Sei sulla pagina 1di 35

Oratoria

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género
literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras
varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están
planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta finalidad de
persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos
orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar,
lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las
razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una
cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde
transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia.
Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no
sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos
tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple
entretenimiento.

Índice
[ocultar]

 1Características
 2Consejos
 3Tipos
o 3.1Oratoria individual
o 3.2Oratoria grupal
 4Tipos de conferencias
o 4.1Una simple conferencia
o 4.2Conferencia con ruegos y preguntas
o 4.3Conferencia-entrevista
 5Historia
 6Géneros
o 6.1Oratoria forense o judicial
o 6.2Oratoria política o deliberativa
o 6.3Oratoria epidíctica o demostrativa
 7Debate
 8Miedo a hablar en público
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos
o 11.1Enlaces externos sobre oratoria contemporánea

Características[editar]
 Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los
jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a
quien se acusa).
 Abundante uso de preguntas retóricas.
 Abundante uso de la segunda persona del singular.
 Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto
se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.
 Subordinación abundante.

Consejos[editar]
 Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se va a dar la
conferencia, para no dejarse llevar por las influencias del mismo. Tanto comportamiento,
como presentación, ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del
recinto donde nos encontremos.
 La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes tanto como el
hecho de apagar el móvil ante los disertores, llevar clasificados y ordenados todos los
documentos necesarios, no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar
siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y el tono de la voz.
 Comprobar la superficie de trabajo (atril, mesa). Evite excesivos desplazamientos y realice
un guion si tiene que utilizar varios soportes a la vez.
 En una Conferencia es importante que el público se lleve cuatro cosas, como mínimo: algo
en la cabeza (una idea), algo en el corazón (una emoción), algo en la mano (un resumen)
y algo en el estómago

Tipos[editar]
Según la cantidad de oradores, se clasifica en:
Oratoria individual[editar]
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está
utilizando la oratoria individual. Esta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en
el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre
desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.
Oratoria grupal[editar]
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.

Tipos de conferencias[editar]
Una simple conferencia[editar]
Se puede denominar simplemente conferencia cuando los organizadores nos solicitan que
hablemos de un tema determinado, haciendo una amplia exposición de éste y una vez
expuesto se dé por finalizado el acto. En este caso no habrá posibilidad que el público formule
algún tipo de preguntas. Por lo general se trata de intervenciones a tiempo fijado, por lo que se
debe acordar con los organizadores cuánto tiempo se dispone para hablar.
Conferencia con ruegos y preguntas[editar]
Por lo general los organizadores ya advierten que se debe ser más breve para dejar paso a la
intervención del público que preguntará sobre el tema. Es importante en este tipo de
conferencias la presencia de un moderador, alguien que ayude y ponga punto final a las
preguntas o evite que las preguntas se conviertan en un diálogo entre el espectador y el
conferenciante.
Conferencia-entrevista[editar]
Se trata de una modalidad que últimamente se realiza mucho en algunos ámbitos, al margen
de la radio y la televisión. En este caso el conferenciante expone el tema de una forma breve y
seguidamente deja paso al presentador para que este formule preguntas a las que el
conferenciante va respondiendo ampliamente y sin límite de tiempo.

Historia[editar]
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue
considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales
llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa
escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del
orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar
el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte
a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó.
Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio
Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un
entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese
arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se consideran
la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert
Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el
campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y
retorizándola en exceso.

Géneros[editar]
Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una
clasificación tripartita que asumió después Aristóteles.
Oratoria forense o judicial[editar]
Artículo principal: Género judicial

La oratoria judicial o forense2 se ocupa de acciones pasadas. Al género judicial lo califica un


juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y
rechazando lo que presenta como injusto. La definición brindada en el diccionario jurídico
elemental de Guillermo Cabanellas, la define como: La exigida o practicada ante los tribunales
de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes o, con
mayor frecuencia, sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las
pruebas y los fundamentos de Derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o
absolutoria.
Oratoria política o deliberativa[editar]
Artículo principal: Género político

La oratoria política se ocupa de acciones futuras. Al género deliberativo o político lo califica el


juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y
rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
Oratoria epidíctica o demostrativa[editar]
Artículo principal: Género epidíctico

El género demostrativo o epidíctico se ocupa de hechos pasados, pero, al contrario que el


género judicial, se dirige a un público que no tiene capacidad para sancionar los hechos
mismos, o influir sobre el asunto tratado; sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de
presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en
su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.

Debate[editar]
Es una forma de defensa de los puntos de vista de los participantes de una charla, por ello, es
conveniente estar preparado antes de aceptar el reto, no se debe olvidar que el público espera
un debate que encarne en sí mismo una lucha. En toda guerra existen alianzas, por ello, en un
momento determinado, si se sabe llevar la conversación de forma correcta, se defenderán las
posturas del otro contertulio.

Miedo a hablar en público[editar]


El miedo a hablar en público pertenece al subtipo de ansiedad social de actuación dentro de
la fobia social y es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes.3 En jóvenes adultos,
hablar frente a una audiencia es una situación de actuación social especialmente común que
puede representar un reto para muchos jóvenes adultos. De hecho, de entre todas las
situaciones sociales temidas, hablar en público es la más prevalente en la población general,4
con escasa diferencia en función del sexo y la edad.5 Un estudio reciente llevado a cabo por
García-López, Diez-Bedmar y Almansa-Moreno ha demostrado que un entrenamiento a
estudiantes universitarios en Psicología permitió que éstos pudieran actuar como terapeutas
ante otros estudiantes, mediante una metodología colaborativa.
Tipos de oratoria
a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito
propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean
estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada.
Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o
transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como
Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer
con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la
actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es
utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa:
Denominada “homilía” u oratoria “sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir
de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de
fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
f) Oratoria Militar:
Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la
defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los
discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
g) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que
regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y
televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores
radiales.
h) Oratoria Empresarial:
Llamada “Management Speaking”; es usada por los hombres de negocios; empresarios,
gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos
empresariales.
La importancia de la oratoria
Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la
humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no
es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.
En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablemos, en
que nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o
rechazará.
Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con
eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en
hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

PARTES DE UN DISCURSO
Las tres partes básicas de un discurso
1) Introducción o Presentación
2) Desarrollo del tema

3) Conclusión (parte en que se “remacha” el objetivo y se lo deja perfectamente fijado).

Características de la voz
El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.
La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de
agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.
El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.
El volumen: con él demostramos si permanecemostranquilos y controlados o hemos
perdido la serenidad.
Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar o terminar una frase.

El modo de hablar
El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la
corrección de las palabras que se usan. También influyen el aplomo con el que hablamos, el
control que tenemos de nuestros ademanes, y el contacto ocular que mantenemos con los
interlocutores o el público.

Oratoria ceremonial
La mayoría de la gente dará algún tipo de discurso ceremonial durante su vida.
Estos discursos marcan ocasiones especiales. Son comunes en las bodas,
graduaciones y funerales, así como las grandes celebraciones de cumpleaños y
fiestas de oficina. La oratoria ceremonial suele involucrar un brindis y es personal
con una conexión emocional íntima con las personas que lo oyen.

Oratoria demostrativa
Las demostraciones de ciencias y los juegos de rol son tipos de oratoria
demostrativa. Este tipo de oratoria requiere ser capaz de hablar con claridad y de
manera concisa para describir acciones y llevar a cabo esas acciones mientras
habla. Un orador demostrativo puede explicar el proceso detrás de la generación
de energía mientras que un ciclista alimenta un tostador, por ejemplo. La idea
detrás de la oratoria demostrativa es que los miembros de la audiencia se van con
el conocimiento de cómo hacer algo.

Oratoria informativa
Con la oratoria informativa, el orador está tratando simplemente de explicar un
concepto a los miembros de la audiencia. Las clases de los cursos de la
universidad incluyen a la oratoria informativa así como lo hacen en las
conferencias de la industria y los funcionarios públicos que comparten información
vital. En este tipo de discurso, la información es lo que es importante. El orador no
está tratando de conseguir que los demás están de acuerdo con él o mostrarles
cómo hacer algo por sí mismos. Más bien está difundiendo información vital.

Orador persuasivo
La oratoria persuasiva tiende a ser la más glamorosa. Los políticos, abogados y
miembros del clero utilizan la oratoria persuasiva. Este tipo de oratoria requiere
practicar las inflexiones de voz y los matices del lenguaje que convencerán a los
miembros de la audiencia de un determinado punto de vista. El orador persuasivo
tiene un interés en el resultado de su discurso. Los políticos, por ejemplo, pueden
querer votos o una oleada de apoyo para un proyecto personal, mientras que los
abogados están tratando de convencer al jurado de su posición, y los miembros
del clero están tratando de ganar a otros para su fe. El orador persuasivo utiliza
apelaciones emocionales y lenguaje fuerte en los discursos.
LA COMUNICACIÓN
La comunicación
es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de un emisor a un receptor, alterando el
estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la comunicación son interaccionesmediadas por signos entre al menos dos
agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas
reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos,


opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de
señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y
un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento
comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia
el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta


consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que
el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan,
sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social,
que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de
apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el
espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos,por medio del
lenguaje en el que damos a conocer historias,experiencias mediante un proceso del emisor y
receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

 Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
 Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La
radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de
radio u ondas hertzianas*.
 En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el
mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
proceso de codificación; codifica el mensaje.
 El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso
inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,
descodifica el mensaje.
 Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus
aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
 Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional
(situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Origen del lenguaje


Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender
diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen
un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los
homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un
lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de
signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del
lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos
diferentes del homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una
evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo
sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su
evolución física y cognitiva existen tres cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:

 Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles,
camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.
 Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y
su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
 Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas
articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje. Parte de África hacia las diferentes
partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y
demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos
de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando
observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento
abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la
que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es
una cuestión abierta llamado debate de la monogénesis y poligénesis lingüística. Los
monogenistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma proto-
sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.

Sociedades orales
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna
forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres,
mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

 Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se


engancha una exposición extensa de todo aquéllo que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje
ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
 Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de
los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe
en el sitio mencionado.
 La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy
definidos.
 Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que
contienen mucha información histórica.
 Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha
memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de
este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento
para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos,
sonidos, melodías, etc.

De la comunicación oral a la escritura


Hoy en día existen dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una
sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea
divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las
sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera
creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy
importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras
capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más
abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La
segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura
frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son
medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones
similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

Origen de la escritura cuneiforme


La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es
el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición
de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras
escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes
se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello
unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen
el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de
Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y
su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones
sociales, por su función sancionadora y normativa.

El origen de la escritura
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la
revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se
desarrolló la escritura:

 Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.


 Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
 Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
 Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya
utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la
mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen
las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se
repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la
escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas
pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos
ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se
originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más
antiguas tienen alrededor de 9000 años.

Nacimiento del alfabeto


Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose,
apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera
oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de
Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva
forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico,
es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar
al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos:
semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5
vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al
primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el
mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor
de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a
la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un
punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje
originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o
en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el
mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación
que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería
el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Teoría de la información
Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y
Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el codificador que envía el
mensaje a través del medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser
interrumpido o distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un
decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta.

En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la


información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia
la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como
magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el
"BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la
información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar
elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto
puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de
ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.
Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante
matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en
concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de
los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación
universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el
uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la
lingüística y otras ciencias.

Puntos de vista de la teoría de la comunicación


Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la
comunicación:

 Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un


mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
 Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a
un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en
el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el
contenido del mensaje.
 Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico",
considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones
compartidas.
 Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y
complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a
los perceptores.
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de
comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser
estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y
la axiología que en general son impuestas por el teórico.

 Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe


considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del
campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el
teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
 La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo
por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
 La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al
exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
 La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando
que la realidad es aquello que creamos juntos.
 Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido.
En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una
mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo
general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que
la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las
investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos.
Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados,
típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como
la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o
entender fenómenos del mundo social.

Modelos de comunicación
Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los
medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el
emisor.

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que
deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

 Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.


 Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la
comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la
teoría de la información.
 Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace
posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
 Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y
el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del
paquete de información que se transfiere.
 Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
 Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo.

Elementos de la comunicación
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar
información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de
trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el
intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los
elementos claves de este modelo son:

 Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo
teléfonos o computadores personales.
 Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un
módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma
en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

 Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.

 Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal


manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la
señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

 Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo
presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse
una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas
claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
 Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de
los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una
serie de dispositivos de comunicación.
 Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
través de la interfaz con el medio de transmisión.
 Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan:
1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como
datos.
 Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los
requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de
sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza
y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento
de señal.
 Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período,
las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento
de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la
conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden
Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor
transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el
formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de
que se den ciertas contingencias.
 Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de
alcanzar su destino.
 Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos
más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
 Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más
de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso
compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese
destino, y sólo ése, reciba los datos.
 Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia
de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de
continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

Teoría del proceso comunicativo


Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación
(feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en
conclusión: de donde nace el mensaje primario.
 Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera
entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor.
No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de
emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser
entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto
comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó
mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -
Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que
se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es
un complejo proceso interminable de interacción mutua.
 Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe
el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los
roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y
codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es
donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en
cualquier comunicación interpersonal.
 Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un
lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera
arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada
para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos
para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo
que nos rodea son signos codificados.
 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,
sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para
que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información
debidamente codificada.
 Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que
circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin
ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí
"interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de
artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una
charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de
comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
 Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es
descrito por el mensaje.
 Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
 Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido
en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en
un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción
del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
 Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la
interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud,
conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser
positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o
terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información más no
comunicación.

Funciones de la comunicación
 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella
se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como
proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor
influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
 Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo
demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a
esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
 Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a
sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso
del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen
de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar
la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede
tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el
estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

 Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen


jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función
de control además se da en la comunicación informal.
 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer,
si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su
rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación
sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado,
incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
 Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio
para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera
satisfacciones, es decir sentimientos.
 Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de
problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que
brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres
humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la
comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo
califica al primero y es por ende una metacomunicación.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre
los comunicantes.
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica
adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica
pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados
en la igualdad o la diferencia

Campo teórico
Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la
comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética
hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de
elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos
de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos.

Contextos
Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que
llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias
institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de
departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo,
entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de
estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces
históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en
casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el
discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de
pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación
intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la
información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación,
las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos
toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva
humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación
profesional.
Estos niveles de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la
comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una área a otra o
encuentran su sitio definitivamente.
Asumidos
Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la
base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones
tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una
de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a
reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y
axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:2

1. Retórica: Práctica del arte discursivo.


2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos.
3. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo.
4. Cibernética: Proceso de la información.
5. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo.
6. Sociocultura: Reproducción del orden social.
Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra
de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el
comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a
organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas
teorías parecen inconmensurables.
Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de
aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguajey las máquinas de la
comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta
por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su
herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra
algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce
como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo
en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como
elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en
particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de la
teoría de la comunicación.

Algunos campos de la comunicación y sus teorías


 Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.
 Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la
inoculación.
 Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del
significado.
 Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración
social.
 Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.
 Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
 Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
 Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y
gratificaciones.
 Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio.
 Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro.3

Escuelas
"This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda estadounidense antinazi
destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una
mano con el símbolo nazi, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela
de comunicación estadounidense durante la II Guerra Mundial.

Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la


escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.

Escuela europea
La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las
siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:

 Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes


percepciones:

 Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos
que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje
emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la
comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son
instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya
al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la
comunicación si ve esta en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela
un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad.
 Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad,
son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la
perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la elite. De esta
manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que
quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación
bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de
manipulación de la comunicación sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden
diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la
más destacada es la Escuela de Frankfurt.
 Escuela de Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales
huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de
la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa
maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es
comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el
mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier
perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela
Latinoamericana de Comunicación.
 Escuela de Birmingham: La Escuela de Birminghan tiene como principal representante a
Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al
papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la
comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales,
especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las
reacciones de los procesos de comunicación.
 La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín
desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se
desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la
comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente
en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de
la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de
grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.
 Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da
especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del
"Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una
perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación
comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los
teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte
católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital
importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la
antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una
realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir.
Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderosos instrumentos que
pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve
fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos
poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el
complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci,4 por ejemplo, todo lenguaje
tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por
otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva
mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.
 Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser rastreado
dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos
y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos después de las
persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que
obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a
su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha
escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles
plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación"5 la cual se inspira a la Escuela de
Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.

Escuela estadounidense
En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de
la información y de Norbert Wiener con su cibernéticaalrededor de 1948. Claude Shannon,
ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación
o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas
de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios,
indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la
necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían
perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel
meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel
interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la
lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que
podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la
comunicación
La escuela estadounidense6 tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a
desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios
fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead7 y son los primeros en plantear el estudio
de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico.
Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización
procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno
cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación
durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones
del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus
efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el
mundo de la guerra.8
Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de
la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeld que se
centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo.
También el rol de la psicologíacon Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias éstas que si bien están
al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida
como disciplina.

Escuela latinoamericana

"La prensa", monumento en homenaje al periodismo en la Avenida de Mayo, Buenos Aires.


Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la
comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad
del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo
que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron
entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una
comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una
influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia.
Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso
latinoaméricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.
Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la
comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología,
la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica ésta viene de la mano del desarrollo
del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social
aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por
la Escuela de Frankfurt.

Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoaméricanos en fundar escuelas de


periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de
Río de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas
de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la
región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos
de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.

Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose


definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos
en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la
teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la
información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden
mundial de la información y la comunicación".9 Rechazan modelos foráneos a la cultura
latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el
trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero
entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación
Horizontal"), Daniel Prieto Castillo ("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato
Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación,
cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión
especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da
como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el
cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las
cinco grandes agencias de noticias10 y la amenaza que ello representa a la identidad
latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal
aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela
Europea y la Escuela Estadounidense.11 Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto
de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los
80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América


Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para
el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente
en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades
latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los perceptores y
cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad
(transformación social).
Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto
de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del
Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la
comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros
proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos
internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...), perseguían el desarrollo económico y social de
América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de
conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en
salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en
consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y
precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los
organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este
sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos
razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios
de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la
transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría
el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las
fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países
latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de
comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir
un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la
transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Hamid
Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.

Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo.
El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal
como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría
política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002).
Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos,
económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento
conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas
realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a
factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la
población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las
comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al
tercer modelo monístico-emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-
causaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los
propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades
específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el
tipo de desarrollo social y económico más adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas
tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el
progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro
del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa.
El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne.

Relaciones con otras ciencias


 De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y
resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para
caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y en
general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve
de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.
 De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos a
escala macroestructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los
contenidos y formas de la comunicación.
 De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de
los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación pueden influir
sobre la regulación de procesos sociales a gran escala.
 De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los
mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales de
aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que
algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras
ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias.
El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las
personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus
semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, máxima ejecutora de los
procesos comunicativos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico y de lo social; la
particularización de cualquiera de ellos implicaría un lamentable error en su valoración.

Ciencias de la comunicación
La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la
comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del
saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si
por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas
tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o
la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios
transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de
vista concretos.

Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en
el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades),
social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión
multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dada por los
diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular.

Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las
tecnologías y de los medios de transmisión de información.
Véase también: ciencias de la información

Ciencias sociales
La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades
donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código
definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto
determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente
cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario,
quien ahora se tornará receptor.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la


información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán
claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede


traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en
tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones
propias de la ciencia social de que se trate.

Análisis social de la comunicación


La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a
través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes subdisciplinas:

 Análisis del discurso y pragmática.


 Lengua y literatura.
 Estructura de la información y la comunicación.
 Publicidad
 Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas.
 Semiótica de la Comunicación y de la publicidad.
 Comunicación audiovisual y mass media.
 Narrativa audiovisual.
 Realización y producción audiovisual.
 Industrias culturales.
 Historia de los medios de comunicación.
 Crítica mediática
 Redacción periodística.
Introducción
Es el "Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con
claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir
determinado mensaje.
En este trabajo abordaremos la oratoria, la importancia de la misma, donde se inicia y evoluciona en
el tiempo, tipos y características, fines de la oratoria, las cualidades del orador, y nombraremos algunos de
ellos.

La oratoria
La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin
desconfianzas ante un público, con la propósito de narrar un determinado mensaje.
Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer
y conmover por medio de la palabra.
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un género literario formado por
el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con la
intención persuasiva, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al
receptor es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Asimismo la finalidad de
la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que procura la oratoria es convencer de algo. La
persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a
creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. La intención de la oratoria pública puede
marchar desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o sencillamente relatar una historia.
Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las emociones de sus espectadores y no sólo
informarlos.
La oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos tales como la información,
persuasión, motivación, influencia, traducción o simple entretenimiento.
La Oratoria, es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la comprensión y el estímulo de
multitudes.
Su intrínseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las
metas de las personas que buscan un bienestar.
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y egoísta, por el contrario ha de
entenderse, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los
valores trascendentes de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y
superfluos, de bienes materiales.
La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes satisfacciones para su
realización.
La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje de la oratoria, ya se nos es
común apreciar, hoy en día, las infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados
por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo.
Han quedado olvidadas y en buenas horas, aquellas costumbres de las épocas pasadas, que era requisito
fundamental dominar los gestos pintorescos, la modulación esterilizada, las posiciones acomodadas, las
miradas precisas, etc.
Los cuales, el daño que realizaban eran muchas veces tremendas para el orador, quien se preocupaba más
en los factores externos de visualización, olvidando los internos que nacen del corazón del verdadero orador.
Estos factores internos deben ser primero cultivados, los restantes vendrán de añadidura. Si un orador, debe
demostrar sinceridad, antes bien debe ser sincero consigo mismo y con los demás.

Historia de La Oratoria
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un
instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se
encargaban de redactar discursos para los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una afamada escuela de oratoria
en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser
un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo
de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos
y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró
en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía
se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Institutio
oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst
Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media, la Oratoria influyó en el campo de la poesía y la
literatura pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.
III, 1 Reseña Histórica de la Oratoria
Muchos tratados sobre oratoria y/o retórica que datan de los tiempos alboréales de los griegos cobran actual
vigencia en nuestra globalizada sociedad; evidentemente, a ellos se suman las contribuciones de los romanos
continuadores del ostentación cultural de los helenos, de aquellos tiempos nos han llegado importantes
tratados sobre oratoria: los de Aristóteles; Arte retórica, los de Cicerón; "De la invención", "Del Orador" y "De
la Perfección Oratoria", y el de Quintiliano; "Instituciones oratorias".
QUINTILIANO (c. 35-c. 95)
"Institutio Oratoria" constituyen su obra más afamada. En ellos trata de los métodos, fundamentos y técnicas
de la enseñanza y de la oratoria. Pero, al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas
griega y latina podemos decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria
se refiere. Desde épocas preincaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresión oral
en el territorio de nuestro país. No sólo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia
"historia" de los pueblos del Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio
de los quipucamayocs.
La expresión oral en una sociedad ágrafa sin escritura se convertía más que un arte en una imperiosa
necesidad para preservar el pasado, la cultura, los conocimientos y la tecnología. A través de la transmisión
oral, de generación en generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su
perpetuación y difusión. Sino, no nos explicamos como un pueblo sin escritura pudo conquistar gran parte del
territorio americano y apoderarse culturalmente sobre él. Evidentemente la oratoria de esos tiempos era
diferente a la usada hoy.
En el tiempo de la "Conquista" la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar valor a las huestes
invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de
Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizás, uno
de los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los discursos de los funcionarios
de la Corona exhortando a los antiguos peruanos –quechuahablantes- a someterse al Rey de España,
constituían discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.
En la época de la Colonia, luego de la "Conquista", surge lo que bien podríamos llamar "primeros oradores
profesionales". Su labor más característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para
saludar la llegada de un nuevo virrey. El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, partía hacía el Callao
para escuchar la disertación que, por turnos, hacían estos señores. Eran piezas de retórica apologística,
plagadas de elogios que hacían a un personaje que ni siquiera conocían
Durante la gesta emancipadora, los "peruanos", es decir de aquellos que se identificaban con la tierra donde
habían nacido -y ya no con la metrópoli española- iniciaron jornadas independentistas para liberarse del
yugo español. Estos precursores e ideólogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos como de
sus encendidos discursos, para inflamar la vena política y crear ese sentimiento de rebeldía
y nacionalismo que permitió, años después, la independencia nacional.
Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar de valor a sus huestes con
bizarros discursos militares, inculcando a través de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y
coraje para desligarse de la metrópoli española. Aun hoy se escuchan en nuestros oídos, las palabras
vibrantes del Generalísimo Don José de San Martín al exclamar, en el más famoso de todos sus discursos:
"¡El Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa que Dios defiende...!"
¡Viva la patria! ¡Viva el Perú!
Con el advenimiento de la República, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de
la identidad nacional. Como medio de trasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por
los primeros presidentes del Perú; Manuel Pardo, Nicolás de Pierola y Augusto Leguía y por supuesto por los
políticos más destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas filosóficas, pretenden
crear conciencia para la creación de un nuevo Perú. Entre ellos tenemos a González Prada y a Haya de la
Torre.
En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Ferry -un orador inspirado
que a decir de muchos, "leía" sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la
defensa de los valores democráticos. Destaca también la figura de Alan García Pérez -aprista que recordaba
los viejos tiempos de don Víctor Raúl Haya de la Torre- dueño de una oratoria torrencial y apasionada que
muchas veces caía con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio.
De Alberto Fujimori Fujimori –penúltimo presidente- se puede decir que fué una persona carente de dotes
oratorios, pero que este detalle parecía no importarle porque "otros" eran sus métodos para "convencer" a sus
oyentes. En la actualidad tenemos a un Alejandro Toledo Manrique, que a decir de muchos es un destructor
de las normas del buen hablar; sus alocuciones son una mezcolanza de español e inglés mal hablados y fuera
de cualquier contexto lingüístico, a decir de sus críticos prima en él una predilección irrefrenable hacia la
mitomanía.

El futuro de la oratoria
Vemos como a nivel nacional e internacional los viejos tratados de oratoria, griega y romana cobran inusitada
vigencia para ser aplicados casi con desesperación por millones de personas que pugnan por dominar
con eficacia el arte de expresarse con claridad y facilidad ante un público numeroso y variado. Por supuesto,
dichos textos son modernizados y adaptados a las necesidades del hombre del siglo XXI de tal modo que el
interesado pueda resaltar su personalidad y convertirse en líder del llamado Tercer Milenio.
Demóstenes
Uno de los grandes oradores de la antigua Grecia, pronunció convincentes discursos contra los reyes
macedonios a los que consideraba una amenaza para la libertad de los griegos. Aquí aparece declamando en
una playa.

Tipos de oratoria
V, 1 Oratoria Social
Denominada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las
múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el
hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
V, 2 Oratoria Pedagógica
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Denominada
también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar o transmitir conocimientos. Utilizada
por los profesores, catedráticos y educadores.
V, 3 Oratoria forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como
Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y
precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
V, 4 Oratoria Política:
Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero
partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.
V, 5 Oratoria Religiosa:
Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios,
plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los
predicadores, curas, pastores y misioneros.
V, 6 Oratoria Militar:
Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y
el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria
son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
V, 7 Oratoria Artística:
El objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de
los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los
animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
V, 8 Oratoria Empresarial:
Denominada "Management Speaking"; es empleada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes,
vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para
lograr el cumplimiento de los fines y objetivos corporativos.
http://creacionliteraria.net/2012/05/oratoriatipos/

Características de la oratoria
Acción oratoria
No solo consiste simplemente en hablar, puesto que el acto de habla, la mayor parte de las veces, se produce
entre un emisor (individual) y un receptor que, por lo general también es individual: es una relación entre un yo
y un tú.
Al contrario la acción oratoria se realiza siempre, entre un emisor individual, un yo, y un receptor colectivo,
ustedes: se trata de un nítido acto sociocolectivo. Así como un maestro tiene que conocer los modos más
eficaces de educar a sus alumnos, lo que significa manejar de manera profesional métodos que tienen
un carácter histórico y científico, el orador tiene que dominar técnicas que, también adquiridas en
un proceso histórico, garantizan la eficacia de la palabra oratoria. Al respecto, Georg Klaus, destacado
investigador de la comunicación oratoria, ha señalado el poder de los símbolos políticos, en especial de los
símbolos políticos lingüísticos como un poder histórico, con el que tiene que contar todo agitador y
propagandista.
Aspectos oratorios
Es hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión, con eficacia, no es un lujo sino una
necesidad. El 90% de la vida de relación consiste en escuchar o hablar; solo el 10% en leer o escribir.
Si la imagen que se quiere dar de sí mismo es la de una persona que sabe a dónde va, que tiene
una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gente, el lenguaje es el principal instrumento que
deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean.
Así mismo otro aspecto importante de la oratoria es el saber hablar para ser escuchado. Lo notable es que el
hecho de tener que hablar ante extraños, o en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla,
a la que la mayoría de las personas considere fácil.
En la oratoria, el emisor es estable: normalmente el orador habla, con una cierta extensión, hasta terminar a
menos que lo interrumpan, lo cual es poco común y, por lo demás incorrecto. El receptor de un discurso
también se comunica, incluso mientras el orador se expresa, y lo hace de diferentes maneras.
El público expresa su interés de muchas maneras mientras un orador pronuncia un discurso: siempre es
posible para el orador darse cuenta de cómo se reciben sus palabras: el silencio del público es un aspecto a
considerar y puede indicar, según el tipo de auditorio:
Un interés sostenido y reflexivo
Disociación, rechazo e, incluso hostilidad
Las señales y la postura del auditorio pueden servir, también de índice acerca de la actitud de los receptores.
Un público donde hay muchas personas recostadas excesivamente en sus sillas, es una mala señal.
No es buen síntoma un auditorio inmóvil por completo, sin ningún movimiento, sin cambios de expresión en el
rostro según se vayan exponiendo las ideas. La distribución del público en el espacio en el cual se pronuncia
el discurso. Puede producirse un intercambio con el auditorio, luego de concluido el discurso, entonces el
público, con sus preguntas y opiniones, deja ver su grado de interés. La intensidad de los aplausos luego de la
despedida del discurso deja ver qué clase de acogida ha tenido el mensaje; finalmente lo más importante, el
auditorio siempre da una respuesta, incluso en las diferentes clases de discurso.
Direcciones
Es necesario, ante todo, establecer una distinción importante en el conjunto general de la oratoria. Existe una
diferencia entre disertación y discurso.
Disertación:
Es una comunicación oral, sobre un tema específico, que pronuncia un especialista para un auditorio formado
por personas que, en algún grado, son también especialistas. En la disertación, el componente lógico es
fundamental. Así, por ejemplo, una disertación típica es un ejercicio de graduación, en que e estudiante que
va a graduarse expone una investigación profesional, generalmente llamada examen de tesis de licenciatura
trabajo de diploma, tesis de maestría o de doctorado, ante un grupo de profesores o profesionales de este
tema que el estudiante ha investigado. Es asimismo, disertación una conferencia magistral que dicta
un profesor ante un grupo de colegas o de estudiantes.
Discurso: en el idioma español puede ser denominado como arenga, alocución, alegato, panegírico,
peroración, apología, filípica, inventiva, apóstrofe, prédica. Tiene características que lo diferencian claramente
de la disertación. Ante todo, el discurso no lo pronuncia un especialista en una materia dada, sino un orador.
Por otra parte, tiene un componente lógico muy fuerte, pero este, en ciertas circunstancias se ve acompañado
por otro: el componente estético artístico.
Estilos
Pueden distinguirse tres estilos fundamentales en la oratoria de todos los tiempos.
Estilo Ático o Humilde: es el que se observa en un discurso que se caracteriza por una gran corrección
de lenguaje, y al mismo tiempo, por una expresión muy sobria, sin grandes lujos formales,
ni imágenes poéticas, ni giros, ni ironías, ni metáforas en general. Lo que le importa al orador sobre todas las
cosas, es la claridad conceptual, y es por eso que evita el lujo y el adorno de su expresión.
Estilo Rodio o Médium: se caracteriza por la suavidad del tono, por una belleza armónica del discurso. Aquí
se atiende mucho a la claridad conceptual, como en el estilo ático, pero no se evita por completo el lucimiento
de la expresión: pueden aparecer moderadamente metáforas, muestras de ingenio y otros recursos.
Estilo Asiánico o Vehemens: es amplio, copioso, tiende a la ornamentación, a la brillantez de expresión;
puede incluso ser punzante, apasionado y ardiente, tiende a conmover al auditorio, a impactarlo
emocionalmente, se caracteriza por ser frondoso, imaginativo y espectacular.
Se puede decir que la oratoria es una de las vías más usadas a la hora de comunicarnos entre sí los seres
humanos, que la misma está regida por acciones, aspectos, direcciones y estilos, lo que lo identifica como una
de las vías más organizadas en la comunicación humana.
http://www.ecured.cu/index.php/Oratoria

Importancia y fines de la oratoria


Importancia de la oratoria. En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la frase
"El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar" ,
frase inmortal que hoy cobra alarmante vigencia pues al verificar las estadísticas, comprobamos que en
nuestro medio, son escasas las personas que tienen la habilidad de hablar con efectividad y firmeza, a fin de
transmitir sus pensamientos e impresiones sin que el miedo les paralice el cuerpo, cuando están frente a un
público numeroso y variado.
En nuestra condición de instructores de oratoria, podemos asegurar que hablar en público no es algo
imposible o inalcanzable, la facultad elocutiva requiere como cualquier otra facultad del hombre, cultivo
y educación. Tengamos presente que una persona que no sepa expresarse correctamente ante los demás,
esta condenada a fracasar y a ser relegada a un plano inferior, en cambio los que si dominan el arte de la
elocuencia están destinados a sobresalir y a triunfar en todas las esferas de su vida.
Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno de los dones
más extraordinarios que posee, éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer
relación con sus semejantes. Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación
superior no se ponga especial atención en la enseñanza de la expresión oral. Se nos enseña a leer y a
escribir pero nunca se nos enseña a "hablar" y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas
apropiadas.
El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de los siglos en un patrimonio cultural sin
dueños ni formulas mágicas, de tal forma que ha sido conceptualizada acertadamente como "el arte de hablar
en público" toda vez que el orador es un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión
verbal y corporal, encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que ella conlleva, es decir; persuadir,
educar, conmover y agradar.

Los fines de la oratoria


Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela
alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido
materia de debate desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de
la oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración.
La divergencia de opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico en el que le toca
desarrollarse. En esencia cuatro son los fines de la oratoria:
1. Persuadir
Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la
acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros realicen lo que en el fondo
muchas veces no quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión que
los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o servicios. La persuasión se orienta a la voluntad
de los receptores, por ello podemos decir que "es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que
tomen una decisión o hagan una acción determinada".
2. Enseñar
Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la
palabra hablada. Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates o incluso, en una
plática común. Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo
las noticiascotidianas sino, va más allá; transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor y/o
profesor, ya sea de manera formal; en los centros de enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera
informal; esto es en el hogar, la calle o la comunidad.
Oratoria Pedagógica
En la foto anterior, los alumnos de una clase - en una escuela de enseñanza primaria- levantan la mano para
responder a una pregunta de la profesora.
3. Conmover
Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el
espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta,
se encoleriza etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a
través de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra interna del público oyente. Si logramos
conmover a nuestro público podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros sentimientos.
4. Agradar
Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer
con fines determinados. La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del sentimiento. Por eso,
cuando leemos un libro de chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo
contacto con la realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o
nos desagrada, lo mismo ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz
impostada.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/fines%20de%20la%20oratoria.htm

Cualidades del Orador


Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de
ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia de la posición que
ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para
el desempeñode las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades
que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos.
IX.1 1° Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante.
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma
que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.
2 El aseo personal
Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable
impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume
permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la
larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre
nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la
misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica.
3 El vestido
Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven
para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que
utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su
uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los
principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el
vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.
4 La actitud mental positiva
Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos
impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas
para no realizar lo deseado.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el
reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus
exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso
de las técnicas derespiración y de relajamiento.
5 Gozar de buena salud física
Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus
exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es
que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor
un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal
curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios
matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.
6 Gozar de buena salud psíquica
La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad;
paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá
realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros
de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a
diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar
desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.
IX.2 2° Cualidades Intelectuales
Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto
de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias
de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.
1 Memoria
El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un
requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita
en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye
una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de
documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de
la observación minuciosa, la retención y la evocación.
2 Imaginación
Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales
de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la
renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no
existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes
previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la
mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados.
3. Sensibilidad
Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es
una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma
medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no
interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres.
A la larga, estas personas se hacen odiar y son publicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que
demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que
trata.
4. Iniciativa
Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive.
Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las
personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar
presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos
confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados,
debemos intervenir directamente para su concretización.
IX. 3 3° Cualidades Morales
La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por
extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para
que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.
 1. Honradez:
Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar
con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas
veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en
beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para
nuestra persona.
Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan
de él, un proceder recto y honesto.
 2. Puntualidad
Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las
cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir:
la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco
es la hora. y concluía diciendo: puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el
tiempo jamás La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su
subconsciente.
 3. Sinceridad
Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la
boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y
aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen
ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar
con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa
serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.
 4. Congruencia
Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es armoniosa, pues a
menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los
cigarrillos son dañinos para la salud y que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra
una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público.
Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la
demagogia o cháchara barata.
5 Lealtad
Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada
en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona
que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la
que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio.
Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento
ético y moral.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%20publico.htm

Los 10 mejores oradores del mundo


Hay personas que son populares y conocidos por sus discursos y sus cotizaciones. Hay gente recordaba de la
historia, debido a las grandes discursos que han dado a luz. Oratorio es un arte de hablar en público en el que
una persona requiere una gran confianza y conocimiento. Damos a conocer la lista de los 10 mejores
oradores de todo el mundo se conoce todavía.
1 Pericles (495-429 aC) En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en griego. Él era
una persona muy influyente y se le dio el título del primer hombre de Atenas Dirigió durante 495-429 aC, y
este período fue llamado a veces como el período de Pericles. Apoyó el arte y la literatura y por su culpa
Atenas es considerada como el centro de la educación y la cultura de Grecia. También promovió
la democracia ateniense y se le califica como un populista también.
Él es conocido por haber dado una nueva definición a la palabra pública en Atenas. Su oración fúnebre era
conocida porque era en realidad un discurso sobre los logros de Atenas que ayudaron a elevar el espíritu de
la guerra.
 1. 2. Demóstenes (384-322 a C)
Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su problema de tartamudez y comenzó a
estudiar los discursos y oraciones de otros oradores griegos que incluían Pericles. Cuando daba discursos
oficiales en Grecia se advirtió a la gente por lo general en oposición a Felipe, que fue el rey de Macedonia y
padre de Alejandro Magno. Rey macedonio establecido en una misión para conquistar Grecia. Dio tres
discursos muy duros contra el rey macedonio que fueron llamados como los Filípicas e incluso hasta la fecha,
si alguien da un discurso en contra de alguien que se llama el discurso como Filípica.
 2. Abraham Lincoln (1809 -1865)
Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el año 1861 hasta
el año 1865. Él era un hombre educado yo y también se convirtió en un abogado. Lincoln fue un verdadero
portavoz y tuvo tanto las cualidades de un orador requiere: conocimiento e intensidad. Lincoln era una
persona que sabía lo que está hablando y lo que significaba que era conocido por ser el maestro de la
declaración. Su habló principalmente sobre las objeciones a la esclavitud. Discurso de Gettysburg de Lincoln a
pesar de ser sólo tres minutos de duración fue la piedra angular de su historia de América. Sus discursos
unido a las naciones y establecer una base de optimismo americano.
4. Winston Churchill (1874 -1965)
Cuando era joven oficial del ejército que tenía una breve estancia en la India en el año 1897, Winston
Churchill escribió una línea muy bonita hablando de la importancia de la oración. La línea es "de todos los
talentos otorgados a los hombres, nada es tan valioso como el don de la oratoria. Dio discursos inspiradores y
muy famosos en el año 1940 durante el comienzo de la II Guerra Mundial. Estos discursos le hizo una muy
renombrados oradores que ha conocido en la historia. El discurso que pronunció el 18 de junio de 1940 es de
sus mejores discursos y el propósito de inspirar a la gente y aumentar su confianza durante la Segunda
Guerra Mundial. Durante ese tiempo, Hitler y el imperio nazi era una amenaza para Europa y Winston
Churchill en su discurso habló de los problemas que los europeos tienen que hacer frente si vinieran de Hitler.

Potrebbero piacerti anche