Sei sulla pagina 1di 34

Nomenclatura y formulación de las sustancias inorgánicas

Para poder estudiar Química General e Inorgánica es imprescindible


establecer un lenguaje específico que nos permita identificar las sustancias a
las que nos estamos refiriendo en cada momento y distinguir a unas de otras por
sus nombres y fórmulas.
La formulación de un compuesto, al igual que su nomenclatura (esto es, la
transcripción de su fórmula en términos del lenguaje ordinario), se rige por unas
determinadas normas que han sido retocadas en los últimos años con el único
propósito de conseguir un lenguaje químico lo más sencillo y a la vez general
posible. Un organismo internacional, la I.U.P.A.C. (International Union of Pure
and Applied Chemistry), encargado de tales menesteres, ha dictado unas reglas
para la formulación y nomenclatura de las sustancias químicas.
Antes de proceder al estudio de tales reglas para cada tipo de compuesto es
preciso conocer perfectamente los símbolos de los diferentes elementos
químicos, base de esta forma de expresión. Una memorización previa de todos
ellos resulta, pues, imprescindible (A partir de aquí vas a necesitar la tabla
periódica). La fórmula química de un compuesto dado, además de indicar los
elementos que lo constituyen, proporciona la relación numérica en que
intervienen sus respectivos átomos. Tales números están relacionados con el de
enlaces posibles de unos átomos con otros y dan idea de la capacidad de
combinación de los elementos en cuestión.
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la
tradicional, la I.U.P.A.C (Union of Pure and Applied Chemistry) y la
estequiométrica.
La que debería utilizarse siempre es la I.U.P.A.C, pero dado que muchos de las
sustancias aún se reconocen por la tradicional, es válido utilizarla también. La
nomenclatura estequiométrica es la menos utilizada, aunque daremos algunos
ejemplos.

Conceptos que tenemos que tener claros antes de comenzar a


nombrar las sustancias

 El átomo y sus componentes


El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de
forma estable, ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden
existir aisladamente salvo en condiciones muy especiales. El átomo está formado
por un núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones, y por una corteza que
lo rodea en la cual se encuentran los electrones, en igual número que los protones.
Un número determinado de protones es lo que caracteriza a un elemento
químico concreto, y le confiere propiedades químicas únicas.
El protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, es
una partícula elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. El
número de protones en el núcleo atómico, denominado número atómico, es el que
determina las propiedades químicas del átomo en cuestión. Los protones poseen

1
carga eléctrica positiva y una masa 1836 veces mayor de la de los electrones.
El neutrón, otra partícula constituyente del núcleo de los átomos, fue
descubierto en 1930 por dos físicos alemanes, Walter Bothe y Herbert Becker.
La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el número de
neutrones en el núcleo no determina las propiedades químicas del átomo, aunque
sí su estabilidad frente a posibles procesos nucleares (fisión, fusión o emisión
de radiactividad). Los neutrones carecen de carga eléctrica, y son inestables
cuando se hallan fuera del núcleo.
El electrón es una partícula elemental que constituye parte de cualquier
átomo y fue descubierto en 1897 por J. J. Thomson. Los electrones de un
átomo giran en torno a su núcleo, formando la denominada corteza electrónica.
La masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga
opuesta, es decir, negativa. En condiciones normales un átomo tiene el mismo
número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades
eléctricamente neutras.

 Símbolo Atómico
Es el conjunto de una, dos o tres letras que se usa para representar un átomo
en una fórmula química. Cuando el átomo se representa mediante una sola letra,
ésta debe escribirse siempre en mayúscula. Si el símbolo está compuesto por
más de dos letras, la primera de ellas debe ir siempre en mayúscula, mientras
que la segunda de ellas debe escribirse siempre en minúscula.
Ejemplos:
Elemento Símbolo
Cromo Cr
Vanadio V
Para describir adecuadamente un elemento químico se acompaña su símbolo
atómico con subíndices y superíndices que dan información sobre su número
atómico y número másico.
 Número atómico: es el número de protones que presenta el átomo.
 Número másico: es la suma del número de protones y neutrones del
átomo.
Así, el número másico A de un átomo de símbolo E se indica por un
superíndice a la izquierda (mE) y el número atómico Z se indica por un subíndice
a la izquierda (zE). Ejemplo: Representaremos un átomo de azufre (S), de
número másico 32 y número atómico 16:

Nº másico 32

S
Nº atómico 16

 Elementos

2
Los elementos químicos son sustancias fundamentales constituidas por
átomos que tienen el mismo número atómico, es decir, el mismo número de
protones en sus núcleos.
El número de átomos que forman un elemento es variable, y esto permite
clasificarlos fácilmente en:
 Elementos monoatómicos: son los constituidos por un solo átomo, tal como
ocurre en los gases nobles. Ejemplo: el helio (He).
 Elementos diatómicos: son los formados por dos átomos. En este grupo se
encuentran los halógenos y otros elementos no metálicos tales como el
hidrógeno, nitrógeno u oxígeno. Ejemplo: la molécula de cloro (Cl2).
 Elementos poliatómicos: son los constituidos por más de dos átomos. Se
incluyen aquí, aquellos elementos formados por agrupaciones con un número
definido de átomos (moléculas) como aquellos formados por redes
indefinidas. Ejemplos: el azufre, puede representarse como una molécula
constituida por 8 átomos (S8). El carbono forma redes de átomos de carbono
indefinidas (son distintas las redes del grafito, del diamante y del fulereno)

 Formulación de los elementos


Para representar un elemento formado por moléculas con un número n
definido de átomos, se escribe el símbolo atómico E con el subíndice n a su
derecha (En). En el caso particular de los elementos monoatómicos (n = 1), por
simplicidad, se omite el subíndice.
Los elementos como los gases nobles (helio, neón, argón, kriptón, xenón y
radón), que tienen una estructura monoatómica, se representan por su símbolo,
mientras que el hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, bromo y yodo, con una
estructura diatómica, se representan por el símbolo del elemento al que se
añade el subíndice 2. En el caso de moléculas poliatómicas se utiliza el subíndice
que corresponda. Ejemplos:

 Monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.


 Diatómicos: H2, N2, O2, F2, Cl2, Br2, I2.
 Poliatómicos: P4, S6, S8.

 Nomenclatura
Para nombrar cualquier elemento de fórmula molecular definida (elementos
monoatómicos, biatómicos, etc.) se añade, al nombre del átomo, el prefijo
numérico que indica el número de átomos de la molécula.

Prefijos

1 mono 7 hepta
2 di 8 octa
3 tri 9 nona
4 tetra 10 deca
5 penta 11 undeca
6 hexa 12 dodeca

3
El prefijo mono- sólo se utiliza cuando el elemento no existe normalmente
en estado monoatómico. En el caso de los elementos diatómicos más comunes
frecuentemente también se omite el prefijo di-. Ejemplos:

Símbolo Nomenclatura Nomenclatura tradicional


I.U.P.A.C
N Mono nitrógeno Nitrógeno atómico
Ne Neón Neón
I2 Diyodo Yodo
S8 Octa azufre Azufre

 Formulación y nomenclatura de elementos de estructura


indefinida

Los elementos con estructura molecular infinita o indefinida (metales y otros


elementos químicos que forman redes) se representan mediante su símbolo
atómico. Se nombran utilizando el nombre del átomo constituyente y
mencionando su estado físico (sólido, líquido o gaseoso) si fuese necesario.

Fórmula Nombre
Al (sólido) Aluminio
Cr (sólido) Cromo
Hg (líquido) Mercurio
Hg (gaseoso) Mercurio

 Alótropos
Se define como alótropo, o formas alotrópicas, a las distintas modificaciones
estructurales en las que se presenta un elemento. Las formas alotrópicas se
diferencian entre sí ya sea por el número de átomos o por los tipos de red
cristalina en que estos se disponen.
Los alótropos se formulan del mismo modo que los elementos, utilizando el
símbolo atómico y el subíndice correspondiente. Ejemplos: El dioxígeno (O2) y el
trioxígeno (ozono, O3) son dos formas alotrópicas del oxígeno, y el diamante y el
grafito lo son del carbono (C).

 Nomenclatura de los alótropos


Si la forma alotrópica está compuesta por moléculas discretas que poseen un
número fijo de átomos, se nombran del mismo modo visto anteriormente para
elementos de estructura definida. El prefijo poli- se admite para designar
números grandes y/o desconocidos. Si un elemento se presenta como una mezcla
de alótropos, se denomina simplemente por el nombre del átomo. Además de la
nomenclatura que debe realizarse según la I.U.P.A.C, es frecuente emplear
nombres comunes para muchas de las formas alotrópicas conocidas. Muchas
veces en dichos nombres se utilizan “descriptores” que pueden ser letras

4
griegas (α, β γ, etc.), colores, nombres de minerales (grafito, diamante, etc.).
Ejemplos:

Fórmula Nombre sistemático Nombre común


(I.U.P.A.C) (aceptado)
O2 Dioxígeno Oxígeno
O3 Trioxígeno Ozono
P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
S6 Hexa azufre -
S8 Octa azufre Azufre α
Azufre β
Sn Poliazufre Azufre γ
(Azufre plástico)
S6 + S8 + Sn Azufre común

Cuando un elemento posee modificaciones alotrópicas de tipo cristalino, la


nomenclatura sistémica incluye términos que describen el tipo de red cristalina
y como es muy complicado y, además, escapa al alcance de este curso
introductoria, solamente incluiremos algunos ejemplos de nombres comunes que
son los que más se utilizan. Ejemplos:

Fórmula Nombre común


Pn Fósforo negro
Fósforo rojo
Cn Diamante
Grafito
Fulereno o Buckyball
Fen Hierro α
Hierro β

 Isótopos
Los isótopos de un elemento son los átomos que poseen el mismo número
atómico pero distinto número de masa, o lo que es igual, el mismo número de
protones pero distinto número de neutrones. Se representan por el símbolo del
elemento (A), con un superíndice m a la izquierda que especifica la masa atómica,
(mA). Ejemplo: El elemento carbono, de número atómico 6 y masa atómica 12, se
representa por el símbolo 12C. Es un isótopo el carbono con número atómico 6 y
masa atómica 13, 13C.

 Nomenclatura de los isótopos


Los isótopos reciben el nombre del átomo constituyente seguido del número
que indica la masa atómica. Ejemplos:
12
C se denomina carbono-12

5
13
C se denomina carbono-13
Existe una excepción dada para el hidrógeno en donde sus isótopos los
siguientes nombres y símbolos:

Símbolo Nombre
1
H Protio
2
H (o D) Deuterio
3
H (o T) Tritio
Estos isótopos aunque tienen propiedades físicas y químicas diferentes, se
comportan exactamente igual que el hidrógeno, por lo tanto forman moléculas
diatómicas:
2
H2 o D2, se denomina dideuterio o sólo deuterio.
3
H2 o T2, se denomina ditritio o sólo tritio.

 Tipos de compuesto según el enlace entre sus elementos


La distribución de los átomos en un compuesto por medio de los enlaces
químicos suele llamarse estructura molecular. Existen varias modalidades de
enlaces y las características típicas de la sustancia se deben a ellas. Cuando los
átomos de un elemento pierden uno o más electrones se convierten en cationes
cargados positivamente. Estos electrones son captados por los átomos de otro
elemento, convirtiéndolos en elementos cargados negativamente. Como las
cargas positivas y negativas se atraen, esos elementos cargados positiva y
negativamente se unen mediante un enlace, llamado enlace iónico para formar un
conjunto que consiste en grandes cantidades de iones de ambas clases. El
compuesto resultante se llama compuesto iónico. Un ejemplo es el cloruro de
sodio, que está compuesto por la misma cantidad de átomos de sodio cargados
positivamente y de átomos cloro, cargados negativamente. Casi todos los
compuestos iónicos contienen un elemento metálico, porque sólo estos elementos
pueden perder electrones fácilmente, así como en general un elemento no
metálico es el que capta los electrones. Los átomos de los compuestos que no
son iónicos se mantienen unidos por enlaces covalentes. Un enlace covalente
consiste en un par de electrones que son compartidos por dos átomos vecinos.
Los enlaces covalentes son típicos entre los elementos no metálicos. Hay dos
clases principales de sustancias con enlaces covalentes: las sustancias
moleculares y los sólidos covalentes reticulares. (Los términos en negrita se
verán con detalle durante el cursado de la materia Química General e
Inorgánica).

 Molécula
Es la menor partícula de un elemento o compuesto que tiene existencia
estable y posee todas las propiedades químicas de dicho elemento o compuesto.
Un átomo de nitrógeno no puede existir libre en condiciones normales, por lo
tanto se unen dos de ellos para formar una molécula diatómica N2. Otros
elementos forman también moléculas diatómicas; algunos de ellos son: fluor (F2),

6
hidrógeno (H2), cloro (Cl2), oxígeno (O2), bromo (Br2), yodo (I2). Existen otros
elementos que forman moléculas con más átomos, es así como el fósforo forma
una molécula tetraatómica (P4) y el azufre, una molécula octoatómica (S8). Hay
elementos que no forman moléculas poliatómicas, sino existen libremente en
forma atómica; se puede considerar que forman una molécula monoatómica.
Ejemplos son los metales: cobre (Cu), hierro (Fe), oro (Au), plata (Ag), etc. Se
debe tener en cuenta que las moléculas de elementos están formadas por
átomos de dicho elemento. A diferencia de las moléculas de los compuestos que
están formadas, como mínimo, por dos átomos de elementos diferentes. Es así
como la molécula del monóxido de carbono (CO) está formada por un átomo de
carbono y un átomo de oxígeno, la del agua (H2O) está formada por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno; la del ácido nítrico (HNO3) formada por un
átomo de hidrógeno, uno de nitrógeno y tres átomos de oxígeno, se puede decir
que es una molécula poliatómica.

Ejercitación
1) Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias:
a) Aluminio b)Bromo atómico c) Tetrafósforo d) Monobromo
e) Bromo f) Platino g) Cadmio h) Radón i) Cromo j) Hierro
k) Cloro l) Octaazufre m) Azufre n) Monocloro ñ) Xenón
o) Titanio p) Manganeso q) Magnesio r) Cobre s) Flúor
2) Nombrar las siguientes sustancias:
a) Pn b) D2 c) V d) Li e) Fe f) Co g) I h) 2D i I2 j) C
k) Ag l) Zn m) B n) N2 ñ) O o) K p) Sr r) N s) O2
3) Señalar cuál/es de los siguientes isótopos presentan una fórmula errónea:
a) 188O b) 3
2H c) 31H d) 4
2He e) 1226Mg
4) Seleccionar en cuales de las siguientes parejas, las fórmulas que
representen dos formas alotrópicas de un mismo elemento.
a) O2 y O3 b) 2H2 y 3H2 c) S6 y S20 d) Cn y C60 e) P4 y Pn
5) De la siguiente lista de nombres y fórmulas seleccionar aquellas que
representan sustancias homoatómicas.
a) Estaño gris
b) Etanol (alcohol común)
c) Sacarosa (azúcar de mesa)
d) Sal común
e) Aire
f) Agua

7
g) N2O (óxido nitroso)
h) Manganeso δ
i) Bronce
81
j) Br2
k) NO (óxido nítrico)
l) Diamante
m) HNO3 (ácido nítrico)
n) O3 (ozono)
6) ¿Cuáles de las siguientes sustancias son átomos y cuáles moléculas? Escribir
el nombre de las sustancias que sean átomos.
a) H2O2 b) CO2 c) H d) HNO3 e) NH3 f) H2Cr2O7
g) Zn h) Ar i) Fr j) SO3 k) HCl l) PH3 m) Li
n) Sn ñ) S8 o) O2 p) CO

 Valencia
Indica la cantidad de electrones que puede usar un elemento para combinarse
con otro.

 Número de oxidación
El estado de oxidación o número de oxidación se define como la suma de
cargas positivas y negativas de un átomo, lo cual indirectamente indica el número
de electrones que el átomo ha aceptado o cedido. Los protones de un átomo tienen
carga positiva, y esta carga se ve compensada por la carga negativa de los
electrones; si el número de protones y de electrones es el mismo el átomo es
eléctricamente neutro. El número de oxidación es la valencia pero con signo.
En la sección anterior habíamos hablado de átomos con carga, positiva o
negativa. Veamos esto con más detalle.
Cuando el átomo gana o cede electrones se convierte en un ión. Entonces
podemos deducir que un ión tiene carga, y que esta carga va a ser positiva o
negativa, dependiendo de sí perdió o ganó electrones respectivamente.
Debemos tener en muy en cuenta tres cosas:
 El átomo no recibe electrones de “la nada”, como tampoco cede electrones
a “la nada”, sino que cuando se produce un ión, el átomo recibe electrones de
otro átomo que por alguna razón tiende a cederlos. Por ende, cuando un átomo
cede electrones lo hace a otro átomo que por alguna razón tiende a recibirlos.
 El átomo sólo puede ceder o recibir electrones, nunca protones. Los
protones no pueden salir del núcleo.
 Los números de oxidación se asignan a los diferentes elementos cuando se
hallan formando un compuesto. El número de oxidación de un elemento sin
combinar es cero.

8
Si el átomo cede un electrón las cargas positivas de los protones no son
compensadas, pues hay insuficientes electrones. De esta forma se obtiene un
ión con carga positiva llamado catión, que se representa con el símbolo del
elemento más la carga correspondiente al número de electrones que perdió. Para
nuestro elemento A, el ión que resulta de perder un electrón se representará
A+, y se dice que es un ión monopositivo; su número de oxidación es de +1, pues
perdió un solo electrón, quedando con una carga positiva remanente. En cambio,
si el átomo acepta un electrón, los protones no compensan la carga de los
electrones, obteniéndose un ión mononegativo, llamado anión, que
representaremos A-, pues ganó un solo electrón, quedando entonces una carga
negativa remanente.
El átomo puede ceder un mayor número de electrones obteniéndose iones
dipositivos, tripositivos, etc. Y de la misma forma, puede aceptarlos, dando iones
de distintas cargas.
Los estados de oxidación se denotan en los nombres químicos mediante
números romanos entre paréntesis después del elemento de interés. Por
ejemplo, un ión de hierro con un estado de oxidación +3, Fe3+, se escribiría de la
siguiente forma: hierro(III). El óxido de hierro, con el hierro presentando un
estado de oxidación de +3, Fe2O3, se nombra como óxido de hierro(III); de
esta forma se puede diferenciar del otro óxido del hierro que es el óxido de
hierro (II), FeO. En estos casos no es necesario indicar si la carga del ión es
positiva o negativa.
En la fórmula química, el estado de oxidación de los cationes y aniones se
indica mediante un superíndice después del símbolo del elemento, como ya se ha
visto en Fe3+, o por ejemplo, en el oxígeno(II), O2-. No se indica el estado de
oxidación en el caso de que sea neutro.
La fórmula siguiente muestra a la molécula de yodo, I2, aceptando dos
electrones, de forma que pasa a presentar un estado de oxidación de -1:

I2 + 2e- 2I-

En la tabla periódica se muestran los números de oxidación que se asignan a


los elementos. Cuando se analiza con detenimiento se advierte la existencia de
ciertas relaciones entre el índice de oxidación de un elemento y su posición en el
sistema periódico de modo que es posible deducir las siguientes reglas básicas:

 Los elementos metálicos tienen números de oxidación positivos.


 Los elementos no metálicos pueden tener números de oxidación tanto
positivos como negativos.
 El número de oxidación positivo de un elemento alcanza como máximo el
valor del grupo (columna) al que pertenece dentro del sistema periódico. En el
caso de que tome otros valores, éstos serán más pequeños, soliendo ser pares
o impares según el grupo en cuestión sea par o impar.

9
 El número de oxidación negativo de un elemento viene dado por la
diferencia entre ocho y el número del grupo al que pertenece dentro del
sistema periódico.
Al igual que sucedía con los símbolos, los números de oxidación deben
memorizarse, puesto que junto con los símbolos constituyen los elementos
básicos de toda la formulación química. Es conveniente hacerlo por grupos de
elementos con igual índice de oxidación, ya que cuando elementos diferentes
actúan con idénticos índices de oxidación, dan lugar a fórmulas totalmente
análogas.
Los iones no sólo son formados por átomos aislados, sino también por
combinación de ellos, es decir, muchas veces los iones están formados por más
de dos átomos. Veamos un ejemplo con el azufre, S:
Cuando el azufre se encuentra eléctricamente neutro se denomina azufre y
se simboliza S. Cuando el azufre recibe dos electrones forma el anión sulfuro, y
se simboliza S2-. Ahora, cuando el azufre se encuentra en estados de oxidación
altos, es decir, +IV y +VI no se encuentra como el átomo con esa carga: S +4 y S+6
respectivamente, sino que con estos números de oxidación el azufre se
encuentra generalmente combinado con el oxígeno (puede combinarse con otros
átomos, aunque no sea común) dando aniones poliatómicos. Los iones que forma,
en estos casos el azufre son el anión sulfito, SO32- y el anión sulfato, SO42-,
respectivamente.
Por eso hay que tener mucho cuidado al nombrar los iones formados por
combinación de átomos, porque que un elemento se encuentre con un número
de oxidación positivo no quiere decir que esté formando un catión.

Compuestos químicos, nomenclatura y reacciones de obtención

Vamos a conocer ahora los distintos tipos de compuestos químicos


inorgánicos, como están formados, como se obtienen y su nomenclatura.
La nomenclatura, tanto de los elementos como de los compuestos, es el idioma
en que se expresan las reacciones, procesos, etc., en la química y la biología. Por
esta razón tenés que conocerla, comprenderla y aprenderla. Cada sustancia (ya
sea un elemento o un compuesto) va a tener su propio nombre y NO HAY otra
sustancia que posea ese nombre. Existe una organización, la I.U.P.A.C (The
International Union of Pure and Applied Chemistry), que se ocupa de identificar
cada sustancia con un nombre, de forma tal que NO QUEPA DUDA de que se
trata de esa sustancia en TODO EL MUNDO. Sin embargo, hay muchas
sustancias que presentan varios nombres por una cuestión histórica, estas
formas de nombrarlos son aceptadas por la I.U.P.A.C, aunque se prefiere
siempre la nomenclatura que esta propone. También se encarga de unificar
criterios a la hora de escribir las fórmulas químicas de los elementos y los
compuestos. Por ejemplo, antes la sal de mesa cloruro de sodio se escribía en
símbolos de la siguiente manera: ClNa, ahora, a causa de lo dispuesto por la
I.U.P.A.C se debe escribir NaCl. Todo esto tiene un fundamento el cual escapa a
los alcances de este curso introductorio.

10
Para nombrar la gran variedad de compuestos químicos inorgánicos, es
necesario agruparlos en categorías de compuestos. Una de estas categorías los
clasifica de acuerdo al número de elementos que forman el compuesto, en:
binarios y compuestos. También se los puede clasificar según el tipo de
compuesto. Vamos a estudiarlos por esta última clasificación, indicando en cada
caso, si se trata de compuestos binarios, ternarios, etc.
Los compuestos inorgánicos que podemos encontrar son:

Básicos

Ácidos
Óxidos
Neutros

Anfóteros

Hidróxidos

Oxoácidos
Ácidos

Compuestos Químicos Hidrácidos


Inorgánicos

Básicas

Sales Ácidas

Neutras

Hidruros

Peróxidos y Superóxidos

 Compuestos binarios: Aspectos generales


Se denominan compuestos binarios aquellos que resultan de la combinación de
dos elementos; por tal razón en sus fórmulas intervendrán tan sólo dos símbolos.
Para fijar tanto el orden en el que éstos han de escribirse como en el que

11
habrán de leerse, la I.U.P.A.C. ha tomado como base la siguiente secuencia de los
diferentes elementos:

Metales, B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F

Entre los compuestos binarios encontramos: óxidos, hidruros, peróxidos,


superóxidos, hidrácidos y ciertas sales. Entre los compuestos ternarios están
los oxoácidos y ciertas sales; además de ciertos compuestos denominados
seudobinarios, los hidróxidos. Los estudiaremos cada uno por separado.

 Óxidos:

Son compuestos binarios formados por combinación del oxígeno en su número


de oxidación –2, con otro elemento, E, que posee n° de oxidación positivo. Su
fórmula general es:

E2On
Los subíndices surgen al intercambiar las valencias de ambos elementos, y
como ya dijimos, indican el número de veces que ese elemento está presente en
el compuesto.

 Formulación:
La forma más simple es a partir de sus elementos, simplemente con el número
de oxidación con el que están actuando. Para el oxígeno es, en este tipo de
compuestos, siempre –2, mientras que para el otro elemento será positivo.
Veamos algunos ejemplos:

Na+ y O2- Na2O

Ni3+ y O2- Ni2O3

Cuando ambos números de oxidación son pares (+2, +4, +6) se simplifican para
llegar a la fórmula del óxido:

Ba2+ y O2- Ba2O2 BaO

Sn4+ y O2- Sn2O4 SnO2

S6+ y O2- S2O6 SO3

 Nomenclatura:
Existen distintas formas de nombrar los compuestos químicos. Algunas, como
la recomendada por la I.U.P.A.C, más nueva, pero aún se usan otras más antiguas.
Es importante que las conozcas a todas, ya que trabajarás con todas ellas.

12
1) Nomenclatura por Atomicidad (I.U.P.A.C): Utiliza prefijos para cada elemento
que indica la cantidad de veces que están en ese compuesto.
Ejemplo para el caso de los óxidos:

Na2O Monóxido de disodio

Ni2O3 Trióxido de diniquel

BaO Monóxido de bario

SnO2 Dióxido de estaño

SO3 Trióxido de azufre

2) Nomenclatura por Numerales de Stock (I.U.P.A.C): Primero se indica el tipo


de compuesto seguido del elemento principal, con su valencia entre paréntesis y
en números -romanos.
Ejemplo para el caso de los óxidos:

Na2O Oxido de sodio (I)

Ni2O3 Oxido de niquel (III)

BaO Oxido de bario (II)

SnO2 Oxido de estaño (IV)

SO3 Oxido de azufre (VI)

Cuando el elemento principal tiene una sola valencia, puede no indicarse la


misma, ya que solo existe una posibilidad de formar el compuesto, pero nunca
puede omitirse si tiene más de una, pues es la forma en que se diferencian los
distintos compuesto que forma ese elemento.

3) Nomenclatura tradicional: se indica primero el tipo de compuesto químico, y


luego el elemento principal, usando diferentes terminaciones e incluso prefijos,
para hacer referencia al número de oxidación del elemento principal. Hay cuatro
posibilidades:

 El elemento posee una única valencia: usa la terminación “ico”. Ejemplo:


BaO Oxido bárico

13
 El elemento posee dos valencias: usa la terminación “ico”para la mayor y
“oso” para la menor. Ejemplo:

SnO Oxido estañoso


SnO2 Oxido estánico
 El elemento posee tres valencias: usa la terminación “oso” con la menor de
ellas, “ico” con la intermedia y la mayor se indica con el prefijo “per” y la
terminación “ico”. Ejemplo:

CrO Oxido cromoso


Cr2O3 Oxido crómico
CrO3 Oxido percrómico
 El elemento posee cuatro valencias: la menor de todas lleva el prefijo
“hipo” y la terminación “oso”, la siguiente en orden creciente lleva terminación
“oso”, la tercera la terminación “ico” y la mayor usa el prefijo “per” y la
terminación “ico”. Ejemplo:

Cl2O Oxido hipocloroso


Cl2O3 Oxido cloroso
Cl2O5 Oxido clórico
Cl2O7 Oxido perclórico
Comparemos las tres nomenclaturas para una misma serie de óxidos:

Fórmula Nomenclatura Nomenclatura por Nomenclatura por


Tradicional atomicidad Numerales de
Stocks
Cl2O Oxido hipocloroso Monóxido de Oxido de cloro (I)
dicloro
Cl2O3 Oxido cloroso Trióxido de dicloro Oxido de cloro
(III)
Cl2O5 Oxido clórico Pentóxido de Oxido de cloro (V)
dicloro
Cl2O7 Oxido perclórico Heptóxido de Oxido de cloro
dicloro (VII)

 El oxígeno se combinaba con diferentes tipos de elementos de la tabla


periódica, lo que determina la clase de óxido formado, así como otras
características, su comportamiento frente al agua y el tipo de compuesto que
forman en este caso. Existen cuatro clases de óxidos:

14
 Óxidos Básicos: se forman por combinación del oxígeno con un elemento
metálico, al disolverse en agua, producen Hidróxidos.
 Óxidos Ácidos: se forman por combinación del oxígeno con elementos no
metálicos, y al disolverse en agua generan Oxoácidos.
 Óxidos Neutros: se forman por combinación del oxígeno con metales y no
metales, pero al mezclarse con el agua no reaccionan, por lo que no forman ni
hidróxidos ni oxoácidos.
 Óxidos Anfóteros: se obtienen por combinación del oxígeno con
elementos como Al, Be, Zn, Ga, Sn y Pb entre otros, y según el medio en el
que se encuentren, formarán hidróxidos u oxoácidos.

Para entender la siguiente parte, deberás aprender primero qué es una


reacción química. Una reacción química es el proceso por el cual una o más
sustancias, llamadas reactivos, cambian para formar una o más sustancias
nuevas, llamadas productos. Las reacciones químicas se representan por medio
de ecuaciones químicas, y por la tanto, se piensan como las ecuaciones
matemáticas, en las que entre reactivos y productos hay un signo igual,
generalmente representado por una flecha. Significa que todos los elementos
que están presentes entre los reactivos deben estarlo entre los productos,
y a la inversa. El signo “+” en la reacción, se interpreta como “se combina con”
y la “flecha” se interpreta como “para formar”. Los reactivos están a la
izquierda y los productos a la derecha de la flecha, que hace las veces de signo
igual. Entonces, los reactivos se combinan para formar productos. Pero, toda
reacción química es una ecuación, si la flecha representa, como dijimos antes, el
signo igual, debe haber tantos sodios y tantos oxígenos de un lado como de otro.
Lo cual es cierto, ya que los átomos no se crean ni se destruyen. Debemos
equilibrar, balancear la ecuación, y para lograrlo, usaremos números enteros,
llamados coeficientes estequiométricos, que van a multiplicar los reactivos o
productos hasta que todos los elementos presentes estén en la misma cantidad
de ambos lados de la flecha. Veamos algunos ejemplos en los óxidos.-

 Reacción de obtención
Los óxidos, en una reacción química, se forman a partir de sus elementos
(recordá que estos tienen valencia o n° de oxidación cero).Entonces, el óxido de
sodio se forma a partir de:

Na (s) + O2 (g) Na2O (s)


Hay un átomo de Na entre los reactivos y dos entre los productos, mientras
que para el O la relación es inversa. ¿Por qué número deberé multiplicar al Na
y/o al O para igualar la ecuación? Si comenzamos por el Na, podría multiplicar el
elemento Na (en los reactivos) por 2, con eso estaría balanceado:

2Na (s) + O2 (g) Na2O (s)

15
Si a continuación quiero balancear el O, también tendría que multiplicar el
óxido por 2, pero esto produce un desbalance del Na.

2Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)


Pero si empiezo por balancear el O, esto no ocurre. Multiplico el óxido por 2 y
queda igualado el O, ahora tengo 4 átomos de Na entre los productos,

Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)


Dado que el Na está en forma monoatómica en los reactivos, simplemente lo
multiplico por 4, y la reacción está balanceada.

4 Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)

Entonces, “4 átomos de Na se combinan con dos moléculas de Oxígeno para


formar 2 fórmulas unidad de óxido de sodio”. Es muy importante recordar que:

 solo se pueden modificar los coeficientes, pero nunca los subíndices.


Un coeficiente, solo varía la “cantidad” de veces que “ese” compuesto está
presente en la reacción; pero un subíndice, cambia la “identidad” del
compuesto.
 Las letras entre paréntesis a la derecha de cada compuesto indican su
estado de agregación, es decir, si son sólidos (s), líquidos (l), gaseosos (g) o
acuosos (ac). Siempre acompañan a los compuestos químicos en una reacción y
a veces, permiten diferenciar entre dos compuestos con la misma fórmula y
distintas características (hidruros e hidrácidos).

 Hidróxidos:
Se forman, como te indicamos antes, de la reacción de un óxido básico con
agua, en la que se produce la combinación del grupo hidroxilo u oxidrilo (OH-)
con el catión metálico. El grupo OH– es un ión poliatómico con carga negativa –1,
y se lo puede tomar como si fuera un solo elemento con número de oxidación –1,
por lo que estos compuestos se suelen llamar seudobinarios. Su fórmula genérica
es:

Me(OH)n
Me es el catión y el subíndice “n” es su valencia, que siempre se escribe fuera
de un paréntesis que abarca al oxidrilo, pues significa que multiplica los dos
elementos que lo componen, se interpreta como el número de oxidrilos
necesarios para neutralizar la carga de ese catión. El subíndice del catión
siempre es 1 (no se escribe) ya que la carga del oxidrilo es unitaria.

 Formulación
De nuevo, la manera más simple es partir desde el catión y el oxidrilo.
Por ejemplo:

Li+ (ac) y OH– (ac) LiOH (ac)

16
Ca2+ (ac) y OH– (ac) Ca(OH)2 (ac)

Fe3+ (ac) y OH– (ac) Fe(OH)3 (ac)

 Nomenclatura
Podemos usar la nomenclatura tradicional, indicando el tipo de compuesto
como “hidróxido” y utilizando las terminaciones adecuadas, según las mismas
reglas que los óxidos; o referirlo como “hidróxido de” seguido del nombre del
catión. Cuando el catión es un metal, se agrega su número de oxidación entre
paréntesis y en números romanos. Veamos nuestros ejemplos:

LiOH Hidróxido lítico o Hidróxido de Litio (I)

Ca(OH)2 Hidróxido cálcico o Hidróxido de Calcio (II)

Fe(OH)3 Hidróxido férrico o Hidróxido de hierro (III)

Cuando el elemento presenta un único número de oxidación se acepta que no


se indique el mismo, pues se supone conocido.

 Reacción de obtención
Se realizan de la misma manera que para los óxidos, incluido el balanceo.
Entre los reactivos están el óxido y el agua, y como producto el hidróxido.

Li2O (s) + H2O (l) LiOH (ac)

En este caso, conviene empezar el balanceo por el metal y luego balancear los
oxígenos e hidrógenos.

 Oxoácidos:
Se forman por reacción de un óxido ácido con agua. Son compuestos de tipo
ternarios, que siempre tienen Hidrógeno, Oxígeno y otro elemento, que por
ahora llamaremos E, y que en la mayoría de los casos es no metálico (cuando
estudiemos óxidos anfóteros veremos algunos casos en los que E es un metal).
La fórmula general de los oxoácidos es:

HaEbOc

 Formulación
Para aprender a escribir la fórmula de un oxoácido, recordemos su fórmula
general:
HaEbOc

17
Como siempre, cada subíndice representa, cuantas veces ese elemento está
presente en el compuesto, resultando: a= n° H, b= n° E y c= n° O. Para los
oxoácidos que se forman por combinación del óxido con una sola molécula de
agua (más adelante veremos los casos en que se combinan con más moléculas de
agua), estos subíndices toman el valor de:

 a= 1 si el número de oxidación de E es impar.


 a=2 si el número de oxidación de E es par.

 b=1 porque se forma partir de una sola molécula de agua.

 c= (n° H + n° de oxidación de E) dividido 2, lo que expresado en forma


matemática, resulta:

c = a + n° oxidación de E
2

Tomemos unos ejemplos:


a) Formulemos el oxoácido de N(V). Escribimos los elementos constituyentes
del compuesto, respetando siempre el orden de los mismos, sin colocar ningún
subíndice:
HNO

Como el N tiene valencia impar (V), a=1; se forma con una molécula de agua, por
lo que b=1; el valor de c se calcula como:

c=1+5=3
2

La fórmula del oxoácido es:


HNO3

b) Probemos escribir la fórmula del oxoácido de S(IV). Seguimos los mismos


pasos que en caso anterior, primero el esqueleto de la fórmula:

HSO
Dado que el S actúa con valencia par a = 2, b también vale 1, y calculando c,
resulta:

c=2+4=3
2
La fórmula es:

H2SO3

18
 Nomenclatura
La I.U.P.A.C admite el uso de la nomenclatura tradicional, anteponiendo la
palabra ácido y agregando la terminación (y el prefijo si se requiere)
correspondiente al índice de oxidación, al nombre del elemento (se trabaja igual
que con los óxidos e hidróxidos).De esta forma el oxoácido de N(V) se llama
ácido nítrico, porque usa el mayor número de oxidación y el de S será ácido
sulfuroso porque usa el menor.
Hay otra nomenclatura, recomendada por la I.U.P.A.C, que es sencilla y
sistemática. Primero se coloca “oxo”, para indicar la presencia de O en el ácido,
con un prefijo, mono, di, tri, tetra, etc., que indique la cantidad del mismo
(señalada por el subíndice del O); luego se escribe el nombre del elemento
central con terminación “ato” seguida de su valencia entre paréntesis y en n°
romano, y finalmente se añade “de Hidrógeno”. Para los oxoácidos que
formulamos antes sería:

HNO3 Trioxo nitrato (V) de hidrógeno

H2SO3 Trioxo Sulfato (IV) de hidrógeno

 Pero, ¿qué pasa si nos encontramos con la fórmula y tenemos que nombrarlo?
O a la inversa, tenemos que formular un oxoácido a partir de su nombre. Para el
primer caso, hay que averiguar la valencia con que actúa el elemento central, y la
forma más simple de hacerlo es sabiendo que:
 La carga total del compuesto es cero.
 El oxígeno, en este tipo de compuestos, actúa siempre con número de
oxidación –2.
 El hidrógeno, en este tipo de compuestos, con número de oxidación +1.
 El elemento central actúa con número de oxidación positivo.
Para saber en cual número de oxidación está actuando E, sumamos los
números de oxidación de todos los elementos que forman el compuesto,
multiplicados por su respectivo subíndice y los igualamos a cero, de la ecuación
resultante despejamos el valor del número de oxidación de E. Un ejemplo:

H2SO4

Este es un oxoácido de S, si planteo la ecuación, la valencia con que actúa el S


resulta:

2(+1)+(x)+4(-2)=0
2+x –8=0
x-6=0
 x= +6

19
Ahora puedo nombrarlo, ya que (VI) es la mayor de las dos valencias con las
que forma oxoácidos, es el Ácido Sulfúrico.

Para la segunda pregunta usemos como ejemplo el ácido hipocloroso. EL


elemento central es Cl, y tiene cuatro valencias con las que puede formar
oxoácidos: I, III, V y VII. ¿Cuál usa? Por el prefijo y la terminación en el
nombre, es ,la menor de todas, I. Para escribir su fórmula, solamente sigo los
pasos que aprendimos antes, escribo los tres elementos en orden:
HClO

Como se forma con una molécula de agua, b=1, a vale 1 pues la valencia es
impar, y c resulta:

c=1+1=1
2

La fórmula del ácido hipocloroso es:


HClO

 Reacción de obtención
Tenemos que escribir la reacción entre el agua y un óxido ácido, en la que el
producto es un oxoácido, y por supuesto, como es una reacción, la balanceamos.
Probemos con los que ya formulamos:

N2O5 (g) + H2O (l) 2 HNO3 (ac)

SO3 (g) + H2O (l) H2SO4 (ac)

Cl2O + H2O (l) 2 HClO (ac)

 Casos especiales
1) Oxoácidos de Boro: el B forma un solo óxido (B2O3), pero este puede
combinarse con una y con tres moléculas de agua, obteniéndose dos oxoácidos
distintos.

B2O3 (s) + H 2O (l) 2 HBO2 (ac)

B2O3 (s) + 3 H2O (l) H3BO3 (ac)

¿cómo los nombramos para diferenciar cuál se forma con una molécula de
agua y cuál con tres? Tenemos dos ácidos con el mismo número de oxidación, por
lo que usamos la misma terminación para indicarlo, pero es indispensable
diferenciarlos, ya que claramente no son el mismo compuesto. ¿qué hacemos?

20
Simplemente agregamos un prefijo que indica el número de moléculas de agua
con las que se combinó.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua,


en este caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina
con la mayor cantidad de moléculas de agua, en este caso tres, se antepone
el prefijo “orto”.

Así, los oxoácidos del B se llaman:

HBO2 Ácido Metabórico

H3BO3 Ácido Ortobórico

2) Oxoácidos de Si: El Si también tiene un solo óxido (SiO2) que se puede


combinar con una y con dos moléculas de agua para formar oxoácidos:

SiO2 (s) + H2O (l) H2SiO3 (ac)

SiO2 (s) + 2 H2O (l) H4SiO4 (ac)

Para nombrarlos usamos el mismo mecanismo que para el B.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua,


en este caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina
con la mayor cantidad de moléculas de agua, en este caso dos, se antepone el
prefijo “orto”.

Los dos oxoácidos de Si formados se denominan:

H2SiO3 Ácido Meta silícico

H4SiO4 Ácido Ortosilícico

3) Oxoácidos de P, As y Sb: estos tres elementos, que se ubican en el mismo


grupo de la tabla periódica y tienen el mismo comportamiento. Todos forman
óxidos con n° de oxidación +3 y +5, cada uno de los cuales se puede combinar con
una, dos y tres moléculas de agua, para dar oxoácidos, lo que suma un total de
seis oxoácidos diferentes para cada elemento. Veamos uno como ejemplo:

21
P(III):
P2O3 (s) + H2O (l) 2 HPO2 (ac)

P2O3 (s) + 2 H2O (l) H4P2O5 (ac)

P2O3 (s) + 3 H2O (l) 2 H3PO3 (ac)

P(V):
P2O5 (s) + H2O (l) 2 HPO3 (ac)

P2O5 (s) + 2 H2O (l) H4P2O7 (ac)

P2O5 (s) + 3 H2O (l) H3PO4 (ac)

Los nombramos siguiendo las reglas anteriores.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua,


en este caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina
con la mayor cantidad de moléculas de agua, en este caso tres, se antepone
el prefijo “orto”. Y para el caso en que se combina con dos moléculas de agua,
como no es ni la menor ni la mayor cantidad de moléculas de agua, usamos el
prefijo “piro”.

HPO2 Ácido Metafosforoso


H4P2O5 Ácido Pirofosforoso
H3PO3 Ácido Ortofosforoso
HPO3 Ácido Metafosfórico
H4P2O7 Ácido Pirofosfórico
H3PO4 Ácido Ortofosfórico

Es importante que prestes atención a tres cosas:


 La asignación de los prefijos: No usamos “orto” para tres moléculas de
agua, sino para el mayor número de ellas con las que puede combinarse el
óxido, ya que no todos los óxidos que tienen este comportamiento se
combinan con la misma cantidad de moléculas de agua, como pudiste observar
al estudiar cada uno.
 El prefijo “orto” es el único que puede no estar indicado. Por ejemplo,
el ácido ortofosfórico, suele llamarse simplemente ácido fosfórico.
 Formulación: No se aplican las reglas que vimos para los oxoácidos que se
forman con una sola molécula de agua. Hay que aprender sus fórmulas de
memoria. Con suficiente práctica y la ayuda de este cuadro podrás hacerlo.

22
Prefijo B (III) Si (IV) P, As y Sb P, As y Sb
(III) (V)
Meta 112 213 112 113
Piro -- -- 425 427
Orto 313 414 313 314
Moléculas 1y3 1y2 1, 2 y 3 1, 2 y 3
de H2O

Los números en cada casilla indican los subíndices de cada compuesto según
su n° de oxidación y la cantidad de moléculas de agua con las que se combina el
óxido (las posibilidades se indican en la última fila). Por ejemplo, el ácido
Metabórico: cruzamos la primera fila con primera columna y dice 112, esto indica
1H, 1B y 2 O.

 Óxidos Anfóteros:
Son los óxidos que frente al agua presentan un comportamiento dual,
pudiendo formar hidróxidos u oxoácidos, según la concentración relativa de H+
(protones) y OH- presentes en el medio en que se produce la reacción. Este
comportamiento puede ocurrir para un elemento con una sola valencia, como Zn y
Al; y para elementos con más de una valencia, en cuyo caso puede ser anfótera
una sola de ellas, ejemplo Cr(III), o las dos, caso de Pb y Sn en sus valencias II
y IV.
Además, algunos de ellos pueden combinarse también con más de una molécula
de agua, para formar oxoácidos. En estos casos, se trabaja igual que con los
casos especiales.

 Zn: forma un solo óxido que se combina con agua para dar un hidróxido o un
oxoácido:

ZnO + H2O Zn(OH)2 (ac)

ZnO + H2O H2ZnO2 (ac) Ácido cínquico

 Al: forma un solo óxido, que puede dar un hidróxido:

Al2O3 (s) + H2O (l) Al(OH)3 (ac)

y puede combinarse con una o con tres moléculas de agua para dar dos oxoácidos
diferentes:

Al2O3 (s) + H2O (l) 2 HAlO2 (ac) Ácido Metaalumínico

Al2O3 (s) + 3 H2O(l) 2 H3AlO3 (ac) Ácido Ortoalumínico

23
 Pb y Sn: presentan comportamientos similares para sus dos valencias, las
que pueden dar hidróxidos, y combinarse con una y dos moléculas de agua para
formar oxoácidos.

PbO (s) + H2O (l) Pb(OH)2 (ac) Hidróxido Plumboso

PbO (s) + H2O (l) H2PbO2 (ac) Ácido Metaplumboso

PbO (s) + 2 H2O (l) H4PbO3 (ac) Ácido Ortoplumboso


PbO2 (s) + H2O (l) Pb(OH)4 (ac) Hidróxido Plúmbico

PbO2 (s) + H2O (l) H2PbO3 (ac) Ácido Metaplúmbico

PbO2 (s) + 2 H2O (l) H4PbO4 (ac) Ácido Ortoplúmbico

 Cr: presenta anfoterismo entre las valencias y dentro de una de ellas. actúa
como base para valencia II, como ácido para valencia VI y es anfótera para
valencia (III). Dá hidróxidos con II y III, y forma oxoácidos con III y VI.

CrO (s) + H2O (l) Cr(OH)2 (ac) Hidróxido Cromoso o de cromo (II)

Cr2O3 (s) + H2O (l) Cr(OH)3 (ac) Hidróxido Crómico o de cromo (III)

Cr2O3 (s) + H2O (l) HCrO2 (ac) Ácido Cromoso

CrO3 (s) + H2O (l) H2CrO4 (ac) Ácido Crómico

 Hidrácidos:
Estos ácidos se forman por combinación de H, con n° de oxidación +1 y un
elemento no metálico: F, Cl, Br o I actuando con número de oxidación -1, o S, Se
y Te actuando con número de oxidación -2. Existen en forma acuosa. (También
existe esta combinación de elementos en forma no acuosa, pero no se comportan
como ácidos. Más adelante veremos estos compuestos y otros compuestos
binarios que el H forma con metales y no metales, todos llamados hidruros)

 Formulación
Escribimos primero el H, con la valencia del no metal como subíndice, y luego el
no metal. La fórmula general es:

HEn

24
Podemos formularlos conociendo conociendo los números de oxidación de cada
elemento constituyente. Por ejemplo:

H+ (ac) y I- (ac) HI (ac)

H+ (ac) y Te2- (ac) H2Te (ac)

 Nomenclatura
Indica el tipo de compuesto, ácido seguido del nombre del elemento
terminado en “hídrico”:

HI Ácido Iodhídrico

H2Te Ácido Telurhídrico

 Reacción de obtención
Es entre ambos elementos con valencia cero, correctamente
balanceada:

H2 (g) + I2 (g) 2 HI (ac)

H2 (g) + Te (s) H2Te (ac)

 Sales:
Se forman por combinación de una base y un ácido. Hay varias posibilidades:
 Hidróxido y ácido
 Metal y ácido
 Óxido básico y ácido
 Óxido básico y óxido ácido

La forma más común es la primera, por combinación de un ácido y un


hidróxido. Las sales provenientes de oxoácidos se denominan oxosales y aquellas
que provienen de hidrácidos se denominan genéricamente sales de uro, por ser
esta la terminación de su nombre. Para obtener su fórmula, se hace perder al
ácido sus H dejando los elementos restantes formando un anión, cuya carga será
“igual al número de H perdidos”; por otro lado, el hidróxido pierde sus oxhidrilos
dejando al metal como catión. Estos dos iones interaccionan entre sí para
formar la sal, mientras que los oxhidrilos y los protones, se combinan para dar
agua. La carga del catión, que coincide con su número de oxidación, se coloca sin
signo, como subíndice del anión y la carga del anión, sin signo, como subíndice del
catión. Esta reacción en particular, se llama reacción de neutralización, y en
ella siempre se produce una sal y agua.
Veamos un ejemplo simple, con una sal de uro:

25
LiOH (ac) + HCl (ac) Li+ + OH- + H+ + Cl- LiCl (ac) + H2O (l)

La reacción total se escribe:


LiOH (ac) + HCl (ac) LiCl (ac) + H2O (l)

Probemos ahora con una oxosal:


NaOH (ac) + HClO (ac) Na+ + OH- + H+ + ClO- NaClO (ac) + H 2O (l)

La reacción total también está balanceada y es:


NaOH (ac) + HClO (ac) NaClO (ac) + H 2O (l)

Una ayudita para aprender a balancear estas reacciones: empezá por el


elemento metálico, después equilibrá el elemento principal del oxoácido, y por
último, los H y O, en cualquier orden. Vas a ver que si todos tus compuestos
están bien escritos y la reacción está bien planteada, después de balancear el
metal, el elemento principal del oxoácido y el H (o el O) el elemento restante
debería estar balanceado.

 Nomenclatura:
Para nombrar las oxosales:
Según la I.U.P.A.C, se indica primero el nombre del anión, proveniente del
ácido, utilizando el mismo tipo de nomenclatura (con prefijos para el O,
terminación ato, para el elemento central y con su valencia entre paréntesis y
números romanos), seguido del nombre del catión con su respectivo número de
valencia, en romanos y entre paréntesis. También podes usar la nomenclatura
tradicional para indicar la valencia del metal, es bastante común cuando este
posee más de una.

 Si el oxoácido termina en “oso” se reemplaza por “ito”.


 Si el oxoácido termina en “ico” se reemplaza por “ato”.
 Si el nombre del oxoácido incluía un prefijo, este no cambia.
Para las sales de uro:
 La terminación “hídrico” se reemplaza por “uro” (de allí su nombre).
Algunos ejemplo:
La sal NaClO, proviene de la combinación del ácido hipocloroso con hidróxido
de sodio, reemplazando oso por ito, la llamamos “hipoclorito de sodio”, o por la
nomenclatura sistemática, “oxoclorato (I) de sodio”.
La sal Na2SO4 se forma por combinación de ácido sulfúrico con hidróxido de
sodio, reemplazando ico por ato, se llama “sulfato de sodio” o por la
nomenclatura sistemática, “tetra oxosulfato (VI) de sodio”. Para la sal NaCl
debemos cambiar “hídrico” por “uro”, entonces se la llama “cloruro de sodio”.
La sal CaCl2 se denomina “cloruro de calcio”. La sal CaSO4 la llamamos “sulfato
de calcio” o por la nomenclatura sistemática, “tetra oxosulfato (VI) de calcio”.

26
 Sales ácidas y básicas:
Algunas sales se forman por neutralización incompleta de los ácidos o las
bases que las originan, cuando estos poseen más de un H u oxidrilo,
respectivamente. En estos casos, la fórmula de la misma incluye uno o más H
si es una sal ácida, y uno o más oxidrilos si la sal es básica. Solo hay que
prestar atención, porque al no perder todos los H u OH - , la carga total de los
iones formados no es la misma.

 Nomenclatura
Se indica, luego del nombre del anión, la presencia de H u oxidrilos con la
palabra ácida o básica, respectivamente, e indicando su número usando los
prefijos di, tri, etc.

Sulfato ácido de calcio: Ca(HSO4)2

Sulfato básico de calcio Ca(OH)2SO4

De los ejemplos anteriores podemos deducir que


 Si la sal es ácida el/los hidrógeno/s siempre quedará/n unido/s al anión
y formará/n parte de él.
 Si la sal es básica el/los oxidrilo/s siempre quedará/n unido/s al
elemento metálico y formará/n parte del catión.
 Si la sal es ácida el/los hidrógenos irá/n neutralizando la cantidad de
cargas del anión de la sal neutra.
 Si la sal es básica el/los oxidrilos irá/n neutralizando la cantidad de
cargas del elemento metálico de la sal neutra.

 Peróxidos y superóxidos:
Son compuestos formados por un metal y O, actuando este último con número
de oxidación mayor a -2, pero también negativos. Una característica particular
de estos compuesto, es que el O nunca se halla en forma monoatómica, sino
diatómica. Para nombrarlos simplemente se indica el tipo de compuesto,
peróxido o superóxido, según corresponda, seguido del nombre del metal.

 Peróxidos: el O actúa con número de oxidación -1 y al ser diatómico la


fórmula de su anión es O22-(anión peróxido).
Ejemplos:
Peróxido de sodio: Na2O2

El subíndice del sodio no es otra cosa que la carga del anión peróxido. Este,
por su parte, tiene su propio subíndice y como el sodio posee valencia +1 no se
agrega nada.
Peróxido de Calcio: CaO2

27
En este caso, ambos iones, poseen una carga igual a 2, Mg2+ y O22-, por lo que
al colocar los respectivos subíndices, estos se cancelan y solo permanece el que
indica el tipo de anión.
Peróxido niquélico: Ni2(O2)3

Para este caso, los iones poseen diferente carga, por lo que no se cancelan los
subíndices, y es necesario colocar el anión peróxido entre paréntesis.

 Superóxidos: el oxígeno actúa con número de oxidación -0,5 y al ser


diatómico la fórmula de su anión es O2- (anión superóxido).
Ejemplos:
Superóxido de sodio: NaO2

Como ambos iones tienen una carga igual a 1, ninguno lleva subíndice.

Superóxido de estaño: Sn(O2)2

En este caso, se indica como subíndice la valencia del Sn (II), poniendo entre
paréntesis el anión superóxido.

Importante: El subíndice 2 del oxígeno que indica el tipo particular de enlace


diatómico nunca se simplifica, por lo que debes aprender bien los tres tipos de
compuestos binarios que forma el oxígeno y no confundirlos. A modo de ejemplo,
para que veas la diferencia entre ellos:
Oxido de estaño: SnO

Peróxido de estaño: SnO2

Superóxido de estaño: Sn(O2)2

 Hidruros:
Para formar un hidruro, el anión hidruro, H- , se puede combinar con
cualquier elemento que posee una carga positiva, sea metal o no metal.
Su fórmula general, para hidruros metálicos, es:

MeHn

Al ser un compuesto binario, los elementos que lo componen intercambian sus


números de valencia, que se colocan como subíndices. Es importante que prestes
atención a como está escrita la fórmula, con el H en segundo lugar, al revés que
los hidrácidos.
Para nombrarlos, se indica “hidruro de” seguida del nombre del metal.
Ejemplo:

28
NaH Hidruro de sodio

MgH2 Hidruro de Magnesio

 Para los hidruros de elementos no metálicos, F, Cl, Br, I, S, Se, Te, N, B, P,


C, etc., la fórmula se escribe al revés, primero el H y luego el no metal. Si este
es uno de los que pueden formar hidrácidos, siempre debe acompañarse del
estado de agregación gaseoso, ya que no son el mismo compuesto.

HnE
 Nomenclatura:
Primero, el nombre del elemento con terminación “uro” seguido por “de
hidrógeno”. También se puede usar otra forma, que usa “hidruro de”, con un
prefijo que indica la cantidad de H, seguido por el nombre del elemento. Por
ejemplo:
HCl Cloruro de hidrógeno
H2Se Selenuro de hidrógeno o de dihidrógeno
 Los elementos no metálicos que forman este tipo de compuesto y que no
pertenecen al grupo de los halógenos ni al grupo del O, reciben nombres
particulares, no todos son gaseosos, e incluso, pueden ser bases y no formar
ácidos al disolverse en agua.

 Ácidos especiales del azufre:


Este grupo de ácidos está constituido por aquellos oxoácidos del azufre que
poseen más de un átomo de azufre o que contienen unión peróxido en los
oxígenos constituyentes de la molécula.
H2S2O3 ácido tiosulfúrico
Oxoácidos con Los átomos de azufre H2S2O4 ácido ditionoso
dos átomos de están unidos entre sí H2S2O5 ácido pirosulfuroso
azufre H2S2O6 ácido ditiónico
Los átomos de azufre
no están unidos entre sí H2S2O7 ácido pirosulfúrico
Oxoácidos con
tres o más H2SnO6 ácidos politiónicos
átomos de azufre (Por ejemplo, H2S4O6 ácido tetratiónico)

Contienen unión H2SO5 ácido peroximonosulfúrico


peróxido H2S2O8 ácido peroxidisulfúrico
(oxígeno-oxígeno)
(peroxiácidos)

29
Ejercitación
1) Determinar el número de oxidación de cada elemento en cada uno de los
siguientes compuestos, indicar el tipo de compuesto:

a) Ag2O b) HNO3 c) NH4+ d) NaH e) Au2O3 f) SO42- g) H2SO4 h)


Cu2O i) CuO j) KCl k) MnO4- l) MnO42- m)Hg2O n) HgO
ñ) VO3- o) NO2- p) BF4- q) NiO r) Ni2O3 s) ZnO t) SnO
u) Al(OH)3 v) Cr2O72- w) Be(OH)2 x) I- y) I2 z) H3PO4

2) Escribir la fórmula correspondiente:

a) óxido de sodio ñ) óxido hipobromoso


b) óxido hipobromoso o) superóxido de estroncio
c) óxido de iodo (V) p) peróxido de plata
d) óxido cúprico q) óxido de manganeso (II)
e) óxido de fósforo (III) r) dióxido de manganeso
f) óxido de cobre (I) s) óxido de cromo (VI)
g) óxido de fósforo (V) t) óxido de plomo (IV)
h) óxido fosforoso u) óxido plumboso
i) óxido clórico v) óxido de níquel (II)
j) óxido de cromo (III) w) óxido de cadmio
k) dióxido de carbono x) óxido de zinc
l) óxido potásico y) óxido estañoso
m) óxido de litio z) óxido de estaño (IV)
n) heptóxido de cloro

3) Indicar los todos los nombres posibles correctos de los siguientes óxidos:

a) Ag2O ñ) Br2O7
b) Al2O3 o) P2O3
c) Au2O p) H2O2
d) Au2O3 q) Sb2O3
e) BaO r) CrO
f) BeO s) Cu2O
g) Bi2O5 t) Fe2O3
h) Bi2O3 u) K2O
i) CaO v) Li2O2
j) FeO w) I2O3
k) Hg2O x) Mn2O3
l) Cr2O3 y) NaO2
m) PbO2 z) MnO
n) Cl2O7

30
4) Escribir las ecuaciones de obtención de los compuestos de los ejercicios 2 y 3 a
partir de sus elementos y clasificarlos como óxidos ácidos, básicos, anfóteros o
neutros.

5) Para los óxidos de los ejercicio 2 y 3, escribir, cuando corresponda, la reacción


de obtención de sus hidróxidos y nombrarlos.

6) Escribir las fórmulas de los siguientes ácidos:

a) ácido bromhídrico l) ácido sulfúrico


b) ácido perclórico m) ácido mangánico
c) ácido piroarsenioso n) ácido telúrico
d) ácido nítrico o) ácido selenhídrico
e) ácido carbónico p) ácido hipobromoso
f) ácido brómico q) ácido crómico
g) ácido metaplumboso r) ácido ortobórico
h) ácido permangánico s) ácido silícico
i) ácido sulfuroso t) ácido ortoestágnico
j) ácido sulfhídrico u) ácido fosforoso
k) ácido cínquico

6) Escribir los nombres correctos posibles para los siguientes ácidos:

a) HCl o) H4Sb2O5
b) HNO2 p) HAlO2
c) H2SeO3 q) H4PbO4
d) HF r) H2Cr2O7
e) HIO4 s) H2S
f) HPO3 t) H2CO3
g) H3BO3 u) H4As2O7
h) HBO2 v) H2PbO2
i) H3PO3 w) H2MnO4
j) HBrO2 x) H2SnO3
k) HBO2 y) H3AlO3
l) HNO3 z) HMnO4
m) H4P2O7
n) HCrO2

7) Nombrar las siguientes sales:


a) Cd(OH)Cl f) Co(OH)2]2SO3
b) KHSO3 g) HgHS
c) Li2HAsO4 h) [Ga(OH)]2(Sb2O5)
d) [Sn(OH)2]3(PO4)2
e) Au2(HBO3)3

8) Escribir la fórmula de las siguientes sales:

31
a) Sulfato ácido de estroncio
b) Bromuro dibásico férrico
c) Metaantimonito básico de cinc
d) Pirofosfato dibásico de plomo
e) Piroantimonito tribásico de
plomo
f) Telurito ácido estañoso
g) Carbonato ácido de litio
h) Sulfito dibásico de hierro
(III)
i) Nitrato básico de bario
j) Clorato tribásico de plomo (IV)
k) Periodato dibásico de alumnio
l) Sulfuro ácido de sodio
m) Ortoaluminato ácido cuproso
n) Silicato triácido cobáltico
o) Metaplumbito ácido de
magnesio
p) Bromato básico cúprico
q) Sulfuro dibásico niquélico

32
9) Unir con flechas según corresponda el nombre con la fórmula.

Hidróxido de calcio H2S


Carbonato ácido de calcio KMnO4
Hidróxido áurico BaCO3
Ácido sulfhídrico Na2H2PbO3
Ortofosfito cúprico Ca(OH)2
Permanganato de potasio Cu3(PO3)2
Cloruro argéntico AgCl
Carbonato de bario MgO
Óxido de magnesio Ca(HCO3)2
Sulfato de litio Sr(OH)BO2
Plumbito diácido de sodio Li2SO4
Metaborato básico de estroncio Au(OH)3
Silicato ácido de hierro (II) Co2(H2SnO3)3
Cloruro de hidrógeno SiO2
Metaestañato de cadmio HCl
Dióxido de silicio CuSO4.5H2O
Sulfato cúprico pentahidratado H4P2O5
Estañito diácido cobáltico [Fe(OH)2]2CO3
Ácido pirofosforoso CdSnO3
Carbonato dibásico férrico Fe3(HSiO4)2

33
34

Potrebbero piacerti anche