Sei sulla pagina 1di 24

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/242369529

MODELAJE DE LA AMENAZA POR


DESLIZAMIENTO MEDIANTE EL PROGRAMA -
ILWIS -, Y LA...

Article · April 2007

CITATIONS READS

0 83

2 authors, including:

Luis G. Salazar Mondragón


University of Costa Rica
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Meeting of former UN_COURSE ex-members. View project

All content following this page was uploaded by Luis G. Salazar Mondragón on 15 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
MODELAJE DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTO
MEDIANTE EL PROGRAMA - ILWIS -, Y LA IMPLEMENTANCIÓN DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG),
UTILIZANDO EL METODO MORA & VARHSON, 1991

Presentado en el 2007 en Sao Carlos, Brasil

(Actualizado 0216)

LUIS GUILLERMO SALAZAR MONDRAGON


LIC. EN GEOLOGIA
UNIV. DE COSTARICA
Apdo 214-2060 U.C.R. COSTA RICA
Tel. 00-506-25118123
E-MAIL: luis.salazarmondragon@ucr.ac.cr

RESUMEN

El Valle de Orosi se localiza a 10 km al Sur de la Ciudad de Paraíso, principal del Cantón, en la provincia de
Cartago; Costa Rica.
Orosi se localiza en el arco interno de Costa Rica. Geográfica, geológica y geomorfológicamente, forma
parte de la Cordillera de Talamanca; que junto con la Cordillera Central y la de Guanacaste constituyen el eje
montañoso del país, con rumbo NW-SE;
La zona está conformada por una espesa serie sedimentaria relacionada con la cuenca de Candelaria de
edad Mioceno; sobre esta serie se han depositado en forma discordante las rocas volcánicas del Mio -
Plioceno, del Aguacate, posteriormente e igualmente discordantes se han depositado los depósitos del
Cuaternario como: brechas de deslizamiento y de coluvios y aluviones en forma de terrazas aluviales.
El distrito de Orosi se ha visto afectado desde tiempos de la Colonia por eventos desastrosos como
terremotos y deslizamientos; pero, en los últimos 15 años estos se dan con mayor frecuencia, en forma de
grandes avenidas, que combinados con deslizamientos han causado la pérdida de siete vidas humanas, en
agosto del 2002, en los años 2004 y 2005 estos eventos han afectado indirectamente a la cuenca del Río Jucó;
sin embargo la misma fue afectada en el año 2002, por un deslizamiento de gran magnitud que provocó daños
en la infraestructura, pero no hubo víctimas, sin embargo el daño sicológico y sociológico sobre los pobladores
es significativo; esto es lo que provocó esta investigación.
Al analizar las amenazas se ha encontrado que la zona es muy vulnerable, a varios peligros conocidas
como: la sismicidad (sismo e intensidad), ruptura de fallas, deslizamientos, erosión intensa, erosión fluvial, etc.
El Valle y las montañas, reúnen una serie de condiciones física que lo hace susceptibles: (1) suelos de más 20
m, altas pendientes y gradientes topográficos, precipitaciones anuales altas y tormentas de hasta 200 mm en
pocas horas; a ello se unen las condiciones mecánicas de las rocas, una estructura tectónica complicada y
finalmente el factor humano, él ha eliminado la cobertura vegetal, talada desde antes de 1957, y hoy sustituida
por pastizales, y plantaciones de café, plátano y banano; todo esto propicia los deslizamientos y pérdida de los
suelos. En la década de 1970 a 1980 se construyó el acueducto Orosi, en forma apresurada y no fue hasta los
años 90s cuando se tomaron una serie de medidas para disminuir el riesgo a desastres a lo largo del mismo.
Por lo antes indicado la vulnerabilidad en la zona y de sus pobladores no es solo natural, también lo es
social, educativa, psicológica, etc; por lo que ya se trabaja en estas áreas. La solución al problema debe ser
integral, se debe comprender el entorno como un todo y no como partes separadas, todo en pos de un
desarrollo sostenible y sustentable, que nos permita disminuir el riesgo a desastres a niveles mínimos.
Este documento pretende dar una luz sobre uno de los peligros, como lo son los deslizamientos, la
problemática fue modelada mediante el uso del SIG – ILWIS, aplicando las cinco variables sugeridas por Mora
& Vahrson, en 1991. Los resultados obtenidos permitirán a los pobladores, prepararse mediante planes de
emergencia, rutas de escape, observación de eventos, etc., ante un evento de este tipo.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 1


Abstract

Orosi Valley is located 10 km south of the Paraiso City, principal of Canton, in the province of Cartago;
Costa Rica.
Orosi is located in the inner arc of Costa Rica. Geographical, geological and geomorphological, is part of
the Talamanca Mountain Range; which together with the Central Cordillera of Guanacaste and constitute the
axis mountainous country with NW-SE direction;
The area consists of a thick sedimentary series related to the Candelaria basin of Miocene age; this series
have been deposited in the volcanic rocks unconformably Mio - Pliocene Aguacate Group later and equally
jarring have been deposited Quaternary deposits as gaps sliding and colluvium and alluvium in the form of
alluvial terraces.
Orosi district has been affected since colonial times by disastrous events such as earthquakes and
landslides; but in the last 15 years these occur more frequently in the form of wide avenues, which combined
with landslides have caused the loss of seven lives, in August 2002, in 2004 and 2005, these events have
indirectly affected Juco River basin; however it was affected in 2002 by a landslide that caused large-scale
damage to infrastructure, but there were no casualties, but the psychological and sociological damage on the
people is significant; this is what prompted this investigation.
By analyzing threats it found that the area is very vulnerable to various dangers known as seismicity
(earthquake and intensity), fault rupture, landslides, severe erosion, river erosion, etc. Valley and mountains,
have a number of physical conditions that makes it susceptible: (1) floors plus 20 m, steep slopes and
topographic gradients, high annual rainfall and storms up to 200 mm in a few hours; to it the mechanical
conditions of the rocks, a complicated tectonic structure and finally join the human factor, it has eliminated the
vegetation cover, harvested from before 1957, and today replaced by grasslands and plantations of coffee,
banana and plantain; all this is leading landslides and soil loss. In the decade of 1970-1980 the Orosi aqueduct
was built in haste and it was not until the 90s when a number of measures were taken to reduce the risk to
disasters along the same.
It indicated above vulnerability in the area and its inhabitants is not only natural, so is social, educational,
psychological, etc; so already it is working in these areas. The solution to the problem must be comprehensive,
must understand the environment as a whole and not as separate parts, all in pursuit of sustainable and
sustainable development, which allows us to reduce disaster risk to a minimum.
This document aims to shed light on one of the hazards, such as landslides, the problematic was modeled
using GIS - ILWIS, applying the five variables suggested by Mora & Vahrson in 1991. The results obtained
enable people, prepared by emergency plans, escape routes, observing events, etc., to an event of this type.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 2


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.0 Ubicación: la Ciudad de Orosi, se localiza a unos 7 km al Sur de la Ciudad de Paraíso, en la Prov. de
Cartago, Costa Rica; y a 35 km al Este de la Ciudad capital de Costa Rica.

Cartográficamente se ubica entre las coordenadas


Lambert Norte 193-198 y 550-554 oeste, abarcando,
parte de la hoja cartográfica: Tapantí, ver figuras 1 y 2.

Fig.: I: 1 Fig. I: 2

1.1 Objetivo: con éste trabajo se trata de estimar la amenaza al deslizamiento de la zona próxima a la
Ciudad de Orosi, principalmente al Oeste y Suroeste de la misma. Cubriendo un área de 35 kilómetros
cuadrados. Utilizando la metodología sugerida por Mora Vahrson, 1991.

1.2 Problema: la zona de Orosi se ha visto afectada por deslizamientos y flujos de lodo desde hace unos
15 años de forma reiterativa, sin embargo las evidencias morfológica y geológicas, así como los
registros de fotos aéreas de años anteriores demuestran que estos eventos no son nuevos en la zona.
El evento del Alto Loaiza del año 2002 provocó la muerte de siete personas. De acuerdo con lo
observado en los últimos 15 años es posible que esta población esté siendo afectada hoy, por los
mismos daños, que los mismos moradores le han provocado al ambiente en los últimos 50 años, por
ejemplo existentes evidencias claras y irrefutables sobre esto en: las fotos aéreas y testimonios de los
vecinos, estos mismos desforestaron el área para cultivar café y zacate; posteriormente frutales y
otros cultivos menores. En la década de 1980 a 1990 se construyó el Acueducto Metropolitano el cual
parte desde el Embalse El Llano hacia el norte, justamente al oeste de la Ciudad de Orosi, sus taludes
artificiales muestran los diversos tipos de roca, con estados físicos de que se consideran como de
malas condiciones, la mayoría de rocas son sedimentarías y de edad Mioceno. Otros factores naturales
que hacen a esta zona propensa a los deslizamientos son: las diferencias elevadas de altura y las altas
pendientes, las lluvias son abundantes todo el año, lo que incide en la humedad del terreno y en la
teórica tormenta máxima posible para el área. Según daos del Instituto Meteorológico Nacional, el
evento del Alto Loaiza fue producido por unos 200 mm de lluvia que cayeron en una noche, en este
documento se ha estimado que la tormenta máxima con 100 años de período de retorno ronda los 190
mm, lo cual está de acuerdo con lo expresado en los diarios nacionales por IMN. Por último cabe
destacar que un evento sísmico con epicentro en la misma zona posiblemente produzca una intensidad

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 3


de IX grados en la zona rocosa y al menos X en la zona de rellenos cuaternarios, compuestos
principalmente por: aluviones y coluvios.

1.3 Resolución del problema

Para estimar la propensión al deslizamiento causado por las condiciones naturales del área se utilizará el
Método Mora-Vahrson de 1991, este ha sido modificado por Mora, R. en años recientes y aquí se le han
incorporado dos cambios importantes, se cambia la variable de relieve relativo propuesta originalmente por los
autores del método, por pendientes; y se utiliza la Tabla de Van Zuidan, 1985. Todos los datos han sido
manejados con el GIS del ITC holandés denominado ILWIS.

1.4 Descripción del método Mora-Vahrson, 1991

Este método utiliza indicadores morfodinámicos de los cuales es posible encontrar información en forma
relativamente sencilla y voluminosa, sobre todo en áreas muy estudiadas de Costa Rica.

La información se basa en la interacción de los llamados factores de susceptibilidad y los factores de disparo.

Los factores de susceptibilidad toman en cuenta no solo las condiciones litológicas, freáticas, humedad,
espesor de suelos, así como la rugosidad del terreno. Los factores de disparo de los deslizamientos son:
intensidades sísmicas y lluvias intensas.

Cada factor define in índice de influencia para determinado sitio y con él, al combinarse de acuerdo a una
AMENAZA peso específico ponderado, permite obtener un valor relativo de la amenaza.

CAPÍTULO II

CAPA GEOLOGIA

2.0 INTRODUCCION

Los datos de geología han sido tomados de la publicación de Salazar, L., Obando, L., y Mora, R., 1992, mapa
geológico simplificado y mapa de deslizamientos y eventos asociados. El mapa geológico regional fue
digitalizado, creándose una tabla de atributos (ver fig. II: 1) de cada unidad litológica, luego se le nombre
mediante un identificador (ver fig. II: 2) para posteriormente crear el mapa geológico, ver fig. II: 3

Tabla final de unidades, reacomodadas de acuerdo Mapa de puntos identificador de unidades de


a sus características. roca.

Fig. II: 1 Fig. II: 2

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 4


2.1 CLASIFICACIÓN DEL MAPA GEOLOGICO

La clasificación tiene como objetivos: dar un valor del comportamiento de cada una unidad, ante los
deslizamientos, tomando en cuento sus características físico-mecánicas.

En la Cuadro II: 1 sugerida por Mora-Vahrson, se describe la clasificación de la litología, de acuerdo a sus
características físico – mecánicas.

Cuadro II: 1 Clasificación del factor litológico L, valorando la susceptibilidad a la inestabilidad de las
laderas

Calificativo Litología Características físico-


Y valor de L mecánicas típicas
Aluviones: gruesos, permeables, compacto, con nivel freático bajo. Sanos con poco o ninguna
Bajo Calizas: duras, permeables. meteorización, resistencia al
Valor de Intrusivos: poco fisurados, bajo nivel freático. corte elevada, fisuras sanas sin
L=1 Basaltos, andesita, ignimbritas y similares: sanas, permeables y poco fisuradas. rellenos.
Rocas metamórficas: sanas, poco fisuradas, nivel freático bajo
Rocas sedimentarias: poco alteradas, estratificación maciza (decamétrica o Resistencia al corte media a
Moderado
métrica), poco fisuradas, nivel freático bajo. elevada, fracturas cizallables.
Valor de
Rocas intrusivas, calizas duras, lava, ignimbritas o metamórficas: medianamente
L=2
fisuradas o alteradas, nivel freático a profundidades intermedias.
Rocas sedimentarias, rocas intrusivas, calizas duras, lava, ignimbritas, tobas poco Resistencia al corte: moderada
Medio
soldadas o metamórficas: medianamente alteradas. a media, fracturación
Valor de
Coluvios, lahares, arenas, suelos regolíticos levemente compactados: drenaje poco importante.
L=3
desarrollado, niveles freáticos relativamente altos.
Aluviones fluvio-lacustres, suelos piroclásticos poco compactados, sectores de Resistencia al corte: moderada
Alto
alteración hidrotermal, rocas fuertemente alteradas y fracturadas con a baja.
Valor de
estratificaciones y foliaciones a favor de la pendiente, con rellenos arcillosos, niveles
L=4
freáticos someros.
Materiales aluviales, coluviales y regolíticos de muy baja calidad mecánica: con Resistencia al corte: muy baja,
Muy alto
estado de alteración avanzado, drenaje pobre, se incluyen las categorías 3 y 4 con materiales blandos con muchos
valor de
niveles freáticos muy someros, sometidos a gradientes hidrodinámicos muy finos.
L=5
elevados.

Mapa geológico Mapa geológico clasificado

Fig. II.3 Fig. II.4

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 5


CAPITULO III

GEOMORFOLOGÍA

3.1 Geomorfología local

Se discute detalladamente las morfologías típicas que se observan en la Cuenca del Río Jucó, para ello se ha
hecho un análisis detallado del relieve utilizando diversas técnicas de análisis del mismo; entre ellas: análisis
de los mapas sombras (fig. III: 1) y pendientes (fig. III: 2); las fotografías aéreas de los años 1961, 1965 y 2005,
que se constituyen como un elemento indispensable en el análisis del relieve y los eventos erosivos de los
últimos 50 años (figs III: 3 y III: 4), las cuales fueron georeferenciadas así como interpretadas, etc.
En la cuenca del río Jucó imperan las morfologías aluviales, denudacionales, volcánicas, estructurales y, en la
figura III: 5 se presenta el mapa geomorfológico local, el cual se describe.

3.1.1 Morfologías aluviales

Terrazas coluvio- aluviales (F1): se localizan en la zona del poblado de Jucó y a lo largo del cauce del mismo
río, se relaciona con la actividad depositacional, del río Jucó y la Quebrada Granados, así como con los
depósitos de deslizamientos antiguos (ver fotos III: 1 y III: 2), que posiblemente fueron mucho más grandes que
los ocurridos en la última década. Las terrazas son de unos 100 de ancho, y se extienden a lo largo del mismo,
no sobrepasan los 10 m del espesor más bien se presenta el ápice del abanico aluvial.

En las fotos III: 1 y III: 2 se muestra el relleno del Río Jucó desde la carretera a Palomo, se nota muy bien el
cambio de gradiente del mismo, con la topografía montañosa, toda este, está cubierto por plantaciones de café.

En las fotos III: 3 y III: 4 se muestra el grueso depósito de coluvios en cruce del camino y el río Jucó. En la
foto III: 3 se muestran los bloques mayores que se observan en el depósito, los cuales superan los 3 metros de
altura, en la foto III: 4 se muestra la terraza coluvial del cauce, este prácticamente no posee ningún tipo de
matriz, a partir de este punto se da un cambio de facies hacia un depósito limo-arenoso, con bloques de roca
que flotan en la matriz y que no se tocan entre sí.

Montaña denudacional en
rocas sedimentarias (D1)

Abanico del Río


Abanico del Jucó (F11)
Río Jucó

Foto III: 1 Depósito de materiales, en el cauce del Río Jucó. Foto III: 2 Depósito de materiales, en el cauce del Río Jucó

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 6


Foto III: 3 Grueso depósito de materiales, en el cauce Foto III: 4 Depósito de materiales coluviales en la terraza
mismo del Río Jucó. coluvial junto al Cauce del Río Jucó.

Fig. III: 1 Mapa de sombras de la Cuenca del Río Jucó Fig. III: 2 Mapa de sistemas de erosión de la zona de la Cuenca
del Río Jucó.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 7


Fig. III: 3 Foto aérea #6110, del 18 de febrero de 1961, escala Fig. III: 4 Foto aérea #2607, de enero de 1965?, escala
original 1: 60000 original 1: 17000.

Cauce (F2): tiene menos de 20 metros de ancho y a corriente raramente sobrepasa los 10 metros de ancho, es
una estructura labrada por el río Jucó y el río Granados su principal afluente, y se extiende con rumbo NE, está
poco entallado o hundido en sus mismos depósitos coluvio-aluviales por lo que es fácil que cause problemas
de erosión lateral, desborde y depositación en áreas planas y poco profundas, como donde el camino hacia el
Sur cruza el río Juco y en la parte baja de la cuenca, en el sector conocido como La Anita; por esto es común
que se requiera de dragado para evitar su desborde.

Abanicos coluvio-aluviales (F11): se localizan desde Jucó y se extiende al noreste hasta alcanzar el Río
Grande de Orosi (ver fotos III: 1 y III: 2), en donde su abanico alcanza casi un kilómetro de radio. Este abanico
ha sido deformado por el río Grande de Orosi, el cual lo ha hecho desplazarse hacia el NW en su confluencia.
Este abanico tiene un par de cordones, que se levantan unos 15 metros sobre el nivel de las terrazas aluviales
de Orosi, como se observa en el sector de La Anita al noreste de la cuenca – parte baja de la misma -.

En la figura III: 6 se presenta un modelo de un abanico aluvial, conforme la estructura acreciona materiales,
levanta su fondo de cauce, esto hace que el gradiente se incremente y que el abanico afecte cada vez más
sectores alejados de su ápice (parte más proximal). Otra de las características de esta estructura es que posee
múltiples cauces que pueden ser ocupados por la corriente, en cualquier momento, esto debido a que en su
actividad normal, la cantidad de material no cabe dentro del canal, por lo que este tiende a desbordarse y
ocupar otro de los canales.

Fig. III: 6 Modelo de un abanico aluvial


Modificado de Stralher (2002)

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 8


Fig. III: 5 Mapa geomorfológico local

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 9


3.2.2 Morfologías denudacionales
Son causadas por la erosión en diferentes grados de las rocas de aflorantes en la región, la erosión
ocurre principalmente por la escorrentía de la zona

Montañas denudacionales moderadamente muy disectadas en rocas sedimentarias (D1): ocurren en la


parte suroeste de la cuenca del Río Juco, se desarrolla debido a erosión de las rocas sedimentarías de las
formaciones Peña Negra y Coris, las cuales son intruidas por diques ácidos de menos de 2 metros de espesor.
Su patrón de drenajes es subdendrítico (Fotos III: 2).

Foto III: 5 Vista de la Cordillera de Talamanca, desde el Foto III: 6 Bloque de roca, del coluvio localizado al Sur de la
Mirador localizado cerca del Embalse del Llano. Casa de Máquinas de Río Macho.

Montañas denudacionales moderadamente disectadas en rocas volcánicas (D2): localizan al suroeste


de la zona, está constituida por rocas del grupo Aguacate, principalmente por lavas andesíticas e ignimbritas
básicas, del vulcanismo del Mioceno. Constituye un relieve elevado, que produce escarpe acentuados de roca.
Cubre al menos un 10% del área de área de la cuenca del Jucó. Los drenajes corren en dirección NE, las
quebradas poseen una forma en uve acentuada, conformando un sistema de drenaje paralelo.

Escarpes de erosión (D5): se localizan al Sur del área de estudios, en la parte alta de la cuenca,
corresponde con los escarpes de deslizamientos, algunos escarpes casi alcanzan un kilómetro de longitud,
todos tienen forma de arco, sus pendientes alcanzan los 60° (grados) de inclinación, su sección interna
normalmente posee menos pendiente, debido a la ausencia de materiales desprendidos.

Coluvios (D7): se forman por caída gravitacional o por con agua de escorrentía y lluvia. Se observan en
prácticamente toda la cuenca, como resultado del acúmulo de materiales al pie de las laderas, normalmente
están disectados en su frente por los cauces de los ríos y quebradas de la zona, ver fig. III: 7.

Deslizamientos (D13): denominados por Van Zuidam, R. (1984) como áreas con severos movimientos de
masa, existen de todo tipo y dimensiones, se localizan en prácticamente toda la cuenca, y se identifican
fácilmente sobre todo con a ayuda de las fotografías aéreas, por sus morfologías en forma de arco, sus
escarpes casi verticales y su parte interna con pendientes menos acentuadas sobre todo por la falta de material
en esa área. Existen deslizamientos con la superficie de ruptura (plano de ruptura) decenas de metros bajo la
superficie y otros del tipo regolítico, en donde únicamente se desliza la parte superior del suelo, en la foto III: 7
se muestra uno de los deslizamientos de ocurren en el trazo de la tubería del Acueducto Metropolitano, allí se
ve como cada capa de roca se desliza individualmente. En la foto III: 8 se muestra la corona del deslizamiento
de Alto Loaiza del año 2002. Hay que indicar acá que ambos están fuera del área de estudio.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 10


Foto III: 7 Deslizamiento en losas, a lo largo del Acueducto Foto III: 8 Deslizamiento en la cuenca de la Quebrada Loaiza.
Metropolitano, Cuenca del Río Jucó. Desde el Acueducto Metropolitano, evento del 2002.

3.2.3 Morfologías estructurales

Se originan por fuerzas internas de la corteza, las cuales deforman frágil o en forma dúctil la parte superior
de la corteza continental. Las morfologías de este tipo, corresponden con la denudación del escarpe de Falla
de Orosi, hay que aclarar que algunas de las morfologías se superponen, lo que las hace un poco complicadas
de identificar en el mapa respectivo.

Los escarpes y las fallas asociadas se relacionan con la manifestación superficial de la actividad de una
falla, los cuales normalmente no sobrepasan los 3 metros por evento, aunque existen eventos tectónicos en
donde la superficie ha levantado relativamente hasta 15 m de altura (Nueva Zelanda), pero alcanzan sus
mayores dimensiones cuando falla se reactiva con varios eventos símicos en un corto periodo, que logran
deformar la superficie del terreno y donde no hay tiempos suficiente para erosionarlo. En la zona de interés el
escarpe de falla se asocia principalmente a la falla de Orosi, de rumbo NW-SE. Este escarpe tiene hasta 200
metros de altura y se inclina al NE, ver foto III: 8. Otras fallas tienen rumbo N-S y están asociadas a la Falla de
Orosi. Esta falla tiene diferentes grados de evolución, como lo constata su misma morfología, así como, tiene o
ha tenido múltiples desplazamientos que pueden ser reconocidos de acuerdo con Wallace (1977) en Keller, E.,
& Rockwell, K., (1989) por: (1) quiebres pronunciados en la pendiente del perfil del escarpe de falla, (2) terrazas
localizados a lo largo de canales que erosionan el escarpe, (3) tamaño del escarpe (pie de cresta) que excede
el máximo tamaño indicado por un evento único y (4) desplazamiento progresivo (los desplazamientos más
viejos son más desplazados que los jóvenes).

Otra característica de esta falla es que la cresta, inicialmente tuvo un ángulo agudo y llega a ser
redondeado con el tiempo. Según Keller & Rockwell (1989); un escarpe como este se redondea (suaviza) en
unos 10000 años. Los escarpes en sus etapas de erosión posterior generan una serie de morfologías
secundarias que se describen a continuación y que no han sido clasificadas por van Zuidam (1984).

Facetas triangular: inicialmente es un segmento recto de varios kilómetros de longitud, con más de 45° de
inclinación, es producido por la deformación superficial del terreno. Luego de unos meses el escarpe
rectangular empieza a erosionarse como se presenta en la figura III: 7 y al cabo de años, la erosión produce
facetas triangulares, ver foto III: 9, que se erosionan hasta alcanzar el ángulo de estabilidad de los materiales
que componen el escarpe, eventualmente es sepultado en su parte inferior por acumulación de coluvios. Según
Keller & Rockwell (1989); es un elemento dominante por 100 años y desaparece después de 1000 a 2000
años.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 11


Fig. III: 7 Evolución de un escarpe de falla.
Modificado de Strahler (1978).

Cerros circulares o aislados: se forman por la erosión extrema de la traza de la falla, al final quedan o
permanece a manera de monolitos de roca, que representan la roca más dura de la zona, la que por algún
motivo ha resistido el proceso de erosión (dureza, permeabilidad, composición, textura, etc). Estos quedan
aislados por la erosión al cabo de años, pero en esta zona algunos solo están parcialmente separados, ya que
la actividad erosiva no ha tenido tiempo suficiente para aislarlos. Se localizan a lo largo de la traza de la falla de
Orosi, así como a lo largo de falla secundarias en la misma cuenca.

En la foto III: 10 se muestra el cerro Palomas, parcialmente separado de la montaña por la rotura superficial
de la Falla Orosi y la erosión posterior. En la III: 11 se observa el cerro aislado Pan de Azúcar, rodeado por
depósitos aluviales del Río Grande de Orosi, ambos están asociados a la falla de Orosi y fuera del área de
estudio.

Escarpe de falla,
Fallar Orosi Faceta triangular, falla
secundaria Orosi

Foto III: 9 Escarpe de falla y facetas de la falla de Orosi. Visto desde el Centro
de la Ciudad de Orosi, mirando al Sur.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 12


Escarpe de falla,
Fallar Orosi
Cerro aislado Pan
Cerro aislado de Azucar (S16)
Palomas (S16)

Foto III: 10 Cerro aislado Palomos, asociado a la Falla Foto III: 11 Cerro aislado Pan de Azúcar, ansiado a la Falla
Orosi, en su parte media, al SW del Río Macho, Orosi, en su parte media, al SW del Río Macho,
coordenadas 554800 E, 194250 N, coordenadas 554450 E, 195050 N.

CAPÍTULO IV

CAPA HUMEDAD DEL TERRENO

4.0 HUMEDAD

Los datos de humedad provienen de una hoja electrónica creada en QPRO, mediante la cual se obtuvo el
parámetro creado por MORA-VHARSON, 1991. Para ellos una precipitación mensual menor a 125 mm significa
un valor de cero (0) en el mes, de 125 a 250 mm (1) y mayor a 250 mm corresponde con 2, ver tabla III: 1. Para
ello se localizan las estaciones meteorológicas más cercanas a la Cuenca del Río Jucó. Y utilizando el Método
de Polígonos de Thissen se logra obtener la humedad teórica del suelo en el área de estudio.

Tabla IV: 1

PRECIPITACION MENSUAL Valor asignado


(mm)
0 a <125 0
> 125 y < 250 1
> 250 2

Este se aplica al registro de lluvias de las estaciones meteorológicas que se encuentran rodeando la zona
de estudio o la Cuenca de drenaje. Finalmente los valores obtenidos varían en un rango de 0 a 24 y son
nuevamente clasificadas, ver Tabla IV: 2.

Tabla IV: 2

VALOR ANUAL DE FACTOR VALOR ASIGNADO


HUMEDAD
0-4 1
5-9 2
10-14 3
15-19 4
20-24 5

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 13


Mapa de distancia con estaciones, junto con la Mapa de Humedad final
ubicación de las estaciones del Instituto De acuerdo con el Método de Thissen
Meteorológico.

Fig. IV: 1 Fig. IV: 2

En los cuadros 4.1 y 4.2 se anotan los datos de las dos principales estaciones meteorológicas de la
zona de Orosi, que cuantifican las lluvias en la Cuenca del Río Jucó, ambas poseen un registro que superan
los años, la humedad del terreno alcanza los 14 puntos de 24, por lo que descriptor relativo es “MEDIO”.

Cuadro 4.1: Resumen de datos procesados para las estaciones meteorológicas utilizadas, de acuerdo a
los registros de precipitación del Instituto Meteorológico Nacional.

Ubicación geográfica
Ubicación geográfica
Estación meteorológica Altitud Años
Humedad
Coord. Geográficas (m) registro
Coord. Lambert Norte
(centecimales)
Número Nombre W N W N
73026 Tapantí 83,83 9,77 554860,7 194444,2 1203 34 14
Casa Maquinas, Río
73086 83,85 9,78 553029,2 196284,6 1120 15 14
Macho

Cuadro IV: 2 Resumen de datos procesados para las estaciones meteorológicas utilizadas, de acuerdo
a los registros de precipitación del Instituto Meteorológico Nacional.

Ubicación geográfica
Estación meteorológica Valoración de
Humedad Descripción
humedad Sh
Coord. Lambert Norte
Número Nombre W N
73026 Tapantí 554860,7 194444,2 14 3 MEDIO
Casa Maquinas,
73086 553029,2 196284,6 14 3 MEDIO
Río Macho

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 14


CAPÍTULO V

CAPA DE ANÁLISIS DE LA TOPOGRAFÍA “PENDIENTES”

5.0 TOPOGRAFÍA y ANALSIS DE PENDIENTES

El Método Mora-Vahrson, 1992, originalmente requería de datos de relieve relativo para su


funcionamiento, sin embargo, hoy, con las nuevas tecnología en los GIS y en la producción de datos es muy
fácil obtener datos de pendientes, los cuales brindan una mejor y más clara visión del terreno y sus pendientes,
es por esto que se decidió cambiar a pendientes, como una sugerencia al método original implementada por
Mora, R., años después.

5.1 CLASIFICANDO LAS PENDIENTES PARA ADPTARLAS AL METODO MORA-VAHRSON

Para ello se utiliza el Cuadro V: 1 que se adjunta adelante, luego se reclasifican las pendientes..

Cuadro V: 1 Las clases de pendientes, los procesos, las condiciones y características previstas del terreno.

VALOR
ASIGNADO Colores y
Rangos de Procesos y condiciones característicos del terreno
SEGÚN símbolos
pendientes
MORA- sugeridos
VAHRSON
Plano o casi completamente.
Medio verde
0-2 1 Ninguna denudación apreciable, se puede transitar y labrar sin dificultad alguna, bajo
oscuro.
condiciones secas.
Inclinación suave.
Se dan los movimientos de masa de baja velocidad de diversos tipos, en el ambiente
periglacial se da la soliflucción y en el ambiente pluvial (lluvia) la erosión laminar y
2-4 2 surcos). La labores agrícolas se pueden llevar acabo con máquinas agrícolas grandes, Verde ligero.
se recomienda arar paralelo a las cuestas, accesible para los tractores de oruga y
otros los vehículos.
Peligro de la erosión.
Pendientes inclinadas.
4-8 3 Condiciones algo similares a la anterior, más difícil de trabajar en agricultura. Peligro Amarillo ligero.
severo de la erosión del suelo.
Moderado escarpado.
Los movimientos masa de todo tipo, especialmente periglacial - soliflucción, la
escorrentía forma erosión laminar y surcos, también se da la reptación y de vez en
cuando hay deslizamientos. Amarillo
8 - 16 4
El cultivo es imposible sin las terrazas. anaranjado.
Existe dificultades para los tractores de orugas y apenas accesible para otros
vehículos.
Peligro de la erosión y de deslizamientos del suelo.
Escarpado.
Procesos intensivos de denudacional de diversas clases (erosión bajo la cubierta del
bosque, reptación y deslizamientos.
16- 35 5 Rojo claro
Posibilidades limitadas de labrar el suelo y de conducir, el caminar es difícil y vigoroso,
el cultivo de la tierra solamente se puede hacer en terrazas.
Peligro extremo de la erosión del suelo.
Muy escarpado.
Afloramientos de roca, depósitos finos e incoherentes de talud, cayendo de la cara
Rojo oscuro a
35 - 55 6 libre de roca.
medio.
Labranza y conducción de vehículos son imposibles.
El cultivo del bosque es posible.
Extremadamente escarpado.
Púrpura
Afloramientos de roca. Procesos fuertes de denudacional, especialmente (erosión de
> 55 7 oscura media
la cara libre en roca en las montañas, peligro de caída de rocas.
Cultivo del terreno imposible, se recomienda solo bosque.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 15


Fig. V: 1 Mapa topográfico del Valle de Orosi, Fig. V: 2 Mapa de pendientes del área de estudio
sector NE de la hoja Tapantí

RANGO DE PENDIENTES OBTENIDO

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 16


Fig. V: 3 Mapa de pendientes clasificadas Clases de pendientes

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 17


CAPÍTULO VI

CAPA LLUVIAS EXTREMAS

6.0 LLUVIAS

Los datos de precipitaciones provienen de datos meteorológicos, mediante la cual se obtiene el


parámetro creado por MORA-VHARSON, 1992. El Método GUMBELL es capaz de calcular períodos de retorno
de cualquier espacio de tiempo (5, 10, 15, 50, 100, 1000 años en período de retorno), puede calcular para
lluvias mensuales, lluvias diarias o incluso caudales de ríos, para ello requiere de al menos 10 datos del
registro. Las tormentas extremas se clasifican de acuerdo con la Tabla VI: 1. En la Tabla VI: 2 se muestran los
resultados obtenidos para las mismas estaciones.

Tabla VI: 1 Clasificación de las lluvias extremas

LLUVIAS VALOR ASIGNADO


<100 1
<200 2
<300 3
<400 4
<500 5

Tabla VI: 2 Datos de las estaciones meteorológicas utilizadas

NORTE OESTE LLUVIAS 100 AÑOS LLUCLA NOMBRE ESTACIÓN ESTACIÓN


PERÍODO DE
RETORNO
545712 198118 171 2 Muñeco 73042
569461 209217 203 3 Presa Cachí 73084
553029 196285 196 2 Casa Máquinas Río Macho 73086

Mapa final de evento lluvioso extremo para un período


de retorno de 100 años.

Fig. VI: 1

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 18


CAPITULO VII

INTENSIDAD SISMICA

7.0-. INTRODUCCION

La capa de intensidad sísmica es un parámetro que está relacionado con los mapas de intensidad sísmica del
país, para lo cual existe un catálogo de mapas de los mismos elaborado por Rojas, W. y Barquero, R. 1994. Sin
embargo en este proyecto se utilizará el criterio de Montero, W., el mismo indica que la intensidad sísmica
máxima del Arco Interno de Costa Rica es de IX, sin embargo es conocido que en los rellenos o materiales
incoherentes la intensidad puede aumenta un grado más en esta escala. Por lo tanto se asigna un valor de IX
para las formaciones de roca y X para el resto de materiales: coluvios, aluviones, etc. Utilizando para el ello el
mapa geológico presentado anteriormente, ver fig. VII: 1

TABLA VII: 1 Parámetro sugerido por Mora-Vahrson, 1992

INTENSIDAD SISMICA VALOR SUGERIDO


III 1
IV 2
V 3
VI 4
VII 5
VII 6
IX 7
X 8
XI 9
XII 10

Mapa geológico clasificado de acuerdo a su


comportamiento ante la intensidad sísmica

Con base en la tabla se re-clasifica del mapa.

Fig. VII: 1

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 19


CAPÍTULO VIII

ALGEBRA DE MAPAS

8.0 INTRODUCCIÓN

Como se mencionó antes el Método Mora-Vahrson, 1991, así como sus modificaciones posteriores, sugeridas
por Mora, R., requiere básicamente de tres capas de información que depende del medio físico a evaluar:
LITOLOGIA, PENDIENTES Y HUMEDAD. A la vez este método indica que existen dos disparadores básicos
de deslizamientos: la Intensidad sísmica y las lluvias extrema que se producirían en caso de una tormenta que
tenga un período de retorno de 100 años.

SUS= ( L*G* P*H ) *( I+LLU )

Los valores producidos por esta fórmula se valoran de acuerdo con la siguiente tabla.

Clase Rango valores CATEGORIA


1 0–6 Muy bajo
2 7 -32 Bajo
3 33 – 162 Mediano
4 163 -512 Medio
5 513 -1250 Alto
6 > 1251 Muy Alto

Este mapa tiene dominio de valor, por lo que


requiere ser desplegado por clase o por categoría.

Fig. VIII: 1 Fig. VIII: 2

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 20


CAPÍTULO IX

RESULTADO FINAL

9.0 RESULTADO FINAL

El mapa final fig. IX: 1, clasifica al Valle de Orosi, en diferentes zona de acuerdo a la Amenaza al
deslizamiento, de este se desprende que la mayor parte del área queda clasificada como: Alta amenaza, de
acuerdo a lo sugerido por Mora-Vahrson, 1991 y Mora, R. Otras áreas presentan amenaza media y amenaza
moderada y baja respectivamente; estas clases están influenciadas mayormente por la intensidad sísmica y
las lluvias intensas, ya que sus pendientes caen dentro del rangos de los 1 y 2 (bajos).

En la fig. IX: 2 se presenta el mapa final clasificado de acuerdo a categorías y no por clases, esto mejora
claramente su interpretación.

Reclasificación del mapa mediante el uso de


categorías y no de valores.

Fig. IX: 1

Otra forma de visualizar estos resultados es mejorar la visual del mapa e introducir algunos elementos
geográficos. Para Ello se creó una representación: AMENAZA y luego al mapa se le superpusieron las capas
de ríos y carreteras; así como el polígono de la Ciudad de Orosi.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 21


Los mapas de se podría interpretar de acuerdo a las circunstancias, por ejemplo que: ¿Cuál es el evento
que se produciría antes una lluvia extrema o un sismo de gran intensidad?, antes esto se tiene que el último
sismo en la zona de Orosi ocurrió en 1821 y la lluvia intensa de estas proporciones a los 196 mm -estimado
para este artículo- no se tiene registros, solamente el evento de Alto Loaiza, según el IMN, las lluvias de esa
noche rondaron los 100 mm, sin embargo, no se trató de una sola tormenta a varias de ellas, con periodo de
quietud entre ellas, esta situación no está contemplada en el Método Mora-Vahrson.

9.1 USO DEL MAPA Y USUARIOS

Este mapa de amenaza podría tener varios usos: (1)-. Planificación en pos de una gestión integral del
territorio evaluado, con ello se podría sugerir el mejor uso del suelo, y no, las prácticas actuales como los
cultivos de café y otros. (2) Gestión para la reducción del Riesgo en pos de la seguridad de los ciudadanos de
la zona: ello permitirá construir solo en sitios seguros, tener rutas de evacuación igualmente seguras y eficaces
y (3) Gestión para la Reducción del Riesgo de las obras ya construidas como por ejemplo: El Acueducto
Metropolitano, la línea de transmisión de Alta Tensión, carreteras, sistema de agua potable –tomas, tuberías y
tanques de aguas-. Es evidente que el trazo del mismo fue elaborado por una zona de amenaza alta ante los
deslizamientos, es por ello que se requiere de obras de ingeniería adecuadas para la disminución del riesgo
ante deslizamientos a lo largo de él.

VECINOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO – USUARIOS POTENCIALES -

1-. Pobladores del Valle de Orosi.


2-. Acueductos y Alcantarillados (AYA).
3-. Instituto costarricense de Electricidad (ICE).
4-. Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 22


CAPÍTULO X

BIBLIOGRAFÍA

 Barquero, R., y Rojas, W., 1994: Catálogo de mapas de isosistas de temblores y terremotos importantes de
Costa Rica. ICE-RSN. Inf. Interno, 59 págs.
 Guevara, E., y Cartaza, L., 1991: Hidrología una introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada.
 Madrigal, R. y Salazar, G. 1994: Mapa Geomorfológico de la Gran Área Metropolitana. Escuela de
Geología-Universidad de Costa Rica.
 Montero, W., Miyamura, S., 1981: Distribución de intensidades y estimación de los parámetros focales de
los terremotos de Cartago de 1910, Costa Rica, Amér. Central. Inst. Geog. Nac. Inf. Semestral. Jul – Dic. 9
- 34.
 Mora, S., y Vahrson, W.,: 1991: Determinación a priori de la Amenaza de Deslizamientos sobre grandes
áreas, utilizando Indicadores Morfodinámicos. In Alzate, J.B. (ed) Memoria sobre el primer simposio
internacional sobre sensores remotos, sistemas de información Geográfica (SIG), para estudios de Riesgos
naturales, Bogotá, Colombia. 259 - 273.
 Morales, L. D., y Montero, W., 1994: Zonificación sísmica del Vale Central. 4to Seminario de Ing.
Estructural, San José, 335 – 351.
 Morales, L. D., 1985: Las zonas sísmicas de Costa Rica y alrededores. Rev. Geol. Amér. Central, (3): 69 –
101.
 Salazar, L., Obando, L. y Mora, R. 1992: Acueducto Metropolitano, Tramo El Embalse El Llano a Río
Navarro (Costa Rica): un sitio bajo amenaza. Rev. Geól. Amér. Central. 14: 85-96.
 Salazar, L. y Peraldo, G., 1990: Reporte de Campo: Zona de Orosi, Prov. de Cartago. 2 páginas, 2 mapas
CNE (informe inédito).
 Sprechmann, P. (Ed.); 1984: Manual de Geología de Costa Rica. Vol. 1, Estratigrafía. - San José: Editorial
U.C.R., 320 p.
 Verstapen, y Van Zuidam., 1991. El sistema para levantamiento s geomorfológicos, una base para la
evaluación de recursos y riesgos naturales. I.T.C. Publication, (10), 73 p.
 Verstappen. H Tn. 1983. Appplied Geomorphology: Geomorphological Surveys for Environmental
Development. Elsevier, Amsterdam.
 Zu¡dam, R. A. van and E van Zuidam-Cabellado. 1978. Terain Analisys and Clasification using Aerial
Photographs. ITC Textbook VI 1-6, 358 Pp.
 Zuidam, R A van el al. 1985. Aerial Photo-interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping.
Smits Pubí, The Hague, 442 pp.

APLICACIÓN: Luis G. Salazar M. Costa Rica. San José, octubre 2015 23

View publication stats

Potrebbero piacerti anche