Sei sulla pagina 1di 52

GUIA DEL CURSO

“APROPIACIÓN Y USO DEL SIMPADE”


Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y
Análisis de la Deserción Escolar en Educación Preescolar,
Básica y Media
SIMPADE
– OCTUBRE DE 2012 –
     
   
 

GUIA DEL CURSO “APROPIACIÓN Y USO DEL SIMPADE”

Descripción:

Este curso hace referencia a la política pública de permanencia escolar emanada del
Ministerio de Educación Nacional, como lineamiento de la gestión que deben realizar las
entidades territoriales certificadas y los establecimientos educativos para reducir la
deserción, a fin de alcanzar la meta del Plan Nacional de Desarrollo, “Prosperidad para
Todos”.

Se dan a conocer el alcance y las características generales del Sistema de Información


para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar – SIMPADE, con
énfasis en el flujo de información, los módulos, roles actores, y las funcionalidades de
consulta de resultados para la toma de decisiones.

Población Objetivo:

Este curso está dirigido a:

 Secretarios de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas – ETC, o


sus delegados en cabeza de los Directores de Cobertura o Subdirectores de
Permanencia, de las Secretarías de Educación.

 Rectores los establecimientos educativos - EE, o sus delegados en cabeza de


los coordinadores y/o responsables de retención o permanencia.

Objetivos del curso:

 Mostrar la relevancia del marco conceptual y de políticas del Ministerio de


Educación Nacional en materia de deserción escolar, así como las estrategias y
herramientas utilizadas para la gestión de la información y los recursos
relacionados con la deserción y permanencia escolar.
 Fortalecer la capacidad de los establecimientos educativos para medir la deserción
escolar, de manera que puedan identificar y aplicar acciones correctivas.
 En una fase piloto, servir como mecanismo de retroalimentación acerca de la
experiencia formativa y de la estrategia de implementación y uso del SIMPADE.

Competencias a desarrollar:

Mediante el estudio de los contenidos y el trabajo realizado durante la capacitación, el


participante estará en capacidad de:

 Explicar la deserción escolar en términos de sus causas y consecuencias, en el


marco de las políticas y estrategias del Ministerio de Educación Nacional, para
alcanzar las metas propuestas.

  Página 1 de 52 
 
     
   
 
 Conocer los avances que en materia de medición, análisis de resultados y
seguimiento de la deserción escolar ha tenido el país.

 Describir las herramientas empleadas por el Ministerio de Educación Nacional para


seguimiento y evaluación de la deserción escolar.

 Interactuar con el Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el


Análisis de la Deserción Escolar – SIMPADE, para diligenciar información y
realizar consultas en los módulos existentes, de acuerdo con los roles, los actores
y las utilidades de gestión disponibles.

Contenidos del curso:

Los temas a tratar en el curso son:

 Conceptualización de deserción escolar, tipos y causalidad.

 Políticas y estrategias del Ministerio de Educación Nacional. para combatir la


deserción escolar. Incentivos para las Entidades Territoriales y los
Establecimientos Educativos por retención escolar.

 Medición, seguimiento y evaluación de la deserción escolar: herramientas e


indicadores.

 Sistema de Información de Matrículas – SIMAT: nuevo módulo de Estrategias.

 Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la


Deserción Escolar – SIMPADE: objetivos, alcance, articulación con otros sistemas
de información, módulos, roles, actores, y utilidades de gestión.

 Taller práctico de uso del SIMPADE.

  Página 2 de 52 
 
     
   
 

Tabla de Contenido

1 Introducción ...............................................................................................................6
2 Siglas .........................................................................................................................8
3 Aspectos generales relacionados con la Deserción Escolar .....................................9
3.1 Definición de Deserción Escolar.........................................................................9
3.2 Formas de Deserción Escolar ............................................................................9
3.3 Formas de Medición de la Deserción Escolar ....................................................9
3.4 ¿Cómo está el país en Deserción Escolar y qué avances se han tenido?.......10
3.5 La Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE......................................11
3.6 Tasas de Deserción Escolar.............................................................................12
3.7 Causas de la Deserción Escolar.......................................................................12
3.7.1 Principales factores asociados a la deserción escolar ..............................13
3.7.2 Principales causas de deserción por departamento..................................15
3.8 Consecuencias de la Deserción Escolar ..........................................................20
4 Políticas en materia de Educación y Deserción Escolar..........................................20
4.1.1 Planes de cobertura (acceso y permanencia educativa) por ETC ............21
4.1.2 Asignación de recursos asociada a las causas de Deserción Escolar......21
4.1.3 Más y mejores espacios escolares............................................................21
4.1.4 Gratuidad para estudiantes estatales desde transición hasta undécimo
grado 21
4.1.5 Disminuir la deserción escolar por problemas económicos ......................22
4.1.6 Apoyo mediante servicios complementarios .............................................22
4.1.7 Estrategias de permanencia pertinentes por poblaciones y territorios......22
4.1.8 Apoyo a la oferta de nuevos esquemas de servicios educativos
pertinentes ...............................................................................................................23
4.1.9 Alianzas estratégicas.................................................................................23
4.1.10 Estrategia de comunicación y movilización social “Ni uno Menos” ...........23
4.1.11 Programas de transformación de la calidad educativa..............................24
4.1.12 Convenios para disminuir la deserción escolar por trabajo infantil ...........24
4.1.13 Convenios para disminuir la deserción escolar por problemas de
convivencia escolar..................................................................................................24
4.1.14 Fortalecimiento de la financiación con eficiencia y equidad en la
asignación................................................................................................................24
4.1.15 Seguimiento y evaluación..........................................................................24
 
5 Medición, seguimiento y evaluación de la Deserción Escolar .................................25

  Página 3 de 52 
 
     
   
 
5.1 Uso de Sistemas de Información......................................................................25
5.2 Seguimiento mensual a desertores ..................................................................26
5.3 Seguimiento niño a niño a la implementación de las estrategias de
permanencia................................................................................................................26
6 Incentivos por Disminuir Índices de Deserción Escolar ...........................................26
7 Nuevo módulo de Estrategias del Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT. .........27
7.1 Objetivo del módulo de Estrategias en SIMAT .................................................27
7.2 Gestión de Estrategias en SIMAT ....................................................................28
7.3 Configuración de una Estrategia ......................................................................28
8 Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la
Deserción Escolar – SIMPADE.......................................................................................29
8.1 Qué es el SIMPADE? .......................................................................................29
8.2 Objetivo del SIMPADE?....................................................................................29
8.3 Cómo funciona el SIMPADE?...........................................................................30
8.4 Articulación del SIMPADE con otros sistemas de información del sector
educativo .....................................................................................................................31
9 Funcionalidad de SIMPADE ....................................................................................31
9.1 Usuarios que interactúan con el SIMPADE ......................................................31
9.2 Acceso al SIMPADE .........................................................................................32
9.3 Módulo de Estudiantes .....................................................................................33
9.4 Módulo de Establecimientos Educativos – EE .................................................34
9.5 Módulo de Municipios .......................................................................................36
9.6 Módulo de Entidades Territoriales Certificadas – ETC.....................................37
9.7 Módulo de Ministerio de Educación Nacional – MEN.......................................38
9.8 Índice de Deserción Escolar .............................................................................38
9.9 Reportes generados por SIMPADE..................................................................40
9.10 Seguridad de la información en el SIMPADE ...................................................41
10 Compromisos que espera el Ministerio de Educación Nacional ..........................41
10.1 Diligenciamiento de Información Complementaria ...........................................41
10.2 Registro de información de Estudiantes ...........................................................41
10.3 Operacionalización de Estrategias de Permanencia y Acciones de Prevención
43
10.4 Seguimiento y Análisis de Estrategias de Permanencia y Acciones de
Prevención...................................................................................................................43
10.5 Cuadro de Resumen de Responsabilidades ....................................................44
 
11 Referencias y Enlaces..........................................................................................44
11.1 Referencias.......................................................................................................44

  Página 4 de 52 
 
     
   
 
11.2 Enlaces de Interés ............................................................................................45
12 Apéndice A: Sistemas de Información del Sector Educativo ...............................46
12.1 Sistemas de Información de Educación Básica y Media ..................................47
12.2 Sistemas de Información de Educación Superior.............................................49
12.3 Sistemas de Información de la Educación para el Trabajo ..............................50

  Página 5 de 52 
 
     
   
 

1 Introducción
Uno de los objetivos de la política educativa “Educación de Calidad, el camino a la
prosperidad” es contribuir al cierre de brechas educativas entre regiones, zonas y
poblaciones diversas y vulnerables, y las que no lo son.

Para alcanzar dicho objetivo se requiere reducir la deserción escolar en todos los niveles
educativos, a través de estrategias de permanencia que respondan a las necesidades
particulares de la población. La meta es pasar de una deserción intra-anual del 4,89% en
2010 al 3,8% en 2014.

Por lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional – MEN ha avanzado en el diseño de


mecanismos para la planeación, ejecución y seguimiento de estrategias de permanencia,
al igual que en la generación de incentivos financieros para las entidades territoriales y los
establecimientos educativos que logren disminuir la tasa de deserción escolar.

Con relación al seguimiento a las estrategias de permanencia escolar, el MEN ha venido


generando diversas herramientas como el Sistema de Información para el Monitoreo, la
Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar – SIMPADE. Este sistema tiene las
siguientes características principales:

 Es un aplicativo informático con acceso WEB que permite que los rectores, los
secretarios de educación y al MEN, cuenten con alertas tempranas sobre la
población con mayor riesgo de deserción.
 Recoge las variables e indicadores más importantes para el análisis y seguimiento
de la permanencia y la deserción escolar.
 Es una herramienta que además del diagnóstico, involucra el registro de las
necesidades de los estudiantes, para la toma de decisiones por parte de las
instituciones educativas y las autoridades educativas locales, regionales y
nacionales.
 Almacena y combina información existente en otros sistemas de información, en
tiempo real, entre ellos, el Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT.

Como parte de las acciones que se han efectuado para la apropiación de este sistema por
parte de los distintos actores del sector educativo, el MEN ha celebrado un convenio con
la Corporación Colombia Digital – CCD, con el objeto de dar continuidad a la
implementación y utilización del SIMPADE, en una fase piloto.

En el desarrollo del mencionado convenio se tiene previsto adelantar acciones inmediatas


durante el periodo final del presente año (2012), llevando a cabo capacitaciones “in
situ”, asistencia técnica y acompañamiento para las 94 Entidades Territoriales
Certificadas y 1000 establecimientos educativos priorizados por sus altas tasas de
deserción, teniendo en cuenta que el uso del SIMPADE constituye un factor crítico de
éxito para el logro de las metas de reducción de la deserción escolar, al igual que por su
incidencia en la asignación de recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones – SGP.

  Página 6 de 52 
 
     
   
 

Es necesario observar que a partir de la presente vigencia, para los recursos por
población atendida, se gira una asignación per cápita menor por los niños que desertaron
del sistema educativo: no se reconoce el valor de la tipología completa sobre los niños
desertores. Por lo anterior, la entidad territorial que genere retención escolar contará con
el valor de la tipología completa de los estudiantes que retenga.

Se requiere entonces, la apropiación del SIMPADE en los establecimientos educativos


priorizados por su alta deserción, masificando su uso e integración como herramienta
para la gestión misional.

  Página 7 de 52 
 
     
   
 

2 Siglas

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


DE: Deserción Escolar.
DNP: Departamento Nacional de Planeación.
DUE: Directorio Único de Establecimientos Educativos.
EE: Establecimiento Educativo.
ENDE: Encuesta Nacional de Deserción Escolar.
ETC: Entidad Territorial Certificada.
EVI: Sistema de Información de Evaluación Institucional y Tarifas de
Establecimientos Educativos Privados de Preescolar, Básica y Media.
ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
MEN: Ministerio de Educación Nacional.
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
SGP: Sistema General de Participaciones.
SICIED: Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa.
SIMAT: Sistema Integrado de Matrícula.
SIMPADE: Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la
Deserción Escolar.
SINCE: Sistema Nacional de Información de Contratación Educativa.
SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media.

  Página 8 de 52 
 
     
   
 

3 Aspectos generales relacionados con la Deserción Escolar1

3.1 Definición de Deserción Escolar

La deserción escolar es la interrupción o desvinculación de los estudiantes del Sistema


Educativo. Es decir, que niños y jóvenes que asisten al colegio dejan de hacerlo y no
logran culminar sus estudios.

3.2 Formas de Deserción Escolar

Hay distintas formas de entenderla y analizarla:

 Según su duración, la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños


que abandonan cierto curso pueden matricularse al año siguiente (deserción
temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan
al sistema educativo (deserción definitiva).

 Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento


educativo o del Sistema Educativo en general. El primer caso no se entiende
como deserción sino como traslado, pero puede generar reflexiones a los
respectivos establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los
estudiantes.

 Según la temporalidad, que reconoce el momento (o momentos) de la trayectoria


en la que ocurre, se puede asociar con los niveles educativos en que ocurre:
preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria.

3.3 Formas de Medición de la Deserción Escolar

En general hay cuatro formas de medir la deserción:

 El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción


de estudiantes que cada año abandonan.

o Abandono intra-anual: los que abandonan en el transcurso del año


escolar: para 2011, cerca de 360 mil estudiantes de colegios públicos
abandonaron el colegio en el transcurso del año escolar (4,53%).
o Abandono inter-anual: los que abandonan al finalizar un año y comenzar
el siguiente.

                                                            
1
 Ministerio de Educación Nacional. Las 10 preguntas sobre deserción escolar en Colombia.  

  Página 9 de 52 
 
     
   
 
 El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que
refiere al proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que
componen ese grupo.

 El cálculo de la deserción dentro de cohortes, lo cual permite analizar la


situación educativa de un grupo de estudiantes a lo largo de un período de
tiempo. Esta mirada es la mejor aproximación para establecer si la desvinculación
del Sistema Educativo fue temporal, o se trató de un abandono definitivo.

 El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria educativa; por


ejemplo, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar –
ENDE, se sabe que el 6,7% de los estudiantes de quinto a undécimo grado de los
establecimientos estatales, ha abandonado alguna vez sus estudios.

3.4 ¿Cómo está el país en Deserción Escolar y qué avances se han tenido?

En los últimos dos años se ha evitado que 49 mil estudiantes abandonaran sus
estudios. Así, mientras que en 2009 desertaron cerca de 409 mil estudiantes a lo largo
del año escolar, para 2011 dicha cifra se redujo a 360 mil. De esta forma, el porcentaje de
estudiantes de colegios públicos, entre transición y undécimo grado, que se desvincularon
a lo largo del año escolar pasó de 5,15% en 2009 a 4,89% en 2010 y a 4,53% en 2011. El
propósito nacional plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo es lograr reducir la
deserción a 3,8% en 2014, es decir, evitar la deserción de otros 50 mil estudiantes en los
años siguientes.

Tasa de Deserción Escolar en 2011: 4,53%


Meta del Plan Nacional de Desarrollo para el 2014: 3,8%

Los logros en la reducción de la deserción se enmarcan en el desarrollo de la


política educativa “Educación de Calidad, el camino para la prosperidad”, la cual
ubica la deserción escolar como un problema importante a enfrentar en el propósito de
reducir las brechas educativas entre regiones, zonas y poblaciones diversas y
vulnerables, y las que no lo son.

En ese sentido se implementaron cinco grandes estrategias:

  Página 10 de 52 
 
     
   
 
1) Planeación de la permanencia escolar a partir de las problemáticas críticas de
deserción en cada una de las entidades territoriales.

2) Universalización de la gratuidad educativa y el fortalecimiento de los apoyos


complementarios como la alimentación escolar, la expansión de la jornada escolar
complementaria y el transporte, entre otros.

3) Fortalecimiento de modelos educativos flexibles y estrategias pertinentes acordes


con las condiciones regionales, la diversidad étnica y la vulnerabilidad de la
población atendida.

4) Mejora en la equidad en la asignación y distribución de los recursos financieros,


con incentivos a las entidades para mejorar la permanencia escolar.

5) Análisis, seguimiento y evaluación de la permanencia escolar.

3.5 La Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE

El Ministerio de Educación Nacional realizó la primera Encuesta Nacional


de Deserción Escolar – ENDE, la cual es pionera en términos de
complejidad y magnitud a nivel latinoamericano. Es la primera sobre la
temática específica que se realiza a nivel nacional y una experiencia
ejemplar en Latinoamérica en términos de tamaño y complejidad, al
indagar los diversos factores sociales, individuales, familiares e
institucionales que afectan la permanencia y la deserción escolar en el
país.

La encuesta se realizó con el propósito de contar con información sobre las


características de la deserción y los factores que desde el campo educativo se pueden
fortalecer, para mejorar la permanencia escolar en el país.

La encuesta contó con dos estrategias complementarias: a) profundización de las


condiciones de los desertores y sus hogares, y b) condiciones de las instituciones
educativas y la acción institucional.

Resultados:

 En total se visitó, consolidó y realizó control de calidad de las encuestas de 3.338


sedes-jornada de 139 municipios, en las 94 entidades territoriales certificadas de
todos los Departamentos del país.

 En este marco, se obtuvo información de 46.285 estudiantes, 21.569 docentes y


3.555 directivos, junto con los respectivos secretarios de educación de las ETC.

 De igual forma se logró obtener información completa de cerca de 2.124


desertores (con su respectivo control, es decir niños con las mismas condiciones
pero que fueran estudiantes) y sus padres o cuidadores.

  Página 11 de 52 
 
     
   
 
A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE se han
venido identificando las problemáticas particulares de deserción por zona, entidad
territorial y poblaciones, y se ha venido trabajando con las Secretarías de Educación en la
formulación de acciones focalizadas y regionalizadas, de permanencia escolar.

3.6 Tasas de Deserción Escolar

De acuerdo con datos obtenidos del Sistema de Información Nacional de Educación


Básica y Media – SINEB, mientras la tasa de deserción intra-anual a nivel nacional fue de
4,53% para 2011, hay grandes brechas en la permanencia escolar por zonas, regiones o
características poblacionales. Para algunos departamentos se duplican dichos valores:
Guainía (11,11%), Vaupés (9,9%), Guaviare (9,05%) o Vichada (7,4%). Se observó que la
deserción es mayor en las zonas rurales, en algunos departamentos y para algunos
grupos, particularmente los más vulnerables.

La diversidad del comportamiento de la deserción entre Departamentos del país, también


se evidencia a partir de sus causas, puesto que estas no son las mismas para todas las
regiones y Departamentos. Por ejemplo, mientras que temas como la distancia del colegio
a los hogares es más crítica en Departamentos cono Vaupés, Vichada o Chocó, en
ciudades como Bogotá aparecen en primer lugar otras razones, como los cambios de
domicilio por parte de los hogares o la violencia escolar.

Frente a la zona de residencia, la deserción es mayor en las zonas rurales, en algunos


Departamentos y para algunos grupos poblacionales, particularmente los más
vulnerables. A partir de la información de las Encuestas de Calidad de Vida 2008,
tomando la población de 18 años, se evidencia además un comportamiento diferencial por
zonas: de 100 personas que ingresaron al Sistema Educativo, en la zona urbana el 18%
ya ha desertado cuando antes de alcanzar los 18 años de edad, mientras en la zona rural
dicha cifra llega al 52%.

Con respecto al género, en los totales nacionales se observó que desertan más los niños
que las niñas; para el año 2011, las cifras preliminares muestran que de cada 100
estudiantes que abandonaron el sistema educativo, cerca de 55 eran niños y 45 eran
niñas. Algo que llama también la atención es que las niñas que abandonan tienen más
probabilidad de regresar, que los niños. Es decir la desvinculación de las niñas es más
temporal y la de los niños, tiende a ser definitiva.

3.7 Causas de la Deserción Escolar

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE:

 Los factores asociados a la deserción incluyen variables relacionadas con las


instituciones educativas y las condiciones de la oferta, con diferencias entre
regiones y zonas, además de variables del contexto social.

 Se encontraron más de treinta causas de deserción.

 Las causas de la deserción escolar son distintas entre regiones, entre


Departamentos, de un municipio a otro, o de un establecimiento educativo a otro, y
no son las mismas en lo rural y en lo urbano.

  Página 12 de 52 
 
     
   
 

 Las cinco principales causas de deserción en el país, de acuerdo con la respuesta


de los estudiantes que han tenido alguna desvinculación, son:

o La distancia de los establecimientos educativos.


o Los problemas económicos.
o Las dificultades académicas.
o Los cambios de residencia de los hogares.
o A los niños no les gusta el estudio.

 Dado que son marcadas las diferencias en términos de acceso y permanencia


escolar entre las entidades territoriales, se hace necesario un tratamiento y unas
estrategias diferenciadas por zonas y regiones.

3.7.1 Principales factores asociados a la deserción escolar

Factor asociado a Los 5 Departamentos más críticos en el país


Dimensión la deserción
escolar
En lo rural En lo urbano
Amazonas, Casanare,
Sucre, Caquetá,
Zona insegura Huila, Magdalena,
Vichada, Arauca, Meta
Bogotá
ZONA DE
Vaupés, Vichada, Boyacá, Casanare,
UBICACIÓN DE LOS
Zona lejana Putumayo, Chocó, Vaupés, Chocó,
ESTABLECIMIENTOS
Guaviare, La Guajira Amazonas
EDUCATIVOS
Chocó, Quindío, Boyacá, Casanare,
Zona en riesgos de
Amazonas, Vaupés, Vaupés, Chocó,
desastres
Tolima Amazonas
Archipiélago de San
Magdalena, Caquetá,
Andrés, Magdalena,
Oferta incompleta Amazonas, Caldas,
Guainía, Bolívar,
Vichada
Vichada
Guainía, Norte de Amazonas, Guainía,
Falta de transporte
Santander, Vaupés, Chocó, Casanare,
escolar
Vichada, Arauca Cauca
Prácticas Magdalena, Vichada, Amazonas, Guainía,
pedagógicas Chocó, Quindío, Casanare, Boyacá,
inadecuadas Casanare Guaviare
Vichada, Magdalena, Guainía, Chocó,
ESTABLECIMIENTOS
Costos educativos Caquetá, Bolívar, Guaviare, Casanare,
EDUCATIVOS
Vaupés Vichada
Chocó, Vaupés, Casanare, Chocó,
Conflicto y violencia
Guaviare, Amazonas, Guainía,
escolar
Antioquia, Atlántico Magdalena, Bogotá
Insuficiencia de Amazonas, Boyacá,
Guainía, Vichada,
alimentación Chocó, Vichada,
Chocó, Vaupés, Arauca
escolar Guainía
Caquetá, Guaviare, Casanare, Amazonas,
Educación distinta a
Magdalena, Vaupés, Vichada, Boyacá,
intereses
Guainía Vaupés
Instalaciones Archipiélago de San Amazonas, Casanare,

  Página 13 de 52 
 
     
   
 

Factor asociado a Los 5 Departamentos más críticos en el país


Dimensión la deserción
escolar
En lo rural En lo urbano
desagradables Andrés, Chocó, Bolívar, Chocó, Guaviare,
Caquetá, Vichada Guainía
Cesar, Córdoba, Meta, Valle del Cauca,
Cambios de casa Norte de Santander, Bogotá, Caldas, Cesar,
Guainía Santander
Putumayo, Tolima, Casanare, Vichada,
Poca importancia a
Vaupés, Vichada, Guainía, Arauca,
la educación
Guainía Amazonas, Meta
Tolima, Norte de Casanare, Guaviare,
Trabajo infantil Santander, Guainía, Guainía, Cauca,
HOGARES
Vaupés, Arauca Arauca
Chocó, Guainía,
Boyacá, Vichada,
Problemas Caquetá,
Guaviare,
económicos Norte de Santander,
Vaupés, Amazonas
Vaupés
Arauca, Guaviare,
Desplazamiento La Guajira, Bolívar,
Guainía,
forzado Sucre, Vichada, Caquetá
Putumayo, Meta
Amazonas, Chocó,
Poco gusto por el Vichada, Nariño, Bolívar,
Putumayo, Risaralda,
estudio Guainía, Cauca
Tolima
Archipiélago de San
Amazonas, Guainía,
Dificultades Andrés, Guainía,
NIÑOS Vichada, Vaupés, La
académicas Vaupés, Chocó,
Guajira
Casanare
Vichada, Bolívar, Guaviare, Vichada,
Maternidad /
Amazonas, Guaviare, Amazonas, Guainía,
paternidad
Chocó Chocó
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Encuesta Nacional de Deserción Escolar
(ENDE) 2009-2010.

  Página 14 de 52 
 
     
   
 

3.7.2 Principales causas de deserción por departamento

Departamento Cinco principales causas de deserción

 Poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.


 Falta de ayuda en uniformes.
1. Amazonas  Estrategias pedagógicas inadecuadas.
 Falta de apoyo en transporte escolar.
 Educación poco pertinente a las necesidades regionales.

 Hogares que cambian de domicilio.


 Poco gusto por el estudio.
 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
2. Antioquia
educación.
 Maternidad-paternidad a temprana edad.
 Situación de desplazamiento forzado.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La situación de desplazamiento forzado.
3. Arauca  La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 Los problemas económicos.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
4. Atlántico  La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 El poco gusto por el estudio.
 Las dificultades académicas.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
5. Bogotá  Situación de desplazamiento forzado (razón de la región de
partida)
 Poco gusto por el estudio.
 Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares.

 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.


 Los cambios de domicilio de los hogares.
6. Bolívar  La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Dificultades académicas.
 Poco gusto por el estudio.

  Página 15 de 52 
 
     
   
 

Departamento Cinco principales causas de deserción

 Problemas económicos de los hogares.


 Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares.
 Los cambios de domicilio de los hogares.
7. Boyacá
 Las estrategias pedagógicas inadecuadas.
 Las situaciones de expulsión a los estudiantes por
problemas de disciplina o académicos.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
8. Caldas  Poco gusto por el estudio.
 Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
 Situaciones de enfermedad.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 Maternidad-paternidad a temprana edad.
9. Caquetá  Necesidades educativas especiales.
 Consideran el nivel de estudios como suficiente.
 Situación de desplazamiento forzado.

 Situaciones de muerte de familiares.


 Falta de ayuda en uniformes.
 Educación poco pertinente a los intereses de los
10. Casanare
estudiantes.
 Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
 Situaciones de violencia escolar.

 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.


 Los cambios de domicilio de los hogares.
11. Cauca  Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
 Poco gusto por el estudio.
 La dedicación al trabajo infantil y oficios del hogar.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
12. Cesar  La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 Situación de desplazamiento forzado.
 Poco gusto por el estudio.

 Los niños consideran el nivel de estudios como suficiente.


 Instalaciones educativas inadecuadas.
13. Chocó  Falta de apoyo en alimentación escolar.
 Falta de apoyo en uniformes/útiles.
 Costos educativos.

  Página 16 de 52 
 
     
   
 

Departamento Cinco principales causas de deserción

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
14. Córdoba  Situaciones de enfermedad.
 Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
 Problemas económicos de los hogares.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 Poco gusto por el estudio.
15. Cundinamarca  Poca importancia que los hogares asignan a la educación.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 Maternidad/paternidad a temprana edad.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca importancia que los hogares asignan a la
educación.
16. Guainía
 Los costos educativos.
 La falta de apoyo en transporte escolar.
 Los horarios poco flexibles.

 Maternidad/paternidad a temprana edad.


 Los cambios de domicilio de los hogares.
17. Guaviare  Situación de desplazamiento forzado.
 Necesidades educativas especiales.
 Problemas económicos de los hogares.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca importancia que los hogares asignan a la
educación.
18. Huila
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 Poco gusto por el estudio.
 La dedicación al trabajo infantil y oficios del hogar.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 Poco gusto por el estudio.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
19. La Guajira
 Las dificultades académicas.
 La poca importancia que los hogares asignan a la
educación.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 Oferta incompleta en algunos establecimientos o sedes.
 La poca importancia que los hogares asignan a la
20. Magdalena
educación.
 Situaciones de muerte de familiares
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.

  Página 17 de 52 
 
     
   
 

Departamento Cinco principales causas de deserción

 Hogares que cambian de domicilio


 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
educación.
21. Meta
 Los hogares dan poca importancia a la educación.
 Situación de desplazamiento forzado.
 Poco gusto por el estudio

 Hogares que cambian de domicilio


 Poco gusto por el estudio.
 Problemas económicos del hogar.
22. Nariño
 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
educación.
 Maternidad/paternidad a temprana edad.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
23. Norte de
Santander  Los problemas económicos del hogar.
 El trabajo infantil
 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Los cambios de domicilio de los hogares.
 El poco gusto por el estudio.
 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
24. Putumayo
 La situación de desplazamiento forzado
 La poca motivación que los hogares dan a sus niños y
jóvenes para estudiar.
 Los cambios de domicilio de los hogares.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
25. Quindío  La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Poco gusto por el estudio
 Las dificultades académicas.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 El poco gusto por el estudio.
26. Risaralda  Las dificultades académicas.
 Los problemas económicos del hogar.
 La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.

 Problemas en la infraestructura física de los


establecimientos educativos.
 Algunas sedes con oferta incompleta.
27. San Andrés
 Situaciones de enfermedad.
 Poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar.
 Problemas de extra-edad.

  Página 18 de 52 
 
     
   
 

Departamento Cinco principales causas de deserción

 Hogares que cambian de domicilio.


 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
educación.
28. Santander
 El poco gusto por el estudio.
 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Las dificultades académicas.

 Hogares que cambian de domicilio.


 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
educación.
29. Sucre
 Poca importancia que los hogares le dan a la educación.
 Poco gusto por el estudio.
 Dificultades académicas.

 La poca motivación de los hogares a sus niños para


estudiar.
 Los cambios de domicilio de los hogares.
30. Tolima
 El poco gusto por el estudio.
 Trabajo infantil.
 La poca importancia que los hogares dan a la educación.

 Los cambios de domicilio de los hogares.


 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Poca motivación de los hogares a los niños sobre la
31. Valle del Cauca
educación.
 Los problemas económicos del hogar.
 La situación de desplazamiento forzado.

 Las dificultades académicas.


 Los problemas económicos del hogar.
32. Vaupés  Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares.
 La poca importancia que los hogares dan a la educación.
 Situaciones de muerte de familiares.

 La poca importancia que los hogares dan a la educación.


 Interés en educación no formal
33. Vichada  Maternidad/paternidad a temprana edad
 Los problemas económicos del hogar.
 Necesidades educativas especiales.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Encuesta Nacional de Deserción Escolar
(ENDE) 2009-2010.

  Página 19 de 52 
 
     
   
 

3.8 Consecuencias de la Deserción Escolar

La deserción escolar trae consecuencias para el Estado, para las instituciones educativas
y para los mismos niños y sus familias:

 Para los niños y jóvenes: porque representa un obstáculo en su trayectoria


educativa, social y económica. En Colombia según los estudios recientes, la
educación es el factor más relevante para explicar las diferencias en los ingresos:
por cada año de educación, los ingresos de las personas aumentan más del 15%
en promedio, aunque dependiendo de las ciudades.

 Para el Estado y las políticas públicas: la deserción escolar afecta la eficiencia


del gasto público. Las pérdidas son complejas de calcular porque en el país los
costos de educar un niño son distintos de acuerdo con la vulnerabilidad de los
estudiantes, la zona (urbana-rural), el nivel que cursa o la región específica.
Atendiendo a esas variables, por ejemplo, el costo por niño atendido varía entre
$1.098.000 y $3.395.000, esto sin tener en cuenta la inversión que realiza el sector
en gratuidad y calidad educativa y apoyos complementarios a la canasta escolar.
Es mucho más caro formar un niño en el Guaviare en una zona rural, en la que se
atiende población con mayor vulnerabilidad, que educar a un niño en Bogotá.

 Para las Instituciones Educativas: porque afecta los recursos que le son
asignados. Para 2004 la Contraloría estimaba que por el tema de deserción
escolar el país perdía al año cerca de 680 mil millones de pesos. Para 2012, el
Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de incentivar la permanencia
escolar, giró una asignación per cápita menor por los niños que desertaron del
sistema educativo. Es decir que no se reconoce el valor de la tipología completa
sobre los niños desertores, sino a lo sumo el 50% de dicho valor para aquellos
desertores que fueron atendidos menos de cinco meses, y del 60% para quienes
se atendieron cinco meses o más. Por el contrario, la entidad territorial que genere
retención escolar contará con la tipología completa de los estudiantes que retenga.
Esta orientación de política, sumada a la reducción de la deserción al 4,53% en
2011, conllevó a reducir el impacto de la deserción a cerca de $233 mil millones de
pesos.

4 Políticas en materia de Educación y Deserción Escolar


El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos, se ha propuesto al
final del cuatrienio (2010-2014) lograr una cobertura bruta en este nivel del 91%, y para
lograrlo ha diseñado estrategias de incentivos a la permanencia, así como una agenda
de articulación con la educación superior, a fin de garantizar la continuidad de los jóvenes
en el sistema educativo, considerando que:

 La deserción del sistema educativo sin culminar la educación media, limita las
posibilidades de los jóvenes de acceder a la educación superior o a la formación

  Página 20 de 52 
 
     
   
 
para el trabajo y el desarrollo humano, y los conduce al sector informal de la
economía.

 Los jóvenes que no culminan la educación media entran en una situación de


vulnerabilidad económica y social, no cuentan con la formación necesaria para
acceder a empleos o actividades productivas que les permitan generar mejores
ingresos.

La aplicación de las políticas en materia de educación y permanencia escolar incluyen:

4.1.1 Planes de cobertura (acceso y permanencia educativa) por ETC

Fortalecer la planeación y gestión de la cobertura a partir de la identificación de problemas


y tendencias de la ETC, que afectan el acceso y permanencia de los estudiantes en el
sector, la priorización de poblaciones y la definición de mecanismos, compromisos
conjuntos y acciones, de acuerdo con las necesidades. Se enmarca en la construcción de
«Planes Educativos Integrales para las ETC».

4.1.2 Asignación de recursos asociada a las causas de Deserción Escolar

En relación con las causas de deserción asociadas a la disponibilidad de recursos en el


Sistema Educativo, desde 2011 el MEN diseñó e implementó una nueva metodología de
asignación de recursos para la prestación del servicio educativo, que establece tipologías
de entidades territoriales, y por tal motivo, transferencias por niño atendido, teniendo en
cuenta las condiciones socioeconómicas e institucionales de las entidades territoriales, las
condiciones de desarrollo educativo y la vulnerabilidad de la población a la que atienden.

Estos mayores recursos reconocen la necesidad de que la población más vulnerable


cuente con apoyos complementarios para garantizar su acceso y permanencia escolar.
De igual forma, se dieron mayores recursos por estudiante para transición y educación
media, en donde aún se requieren esfuerzos para incrementar las coberturas en el país y
sus regiones.

4.1.3 Más y mejores espacios escolares

Se refiere a:

 Ampliación de recursos para la infraestructura educativa a través del PGN, fondos


de compensación, cooperación, etc.
 Concurso de prototipos de infraestructura educativa por regiones (5).

4.1.4 Gratuidad para estudiantes estatales desde transición hasta undécimo grado

Para contrarrestar las causas de deserción relacionadas con los problemas económicos
de los hogares y los costos educativos, se extendió la gratuidad a todos los

  Página 21 de 52 
 
     
   
 
estudiantes entre transición y undécimo grado, atendidos en establecimientos
educativos estatales. Con esto se beneficiaron en 2010 cerca de 7,6 millones de
estudiantes, los cuales sumados a los estudiantes atendidos en cualquiera de las
modalidades de contratación de la prestación del servicio educativo, implica a cerca de
8.5 millones de niños, niñas y adolescentes beneficiarios. Para lograr esto, el Gobierno
Nacional destinó cerca de 525 mil millones de pesos para financiar la gratuidad educativa,
lo que implicó un aumento de cerca del 120% de los recursos que se asignaron para este
fin en el 2011 y conllevó casi que a triplicar los recursos que se asignaron en 2010.
Además de lo anterior, por primera vez en el país, dichos recursos se giraron
directamente a los establecimientos educativos.

4.1.5 Disminuir la deserción escolar por problemas económicos

Mediante la articulación con el Plan Nacional de Desarrollo para la Superación de la


Pobreza y con Familias en Acción, se fortalece la planeación, articulación y seguimiento
para la atención educativa integral a la población en edad escolar beneficiaria de la Red
UNIDOS, así como a la población en situación de desplazamiento y se realiza
seguimiento a la asistencia de la población beneficiaria de Familias en Acción. De
1.599.318 niños entre 5 y 17 años pertenecientes a la Red UNIDOS, 1.113.450 cruzan
con la matrícula (69.6%), superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo.
De igual forma, la atención educativa para población en situación de desplazamiento
aumentó en 5,5% entre 2010 y 2011, pasando de 604.133 niños, niñas y adolescentes
entre 5 y 17 años en situación de desplazamiento matriculados en la educación, a
637.443 en 2011.

4.1.6 Apoyo mediante servicios complementarios

De igual forma, conscientes de que apoyos complementarios como el transporte, la


alimentación escolar, los útiles y uniformes son indispensables para asegurar la
permanencia de los niños y jóvenes en el sistema, se promueve la ampliación de dichas
estrategias, a través de las Entidades Territoriales Certificadas, fomentando la inversión
de excedentes financieros del sector solidario para complementar los recursos financieros
con los que cuentan los gobiernos territoriales.

Además de lo anterior, por la asignación especial del Sistema General de Participaciones


para alimentación escolar, se giraron cerca de $117 mil millones de pesos a los
municipios. De otro lado, el MEN con la Resolución No. 3850 de 2012 hace una
distribución parcial de recursos por más de $28 mil millones de pesos para que las
entidades territoriales beneficiarias de regalías directas, atiendan gastos de alimentación
escolar mientras entra en funcionamiento el nuevo Sistema General de Regalías.

4.1.7 Estrategias de permanencia pertinentes por poblaciones y territorios

Se refieren a:

 Programas de apoyo económico, y complementarios a la canasta escolar:


transporte escolar, uniformes y útiles, costos educativos, alimentación escolar.

  Página 22 de 52 
 
     
   
 
 Afectados por violencia-emergencia: situación de desplazamiento forzado,
establecimientos educativos en zonas inseguras o de desastres.
 Compensar trayectorias previas: dificultades académicas previas (repitencia,
logros, etcétera), extra-edad, expulsión.
 Fortalecer oferta: distancia de los establecimientos a los hogares, oferta
incompleta, Instalaciones desagradables, cierre de la sede.
 Movilización: los hogares dan poca importancia a la educación, poca motivación de
los hogares a los niños, consideran los estudios que tienen como suficientes.
 Fortalecer pertinencia: poco gusto por el estudio, necesidades educativas
especiales, interés en educación no formal., estrategias pedagógicas., educación
poco útil, jornadas u horarios poco flexibles.
 Convivencia escolar: violencia escolar o conflictos en el establecimiento educativo.
 Articulación otros sectores: Hogares que cambian de domicilio. Problemas
económicos. Oficios del hogar. Maternidad-paternidad. Trabajo infantil. Situaciones
de enfermedad / muerte de familiares.

4.1.8 Apoyo a la oferta de nuevos esquemas de servicios educativos pertinentes

En relación con las causas de deserción relacionadas con la pertinencia de la oferta


educativa, se han fortalecido nuevos esquemas de prestación del servicio educativo con
un enfoque integral (cobertura-calidad), estrategias semi-escolarizadas, atendiendo a la
población vulnerable y diversa con criterios diferenciales, de acuerdo con las
necesidades. Se logró atender a 1.264.513 estudiantes matriculados en modelos flexibles
y estrategias pertinentes. Además de ello se avanzó en la expansión de proyectos etno-
educativos dirigidos a población indígena, y en el diseño de una ruta de atención integral
para población con necesidades educativas especiales, en articulación con el Ministerio
de la Protección Social.

 Implementación del nuevo esquema de prestación del servicio.


 Implementación y seguimiento de procesos educativos para la diversidad
(Proyectos etno-educativos, comunitarios, propios e interculturales).
 Programa Nacional de Alfabetización.
 Modelos educativos flexibles.

4.1.9 Alianzas estratégicas

Promover alianzas estratégicas público privadas con concurrencia de recursos técnicos,


financieros y de gestión, buscando la efectividad en las acciones de cobertura y
optimización de los recursos, con las entidades territoriales certificadas y aliados del
sector educativo.

4.1.10 Estrategia de comunicación y movilización social “Ni uno Menos”

Con respecto las causas de deserción relacionadas con la poca importancia que dan los
padres a la educación, se desarrolló la estrategia de comunicación y movilización social
“Ni uno Menos”, que busca a contribuir a transformar los comportamientos sociales sobre
la educación. Se aplicó en 30 Entidades Territoriales Certificadas un diagnóstico para

  Página 23 de 52 
 
     
   
 
establecer las estrategias a implementar, respondiendo a la poca importancia asignada a
la educción; a finales de 2012 se llegará a 60 Entidades Territoriales Certificadas con la
implementación de acciones.

4.1.11 Programas de transformación de la calidad educativa

En relación con la conexión de la deserción a variables académicas y calidad educativa,


se trabaja articuladamente para involucrar componentes de Permanencia Escolar en el
seguimiento e intervención a Establecimientos Educativos que tienen bajo desempeño
educativo (problemas de reprobación, bajo logro en pruebas, alta deserción, etc.), con el
programa de transformación de la calidad educativa: “Todos a Aprender” y el “Plan
Nacional de Lectura”.

4.1.12 Convenios para disminuir la deserción escolar por trabajo infantil

Frente al uso del tiempo libre y la relación de la deserción con las problemáticas de
trabajo infantil, se viene adelantando la implementación de jornadas escolares
complementarias en las cuales también se refuerzan áreas obligatorias, en articulación
con las cajas de compensación familiar y otros aliados estratégicos como
COLDEPORTES.

4.1.13 Convenios para disminuir la deserción escolar por problemas de convivencia


escolar

Dado que el tema de convivencia escolar aparece asociado a la deserción de manera


importante en la zona urbana, en ciudades como Bogotá, Santa Marta, Apartadó, Soacha,
entre otras, y en departamentos como Chocó o Casanare, se trabaja en la expansión de
los proyectos transversales (proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias
ciudadanas, proyecto de educación para la sexualidad).

4.1.14 Fortalecimiento de la financiación con eficiencia y equidad en la asignación

Se refiere a:

 Generar e implementar un esquema de financiación y asignación de recursos que


reconozca en mayor medida las características regionales y poblacionales en la
prestación del servicio, y se constituya en un incentivo para fortalecer el acceso y
la permanencia en condiciones de calidad.

 Seguimiento a la utilización de los recursos del SGP.

4.1.15 Seguimiento y evaluación

 Planeación, seguimiento y evaluación de estrategias de permanencia.


 Cultura del uso de información en las entidades territoriales, los establecimientos
educativos y la comunidad educativa.

  Página 24 de 52 
 
     
   
 
 Evaluación de impacto de las estrategias que se han venido implementando desde
la Subdirección Acceso y Permanencia del MEN.

5 Medición, seguimiento y evaluación de la Deserción Escolar


El Ministerio de Educación Nacional ha avanzado de manera relevante y ejemplar en
América Latina en la forma como identifica y hace seguimiento a los niños desertores.
Dicho seguimiento y evaluación ha involucrado las siguientes estrategias:

5.1 Uso de Sistemas de Información

El Ministerio de Educación Nacional creó desde el año 2002 una cultura de manejo y
sistematización de la información, reforzó la infraestructura informática y de
telecomunicaciones, y desarrolló sistemas de información de apoyo a la gestión
administrativa, y para las áreas misionales.

En el cuatrienio (2006 - 2010) el Ministerio trabajó en el fortalecimiento de los flujos de


información (recoger y ofrecerla en tiempo real en cada uno de los procesos) y en el
desarrollo de la cultura de gestión y análisis de la misma. La apuesta a mediano plazo fue
usarla para la asignación de recursos y evaluación de la gestión.

La información sectorial se unificó y centralizó en la Oficina Asesora de Planeación y


Finanzas del Ministerio. De esta manera, se apoyan los procesos de planeación, análisis y
formulación, evaluación y seguimiento de las políticas. Así mismo se apoyan las funciones
de gestión, coordinación y administración de las entidades nacionales y territoriales.

Con el nuevo esquema de asignación de los recursos del Sistema General de


Participaciones para la educación, el Ministerio cuenta con un sistema de registro para los
estudiantes matriculados (con su identificación completa). Para controlar la calidad de
esta información el Ministerio trabaja en coordinación con las secretarías de educación y
cuenta con auditorías que certifican la calidad de estos reportes.

El Sistema de Información del sector educativo se ha concebido en dos niveles: nacional y


territorial.

 Nivel nacional: Comprende la información estadística de cobertura, calidad e


inversión, tanto en educación básica y media como superior, y con el sistema de
apoyo a la gestión interna del Ministerio.

 Nivel territorial: Comprende el desarrollo del sistema de información de apoyo a


los procesos operativos, de planeación y misionales de las secretarías de
educación y de las instituciones educativas.

Igualmente, se cuenta con sistemas de información por nivel educativo:

 Sistemas de información para Educación Básica y Media


 Sistemas de información para Educación Superior
 Sistemas de información de la Educación para el Trabajo

  Página 25 de 52 
 
     
   
 

En cada uno de estos niveles, existe por lo menos un sistema de información relacionado
con el seguimiento de la deserción escolar.

Para ver los detalles de cada uno de los sistemas de información, consulte el Anexo A:
Sistemas de Información del Sector Educativo.

5.2 Seguimiento mensual a desertores

Anteriormente, las cifras de deserción se calculaban a partir de la información consolidada


que reportaban los rectores; ahora se hace seguimiento mensual de la matrícula “niño a
niño”.

Por tal motivo, desde el pasado mes de enero de 2012 se le entregó a las Secretarías de
Educación el listado de desertores de 2011, así como una caracterización
socioeconómica y territorial de los mismos, con el fin de fortalecer la búsqueda de los
mismos y su regreso al Sistema Educativo.

5.3 Seguimiento niño a niño a la implementación de las estrategias de


permanencia

Seguimiento niño a niño, respecto a la implementación de las estrategias de permanencia,


a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Básica y Media (SINEB) y
el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).

Estos sistemas facilitan la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de


los datos existentes de cada estudiante, la consulta del alumno por Institución y el
traslado a otra Institución, así como la asignación de algunas estrategias de permanencia
y el seguimiento a las mismas, gracias a un identificador único por estudiante (PERID).

6 Incentivos por Disminuir Índices de Deserción Escolar


Los indicadores de deserción escolar se están teniendo en cuenta para la asignación de
recursos a las entidades territoriales, y se incluyen mayores recursos a aquellas que
logran disminuir la deserción escolar entre un año y otro.

El Ministerio de Educación Nacional requiere la acción de las autoridades, de los padres


de familia y de la comunidad educativa en general, para que se asegure el acceso y
permanencia educativa a todos los niños, niñas y jóvenes. Los padres de familia deben
informar a las secretarias de educación sobre los niños, niñas y jóvenes que no se
encuentren estudiando para facilitar el seguimiento y monitoreo de los procesos
educativos.

Es importante que las autoridades educativas de las entidades territoriales certificadas


(funcionarios de las secretarías de educación, directivos docentes y docentes) insten a los
padres de familia a cumplir con la obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la
educación, y ejerzan control y vigilancia, adoptando las medidas necesarias y

  Página 26 de 52 
 
     
   
 
promoviendo la aplicación de las sanciones establecidas en el Código de la Infancia y la
Adolescencia y el Código Civil.

El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia establece que el Estado, la sociedad


y la familia son responsables de la educación obligatoria entre los cinco y los quince años
de edad, que comprende como mínimo un año de preescolar y nueve de educación
básica. Por su parte, el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006,
establece normas para la protección integral de los niños, las niñas y adolescentes y para
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades.

Para 2004 la Contraloría estimaba que por el tema de deserción escolar, el país perdía al
año cerca de 680 mil millones de pesos. Para 2012, el Ministerio de Educación Nacional,
con el propósito de incentivar la permanencia escolar, giró una asignación per cápita
menor por los niños que desertaron del sistema educativo. Es decir que no se reconoce el
valor de la tipología completa sobre los niños desertores sino a los sumo el 50% de dicho
valor para aquellos desertores que fueron atendidos menos de cinco meses y del 60%
para quienes se atendieron cinco meses o más. Por el contrario, la entidad territorial que
genere retención escolar contará con la tipología completa de los estudiantes que
retenga. Esta orientación de política, sumada a la reducción de la deserción al 4,53% en
2011, conllevó a reducir el impacto de la deserción a cerca de $233 mil millones de pesos.

7 Nuevo módulo de Estrategias del Sistema Integrado de


Matrícula – SIMAT.

7.1 Objetivo del módulo de Estrategias en SIMAT

El objetivo del módulo de Estrategias del SIMAT es registrar y sistematizar la planeación,


ejecución y control de las estrategias de permanencia, de modo que se tenga información
de todos los estudiantes beneficiados.

Dicho módulo es insumo para el sistema de información para el monitoreo, la prevención


y el análisis de la deserción escolar - SIMPADE.

  Página 27 de 52 
 
     
   
 

7.2 Gestión de Estrategias en SIMAT

Las estrategias que se reportan a través del módulo de estrategias en SIMAT son:

 Alimentación escolar
 Jornada escolar complementaria
 Subsidios condicionados a la asistencia
 Transporte escolar
 Útiles escolares
 Vestuario escolar

Las Secretarías de Educación son las responsables de definir, por cada año lectivo, las
estrategias que los establecimientos educativos pueden ofrecer a los estudiantes.

7.3 Configuración de una Estrategia

La información necesaria para configurar una estrategia es:

 Año lectivo: año en el cuál se va a entregar la estrategia.

 Tipo de estrategia: la naturaleza de la estrategia, si es de alimentación, transporte,


etc.

 Subtipo de estrategia: es la clase de beneficio de un tipo de estrategia. Por


ejemplo para alimentación los subtipos pueden ser: desayuno, refrigerio, almuerzo,
etc.

 Fecha inicio: fecha desde la cual se puede iniciar a asignar la estrategia.

 Fecha fin: fecha hasta la cual se puede asignar la estrategia.

 Periodicidad: cada cuanto se puede dar una estrategia. Por ejemplo: útiles
escolares se da cada año, mientras que el almuerzo se da a diario.

 Fuente de financiación: indica la procedencia de los recursos que financia la


estrategia, puede ser por ejemplo: SGP (Sistema General de participaciones,
ICBF, etc.)

 Calendario Escolar: indica el calendario en cual puede ser asignada la estrategia,


para estudiantes de calendario A o B.

 Si una estrategia dura más de un año lectivo, se debe configurar en el sistema


para cada año.

Reglas:

  Página 28 de 52 
 
     
   
 
 La fecha de inicio de la estrategia para un estudiante es la fecha en que es
registrado en el sistema.

 La fecha de terminación de la estrategia para un estudiante se deja en blanco y el


sistema la coloca cuando:

o El estudiante cambia de Establecimiento Educativo, Sede, Jornada y/o


grado.
o Cuando el estudiante se retira.
o En la fecha fin establecida de cada estrategia.
o Cuando se ejecute el proceso de Cierre de Año.

8 Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el


Análisis de la Deserción Escolar – SIMPADE.

8.1 Qué es el SIMPADE?

El Sistema de Monitoreo para la Prevención y Análisis de la Deserción Escolar en


Educación Preescolar, Básica y Media (SIMPADE) es un aplicativo informático con
acceso WEB que permite que los rectores de los establecimientos educativos, los
secretarios de educación y EL MINISTERIO, cuenten con alertas tempranas sobre la
población con mayor riesgo de deserción.

Público Objetivo:

Secretarías de Educación, Entidades Territoriales Certificadas, y Establecimientos


Educativos.

Importancia:

Cuenta con un sistema predictivo que genera alertas o “índices de riesgo de deserción”
para cada uno de los estudiantes, a partir de un modelo estadístico, lo que permite que
las diversas entidades diseñen e implementen estrategias para garantizar la permanencia
escolar y concentren sus acciones sobre la población que requiere mayores apoyos
institucionales. Permite el registro y seguimiento de las acciones y decisiones tomadas
por los diferentes estamentos involucrados, para reducir la deserción escolar.

8.2 Objetivo del SIMPADE?

El MEN diseñó y desarrolló el SIMPADE con el objetivo de:

 Almacenar y combinar información existente, a nivel de las instituciones


educativas, municipios y departamentos, que permita estimar valores de
deserción para cada estudiante y, con base en éstos, adoptar acciones
conducentes a mejorar la retención o a mitigar el riesgo de que los estudiantes
abandonen el proceso educativo.

  Página 29 de 52 
 
     
   
 
 Contar con un sistema predictivo que involucre un “índice de riesgo de
deserción” para cada uno de los estudiantes, calculado a partir de un modelo
estadístico, que permita a las diversas entidades diseñar e implementar
estrategias para garantizar la permanencia escolar y concentren sus acciones
sobre la población que requiere mayores apoyos institucionales.

 Contar con un sistema que permita el registro y seguimiento de las acciones y


decisiones tomadas por los diferentes estamentos involucrados, para reducir la
deserción escolar.

8.3 Cómo funciona el SIMPADE?

El SIMPADE cuenta actualmente con 5 módulos que hacen posible el registro, monitoreo,
prevención y análisis de datos sobre deserción escolar: Estudiantes, Establecimientos
Educativos – EE, Municipios, Entidades Territoriales Certificadas – ETC, y Ministerio de
Educación Nacional – MEN.

Registro de información:

 El SIMPADE almacena y combina información existente a nivel de las instituciones


educativas, con la existente en otros sistemas de información del sector educativo
en tiempo real, entre otros, el Sistema de Matrícula (SIMAT).

 Recoge variables e indicadores para el seguimiento de la permanencia y


deserción, relacionados con los factores de: contexto social-regional, condiciones
de las instituciones educativas, condiciones familiares y condiciones individuales.

 Involucra los resultados y formatos de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar


– ENDE, con el fin de que las instituciones y las secretarías de educación
fortalezcan su diagnóstico y monitoreo de dicha problemática.

 Involucra resultados de pruebas SABER obtenidos del ICFES, y datos estadísticos


obtenidos del DANE.

Análisis de información:

 SIMPADE estima un índice de deserción para cada estudiante, calculado a partir


de un modelo estadístico. Este índice es un factor que apoya las decisiones.

 SIMPADE genera reportes y consultas sobre las estadísticas e indicadores más


claves para el análisis y seguimiento de la permanencia y deserción escolar.

 A partir de los reportes, se podrán analizar las causas de la deserción e identificar


las más relevantes de acuerdo al contexto y definir o redefinir estrategias.

Prevención de la deserción:

  Página 30 de 52 
 
     
   
 
 Permite el registro de acciones de prevención que contribuyan a mejorar el
porcentaje de retención escolar.

 Permite a los actores que tienen la posibilidad de tomar decisiones: los rectores,
padres de familia, alcaldes, secretarios de educación y ministros de educación,
podrán tomar decisiones que afecten la permanencia de un estudiante en el
sistema educativo.

 Es mucho más fácil y rentable retener a un estudiante que buscar a uno que
desertó del sistema.

Seguimiento de la retención y deserción escolar:

 Permite el seguimiento de las acciones y decisiones de las autoridades locales de


municipios certificados y no certificados, así como los distritos y departamentos,
gracias a los reportes que consolidarán la información institucional.

 Permite al MEN, a las Secretarías de Educación Certificadas y Municipios,


observar el comportamiento de la situación de manera periódica.

8.4 Articulación del SIMPADE con otros sistemas de información del sector
educativo

SIMPADE hace uso de manera transparente al usuario, de información ya existente en


otros sistemas como DUE, SIMAT, SINEB y SICIED.

Adicionalmente, requiere información proveniente de otras entidades como el


Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, el Departamento Nacional
de Planeación – DNP y del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior –
ICFES.

9 Funcionalidad de SIMPADE

9.1 Usuarios que interactúan con el SIMPADE

 Establecimientos Educativos:

o Usuario vinculado a un Establecimiento con responsabilidad sobre la


gestión de la información global y detallada del Establecimiento, así como
la de sus Sedes y Estudiantes.

o Puede ser el rector o las personas de nivel administrativo y académico que


el Establecimiento designe para mantener esta información.

 Municipios:

  Página 31 de 52 
 
     
   
 

o Usuario vinculado a un Municipio con responsabilidad sobre la gestión de la


información global y detallada del Municipio, así como la consulta de los
datos de Establecimientos, Sedes y Estudiantes adscritos.

o Puede ser el Secretario de Educación o las personas que el municipio


designe para mantener esta información.

 Secretaría de Educación:

o Usuario vinculado a una Secretaría con responsabilidad sobre la gestión de


la información global y detallada de la Secretaría así como la consulta de
los datos de Municipios, Establecimientos, Sedes y Estudiantes adscritos.

o Puede ser el Secretario de Educación o las personas de nivel


administrativo y académico que se designe en la Secretaría para mantener
esta información.

 Ministerio de Educación:

o Usuario vinculado al Ministerio con responsabilidad sobre la gestión de toda


la información del sector de educación del país.

Los usuarios que usará SIMPADE serán los mismos que existen en SIMAT, pero los roles
se asociaran de la siguiente manera según SIMPADE:

 Rol Establecimiento: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Establecimiento


Educativo o sede, se incluirá en este rol.

 Rol Municipio: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y tiene


asociado en SIMAT el rol MUNICIPIO, se asociará en SIMPADE a este rol.

 Rol Secretaria: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y la jerarquía


es diferente de MEN, se asociará en SIMPADE a este rol.

 Rol Ministerio: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y la jerarquía


es igual a MEN, se asociará en SIMPADE a este rol.

Los roles descritos anteriormente son exclusivos de SIMPADE y no afectan el uso de


SIMAT, por lo tanto, cada vez que se modifique un usuario en SIMAT o su tipo de usuario,
se actualizara implícitamente su rol asignado en SIMPADE.

9.2 Acceso al SIMPADE

Para tener acceso al SIMPADE se requiere:

 Hardware Mínimo

o Pentium 233 MHz (Recomendado: Pentium 500MHz o superior)

  Página 32 de 52 
 
     
   
 
o 64 MB RAM (Recomendado: 128 MB RAM o superior)
o 52 MB de espacio libre en el disco duro

 Sistema operativo

o Windows XP.
o Windows Vista.
o Windows 7.

 Navegador WEB:

o Internet Explorer 8.0 o superior, si se desea descargar el Internet Explorer


se puede realizar en la dirección URL http://www.microsoft.com/downloads/

o Mozilla FireFox 1.0.2, Si se desea descargar el Mozilla Firefox se puede


realizar en la dirección URL http://www.mozilla.org/products/firefox/all

 Acceso a Internet, con velocidad de 56 Kbps o superior

 Usuario y contraseña del rol correspondiente

9.3 Módulo de Estudiantes

Este módulo recoge información de cada estudiante y cuenta con datos del núcleo familiar
y de la institución y su contexto, las cuales pueden afectar positiva o negativamente la
permanencia del estudiante en el Sistema Educativo.

Información compartida con el SIMAT:

 Información básica individual: datos de identificación y residencia, datos de


tipificación de grupo étnico y otras condiciones especiales (madre cabeza de
familia, discapacidades, o capacidades excepcionales).

 Datos del Establecimiento Educativo: Nombre, sector, subsidio, municipio y


departamento, Metodología, grado escolar, estado del estudiante y fecha de último
estado registrado.

 Información familiar: tipo de acudiente, estrato, beneficiario de SISBEN.

 Trayectoria (sobre movilidad) escolar: procedencia de sector y municipio, y registro


en SIMAT.

 Causas de Deserción y estrategias de permanencia: hay 36 causas predefinidas y


organizadas por categorías: personal, familiar, institucional, contexto, e interacción
entre estudiante e institución.

  Página 33 de 52 
 
     
   
 

Información requerida por SIMPADE:

 Información complementaria: embarazo, paternidad o maternidad, realiza algún


trabajo remunerado o no, vive solo.
 Información familiar: familiares y acudiente, nivel educativo, asistencia a entregas
de boletines y otras reuniones, tipo de empleo, frecuencia de cambio de domicilio,
estrato, tipo de vivienda, número de habitantes y servicios públicos disponibles.
 Información de trayectoria escolar: realización de educación preescolar, si ha
presentado retiros sin finalizar año o abandonos temporales en el año lectivo
actual, si ha repetido grados o está repitiendo, si tiene antecedentes disciplinarios
en la vida académica (en EE) o en la vida extra-académica (como ciudadano),
calificación de asistencia, presenta dificultades de aprendizaje.
 Acciones de prevención de deserción: estrategias a que tiene acceso actualmente
y estrategias a las que debería (o requiere) tener acceso.

9.4 Módulo de Establecimientos Educativos – EE

Información compartida con el DUE y el SIMAT:

 Identificación: datos de identificación del EE (nombre, municipio y departamento,


código DANE, dirección, teléfono).

 Características de la oferta: sector, zona, máximo nivel ofrecido, matrícula por nivel
educativo (compartido con SIMAT), especialidad de educación media, jornadas y
metodología.

 Datos de cada sede: nombre, municipio y departamento, código DANE, dirección,


teléfono, sector, zona, matrícula por nivel educativo, grado máximo ofertado,
especialidad de la oferta, jornadas y metodología.

Información compartida con el MEN:

 Nivel de desempeño del EE.

Información requerida por SIMPADE:

 Desempeño académico: puntaje promedio en las pruebas SABER de grados 5º y


9º (cada 3 años) y grado 11º (cada año). Estos datos son obtenidos del ICFES e
ingresados en SIMPADE.

 Organización administrativa del EE: recurso humano docente existente, existencia


de consejos (directivo, académico, estudiantil, de padres), existencia de asociación
de padres de familia y del comité de convivencia, existencia de bienestar
estudiantil, existencia de bienestar docente y administrativo.

 Sedes educativas: nombre y código DANE de cada sede.

  Página 34 de 52 
 
     
   
 
Información complementaria requerida por SIMPADE:

 Sobre características de la oferta:

o Existencia de jornadas complementarias, de música, deportes, lectura, etc.


o Existencia de articulación con educación superior mediante convenios con
IES,
o Existencia de articulación de estrategias de formación para el trabajo y el
desarrollo (SENA y otros).
o Articulación con el sector productivo mediante convenio con empresas del
municipio, departamento o nación.
o Articulación con Estrategias de primera infancia a través de convenio con el
ICBF u otras entidades.

 Sobre cada sede educativa del EE:

o Condiciones generales de la infraestructura: estado (bueno, regular, malo,


etc.), tipo de terreno o zona (segura, insegura, derrumbe, inundación,
riesgo vehicular, etc.), servicios públicos con que cuenta (agua,
alcantarillado, gas, teléfono, internet, luz, aseo), existencia de acceso
seguro, cerramiento, espacios recreativos públicos cercanos y bibliotecas
públicas.

 Sobre factores externos del clima institucional:

o Existencia cercana al EE de zonas de conflicto armado, puntos de venta o


consumo de sustancias psicoactivas, presencia de grupos al margen de la
ley, pandillas o vándalos, tribus urbanas.

 Sobre factores internos del clima institucional:

o Existencia en el EE de conflictos entre estudiantes, conflictos entre


estudiantes y profesores, entre profesores, entre directivos y profesores,
entre la comunidad y directivos y docentes, problemas de alcoholismo,
problemas de pandillismo o vandalismo, problemas de venta o consumo de
sustancias psicoactivas, problemas de embarazo o maternidad/paternidad
a temprana edad.

 Sobre Acciones del EE:

o Lista de estrategias asociadas a los estudiantes y a las estrategias de


retención escolar dedicadas a las sedes, con detalles de: número de
estudiantes asociados a la estrategia, fecha de seguimiento, y discriminado
en Línea Base (número al finalizar el año anterior), Meta (número objetivo)
y Actual (número a la fecha).
o Lista de estrategias asociadas a las sedes y lista indicando el número de
sedes que la tienen y las sedes que la deberían tener.

  Página 35 de 52 
 
     
   
 
 Sobre Acciones de prevención del EE:

o El sistema muestra la lista de acciones posibles a realizar:

 Actividades extracurriculares
 Manejo de conflictos
 Seguimiento a la asistencia.
 Actividades de recuperación
 Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje
 Adecuar las prácticas pedagógicas a las especificidades sociales o
culturales de sus estudiantes
 Apoyo de un Orientador o Apoyo psicológico
 Escuela de Padres - (Trabajo con los padres de familia)
 Estrategias de prevención de alcoholismo y drogadicción
 Estrategias para la sexualidad y la construcción de convivencia
 Estrategias de prevención de la violencia intrafamiliar
 Estrategias de uso del tiempo libre
 Estrategias de nutrición

o Lista de acciones de prevención y número de estudiantes asociados con


detalles de fecha de seguimiento, línea base, meta y estado actual.

o Lista de acciones de prevención asociadas a los establecimientos


educativos, indicando para cada estrategia el nombre, la fecha de
seguimiento y las observaciones respectivas.

9.5 Módulo de Municipios

Información requerida por SIMPADE:

 Identificación básica del municipio: nombre, tipo de municipio (receptor de


habitantes, expulsor de habitantes, o ambos), número de habitantes (debe
coincidir con DANE), Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, Categoría del
municipio, Tasa de desempleo del municipio, Transferencias recibidas para
educación, Porcentaje de la población rural, Población en Edad Escolar
(organizada por edad, por zona rural o urbana).

 Sobre el contexto educativo del municipio: Planta de cargos aprobada (docentes y


administrativos), Total matriculados por sector y tipo de población (Número de
estudiantes por sector Oficial y No Oficial, discriminado por tipo de población
vulnerable y diversa), Tasas de cobertura Bruta y Neta, Tasas de cobertura
Estimada para población vulnerable y para población diversa, número de
Establecimientos Educativos (por zona y sector), tasa de analfabetismo (DANE),
existencia de oferta educativa de educación superior, existencia de permanencia
escolar en el Plan de desarrollo.

 Sobre desempeño académico del municipio: resultados de las pruebas SABER de


los grados 5, 9 y 11, discriminados por fechas de aplicación (ICFES), y Eficiencia

  Página 36 de 52 
 
     
   
 
Interna del sector educativo en el municipio, discriminando las tasas por sector
oficial y no oficial; estos valores se calculan tomando como base los del año
anterior, y deben ser calculadas para los niveles: Preescolar, Primaria,
Secundaria, Media, Total (de las anteriores), y Adultos.

 Causas de deserción en el municipio: lista de causas de deserción y porcentajes


para cada una.

 Consolidado de acciones de prevención en el municipio.

o Reporte de estrategias asociadas al número de estudiantes asignados a


cada una, discriminado en Línea Base (número al finalizar el año anterior),
Meta (número objetivo) y Actual (número a la fecha). No se mostrarán las
estrategias no aplicadas por lo menos a un estudiante.
o Reporte de estrategias asociadas al número de establecimientos
educativos y/o sedes educativas que la tienen o que la deben tener.

9.6 Módulo de Entidades Territoriales Certificadas – ETC

Información requerida por SIMPADE:

 Identificación de la ETC: nombre, número de municipios, número de habitantes


(DANE), Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI expresadas como porcentaje
de la población total, Tasa de desempleo de la ETC, Transferencias recibidas para
educación, Porcentaje de la población rural, Población en edad escolar.

 Sobre contexto educativo: Planta de cargos aprobada (número de directivos


docentes, docentes y Administrativos de los EE), Total matriculados por sector y
tipo de población (Número de estudiantes por sector Oficial y No Oficial,
discriminado por tipo de población vulnerable y diversa), Tasas de cobertura Bruta
y Neta, Tasas de cobertura Estimada para población vulnerable y para población
diversa, Número de establecimientos educativos (discriminado por zona y sector),
Tasa de analfabetismo, y existencia de Oferta educativa de educación superior.

 Sobre desempeño académico de la Secretaría: resultados de las pruebas SABER


de los grados 5, 9 y 11, discriminados por fechas de aplicación (ICFES), y
eficiencia Interna del sector educativo en el municipio, discriminando las tasas por
sector oficial y no oficial; estos valores se calculan tomando como base los del año
anterior, y deben ser calculadas para los niveles: Preescolar, Primaria,
Secundaria, Media, Total (de las anteriores), y Adultos.

 Causas de deserción en la Secretaría: lista de causas de deserción y porcentaje


de estudiantes para cada una.

 Consolidado de acciones de prevención en la Secretaría.

o Reporte de estrategias asociadas al número de estudiantes asignados a


cada una, discriminado en Línea Base (número al finalizar el año anterior),

  Página 37 de 52 
 
     
   
 
Meta (número objetivo) y Actual (número a la fecha). No se mostrarán las
estrategias no aplicadas por lo menos a un estudiante.
o Reporte de estrategias asociadas al número de establecimientos
educativos y/o sedes educativas que la tienen o que la deben tener.

9.7 Módulo de Ministerio de Educación Nacional – MEN

Información requerida por SIMPADE:

 La información del ministerio es únicamente básica y no presenta complementaria


ni acciones de prevención.

 Sobre contexto educativo: Planta de cargos aprobada (número de directivos


docentes, docentes y Administrativos de los EE), Total matriculados por sector y
tipo de población (Número de estudiantes por sector Oficial y No Oficial,
discriminado por tipo de población vulnerable y diversa), Tasas de cobertura Bruta
y Neta, Tasas de cobertura Estimada para población vulnerable y para población
diversa, Número de establecimientos educativos (discriminado por zona y sector),
Tasa de analfabetismo.

 Sobre desempeño académico Nacional: resultados de las pruebas SABER de los


grados 5, 9 y 11, discriminados por fechas de aplicación (ICFES), y eficiencia
Interna del sector educativo en el país, discriminando las tasas por sector oficial y
no oficial; estos valores se calculan tomando como base los del año anterior, y
deben ser calculadas para los niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media,
Total (de las anteriores), y Adultos.

 Causas de deserción a nivel Nacional: lista de causas de deserción y porcentaje


de estudiantes para cada una.

 Consolidado de acciones de prevención en el país.

o Reporte de estrategias asociadas al número de estudiantes asignados a


cada una, discriminado en Línea Base (número al finalizar el año anterior),
Meta (número objetivo) y Actual (número a la fecha). No se mostrarán las
estrategias no aplicadas por lo menos a un estudiante.

o Reporte de estrategias asociadas al número de establecimientos


educativos y/o sedes educativas que la tienen o que la deben tener.

9.8 Índice de Deserción Escolar

  Página 38 de 52 
 
     
   
 

El cálculo del índice de deserción se realiza con base en distintas variables obtenidas de
diferentes sistemas de información del Ministerio y de modelos estadísticos que generan
valores de predicción a partir del estudio de poblaciones a lo largo y ancho de la geografía
nacional. Igualmente, se utilizan en el cálculo valores propios de SIMPADE.

Fórmulas para el Cálculo del Índice de Deserción Escolar

Las fórmulas para el cálculo del índice de deserción corresponden a los tres modelos de
educación existentes a la fecha, que son: Primaria, Secundaria y Adultos. El índice de
deserción se calcula para cada estudiante, aplicando la fórmula correspondiente al
modelo en que éste se encuentra inscrito.

Las fórmulas combinan variables de las dimensiones Municipio, Establecimiento y


Estudiante, normalizándolas por medio de coeficientes obtenidos estadísticamente,
sumándolas posteriormente. Las variables provienen de la información del municipio, de
la institución y del estudiante, registrada en las fuentes relacionadas arriba.

Las variables de fuentes o sistemas de información creados por desarrolladores diferentes


al desarrollador del SIMPADE, serán ingresadas manualmente en SIMPADE.

Seguimiento Histórico Individual

Adicionalmente, para permitir el análisis de comportamiento histórico del índice de


deserción, el valor de éste calculado para cada estudiante se almacenará periódicamente
en la bodega de datos de SIMAT.

  Página 39 de 52 
 
     
   
 
Índice de Deserción y Rangos

El Índice de deserción escolar generado a partir de las fórmulas (primaria, secundaria y


adultos) representa el riesgo de deserción como una probabilidad, con un valor entre cero
y uno.

El Sistema de Alertas Tempranas – SAT del SIMPADE se encarga de clasificar los índices
en tres rangos de riesgo:

 Riesgo Bajo: 0,0 a 0,33

 Riesgo Medio: 0,34 a 0,66

 Riesgo Alto : 0,67 a 1,0

9.9 Reportes generados por SIMPADE

Informes detallados:

 Ficha del estudiante: información individual, establecimiento educativo, información


familiar, trayectoria escolar, estrategias de retención escolar.

 Comportamiento histórico de riesgo: información individual e información del


acudiente.

 Estudiantes con riesgo: información individual, establecimiento educativo, e


información del acudiente.

Informes consolidados:

 Deserción anual: este reporte calcula la matrícula y el porcentaje de deserción a la


fecha, por lo que los valores resultantes corresponden al momento de la consulta.
Según el rol del usuario (EE, Municipio, ETC o MEN), el reporte se presenta en el
nivel apropiado, seleccionando solamente los valores que el usuario puede
consultar.

 Deserción intra-anual: el porcentaje de estudiantes cuyo estado es Retirado y se


ha establecido Deserción como motivo del retiro. Según el rol del usuario (EE,
Municipio, ETC o MEN), el reporte se presenta en el nivel apropiado,
seleccionando solamente los valores que el usuario puede consultar. Los
porcentajes de deserción intra-anual del Municipio y la ETC a la que el EE está
adscrito y del país se ven estáticamente en la primera fila.

 Causas de deserción: muestra el porcentaje de ocurrencia de cada nivel


(correspondiente a una causa de deserción) en la población de estudiantes

  Página 40 de 52 
 
     
   
 
correspondiente a cada valor de una dimensión. El porcentaje se calcula tomando
el número de estudiantes con la causa de deserción consultada y dividiéndolo por
el número total de estudiantes desertores del año. Según el rol del usuario (EE,
Municipio, ETC o MEN), el reporte se presenta en el nivel apropiado,
seleccionando solamente los valores que el usuario puede consultar. Este reporte
solamente se puede generar para niños registrados en SIMAT como Retirados con
motivo Deserción.

 Riesgo de deserción: muestra la cantidad de estudiantes con índice de deserción


(el más actual) en cada rango de valores correspondiente a cada dimensión, en
rangos de valores del índice de deserción de cada 0.1 unidades, cubriendo desde
su valor mínimo a máximo. Según el rol del usuario (EE, Municipio, ETC o MEN),
el reporte se presenta en el nivel apropiado, seleccionando solamente los valores
que el usuario puede consultar. Este reporte solamente se puede generar para
niños registrados en SIMAT como Retirados con motivo Deserción.

 Necesidades: Número de estudiantes a los que se les aplica la estrategia. Según


el rol del usuario (EE, Municipio, ETC o MEN), el reporte se presenta en el nivel
apropiado, seleccionando solamente los valores que el usuario puede consultar.

9.10 Seguridad de la información en el SIMPADE

La seguridad se basa en roles que definen el control de acceso a las páginas de


SIMPADE, y permiten o deniegan el acceso a los diversos elementos de información.

10 Compromisos que espera el Ministerio de Educación Nacional

El compromiso que el Ministerio de Educación Nacional espera para el monitoreo,


prevención y análisis de la deserción escolar, es la apropiación y uso del SIMPADE.

10.1 Diligenciamiento de Información Complementaria

Diligenciar la información complementaria solicitada por SIMPADE acerca de cada uno de


los roles actores: identificación, características, estadísticas demográficas y educativas.

Responsables:

 Establecimientos Educativos: en el Módulo de Establecimientos Educativos


 Municipios: en el Módulo de Municipios
 Entidades Territoriales: en el Módulo de Entidades Territoriales Certificadas

10.2 Registro de información de Estudiantes

  Página 41 de 52 
 
     
   
 
Registro de información complementaria de los estudiantes, y registro ocasional de
detalles sobre eventos asociados a los estudiantes cuando éstos ocurran, con el objeto de
generar el índice predictivo de riesgo de deserción individual.

  Página 42 de 52 
 
     
   
 

Responsables:

 Establecimientos Educativos: en el Módulo de Estudiantes

10.3 Operacionalización de Estrategias de Permanencia y Acciones de


Prevención

Registro de información sobre estudiantes y estrategias asociadas actualmente, y


estrategias que deberían tener.

Responsables:

 Establecimientos Educativos: en el Módulo de Estudiantes

10.4 Seguimiento y Análisis de Estrategias de Permanencia y Acciones de


Prevención

Seguimiento a la planeación y ejecución de estrategias y acciones de prevención.

 Priorización de acciones en el marco de las tasas y causas de deserción


identificadas en la Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE y de las
líneas de acción de los respectivos planes departamentales y municipales.

 Definición de metas específicas para la reducción de brechas en el acceso y la


permanencia escolar, y para reducción de la tasa de deserción.

Responsables:

 Establecimientos Educativos: en los módulos de Estudiantes y Establecimientos


Educativos.

 Municipios: en los módulos de Municipios, Establecimientos Educativos y


Estudiantes.

 Entidades Territoriales: en los módulos de Entidades Territoriales, Municipios,


Establecimientos Educativos y Estudiantes.

 Secretarías de Educación: en los módulos de Entidades Territoriales, Municipios,


Establecimientos Educativos y Estudiantes.

  Página 43 de 52 
 
     
   
 

10.5 Cuadro de Resumen de Responsabilidades

Actividad en los Módulos del SIMPADE


Ministerio
Responsable Establecimientos Entidades
Estudiantes Municipios de
Educativos Territoriales
Educación
Completar
información
Completar
Complementaria de
información
cada Estudiante.
Establecimientos Complementaria
Educativos sobre el
Registro
Establecimiento
permanente de
Educativo.
eventos de
estudiantes.
Completar
información
Municipios Seguimiento Seguimiento Complementaria
sobre el
Municipio.
Completar
información
Entidades
Seguimiento Seguimiento Seguimiento Complementaria
Territoriales sobre la Entidad
Territorial.
Ministerio de
Seguimiento Seguimiento Seguimiento Seguimiento Seguimiento
Educación

11 Referencias y Enlaces
11.1 Referencias

 Dirección de Cobertura y Equidad, Subdirección de Permanencia, Marzo de


2001.

 Ministerio de Educación Nacional. El ABC de la deserción, las 10 preguntas


sobre deserción escolar en Colombia. (http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
article-293659.html)

 Colombia Aprende. Curso Virtual de Uso del SIMPADE.


(http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/campus_virtual/course/view.php?id=
455)

 Ministerio de Educación Nacional – Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar. Circular 14, de 2009. Registro de Beneficiarios de Alimentación escolar
en el Sistema Educativo. (http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
197984_archivo_pdf_circular14.pdf)

  Página 44 de 52 
 
     
   
 
 DANE. Encuesta de Calidad de Vida 2008, Boletín de prensa de marzo de 2009.
(http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boleti
n_Prensa_ECV_2008.pdf)

11.2 Enlaces de Interés

 Departamento Nacional de Planeación. Programas de Desarrollo Social,


Subdirección de Educación. Programas relacionados con Educación Básica y
Media.
(http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/SubdireccióndeEducación/Edu
caciónBásicayMedia.aspx)

 Instituto Nacional para Ciegos. Avances y retos en inclusión educativa.


(http://www.inci.gov.co/doc_estadisticas/Avances_y_retos_en_inclusion_educativa.
pdf)

  Página 45 de 52 
 
     
   
 

12 Anexo A: Sistemas de Información del Sector Educativo2

El Ministerio de Educación Nacional creó desde el año 2002 una cultura de manejo y
sistematización de la información, reforzó la infraestructura informática y de
telecomunicaciones, y desarrolló sistemas de información de apoyo a la gestión
administrativa, y para las áreas misionales.

Tener sistemas de información sólidos y confiables contribuye a la transformación y


modernización del sector, y son una estrategia dentro de la política de Eficiencia trazada
en la Revolución Educativa desde ese Gobierno.

En el cuatrienio (2006 - 2010) el Ministerio trabajó en el fortalecimiento de los flujos de


información (recoger y ofrecerla en tiempo real en cada uno de los procesos) y en el
desarrollo de la cultura de gestión y análisis de la misma. La apuesta a mediano plazo fue
usarla para la asignación de recursos y evaluación de la gestión.

Para conseguirlo, se hizo necesario mantener todas las entidades interconectadas,


intercambiando datos e información de manera permanente y asegurando que cada
novedad o evento relevante fuese conocido oportunamente.

En los siguientes años se continuó con el desarrollo de la información de la infraestructura


de los establecimientos educativos, de los concursos de personal docente y
administrativo, y de la calidad de la gestión educativa. Así mismo, se representa en
mapas de ubicación geográfica de fácil consulta y análisis.

La meta era consolidar al sector como el proveedor oficial de la información nacional


sobre educación, a través de los sistemas SINEB y SNIES, de educación básica y
educación superior, respectivamente.

Cambios en el Ministerio de Educación

La información sectorial se unificó y centralizó en la Oficina Asesora de Planeación y


Finanzas del Ministerio. De esta manera, se apoyan los procesos de planeación, análisis y
formulación, evaluación y seguimiento de las políticas. Así mismo se apoyan las funciones
de gestión, coordinación y administración de las entidades nacionales y territoriales.

Con el nuevo esquema de asignación de los recursos del Sistema General de


Participaciones para la educación, el Ministerio cuenta con un sistema de registro para los
estudiantes matriculados (con su identificación completa). Para controlar la calidad de
esta información el Ministerio trabaja en coordinación con las secretarías de educación y
cuenta con auditorías que certifican la calidad de estos reportes.

                                                            
2
 Sistemas de Información del Sector Educativo en Colombia. 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article‐156303.html  

  Página 46 de 52 
 
     
   
 
El Sistema de Información del sector educativo se ha concebido en dos niveles: nacional y
territorial.

 Nivel nacional: Comprende la información estadística de cobertura, calidad e


inversión, tanto en educación básica y media como superior, y con el sistema de
apoyo a la gestión interna del Ministerio.

 Nivel territorial: Comprende el desarrollo del sistema de información de apoyo a


los procesos operativos, de planeación y misionales de las secretarías de
educación y de las instituciones educativas.

En cada uno de estos niveles, existe por lo menos un sistema de información relacionado
con el seguimiento de la deserción escolar.

12.1 Sistemas de Información de Educación Básica y Media

En el nivel de educación básica y media, se cuenta actualmente con varios programas y


sistemas de información: la mayoría de ellos ya se encuentran en uso y este curso está
diseñado para realizar la introducción para la implementación, apropiación y uso del
sistema recientemente diseñado y desarrollado específicamente para apoyar la gestión y
prevención de la deserción escolar en este nivel: el SIMPADE.

 SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media. Este


sistema recoge los datos que deben reportar los establecimientos educativos
oficiales y no oficiales a los municipios y/o Departamentos. Estos reportes incluyen
la información de los establecimientos educativos, la situación académica de los
estudiantes al finalizar el año anterior, los resultados de calidad y los datos de los
docentes de establecimientos privados, entre otros.

 EVI: Sistema de Información de Evaluación Institucional y Tarifas de


Establecimientos Educativos Privados de Preescolar, Básica y Media. En este
sistema se gestiona el proceso de evaluación institucional de la calidad del servicio
prestado por establecimientos educativos de preescolar, básica y media, así como
el reporte de información financiera y la fijación de tarifas. Adjuntan las actas de
revisión de esta información por el Consejo Directivo y contador o revisor fiscal.
Deben reportar sesenta días antes de la matrícula.

 SINCE: Sistema Nacional de Información de Contratación Educativa. El


SINCE es una estrategia usada en el Proyecto de Ampliación de Cobertura para la
Población Vulnerable que lidera el Ministerio de Educación Nacional para facilitar
el acceso a la educación formal de niños, niñas y jóvenes de poblaciones
afectadas por el conflicto armado, indígenas, con discapacidades y de áreas
rurales dispersas.

 SICIED: Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa. Es una


metodología que permite cuantificar, evaluar y calificar el estado de los
establecimientos educativos en relación con estándares de infraestructura (NTC
4595 ICONTEC). El aplicativo fue desarrollado por la Cámara de Comercio de

  Página 47 de 52 
 
     
   
 
Barranquilla con el apoyo de PROMIGÁS, la Fundación Empresarios por la
Educación y ajustado de acuerdo con los requerimientos del Ministerio.

 SIMAT: Sistema Integrado de Matrícula. El Sistema Integrado de Matrícula –


SIMAT es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de
matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable
y disponible para la toma de decisiones. Facilita la inscripción de alumnos nuevos,
el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del
alumno por Institución y el traslado a otra Institución, entre otros.

 Recursos humanos: Sistema para mejorar la gestión del recurso humano en


las secretarías. Es un sistema de Información para apoyar en las secretarías de
educación los procesos de administración, organización y control de la información
relacionada con la gestión del recurso humano, así como la liquidación de la
nómina para el personal docente y administrativo de las Secretarías de Educación.

 Buscando Colegio: Sistema de consulta de las instituciones educativas del


país. En esta herramienta se encuentra un directorio completo de instituciones
oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media. La reseña de
cada institución incluye datos como teléfonos, dirección y una ficha técnica.
Permite hacer consultas de los establecimientos por ubicación geográfica, nombre,
sector (oficial o no oficial), entre otros. También permite ver información sobre la
jornada escolar, nombre completo, calendario académico, género (masculino,
femenino o mixto) y tarifas, entre otras características. Los datos del sistema son
tomados del Directorio Único de Establecimientos Educativos (DUE) que
administran las Secretarías de Educación certificadas.

 Sistema de Seguimiento: Sistema de seguimiento al reporte de la planta


docente y la matrícula de educación básica y media. Es el sistema con el que
se hace seguimiento al reporte de la planta docente y la matrícula de educación
básica y media. Permite consultar los resultados por el total nacional, por
secretarías o por establecimientos educativos.

 Sistema de Información de Recaudo Ley 21: Sistema que facilita el pago del
impuesto por Ley 21 y registra los acuerdos de pago suscritos entre una
entidad y el MEN. El Sistema de Recaudo Ley 21/82 es un aplicativo que permite
el pago del aporte a escuelas industriales e institutos técnicos (1% del valor de la
nómina mensual), de aquellas entidades que pertenecen a los regímenes
exceptuados, que aún no han sido reguladas e incluidas en el mecanismo de
autoliquidación de la planilla única (Pila).

 Sistema de Seguimiento a los Recursos de Gratuidad: Aplicativo para hacer


seguimiento a los recursos del SGP girados para la gratuidad de la educación
preescolar, básica y media. Este aplicativo permite hacer seguimiento a los
recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) girados por el gobierno
nacional a los municipios y distritos, y destinados para la gratuidad de la educación
preescolar, básica y media del país. Los alcaldes y directivos de establecimientos
educativos deben ingresar y confirmar cuántos recursos llegaron a su presupuesto
y cuánto han girado para el pago de matrícula.

  Página 48 de 52 
 
     
   
 
 Conexión Total - Red Educativa Nacional: Programa de conectividad de las
sedes educativas oficiales del país. Este proyecto busca llevar conectividad de
calidad, acorde con la matrícula y el número de computadores, para todas las
sedes educativas del país, con una disponibilidad de 24 horas durante los siete
días de la semana y de la mano de las Secretarías de Educación. Este proyecto se
realiza en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones y sus programas:
COMPARTEL y Computadores para Educar.

 SIMPADE: Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el


Análisis de la Deserción Escolar en Educación Preescolar, Básica y Media. El
SIMPADE es un aplicativo informático con acceso WEB que permite que los
rectores de los establecimientos educativos, los secretarios de educación y EL
MINISTERIO, cuenten con alertas tempranas sobre la población con mayor riesgo
de deserción, y de esta manera, puedan diseñar e implementar estrategias para
garantizar su permanencia. En el segundo semestre del año se capacitará a los
funcionarios de las secretarías de educación y a los rectores de los colegios con
más alta deserción sobre el uso de esta herramienta.

12.2 Sistemas de Información de Educación Superior

En el nivel de educación superior, existen también varios sistemas de información que


apoyan la gestión del sector educativo, siendo SPADIES el que permite el seguimiento a
la deserción escolar.

 SNIES: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. En este


sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación
superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría,
inspección y vigilancia del sector.

 SNEDES: Sistema Nacional de Evaluación Docente en Educación Superior.


Es un conjunto de procesos organizacionales, herramientas informáticas e
instrumentos que le permitirán al Ministerio de Educación guiar y acompañar a las
Instituciones de Educación Superior (IES), tanto en la formulación del modelo de
Evaluación Docente de su institución, como en la definición de las características y
los criterios; a través del desarrollo de instrumentos y la consolidación de procesos
y procedimientos de evaluación y calificación de sus docentes.

 Observatorio Laboral para la Educación: Seguimiento a graduados de la


Educación Superior. Es un sistema creado, principalmente, para hacer
seguimiento a los graduados de la educación superior: mantiene información sobre
sus condiciones laborales y sobre qué tipo de profesionales necesita el mercado
(tendencias de la demanda).

 SACES: Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.


Este sistema fue creado para que las Instituciones de Educación Superior (IES)
realicen de forma automática los trámites asociados al proceso de Registro
Calificado y de tipo institucional como: Reconocimiento de Personería Jurídica,

  Página 49 de 52 
 
     
   
 
Aprobación de estudio de factibilidad para Instituciones de Educación Superior
públicas, Cambio de Carácter, Reconocimiento como universidad, Redefinición
para el ofrecimiento de ciclos propedéuticos, y Autorización de creación de
seccionales.

 SPADIES: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las


Instituciones de Educación Superior. Es una herramienta informática que
permite hacer seguimiento al problema de la deserción en la educación superior,
es decir, a los estudiantes que abandonan sus estudios superiores. Con este
software es posible tener estadísticas sobre la deserción en las instituciones de
educación superior, identificar los riesgos que llevarían a un estudiante a
abandonar sus estudios y hacer seguimiento y evaluación a las estrategias
diseñadas para evitar este problema.

12.3 Sistemas de Información de la Educación para el Trabajo

 SIET: Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo


Humano. Es una herramienta informática creada para que las secretarías de
educación ingresen la información de las instituciones y los programas de
educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal) que
tienen la aprobación de la entidad territorial para funcionar.

  Página 50 de 52 
 
 
 
 
 

Potrebbero piacerti anche