en los hechos de los geografía en la historia total,
historia. Con sus obras,
«grandes» (biografías, fechas, rechazó la narrativa
renovó la visión histórica de tradicional basada en los
la Edad Media. Miembro de actos diplomáticos, batallas) y
se centró en tiempos breves y eventos superficiales y
la Resistencia, fue apresado predominantemente políticos.
y fusilado por las fuerzas los «eventos que hablan de lo
que realmente ha pasado» Pretendía escribir una historia
alemanas.
en tres niveles: "larga
Obra historiográfica: duración", coyuntura, la corta
Obra historiográfica: duración. Para Braudel, era
Introducción a la Historia Combates por la Historia.
necesario estudiar los
grandes procesos de la
historia para poseer una
comprensión cabal y profunda
de ella.

Obra historiográfica:
Historia y Ciencias Sociales.
La Larga Duración.

BLOQUE 11
La metodología de investigación de la Escuela de los Annales considera a la Historia
como un proceso intelectual, al cual le interesa la veracidad bajo una nueva noción de tiempo y
espacio pues son dos categorías indisolubles y maneja el tiempo histórico en tres niveles
(corta, media y larga duración). Promueve el acercamiento metodológico a través de la historia-
problema, utilizando el método comparativo, que incorpora a la Historia en el campo de las
Ciencias Sociales y favorece los trabajos multidisciplinarios.

Actividad 2

Posterior a la lectura individual realizada sobre las escuelas de interpretación histórica y su


metodología, intégrense en equipos de 4 personas y completen el siguiente cuadro integrador de
información. Describe la función de la historia desde el punto de vista de cada una de ellas.

Cuadro comparativo de las escuelas de interpretación histórica


ESCUELAS POSITIVISTA HISTORICISMO MARXISTA DE LOS
ANNALES
CONTEXTO
HISTÓRICO DE
SURGUIMIENTO

REPRESENTANTES

CARACTERÍSTICAS

METODOLOGÍA

FUNCIÓN DE LA
HISTORIA

Esquema 1. Bloque 11

IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA


Actividad 3

A partir de la metodología de una corriente de interpretación histórica, individualmente escribe, de


manera breve el relato de un hecho histórico familiar. Considera la espacialidad y temporalidad
para darle orden lógico. Comparte tu trabajo en el grupo asumiendo una actitud de respeto y
comprensión a lo expuesto.

Esquema 2. Bloque 11

BLOQUE 11
Bibliografía utilizada en el bloque 11

Barroy Sánchez, Héctor. Historia de México l. Editorial McGraw-Hill. México, 2002


Flores Rangel, Juan José. Historia de México l. Editorial Thompson. Primera edición. México, 2002
Menchaca, Francisco Javier y Martínez Ruiz, Héctor. Historia de México l. Editorial Patria. México, 2 0 0 9
Silva Ortiz, Luz María. Historia de México 1. Editorial ST. México, 201 O
Vázquez, Josefina Zoraida y otros. Historia de México. Editorial Santillán. Cuarta edición. México, 2002

Direcciones en línea para imágenes y conceptos utilizados:

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl = http://melancoholia.files.wordpress.com/2007/0
4/los_positivos.
http://www.google.eom.mx/images?um = 1&hl = es&tbs = isch%3A 1&sa = 1&q = edmundo+gor
man&aq = f&aqi= &aql= &oq= &gs_rfai=
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl = http://www.ischiasky.it/wp-
content/benedettocroce 7 .jpg&imgrefurl =
http://www.pco.org.br/biblioteca/origens/logo.jpg
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl = http://www.fte-energia.org/E76/e76-
1400.jpg&imgrefurl = http://www.fte-energia.org/E76/e76-14.html&usg=
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl = http://www.gostodeler.com.br/images/55/mode
sto/Marc.jpg&imgrefurl = http://www.gostodeler.eom.br/materia/ 10013/historia
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl = http://www.correodelmaestro.com/anteriores/ 1
998/marzo/imagens/Febvresmjpg.jpg&imgrefurl = http://cae2k.com/photosviewer-0/lucien-
febvre. html&usg=
http://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte
http://es.wikipedia.org/wiki/Jules_Michelet
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopold_von_Ranke
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
http://www.filosofia.org/enc/ros/buck.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/croce.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_los_Annales
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernand_Braudel

IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA


Teorías científicas del poblamiento de América

Teoría de origen único


Considerada como la primer teoría científica del poblamiento de América, sostiene que
el hombre proviene de Asia, y que para llegar a lo que hoy es el Continente Americano, cruzó
por el estrecho de Bering, esta teoría fue creada
por Alex Hrdlicka (1869-1943) en su obra: El
Origen del Indio Americano, y basa sus
argumentos en los siguientes postulados:

• Existe un origen común y general o


mono racial por medio del cual, todos
los indios de América (mayas, quechuas
o patagones) descienden de un tronco
común: el asiático mongoloide.
• Las semejanzas físicas entre el hombre Alex Hrdlicka
asiático y el indio americano: Talla
mediana, piel cobriza (moreno Influyente antropólogo físico. Nació
amarillenta), contextura débil, cara y en 1869 en Humpolec, actual República
cuerpo lampiño, cabello negro y lacio, Checa. En 1927, publicó un artículo
pómulos anchos y salientes, entre otras. llamado "El hombre de Neandertal Fase
• Las semejanzas lingüistas: Su lenguaje del Hombre." Trata de demostrar que
se forma por muchos morfemas y todas las razas tiene un origen en común,
fue uno de los primeros científicos que
aglutinantes.
sostienen que los americanos se originaron
en Asia y llegaron a América a través del
Estrecho de Bering.

Teoría de origen múltiple


Teoría que reconoce que la migración hacia lo que hoy es América se dio por el
estrecho de Bering como ruta principal, pero sugiere que se utilizaron vías alternas como el
Océano Pacífico, por el hemisferio sur, utilizando balsas primitivas desde Malasia y Polinesia
en Australia hasta llegar a las costas del centro y sur de América.

BLOQUE 111
Actividad 2
Una vez realizadas las lecturas, en actividad extraclase, reúnanse en equipos heterogéneos y consulten
material adicional (bibliografía recomendada por docente y en línea) relacionado a las teorías científicas del
poblamiento de América. Elabora un mapamundi creativo, con diferentes materiales (toma de referencia los
siguientes mapas para que realices tu trabajo), por medio del cual muestren las diversas rutas que siguieron los
antiguos pobladores de América según las teorías analizadas. Preséntenlo ante el grupo, mostrando respeto a
la opinión de sus compañeros, lleguen a conclusiones grupales y sustenta tu postura considerando los puntos
de vista de tus compañeros de manera crítica y reflexiva.
Bibliografía utilizada en el bloque 111

Barroy Sánchez, Héctor. Historia de México l. Editorial McGraw-Hill México, 2002.


Benítez Juárez, Mirna Alicia. Editorial Nueva Imagen. México, 2008.
Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México l. Editorial Pearson Prentice Hall. México, 2004.
Menchaca, Francisco Javier y Martínez Ruiz Héctor. Historia de México l. Editorial Patria. México,
2009.
RiveraAyala, Clara. Historia de México. Editorial CENGAGE. México, 2007.
Sánchez Córdoba, Humberto. Romo M. Lilia E. Parcero López, Rosa M. De la Torre, H. Laura. Historia de
México I Editorial Pearson. México, 2008.
Silva Ortiz, Luz María. Historia de México l. Editorial ST. México, 2010.

Direcciones en línea para imágenes y conceptos utilizados:

http://www.artehistoria .jcyl .es/civil izaciones/videos/487. htm

http://www.youtube.com/user/hortenciaarias?feature = mhum

BLOQUE 111
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ./'a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Periodo: Primer parcial Observaciones
Indicadores de desempeño: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y
los argumento de manera clara.
S. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base a los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar
respuestas a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto
de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expreso ideas por este medio.
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ./'a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del compañero:
Periodo: Primer parcial Observaciones
Indicadores de desempeño: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
S. Aporta ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente
con base a los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de
interés
10.Utiliza las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expresa ideas por este medio.

DESCRIBES E L POBLAMIENTO DE AMÉRICA


3. ¿Qué tienen en común estas culturas?

4. En tu comunidad, ¿existen grupos indígenas?

5. ¿Conoces obras arquitectónicas, fiestas populares, alimentos y costumbres de las culturas del
México antiguo que prevalecen hoy en día en nuestro país?

Actividad 1

En actividad extraclase, lee de manera individual el siguiente texto relacionado con la etapa lítica y
sus períodos, posteriormente completa el cuadro que se presenta.

Etapa lítica y sus períodos

Lítico significa relativo a la piedra, por ello, esta etapa es también conocida con el nombre de
prehistórica, es el período que duró aproximadamente 30,500 años transcurrido entre la llegada de los
primeros hombres a lo que actualmente conocemos como territorio mexicano y el desarrollo gracias a la
agricultura, en Mesoamérica de las culturas sedentarias, las herramientas y utensilios que se elaboraron
durante este período eran fundamentalmente de hueso, conchas madera y piedra.

Para la mayor comprensión de esta etapa, ésta se divide en períodos:

• Periodo arqueolítico (30,000 a 12,000 a.c.)

En este periodo las sociedades era de carácter familiar, se integraban por grupos pequeños, que
para su subsistencia, dependían principalmente de la recolección de plantas, caza de especies menores
y procesamiento de vegetales.

Este periodo se caracteriza por la elaboración de instrumentos con tecnología incipiente, hechos
de piedra, con toscos acabados con la técnica de percusión o golpeo directo para darles forma bifaciales
(dos caras), con ausencia de puntas de flecha.

UBICAS Y EXPLICAS LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO
• Periodo cenolítico (12,000 a 5,000 a.C.)

Este periodo se caracteriza por el cambio climático y por mayor desarrollo cultural de los
hombres, esto motiva la explotación del medio y mayor organización social e innovaciones
tecnológicas en la manufactura de artefactos de piedra, a la cual se añade la presión que
permite mayor control en la hechura de herramientas y la diversificación de éstas, a fin de
cumplir con funciones más especializadas, entre las que destacan las puntas de proyectil de
doble cara los instrumentos de molienda como morteros y molcajetes. En este período tiene
mayor auge la recolección de algunas plantas, como maíz, calabaza, chile, amaranto y frijol y
domesticación de algunas especies animales.

Molcajete toscamente elaborado

Periodo protoneolítico (5,000 a 2,500 a.C.)


Periodo de gran auge para el ser humano, en esta etapa las herramientas eran muy
elaboradas, lo que propicia el desarrollo de la agricultura incipiente en ciertas áreas de México:
Valle de Tehuacán, zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, lugares donde se
inicia el cultivo de temporal de maíz, frijol, calabaza, tomate, cacao, chile y aguacate, y la
domesticación de animales como el perro cebado y guajolote.

Con la revolución tecnológica de este período, se


propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con
mejor acabado que permiten, mayor dominio de
técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este
período, la agricultura se convertirá poco a poco en
el principal medio de subsistencia para los pueblos
que habitan el área mesoamericana, la economía
se reorientó hacia la recolección y la caza menor.
La vida sedentaria que se origina con el dominio
agrícola, propicia el surgimiento de las primeras
aldeas y centros cívico - religiosos.
Herramientas muy elaboradas

BLOQUE IV
Esquema 1, Bloque IV
comercial, acercamiento que en muchos casos fue de forma violenta, los pueblos de esta zona
fueron los que mostraron mayor resistencia a la conquista española. Sus principales
actividades de subsistencia fueron: la caza de animales (venado, mapache, borrego cimarrón,
zorrillo, liebre, conejo, ratón, serpientes, aves y sus huevos), recolección de frutas, plantas y
raíces (pitayas, garambullos, semillas, raíz de yuca, mezcal, tuna, nopal y sus flores),
consumieron insectos, miel de abejas silvestres y el jugo de cactáceas (en lugar de agua
cuando esta no podía obtenerse) los que habitaron cerca de costa se dedicaron además a la
pesca (usaban arco, flecha, redes, canastos, pequeñas embarcaciones), dejaron como
testimonios de prácticas rituales, una gran cantidad de petrograbados y pinturas rupestres. Los
pueblos que habitaron esta zona se denominaron chichimecas, contaron con bajo desarrollo
cultural y una organización social primitiva, entre ellos destacan: indios seris, tarahumaras,
yaquis, mayos, tepehuanos, apaches y comanches, entre otros, uno de sus principales centros
es Paquimé (Casas Grandes, Chihuahua) y La Quemada (Zacatecas), su arquitectura es con
base en tierra, habitaciones múltiples de cuadros rectangulares, de varios pisos.

OASISAMÉRICA

Franja húmeda ubicada en el suroeste de Estados Unidos (Colorado, Arizona, Utah y


Nuevo México) y noreste y noroeste de México (Sonora y Chihuahua) donde el hombre se
estableció de manera permanente, realizando importantes prácticas agrícolas, pero con muy
poco desarrollo cultural.

Pese a la aridez del terreno, en esta área la existencia de ríos y lagunas facilitó el cultivo
de la tierra, quizá por esto, la vida sedentaria en la zona se dio más tarde que en Mesoamérica,
la caza y recolección fueron actividades significativas, pero la agricultura era la de mayor
importancia, se sembraba: maíz, frijol, calabaza, chile, tomate y algodón, y se había
domesticado el guajolote.

Los grupos oasisamericanos usaron diferentes técnicas para producir la tierra, hicieron
terrazas y se valieron de canales y depósitos para regular el consumo de agua. Construyeron
núcleos urbanos con habitaciones semi subterráneas hechas de adobe, madera y piedra. La
organización social, política y religiosa era compleja. Se mantuvieron hasta el siglo XIV, cuando
la mayoría de los centros urbanos fueron abandonados y reocupados por grupos provenientes
de Aridoamérica.

BLOQUE IV
Terraza de pueblo residente en oasisamérica

• Mesoamérica
En 1942, el antropólogo Paul Kirchoff propuso el uso de la palabra Mesoamérica para
ubicar y estudiar las diversas sociedades que se establecieron en el territorio actual de la
República Mexicana. En la época antigua, era una extensa región rica en recursos naturales,
bosques templados y cálidos que permitieron el desarrollo de la agricultura y el comercio entre
las diversas civilizaciones que habitaron la zona, entre quienes se practicó el intercambio de
productos e ideas, favoreciendo el florecimiento cultural, alto grado de urbanismo, elaboración
de uno o más calendarios, el trabajo del barro, piedras, pieles, plumas, algodón y otras fibras
de manufactura textil.

Esta área ocupó gran parte del territorio nacional y de Centroamérica, es una región
propicia para la agricultura, cuenta con una amplia variedad de suelos y climas, la mayor parte
de ella recibe precipitación pluvial suficiente para permitir la agricultura intensiva. A partir del
surgimiento de las primeras aldeas y centros cívicos-religiosos en el Golfo y centro de México,
se dio el desarrollo cultural que duró hasta la llegada de los españoles.

Un rasgo compartido por las sociedades mesoamericanas fue la obtención de


excedentes en la actividad agrícola, quienes a su vez administraban la producción mediante un
sistema de recaudación o tributo. Las existencias de grandes centros urbanos, el aumento de
las actividades religiosas y la militarización de la vida cotidiana, fueron factores que muestran la
necesidad de incrementar la cantidad de tributarios para poder mantener a la clase gobernante,
conformada por: sacerdotes, militares y nobleza. Además, el comercio permitió la existencia de
una capa de negociantes rodeados de riqueza y privilegios.

En Mesoamérica se desarrollaron las civilizaciones más importantes de la región central


de América desde 2500 a.c. hasta 1521 d.C. para facilitar su estudio, este tiempo de
aproximadamente 4000 años se ha dividido en tres períodos de acuerdo a las características
temporales y culturales de cada uno: Período Preclásico, Clásico y Posclásico.

Los pueblos mesoamericanos compartieron además de características econom1cas,


políticas y sociales, creencias religiosas y su forma de concebir al mundo. Su mundo era
mágico, místico y, cualquier actividad desde la más importante hasta la más cotidiana tenía un
profundo sentido religioso basado en mitos y ritos ceremoniales, llegaron a desarrollar culturas

UBICAS Y EXPLICAS LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO
esplendorosas, que han asombrado a estudiosos de todo el mundo al grado de exponer en
lugares como Inglaterra (Códice Fejervary Mayer), Italia (Códice Florentino) o París (Manuscrito
de la Historia Tolteca-Chichimeca) y, hasta en el mismo Vaticano (Códice prehispánico
Vaticano-Latino).

Documentos encontrados de diferentes culturas narran aspectos de su v1s1on del


mundo: su origen o escenas de la vida diaria, sus conocimientos astronómicos y matemáticos
le han permitido a alguno ser denominados "Los griegos del nuevo mundo".

Estos pueblos compartieron entre sí, las siguientes características: arquitectura


monumental y religiosa basada en pirámides escalonadas, escritura jeroglífica y numeración
vigesimal, uso simultáneo de dos calendarios de gran precisión: el solar o civil de 365 días y el
calendario ritual o adivinatorio de 260 días, medicina herbolaria, organización territorial basada
en uno o varios centros dominantes, religión politeísta y antropomorfa, por medio de la cual, se
rendía culto principalmente al agua (Tláloc), fuego, serpiente emplumada (Quetzalcóatl) y a los
muertos, la práctica de rituales y sacrificios humanos y auto sacrificios, el juego de pelota,
contaban con una organización estatal y social estratificada, el desarrollo de las artes se da a
través de la pintura, escultura, orfebrería, su economía agrícola se sostiene por medio del
cultivo del maíz, calabaza, chile, y el comercio por medio de mercados y rutas comerciales de
gran alcance.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE DIVERSOS PUEBLOS MESOAMERICANOS

BLOQUE IV
periodos:

periodo

periodo

periodo

periodo
Etapas del México antiguo en Mesoamérica
Etapa Subdivisiones Culturas Características
Cultivo del maíz, calabaza, frijol y chile
mediante agricultura del temporal.
Instrumentos de piedra
División del trabajo
Preclásico Inferior Fabricación de textiles
o Medio Olmeca Escritura jeroglífica
Formativo Superior Surge el calendario
Escultura monumental
Clases sociales
Culto a los muertos
Religión politeísta
Agricultura intensiva, cultivo comerciales
como el algodón
Comercio a grandes distancias
Centros ceremoniales urbanos planificados
Maya Incremento de la población
Protoclásico
Zapoteca Arquitectura a gran escala
Clásico Clásico
Epiclásico
Teotihuacana Gobierno teocrático
Totonaca Sacrificio humano
Conocimientos matemáticos
Desarrollo de la astronomía, medicina y
escritura
Trabajo de los metales
Migraciones de pueblos del Norte hacia
Mesoamérica
Grandes avances tecnológicos en los
sistemas de riego y metalurgia
Expansiones por conquista
Temprano Comercio entre Mesoamérica y Oasisamérica
Posclásico Mexica
Tardío Tributos de los pueblos vencidos
Incremento del militarismo
Intensificación de los sacrificios humanos,
culto a la muerte y a lo bélico
Culto a Quetzalcóatl
Concluye con la conquista de Hernán Cortés.

Actividad 4

Organícense en equipos heterogéneos y busquen información en diversas fuentes sobre los pueblos
que integran los horizontes culturales de Mesoamérica, elaboren una presentación creativa en Power
Point que incluya: Mapa creativo de la ubicación geográfica de la cultura seleccionada, enfatizando sus
ciudades o principales centros ceremoniales, formas de organización social, económica, políticas,
militares, culturales y principales dioses (religión). Sigue específicamente las instrucciones y asesoría
del docente y presenten su trabajo al grupo, mostrando respeto a tus compañeros.

UBICAS Y EXPLICAS LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO
Bibliografía utilizada en el bloque IV

Beciez González, Pérez Aguilar. Historia de México. Enfoque por competencias. Editorial
McGraw-Hill. México, 201 O.
Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Editorial Pearson Prentice Hall. México 2004.
Menchaca, Francisco Javier y Martínez Ruiz, Héctor. Historia de México l. Editorial Patria.
México, 2009.
Rivera Ayala, Clara y otros. Historia de México l. Editorial CENGAGE. México, 2007.
Sánchez Córdova, Humberto y otros. Historia de México l. Un enfoque constructivista. Editorial
Pearson Prentice Hall. México 2008.
Sierra Campuzano Claudia. Historia de México, un enfoque analítico. Editorial Esfinge. México
2002.
Silva Ortiz, Luz María. Historia de México l. Editorial ST. México, 201 O.
Benítez Juárez, Mima Alicia. Historia de México. Editorial Nueva Imagen. Pág. 46.

Direcciones en línea para imágenes y conceptos utilizados:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=370676
http://www.famsi.org/spanish/research/williams/wm_epiclassic.html
http://www.google.corn.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1024&bih=593&q=mesoa
merica+y+aridoamerica.
http://www.google.com.mx/search?hl=es&biw= 1024&bih=593&gbv=2&tbm=isch&sa= 1&q=perío
do+arq ueol itico+de+mexico&oq= PE RÍO DO+arq ueol itico
http://www.arqueomex.com/S2N3nPrehistoria86.html
http://www.google.corn.mx/search?hl=es&biw=1024&bih=593&gbv=2&tbm=isch&sa=1 &q=homb
re+de+la+edad+de+piedra&oq=hombre+de+la+edad+de+piedra
http://www.monografias.com/trabajos71/hombre-evolucion-antropologia/hombre-evolucion-
antropologia2.shtml
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thum
b/a/ab/Museo_LP_601 _Mortero.
http://www.google.corn.mx/images?um=1 &hl=es&rlz=1 R2ACGW_enMX391 &biw=997&bih=450
&tbs=isch%3A 1&sa= 1&q=prehistoria+paleolitico&aq=2&aqi=g 1O&aql=&oq=prehistoria&gs_rfai
http://www.arqueomex.com/S2N3nPrehistoria86.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_M%C3%A9xico
es. thefreedictionary. com/1 ítica
http://es.wikipedia.org/wiki/Etapa_L%C3%ADtica
kalipedia.com
grupos.emagister.com
sapiens.ya.com

UBICAS Y EXPLICAS LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO
Observa con atención las siguientes imágenes:

TAMALES POZOLE MOLE NEGRO CON ARROZ ROJO

• ¿Qué productos de los pueblos mesoamericanos se siguen actualmente


utilizando?
• En las imágenes, ¿existe algún producto extranjero?
• ¿Recuerdas algún platillo mexicano que sea de impacto a nivel
internacional?

Actividad 1

Lee en actividad extraclase el siguiente texto relacionado a los viajes de exploración al


Continente Americano.
1 PRIMER VIAJE
Colón entra en escena por sus
1 SEGUNDO VIAJE 1
Su objetivo fue explorar
TERCER VIAJE
Se explora una parte de
1 CUARTO VIAJE
Cristóbal Colón explora
1
viajes al Nuevo Continente y recorrer las tierras Venezuela ( 1498-1500 los actuales estados de
durante doce años: 1492-1504. descubiertas (25 de y la desembocadura Honduras, Nicaragua,
Partió del Puerto de Palos el 3 septiembre de 1493 al del Orinoco, para este Costa Rica y Panamá,
de agosto de 1492, en 3 11 de junio de 1496), viaje, la mayoría de regresa a España en
carabelas portuguesas: La desembarcó en la los españoles estaban 1504 y su protectora,
Pinta, la Niña y la nao "La Isla de Puerto Rico descontentos por la Reina Isabel, muere
Gallega" rebautizada como la fundando la Isabel en la las pocas riquezas pocos días después,
Santa María. El 12 de octubre Isla La Española. encontradas, de hecho, a partir de ese
del mismo año, tras haber algunos marineros momento el almirante
sufrido a bordo, un intento de acusan ante la Corte a sufrió ingratitudes
atentado, llegaron a la Isla Colón de mal gobierno, y el olvido, pero no
Guanahani, en las Bahamas con lo que pierde su necesariamente en
a la que rebautizó como San prestigio y poder ante la pobreza. En 1506,
Salvador, desembarcó también los Reyes de España. muere en Valladolid,
en la isla de Cuba y en lo que dejando de heredero
hoy conforma las islas de a su hijo Diego, duque
Haití, y República Dominicana de Veragua.
(antes "La Española", regresa
al Puerto de Palos el 15 de
marzo de 1493.

Actividad 2

Posterior a la lectura, organícense en binas heterogéneas y elaboren de manera creativa una


línea de tiempo relacionada con los antecedentes y consecuencias de los viajes de exploración,
pongan especial énfasis en las circunstancias, consecuencias y tratados que se llevaron a cabo,
expongan los trabajo ante el grupo y atiendan con interés y respeto la presentación de sus
compañeros, participando de manera propositiva.

DESCRIBES EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO


Expediciones españolas al nuevo mundo

NÚMERO DE
RESPONSABLE TRAYECTORIA
EXPEDICIÓN

Comisionado por Diego Velázquez para conseguir indígenas


que cultivaran las plantaciones en Cuba, los primeros
acercamientos con los indígenas fueron violentos, fue guiado
PRIMERA en 1517 por Antón de Alaminas llegando a una isla cercana
EXPEDICIÓN a Yucatán, recorrió desde Campeche hasta Florida

Francisco Hernández
de Córdoba

En 1518 Juan de Grijalva, sobrino de Velázquez salió de Cuba


acompañado de Alaminas, con cuatro barcos; la expedición
llegó bordeando las costas y desembarcó en San Lorenzo,
SEGUNDA Tabasco y Veracruz, donde iban a descubrir el río que llevaría
EXPEDICIÓN su nombre; el segundo desembarcó en las Banderas, logrando
el primer contacto con el gran Imperio Azteca y tuvieron
entrevistas con los enviados de Moctezuma. En este viaje,
Grijalva se negó a fundar pueblos, porque no tenía la orden
Juan de Grijalva de hacerlo y regresó a Cuba.

Comisionado en 1519, por el gobernador Velázquez para


llevar a cabo la expedición más numerosa hasta ese entonces,
sin embargo, Cortés y Velázquez tienen algunas diferencias,
TERCERA motivo por el cual la expedición no fue autorizada por
EXPEDICIÓN Velázquez. En Cozumel recoge a Gerónimo de Aguilar, y en
Tabasco, recibe en calidad de regalo algunas indias, entre
ellas, Doña Marina (Malintzin) quien dominaba el náhuatl y
serviría de intérprete. Cortés funda el ayuntamiento de La Villa
Rica de Veracruz, siendo el primer ayuntamiento de América
continental. Al ser nombrado Capitán General, dependerá
del Rey y no del gobernador y tendrá la capacidad de nombrar
Hernán Cortés alcalde, regidores, alguaciles y tesorero.
Parte de su tropa estuvo inconforme con esta situación y
querían regresar a Cuba. Para evitarlo manda dañar los barcos,
dejando sólo los que mandó a España para dar cuenta de
los hechos.

Actividad 3

Formen equipos de trabajo colaborativo y elaboren, utilizando diversos materiales una maqueta
relacionada con algún aspecto del proceso de conquista material o espiritual de Tenochtitlán
(alianzas, mitos religiosos, superioridad de armas, enfermedades). Organicen una exposición de los
trabajos realizados, y lleguen a conclusiones de la actividad realizada. Asume una actitud de
compromiso, responsabilidad y tolerancia a las ideas y opiniones de tus compañeros.

BLOQUE V
Bibliografía utilizada en el bloque V

Menchaca, Francisco Javier y Martínez Ruiz, Héctor. Historia de México l. Editorial Patria.
México, 2009.
Rivera Ayala, Rico Ramírez, María de la Luz. Historia de México l. Enfoque en competencias.
Ed. CENGAGE. México, 201 O
Salcido Reynoso, Luz María. Historia de México. Editorial Nuevo Siglo Editores. México, 2004
Silva Ortiz, Luz María. Historia de México l. Editorial ST. México, 201 O.

Películas sugeridas para reforzar el conocimiento:


El espejo enterrado,
La otra conquista.
1492: La conquista del Paraíso.
Novela La Malinche de Laura Esquive!.

Videos sobre la conquista


http://mundohistoriamexico.blogspot.com/2010/03/la-conquista-de-tenochtitlan.html
http://www.youtube.com/watch?v=R-C6-odkiAs&NR=1

Direcciones en línea para imágenes y conceptos utilizados:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_9WLYcOLU3eo/SyVbBb1 d
c01/AAAAAAAAAGw/OqTsjuHy241/s320/i.Universo.jpg&imgrefurl=http://cmasmblogdehistoria.bl
ogspot.com

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/S1 MacWq
vrQI/AAAAAAAAlnc/qj9STOw753A/s400/conquista-mexico-2.jpg&imgrefurl

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuento
s/conquista/img/con35.jpg&imgrefurl=http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/con
quista/htm/s

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.geohistoarteducativa.org/comermed.jpg&i
mgrefurl=http://www.geohistoarteducativa.org/economia.htm&usg=_

http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Europa/Los_descubrimientos

http://www.enciclonet.com/articulo/bulas-alejandrinas/

http ://h istoriaparaeldebate. blogci ndario. com/2007 /11 /00002-las-bu las-alejandrinas-y-el-poder-


directo-de-los-papas. html

http ://h istoriaparaeldebate. blogci ndario. com/2007 /11 /00002-las-bu las-alejandrinas-y-el-poder-


directo-de-los-papas. html

cosasmias-cosesmeues.blogspot.com
http://felipe-cantero-leiro.suite101.net/el-rbol-de-la-noche-triste-de-hernn-cortes-a4723

DESCRIBES EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una -.,/3 los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Periodo: Segundo Parcial Observaciones
Indicadores de desempeño: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y
los argumento de manera clara.
S. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar
respuestas a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto
de interés
10.Utilizo las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expreso ideas por este medio.
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una -.,/a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del compañero:
Periodo: Segundo Parcial Observaciones
Indicadores de desempeño: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
S. Aporta ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente
con base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de
interés
10.Utiliza las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expresa ideas por este medio.

BLOQUE V
MIS NOTAS:

DESCRIBES EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO


Actividad 1

En actividad extraclase, lee de manera individual el siguiente texto relacionado al período colonial
en Nueva España y sus características.

Gobierno y administración de la colonia


Para la historia de México el periodo colonial se inicia en el siglo XVI (1521 a 1821, año de la
Declaración de la Independencia de México), abarcó 300 años, divididos en tres periodos:
- i Corresponde al siglo XVI, abarca todo lo que pasó en la
Nueva España de 1521 a 1600.
- i Siglo XVII, comprende lo sucedido entre 1601 y 1700.
- i Del siglo XVIII (1701 y 1800).

BLOQUE VI
Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 pertenecen al siglo XIX, son parte de la historia
colonial, y se denominan años del periodo "de transición", en consideración a la lucha iniciada
por el cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla en 181 O.
La Colonia inicia cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua
ciudad de México-Tenochtitlán, territorio al que los conquistados denominaron Nueva España,
siendo este nombre el que los conquistadores dieron a nuestro país. La etapa colonial también
se conoce con el nombre de virreinato porque el país, durante este periodo fue gobernado por
un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Las instituciones creadas durante el periodo, tendieron a mantener las características
esenciales en las nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares las transformaron de
acuerdo a su realidad.
Para entender la complejidad de este periodo colonial es importante analizar, los dos tipos de
dominación española que se dieron: la conquista militar y la conquista espiritual, para después,
adentrarnos en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál fue la situación de
los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la
importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror
que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, los estratos o castas que integraban la sociedad
colonial.
La religión católica ganó nuevos e importantes territorios: cambió el lenguaje, el trazo
urbano de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas se diversificaron,
olvidándose los naturales poco a poco de su antigua tradición mesoamericana, se inicia el
mestizaje, es decir, la mezcla entre conquistadores y conquistados, combinación que definió el
carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

CARACTERIZAS LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO


En su calidad de vice patrono de la Iglesia, le corresponde ejercer todas las funciones
del Patronato Real en calidad de delegado, respecto a la Real Hacienda, tenía el control y
vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey como superintendente de éstas,
finalmente, en lo que respecta a la defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando
supremo de las fuerzas de mar y de tierra.
Con respecto a las funciones legislativas, podía crear leyes mediante ordenanzas, las
cuales, no podían contradecir las que dictaba el propio monarca o el Consejo de Indias en su
nombre.
Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo de las Indias, debían
proceder de la alta nobleza.

Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España

El Real y Supremo Consejo de Indias:

Surgió en 1519, su primer presidente fue el cardenal García Joffre de Loayza, nombrado
el 1 de agosto de 1524, se dictaron, en favor de los indios, las atribuciones del Consejo de
Indias, establecidas por el rey, se resumieron en la Ordenanza Nº 2 de 1571. En ella se
señalaba qué funciones tocaban el ámbito de lo ejecutivo, legislativo y judicial, realizando sus
actuaciones en nombre del rey.
Al Consejo de Indias le correspondió llevar a cabo dos sistemas de control de la
realidad americana, uno de ellos fue el Juicio de Residencia o examen judicial al cual eran
sometidas todas las autoridades al término de sus respectivos gobiernos, consistía en una
rendición de cuentas que se hacía a través de un funcionario delegado.
Como organismo legislativo para América, el Consejo de Indias era el encargado de
elaborar las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos normativos. Como poder judicial,
tenía la función de árbitro en los conflictos de competencia surgidos entre las Audiencias, los

BLOQUE VI
Las Audiencias
Supremo tribunal de justicia, organismo político-administrativo que residía en las
principales ciudades de América, formado por cuatro oidores o magistrados, fueron el más alto
tribunal judicial de apelación en las Indias, con jurisdicción civil y criminal, solía extenderse a la
jurisdicción eclesiástica. Sobre éstas, sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir
únicamente en casos de muy elevada cuantía.
Las Audiencias tenían que ocuparse de casos especiales, como los pleitos relativos a
los intereses de los indios, para los que solían reservar dos días a la semana. En éstos, los
naturales estaban exentos de gastos procesales y se les designaban abogados especiales para
que los representaran.
Además, le correspondía juzgar, los juicios eclesiásticos de carácter secular, como los
problemas relativos a la disposición de los diezmos, a las tierras de la Iglesia y otros
semejantes, también veía las causas por los delitos cometidos por eclesiásticos que estaban
regidos por la ley civil.
Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la
autoridad política o militar de la zona, el virrey o el gobernador, en su caso, presidieron las
Audiencias ubicadas en la capital de su jurisdicción.
Durante el siglo XVI, las autoridades españolas llevaron a cabo una activa política de
fundación de Audiencias en los territorios donde se fue asentando la conquista. De este modo,
a fines del siglo, había tribunales establecidos desde La Española hasta Concepción, en Chile.
Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido
administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada en 1542);
Bogotá (1549) y Buenos Aires (1782).

BLOQUE VI
Actividad 3

Organizados en binas heterogéneas, identifiquen en el siguiente mapa de México, los reinos,


provincias, gobiernos e intendencias de la Nueva España, finalmente, enfatice las diferencias entre la
división territorial de La Nueva España y del México actual.

1. San luis Potos'


2.Que ro.
3. l!rColirna
4. Mfchoacán
5.Médco
6. e Tlaxc.ila
?.Puebla
8. Tabasco

Golfock
Mcx1co

* Territorios
R Leglslacloo definitiva pendiente
. , Territorio en debate

Diferencias entre la división territorial de la Nueva España y del México actual.

CARACTERIZAS LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO


Actividad 4

Lee con atención el siguiente texto y analiza con tus compañeros la información relacionada con la
economía durante la colonia, escucha sus participaciones con respeto y tolerancia, posteriormente,
en forma individual rescata en un breve escrito los puntos más importantes, relacionándolos con el
tema en cuestión.

Economía en la Nueva España

En el momento de la conquista de América, en Europa se


iniciaba la doctrina economía del mercantilismo, la cual sostiene
que un país es rico y poderoso en proporción a la cantidad de
metales y piedras preciosas que posee, esto conduce a los países
al desarrollo de una política de expansión territorial que les
permitiera la apropiación de recursos naturales y de mano de obra
para la extracción de metales preciosos y el cultivo de productos
nuevos al mercado internacional conocido hasta este momento.
La agricultura novohispana tuvo un lento desarrollo, los
indígenas cultivaban trigo, maíz, plantas y raíces para el
autoconsumo, el primero lo cultivaban con fines tributarios, nunca para su propio consumo, ya
que el pan, era exclusivo en la dieta de españoles, en tanto que el maíz se integraba poco a
poco a la cocina española.
Además se cultivaba caña de azúcar, algodón, cacao, vainilla, añil grana cochinilla
(insecto parásito del nopal que produce un rojo intenso) este producto, fue el segundo más
exportado, después de la plata.
Los cultivos prohibidos en la Nueva España fueron: olivo, vid, moreras (hojas que
alimentan al gusano de seda).
A las actividades agrícolas se les agrega la fuerza de caballos, burros y cerdos, se
potencia la producción de lana, el ganado vacuno fue el que más se extendió.
El auge minero, propicia el nacimiento de ciudades como Zacatecas (1546), Guanajuato
y Pachuca, lugares donde se encontraron enormes yacimientos de oro y plata.
El comercio de la Nueva España, estaba centrado, dominado por la Ciudad de México,
ésta funcionaba como almacén de todas aquellas mercancías que se exportaban al reino.

BLOQUE VI
Bibliografía utilizada en el bloque VI

T
Causas externas de la Independencia de México
La ilustración
Movimiento ocurrido especialmente en Francia (siglo XVIII), denominado también
Iluminismo, que se orienta al uso de la razón, como la única forma de establecer, sistemas
éticos, estéticos y de conocimiento, sus promotores se apoyan en la duda metódica de
Descartes y en la Revolución Científica iniciada por Isaac Newton y sus leyes Físicas.
Los exponentes de esta corriente, pretenden orientar el mundo a través de métodos
racionales y experimentales, hacia el progreso hasta alejarlo de viejas tradiciones,
supersticiones y de la tiranía como sistema de gobierno.
Sus principios básicos con los conceptos de igualdad y libertad, sostienen que todos los
hombres al nacer, tienen el mismo origen natural y racional que esto, los hace iguales y libres,
por esto se niega el poder divino de los reyes, al cual se considera igual que cualquier otro.
Los seres humanos poseen Derechos Humanos implícitos a su propia naturaleza: la
vida, libertad, y la propiedad privada.
Principales expositores:
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brede y barón de Montesquieu, Francisco
María Arouet o Voltaire, Juan Jacobo Rousseau.
Este movimiento se caracteriza por el desarrollo de las ciencias físico-matemáticas, el
análisis e interpretación de creencias tradicionales y dogmas de la iglesia católica, la razón
humana como única guía de bienestar y justicia, igualdad de todos los hombres, la lucha por la
libertad en diversas cuestiones y finalmente, el respeto al derecho de los demás.
EL SIGLO XVIII. SIGLO DE LA RAZÓN

UN'A :LIGERA
RECUPERACIÓN
EN ESPAÑA

se confi;a
plertsmente en
U.RAZÓ r • E l MANTENIMJElflO
U CIENCIA DE LAS COLONIAS
PARA MEJORAR ,l;MERI.CANAS
1A SOCIEDAD • EL CRECIMIENTO
ANTIGUO DEMOGRÁFICO

.,_
REGIMEN • El rnmoés es
• l A S REFORM'AS DE

·-
la culta
de Euro¡,a LOS MON RCAS
IEL PEXSAMIENTO • sn lmllil:n lll.llSTRAOOS
DE LOS ILUSTRADOS las moda5 • Rupo.bLocJones
s.ei reflieJ.a en
•M fra11c:esa1 • Sup,ea nde
prl,Ullf:lo•
• Desamortl!zaelbn

LA VICTOS l'A FRANCESA


EN LA GUERRA DE SUCESIÓN
(1701-1713)

FELIPE V OE BORBÓN,
REY DE ESPAÑA

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Reformas borbónicas
Producto del despotismo ilustrado de Europa (S. XVIII), los monarcas de la época, se
ven orillados a generar diferentes prácticas de gobierno, a esto se denominó Despotismo
Ilustrado, el cual consiste en diversas reformas administrativas que buscan apoyar a empresas,
crear institutos de enseñanza, academias y sociedades científicas enfocadas al conocimiento
de las ciencias físicas y naturales, se promueve mayor tolerancia religiosa y promoción de las
artes.
El Rey Carlos 111,asciende al poder de España y recibe al país en condiciones de grave
situación económica, política y social, esto lo lleva, con el fin de obtener ganancias a
establecer reformas en las tierras conquistadas a fin de absorber los poderes que
anteriormente se habían delegado a los colonizadores, se trataba de asumir directamente, la
dirección administrativa y económica del reino, éstas son las denominadas Reformas
Borbónicas.
El repudio a las medidas inglesas continuaron en el país, en el puerto de Boston, por
ejemplo, comerciantes disfrazados de indios tiraron al mar, las mercancías de tres
embarcaciones británicas, a lo cual el gobierno inglés ordenó el cierre del puerto, con esto,
nace el primer Congreso Continental de 1774, para defender los derechos de colonos, un año
después, el segundo congreso, resolvió iniciar la Guerra de Independencia, al mando del
general George Washington, la cual se consolida el 4 de julio de 1776.

NEW HAMPs.ilRE

RJolOtlE 1Sl.ANO

NUEVA J E R S E Y

PENNSYLVANIA
OE.LAWARE

MARYI.ANO
VJ GINIJ\

CA RO UNA DEL SUR

GEORGIA

Mapa de las trece colonias inglesas en América.

Revolución Francesa
Esta se da gracias al movimiento de Ilustración ocurrido en Europa, y por la deuda
contraída con Estados Unidos por los gastos de la guerra de los siete años con Inglaterra, lo
que provoca, que mientras el clero y la nobleza además de no pagar impuestos, obtuvieran una
gran fortuna, la burguesía y el pueblo, quienes además de vivir en condiciones de extrema
pobreza, pagaban sus impuestos sin concesión alguna.
Todo esto, alimenta una oposición radical a la situación imperante. En 1789, se
proclama la Asamblea Nacional y como primer medida, inspirados en la Declaración de
Independencia de Estados Unidos de América votan por la "Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano" y establecen el principio de libertad, igualdad y fraternidad entre sus
principios. La multitud toma por asalto el edificio o cárcel política denominada de la Bastilla,
marcando el 14 de julio de 1789, como el inicio de la Revolución Francesa.

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789

Invasión de Napoleón Bonaparte a España


En esta, se conjugaron los afanes expansionistas de Napoleón contra la decadencia
política y económica de España.
Portugal se negó al bloqueo comercial establecido por Napoleón contra Inglaterra, por lo
cual se ve obligado a solicitar la autorización al rey de España Carlos IV y a su heredero
Fernando VII para cruzar su territorio, obligándolos, posteriormente a dejar el poder en manos
de su hermano José Bonaparte a quien nombra Rey de España.

Napoleón Bonaparte

BLOQUE VII
Causas internas de la Independencia de México
Nacionalismo criollo
Durante la época colonial nace la población novohispana, la cual fue
concretando distintas características raciales y culturales tanto de las antiguas sociedades
mesoamericanas como de la española, desarrolla una identidad propia, siendo de entre
éstos, los criollos (hijos de españoles nacidos en Nueva España) los primeros en
desvincularse de España y desarrollar un sentimiento de nacionalismo que no
reconoce otra patria, más que la tierra donde habían nacido.
Los criollos formaban parte de una aristocracia latifundista y burguesía mercantil pero
carecían de posibilidades de ocupar cargos públicos elevados, ya que éstos eran asignados
exclusivamente a los españoles peninsulares. El nacionalismo criollo mexicano nace como
producto de un sentimiento antiespañol, políticamente, los criollos creían en la necesidad de
reorganizar la colonia como una entidad independiente de España, y que precisamente ellos
por haber nacido en estas tierras debían ser quienes gobernaran.
Problemas económicos de nueva España
La riqueza de la Nueva España fue descapitalizada por la metrópoli española debido a
sus altos y constantes impuestos coloniales y a la creación de una estructura económica de
dependencia, que permitió que mineros de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas,
comerciantes exportadores, iglesia y hacendados peninsulares acumularan fuertes cantidades
de capital a través de diversas prácticas monopólicas.
Insurrecciones populares
Nueva España vivió alrededor de doscientas conspiraciones y rebeliones, algunas, de
carácter local ya sea en el campo o la ciudad, éstas se dieron a través de saqueos o incendios
a comercios o mansiones, producto del abuso, maltrato, despojo, carestía, hambruna y
acaparamiento de propiedades indígenas, castas, mestizos y criollos víctimas de estas
situaciones, quienes a pesar de compartir situaciones similares, carecían de integración o
cohesión social.
Las principales manifestaciones se dieron en Tlaxcala, Ciudad de México, Real del
Monte en Hidalgo, Guanajuato, Pachuca, Sonora, Chihuahua, Durango, Campeche y Yucatán,
en Chiapas, se dan rebeliones indígenas, en estos lugares, es donde por primera vez se
empieza a hablar de expulsar a los españoles del territorio nacional.
Conspiraciones
Producto de la invasión napoleónica a España, de la abdicación y cautiverio de
Fernando VII y el ascenso al trono de José Bonaparte, surge de parte de los novohispanos en
la Nueva España, incertidumbre con respecto a quién debían obediencia, y en dónde o quién
recaía la soberanía.
La crisis de la Nueva España se incrementa, en varias ciudades coloniales se
conspiraba contra la autoridad virreinal, siendo las más significativas:

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Conspiración de Valladolid: Cabecera de las provincias de Michoacán y Querétaro,
lugares de residencia de los principales personajes conjurados: Capitán José Ma. García
Obeso, Tenientes José Mariano Michelena y Mariano Quevedo, Licenciados José Soto Saldaña
y José Nicolás Michelena, entre otros, se integraron en Valladolid para constituir una junta que
alejaría a los españoles de sus empleos y se confiscarían sus bienes.
Para atraer partidarios prometieron a los indígenas eximir del pago del tributo,
aligerarles obligaciones fiscales y laborales, sin embargo, la conspiración fue descubierta y
algunos de sus miembros fueron asesinados, otros tomados presos.
Conspiración de Querétaro: Con la captura de los conjurados de Valladolid, los
integrantes de esta conspiración estaban en latente peligro, sus miembros se reunían en la
casa del corregidor de Querétaro, el Lic. Miguel Domínguez, en ella participaban acaudalados
criollos: Emeterio y Epigmenio González, quienes fabricaban armamento, de manera
clandestina para el momento del estallido de la insurgencia, los capitanes Juan Aldama e
Ignacio Allende, los sacerdotes José María Sánchez, quienes con el pretexto de convivir en
tertulias literarias, se organizaban para manifestarse contra el gobierno virreinal.

Lamentablemente las autoridades se enteraron de esta conspiración y es el mismo


corregidor de Querétaro, el Lic. Miguel Domínguez tiene que apresar a los hermanos Emeterio
y Epigmenio González, a quienes se les descubren las armas para la insurgencia, en tanto, su
esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez, se queda en casa, encerrada por su propio marido,
quien la cuida para que no se involucre y peligre ante el descubrimiento de la conspiración,
golpea fuertemente con sus zapatos, el suelo del piso del cuarto donde se encuentra
encerrada, para pedirle al sr. Pérez, alcalde de la prisión, que avise lo más pronto posible al
cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, que la conspiración había sido descubierta y que se
habían girado instrucciones para su aprehensión inmediata.

BLOQUE VII
B
Etapas de la Guerra de Independencia
Primera etapa: Inicio de la Guerra de Independencia

Una vez descubierta la conspiración de Querétaro el movimiento de insurrección queda


en manos de un cura, que además de cumplir con sus labores como sacerdote, se ocupaba
personalmente de dirigir los talleres de fabricación de loza fina y hermosa decoración,
artefactos de cuero de gran perfección, muebles de buena calidad, monedas de cobre, telares
de lana y seda de buena clase, labraba la tierra con azadón, instruía a los peones en la
elaboración de composta y en la preparación de la miel, su nombre Miguel Gregario Antonio
Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga, hombre de facciones elegantes y calva prominente, de
gustos finos, aficionado al toreo, teatro satírico y el baile, amante de tertulias literarias, su casa
era conocida como la "Francia chiquita".
Interesado por la docencia, fue nombrado rector del colegio de San Nicolás, maestro
con sólida formación, arduo lector y seguidor de los promotores del pensamiento Ilustrado,
rebelde y predispuesto a las autoridades virreinales.
A las cinco de la mañana del día domingo 16 de septiembre de 1810, Hidalgo
adelanta el movimiento de independencia programado originalmente para el 2 de octubre,
se dirige al atrio de la parroquia de Nuestra señora de los Dolores, donde le esperaba
Allende y Aldama, va acompañado de campesinos e indígenas que llegaban de las rancherías
cercanas, manda llamar a misa, las campanas de todas las iglesias y conventos de
Guanajuato tocaron para congregar al pueblo alrededor de la alhóndiga de Granaditas, poco
a poco se van integrando cerca de doscientas personas a las cuales Hidalgo dice en dialecto
náhuatl.

BLOQUE VII
Hidalgo ordena apresar a españoles y la libertad de presos e inmediatamente inicia su
campaña, al pasar por Atotonilco da a sus seguidores un lienzo con la Virgen de
Guadalupe, adoptada como patrona de la insurrección.
Lo que distingue a la insurgencia de Hidalgo de las anteriores rebeliones
contra españoles es: su base social conformada básicamente por campesinos, indígenas,
obreros de minas, trabajadores y la plebe de las ciudades, que eran dirigidos por unos
cuantos criollos clase medieros, la extensión de la ruta de independencia que abarca a casi a
la nación entera y, finalmente, las medidas políticas de carácter social emitidas por Hidalgo.
Rutas de la Independencia de México
Dolores Hidalgo: ciudad considerada cuna de la independencia, aquí se encuentra la
parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, frente a la cual empezó la Guerra
de Independencia, aquí fue donde vivió el Padre de la patria de 1804 a 1810.

Casa de Miguel Hidalgo, en Dolores Hidalgo, Guanajuato,

San Miguel de Allende: lugar destacado por su arquitectura ecléctica. La Parroquia de


San Miguel Arcángel tiene detalles ornamentales de estilo barroco y neoclásico como el Museo
Casa Allende.

BLOQUE VII
Parroquia de San Miguel Arcángel, Guanajuato.

Ciudad de Guanajuato: sitio de gran valor histórico por haber sido


escenario de los inicios del movimiento, en uno de sus cerros fue construida una
enorme estatua de El Pípila, personaje que durante la toma de la Alhóndiga, se
colocó en la espalda una gruesa losa y se arrastró en medio de la balacera hasta
la puerta, prendiéndole fuego, con lo que fue posible que los rebeldes ocuparan
ese edificio.

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Alhóndiga de Granaditas y Pípila

Ruta de Independencia en el Centro: Se integra por las ciudades de Jalisco,


Michoacán, Querétaro, Guanajuato. Aquí los grupos de Tomás Ortiz y Benedicto López
promueven el movimiento en Toluca y Zitácuaro, en tanto, Miguel Sánchez y Julián y Chito
Villagrán en el valle del Mezquital.
Ruta de Independencia en el Norte: Por estos lugares pasaron Hidalgo, Allende,
Aldama, Jiménez y su ejército, se integra por las ciudades de Coahuila, San Luis Potosí y
Nuevo León, las insurrecciones a favor del movimiento en estas ciudades fueron encabezadas
por: Rafael lriarte en León, Aguascalientes y Zacatecas, los frailes Luis de Herrera y Juana de
Villerías en San Luis Potosí, la sublevación del capitán Juan B. Casas quien toma prisionero al
gobernador de Texas, en este territorio, se emite la declaración pro independencia del
gobernador de Nuevo León y la fuga de las tropas virreinales en Coahuila y Tamaulipas.
Ruta de Independencia al Sur: Encabezada por el cura José María Morelos y Pavón y
las regiones en que vivió y combatió, se integra por ciudades del Estado de México, Morelos,
Michoacán y Guerrero.
Ruta de Independencia al Occidente: Encabezada por Vicente Guerrero y su Ejército
Trigarante, lugares donde Agustín de lturbide llevó a cabo acciones políticas o militares
decisivas, se integra por las ciudades de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Estado de México y
Morelos, aquí, el cura de Anenecuilco, José María Mercado ocupó Tepic y el Puerto de San
Bias, José María González Hermosillo se adueñó de casi toda Sinaloa, y José Antonio Torres
entró a Zamora y Guadalajara luego de haber ocupado el sur de Jalisco y la región de Colima.
Medidas políticas emitidas por Hidalgo
En la ciudad de Guadalajara, el Cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla da a conocer
las principales medidas políticas de carácter eminentemente social que inciden de manera
significativa y definitiva en el auge del movimiento de Independencia.

BLOQUE VII
Ejecutivas: Hidalgo trata de organizar un primer gobierno insurgente, con este fin crea
los ministerios de Gracia y Justicia, de Estado y Despacho, y nombra a los primeros ministros y
oidores, para obtener fondos, ordena la toma de las cajas reales y las de las corporaciones
religiosas. Designa a Ignacio Altamirano, representante diplomático ante Estados Unidos. Con
el fin de ganarse criollos liberales al movimiento, o bien, atraer nuevamente, a aquellos que
habían abandonado éste, nombra a Francisco Severo Maldonado director de la edición del
periódico El Despertador Americano.
Militares: Su ejército estaba compuesto por cerca de 30, 000 hombres, conformado
básicamente por campesinos, indígenas, obreros de minas, trabajadores y la plebe de las
ciudades.
Legislativas: Ordenó y expidió varias disposiciones y decretos, entre ellas, autoriza la
ejecución de españoles prisioneros y elabora un Plan del Gobierno Americano el cual, entrega
a José María Morelos y Pavón, Cuartel General, Aguacatillo, el 16 noviembre de 181 O, en el
que propone:
1º Se gobernará el reino por un Congreso de individuos doctos e instruidos y todos
criollos, que sostengan los derechos del señor don Fernando VI l.
2º Se quitará el gobierno a todo gachupín que por efecto de la revolución ha perdido el
reino.
3º Se quitarán todas las pensiones y gravámenes con que nos tenían oprimidos.
4º Sólo quedan, para sostener las tropas, el estanco de tabacos y las alcabalas,
sujetándolas a cuatro por ciento.
5º Ninguno se distinguirá en calidad, sino que todos se nombrarán americanos.
6º Por lo mismo, nadie pagará tributos y todos los esclavos se darán por libres.
7º No habrá Cajas de Comunidad en los pueblos, y sólo se entregarán las rentas que haya
juntas en la Caja Nacional; y se les entregarán sus tierras a los pueblos, con restitución
de las que les hayan usurpado los europeos, para que las cultiven y mantengan sus
familias con descanso.
8º Y en virtud de "nueva conquista" e indulto general, se pondrá en libertad a todo reo,
tenga el delito que tuviere, previniéndole sea hombre de bien en lo sucesivo.
9º Al americano que deba cualesquiera cantidad al europeo, se le perdonará, en virtud de
la confiscación de bienes.
1Oº Si algún gachupín debiera alguna cantidad de algún criollo, se le hará pagar con todo
rigor si tuviese bienes.
11 º En punto de religión, nada se toca, porque debemos seguir la que profesamos.
12 º Por lo mismo, no se habla con los legos obispos, curas y demás seculares y regulares,
aunque sean ultramarinos, sino que todos se quedan en sus plazas y empleos que se

...
opongan a nuestro gobierno, pues entonces se destronarán de ellos, y aún se
expatriarán o extinguirán, como se hizo con los jesuitas .

•• ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Licenciado Ignacio López Rayón, jefe de la Junta de Zitácuaro

Lamentablemente surgen diferencias entre los integrantes de la junta, y Calleja por


instrucciones del virrey Francisco Javier Venegas, emprende una tenaz persecución contra los
miembros de ésta, quienes escapan por diversos rumbos, José María Cos, considerado uno de
los ideólogos políticos más importantes de esta etapa del movimiento publica dos documentos
que son ampliamente difundidos en el virreinato: Manifiesto de la Nación Americana a las
Europas de este Continente y Los Planes de Paz y Guerra.
El cura de Carácuaro Michoacán, don María Morelos y Pavón había sido nombrado por
Hidalgo, lugarteniente de la lucha de independencia en las costas del sur, inicia cuatro
campañas (octubre de 1810 y finaliza en noviembre de 1815) a favor del movimiento, en las
cuales demuestra ser un gran estratega militar.
El 14 de septiembre de 1815, Morelos abre las sesiones del Congreso de Chilpancingo,
espacio que aprovecha para dar difusión a su pensamiento político a través del documento que
lleva por nombre Sentimientos a la Nación, mismo que le otorga a el título de "Generalísimo" y
"Alteza Serenísima", títulos a los cuales el mismo Morelos declina y en cambio solicita el de
"Siervo de la Nación".
Resultado de las continuas reuniones provocadas por el congreso de Chilpancingo, se
promulga el 22 de octubre de 1814, la Constitución de Apatzingán, cuyo título original era
Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, misma que establece para
nuestro país, el sistema de gobierno republicano.
Félix María Calleja, apoyado por Francisco Javier Venegas emprende una feroz
persecución contra todos y cada uno de los miembros del ejército insurgente, logrando,
capturar y ejecutar a Mariano Matamoros y a Hermenegildo Galeana en Acapulco.
A pesar de la ayuda recibida por parte de Leona Vicario, quien informaba a Morelos de
algunas estrategias y planes confidenciales de Félix María Calleja, éste fue aprehendido por el
realista Matías Carranca, es trasladado a la capital de la Nueva España y encerrado en la
fortaleza de la Ciudadela, en tanto se generaban los papeles para su ejecución. Morelos
exhibido y humillado, es juzgado por la Inquisición y por un tribunal militar, se le sentencia a la
pena capital, no sin antes ser degradado de su orden sacerdotal, el 22 de diciembre de 1815,
Morelos es ejecutado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México.

BLOQUE VII
Tercera etapa: Resistencia de la Guerra de Independencia de México

Esta etapa está siempre acompañada del pensamiento político de Hidalgo y Morelos,
comprende desde 1816 hasta 1821, se caracteriza por la actividad de caudillos secundarios y
la fugaz campaña de Francisco Javier Mina. La muerte de José María Morelos dejó sin cabeza
al movimiento de Independencia, y es por eso que en esta etapa, exceptuando la campaña de
Mina, no hay acciones marciales destacables. El bando de indulto que otorga a los insurgentes
el virrey Juan Ruiz de Apodaca, quien a partir del 20 de septiembre de 1816, sustituye en el
cargo a Félix María Calleja, pacificó temporalmente al país, sólo se mantuvieron rebeldes
Vicente Guerrero quien vigilaba partes del Estado que hoy lleva su apellido, en las montañas
del Sur y Miguel Antonio Andaucto Fernández (Guadalupe Victoria), trabaja por la causa desde
Veracruz, Ramón Rayón, hacia lo suyo por Michoacán y Nicolás Bravo, en la Costa de
Alvarado, a éstos se une Francisco Xavier Mina, quien había salido de España de manera
precipitada por no haber aceptado de parte de Fernando VII, la comandancia del ejército
español, con rumbo a Inglaterra, lugar donde conoce al padre Servando Teresa de Mier quien
lo pone al corriente de la situación en América, sobre todo en la Nueva España, lugar desde
donde Mina atacaría a Fernando VII, luchando por la libertad de su más valiosa posesión: la
colonia de América.
Francisco Xavier Mina, se proclama ciudadano del mundo y en Estados Unidos
consigue un préstamo que le permite, contratar una tripulación y viajar a la Nueva España,
desembarcando el 15 de abril de 1817, en Soto la Marina y procede a desarrollar una campaña
militar en San Luis Potosí y Zacatecas, llegando hasta Guanajuato para apoyar a Pedro
Moreno y al padre José Antonio Torres, sin embargo, el virrey Juan Ruiz de Apodaca, pone al
mando de su ejército a Pascual Liñán, quien derrota a Pedro Moreno y a Francisco Xavier
Mina, este último, es enviado al Fuerte de los Remedios, cerca de Sinaloa y es ejecutado el 11
de noviembre de 1817.

Francisco Xavier Mina Guadalupe Victoria Vicente Guerrero Nicolás Bravo

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Cuarta etapa: Consumación de la Guerra de Independencia
Factores políticos que influyeron en la consumación
Revolución Constitucionalista en España
A principios de siglo XIX, España se hallaba convulsionada debido a la ocupación de su
territorio por el ejército francés, por el encarcelamiento de Fernando VII y por la imposición, de
parte de Napoleón, de José Bonaparte como gobernante.
Al regresar Fernando VII de su cautiverio en Bayona, Francia, (marzo 1814), fue
recibido con bastante entusiasmo por el pueblo español, atacó y suprimió el 4 de mayo, la
Constitución e hizo desaparecer a la Corte, ordenó la persecución de los liberales y recuperó el
carácter de monarca absoluto, Cuando lo ocurrido en España se empezó a conocer en México,
el virrey Apodaca se las arregló para evitar que se difundieran las noticias del movimiento
revolucionario español, pues no deseaba acatar la Constitución, pero su esfuerzo fue en vano,
ya que en Veracruz los liberales se lanzaron a la calle y presionaron al gobernador García
Dávila, logrando que proclamase la nueva ley, Apodaca al ver lo que sucedía lo mismo en otras
ciudades, se dispuso a actuar de igual manera, el 31 de mayo jura y hace jurar la Constitución
a las autoridades; además, toma el nombre de jefe político superior y capitán general, como
correspondía a la nueva situación leal. Poco después convocó a elecciones municipales y
estableció la libertad de imprenta, esto, causó inquietud entre los españoles peninsulares y
demás partidarios de la monarquía, ya que las nuevas leyes constituía una amenaza a sus
privilegios. Comenzaron a organizarse para separarse de España y dar continuidad a su
situación. Los criollos, por su parte, propagaban las ideas liberadoras a través de diversas
publicaciones; entre los periodistas de ese momento destacan Carlos María Bustamante y José
Joaquín Fernández de Lizardi, el pensador mexicano.
El plan de la profesa o conjura de la profesa
Los españoles inconformes, se reunían en el templo de la profesa para conspirar,
siendo el dirigente principal el canónigo Matías Monteagudo, el plan consistía en separarse de
España, impedir la aplicación de la constitución de Cádiz y ofrecer el trono a un miembro de la
familia real española. Para los efectos del plan eran necesarios los servicios de un militar
español que les inspiraba confianza; se propuso al coronel Agustín de lturbide, quien se había
distinguido por ser muy eficiente en las batallas que sostuvo contra los insurgentes.
lturbide, se rodeó de miembros del alto clero, propietarios de minas y grandes
haciendas, comerciantes, autoridades y altos jefes militares. Los conjurados de la Profesa
apoyaron a lturbide para que tuviera el mando del ejército del Sur, y éste se lanza, contra
Vicente Guerrero y Pedro Ascencio, pero resulta derrotado y después de evaluar la situación,
decide aliarse con Guerrero para lograr la independencia, por ello, acuerda una entrevista con
los jefes insurgentes y logra reunirse con Vicente Guerrero en Acatempan el 1O de febrero de
1820 (abrazo de Acatempan).
Vicente Guerrero representa la lucha por la consecución de los ideales de los primeros
insurgentes; deseaba la independencia para que cambiara el modo de vida de los mexicanos y
ya no dependieran de la corona española, su anhelo era, formar una nación gobernada con
leyes liberales y democráticas.
Agustín de lturbide, por el contrario, representaba la corriente conservadora, era un
oportunista que aprovechaba toda ocasión para colocarse ventajosamente, aunque para ello
tuviera que atropellar los intereses y derechos de los demás, quería la independencia, pero

BLOQUE VII
únicamente para que las clases privilegiadas conservaran su situación y él pudiera obtener su
correspondiente recompensa.
Plan de Iguala
El día 24 de febrero de 1821 se firmó el Plan de Iguala, fue un pronunciamiento político
proclamado por Agustín de lturbide en la ciudad de Iguala, Guerrero; en el cual se declaraba la
Independencia de México.
Sus tres puntos fundamentales fueron:
• Establecer la Independencia de México de España.
• Establecer la Religión Católica como única.
• Establecer la unión de todos los españoles y americanos.
Estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían, posteriormente,
en las Tres Garantías del denominado, por la misma causa, Ejército Trigarante.
De acuerdo a este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el
de una monarquía constitucional moderada, a cargo de un miembro de la casa de Habsburgo,
cuya corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Barbones, o en su
defecto, a algún otro infante. El plan suprimía, las distinciones étnicas entre los habitantes de la
Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos, por lo tanto, en adelante todos
tendrían los mismos derechos.
Para gobernar el nuevo país, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y
posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo
emperador. Además convocaría a las Cortes para elaborar una Constitución.
El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que
se llamaría el Trienio Liberal. Finalmente, el plan exhortaba a los insurgentes a incorporarse al
Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de lturbide.
Todos los habitantes tendrían la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar cargos
públicos, según sus méritos. El gobierno sería protegido por el ejército de las tres garantías.
lturbide y Guerrero encontraron al Plan de Iguala por parte de los absolutistas, encabezados
por el virrey, quien decidió enviar tropas a combatirlos. Sin embargo, gradualmente diversos
jefes militares se fueron sumando al Plan y se enfrentaron a los realistas, hasta dejarles
únicamente las ciudades de México y Veracruz. El 30 de julio desembarcó en Veracruz Juan
O'Donojú, que había sido nombrado virrey, en situación de Apodaca. Éste, al darse cuenta de
que no podría detener el rumbo del acontecimiento, decide buscar un arreglo con los
Insurrectos, para lo cual se reunió en Córdoba con Agustín de lturbide. Se acordó reformar el
Plan de Iguala, obteniendo como un resultado que se firmara el 24 de agosto los Tratados de
Córdoba. Entre los asuntos pactados figuran:
• Sustituir al posible monarca Habsburgo por uno de la casa de Barbón.
• Nombrar a la nueva nación como Imperio Mexicano.
• Considerar a O'Donojú para ocupar un puesto en la nueva junta provisional de
gobierno.
• Para consumar la Independencia sólo faltaba entrar en la capital, en la que se
encontraban las fuerzas del ejército español al mando del mariscal Novella.
O'Donojú, arregló la salida de esas tropas y preparó la llegada del ejército trigarante
para el día 27 de septiembre. El día 24, Vicente Filisola había arribado a la capital
con cuatro mil hombres, siendo el primer jefe del ejército independentista en llegar.

ANALIZAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


Tres días después entraron las fuerzas trigarantes, con lturbide al frente. Éste se
dirigió al Palacio junto con O'Donojú, y ambos presenciaron el desfile de las tropas
y asistieron a la celebración de los servicios religiosos en la catedral,
lturbide, dirigiéndose a los ciudadanos, dijo:

"YA SABÉIS EL MODO DE SER LIBRES; A VOSOTROS TOCA SEÑALAR EL DE SER


FELICES".

• 16 de septiembre de 1810-1811. Periodo entre el Grito de Dolores y la


captura de principales líderes en las Norias de Bajan, Coahuila y su
fusilamiento en Chihuahua.

• 16 de marzo de 1811 a 21 de diciembre de 1815, comprende los sucesos bélicos y políticos


ocurridos desde el nombramiento de Ignacio López Rayón como jefe de las fuerzas
insurgentes y el fusilamiento de José María Morelos y Pavón, son los cuatro años más
productivos del ejército insurgente, años de definición de su posicionamiento ideológico y de
determinación política del movimiento.

• De 1816-1819 Caracterizado por la muerte de José María Morelos y Pavón, fue


la etapa de guerra de guerrillas, etapa que se carcateriza por la resistencia de
Vicente Guerrero, Francisco Xavier Mina y Guadalupe Victoria.

• 1819-1821 :Comprende la etapa a cargo de un miembro de la casa de


Habsburgo participación de Agustín de lturbide, la firma del Plan de Iguala y la
Declaración del Acta de Independencia.

Actividad 3

Amanera de cierre del bloque y dividido el grupo en dos equipos de trabajo se realiza un debate sobre
el movimiento de Independencia de México de 1810, en el cual se enfrentaron dos bandos opuestos:
Insurgentes y Realistas. Cada equipo debe representar un bando y adoptar las ideas políticas del
mismo, mostrando una postura crítica, reflexiva, respetuosa y tolerante ante la ideas de los otros y su
derecho de opinar diferente. Sigue las instrucciones de tu maestro para realizar esta actividad.

BLOQUE VII
Bloque VII
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una , í a los siguientes cuestionamientos.


Autoevaluación
Nombre del alumno:
Periodo: Tercer Parcial Observaciones
Indicadores de desempeiio: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y
los argumento de manera clara.
S. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar
respuestas a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto
de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expreso ideas por este medio.
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una . / a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del compañero:
Periodo: Tercer Parcial Observaciones
Indicadores de desempeiio: Siempre Aveces Difícilmente
l . Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
S. Aporta ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente
con base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de
interés
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y
expresa ideas por este medio.

BLOQUE VII
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
• Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.

103
104
105
106

Potrebbero piacerti anche