Sei sulla pagina 1di 64

TESCI

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

Análisis de problemas nacionales

Alumnas: GONZALEZ RAMOS CARLA ROSARIO


MILLAN GARICA MONICA LIZET
RODRIGUEZ TORRES INGRID MONSERRAT
UBALDO MARTINEZ JESSICA LIZET
Docente:

Grupo: 862-M
6to Semestre

Fecha de entrega: 08/Marzo/2018

Período: 2018-1
INTRODUCCIÒN
A lo largo de los años México ha tenido un gran desarrollo histórico, cultural, económico,
político, social que con el paso del tiempo formo a lo que hoy en día conocemos como
nuestro país pero para todo esto debe de haber existido problemas y cambios en las
diferentes civilizaciones, por lo que el estudio de la Historia siempre ha estado presente
en los mexicanos, ha existido un gran interés por recuperar su pasado, cabe señalar
algunos ejemplos: los mitos, las leyendas, los códices indígenas, la producción de
diferentes textos que se refieren al pasado, y el importante papel que han desempeñado
los historiadores en la construcción de la historia nacional.
Muchas veces nos hemos preguntado ¿qué importancia tiene el estudio de la historia?,
¿qué importancia puede tener el aprender fechas y nombres de acontecimientos que
sucedieron hace muchos años?, ¿por qué se enseña historia desde la escuela primaria?,
¿qué es la historia? y ¿para qué sirve estudiar historia?
Mediante el estudio de la historia podemos conocer y analizar la sociedad que nos tocó
vivir, pero para ello es necesario conocer y comprender que fue lo que paso en la historia
empezando desde las primeras culturas que existieron y de ahí como fue avanzando poco
a poco la vida de las personas hasta llegar a nuestros días.
La importancia de la Historia es poder estudiar los actos del pasado, los cuales han tenido
relevancia en el devenir de la evolución humana.
Podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro, en algunas
ocasiones las personas que se dedican a estudiar la historia y la evolución del ser humano
lo hacen para no solo ver cómo han cambiado las cosas sino para que en un futuro o en
el mismo presente no se repitan los mismos errores.
EDAD PREHISPÁNICA
ÀMBITO POLÌTICO
Durante este periodo de tiempo la organización política de los pueblos indígenas vario
bastante.
La más extendida parece estar en el Estado de México y de sus federados Texcoco y
Tacuba, consistente en un jefe supremo asistido por altos funcionarios, una asamblea
electoral, un consejo varios jefes locales que eran conocidos como caciques y numerosos
señores subordinados a estos
El jefe supremo que era el Hueytlatoani el cual era el emperador o rey debió de concentrar
en sus manos todo el poder, como los monarcas absolutos. Este era nombrado de entre
los miembros de la familia que desde largo tiempo venía ocupando el trono, por una
asamblea compuesta por los senadores o consejeros y algunos ancianos, soldados y
nobles muy principales y la elección del Hueytlatoani se realizaba por unanimidad.
El Hueytlatoani tenía dos grandes auxiliares en el gobierno: al Cihuacóatl quien era el
supremo sacerdote que generalmente era un individuo de sangre real y quien tenía a su
cargo altas facultades de diverso orden, administrativas y judiciales.
El Tlacatecuhtli era el jefe del ejército a quien correspondía gran parte de las funciones
militares.
También existían órganos importantes dentro del México prehispánico de los cuales dos
eran de naturaleza colectiva y estos eran:
Asamblea Electoral tenía como principal misión nombrar al monarca; pero podía asimismo
reunirse en circunstancias extraordinarias para resolver sobre la deposición del soberano
El consejo: Estaba constituido por doce miembros vitalicios, los cuales eran individuos de
la familia real, pues se componían de parientes que por costumbre era un hijo de quien
dejaba el hueco y este se dividía en secciones de cuatro miembros.
Sin el dictamen del consejo ninguna cosa se podía hacer
Los señoríos anexos a México eran regidos por delegados del monarca quien escogía
para estos cargos a individuos de la nobleza (Tecuhtli) casi siempre de su misma familia.
Los calpulli de la ciudad de México, en el momento de la conquista, tenían también
gobernadores puestos por el rey y pertenecientes a la nobleza
A la llegada de los españoles, en casi todo el territorio dependiente de México los barrios
y estancias eran gobernados por nobles de segundo rango nombrados por los
delegados de señor azteca o por los señores propios. A los últimos en los documentos
españoles se les llama caciques y a los primeros principales.
La organización política de Texcoco y Tacuba, pueblos federados a México, era muy
parecida a la que se acaba de mencionar.
Cosa muy distinta ocurrió con la organización en Michoacán. Puesto que aquí el rey
nombraba a su sucesor en vida, ya fuera entre sus hijos o nietos y le asociaba al poder
También muy diferente del mexicano era el sistema de gobierno de Tlaxcala, Cholula y
Huexotzingo Tlaxcala que es la comunidad más citada tenía la cumbre del poder a cuatro
señores que la regían y gobernaban en lo común, concertando sus pareceres en uno

ÀMBITO SOCIOECONÒMICO
Antes de la conquista española se desarrollaron en América tres grandes civilizaciones -
la maya, la azteca y la inca- que lograron organizar complejas estructuras políticas y
sociales. La civilización maya, sin embargo, había desaparecido antes del florecimiento
de los aztecas.
Tanto incas como aztecas lograron desarrollar la escritura y las matemáticas para
entender el movimiento de los astros.
Por ejemplo, el mercado de Tenochtitlán en el actual territorio mexicano, era un activo
centro comercial en el que miles de personas realizaban transacciones (Henríquez, 1997),
a diferencia de los incas que realizaron intercambios comerciales en menor escala.

Así, la redistribución era el centro de la articulación económica y política entre los jefes y
la comunidad inca, puesto que los primeros captaban los excedentes de su pueblo
retornándolos en forma de bienes y servicios
En estas comunidades la captación del excedente por parte de los gobernadores locales
adoptó la forma única de tributo en trabajo (Bonilla 2005, 89). El parentesco también
articuló las relaciones sociales, políticas y económicas, estableciendo vínculos de
reciprocidad entre los miembros de la comunidad.

Entre los incas, se prohibía la ociosidad y se estaba en la obligación de realizar trabajos


agrícolas, entre otros oficios, por medio de los cuales podían satisfacer sus necesidades
y las de la población vulnerable: viudas, niños y ancianos, de manera que nadie debía
padecer de hambre ni desnudez.

También se almacenaron comestibles, tejidos, armas y materias primas, trabajadas con


el fin de atender las necesidades de los ejércitos y las del pueblo en épocas de escasez
(Henríquez, 1997, 21).
Las primeras formas de organización económica en el México prehispánico
fueron actividades de agricultura y caza. Los primeros hombres que habitaron las tierras
mexicanas y parte de Centroamérica fueron esencialmente grandes constructores y
posteriormente creadores de grandes civilizaciones, sin embao para comprender a la
economía prehispánica debemos tomar en cuenta la actividad mercantil, las formas de
propiedad privada, la división de la sociedad en clases y el impacto que generaba en la
economía la intervención del Tlatoani.
Necesitaban El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo.
Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar
y vender las mercancías que necesitaba en su vida diaria. En las zonas rurales era en el
mercado donde las familias podían vender algunos de los alimentos que producían y
comprar los bienes artesanales
ÀMBITO CULTURAL
La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del
continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los
invasores "conquistadores" españoles.

CULTURA OLMECA
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)" La cultura
Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que
habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio
mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el
istmo de Tehuantepec. Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y
parece que fue la primera civilización mesoamericana
La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales,
a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban
actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra.
Consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas,
barrancas, manantiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado
importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el
cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los
espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.
Los Olmecas fueron los primeros en crear un sistema de escritura completo, usando
jeroglíficos.
También desarrollaron un sistema matemático basado en el número 20.
Los vestigios muestran que los edificios, y las ciudades en general tenían una clara
intención de orientación.
El material que más usaban en la construcción era el barro, por lo que poco queda visible.
Se supone que la cultura Olmeca no desapareció de pronto, sino que fue poco a poco
absorbida por nacientes culturas como los Zapotecos y los Mayas.
Se acredita a los olmecas el juego de pelota.
Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales


2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales

CULTURA MAYA
La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.)
Vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán,
Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de
Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente
350.000 km2.
Los templos tenían la forma de pirámides escalonadas
Ofrecían a sus dioses quema de incienso, danzas y sacrificios como alimentos, animales
u otros objetos
El comercio se hacía a base de trueque valiéndose del cacao, las plumas y otros objetos
Los mayas tenían el calendario más exacto de aquel tiempo
La escritura de los mayas se puede encontrar en muchos altares, edificios u objetos
menores , su sistema de escritura usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a
la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de
símbolos fonéticos e ideogramas.
El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros
del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal.
Desarrollaron independientemente el concepto de cero.
Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.
Religión Politeísta, ya que adoraban a varios dioses.

CULTURA AZTECA
Floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del
actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl.
Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana
no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad
al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a los dioses:

- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro


sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo
para alimentar a sus dios.
- Tláloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas.
Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería.

El dios más venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada
Tenochtitlán fue la ciudad más grande del imperio azteca y tenía mercados comparables
a Roma.
Como todas las otras culturas mesoamericanas, los aztecas tenían una variante del juego
de pelota mesoamericano, llamado tlachtli u ollamaliztli en náhuatl.
Las chinampas eran una especie de islas flotantes artificiales construidas sobre el lago
para fines agrícolas.
Para la mayoría de la gente de hoy, y para los españoles que se reunieron por primera
vez con los mexicas, el sacrificio humano era la característica más llamativa y terrible de
la civilización azteca

CULTURA TOLTECA
Los Toltecas (viene del náhuatl y significa "maestros constructores") fueron un pueblo que
vivió entre los años 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital Tollan-Xicocotitlan, cerca
de Tula en México.
Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d.c aproximadamente,
y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central
(en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México,
Morelos y Puebla).
Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no requirieron de lugares de culto
permanente. Su religión fue panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a
saber, cielo, agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura
divina Quetzalcóatl. Lo contrario de Quetzalcóatl (representa el bien) era Tezcatlipoca
(mal), que se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl.
En Tula fue donde establecieron su gran capital los toltecas y su capital fue considerada
como uno de los centros urbanos más importantes, expandiéndose con rapidez en gran
parte de Mesoamérica.
Muchas de sus estructuras que tenían hacían resaltar su organización militarista.

CULTURA TEOTIHUACANA
El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl
Estaban ubicados en lo que hoy conocemos como el Valle de México, entre Puebla y
Tlaxcala.
Eran politeístas, entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada
(el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").
La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la
antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.
SACRIFICIOS HUMANOS: Se cree que la gente de Teotihuacán ofrecía sacrificios
humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos
(pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que
eran llevados a las ciudades teotihuacanas. En los sacrificios humanos las víctimas eran
decapitadas, les quitaban su corazón, o podían ser asesinadas por golpes en la cabeza
o podían ser en algunos casos enterrados vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por


representar poderes místicos y militares, algunos eran el puma, el lobo, el águila, el
halcón, el búho, las serpientes, etc.
CULTURA ZAPOTECA
Los zapotecas habitaron el sur de Oaxaca, parte sur de Puebla y Tehuantepec. Es
considerada una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. El nombre
zapoteca proviene del náhuatl zaa poxtecatl que quiere decir: de las nubes, por eso, ellos
mismos se nombraban gente de las nubes y se decían que eran los hijos legítimos de los
dioses.
En sus creencias religiosas adoraban mayormente al dios Cocijo, de vez en cuando
realizaban sacrificios humanos y su culto por los muertos también llego a caracterizarlos.
Término procedente del náhuatl, que significa "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo
de Zapote”.

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que


utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua.

Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra


hicieron uso de unas armaduras de algodón.

Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres
nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.


Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Entre sus obras también
destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las
conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de
conchas, tocados para las cabezas.
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca
Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma
periódica sacrificios humanos en sus rituales.

Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que
surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que
descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte
volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas
hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de las nubes"
Dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de
edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería (joyas
trabajadas finamente en oro).
CULTURA MIXTECA
Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua Nuu Savi , que significa pueblo de lluvia,
el nombre de mixteco viene de la lengua náhuatl, Mixtlán o lugar de nubes .
El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca..
Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de
Oaxaca y Guerrero.
La escritura mixteca es un sistema de escritura logográfica-pictográfica
Los códices mixtecos son documentos pictográficos precolombinos escritos en papel de
corteza o pieles de venado. La mayoría de los códices precolombinos que sobreviven de
la conquista española provienen de la región de los Mixtecas. Algunos códices famosos
de los mixtecas son:

- El Códice Bodley: Manuscrito pictográfica


- El Códice Zouche-Nuttall: Es uno de los tres códices que registran las genealogías, las
alianzas y conquistas.
- El Códice Vindobonensis Mexicanus : Es un registro mixteca de los rituales calendarios
y genealógicos

CULTURA PUREPECHA
Los purépechas son un pueblo indígena que habita en Michoacán. Actualmente hay
grupos migrantes en otros estados de la República y en Estados Unidos. Actualmente se
dedican a la agricultura y la ganadería.
La arquitectura purépecha se caracterizó por pirámides escalonadas en forma de la letra
"T".
Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de
colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región.

La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo


de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.

CULTURA HUASTECA
Ubicados en Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Fueron primero recolectores y después agricultores.
Fueron cazadores y pescadores, tenían habilidades para tejer.
Los huastecos eran politeístas.
La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades.
Esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era
muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas
redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín.
Primera descripción gramatical y léxica de la lengua huasteca accesible para los
europeos fue hecha por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras
gramáticas del náhuatl y totonaco.

ESTRUCTURA SOCIAL
Prehispánica antes de 1492
Se define como el tiempo o etapa histórica de México durante la cual se desarrollaron
culturas de una trascendencia importante para una parte de la estructura que fue y aun
hoy es pilar de la formación como nación de lo que es la república mexicana. Es el
resultado de procesos humanos sociales y de cambios en su entorno ambiental y
geográfico.
Los aztecas tenían un estado oligárquico, teocrático y militar. Hay que destacar los tres
principales cargos y órganos de este gobierno:
El Rey:
El tlatoani era el máximo responsable político, militar y religioso de la ciudad. Se elegía
entre los nobles tras haber destacado en las artes de la guerra
Sacerdotes:
Vivían en los tempos y no se cortaban el cabello. Quemaban copal en sus incensarios de
barro y se punzaban las extremidades en honor de los dioses
Maestros:
En el calmecac, los sacerdotes enseñaban ciencias y humanidades. En el tepochcalli los
veteranos de guerra preparaban a los jóvenes para el combate
Artesanos:
Los amanteca realizaban primorosos trabajos con plumas, sobre todo de quetzal, que
llegaban a Tenochtitlan desde el área maya como parte del tributo
Guerreros
Eran vitales para la sociedad por que mantenían el orden cósmico a través de la guerra y
los sacrificios. Las órdenes militares eran de carácter totémico
Campesinos
Los macehuales constituían el grueso de la sociedad, a la que mantenían con su trabajo
e impuestos, vestían con maxtlao braguero de fibra de maguey
Más allá de la división del trabajo, los mexicas tenían un estricto sentido de las
estratificaciones sociales y el orden que implicaba.

Los mexicas, luego de su largo peregrinaje desde Aztlán en búsqueda de la Tierra


Prometida, fundaron Tenochtitlán donde hoy yace la Ciudad de México alrededor del año
de 1325.
En solo 200 años consiguieron ser la cultura con mayor influencia en todo Mesoamérica.
Solo en su ciudad, Tenochtitlán, vivían unos 150 mil habitantes, y en planeación urbana
sobrepasaban a cualquier ciudad europea. Su desarrollo, sin embargo, estuvo
fuertemente influenciado por los tributos pagados por los pueblos que tenían sometidos,
y esté fenómeno influía enormemente en su estructura social.

El mexica fue un imperio de sometimiento; como resultado, los sometidos, sobre todo en
las guerras floridas (como esclavos o siervos) eran la clase social más baja; luego se
desprendía una gama de estratos sociales que, como sabemos, culminaba con el tlatoani
(emperador).

Ciertamente la cultura mexica no pugnaba por la igualdad social, su estructura y división


social estaba justificada a partir de una cosmovisión teológica. La sociedad mexica vivía
para los dioses y estos legitimaban el linaje depositado en el tlatoani y de algún modo la
distribución social resultante.

ÈPOCA COLONIAL
ÀMBITO POLÌTICO
1521:
 Hernán Cortés, Español, Toma Tenochtitlán.
 Cuauhtémoc, El Último Emperador Azteca, Es Derrocado.
 Carlos V, Emperador Español, Crea El Consejo Real De Indias.
 1522:
 En Sevilla Se Publica La Segunda Carta De Relación, Elaborada Por Hernán Cortés,
La Cual Tiene Su Antecedente En La Primera De 1519
 1523:
 Llegan, Por Misión Del Papa Adriano Vi, Los Franciscanos A La Nueva España.
 1524:
 Hernán Cortés Funda En Tenochtitlán El Hospital Más Antiguo De América (La
Purísima Limpia Concepción De Nuestra Señora), El Cual Cambia Al Nombre De
Jesús De Nazareno (Actual Hospital De Jesús).
 Hernán Cortés, Redacta La Cuarta Carta De Relación Que, Un Año Más Tarde, Es
Publicada En Toledo, España.
 1527:
 Por Real Cédula Queda Dispuesto Que La Nueva España Sea Gobernada Por Una
Audiencia, La Cual Comienza A Funcionar De 1527 A 1531.
 1532:
 La Segunda Audiencia, Bajo La Dirección De Sebastián Ramírez De Fuenleal,
Organiza La Recopilación De Información Geográfica Que Lleva El Nombre De
Descripción De La Nueva España.
 1534:
 La Corona Española Establece El Virreinato De La Nueva España.
 1535:
 Llega El Primer Virrey Antonio De Mendoza A Tierras Mexicanas, Quien Gobierna
De 1535 A 1550 E Inicia El Proceso De Otorgamiento De Mercedes De Tierra.
 Se Funda En La Nueva España La Casa De La Moneda
 Francisco Pizarro, Descubridor Español, Funda La Ciudad De Los Reyes (Hoy Lima,
Perú).
 1539:
 Instalación En La Nueva España De La Primera Imprenta Del Nuevo Mundo
 1540:
 Don Vasco De Quiroga Funda En La Ciudad De Pátzcuaro, Michoacán, El Colegio
De San Nicolás Obispo
 1541:
 Fray Toribio De Benavente (Motolinía) Termina La Redacción De La Historia De Los
Indios De La Nueva España.
 Pedro De Valdivia, Conquistador Español, Funda Santiago De Chile.
 En La Nueva España Se Funda El Hospital Del Amor De Dios Para La Atención De
Las Enfermedades Venéreas.
 1542:
 Se Publican, En La Nueva España, Las Nuevas Leyes De Indias Con El Objetivo De
Proteger A Los Indígenas De Los Encomenderos.
 El Virreinato En Perú Es Instituido Por Carlos I.
 1543
 Carlos I Crea El Tribunal De Los Confines, Establecido Por Real Cédula, El Cual
Tiene A Su Cargo, Inicialmente, Las Provincias De Nicaragua Y Guatemala, Así
Como Sus Adherentes Honduras, Chiapas, Tabasco, Yucatán Y Cozumel.
 1545
 Francisco López de Gómara, español, comienza la redacción de la Historia de la conquista.
 1548
 Fundación De La Audiencia De La Nueva Galicia En La Ciudad De Compostela.
 El Emperador Carlos V Pide Al Arzobispo De México El Envío De Información
Estadística De La Nueva España, Que Hasta 1570 Empieza La Recolección
Sistemática.
 Inicia La Explotación De Yacimientos Minerales De Zacatecas, Guanajuato Y
Pachuca. Y
 Yucatán Y Cozumel Pasan A La Jurisdicción De La Audiencia De México.
 1551
 Se Expide La Cédula De Creación De La Real Y Pontificia Universidad De La Nueva
España
 Fundación De La Universidad De Lima, Perú.
 1560
 La Audiencia y el Obispado de Nueva Galicia se trasladan de Compostela a Guadalajara.
 1570
 Francisco Hernández, doctor español, recorre el país y estudia la flora, la fauna y los
productos naturales por lo que, más tarde, escribe Historia de las plantas de la Nueva España.
 Se publica Ópera medicinalia de Francisco Bravo, primer libro de Medicina impreso en
América.
 Miguel López de Legaspi, navegante español, funda Manila, que será posteriormente la
capital de Filipinas.
 1571
 Establecimiento del Tribunal del Santo Oficio.
 Por disposición del gobierno virreinal se instaura el Arzobispado de México.
 1572
 Desembarcan los primeros jesuitas para evangelizar en la Nueva España.
 1577
 Fray Bernardino de Sahagún concluye su obra Historia general de las cosas de la Nueva
España
 1582
 En la Nueva España se funda el Hospital Real de la Epifanía para la atención de negros,
mulatos y mestizos.
 1585
 Según consta en las actas de las sesiones de Cabildo, México-Tenochtitlán cambia de nombre
por ciudad de México.
 1592
 A petición del cabildo, se organiza el Consulado de la Nueva España.
 Fundación de la ciudad de San Luis Potosí, centro minero de la Nueva España
 1598
 Hernando de Alvarado Tezozómoc escribe en castellano su Crónica mexicana
 1603
 Por real cédula, se crea el Tribunal de la Santa Cruzada.
 Publicación de La grandeza mexicana, poema de Bernardo de Balbuena, poeta español
 1640
 Inicia lo que se conoce como siglo de la depresión económica, asociada a la caída de la
producción de plata.
 1681
 Carlos II manda imprimir la Recopilación de las leyes de los reinos de Indias.
 1741
 Guanajuato obtiene el título de ciudad.
 1742
 El conde Fuenclara (Pedro Cebrián y Agustín) toma posesión como virrey.
 1753
 Nace Miguel Hidalgo y Costilla en la Hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo,
Guanajuato
 1754
 El Santo Oficio solicita a sus comisarios de Nueva España y Guatemala información
demográfica y geográfica sobre los poblados
 1765
 Incorporación del servicio de Correos a la Corona.
 Nace José María Morelos y Pavón en Valladolid (hoy Morelia).
 1767
 Por orden del rey Carlos III, son expulsados los jesuitas de todas las posesiones españolas.
 1768
 Creación de la Real Escuela de Cirugía.
 1776
 Juan Bautista de Anzá, con rango de capitán, funda el puerto de San Francisco, California
(hoy pertenece a Estados Unidos de América).
 Adam Smith, economista y filósofo escocés, publica La riqueza de las naciones.
 Declaran su independencia de Gran Bretaña los Estados Unidos de América.
 1777
 El virrey de la Nueva España, Antonio Bucareli, militar y administrador español, reconstruye
el hospital para dementes.
 Diego de Guadalajara Tello, matemático, realiza Advertencias y reflexiones varias
conducentes al buen uso de los relojes
 1781
 Fundación de la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
 1786
 El rey Carlos III expide una ley en la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de
intendentes del ejército de provincia en la Nueva España, por la cual se establecen 12
intendencias.
 1788
 Arthur Phillip, capitán de la Marina Real Inglesa, funda la ciudad de Sídney en Australia
 El Consulado de México promueve la elaboración de la obra Cuadro de la situación
económica novohispana, documento que proporciona información económica con datos
estadísticos.
 Se hacen diversas relaciones de pueblos de indígenas en Michoacán.
 1790
 Inauguración del primer Museo de Historia Natural, montado por José Longinos Martínez,
botánico.
 Proclamación oficial de la independencia de Bélgica de Austria, la cual dura sólo siete meses.
 1795
 Carlos IV instituye, por real cédula, el Consulado de Veracruz.
 Instalación del Consulado de Guadalajara por real cédula del Consejo de Indias.
 1801
 Andrés Manuel del Río, científico mexicano, descubre el vanadio.
 1806
 Nace en Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez.
ÀMBITO SOCIOECONÒMICO

La economía colonial en México era de tipo extractivita, como en todo el continente de la


época. Sobre todo los yacimientos minerales recién descubiertos en el Norte mexicano,
que a su vez impulsaron el crecimiento de obras y la expansión agrícola.

Sin embargo, casi todo lo obtenido era despachado a Europa a través de los puertos de
Veracruz y Acapulco, parte de una red comercial que llevaba los productos filipinos a
América y luego a la península.

La economía en las colonias

En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la


moneda como medio de pago entre aborígenes y conquistadores, usándose
prioritariamente el sistema de trueque. Luego se emplearon ciertos productos como
monedas. La vara de lienzo, por ejemplo, en Santa Fe, equivalía a dos reales. Los precios
no eran iguales en un lugar que en otro.
La economía colonial fue el sostén de la española, tendiente a satisfacer de aquellos
productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde
América.
La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el
sistema de encomiendas y la mita, que originaron un sistema basado en el poder y los
abusos.
La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron
un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona,
y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los
pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes.
Se establecieron zonas para el pastoreo de ganado fuera del radio urbano. Para ello se
repartieron indios y tierras. La excepción fue Cuyo, donde no existió el latifundio, ni el
pastoreo de ganado, repartiéndose, más indios que tierras.
No cabe duda, que el producto más rentable eran los metales preciosos. Al principio, los
conquistadores se apoderaron de ellos por trueque o saqueo. Luego los recolectaron
naturalmente, donde lo encontraban, sobre todo en el cauce de los ríos, utilizando a los
aborígenes para la tarea. A partir de 1560, nuevas técnicas permitieron organizar y
mejorar la explotación minera de yacimientos, contando también para ello con la mano de
obra de los pobladores originarios, mediante el sistema de la mita, copiado del sistema
incaico, pero mucho más abusivo. Se les exigía que extrajeran entre 20 y 25 Kg. De plata
diarios, en jornadas agobiantes.
Fechas importantes
1585- Se alcanzó el pico más alto en la producción hondureña de metales preciosos y se
extendió hasta 1610.
1610- Se da un estancamiento y finalmente la depresión.
Siglo XVI- Repunte alrededor del mineral de El Corpus.
Siglo XVII- Explotación de sitios de importante producción como Cedros, San Antonio de
Oriente, y Yuscarán.
Siglo XVIII- Consolidación de la hacienda ganadera.
Distribución e intercambio
La América colonial española poseyó muchos mecanismos de distribución de
mercancías, tal cual eran sus mecanismos laborales y tributarios. El nivel más básico fue
el de la agricultura local, los campesinos tuvieron escasa participación directa en los
mercados más grandes, pero sin duda se ve determinado lo que producen por las
determinaciones del mercado.
Estos pequeños campesinos poseían pequeñas cantidades de productos y generalmente
eran intercambiados por trueque, solo poseían monedas aquellos que se aventuraban a
ir y vender sus productos en mercados locales, los mercados se regían por las mismas
normas medievales, se realizaban un determinado día de la semana y concurrían todos
los mercaderes cercanos.
Lo que era la producción de bienes difíciles de producir y escasos, que requería además
de una gran habilidad técnica siguió en manos de indígenas que conocían a cabalidad el
proceso productivo, esto ocurría principalmente con la creación de tinturas, que la
producían indígenas y que posteriormente eran vendidas a intermediarios que las vendían
en Inglaterra o España donde las requería la industria textil.
La mayor producción de alimentos se daba en estancias y haciendas españolas para
generar así de esta manera un comercio interregional dentro del imperio español, el Perú
poseía menor producción agrícola, pero una gran minera, por lo que Chile le exportaba a
Perú alimentos a cambio de productos que Chile no producía. Es decir la gran producción
estaba en manos españolas cuyos designios del comportamiento del mercado, que
estaba en manos de monopolios españoles debido a la política proteccionista de la
corona.
La corona y las autoridades de esta forma crearon alhóndigas estatales donde las
empresas que tenían el monopolio acopiaban productos para que en tiempos de escasez
los precios no se elevaran esto ocurría con los productos no perecibles como los granos
que era el alimento básico. Con los alimentos perecibles las ciudades entregaban el
monopolio del abastecimiento a haciendas o personas que se comprometían abastecer a
la ciudad de diversos elementos como leche, quesos, carne entre otros, esto se hacía
principalmente a través de rutas comerciales interregionales. Quien permite la creación
de aquellos circuitos es la plata, y determina a su vez la distancia de los circuitos, por lo
tanto cuando hay más plata circulando más grande y beneficioso serán los circuitos y
cuando escaseaba se caía en contracciones culturales, con estos parámetros, ocurre la
especialización agrícola creando la complementación de zonas y el localismo. Ya en el
siglo XVII los productos producidos en América por los obrajes textiles principalmente y
otras industrias desbancan a los europeos, y los productos que no llegan de España, son
producidos en América creando una naciente industria, así con la complementación de
zonas y la naciente industria, crece la industria naval, y como siempre, esta actividad
marítima logra crear puertos para evadir las aduanas, transportando plata de América a
Filipinas (colonia española).
La economía de la época colonial de acuerdo con los Historiadores Bárbara y Stanley,
los elementos esenciales era: una serie de centros mineros, regiones agrícolas y
ganaderas, y un sistema comercial.
La minería fue unos de los principales descubrimientos en América, la mano de obra fue
principalmente indígena. El escaso capital circulante fue el punto débil de los dueños de
las minas recurriendo a los comerciantes y las iglesias.
La agricultura solo se daba en las Grandes haciendas, la actividad minera creo un
mercado interno para la producción colonial, tiendas, hospedajes, iglesias, cantinas,
albañilería, malacate escaleras, mulas cueros.
La plantación era un latifundio orientado al monocultivo de exportación con mano de obra
esclava e independiente de la actividad minera.
La política agraria colonial para el historiador guatemalteco, Severo Martínez Peláez, la
actual estructura concentradora de la propiedad agraria centroamericana, se originó a
partir de lo que el demoniza los cinco principios de la política agraria colonial:
Principio de señorío, la tierra como aliciente, la tierra como fuente de ingreso para las
cajas reales, que los pueblos de indios tuvieran suficientes tierra, bloqueo agrario a los
mestizos.
La economía hondureña en la época colonial, giro entorno a los rubros mineros y
agrícolas, a diferencia de los demás países del área en donde la forma de explotación
económica preponderante fue la actividad agrícola y ganadera
La explotación minera constituyo una de las principales y más importantes actividades
económicas de la provincia de Honduras durante el periodo colonial.
La actividad agrícola y la consecuente explotación que de ella se deriva se realizó en
Honduras al igual que en toda la América hispana, través de la institución económica
indistintamente como la encomienda o repartimiento (de indios), la cual constituyo un
parte integral en la conquista y pacificación de Honduras.
En su la economía colonial de Honduras giro en dos ejes: la producción agropecuaria
para el consumo interno principalmente y la minería. En el caso de Honduras el cacao y
el añil para la exportación, no fructificaron en la forma en que estos productos lo hicieron
en Guatemala, El Salvador y en menor medida Nicaragua, sino que más bien fue la
minería la actividad económica a partir de la cual giro la economía hondureña en la época
colonial.

ÀMBITO CULTURAL
Los tres siglos de la llamada época colonial formaron la definitiva nacionalidad mexicana,
por la confluencia e íntima conexión de los elementos aportados por España inmigración,
religión católica, cultura europea, instituciones, unificación y organización del país, con
los ofrecidos por este la tierra, sus recursos, la masa india, con su esfuerzo e idiosincrasia,
los restos de su antigua cultura.

La norma española fue asimilista, procurando ingresar a los indios en la fe y, en mayor o


menor grado, en las normas éticas y culturales de la metrópoli.

Al elemento indio originario se agregó el español y el negro y surgieron las diversas castas
mestizas, como en el resto de la América española
Fruto de la asimilación de la cultura española fueron escritores de raza india como
Ixtlilxóchitl y Tezozomoc.
Por infiltración o tolerancia, pese a las prohibiciones, fue algo crecido el número de
extranjeros atraídos por la fama de la riqueza del país, incluso chinos venidos de Filipinas.
1528 El cronista Juan Bautista, indio del Barrio de San Juan, comienza a escribir Anales
de Juan Bautista o Apuntes históricos de Juan Bautista, que es una relación de
acontecimientos posteriores a la Conquista, entre ellos la aparición de la Virgen de
Guadalupe.
1556 Juan Díez Freyle publica el primer libro de Matemáticas impreso en el continente
americano.
1570 Francisco Hernández, doctor español, recorre el país y estudia la flora, la fauna y
los productos naturales por lo que, más tarde, escribe Historia de las plantas de la Nueva
España.
1570 Se publica Ópera medicinalia de Francisco Bravo, primer libro de Medicina impreso
en América.
1582 En la Nueva España se funda el Hospital Real de la Epifanía para la atención de
negros, mulatos y mestizos.
1585 México-Tenochtitlán cambia de nombre por ciudad de México.
Hernando de Alvarado Tezozómoc escribe en castellano su Crónica mexicana.
1638 La Real y Pontificia Universidad de México incorpora en sus programas de estudio
las cátedras de Matemáticas y Astrología.
1765 Incorporación del servicio de Correos a la Corona.
1781 Fundación de la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
1788 Creación de la Gaceta de Literatura, dirigida por José Antonio de Alzate y Ramírez,
revista de divulgación científica y literaria, que edita con sus propios recursos.
Andrés Manuel del Río, científico mexicano, descubre el vanadio.
1685 Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa, concluye Primero sueño, obra por la que fue
galardonada.
1790 Inauguración del primer Museo de Historia Natural, montado por José Longinos
Martínez, botánico.
Juan Wenceslao Barquera, abogado, funda el Semanario Económico de Noticias
Curiosas y Eruditas sobre Agricultura y demás Artes y Oficios, etc., dedicado a la
divulgación científica

ESTRUCTURA SOCIAL
Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre
la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros
castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer
consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas
nativas. La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la
población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente.
El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial.
Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La
superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los
indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales,
determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial,
que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar. La flojera, los vicios y toda
clase de tachas morales, eran vistas como defectos inherentes a las razas indígena y
negra, en contraste con la superioridad del elemento blanco. Esta valoración de la
blancura actuaba poderosamente en la distribución de los individuos a escala social.
Aquellos que exhibían rasgos blancos estaban seguros de conservar su situación o
mejorarla y en ningún caso descenderían muy bajo si la suerte les era adversa. En
cambio, un mestizo o un mulato que acusase marcadamente su sangre indígena o negra,
tenía vedado cualquier ascenso.
De esta manera el prejuicio racial actuaba como factor de estratificación social y a través
de los siglos continuaría pesando fuertemente. Pero fue principalmente en los siglos XVI
y XVII donde la sociedad chilena se caracterizó por una profunda estratificación de orden
racista. Los estamentos tuvieron el siguiente orden, más o menos:
1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los
españoles o peninsulares y los criollos.
Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, ocuparon los altos
cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia,
los que ocupaban los cargos de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o
miembros de las audiencias.
Los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la
conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. Un sector importante
de ellos dio origen a la aristocracia. En sus manos se encontraba la riqueza, el prestigio
social y cultural, pero carecían, o más bien estaban marginados, de la toma de decisiones
políticas.
2) MESTIZOS: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió
cualquier unión multirracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal
fuente de mano de obra.
3) INDÍGENAS: se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el
conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a
araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducíos los indios
que no aceptaban someterse a los conquistadores, por lo tano, eran indios rebeldes
capturados; encomendados, comprendía a los indios que habían sido repartidos en las
encomiendas, comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó
el mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron
aquellos indígenas que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista, incluyó,
inicialmente, a los picunches, pero más tarde también a araucanos y huilliches.
4) MULATOS Y ZAMBOS: productos de la unión de negros y blancos y negros e
indígenas, respectivamente, este sector fue poco numeroso, debido al reducido volumen
de negros traídos a Chile. Fueron rápidamente absorbidos por el grupo mestizo.
5) NEGROS: llegados a Chile desde los tiempos de Valdivia, pero por el ritmo de
producción de la economía chilena, su alto costo y la existencia de una importante masa
laboral de indígenas, no se hizo urgente su internación a la gobernación de Chile.
En el transcurso del siglo XVIII, sin embargo, tendió a borrarse el aspecto estamental de
la sociedad no como resultado de un proceso de democratización de la misma sino porque
se debió a la difusión del estrato mestizo con el de mulatos y zambos, mientras los
indígenas no cesaban de disminuir.
Cinco causas que provoco la extinción del grupo indígena:
1. Sobreexplotación laboral.
2. Enfermedades y epidemias (sífilis, chavalongo, pestes).
3. Alteración de la dieta alimenticia.
4. El mestizaje.
5. La guerra de Arauco.
Pero si este grupo estaba en contracción demográfica, el de los mestizos se encontraba
en franco proceso de expansión. Ya en el siglo XVII resultó ser el de mayor crecimiento y
por lo mismo pasó a constituir la mano de obra barata en las faenas agrícolas.
En resumen, en el siglo XVIII se diferencias dos grandes grupos sociales: el de los
mestizos, donde se origina el campesinado chileno, y la aristocracia terrateniente, a cargo
del poder político desde 1810.
I) LA ARISTOCRACIA.
Formada originalmente en el grupo de los conquistadores, estaba destinada a gozar de
los privilegios de la sociedad colonial. Los conquistadores formaron un grupo privilegiado
que disfrutó de las encomiendas, explotó los lavaderos de oro y la tierra, dirigiendo en
gran medida la suerte del país.
Descender de los primeros conquistadores constituyó un mérito especial, reconocido por
el rey y respetado por la sociedad.
Durante el siglo XVI, el tener una encomienda y haber participado en la guerra de Arauco
eran motivos de encumbramiento social. Los servicios prestados en ella distinguían a
oficiales y les daban acceso a altas posiciones sociales.
El goce de encomiendas garantizaba a la aristocracia mano de obra gratuita y prestigio
social. De acuerdo a las disposiciones legales, le encomienda se otorgaba por dos vidas,
esto es al beneficiario y a su sucesor, para volver después a disposición de la corona y
ser cedida de nuevo libremente a quien tuviere el mérito o las influencias necesarias. En
la práctica, las encomiendas permanecían, por lo general, en las mismas familias.
Como base de la riqueza familiar, la encomienda pierde importancia en el siglo XVII. Lo
que sucede ahora es que la tierra comienza a ser valorada como la principal fuente de
riqueza. ¿Cuál es la causa? Desde fines del siglo XVI se comienza a desarrollar un
intenso comercio con el virreinato del Perú. Lentamente Chile se va transformando en
exportador de productos derivados de la ganadería; entonces, ahora quien posee tierra
podrá dedicarse a la crianza de ganados y, en consecuencia, en exportador.
El aprovisionamiento del Perú y el tráfico de retorno elevaron la fortuna de algunos
mercaderes. La elaboración de ciertos productos en los obrajes y talleres, la producción
de vino y aguardiente, dieron regulares beneficios a los agricultores más activos, que
además del trabajo de la tierra se atrevieron a iniciar empresas comerciales.
Paralelamente se realizó un proceso de criollización, en que los hijos del país adquirieron
importancia y terminaron por gravitar manifiestamente. Es decir, en las primeras épocas
el elemento peninsular fue el más numeroso dentro de la aristocracia y el de mayor
prestigio social, pero lentamente comenzó a ser igualado y suplantado por el grupo criollo,
formado por los descendientes blancos de los españoles.
Además del desarrollo numérico, también la riqueza y la influencia social iban pasando a
mano de familias criollas, que heredaban las tierras, las grandes casas de las ciudades y
las encomiendas, hasta llegar a ser el sector propietario por excelencia. En cambio, los
españoles iban quedando reducidos a la burocracia superior y a otras funciones,
detentando la autoridad y la influencia social.
A su vez, los criollos conservaron los cargos del cabildo, el que utilizaron como un medio
para defender sus intereses.
Si hubiese que definir en pocas palabras el carácter de la aristocracia en las primeras
centurias, habría que decir que durante el siglo de la conquista (XVI) fue un grupo militar
y encomendero con predominio español y que durante el siglo XVII se consolidó como
grupo criollo de acentuado carácter terrateniente y comercial.
Durante la última centuria colonial (XVIII) la aristocracia acentuó su relieve y tomó fuerte
conciencia de su valor. El incremento de su riqueza y la conciencia de su valer quedaron
en evidencia en este siglo con la adquisición de títulos de nobleza, de hábitos de orden
de caballería y la fundación de mayorazgos.
Agrega, pues, a su carácter de comercial y terrateniente, el de nobiliario.
Catorce títulos de nobleza fueron otorgados por la corona desde fines del siglo anterior a
familias de reconocidos méritos y antecedentes, que debían probar grandes servicios
prestados por ellas y sus antepasados al rey y a la comunidad, amén de una conducta
intachable. Era necesario además pagar una fuerte suma de dinero.
Otra forma de distinguirse era mediante la obtención de hábitos de las órdenes de
caballería, que, aunque de menor categoría, eran sumamente estimados.
La institución de los mayorazgos consistía en el derecho del hijo mayor a heredar un
conjunto de bienes muebles e inmuebles, como casas, chacras, haciendas y joyas, que
eran del dominio perpetuo de una familia con prohibición de enajenarlas. El fundador
disponía de cuáles bienes deseaba vincular al mayorazgo y debía obtener la aprobación
del rey, que la concedía sólo a familias pudientes.
II) MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS.
En el lenguaje de la época el pueblo era el más alto grupo social, el único que tenía
actuación pública. Las capas inferiores recibían el nombre de plebe o la connotación racial
de castas. También se denominó en un sentido más general a todos estos grupos con el
nombre de bajo pueblo. Constituyó este sector la dotación de trabajadores campesinos,
mineros y urbanos sobre los cuales la aristocracia ejerció control laboral.
Este sector fue víctima de una fuerte discriminación social por parte de la aristocracia. La
discriminación funcionó a varios niveles. Por ejemplo, a los individuos de nacimiento
irregular, de oscuro origen social o de dudosa reputación moral, o de ocupación
deleznable, les fue prohibida la adquisición de encomiendas.
En 1549 una cédula real dictaminó que los “hombres ilegítimos” no podían ocupar cargos
públicos sin un permiso especial del rey. En 1552 se decretó que los que desempeñaban
un oficio manual no podían ser corregidores de indios. Ni podían ser oficiales de policía.
No podían ser investidos como sacerdotes o monjas, a menos que obtuviesen una
autorización especial.
De este sector, llamado bajo pueblo, se originó el campesinado chileno. Con el tiempo se
formaron dos tipos de trabajadores campesinos: labradores y peones.
Los labradores eran trabajadores residentes al interior de las haciendas, en su mayoría
eran hombres casados; disponían de un pedazo de tierra o tenencia y estaban obligados
a desempeñar los trabajos que les asignaran sus patrones. Había en su interior varias
categorías: estaban, en primer lugar, los empleados, hombres de confianza de los
hacendados; los inquilinos o arrendatarios, que eran pequeños campesinos que recibían
en arriendo un trozo de tierra, normalmente en los márgenes de las hacienda, a cambio
de un canón o arriendo que se pagaba en trabajo.
Los peones, en cambio, eran trabajadores que no tenían residencia permanente en la
hacienda sino que acudían a ella a contrata en períodos bien específicos, como siembra,
cosecha o matanza, cuando no dio abasto la mano de obra residente. Se les llamó
afuerinos, vagabundos o gañanes.
III) LA ESCLAVITUD NEGRA
Los primeros negros llagados a Chile lo hicieron en la expedición de Almagro, tal vez unos
150. Pero desde la empresa de Valdivia, al igual que la población española, su residencia
se hace permanente.
Un argumento frecuente en torno a la intensidad de la esclavitud negra en Chile es que
ésta no prosperó porque el clima era adverso y aún nefasto para la raza negra. Tal
explicación resulta enteramente falsa, toda vez que los negros se adaptaron muy bien al
clima del país. Más bien el uso masivo e intenso de negros se dio en las economías
coloniales de plantación y en aquellas donde se agotó rápidamente la mano de obra
nativa. En Chile no fue ese el caso, porque los colonizadores recurrieron a la esclavitud
indígena y luego a la mano de obra mestiza. Situación que se vio favorecida porque los
negros resultaban muy caros para la realidad económica chilena.
Desde los comienzos de la conquista y hasta 1590, los negros introducidos a Chile lo
hicieron por la ruta Perú-Valparaíso; con posterioridad, y para el resto del período colonial,
la vía fue Buenos Aires-Santiago.
Destino de los negros en la sociedad chilena:
No todos permanecieron como esclavos. Ya a fines del siglo XVI estaban integrados al
ejército que combatía en la frontera araucana en la categoría de soldados. Ese mismo rol
desempeñó zambos y mulatos.
También constituyeron artesanos especializados en las estancias, o capataces en las
faenas mineras; fueron, asimismo, mayordomos, cocheros, cocineros o vaqueros.
Gozaron de fama de ser trabajadores y disciplinados; de trato fácil y rápido en aprender.
Bienqueridos por sus amos, ganaron posiciones de confianza, aunque ello no evitó que
escaparan, como los demás grupos no blancos, al prejuicio racial.
Fueron las órdenes religiosas, en sus grandes propiedades territoriales, los mayores
poseedores de esclavos negros, en especial los jesuitas.
Los negros llegaron al país principalmente como parte del tráfico o comercio negrero
legal; pero también en la categoría de concesión graciosa, privilegio del que gozaron
autoridades administrativas y eclesiásticas coloniales, de ingresar esclavos negros libres
de todo impuesto para servicio de casa, puesto que estaban excluidos de la percepción
de encomiendas.

MÉXICO INDEPENDIENTE
ÀMBITO POLÌTICO
El panorama político de México a lo largo del s. xix era incierto por una sucesión de
conflictos que habían agobiado al país y que lo convirtieron en escenario constante de
pugnas políticas, religiosas, golpes de estado, rebeliones y una guerra civil, además de
las agresiones de Francia y estados unidos, que desembocó, en la mutilación del territorio
mexicano.
Los liberales con tendencias burguesas, se inspiraron en el liberalismo económico, pero
no favorecían la justicia social ni el reparto de tierras o la mejoría social del pueblo pobre.
Con la pretensión de modernizar al país, exigían que el clero y la aristocracia fueran
despojados de sus propiedades. Se les identificaba como liberales, demócratas, radicales
o demagogos, y estaban afiliados a alguna logia masónica.
La anarquía y las noticias de que las fuerzas españolas se disponían a atacar el puerto
de Veracruz incitaron a pío marcha y a Epitacio Sánchez a que el 18 de mayo se
pronunciaran a favor de Agustín de Iturbide. Los soldados y el populacho los apoyaron y
al grito de! viva Agustín i!, obligaron al congreso a proclamar emperador a Iturbide.

México no tuvo paz ni estabilidad política ni social ni desarrollo económico por que nunca
se formuló un proyecto de nación. Tampoco hubo un liderazgo individual ni colectivo ni
un grupo o partido político con la fuerza y capacidad para saber dirigir el destino del país.
ni liberales ni conservadores fueron capaces de elaborar o ejercer un programa de
gobierno a largo plazo
en gran parte se debió a los constantes conflictos, luchas por el poder, falta de una
educación cívica y moral, ausencia de un proyecto mediante el cual el país hubiera sido
encaminado con equidad al desarrollo y al progreso.

Esto no quiere decir que ignoremos a ciertos personajes insignes quienes hicieron
propuestas para que México tuviera un destino mejor, como Lucas Alamán, José Ma. Luis
mora, Ignacio Ramírez, Guillermo prieto, Ignacio M. Altamirano, Valentín Gómez Farías,
fray Servando teresa de Mier y otros, a ellos les hicieron continuadores en su labor
es necesario hacer una breve mención del papel histórico de la iglesia protagonista de
múltiples sucesos de la vida nacional, por su poderío económico y su gran fuerza política.
En el s. xix participó en forma significativa en la guerra contra estados unidos, la guerra
de reforma, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano
imperio de Agustín de Iturbide, 1822-1823
en febrero de 1822 organizó congreso constituyente, integrado por miembros del alto cero
y del ejército, un procurador y un diputado por cada 500 mil habitantes
dos grupos. Participaban en las actividades políticas del país: los monárquicos, quienes
aspiraban que un príncipe católico gobernaba el reino, y los republicanos, agrupados en
logias masónicas. Se discutía la mejor forma de gobierno: monarquía o república
los monárquicos conservadores, defendieron los privilegios de la aristocracia, el clero, el
ejército y los terratenientes. Pretendían un gobierno fuerte, que el clero mantuviera su
poder económico y que el pueblo se sometiera a su discurso, so pena de ser
excomulgado.
Querían entregar el gobierno del país a un príncipe católico europeo.
 1810
 Inicia la guerra por la independencia de México.
 1811
 El Ejército Insurgente es derrotado por Félix María Calleja, jefe del Ejército del Centro
en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.
 Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo son detenidos en
Acatita de Baján, Coahuila.
 Los insurgentes son llevados a Chihuahua para ser juzgados y, con excepción de
Abasolo, condenados a muerte. El cura Miguel Hidalgo y Costilla es ejecutado en
Chihuahua, Chihuahua.
 1812
 Al ser aprobada la Constitución de Cádiz, se institucionalizan las diputaciones
provinciales; una de sus funciones es formar el censo y la estadística de las provincias.
 1813
 El Congreso Nacional Constituyente, instalado en Chilpancingo por el generalísimo
José María Morelos, da a conocer el documento Sentimientos de la nación.
 1814
 El Congreso Constituyente promulga el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana mejor conocido como la Constitución de Apatzingán.
 El Supremo Congreso Nacional Constituyente destituye a Morelos del Poder Ejecutivo.
 1821
 Firma de los Tratados de Córdoba entre Juan de O´Donojú (último virrey) y el general
Agustín de Iturbide y Aramburú, primer jefe del Ejército Trigarante.
 Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala en el que se declara la Independencia
de México.
 1822
 Es instalado el Primer Congreso Constituyente Mexicano.
 Agustín de Iturbide se proclama emperador.
 En Guatemala se celebra una asamblea de todas las provincias de la antigua
capitanía, donde Centroamérica decide formar parte del Imperio Mexicano
 1823
 En el Acta Constitutiva de la Federación de 1823 se divide el país en provincias.
 1824
 Se promulga la primera Constitución de México, se establece la República Federal y
como primer presidente funge el general Guadalupe Victoria.
 Mediante la Constitución se dan por creados los Estados Unidos Mexicanos y el país
queda dividido en 19 entidades, cuatro territorios y Distrito Federal (llamado entonces
Departamento Central).
 1825
 Los españoles se rinden en San Juan de Ulúa a las tropas mexicanas.
 Se constituye la Corte Suprema de Justicia, integrándose los Tres Poderes de la
Unión.
 Guadalupe Victoria, por decreto, crea el Museo Nacional.
 1826
 Gran Bretaña y México firman el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.
 Es aprobada la ley que impide el ingreso de los españoles al país mientras duran las
hostilidades con España.
 1827
 La primera ley de expulsión de españoles es emitida por el Congreso General.
 1828
 Expulsión masiva de españoles de todo el país
 1829
 Vicente Guerrero, general de división, toma posesión como segundo presidente,
nombrado por el Congreso de la República; en la Vicepresidencia queda Anastasio
Bustamante y Oseguera, médico y general.
 Abolición definitiva de la esclavitud en México.
 José María Bocanegra, abogado, es presidente provisional de la República.
Posteriormente, se da el triunvirato con Lucas Alamán, Luis Quintanar y Pedro Vélez,
quienes asumen las funciones ejecutivas del país por el resto del año.
 1830
 Anastasio Bustamante, presidente de México, impulsa la industrialización.
 Lucas Alamán es designado ministro de Relaciones Interiores y Exteriores.
 Fundación del Banco de Avío-Industria Textil por iniciativa de Lucas Alamán.
 1832
 Son presidentes Anastasio Bustamante (interino) y los generales de división Melchor
Múzquiz y Manuel Gómez Pedraza.
 1833
 Son presidentes de México Manuel Gómez Pedraza, el general Antonio López de
Santa Anna y el médico Valentín Gómez Farías (interino).
 1834
 El presidente Santa Anna decreta la suspensión de los establecimientos educativos
fundados por Valentín Gómez Farías, revoca el decreto de supresión de la Pontificia
y Nacional Universidad de México y la restablece.
 1835
 El Congreso, integrado casi por completo por conservadores, establece las bases de
una constitución centralista llamada las Siete leyes, misma que se promulga hasta el
año siguiente.
 Miguel Barragán, general, es presidente interino.
 1836
 Al promulgarse la Constitución de 1836, el país queda divido en 24 departamentos.
 Texas se convierte en república independiente.
 Miguel Barragán deja la Presidencia por razones de enfermedad.
 La Cámara de Diputados nombra presidente interino al abogado José Justo Corro.
 España y el papa reconocen la independencia de México
 1837
 Anastasio Bustamante es presidente por segunda vez; otorga la concesión al
comerciante Francisco de Arrillaga para la construcción del ferrocarril ciudad de
México-Veracruz.
 Se funda el Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre.
 1838
 Ocurre la llamada Guerra de los Pasteles entre México y Francia.
 1839
 Anastasio Bustamante es presidente de la República. Asimismo, son presidentes
interinos Antonio López de Santa Anna y el general Nicolás Bravo.
 Con la firma de un tratado de paz, concluye la guerra entre Francia y México.
 1841
 Son presidentes de la República Anastasio Bustamante, el empresario Francisco
Javier Echeverría (interino) y Antonio López de Santa Anna.
 Liquidación del Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre.
 Quiebra y liquidación del Banco de Avío.
 Finaliza la Primera República Centralista y se cancela el documento Siete leyes.
 Surge el periódico El Siglo Díez y Nueve, de corte político (ideología liberal), literario
y de avisos.
 1842
 Nicolás Bravo sustituye a Antonio López de Santa Anna como presidente de la
República. Se publica el decreto donde se establece la Dirección General de
Instrucción Primaria.
 Se implanta la obligación para que los gobernadores establezcan escuelas para niños
y niñas por cada 10 mil habitantes, así como escuelas para adultos.
 1843
 Es presidente de la República Antonio López de Santa Anna, y lo releva el general
Valentín Canalizo como presidente interino.
 La Junta Nacional Legislativa promulga una ley llamada Bases de organización política
del país
 1844
 Ocupa la Presidencia Antonio López de Santa Anna, sustituyéndolo como presidentes
interinos el general José Joaquín de Herrera y Valentín Canalizo.
 Se crea el periódico El Monitor Constitucional, diario de política con ideología liberal.
 Fundación de la Escuela de Tenedores de Libros en la ciudad de México.
 Nace en la ciudad de México la Escuela Superior de Administración Pública.
 Texas se anexa a Estados Unidos de América.
 1846
 Son presidentes interinos los generales Mariano Paredes y Arrillaga, Nicolás Bravo,
Mariano Salas y el médico Valentín Gómez Farías.
 Se funda la República de California.
 Establecimiento de la República Federal.
 1847
 Valentín Gómez Farías entrega la presidencia a Antonio López de Santa Anna.
Posteriormente, son presidentes interinos el general Pedro María Anaya y el licenciado
Manuel de la Peña y Peña.
 Difusión del Acta Constitutiva mediante la que se regresa al régimen federal y a la
Constitución de 1824. El país queda dividido en 24 estados, dos territorios y un Distrito
Federal.
 Defensa del Castillo de Chapultepec por los cadetes del Colegio Militar.
 Inicia la Guerra de Castas en Yucatán.
 1848
 Firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo con lo cual la frontera de México queda
marcada por los cauces de los ríos Gila y Bravo.
 El país pierde la mitad de su territorio y por nueva división político administrativa se
forma con 20 estados, tres territorios y el Distrito Federal.
 Manuel de la Peña y Peña entrega la Presidencia a José Joaquín de Herrera
 1850
 Comienza el servicio ferroviario del país con la línea Veracruz-El Molino
 1853
 Son presidentes interinos de la República, Juan Bautista Ceballos, Manuel María
Lombardini, general, y Antonio López de Santa Anna.
 El presidente Santa Anna nombra a Joaquín Velázquez de León, ingeniero, como
primer secretario de Fomento.
 Santa Anna es nombrado dictador perpetuo y alteza serenísima.
 El territorio de La Mesilla se vende a los norteamericanos ante la amenaza de otra
guerra.
 1854
 Proclamación del Plan de Ayutla, con el cual inicia la rebelión que encabeza Juan
Álvarez Benítez, general, quien pide el cese de Santa Anna.
 Estreno del Himno Nacional Mexicano. Constitución del Código de Comercio.
 En la ciudad de México se funda la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), hoy
Universidad Autónoma de Chapingo.
 1855
 Como presidentes interinos gobiernan los generales Martín Carrera y Rómulo Díaz de
la Vega.
 Son presidentes de la República, los generales Juan Álvarez Benítez e Ignacio
Comonfort (sustituto)
 1856
 El Congreso Constituyente da inicio formal a sus sesiones.
 Promulgación de la Ley Lerdo, ideada por el político Miguel Lerdo de Tejada, la cual
declara la desamortización de los bienes raíces de la Iglesia a nivel nacional.
 1857
 El Congreso Nacional aprueba la nueva Constitución Política de la República
Mexicana en la cual se establece que el país queda integrado por 24 estados y un
territorio.
 El Decreto de Comonfort trata nuevamente de imponer el uso del sistema métrico
decimal, sin resultados positivos.
 Félix María Zuloaga, general de división, promulga el Plan de Tacubaya que
desconoce la nueva Constitución.
 1858
 Son presidentes interinos Benito Juárez, Félix María Zuloaga y Manuel Robles
Pezuela, general.
 Inicia la Guerra de Reforma.
 Joaquín García Icazbalceta, historiador mexicano inicia la publicación Colección de
documentos para la historia de México.
 1859
 Asume el cargo de presidente de la República el general Miguel Miramón en la ciudad
de México; Benito Juárez continúa gobernando desde Guanajuato.
 Son promulgadas las Leyes de Reforma que establecen la nacionalización de los
bienes de la Iglesia, dan al matrimonio la naturaleza de contrato civil, establecen el
registro civil, la secularización de los cementerios y libertad de cultos.
 1860
 En Veracruz, el presidente Juárez decreta la libertad de cultos.
 Fungen como presidentes interinos el licenciado José Ignacio Pavón y Miguel
Miramón.
 1861
 Asume el poder de la República, por segunda ocasión, Benito Juárez.
 Inicia la preparación del Código Civil.
 Se decreta la Ley de Instrucción Pública.
 Benito Juárez decreta el uso del sistema decimal, siguiendo la iniciativa de Comonfort.
 La ley comienza a regir el 1 de enero de 1862.
 1862
 Manuel Doblado, ministro y abogado del gobierno mexicano, y el general Juan Prim y
Prats, como representante de la Triple Alianza, firman los tratados preliminares de La
Soledad.
 Desembarcan en Veracruz 2 mil hombres enviados para reforzar al ejército francés.
 Realización de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla, donde los franceses son
derrotados por el Ejército Nacional.
 1864
 Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque austriaco, es coronado emperador
de México.
 Napoleón III manda formar a través del ministro de Instrucción Pública, Víctor Duruy,
la Commission Scientifique du Mexique, la cual fomenta las ciencias, el cultivo de las
letras y las artes.
 Se funda el Banco de Londres, México y Sudamérica.
 1865
 Maximiliano lanza la Ley de Tolerancia de Cultos, así como la Ley Penal que castiga
con la muerte a los prisioneros de guerra.
 Abre sus puertas la Academia Imperial de Ciencias y Literatura en la ciudad de México.
 Se decreta la Ley sobre la División Territorial del Imperio de México, por la que el país
queda organizado en 50 departamentos.
 1867
 Con la muerte de Maximiliano de Habsburgo, concluye el Imperio.
 La República es restaurada por Benito Juárez.
 A través del Ministerio de Justicia, el presidente Benito Juárez expide la Ley Orgánica
de la Instrucción Pública, donde se declara gratuita la educación primaria.
 1868
 Gabino Barreda, doctor, inaugura la Escuela Nacional Preparatoria.
 Con capital norteamericano, se funda la primera compañía de petróleo en Papantla,
Veracruz.
 1871
 A instancia de Benito Juárez es fundada en la ciudad de México la Academia de
Ciencia y Literatura.
 Benito Juárez es reelegido presidente.
 El general Porfirio Díaz alega fraude y proclama el Plan de la Noria, con el lema no
reelección.
 1872
 Sebastián Lerdo de Tejada, abogado, ocupa el cargo de presidente interino al morir
Benito Juárez.
 Se decreta el Código Penal, condenatorio de toda reivindicación proletaria.
 1873
 Las Leyes de Reforma son incorporadas a la Constitución.
 Durante el gobierno de Lerdo de Tejada se da la rebelión de los cristeros en los
estados de Guanajuato y Jalisco como protesta a las disposiciones de la Reforma.
 Entra en operación el servicio comercial del Ferrocarril Mexicano, el cual cubre la ruta
México Veracruz.
 1874
 Aparece el periódico El Ahuizote, opositor del gobierno de Lerdo de Tejada.
 Establecimiento del Senado
 1875
 Fundación de la Academia Mexicana de la Lengua en la ciudad de México.
 En Chihuahua se funda el Banco de Santa Eulalia.
 1876
 Se proclama el Plan de Tuxtepec, luego reformado en Palo Blanco.
 Se lleva a cabo el Primer Congreso Obrero Mexicano.
 En el Panteón de Dolores de la ciudad de México se inaugura la Rotonda de los
Hombres Ilustres.
 Sebastián Lerdo de Tejada abandona la capital.
 Porfirio Díaz asume la Presidencia de manera provisional.
 1877
 Elecciones presidenciales ganadas por Porfirio Díaz, único contendiente.
 En la ciudad de México se aprueba el decreto de creación de la Comisión Geográfica
Exploradora
 1878
 Apertura del Observatorio Astronómico Nacional en la ciudad de México.
 1880
 Porfirio Díaz entrega el poder al general Manuel González, presidente electo.
 1882
 Fundación de la Compañía Telefónica Mexicana.
 Abre sus puertas el Banco Minero de Chihuahua.
 Eduardo Noetzlin, banquero de origen francés, comisionado del Banco Franco-Egipcio
de París, funda el Banco Nacional Mexicano.
 Se crean los bancos Mercantil Agrícola e Hipotecario, Mercantil Mexicano y el Banco
Hipotecario Mexicano
 1884
 El general Porfirio Díaz asume la Presidencia de la República, que permanece hasta
1911.
 Inauguración del Ferrocarril Central Mexicano que corre entre la capital del país y
Ciudad Juárez, Chihuahua.
 Comienzan a operar el Partido Militar y el de los Políticos Científicos.
 1887
 Se inaugura la Escuela Normal de Maestros en la ciudad de México.
 1892
 Francisco Montes de Oca, médico cirujano, inicia Gil Blas Periódico Jocoserio.
 El presidente Díaz asiste a la inauguración del tramo Puebla-Oaxaca del Ferrocarril
del Sur
 1895
 México y Guatemala firman el convenio final de límites entre ambos países.
 Inauguración de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática en la ciudad de
México.
 Se funda la Bolsa de México, S.A
 1899
 Decreto de la ley para la nacionalización de los ferrocarriles.
 Fundación del Banco Mercantil de Monterrey

ÀMBITO SOCIOECONÒMICO
Al terminar la guerra de independencia el gobierno no tenía manera de financiarse por lo
que recurrió a los préstamos. Durante la colonia el gobierno virreinal acudía a los
acaudalados comerciantes o a la iglesia para recibir préstamos, más con la guerra de
independencia todo esto cambio y cuando México logró independizarse el gobierno no
hallo de donde sacar dinero por lo que los préstamos los realizó a la fuerza confiscando
bienes y propiedades. Además el gobierno buscó préstamos en el exterior con gobiernos
de otras naciones como lo fue con los primeros préstamos de Inglaterra, con esto inicia
el problema de la deuda exterior.
En la colonia los principales organismos encargados del crédito y la banca fueron el
crédito mercantil, banco de avió de minería, fondo dotal del tribunal de minería, juzgados
de obras pías y capellanas, congreso de comerciantes y cajas de comunidad. (Para
conocer más de los sistemas de crédito en el México colonial
Antes de la creación de los bancos emisores de billetes solo se utilizaban en México
documentos que permitieran el transporte de grandes cantidades de dinero, como los
certificados de aduanas, pagares del ejército, bonos de deuda interna, acciones y bonos.
El gobierno también acudió a los comerciantes ofreciéndoles diversas concepciones y
privilegios a cambio de su ayuda. Muchas casas de comercio compraban en el mercado
papeles de deuda pública cantidades bajas para después beneficiarse con el mismo
gobierno. Así comienza la etapa del agio y de la especulación.
Los agiotistas se aprovechaban de los negocios con el gobierno para hacerse de más
dinero, controlaban el sistema crediticio de la nación a falta de leyes claras y precisas,
con sus tácticas causaron nulo avance en el progreso del país y en el de la población.
Mucho se cree que estos agiotistas causaron el atraso económico en México desde 1821
hasta casi finales del siglo xix.
Los prestamistas consideraban oportuno invertir en el mercado de capitales. Además los
acaudalados empresarios ponían sus recursos en la deuda pública, esto además de
beneficiar al gobierno también los beneficiaba a ellos, ya que el gobierno les otorgaba
privilegios en la administración de aduanas, arrendamiento de salinas, tabaco y casas de
moneda. Con esto la inversión de particulares aumento considerablemente.
los comerciantes otorgaban crédito para las actividades comerciales de los ciudadanos,
la falta de moneda circulante y las malas comunicaciones del país así como la inseguridad
en los caminos hicieron muy difícil el transporte de monedas por esto el crédito fue un
factor muy importante para las operaciones comerciales. las casas comerciales habrían
cuentas corrientes de crédito para comerciantes nacionales y extranjeros estos las
utilizaban girando libranzas que eran como órdenes de pago emitidas por un comerciante
a favor de otro y a cargo de estas casas las cuales cobraban una comisión que variaba
del 6% al 15% por realizar estas operaciones.
Las casas comerciales también realizan otras actividades como recibir depósitos, venta
de pesos fuertes de plata en estados unidos y otras regiones con grandes ganancias, así
como compra y venta de bonos deuda exterior mexicana.
Los mayores prestamistas del gobierno recibían algunos beneficios exclusivos del sector
público, entre ellos destaca la importación de algodón, y el comercio textil, lo que impulsó
la creación del banco de avío en esta rama. Los prestamistas también recibieron el control
de minas y con esto el arrendamiento de casas de moneda, con las cuales exportaban
plata en pasta, cuando tenían que pagar alguna clase de impuestos lo hacían con bonos
de deuda pública. Los cuales anteriormente habían comprado a precios muy bajos, por lo
que se deduce que nunca perdían y siempre tenían mayores ganancias, las cuales no
beneficiaban al gobierno, mas éste no podía hacer nada ya que dependía de los
prestamistas.
Incluso los prestamistas hicieron tratos con el clero, el cual algunas veces al no pagar sus
deudas cedía propiedades a valores inferiores al real. Entre los mayores prestamistas
que se dedicaron al agio, especulación y negocios en casi todas las áreas del comercio
en el periodo de 1820 a 1850 se puede mencionar a edén c. Macintosh, juan roncero,
Gregorio Mier y Terán, francisco Iturbe, y José Joaquín de rozas.
Cuando se prestaba dinero el objetivo del dinero prestado era casi siempre para entrar
en negocios o adquirir maquinaria, aunque también para pagar deudas a otros
prestamistas. En los créditos de aquellos días los intereses fluctuaban mucho, y las
hipotecas eran muebles e inmuebles de todo tipo, hay que recordar que aunque se hacían
contratos no había leyes que regularán este tipo de prácticas.
Si bien los negocios con el gobierno era de donde se obtenían las mayores ganancias
eran los de mayor riesgo ya que las administraciones cambiaban en poco tiempo y
muchas veces eran incapaces de pagar. Es por eso que desde la segunda mitad del siglo
xix los mayores prestamistas se dedicaron a hacer préstamos a particulares y a negocios
pequeños, es ahí donde había menor riesgo para recibir el pago o en todo caso recibir el
mueble o inmueble hipotecado.
La mala situación de la nación en el siglo xix no fue únicamente ocasionada por los
préstamos y los agiotistas, esta también fue provocada por la deficiente política fiscal del
gobierno, mala administración y distribución de los recursos, enormes gastos motivados
por guerras e intervenciones de otras naciones, corrupción y desorden interior en el
gobierno. Los prestamistas también beneficiaron a México en diferentes aspectos como
en la vida económica política y social.
Con la llegada de la banca moderna a finales del siglo xix las casas comerciales no
dejaron de tener un importante papel en el comercio y préstamos e todo el país.

ÀMBITO CULTURAL
1816 el periquillo sarmiento es publicado por José Joaquín Fernández de Lizardi,
escritor.

1822 en la universidad pontificia y nacional de México se establece el museo de historia


natural.
1825 Guadalupe victoria, por decreto, crea el museo nacional.
1833 Valentín Gómez Farías expide el decreto para establecer la biblioteca nacional.
1837 se funda el banco nacional de amortización de la moneda de cobre.
1844 se crea el periódico el monitor constitucional, diario de política con ideología liberal.
Fundación de la escuela de tenedores de libros en la ciudad de México.
Nace en la ciudad de México la escuela superior de administración pública.
Creación del periódico semanario el mentor mexicano, que enfatiza la ilustración popular
en las ciencias económicas, literatura y arte.
Publicación del periódico el hijo del ahuizote.
Se funda la sociedad astronómica de México.
la ley orgánica de instrucción pública en el distrito federal, punto de partida para la nueva
organización de las instituciones educativas del estado; y la publicación de la revista el
renacimiento (1869), que fue un detonador de la energía, la creatividad y el mejor espíritu
de tolerancia y conciliación propios de la cultura.
1875 fundación de la academia mexicana de la lengua en la ciudad de México.
Ignacio cumplido, empresario editor, funda la revista semanal la ilustración mexicana, con
temas de arte y literatura.
1882 fundación de la compañía telefónica mexicana.
Mariano arista inaugura el servicio público del telégrafo.
En 1884 estreno del himno nacional mexicano.
1896 llega al país el cinematógrafo que desplaza al kinescopio.
Son promulgadas las leyes de reforma que establecen la nacionalización de los bienes
de la iglesia, dan al matrimonio la naturaleza de contrato civil, establecen el registro civil,
la secularización de los cementerios y libertad de cultos.
En Veracruz, el presidente Juárez decreta la libertad de cultos.
la mayor aportación de este período fue el de separar de manera legal y de organizar la
educación pública y la política cultural que se le hallaba incorporada, con base en la
enseñanza libre, la separación iglesia - estado, la gratuidad y obligatoriedad de la
educación elemental, la emancipación de la mujer, la civilización de los indígenas (así se
consideraba el proceso de educación que a ellos se dirigía), la operación de escuelas
industriales y de artes y oficios, y la multiplicación de bibliotecas para el pueblo.

ESTRUCTURA SOCIAL
A pesar de que el pueblo era libre de la opresión española, las clases sociales
permanecieron marcadas. Los ricos y hacendados continuaban teniendo privilegios y los
pobres viviendo en la penuria, víctimas del hambre y del analfabetismo.
El crecimiento del número de habitantes fue lento, pues la guerra había hecho estragos y
las condiciones de vida eran deplorables la tasa de supervivencia de recién nacidos era
muy baja y la de mortalidad por infecciones y enfermedades muy alta.
Además, el intento de desarrollo económico concentró las industrias en las grandes
ciudades y capitales, lo que provocó una migración en masa hacia las urbes y dejó el
campo sin mano de obra.
dichos nuevos asentamientos hicieron crecer las ciudades mucho más rápido de lo que
permitía el desarrollo de servicios, por lo que las grandes urbes estaban divididas entre
las zonas de los ricos, con servicios y comodidades, y la de los pobres, que eran
insalubres y sucias.

División de la sociedad urbana

Alta: políticos, militares e intelectuales.


Media: artesanos, comerciantes y dueños de talleres.
Baja: albañiles, cocineros, porteros, empedradores, etc.
División de la sociedad rural

Alta. Grandes comerciantes, rancheros, ejidatarios y administradores.


Media: tenderos, artesanos, trabajadores de minas y arrieros.
Baja: indígenas.
A pesar de que la constitución proclamaba la igualdad, la realidad era que no se permitía
el voto a los sirvientes y se marginaba a la clase baja por su “tendencia” al bandolerismo.
El gobierno no hacía nada para eliminar la pobreza o desenmascarar a los jefes de las
bandas de ladrones, que muchas veces eran los mismos hacendados o los cabecillas
militares.
Ámbito religioso
A pesar de ser libres de España, el catolicismo ya estaba arraigado en la sociedad; los
hacendados y descendientes de los españoles no permitían ni concebían una república
separada del clero.
Era tal el arraigo de la religión impuesta por lo españoles a su llegada, que muchos de los
indígenas la protegían con igual ahínco que las clases altas.
El poder que mantenía la iglesia sobre el pueblo y el gobierno era abrumador, pues
gracias a los años de inquisición y tortura, no solo tenía mayor cantidad de propiedades
que el congreso, sino que además tenía la responsabilidad de la educación del país, que
sólo se permitía a los hijos de los hacendados.
En conclusión, el inicio de México como país independiente estuvo muy lejos de las
expectativas de los héroes y no tan héroes de la independencia.
Liberarse de una monarquía opresora no hizo desaparecer los problemas de pobreza,
analfabetismo y elitismo, sino que los acrecentó en un país que quedó en el completo
desorden. Las fuerzas militares al ver que no existía gobierno, tomaron un papel
importante dentro de la balanza del poder.
No había leyes que protegieran a los pobres de los abusos de los ricos, la guerra había
dejado una producción de alimentos mínima y muchas familias perdieron a todos sus
miembros masculinos y en aquella época no existían garantías ni apoyo posible de un
gobierno desorganizado.
Aunado a esto, México fue víctima del intento de colonización de varios países, como
Francia y estados unidos, que al ver la nación voluble, intentaron invadirla y hacerse
con sus recursos naturales

MÉXICO SIGLO XX
ÀMBITO POLÌTICO
 1900
 Creación de la Procuraduría General de la República (PGR) como un organismo
autónomo del Poder Judicial de la Federación
 Porfirio Díaz inaugura las obras del canal de desagüe del Valle de México.
 1901
 En San Luis Potosí se realiza el Primer Congreso del Partido Liberal, donde surge el
Club Liberal del ideólogo Ponciano Arriaga.
 Se realiza el Segundo Congreso Panamericano en la ciudad de México
 1905
 Eduardo Liceaga, doctor, funda el Hospital General de México.
 Genaro García, abogado, inicia la publicación nombrada Documentos inéditos o muy
raros para la historia de México, compuesta por 36 volúmenes.
 1906
 Inicia la huelga de Cananea, Porfirio Díaz intenta sofocarla.
 1907
 Huelga y matanza en la fábrica textil de Río Blanco.
 1909
 Alfonso Reyes, escritor, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, abogados, y
Antonio Caso, filósofo, entre otros, forman el Ateneo de la Juventud en la ciudad de
México.
 Se crean los partidos Nacional Reeleccionista y Antirreeleccionista.
 El Ferrocarril Mexicano del Pacífico y el Ferrocarril Sur-Pacífico son inaugurados
 1910
 El general Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis con lo que da inicio la
Revolución Mexicana.
 1911
 Francisco León de la Barra, abogado, asume la Presidencia de la República de
manera interina.
 Se fundan los partidos Constitucional Progresista, Católico y Nacional Independiente.
 Francisco I. Madero toma posesión como presidente de la República. Bernardo
Reyes, general, da a conocer el Plan de la Soledad.
 El revolucionario Emiliano Zapata se levanta en armas y proclama el Plan de Ayala,
que lleva por lema Tierra y libertad.
 1913
 Pedro Lascuráin Paredes, abogado, asume la Presidencia de la República durante 55
minutos.
 El general Victoriano Huerta toma posesión como presidente de la República después
de derrocar a Francisco I. Madero en un golpe de Estado al que se conoce como La
decena trágica.
 Francisco I. Madero es ejecutado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez.
 Cayetano Esteva, educador, edita Las nociones elementales de geografía histórica
del estado de Oaxaca.
 1914
 Se firma la paz entre México y Estados Unidos
 Ocupan la Presidencia de la República Victoriano Huerta, el abogado Francisco S.
Carvajal (interino)
 Se promulgan las leyes del Municipio Libre y del Divorcio, expedidas por Venustiano
Carranza.
 1915
 Venustiano Carranza reconoce el movimiento agrarista mediante la Ley de Restitución
y Dotación de los Estados.
 Ocupan la Presidencia de la República el general Roque González Garza y el abogado
Francisco Lagos Cházaro (interino).
 1917
 El 5 de febrero se promulga la nueva Constitución Mexicana en la cual el país se divide
en 27 estados, un Distrito Federal y tres territorios.
 Venustiano Carranza es declarado presidente de México.
 Se fundan los partidos Nacional Cooperativista y Socialista Obrero.
 1920
 Se proclama el Plan de Agua Prieta, que desconoce a Carranza como presidente.
 En Tlaxcalantongo, Puebla, es asesinado Venustiano Carranza.
 Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional.
 Fundación del Partido Nacional Agrarista.
 El general Álvaro Obregón asume la Presidencia de México
 1921
 La Secretaría de Educación Pública (SEP) es creada por decreto del presidente de la
República; José Vasconcelos asume su titularidad.
 Son transmitidos los primeros programas y anuncios comerciales por la radio.
 1923
 Celebración en México del Primer Congreso Feminista.
 Firma del tratado de Bucareli, México-Estados Unidos de América
 1925
 Por decreto presidencial, se funda el Banco de México (BANXICO).
 Creación del Sistema Nacional de Secundarias Federales.
 La Comisión Nacional Bancaria crea el Boletín estadístico.
 Se forma la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, antecedente del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
 1926
 El presidente Plutarco Elías Calles inaugura el Banco de Crédito Agrícola.
 Inicia la Guerra Cristera.
 1927
 En México, se establecen los periodos presidenciales por seis años, medida que logra
aplicarse hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas.
 1928
 Emilio Portes Gil, abogado, es nombrado presidente provisional para el periodo de
1928 a 1930. Inicia el régimen político denominado Maximato.
 Martín Luis Guzmán, escritor, publica El águila y la serpiente.
 Surge el periódico La Prensa
 1929
 Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
 El gobierno de Emilio Portes Gil concede la autonomía a la Universidad Nacional.
 Nace la Escuela Nacional de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM)
 1930
 Isaac Ochotorena, biólogo, realiza estudios sobre la oncocercosis.
 Pascual Ortiz Rubio, ingeniero, se hace cargo de la Presidencia de la República.
 Es fundado el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (IISUNAM)
 1932
 El general Abelardo L. Rodríguez funge como presidente de la República.
 Manuel Sandoval Vallarta, doctor en Ciencias, y el físico belga Georges Lemáitre,
publican La teoría Lemáitre-Vallarta, teoría de la radiación cósmica.
 Bajo el nombre de Banco de Comercio se funda Bancomer.
 1934
 Lázaro Cárdenas, general de división, es electo presidente (inicio de los periodos
sexenales).
 Sustitución de la Comisión Nacional Agraria por el Departamento Agrario.
 En la ciudad de México, se inaugura el Palacio de Bellas Artes.
 Diego Rivera y José Clemente Orozco pintan murales en las instalaciones de Bellas
Artes.
 1935
 Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
 Por decreto presidencial, se inicia la formación de la Confederación Nacional
Campesina (CNC). I
 nicia labores la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
 1936
 Vicente Lombardo Toledano, abogado, funda la Confederación de Trabajadores de
México (CTM).
 Reparto ejidal en la Comarca Lagunera.
 Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México.

 1938
 Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera, con lo que nace la compañía
Petróleos Mexicanos (PETROMEX), ahora PEMEX.
 El PNR se convierte en Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
 Surge la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)
 1939
 Manuel Gómez Morín, abogado, funda el Partido Acción Nacional (PAN).
 Llegan al país 25 mil refugiados españoles.
 Inauguración del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales.
 1940
 La Casa de España en México deja de serlo para dar paso a El Colegio de México.
 Eduardo García Maynes, abogado, funda el Centro de Estudios Filosóficos de la
Universidad Nacional.
 El Primer Congreso Indigenista Interamericano se realiza en Pátzcuaro, Michoacán.
 Manuel Ávila Camacho, general, asume la Presidencia de la República.
 1942
 México firma el Convenio Bracero con Estados Unidos de América.
 Celebración del XVI Congreso Interamericano de Astrofísica, donde David Birkhoff,
científico norteamericano, expone por primera vez su Teoría de la gravitación.
 México declara la guerra a las potencias del eje debido al hundimiento de barcos
petroleros.
 1944
 El Escuadrón 201 participa en la lucha contra los japoneses en el Pacífico.
 Inicia actividades la Universidad Veracruzana.
 1945
 México participa como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
 1946
 En su segunda gran convención, el Partido de la Revolución Mexicana se transforma
en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
 Miguel Alemán Valdés, abogado, asume la Presidencia de la República.
 Cambia la Secretaría de Economía Nacional por Secretaría de Economía.
 La Facultad de Ciencias de la UNAM inicia la licenciatura en Actuaría.
 1948
 Se funda el Partido Popular Socialista (PPS)
 Surgen los institutos tecnológicos regionales del Instituto Politécnico Nacional.
 Por ley, el gobierno mexicano crea el Instituto Nacional Indigenista (INI).
 1952
 Se inaugura Ciudad Universitaria, sede de la UNAM.
 Amalia Hernández, bailarina y coreógrafa, funda el Ballet Folklórico de México.
 Adolfo Ruiz Cortines, quien fuera funcionario del Departamento de la Estadística en la
década de los años 20, es nombrado presidente de la República y él, a su vez, nombra
a Gilberto Loyo secretario de Economía.
 1957
 El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) obtiene su registro.
 En la ciudad de México, se inauguran el Hospital Rubén Leñero y el Viaducto Miguel
Alemán.
 1958
 Adolfo López Mateos, abogado, asume la Presidencia del país.
 Jaime Torres Bodet es nombrado secretario de Educación Pública.
 1964
 En la ciudad de México, Adolfo López Mateos inaugura el Museo de Antropología e
Historia.
 Gustavo Díaz Ordaz, abogado, asume el mando del Poder Ejecutivo.
 El Colegio de Postgraduados imparte la Maestría en Estadística.
 1967
 Firma del Tratado de Tlatelolco, que busca proscribir en territorios latinoamericanos,
la fabricación y presencia de armas nucleares.
 Se realiza, en la ciudad de México, el VII Congreso Mundial del Petróleo.
 Estados Unidos de América devuelven físicamente a México la franja fronteriza de El
Chamizal.
 1971
 Asume la Presidencia de la República Mexicana Luis Echeverría Álvarez, abogado.
 Se funda el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), dependiente de la UNAM.
 1976
José López Portillo y Pacheco, abogado, asume la Presidencia de la República Mexicana.
El peso se devalúa más de 50% después de 22 años de estabilidad cambiaria y se
establece la flotación
 1982
Celebración de las elecciones presidenciales, en las que, por primera vez, participan
varios partidos: PRI, PAN, PRT, PDM, Partido Socialista Unificado de México (PSUM),
Partido Socialista Demócrata (PSD) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
Miguel de la Madrid Hurtado, abogado, asume la Presidencia del país.
 1988
Leopoldo García-Colín Scheler, químico y doctor, obtiene el Premio Nacional de Ciencias
y Artes por sus importantes contribuciones a la Física Estadística.
El huracán Gilberto azota la costa del Golfo de México, causando grandes estragos en
la población.
El economista Carlos Salinas de Gortari asume la Presidencia del país.
 1990
Octavio Paz, escritor, recibe el Premio Nobel de Literatura. Se crea la Comisión Nacional
de Derechos Humanos
 1991
El presidente Carlos Salinas de Gortari turna a la Cámara de Diputados la iniciativa de
reforma al artículo 27 constitucional, con la que se crea el Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).
En Guadalajara, se realiza la Primera Cumbre Iberoamericana, donde se abordan temas
relativos a la vigencia del derecho internacional, el desarrollo económico social, la
educación y la cultura.
 1994
Se da a conocer en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Ernesto Zedillo Ponce de León, economista, asume la Presidencia de la República.
 1999
El tratado de libre comercio entre México y Chile entra en vigor.

ÀMBITO SOCIOECONÒMICO
A lo largo del siglo xx y a pesar de los muchos altibajos que enfrentó, la economía
mexicana tuvo un desempeño macroeconómico notoriamente más satisfactorio que en el
siglo xix. El primer siglo de vida independiente se caracterizó por combinar períodos de
crecimiento lento con otros de prolongado estancamiento o de abierta recesión. A pesar
de la falta de indicadores completos sobre esos años, la historia económica del período
se ha ido escribiendo lentamente y ya contamos con interpretaciones de conjunto, que
corroboran la tesis del estancamiento económico de México durante el primer medio siglo
de vida independiente.
A partir del triunfo de la república y, sobre todo, del ascenso al poder del general Porfirio
Díaz a fines de 1876, se inició un período de crecimiento que en gran medida se basó en
la reinserción de México en la economía internacional, en la disminución de los costos de
transporte y en el desarrollo del sistema financiero, que permitió reducir el costo del
crédito, hasta ese momento excesivamente encarecido por la actividad de los agiotistas.
El régimen de Porfirio Díaz realizó inversiones importantes en infraestructura de
comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas regiones y
sectores productivos y cambiaron el mapa de la población y las actividades económicas
de la república. La aparición de nuevos grupos económicos, en los que tenía una
participación importante y en muchos sectores hegemónica el capital extranjero, fue otro
factor inédito en el desarrollo de la economía mexicana.
Es interesante destacar que el período más dinámico de crecimiento económico del
porfiriano tuvo lugar en el siglo xix y no en el xx. A partir de 1901 la economía mexicana
enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante
tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
en cambio, hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema
financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere,
al menos en principio, el surgimiento de un estado con mayor participación en la
economía, que terminaría de concretarse a partir de la revolución mexicana.
La década menos estudiada del siglo xx por los historiadores económicos es la que
corresponde a la revolución mexicana, o bien a su fase armada, como dirían aquellos que
consideran que la revolución siguió viva después de la pacificación del país. pero incluso
sobre este período, en apariencia tan inasible para la investigación económica por el caos
político e institucional que provocó la lucha armada y la falta de datos, John wo-mack
sugirió hace casi treinta años seis tesis generales, que ponen el énfasis en algo que los
estudios regionales han demostrado: que la destrucción no fue generalizada, que hubo
incluso regiones que prosperaron al amparo de la lucha y que, lejos del millón de muertos
del que tanto se ha hablado al hacer el balance demográfico de la segunda década del
siglo xx, el descenso demográfico fue significativamente menor, sin dejar de reconocer
que hubo muchas bajas.2
aceptando que la economía mexicana no creció en términos agregados durante la década
revolucionaria, para la que no contamos con información confiable, podemos sin embargo
afirmar que tuvo una recuperación muy lenta, más bien incierta, en los años veinte, que
a partir de 1926 se vio interrumpida para dar paso a un nuevo período de recesión. Entre
1926 y 1932 México enfrentó problemas políticos y económicos muy severos, que se
vieron agravados por la crisis internacional que se inició a fines de 1929. La política
económica del período contribuyó a agravar la situación, más que a superarla. Las
políticas iniciadas en 1932 permitieron iniciar una incipiente recuperación que comenzó a
consolidarse a partir de 1934. Este crecimiento se mantuvo, con algunos altibajos, hasta
1982, el año del inicio de la crisis de la deuda y representa el período de mayor
crecimiento económico que ha experimentado el país, con todas las limitaciones y
contradicciones que lo caracterizaron y que se explican en gran medida debido a los
arreglos políticos y económicos que lo hicieron posible, pero que condicionaron también
la distribución de sus beneficios.
En la podemos ver el comportamiento del pub real a precios de 1993 y la tendencia hasta
antes de la crisis más reciente. Como puede apreciarse, hay un cambio de tendencia a
partir de los inicios de la década de los ochenta, aunque la declinación en la tendencia
viene de más atrás y tiene un punto de inflexión prácticamente durante el auge petrolero.
A partir de entonces el crecimiento se vuelve más lento e inestable.

Si analizamos el comportamiento de las tasas de crecimiento del período, podemos


identificar mejor no solamente los periodos de estancamiento y crecimiento, sino
diferentes su períodos. Nuevamente destaca 1932 como el año en el que tocó fondo la
economía mexicana y 1934 como el inicio de su fase de expansión más prolongada, que
se mantiene hasta 1982 aun cuando se hayan presentado años como 1953, de un
crecimiento prácticamente nulo. En todo caso, la economía mexicana no volvería a
experimentar años de crecimiento negativo hasta los años ochenta.
Los cambios de tendencia en el crecimiento económico después de la revolución y hasta
principios del siglo xxi. Como puede apreciarse y contra lo que se dijo en su momento, no
fue en 1995 sino en 1932 cuando se experimentó la caída más abrupta en el producto
interno bruto. También resalta el hecho de que fue hasta la crisis de los años ochenta
cuando el pub volvió a tener tasas de crecimiento negativas. La tasa de crecimiento
filtrada permite también ubicar el momento en el que se comenzó a expresar el
agotamiento de la estrategia de desarrollo, desde mediados de los años setenta, si bien
el auge petrolero permitió encubrir momentáneamente este agotamiento.
Durante el siglo xx también tuvo lugar un importante cambio en el tamaño y la distribución
de la población. La población creció durante la primera década, retrocedió en la segunda
como consecuencia de la lucha armada, aunque no haya consenso sobre la magnitud de
la caída, y se recuperó a partir de 1921. La población mexicana experimentó un
importante crecimiento a partir de la década de 1940 y también un importante
desplazamiento desde el campo hacia las ciudades, de tal suerte que en dos décadas
México dejó de ser un país rural y pasó a ser predominantemente urbano.
Como puede apreciarse, las tasas de crecimiento de antes y después de la revolución
mexicana son muy similares. En cambio, la década de la lucha armada presenta tasas de
crecimiento demográfico negativas. La caída en más de 800 mil habitantes del censo de
1921 respecto al censo de 1910, ha llevado a proponer a algunos autores la tesis del
millón de muertos que habría provocado la revolución. Ni duda cabe que hubo muchos
muertos, más por epidemias y por la crisis sanitaria que trajo consigo la contienda que en
el campo de batalla, pero se ha subestimado la importante emigración de mexicanos
hacia estados unidos durante este período.
El incremento de la población se aceleró notablemente a partir de 1940 y la tasa de
crecimiento siguió en aumento hasta los años setenta, cuando la política de población del
gobierno mexicano comenzó a concientizar a las familias acerca de la importancia de
planificar la familia y se comenzaron a difundir masivamente los diferentes métodos que
podían emplearse para tal fin.
La industrialización y la urbanización fueron los fenómenos más notables que
caracterizaron el siglo xx mexicano. Aunque se había iniciado de manera incipiente desde
el siglo xix y durante la primera década del xx tuvo una importante expansión al amparo
todavía del régimen porfiriano, fue hasta después de 1940 cuando la industria mexicana
realmente despegó y con ella, la urbanización comenzó a acelerarse, logrando un cambio
muy significativo en la distribución de la población en el país en un período relativamente
corto.
También mejoraron significativamente en este mismo período los indicadores de salud y
educación. Buena parte del crecimiento demográfico se explica por la generalización en
la mayor parte del territorio nacional de diferentes avances de la medicina que podían
estar disponibles a bajo costo, desde los antibióticos hasta las vacunas. También se
presenta un crecimiento significativo, si bien muy concentrado en las principales ciudades
en un primer momento, en la infraestructura hospitalaria, que comienza a revertirse a
partir de los años setenta. A pesar de los problemas que enfrentó esta expansión de los
servicios públicos de salud y de la falta de una planeación adecuada, lo cierto es que el
estado mexicano logró importantes avances que se reflejaron en la esperanza de vida y
en el descenso de las altas tasas de mortalidad materno-infantil.
Las consecuencias económicas y sociales de un cambio tan rápido fueron muy complejas.
Por un lado, se vio reflejado en una redistribución significativa de la ocupación por
sectores de actividad económica. por el otro, implicó también que en unos cuantos años
la población que venía del campo tuviera que adaptarse a la ciudad, dando lugar a
fenómenos como los que todavía nos ilustran las películas mexicanas de ambiente urbano
de los años cuarenta y cincuenta, como los olvidados, de Luis Buñuel, que retrata los
problemas de los sectores urbanos más marginados y la difícil transición del medio rural
al citadino, ejemplificada por la gran cantidad de animales de granja que se podían
encontrar en la ciudad de México en esa época.
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, el crecimiento del sector terciario
acompañó la rápida expansión de la industria y se aceleró a partir de la década de los
setenta, cuando el dinamismo del sector industrial comenzó a declinar. Por lo que
respecta a la agricultura, si bien ha continuado expulsando población, sigue ocupando
una proporción muy alta si nos comparamos no solo con países más desarrollados, sino
con niveles de desarrollo similares al nuestro.
Como puede apreciarse, el siglo xx mexicano puede ser caracterizado como el período
de la gran transformación, pero también como el siglo de los procesos truncos. Una
industrialización trunca, como diría Fernando fanjzylber.3una reforma agraria que repartió
tierras de diversas calidades pero no pudo dar el salto tecnológico que se requería para
consolidar una agricultura intensiva en capital y no extensiva en superficie cultivada. La
construcción de una red de protección social basada en el trabajo formal que quedó trunca
cuando éste perdió dinamismo y la informalidad ganó terreno. La creación de un estado
promotor que fue eficaz para impulsar cierto tipo de industrialización, pero que no pudo
hacer frente a todos los desequilibrios que ésta generó. La persistente desigualdad que
va de la mano de la fragilidad fiscal del estado y que ilustra la poca disposición de las
elites a un acuerdo social redistributivo, por señalar solo algunos de los procesos truncos
del siglo xx. De ahí la importancia de analizar y discutir las interpretaciones sobre el
desarrollo económico de México en este siglo de contrastes.
El siglo xx se caracterizó en ciertos períodos por un renovado interés por el desarrollo
económico. ese fue el caso, por ejemplo, de los trabajos de Raymond vernon4 y Clark
reynolds5 en los años sesenta, del libro de Leopoldo Solís la economía mexicana: retro
visión y perspectivas6 y en los años setenta y a principios de la década de los ochenta
del libro coordinado por rolando cordera desarrollo y crisis de la economía mexicana.7 los
diversos estudios que se han escrito sobre el desarrollo económico de México, coinciden
en sus interpretaciones generales sobre las características del proceso de
industrialización y urbanización, sobre los desequilibrios que éste planteó y que rebasaron
la capacidad de respuesta del estado y sobre las limitaciones de la estrategia de
desarrollo industrial. No coinciden en cambio sobre los errores y aciertos de las políticas
económicas de los primeros gobiernos posrevolucionarios, ni en su evaluación sobre la
política económica de los años setenta (aquellos que llegan hasta esta década) ni
tampoco en su balance del cambio estructural que se comenzó a instrumentar a partir de
mediados de la década de los ochenta.
A lo largo del siglo xx y a pesar de los muchos altibajos que enfrentó, la economía
mexicana tuvo un desempeño macroeconómico notoriamente más satisfactorio que en el
siglo xix. El primer siglo de vida independiente se caracterizó por combinar períodos de
crecimiento lento con otros de prolongado estancamiento o de abierta recesión. A pesar
de la falta de indicadores completos sobre esos años, la historia económica del período
se ha ido escribiendo lentamente y ya contamos con interpretaciones de conjunto, que
corroboran la tesis del estancamiento económico de México durante el primer medio siglo
de vida independiente.
A partir del triunfo de la república y, sobre todo, del ascenso al poder del general Porfirio
Díaz a fines de 1876, se inició un período de crecimiento que en gran medida se basó en
la reinserción de México en la economía internacional, en la disminución de los costos de
transporte y en el desarrollo del sistema financiero, que permitió reducir el costo del
crédito, hasta ese momento excesivamente encarecido por la actividad de los agiotistas.
El régimen de Porfirio Díaz realizó inversiones importantes en infraestructura de
comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas regiones y
sectores productivos y cambiaron el mapa de la población y las actividades económicas
de la república. La aparición de nuevos grupos económicos, en los que tenía una
participación importante y en muchos sectores hegemónica el capital extranjero, fue otro
factor inédito en el desarrollo de la economía mexicana.
Es interesante destacar que el período más dinámico de crecimiento económico del
porfiriano tuvo lugar en el siglo xix y no en el xx. A partir de 1901 la economía mexicana
enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante
tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
en cambio, hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema
financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere,
al menos en principio, el surgimiento de un estado con mayor participación en la
economía, que terminaría de concretarse a partir de la revolución mexicana.
La década menos estudiada del siglo xx por los historiadores económicos es la que
corresponde a la revolución mexicana, o bien a su fase armada, como dirían aquellos que
consideran que la revolución siguió viva después de la pacificación del país. pero incluso
sobre este período, en apariencia tan inasible para la investigación económica por el caos
político e institucional que provocó la lucha armada y la falta de datos, John wo-mack
sugirió hace casi treinta años seis tesis generales, que ponen el énfasis en algo que los
estudios regionales han demostrado: que la destrucción no fue generalizada, que hubo
incluso regiones que prosperaron al amparo de la lucha y que, lejos del millón de muertos
del que tanto se ha hablado al hacer el balance demográfico de la segunda década del
siglo xx, el descenso demográfico fue significativamente menor, sin dejar de reconocer
que hubo muchas bajas.2
aceptando que la economía mexicana no creció en términos agregados durante la década
revolucionaria, para la que no contamos con información confiable, podemos sin embargo
afirmar que tuvo una recuperación muy lenta, más bien incierta, en los años veinte, que
a partir de 1926 se vio interrumpida para dar paso a un nuevo período de recesión. Entre
1926 y 1932 México enfrentó problemas políticos y económicos muy severos, que se
vieron agravados por la crisis internacional que se inició a fines de 1929. La política
económica del período contribuyó a agravar la situación, más que a superarla. Las
políticas iniciadas en 1932 permitieron iniciar una incipiente recuperación que comenzó a
consolidarse a partir de 1934. Este crecimiento se mantuvo, con algunos altibajos, hasta
1982, el año del inicio de la crisis de la deuda y representa el período de mayor
crecimiento económico que ha experimentado el país, con todas las limitaciones y
contradicciones que lo caracterizaron y que se explican en gran medida debido a los
arreglos políticos y económicos que lo hicieron posible, pero que condicionaron también
la distribución de sus beneficios.
En la podemos ver el comportamiento del pub real a precios de 1993 y la tendencia hasta
antes de la crisis más reciente. Como puede apreciarse, hay un cambio de tendencia a
partir de los inicios de la década de los ochenta, aunque la declinación en la tendencia
viene de más atrás y tiene un punto de inflexión prácticamente durante el auge petrolero.
A partir de entonces el crecimiento se vuelve más lento e inestable.
Si analizamos el comportamiento de las tasas de crecimiento del período, podemos
identificar mejor no solamente los periodos de estancamiento y crecimiento, sino
diferentes su períodos. Nuevamente destaca 1932 como el año en el que tocó fondo la
economía mexicana y 1934 como el inicio de su fase de expansión más prolongada, que
se mantiene hasta 1982 aun cuando se hayan presentado años como 1953, de un
crecimiento prácticamente nulo. En todo caso, la economía mexicana no volvería a
experimentar años de crecimiento negativo hasta los años ochenta.
Los cambios de tendencia en el crecimiento económico después de la revolución y hasta
principios del siglo xxi. Como puede apreciarse y contra lo que se dijo en su momento, no
fue en 1995 sino en 1932 cuando se experimentó la caída más abrupta en el producto
interno bruto. También resalta el hecho de que fue hasta la crisis de los años ochenta
cuando el pub volvió a tener tasas de crecimiento negativas. La tasa de crecimiento
filtrada permite también ubicar el momento en el que se comenzó a expresar el
agotamiento de la estrategia de desarrollo, desde mediados de los años setenta, si bien
el auge petrolero permitió encubrir momentáneamente este agotamiento.
Durante el siglo xx también tuvo lugar un importante cambio en el tamaño y la distribución
de la población. La población creció durante la primera década, retrocedió en la segunda
como consecuencia de la lucha armada, aunque no haya consenso sobre la magnitud de
la caída, y se recuperó a partir de 1921. La población mexicana experimentó un
importante crecimiento a partir de la década de 1940 y también un importante
desplazamiento desde el campo hacia las ciudades, de tal suerte que en dos décadas
México dejó de ser un país rural y pasó a ser predominantemente urbano.
Como puede apreciarse, las tasas de crecimiento de antes y después de la revolución
mexicana son muy similares. En cambio, la década de la lucha armada presenta tasas de
crecimiento demográfico negativas. La caída en más de 800 mil habitantes del censo de
1921 respecto al censo de 1910, ha llevado a proponer a algunos autores la tesis del
millón de muertos que habría provocado la revolución. Ni duda cabe que hubo muchos
muertos, más por epidemias y por la crisis sanitaria que trajo consigo la contienda que en
el campo de batalla, pero se ha subestimado la importante emigración de mexicanos
hacia estados unidos durante este período.
El incremento de la población se aceleró notablemente a partir de 1940 y la tasa de
crecimiento siguió en aumento hasta los años setenta, cuando la política de población del
gobierno mexicano comenzó a concientizar a las familias acerca de la importancia de
planificar la familia y se comenzaron a difundir masivamente los diferentes métodos que
podían emplearse para tal fin.
La industrialización y la urbanización fueron los fenómenos más notables que
caracterizaron el siglo xx mexicano. Aunque se había iniciado de manera incipiente desde
el siglo xix y durante la primera década del xx tuvo una importante expansión al amparo
todavía del régimen porfiriano, fue hasta después de 1940 cuando la industria mexicana
realmente despegó y con ella, la urbanización comenzó a acelerarse, logrando un cambio
muy significativo en la distribución de la población en el país en un período relativamente
corto.
También mejoraron significativamente en este mismo período los indicadores de salud y
educación. Buena parte del crecimiento demográfico se explica por la generalización en
la mayor parte del territorio nacional de diferentes avances de la medicina que podían
estar disponibles a bajo costo, desde los antibióticos hasta las vacunas. También se
presenta un crecimiento significativo, si bien muy concentrado en las principales ciudades
en un primer momento, en la infraestructura hospitalaria, que comienza a revertirse a
partir de los años setenta. A pesar de los problemas que enfrentó esta expansión de los
servicios públicos de salud y de la falta de una planeación adecuada, lo cierto es que el
estado mexicano logró importantes avances que se reflejaron en la esperanza de vida y
en el descenso de las altas tasas de mortalidad materno-infantil.
Las consecuencias económicas y sociales de un cambio tan rápido fueron muy complejas.
Por un lado, se vio reflejado en una redistribución significativa de la ocupación por
sectores de actividad económica. por el otro, implicó también que en unos cuantos años
la población que venía del campo tuviera que adaptarse a la ciudad, dando lugar a
fenómenos como los que todavía nos ilustran las películas mexicanas de ambiente urbano
de los años cuarenta y cincuenta, como los olvidados, de Luis Buñuel, que retrata los
problemas de los sectores urbanos más marginados y la difícil transición del medio rural
al citadino, ejemplificada por la gran cantidad de animales de granja que se podían
encontrar en la ciudad de México en esa época.
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, el crecimiento del sector terciario
acompañó la rápida expansión de la industria y se aceleró a partir de la década de los
setenta, cuando el dinamismo del sector industrial comenzó a declinar. Por lo que
respecta a la agricultura, si bien ha continuado expulsando población, sigue ocupando
una proporción muy alta si nos comparamos no solo con países más desarrollados, sino
con niveles de desarrollo similares al nuestro.
Como puede apreciarse, el siglo xx mexicano puede ser caracterizado como el período
de la gran transformación, pero también como el siglo de los procesos truncos. Una
industrialización trunca, como diría Fernando fanjzylber.3una reforma agraria que repartió
tierras de diversas calidades pero no pudo dar el salto tecnológico que se requería para
consolidar una agricultura intensiva en capital y no extensiva en superficie cultivada. La
construcción de una red de protección social basada en el trabajo formal que quedó trunca
cuando éste perdió dinamismo y la informalidad ganó terreno. La creación de un estado
promotor que fue eficaz para impulsar cierto tipo de industrialización, pero que no pudo
hacer frente a todos los desequilibrios que ésta generó. La persistente desigualdad que
va de la mano de la fragilidad fiscal del estado y que ilustra la poca disposición de las
elites a un acuerdo social redistributivo, por señalar solo algunos de los procesos truncos
del siglo xx. De ahí la importancia de analizar y discutir las interpretaciones sobre el
desarrollo económico de México en este siglo de contrastes.
El siglo xx se caracterizó en ciertos períodos por un renovado interés por el desarrollo
económico. ese fue el caso, por ejemplo, de los trabajos de Raymond vernon4 y Clark
reynolds5 en los años sesenta, del libro de Leopoldo Solís la economía mexicana: retro
visión y perspectivas6 y en los años setenta y a principios de la década de los ochenta
del libro coordinado por rolando cordera desarrollo y crisis de la economía mexicana.7 los
diversos estudios que se han escrito sobre el desarrollo económico de México, coinciden
en sus interpretaciones generales sobre las características del proceso de
industrialización y urbanización, sobre los desequilibrios que éste planteó y que rebasaron
la capacidad de respuesta del estado y sobre las limitaciones de la estrategia de
desarrollo industrial. No coinciden en cambio sobre los errores y aciertos de las políticas
económicas de los primeros gobiernos posrevolucionarios, ni en su evaluación sobre la
política económica de los años setenta (aquellos que llegan hasta esta década) ni
tampoco en su balance del cambio estructural que se comenzó a instrumentar a partir de
mediados de la década de los ochenta.

ÀMBITO CULTURAL
1910 la universidad de México cambia el nombre por universidad nacional de México.
1916 inicia la publicación del periódico el universal.
La política cultural y educativa de esta época se centró en 5 grandes rubros: escuelas,
bellas artes, alfabetización, bibliotecas y educación indígena.
Dentro de esta estructura, el departamento de bellas artes fue responsabilizado del
fomento, la difusión, y la educación en materia artística y, en 1934, se le dotó del palacio
de bellas artes (inaugurado ese año).
La conservación del patrimonio, luego de la promulgación de la ley sobre protección y
conservación de monumentos y bellezas naturales, le fue conferida al departamento de
monumentos históricos artísticos y coloniales de la república, creado en 1930.
En 1941 la sep. fue completamente reorganizada y, en el área de cultura, se crearon la
dirección general de educación extraescolar y estética, con los siguientes objetivos:
Organizar una campaña nacional de alfabetización.
Desarrollar una amplia campaña de fomento y producción de la lectura, el teatro y las
artes literarias, así como de la música, la danza, las artes plásticas y, en general, de las
costumbres y manifestaciones culturales, artísticas y recreativas.
Forjar en la niñez, la juventud y el pueblo mexicano, un nuevo concepto, valor y formas
de la recreación como elemento fundamental de la vida comunal y de la salud física,
mental y espiritual del hombre.
Difundir todo conocimiento científico, artístico y literario que tienda a vigorizar la cultura
del pueblo y a informar de los progresos alcanzados en materia educacional.
Sección de teatro (guignol, juvenil mexicano, infantil y escuela de arte teatral, fundada en
1946).
Sección de danza (escuela de danza y ballet de la ciudad de México).
Sección de música (conservatorio nacional, con una escuela secundaria de arte; escuela
superior nocturna de música, coro de madrigalistas, cuarteto clásico nacional y
concertistas de la sección de música).
Sección de artes plásticas (antes escuela de escultura y talla directa).
En 1944 fue inaugurado el museo nacional de historia, en 1946, se establecieron la
escuela nacional de antropología e historia y la dirección de publicaciones y bibliotecas.
Entre los años 50 y 60, se inauguraron también la galería histórica didáctica, el museo
nacional del virreinato, el museo de las culturas y el museo nacional de antropología.
El área cultural de la secretaría de educación pública definió en los años 60 un nuevo
perfil, bajo la forma de subsecretaría de cultura y su importancia creció, en coincidencia
con la creciente importancia mundial de un organismo cultural como la Unesco
La larga tradición de convivencia entre grupos y etnias que tiene el país a lo largo de poco
más de cinco siglos ha sido bastante compleja y ciertamente no ha estado exenta de
dificultades. La rica gama de culturas que dio origen a la nación mexicana, se mantiene
en buena medida identificable en numerosas etnias (56, si se considera el número de
lenguas indígenas que aún se hablan en muy variadas regiones)
el origen de la palabra "tribu urbana" surgió en la segunda mitad del siglo xx, cuando en
las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los
jóvenes como por ejemplo los hippies, los skin o los punks, que tenían formas de pensar
y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Estas
subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno donde las
personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando
ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad
en general.
Habitualmente las personas de una tribu urbana se caracterizan por tender a juntarse con
otros individuos de su misma tribu, y una vez juntos compartir gustos comunes entre sus
miembros, como por ejemplo la forma de vestir, el tipo de música que escuchan, los
lugares a los que acuden, la forma de hablar, la ideología, los ocios o la forma de pasar
el tiempo libre.
Se llaman tribus clásicas a las que surgieron a partir de mediados del siglo xx. Estas
tribus urbanas son las más famosas, han tenido una evolución más estable y han
perdurado en la cultura juvenil de varias generaciones manteniendo intacta su identidad.
Algunas tribus clásicas: punks, hippies, rocieros, skin hades, heavies, góticos, raperos.

ESTRUCTURA SOCIAL
El campesinado (clase más baja): Eran considerados los más trabajadores en el campo
agrario.
El proletariado: Clase obrera después de la revolución industrial, servía al Estado.
Alta Burguesía: Eran familias con mucho dinero que controlaban la industria y se adueñó
de muchas tierras pertenecientes
Burguesía media: Estaba conformada por abogados, ingenieros, profesores, intelectuales
comerciantes, etc.
Pequeña Burguesía: Conformada por pequeños comerciantes, artesanos, profesores,
etc...
• Continuará el descenso del crecimiento demográfico.
• Al aumentar la productividad en el campo se acentuará la migración de la población rural a
las ciudades, con el consiguiente fenómeno de la presión sobre los servicios públicos y la
formación de colonias proletarias y cinturones de miseria.
• Se acentuarán las tendencias hacia un concepto materialista de la vida, consumismo y
exigencias y expectativas de un mayor bienestar generalizado.
• La internacionalización de nuestra economía producirá un impacto que lesionará nuestra
identidad cultural y moral.
• continuarán debilitándose los valores familiares tradicionales.
• mejorarán las relaciones iglesia-estado, orientándose en el sentido moderno del
reconocimiento de la pluralidad social y la tolerancia.
• crecerá el papel de los distintos grupos y sectores sociales que pugnan porque exista una
mayor participación de la sociedad en actividades hasta hoy relegadas al gobierno o a los
partidos políticos.
• Aunque no se ve probable, tendrá que haber un mejor desempeño de las actividades
educativas, no sólo para hacer frente a las necesidades de un desarrollo económico moderno,
sino también por las exigencias de una convivencia social más civilizada.
• continuará el problema del narcotráfico y se avanzará muy poco en su solución.
• No cederá la corrupción, mal endémico de nuestra sociedad.
En los aspectos políticos pueden hacerse estas consideraciones:
• Se confirmará la decisión de llevar a cabo una política económica no populista en favor de
una economía de mercado, pero en la que no disminuirá el papel rector del estado. El estado
continuará atendiendo especialmente las necesidades de los grupos más desprotegidos de la
sociedad por razones electorales y de conservación de la paz social.
• Los procesos electorales se llevarán a cabo con mayor claridad y sus resultados se
comunicarán más oportunamente.
• Se anticipan serios conflictos en el interior del pre. Es difícil predecir si logrará transformarse
en un partido moderno, con una nueva estructura y con capacidad para ganar elecciones en
forma generalizada.
• Con elecciones escrupulosamente limpias es predecible la pérdida para el pre de varias
gubernaturas y numerosas presidencias municipales.
• El éxito de la recuperación económica y el prestigio político del licenciado Carlos salinas de
Gortari es posible que ayuden mucho al pre en las elecciones de 1994, pero puede haber
desenlaces imprevistos. En una democracia sin adjetivos la decisión de los electores es
impredecible.
• continuará en la mayoría de la población la tendencia a favor de soluciones prácticas a sus
más inmediatos problemas. Seguirán debilitándose las ideologías radicales y afirmándose las
conservadoras, con el riesgo a un plazo medio de una nueva radicalización.
• En casos de inconformidad política, justificada o no, habrá mayores muestras de resistencia
civil como manifestaciones, plantones y ocupación de edificios.
• los estados y la provincia en general afirmarán más su propósito de autonomía dentro del
pacto federal y demandarán una mayor descentralización política y administrativa

MÉXICO CONTEMPORÁNEO
ÀMBITO POLPITICO
2000 Andrés Manuel López Obrador Es Electo Jefe De Gobierno Del Entonces Distrito Federal.
En Nueva York, Estados Unidos De América, Se Realiza La Cumbre Del Milenio Que Reúne
A 166 Jefes De Estado, Quienes Proponen Reducir La Pobreza Para El 2015.
2001 Vicente Fox Quesada (Alianza Por El Cambio Que Fue Una Coalición De Los Partidos
Pan Y Pvem) Se Desempeñó Como Presidente De México Del 1 De Diciembre De 2000 . Su
Elección Marcó El Final De Un Periodo De 71 Donde Los Gobernante Fueron Militantes Del
PRI
Atentados Terroristas A Las Torres Gemelas De Nueva York Y El Edificio Del Pentágono En
Washington. En Represalia, El Gobierno De Estados Unidos De América Y Aliados Atacan
Afganistán.
2002 Luis Ignacio Lula Da Silva, Ex Obrero Metalúrgico Del Partido Del Trabajo, Triunfa En
Las Elecciones Para Presidente En Brasil.
2004 Se Efectúa La Cumbre Extraordinaria De Las Américas, En Monterrey, Nuevo León, Que
Enfría Temporalmente La Relación Entre Los Gobiernos De Cuba Y México. Celebración De
La Iii Cumbre De Los Jefes De Estado De La Unión Europea, Latinoamérica Y El Caribe En La
Ciudad De Guadalajara.
el ambiente político que destaca en el México actual es de forma democrática puesto que la
forma en que se elige al gobernante es mediante la ejecución del voto cada seis años durante
esta etapa de la historia de México han estado al frente del país 3 presidentes los cuales son:
Vicente fax quesada (alianza por el cambio que fue una coalición de los partidos pan y ven) se
desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de
noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de 71 años en el que todos los
presidentes de México fueron militantes del partido revolucionario institucional o de los
partidos que dieron origen a éste. Fue expulsado del partido acción nacional en 2013.quien
gobernara del 1ero de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006 y quien fuera sustituido
en el poder por el ex presidente electo del pan el Lic. Felipe calderón Hinojosa
Último informe de gobierno
faltaban 3 meses para que acabara el mandato de Vicente fox quesada y se le informó que no
había ninguna garantía para que llegara a la tribuna legislativa y rindiera su mensaje con motivo
de su último informe de gobierno, debido a la crisis electoral que se vivía en esos momentos.
A unas cuadras antes de llegar al palacio legislativo de san lázaro, los partidos ya fijaban sus
posiciones en la apertura de sesiones en la 60 legislatura. Legisladores del pre ya lo esperaban
en bloque en la entrada de la cámara de diputados. La tribuna prácticamente la tenían tomada.
El 1 de diciembre de 2006, Vicente fox le entregó la presidencia de la república al Lic. Felipe
calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las
elecciones del 2 de julio del 2006.
Felipe de Jesús calderón Hinojosa (partido acción nacional) quien gobernara el país del 1 de
diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012 y quien a su vez fuera sustituido por el actual
presidente de los estados unidos mexicanos enrique peña nieto:
Su primer acto como presidente19 fue el nombramiento de los secretarios de gobernación,
defensa nacional, seguridad pública y marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo
anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de
poderes”20 ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el
presidente saliente Vicente fox, y los gabinetes entrante y saliente. posteriormente, a las 9:45
horas, tras una tormentosa sesión en el congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las
bancadas panistas y perredistas, Felipe calderón y Vicente fox entraron a la fuerza al palacio
legislativo de san lázaro21 en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma
de protesta que establece la constitución.
a las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con diputados
del pan sobre la tribuna, y en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de diputados de
la bancada del pre, en el palacio legislativo de san lázaro,
enrique peña nieto (partido revolucionario institucional) quien actualmente gobierna al país
desde el primero de diciembre del año 2012 y hasta el 30 de noviembre del 2018 : el día 1 de
diciembre de 2012, a las 11:18 de la mañana recibe la banda presidencial de manos del
presidente de la mesa directiva de la cámara de diputados, Jesús murillo karma, la cual a su
vez le fue entregada por el ciudadano Felipe calderón Hinojosa, tomando protesta de ley ante
el congreso de la unión como presidente de los estados unidos mexicanos. Al día siguiente de
comenzar su sexenio, el presidente peña nieto participó en la firma del acuerdo llamado "pacto
por México" entre presidencia de la república y los tres principales partidos mexicanos: pre,
pan y pre. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de
2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los
partidos políticos. hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos,
firmándose en el castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y
los presidentes de los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, maría cristina Díaz
Salazar y Gustavo madero muñoz. El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el
tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) acuerdos por una sociedad de derechos y libertades;
2) acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad; 3) acuerdos para la
seguridad y la justicia: 4) acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la
corrupción; y 5) acuerdos para la gobernabilidad democrática. Entre los acuerdos tomados se
encuentran diversos temas de la agenda política mexicana como reformas constitucionales y
a diversas leyes federales e instituciones públicas, así como la creación de nuevas leyes que
regulen temas hasta ahora ignorados o deficientemente legislados. Uno de los primeros
acuerdos en llevarse a la práctica fue la reforma educativa cuya iniciativa que fue presentada
el 10 de diciembre y tras pasar por ambas cámaras fue aprobada finalmente el 6 de febrero de
2013.79 fue promulgada el 25 de febrero de 2013. Otro aspecto de este pacto es la reforma
en telecomunicaciones que durante abril de 2013 fue aprobada por el congreso de la unión,
cuya existencia se justifica bajo la propuesta de incluir a México en la era digital y el fomento
a la competencia económica en materia de telecomunicaciones. Fue promulgada el 10 de junio
de 2013.81
Política social
Cruzada nacional contra el hambre
En enero de 2013 fue anunciado el programa social cruzada nacional contra el hambre cuyo
objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición
y la marginación en méxico.82 y que fue anunciado como acorde a los objetivos del
programa hambre cero de las naciones unidas.83
para ello, el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el estado de
Chiapas, creándose al efecto el sistema nacional contra el hambre (sin hambre) y
una comisión intersecretarial que lo implementara.8485 dicha comisión fue instalada y tuvo su
primera sesión e instrucción presidencial el 16 de febrero.86
Reforma educativa
La reforma educativa, fruto también del pacto por México, tuvo como objetivo reformar el
sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes.
para ello, las reformas a la constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de
2013;80 a lo cual siguió las reformas a la ley general de educación, la ley del instituto nacional
para la evaluación de la educación y la ley general del servicio profesional docente, todas ellas
promulgadas el 10 de septiembre de 2013.87
Con esta reforma, se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y
patrimonio propios, denominado sistema nacional de evaluación educativa, que tiene como
objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en
todos los niveles de educación. asimismo se establecieron las facultades legislativas del
congreso de la unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado
del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, en sustitución de las funciones que
venía fungiendo de facto el sindicato nacional de trabajadores de la educación. 88 ello ha
conllevado la oposición de dicho sindicato y de cierta sección de la población, lo que ha
originado algunas protestas en varios estados de México.
Política económica
Reforma financiera
el 9 de enero de 2014 fue publicada en el diario oficial de la federación la reforma
financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con
ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como
objetivos fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo; incrementar la competencia
en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar
la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se crea un buró de entidades
financieras en la conduce para registrar públicamente las quejas que reciban esas entidades.
Se simplifican los trámites para el otorgamiento y ejecución de garantías bancarias. Se crea el
consejo de estabilidad del sistema financiero. Se prohíbe a los bancos vender productos
financieros condicionados a la compra de otros diferentes. Se crea un sistema arbitral en
materia financiera para resolver conflictos entre usuarios y bancos. Se amplían las facultades
de la conduce para poder exigir mayor información a las entidades financieras. Se reforman
diversas disposiciones sobre el procedimiento de concurso mercantil para darle mayor
confiabilidad.90
Reforma energética
el 12 de agosto de 2013 la presidencia de la república presentó al congreso de la unión la
iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de
otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que
conforman las cámaras especialmente por los de izquierda.91
En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión
extranjera en tal industria dominada actualmente por Pemex mediante contratos de
exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28
constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del
proceso industrial el petróleo. en materia de electricidad la propuesta también prevé la
participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de
la comisión federal de electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.92
Reforma en telecomunicaciones
En marzo de 2013 peña nieto presenta su propuesta de reforma integral en
telecomunicaciones y competencia económica que, con algunas modificaciones de ambas
cámaras del congreso, fue promulgada el 10 de junio de 2013. estas reformas introdujeron en
la constitución la garantía de protección a los datos personales y el derecho al acceso a
las tecnologías de la información, la banda ancha y el internet e impone la obligación del
ejecutivo federal de establecer una agenda digital dentro de su política rectora. crea el instituto
federal de telecomunicaciones para sustituir a la comisión federal de telecomunicaciones y
suplir sus funciones pero con una estructura y naturaleza jurídica diferentes y se le encarga la
creación de dos nuevas cadenas de televisión; crea también la comisión federal de
competencia económica que sustituye a la comisión federal de competencia para promover
la libre competencia, la libre concurrencia y evitar los monopolios.93
El 24 de marzo de 2014 fue presentada al senado de México la propuesta de reformas a las
leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, que daba seguimiento a las reformas
constitucionales en la misma materia y cuyo principal objeto era la expedición de una “ley
federal de telecomunicaciones y radiodifusión”.94la propuesta fue bastante impopular y causó
gran revuelo y manifestaciones casi de inmediato, sobre todo entre activistas y defensores de
la libertad de internet que alegan que el proyecto recae en actos de censura y atentados contra
la privacidad.95 ha sido objeto de varios debates sobre las implicaciones de su aprobación.96
con algunos cambios fue aprobada por ambas cámaras del congreso y fue promulgada
finalmente el 14 de julio de 2014.97
Reforma hacendaria
El 9 de septiembre de 2013, es presentada por la presidencia la propuesta de reforma fiscal
para México, que tras un largo debate, diversas críticas y modificaciones, fue aprobada por el
congreso y publicada en el diario oficial de la federación el 11 de diciembre de dicho año,
entrando en vigor el 1 de enero de 2014.
el objetivo de la reforma se encontraba en obtener una mayor y más efectiva recaudación
fiscal, para ello propuso la aplicación general del impuesto al valor agregado a diversos
productos y actividades que antes no lo pagaban, tales como
la compraventa de casas habitación, transporte público foráneo de pasajeros, alimentos
procesados para mascotas y la goma de mascar. Se eliminaron el impuesto empresarial a tasa
única (siete) y el impuesto a los depósitos en efectivo (idea). se gravó, mediante un impuesto
especial sobre producción y servicios (reps), el consumo de bebidas azucaradas y alimentos
con alto contenido calórico, tales como los refrescos, golosinas y frituras. Igualmente se creó
un impuesto del 10% sobre utilidades obtenidas por especulación en la bolsa de valores.98
Originalmente la propuesta incluía el establecimiento de impuestos sobre
colegiaturas, hipotecas y consumo en restaurantes, pero tales medidas fueron desechadas por
el congreso por la gran oposición presentada en contra de ellas.99
Estrategia digital
el 25 de noviembre de 2013, peña nieto presentó, con Alejandra lagunés soto Ruiz, la llamada
"estrategia digital nacional", como política oficial del gobierno federal que tiene como objetivo
la "adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación" en México,
para aplicarse entre los años 2014 y 2018.100 se pretende con ello integran a México a la era
digital y modernizar los servicios del estado. Tiene como objetivos la transformación
gubernamental, la economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva y
seguridad ciudadana.101
en diciembre de 2013, se creó un comité especializado de datos abiertos que se encargaría
de redactar una nueva política sobre la materia;102 la página del comité se lanzó en fase
beta a fines de junio de 2014,103 en enero del siguiente año, se firmó la alianza para el
gobierno abierto.
Política de seguridad
Claudia Pavlovich en una reunión con Enrique Peña Nieto en agosto de 2015, tras ser elegida
gobernadora.
Política de seguridad se enfoca principalmente en reducir la violencia en vez de atacar a las
organizaciones criminales de México de manera frontal, marcando un punto de partida en la
estrategia de seguridad de Felipe calderón hinojosa.104
Durante su campaña peña nieto propuso crear una policía militarizada con más de 40,000
efectivos, conocida como una "gendarmería." propuso que esta organización estaría bajo un
mando único.104 el presidente-electo enfatizó que no está a favor de una intervención militar
estadounidense, pero considerará que los estados unidos entrenen a los efectivos policiacos
en tácticas de contrainsurgencia.105 fuera de eso, peña nieto prometió que los estados unidos
no tendrá un papel mayor en la lucha contra el narcotráfico en méxico.105 durante su campaña,
peña nieto apuntó a óscar naranjo, un ex general de la policía nacional de Colombia, como su
asesor de seguridad, y prometió reducir la tasa de homicidios en México por más de un 50%
para cuando concluya su sexenio en el 2018.106107
El 17 de diciembre de 2012, peña nieto presentó oficialmente su política de seguridad, durante
la segunda sesión extraordinaria del consejo nacional de seguridad pública.108 conforme a
dicha presentación, la nueva política de seguridad se enfocaría más al ámbito regional y se
delinearía por 6 líneas de acción: i) planeación; ii) programa transversal de prevención; iii)
programa nacional de derechos humanos; iv) coordinación entre niveles de gobierno; v)
reestructuración de las policías estatales y de la procuración de justicia; vi) evaluación.109
el 2 de enero de 2013, mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación se
reformó la ley de la administración pública federal, con lo que desaparece la secretaría de
seguridad pública y se concentran todas sus funciones en consejo nacional de seguridad
pública dependiente de la secretaría de gobernación.110 en el mismo mes se anuncia una
división estratégica del país en 5 regiones geográficas para llevar a cabo dichas políticas de
seguridad e implementar la coordinación de los niveles de gobierno.111 se ha anunciado que
la reforma de la policía nacional se realizará mediante la presentación de la gendarmería
nacional, el 16 de septiembre de 2013.112
en diciembre de 2013 la procuraduría general de la república aseveró que hasta ese momento
la administración de peña nieto había detenido o dado muerte a cerca de 69 importantes
narcotraficantes y líderes de los más importantes cárteles del país, entre ellos miguel ángel
Treviño morales conocido como el "z 40", líder de los zetas.113 el 22 de febrero de 2014, fue
detenido Joaquín guzmán Loera, el "chapo guzmán", cabeza del cártel de Sinaloa y el 26 de
mayo de 2014 fue arrestado el supuesto líder del cártel del golfo, juan Manuel rodríguez
garcía.114115
Para intentar abatir el número de secuestros en México, peña nieto creó la figura del
coordinador nacional antisecuestro, que sería popularizado en medios como el "zar
antisecuestros", cuyo nombramiento recayó en Renato sales Heredia, que fue designado el 29
de enero de 2014.116
el 15 enero de 2014, mediante decreto presidencial se crea comisión para la seguridad y el
desarrollo integral en el estado de Michoacán, con el objetivo de pacificar la zona,
especialmente tierra caliente en el cual el grado de criminalidad del narcotráfico era tal que
obligó a la sociedad civil a formar los grupos de autodefensa comunitaria. Alfredo castillo
cervantes fue nombrado titular del organismo. 117 en mayo de 2014 una gran cantidad de
autodefensas se integraron al modelo de policía rural pasando de esa manera a la
institucionalidad,118 mientras que su líder José Manuel Mireles, fue detenido por presuntos
crímenes de portación de armas y posesión de drogas.119
Política exterior
Enrique peña nieto con el presidente de Guatemala, Jimmy morales en 2017.
desde su candidatura y a través del libro “México, la gran esperanza”, peña nieto manifestó las
directrices de la que sería su futura política exterior, señalando como acciones estratégicas
para México en su papel de actor global, que ya en la práctica, se han seguido como las bases
de la política peñista hacia otros países, ejecutada a través del secretario de relaciones
exteriores Antonio mede kuribreña:120
Impulsar una mejor integración y ampliar la agenda de trabajo con los países de américa del
norte;
Fortalecer la cooperación con Centroamérica y el caribe;
Recobrar el buen diálogo con américa del sur;
Consolidar la alianza Asia-pacífico;
Dinamizar y profundizar la relación con la unión europea.
También en el México actual su forma de gobierno también abarca a los gobernadores de cada
estado los cuales son elegidos al igual que el presidente cada 6 años mediante el voto de los
ciudadanos de cada estado

ÀMBITO SOCIOECONÒMICO
La consolidación del México contemporáneo
lázaro cárdenas llegó a la presidencia el 1º de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso
cumplir algunas de las promesas de la revolución. El problema de los campesinos fue el que
más le preocupó y durante su régimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa
tierra entre quienes la trabajaban; se fundaron ejidos y se dedicó más dinero para atender al
campo. Cárdenas se preocupó por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar
la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria
nacional.
Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo
el país
La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También el mundo
cambió. Se fue haciendo cada vez más interdependiente; es decir, cada día fue siendo más
importante para cualquier país lo que sucediera en los demás. Con estos cambios, hubo alzas
de precios en muchos productos.
Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar
el aumento de los sueldos a los trabajadores. con esto los costos se estabilizaron, las finanzas
del gobierno mejoraron y la economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin
que se hiciera circular más dinero y los precios estuvieran aumentando continuamente. Por
casi veinte años el gobierno de México sostuvo con buenos resultados este plan económico,
que se llamó desarrollo estabilizador.
en los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la
migración del campo a las ciudades y a los estados unidos de Norteamérica, el monto del
salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase
trabajadora. Con la crisis económica de los años ochenta la situación social fue más
preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó
una pauperización de de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se
concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos,
por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis
económicas como un factor criminógeno
en la crisis económica de los años ochenta, la situación social fue diferente los mismos factores
continúan teniendo variaciones en perjuicio de la clase media y trabajadora, generándose una
pauperización de los grupos más marginados y la riqueza se concentra en pocas manos, la
sociedad en este periodo sí reciente de sobremanera la mala administración de los recursos
públicos, sus ingresos se ven disminuidos considerablemente por los bajos salarios y los
costos elevados de los productos de primera necesidad, el desempleo aumenta a cifras nunca
vistas, el dólar alcanza la cotización más alta de los tiempos, se generó más migración hacia
norte américa, cada año aumentaba la deuda externa tanto como la interna, por lo que
podemos determinar el inicio de una crisis permanente en México de la que aún no salimos y
no se le ve salida
1. la economía mexicana en los 70´s
Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por
el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder
a las circunstancias económicas internacionales.
Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los
estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la
promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras".
sin embargo estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron
mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron
a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará
sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con
el exterior.
Tal situación motivó, entre otras cosas, que el salario no sufriera incrementos en los últimos
meses, generando declaraciones de huelga en las que se exigía principalmente el incremento
salarial. Frente a estos movimientos, la clase empresarial mexicana señalaba que la huelga,
era factor que contraía la producción y que promovía la violencia "provocada por grupos
sindicales que, llamándose independientes pretenden provocar un desquiciamiento económico
general" (el informador, sábado 14 de agosto 1976
En el incremento pedido por los trabajadores se debía, a que el salario mínimo no había
aumentado durante los últimos doce meses por lo que "la comisión regional para la fijación de
salarios mínimos acordó por unanimidad el incremento del veintidós por ciento" es decir, el
salario aumentó de 58.19 pesos a sólo 70.35 pesos, con los cuales se tenían que comprar
productos como el frijol, que por kilo, costaba 5.90 pesos o de jitomate cuyo costo era de 6.95
pesos el kilo.
Pero lo peor no radicaba en el alza de los precios, sino en el creciente número de
desempleados que la crisis traía consigo, pues éstos aumentaron el índice del subempleo que
alcanzaría sus niveles más altos en la crisis de 1982.
En este caso se mencionarán factores como el desempleo debido a que es considerado un
factor criminógeno el cual puede ser "un estímulo endógeno, exógeno, mixto que concurre a
la formación del fenómeno criminal". A este elemento se le suman los siguientes:
Factores criminógenos de orden social que son, en orden de importancia:
a) la desorganización familiar;
b) la falta de educación
c) el desempleo
d) el alcoholismo (que tiene íntima relación con los factores anteriores)
e) la migración campesina a la ciudad (que provoca marginación y engrosamiento de los
cinturones de miseria)
f) la desordenada urbanización de las grandes ciudades.
A los elementos anteriores les añadiría el crecimiento demográfico que ante un desordenado
crecimiento provoca situaciones como:
Marginación, contaminación, neurosis colectiva, frustración colectiva, desempleo, deficiencias
en los servicios públicos, saturación de vehículos que produce un tránsito insufriblemente
lento, falta de oportunidades en la educación superior, falta de opciones recreativas. Y
delincuencia en aumento. (De la barrera, 1986 p. 119)
Por las repercusiones que tiene un aumento de la población, el gobierno federal, a través del
consejo nacional de población, sugirió en esos años que se controle el crecimiento
demográfico pues, "los problemas que actualmente enfrenta el país demanda de alimentos,
escuelas, hospitales, servicios públicos – aumentarán alarmantemente".
Cabe señalar que la población del país en ese momento era de 72 millones de mexicanos.
Por ello el gobernador señaló que ante el inminente crecimiento de la población, la
participación de la mujer en el ámbito laboral será primordial.
Las cifras tan preocupantes como las que ahora revelan que por cada persona activa
dependen cuatro, plantean como una verdadera exigencia la mayor participación cultural y
productiva de la mujer, que está destinada a ser uno de los factores importantes del desarrollo
de nuestra patria. Es el momento para la aplicación de programas que propicien la más efectiva
participación de la mujer en todos los órdenes, puesto que habrá de ser el futuro un verdadero
y seguro soporte de la vida económica y política de México.
Aunque el reconocimiento de la problemática no frenó el crecimiento de la población, sí fue el
momento donde se originan las campañas para la disminución de nacimientos, lo que años
más tarde se nombraría con el eslogan de "la familia pequeña vive mejor".
Cabe señalar que en el caso de la ciudad incremento comenzó después de los 40´s el cual no
se debió del todo a un aumento en la tasa de natalidad, sino a la disminución de los índices de
mortandad y también a la influencia que tuvo de manera importante la migración rural. La
migración fue propiciada por la reducida participación del sector primario, "tanto en el empleo
como en el valor de la producción, a favor del resto de los sectores”, como el industrial.
La consecuencia inmediata de este arribo masivo de personas, fue el crecimiento de la ciudad
que comenzó su expansión, durante la década de los 40´s, cuando "el modelo de desarrollo
industrial seguido por el país, la lucha revolucionaria y la cristiana, junto con la concentración
de poder, hicieron que ésta empezara a centralizar como nunca el excedente económico de
una amplia región".
Mientras el fenómeno demográfico estaba presente en el discurso estatal, la cuestión
económica seguía agravándose, a la espera de que el nuevo mandatario mejorara la situación
de las cosas. De esta manera en 1976 es electo presidente de la república el Lic. José López
portillo, a quien le correspondería, gracias al descubrimiento de los yacimientos petroleros,
mejorar la situación económica, aunque ese estado sólo durase poco tiempo.
2.- México ante la crisis económica de 1982
En 1977 López portillo establece un acuerdo con el fondo monetario internacional (FMI)
comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir
el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar
el crecimiento del sector paraestatal de la economía".
Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento
de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por
ejemplo en el rubro de las inversiones el estado orientó sus esfuerzos en la construcción de
una infraestructura petrolera.
con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado
el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que
se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. esta
mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó
el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad
de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.
Cabe señalar que el capital invertido fue producto de préstamos externos, que al tener por aval
al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al estado mexicano y al sector privado, mismo
"que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107
millones de pesos en 1982 en el tercer informe de gobierno del presidente López portillo:
El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos
dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas
internacionales.
Por no sólo eso: las posibilidades de explotación, transformación, inducción y asociación que
a partir del petróleo podemos lograr nos permiten trazar una sólida estrategia de energéticos,
actuar con una demanda asegurada de bienes de capital y, por ende, facilitar la planeación de
la industria y sus asociaciones con el transporte, los asentamientos humanos, la educación, la
capacitación, el desarrollo social y principalmente la agricultura.

pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues


sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron
los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los
asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.
La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia estados unidos lugar
donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil
de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado
civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en
su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se
mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.
Salario mínimo

1978 $ 107.11

1979 $123.07

1980 $144.11

1981 $189.11
ÀMBITO CULTURAL
Disminución del analfabetismo.
- el establecimiento de un marco de total libertad en la creación, en la que cada artista, cada
escritor y cada creador cultural quiere crear su propio estilo, hacer algo nuevo y mejor.
- el hecho de que la producción cultural se orienta al mercado (a la venta), un mercado en el
que el consumidor tiene derecho a elegir lo que más le gusta y el creador a realizar la obra que
estime más conveniente. Los exponentes más claros son la música pop y el cine.
La deportista Soraya Jiménez obtiene oro en halterofilia en los juegos olímpicos de Sídney,
Australia.
Ana Guevara, deportista, se convierte en la mejor atleta de los 400 metros a nivel mundial.
Al instituto nacional indigenista lo sustituye la comisión nacional para el desarrollo de los
pueblos indígenas.
Se cumple el primer centenario del nacimiento de la pintora mexicana Frida Kahlo. El gobierno
del distrito federal instituye el premio iberoamericano de novela de la ciudad de México que
lleva el nombre de la escritora Elena poniatowska.
San miguel de allende es declarado patrimonio mundial por la Unesco, por ser un ejemplo
destacado de la arquitectura barroca.
El mexicano y doctor en química-física Mauricio terrones Maldonado recibe el "premio Japón
por innovación en carbono" ya que descubre los nanotubos de carbono dopados, nuevo
material que incluye átomos de nitrógeno. Los mexicanos Guillermo Pérez Sandoval y maría
del rosario Espinoza Espinoza ganan medalla de oro en la especialidad de taekwondo en los
juegos olímpicos de Beijín 2008.
México culmina su participación en los juegos paralímpicos Beijín 2008 en la decimocuarta
posición del medallero con 20 preseas, mientras que china arrasó con 211 metales.
Las tribus actuales a las que se popularizaron a partir del año 2000. Se caracterizan por su
evolución más rápida y el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus ideas.
Algunas tribus del siglo xxi: hípsters, hemos, cañís, ataques, james, reggaetones.
Otras subculturas están relacionadas con tendencias y culturas urbanas.
Algunas subculturas que no encajan con la definición de tribu urbana, pero que tienen aspectos
en común: ninis, metrosexuales, kpopers, snobs, millennials.

ESTRUCTURA SOCIAL
México es uno de los países más poblados del mundo, con un crecimiento fuerte de la
población que afecta a los servicios públicos, sobre todo a la educación y sanidad.
Caracterizado por dar mucha importancia a la familia y a valores tradicionales. La mujer se
incorpora poco a poco a la vida laboral aunque la mayoría trabaja en casa.
Hay una fuerte división de clases sociales, una pequeña parte controla casi toda la riqueza del
país mientras que la mayoría vive en la pobreza. Y estas condiciones de pobreza hacen que
el nivel de criminalidad sea alto. Según el informe del 2003 sobre desarrollo humano elaborado
por la ONU México se encuentra en el puesto 55 de 175 países.
Población:
Según el censo del año 2000 México tiene una población de 97.483.412 habitantes, lo que lo
sitúa en el undécimo país más poblado del mundo. En 2002 se estima que la población supera
los 103 millones. Sus principales características son su rápido crecimiento y su desigual
distribución.
Se calcula que por cada 100 mujeres hay 95 hombres. En las edades jóvenes es mayor la
proporción de hombres. Una de las causas de la disminución de población masculina es el
fuerte aumento de emigración.
La población mexicana es joven, aunque con un proceso muy lento de envejecimiento no
comparable al de poblaciones europeas. La edad media estimada en 1997 es de 22 años.
La densidad de población es de 150 habitantes por km2 aproximadamente, pero con grandes
diferencias entre regiones. Hay 12 por km2 en estados como chihuahua, sonora... frente a los
5.643 del distrito federal.
Existe una fuerte polarización de la distribución territorial de población: ¼ parte de habitantes
vive en localidades menores de 250 habitantes, otra ¼ en localidades de más de 500.000 y el
resto se distribuye en 3 grupos: 14% en asentamientos semirrurales, otro tanto en ciudades
pequeñas y el 21% en ciudades de tamaño medio.
Según datos de la ONU en 2001 el 74,6% de la población era urbana.
Ciudad de México con casi 20 millones de habitantes censados la convierte la 2ª ciudad más
poblada del mundo tras tokio-yokohama.
Educación:
Presenta 4 grandes problemas:
1º el nivel de escolaridad ha subido más lentamente que en otras regiones, ya que los niños
abandonan la escuela antes de completar la enseñanza secundaria.
2º las grandes diferencias educativas. Dentro de cada generación hay disparidades en el nivel
educativo, según el ingreso, clase social y situación geográfica.
3º la rentabilidad de la educación es baja para los que han cursado los 1ºs años de enseñanza
y alta para los de educación universitaria.
4º la calidad de educación es muy inferior para los estudiantes de familias de bajos ingresos
que no pueden acceder a una educación superior de mejor calidad.
Las cifras del sistema educativo son: 217 millones de escuelas, 29 millones de alumnos y 1,5
millones de maestros.
Parte del sistema educativo esta transferido a los gobiernos estatales. El servicio federal de
educación es el encargado de la secretaria de educación pública, depende de las escuelas
primaria y secundaria.
En 2001 la inversión fue: 6,2% del PIB, 4,2% federación, 0,8% gobiernos estatales y
municipales y 1,2% particulares.
El sistema educativo se estructura:
ð educación primaria: 6 a 12 años.
ð educación secundaria: de 12 a 15 años.
ð media superior: de 16 a 19. Esta última etapa se pueden estudiar 3 modalidades diferentes:
bachillerato general, bachillerato tecnológico o educación profesional técnica.
La tasa de analfabetismo ha pasado del 33,4% en 1970 al 8% en 2001. Pero esta reducción no
ha sido la misma en todos los estados ni en toda la población.
Aunque la educación es obligatoria el gobierno estima que desde los 6 años hasta los 18 cerca
de 2 millones de niños no reciben educación. La tasa de cobertura en educación 1ª es del 92%.
Los alumnos matriculados en educación media superior han aumentado un 35% entre 1990-
2000. Se estima que el 50% de jóvenes entre 16 y 18 años deja de estudiar. Por lo tanto el
principal problema del sistema educativo es el abandono de estudios. En los últimos 50 años
el sistema mexicano se ha consolidado pero también se ha deteriorado y burocratizado.
Respecto a la educación superior en México existen 64 universidades públicas, 34 de ellas
autónomas. 65% de alumnos matriculados en ellas. Las principales universidades del distrito
federal son: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma
Metropolitana (USAN) y Universidad Iberoamericana. Las carreras más estudiadas:
empresariales y administración (50%), ingeniería y tecnología (34%) y ciencias de la salud
(9%).
Los problemas son las grandes diferencias entre la calidad educativa según las instituciones,
baja movilidad en el sistema.
Destacar que además existe una educación especial destinada a diferentes grupos sociales.
Por ejemplo la de adultos está dirigida a mayores de 15 años que no cursaron la educación
básica y también las comunidades indígenas disponen de un sistema educativo especial.

CONCLUSIÒN

FUENTES CONSULTADAS
Amarilla Vélez. (2010). economía colonial. 2010, de historia crítica Sitio web:
https://histounahblog.wordpress.com/6-4-unidad-ii-economia-colonial-gr-4/
Ludos Leonor, Morichal Carlos. (1998). La Banca en México 1820-1920. México D.F: Lecturas
de Historia Económica Mexicana.
Luis Aboites Aguilar, (2003). Excepciones y privilegios: modernización tributaria y
centralización en México, 1922-1972, México, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de
México.
Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros Bosch, (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía
mexicana. Una perspectiva histórica, Fondo de Cultura Económica, México.
Neves Pedro. (2004). Sobre la situación política y económica de México. 2009, de
Dirección general de políticas exteriores de la unión dirección b - departamento de
asesoramiento Sitio web:
http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/nt/691/691947/69
1947es.pdf
González, Anival. (2010). Culturas Prehispánicas de México, de Historia Universal Sitio web:
http://www.historiacultural.com/2010/10/culturas-prehispanicas-de-mexico.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Cronología de la estadística en México
(1521 - 2008). de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web:
https://unstats.un.org/unsd/wsd/docs/Mexico_wsd_cronologia.pdf
México desconocido. (2017). Arte y cultura, de México desconocido Sitio web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/arte-y-cultura-en-la-colonia.html
PEDRO NEVES. (2007). SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MÉXICO Y
SUS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA. MEXICO D.F: EPADES.
Chilo Days. (2007). PARA LOS QUE DICEN QUE VICENTE FOX NO HIZO NADA. 2018, de
foro siglo sol Sitio web: http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/politica/284916-
para+los+que+dicen+que+vicente+fox+no+hizo+nada.html
Ayala Espino, José Luis, (2001) Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta
mexicana en el siglo XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Economía.
Pellini Claudio. (2014). Modelo social en los siglos XX Y XXI. 2014, de Historia y
bibliografías Sitio web: https://historiaybiografias.com/modelosocialxxi/

Potrebbero piacerti anche