Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

“SOSTENIMIENTO CON GATAS HIDRÁULICAS Y


RELLENO HIDRÁULICO”

Integrantes:

Asunción Joaquín, Porfirio


Ballena Salinas, Andrés
Contreras Honorio, Kevin Glenn
Cruz Marquina, Raúl

Grupo: 07

CICLO: IV

Docente
Ing. Willy Zavaleta

Miércoles 10 de Enero del 2018

HUAMACHUCO-PERÚ
ÍNDICE DE CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
II.- GENERALIDADES .............................................................................................................. 5
III.- OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
3.1.- OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 5
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 5
IV.- IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA............................................................................. 5
V.- MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6
5.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: ........................................................................ 6
5.2.- TIPOS DE LEVANTAMIENTOS: ................................................................................ 6
5.2.1.- LEVANTAMIENTOS INDUSTRIALES:. ............................................................... 6
5.2.2.- LEVANTAMIENTOS DE RUTAS: ......................................................................... 6
5.2.3.- LEVANTAMIENTOS DE TERRENOS EN GENERAL: ...................................... 6
5.2.4.- LEVANTAMIENTO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN:. ........................................ 6
5.2.5.- LEVANTAMIENTO DE MINAS:. ........................................................................... 6
5.2.6.- LEVANTAMIENTOS CATASTRALES: ................................................................ 6
5.3.- AZIMUT:.......................................................................................................................... 7
5.4.- COORDENADAS: ......................................................................................................... 7
VI.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................................ 7
6.1.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO: ...................................................................... 7
6.1.1.- Lugar: ..............................................................................................................7
6.1.2.- Ubicación: ................................................................................................................ 7
6.1.3.- Fecha: ...................................................................................................................... 7
6.1.4.- Descripción del terreno: ........................................................................................ 7
6.2.- TRABAJO DE CAMPO: ................................................................................................ 7
6.2.1.- MATERIALES, EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA ...................... 7
6.2.2.- DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRÁFICOS ....... 7
VII.- METODOLOGÍA EMPLEADA ....................................................................................... 11
VIII.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO ..................................................... 11
IX.- TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 11
9.1.- PROCEDIMINENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO ........................ 11
9.2.- DESARROLLO DE LOS DATOS DEL TRABAJO EN GABINETE...................... 12
X.- ANEXOS .............................................................................................................................. 19
XII.- RECOMENDACIONES ................................................................................................... 21
XIII.- BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 22
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: TEODOLITO.......................................................................... 8
ILUSTRACIÓN 2: TRÍPODE. ............................................................................. 8
ILUSTRACIÓN 3: BRÚJULA. ............................................................................. 9
ILUSTRACIÓN 4: MIRA TOPOGRÁFICA. ......................................................... 9
ILUSTRACIÓN 5: JALONES. ........................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 6: GPS GARMIN. .................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 7: POLÍGONO DE TRABAJO .................................................. 18
ILUSTRACIÓN 8: ESTACIONAMIENTO DE TEODOLITO .............................. 19
ILUSTRACIÓN 9: VISADO ............................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 10: TOMA DE APUNTES ........................................................ 19
I.- INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la tercera
práctica en el campo, las cuales se realizaron juntamente con el grupo; gracias
a la participación de todos los integrantes, pudimos concluir satisfactoriamente
el levantamiento topográfico.
Los materiales nos ayudaron mucho en este trabajo, ya que gracias a estos
obtenemos medidas con bastante facilidad. Los equipos que más se utilizaron,
en esta práctica, fueron el teodolito y la brújula.

El trabajo en equipo es una actividad fundamental porque nos ayudó bastante, y


lo más importante, porque todos participaron.
II.- GENERALIDADES
Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las
cuales se determina la altura de uno o más puntos del terreno respecto a una
superficie horizontal de referencia, dada o imaginaria que se determina superficie
o plano de comparación.
El objetivo primordial de la nivelación es como se van a referir los diversos puntos
del terreno a un mismo plano de comparación, para poder deducir los desniveles
existentes entre los distintos puntos observados.

III.- OBJETIVOS
3.1.- OBJETIVO GENERAL
 Realizar la nivelación de una poligonal cerrada.
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Compensar los ángulos internos, azimut, cotas y proyecciones.
 Aprender e identificar el procedimiento de una nivelación geométrica.
 Adquirir la habilidad en el manejo de un teodolito para una nivelación
correcta.
 Obtener por medio de mediciones, las diferencias de altura de los
respectivos puntos de un terreno.
IV.- IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
Las prácticas son importantes porque nos ayudan a entender más a profundidad
sobre lo que aprendemos en clase, ya que nos permite desenvolvernos con
nuestros compañeros en el campo de la topografía, lo cual es muy importante
para nosotros como futuros ingenieros.
En nuestro caso, ésta práctica en campo es importante porque nos ayuda a
realizar una nivelación geométrica por reubicación, utilizando un teodolito,
brújula, GPS, jalones y la mira topográfica.
V.- MARCO TEÓRICO

5.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:


Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con
los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta
representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar
correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar
cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área
de interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que
son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos topográficos
se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la estación total. El
levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una
serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a
edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo
de planos, deslindes, amojonamientos y demás.
5.2.- TIPOS DE LEVANTAMIENTOS:
5.2.1.- LEVANTAMIENTOS INDUSTRIALES: Son todas aquellas mediciones que
se realizan sobre un terreno en donde se desea construir una industria, para lograr
este fin se requiere saber qué tipo de maquinaria se utilizara en dicha industria,
para así determinar los limites más adecuados dependiendo del terreno y el
número de trabajadores. Este tipo de levantamiento también debe tomar en cuenta
los diferentes sistemas de refrigeración y filtros, en caso de que la industria utilice
algún tipo de químico en la elaboración del producto.
5.2.2.- LEVANTAMIENTOS DE RUTAS: Son las medidas que se hacen en los
terrenos o zonas en las se desean construir carreteras o rutas de pequeña o gran
extensión. Para realizar este tipo de levantamiento se debe tomar en cuenta el
tamaño medio de los vehículos, la elevación del terreno, si se desea el tránsito de
vehículos pesados, etc.
5.2.3.- LEVANTAMIENTOS DE TERRENOS EN GENERAL: Tienen por objeto
marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficie, ubicar terrenos en planos
generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y
construcciones.
5.2.4.- LEVANTAMIENTO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN: Es la que sirve para
estudiar y construir caminos, ferrocarriles, líneas de transmisión, acueductos, etc.
5.2.5.- LEVANTAMIENTO DE MINAS: Tiene por objeto fijar y controla la posición
de trabajos subterráneos y relacionarlos con las obras superficiales.
5.2.6.- LEVANTAMIENTOS CATASTRALES: Son los que se hacen en ciudades,
zonas urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas.
5.3.- AZIMUT:
Ángulo que se mide desde el Norte a favor de las manecillas del reloj, con la
excepción de la realización de observaciones astronómicas donde el azimut se
refiere siempre desde el Sur. Su valor varía desde 0 grados a cuatro ángulos
rectos, en los diferentes sistemas de graduación angular. Esto también permite
ubicar el valor del azimut en cuatro cuadrantes definidos desde el Norte hacia la
derecha.
5.4.- COORDENADAS:
Conjunto de puntos y valores que permiten definir de manera precisa la ubicación
de un punto en el espacio, generalmente sobre los ejes “x” e “y” y si se requiere
un espacio tridimensional se utilizan los ejes “x”,” y” y ”z”.

VI.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


6.1.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO:
6.1.1.- Lugar:
Costado de la “UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE
HUAMACHUCO”.
6.1.2.- Ubicación:
La práctica se realizó en un ambiente descampado que está ubicado a un
costado del centro universitario de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SEDE – HUAMACHUCO, específicamente en la zona oeste.
6.1.3.- Fecha: 29/12/17
6.1.4.- Descripción del terreno:
El terreno en el que se trabajó es un ambiente descampado, presenta desniveles
y el suelo está cubierto de grama.
6.2.- TRABAJO DE CAMPO:
6.2.1.- MATERIALES, EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA
01 teodolito
01 trípode
01 brújula
01 mira topográfica
06 jalones
01 GPS
6.2.2.- DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRÁFICOS
 TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza
para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está
hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones.
Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito
más conocido como estación total.

Ilustración 1: Teodolito

 TRIPODE:
Es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que
permite estabilizar al nivel topográfico, es un complemento y una pieza
importante del nivel.

Ilustración 2: Trípode.
 BRÚJULA:
La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su
fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de
una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para
cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico.

En topografía se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas


topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:
-Para medir los rumbos.
-Para indicar la dirección de un rumbo dado.
-Para marchar en una dirección constante.
-Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico).

Ilustración 3: Brújula.

 MIRA TOPOGRÁFICA: En topografía, una estadía o mira estadimétrica


es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Son reglas graduadas en
metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra
de vidrio.

Ilustración 4: Mira topográfica.


 JALONES: Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con
instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera,
de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior,
y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se
clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio,
en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los
regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y
permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.

Ilustración 5: Jalones.

 GPS: El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas


en inglés, GPS (siglas de Global Positioning System), es un sistema que
permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona,
un vehículo).

Ilustración 6: GPS Garmin.


VII.- METODOLOGÍA EMPLEADA
El método que se empleó fue de levantamiento por reubicación. Este método
permite controlar la precisión del levantamiento topográfico y consiste, como su
nombre lo indica, en iniciar la poligonal en un punto y terminar en el mismo punto.
Generalmente se hace midiendo ángulos observados, si el giro se hace en sentido
horario los ángulos que se miden corresponden a los ángulos externos de la
poligonal y si es en sentido contrario a las manecillas del reloj son ángulos
internos.

VIII.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO


Después de determinar el área de levantamiento, se procede a efectuar los
siguientes pasos:
1. Ubique los vértices que delimitan el polígono en la zona de levantamiento.
Esto se puede hacer plantando estacas, clavos, jalones u otros objetos en
cada vértice.
2. Proceda a estacionar el teodolito topográfico en el primer vértice y hacer
sus respectivos ajustes sobre el trípode.
3. Alinear el objetivo del teodolito topográfico con el norte magnético
haciendo uso de la brújula y ajustar el ángulo horizontal a 0°.
4. Medir la altura del instrumento (teodolito), utilizando cinta métrica, mira
topográfica, etc.
5. Barrer, en sentido horario, el ángulo (azimut) desde el norte magnético
hacia el segundo vértice del polígono y tomar apuntes tanto del azimut
como de los hilos estadimétricos.
6. Repetir los pasos 2, 3, 4 y 5 en los vértices restantes del polígono.

IX.- TRABAJO DE GABINETE


9.1.- PROCEDIMINENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO
 Primeramente, lo que hicimos fue ubicar 6 vértices para nuestro polígono.
 Después procedimos a estacionar y nivelar el teodolito en el primer vértice
de la poligonal.
 Luego alineamos el objetivo con el norte magnético, haciendo uso de la
brújula.
 Seguidamente, ajustamos el ángulo horizontal poniéndolo a 0°.
 Luego se hizo girar el objetivo desde el norte magnético hacia nuestro
segundo vértice en sentido horario.
 Se tomó datos de los hilos estadimétricos y azimut.
 Se repitieron los 5 últimos pasos para los vértices restantes.
9.2.- DESARROLLO DE LOS DATOS DEL TRABAJO EN GABINETE
Datos tomados en campo:
Tabla 1: Datos tomados en campo

Vértice Tramo Azimut (Z) Altura Hi Hm Hs


instrum. (m) (m) (m)
(m)
A 1.560
B 145° 43’ 30’’ 0.050 0.120 0.190
B 1.405
C 214° 12’ 48’’ 0.670 0.755 0.840
C 1.569
D 280° 31’ 52’’ 1.464 1.552 1.636
D 1.585
E 353° 38’ 26’’ 3.588 3.682 3.774
E 1.610
F 34° 35’ 52’’ 3.344 3.429 3.512
F 1.510
A 126° 26’ 04’’ 0.075 0.159 0.242

Cálculo de ángulos interiores:


A = Z(AF) – Z(AB) = 160° 42’ 34’’
B = Z(BA) – Z(BC) = 111° 30’ 42’’
C = Z(CB) – Z(CD) + 360° = 113° 40’ 56’’
D = Z(DC) – Z(DE) + 360° = 106° 53’ 26’’
E = Z(ED) – Z(EF) = 139° 02’ 44’’
F = Z(FE) – Z(FA) = 88° 09’ 48’’
Tabla 2: Determinación de los ángulos internos

Vértice Tramo Azimut (Z) Azimut Ángulos


inverso internos
A 160° 42’ 34’’
B 145° 43’ 30’’ 325° 43’ 30’’
B 111° 30’ 42’’
C 214° 12’ 48’’ 34° 12’ 48’’
C 113° 40’ 56’’
D 280° 31’ 52’’ 100° 31’ 52’’
D 106° 53’ 26’’
E 353° 38’ 26’’ 173° 38’ 26’’
E 139° 02’ 44’’
F 34° 35’ 52’’ 214° 35’ 52’’
F 88° 09’ 48’’
A 126° 26’ 04’’ 306° 26’ 04’’
∑= 720° 00’ 10’’
Múltiplo de corrección para ángulos internos = 10/6 = 1.67
Corrección de ángulos internos:
A = 160° 42’ 34’’ – 2’’ = 160° 42’ 32’’
B = 111° 30’ 42’’ – 1’’ = 111° 30’ 41’’
C = 113° 40’ 56’’ – 2’’ = 113° 40’ 54’
D = 106° 53’ 26’’ – 2’’ = 106° 53’ 24’’
E = 139° 02’ 44’’ – 1’’ = 139° 02’ 43’’
F = 88° 09’ 48’’ – 2’’ = 88° 09’ 46’’

Tabla 3: Corrección de ángulos internos

Vértice Ángulo Múltiplos de Corrección Diferencias Ángulo


medido corrección redondeada sucesivas corregido
A 160° 42’ 34’’ 1.67’’ 2’’ 2’’ 160° 42’ 32’’
B 111° 30’ 42’’ 3.34’’ 3’’ 1’’ 111° 30’ 41’’
C 113° 40’ 56’’ 5.01’’ 5’’ 2’’ 113° 40’ 54’’
D 106° 53’ 26’’ 6.68’’ 7’’ 2’’ 106° 53’ 24’’
E 139° 02’ 44’’ 8.35’’ 8’’ 1’’ 139° 02’ 43’’
F 88° 09’ 48’’ 10.02’’ 10’’ 2’’ 88° 09’ 46’’
∑ = 720° 0’ 0’’
Corrección de azimuts:
Tabla 4: Azimuts corregidos

vértice Ángulo Ángulo Azimut


medido corregido corregido
A 160° 42’ 34’’ 160° 42’ 32’’ 145° 45’ 30’’
B 111° 30’ 42’’ 111° 30’ 41’’ 214° 14’ 49’’
C 113° 40’ 56’’ 113° 40’ 54’’ 280° 33’ 55’’
D 106° 53’ 26’’ 106° 53’ 24’’ 353° 40’ 31’’
E 139° 02’ 44’’ 139° 02’ 43’’ 34° 37’ 49’’
F 88° 09’ 48’’ 88° 09’ 46’’ 126° 29’ 02’’
∑ = 720° 0’ 0’’
Cálculo de distancias horizontales (DH):
DH = (Hs-Hi) x (100)
A-B = (0.190 – 0.050) x 100 = 14.0
B-C = (0.840 – 0.670) x 100 = 17.0
C-D = (1.636 – 1.464) x 100 = 17.2
D-E = (3.774 – 3.588) x 100 = 18.6
E-F = (3.512 – 3.344) x 100 = 16.8
F-A = (0.242 – 0.075) x 100 = 16.7

Tabla 5: Cálculo de distancias horizontales

Vértice Tramo Azimut Hi Hm (m) Hs (m) Distancia


corregido (m) horizontal (m)
(Z)
A 145° 45’ 30’’ 14.0
B 0.050 0.120 0.190
B 214° 14’ 49’’ 17.0
C 0.670 0.755 0.840
C 280° 33’ 55’’ 17.2
D 1.464 1.552 1.636
D 353° 40’ 31’’ 18.6
E 3.588 3.682 3.774
E 34° 37’ 49’’ 16.8
F 3.344 3.429 3.512
F 126° 29’ 02’’ 16.7
A 0.075 0.159 0.242

Cálculo de proyecciones Dx, Dy sin compensar:


Dx = sen(Z) x DH: Dy = cos(Z) x DH:
A = 14.0 x sen(145° 45’ 30’’) = 7.878 A = 14.0 x cos(145° 45’ 30’’) = - 11.573
B = 17.0 x sen(214° 14’ 49’’) = - 9.567 B = 17.0 x cos(214° 14’ 49’’) = - 14.053
C = 17.2x sen(280° 33’ 55’’) = - 16.908 C = 17.2 x cos(280° 33’ 55’’) = 3.154
D = 18.6 x sen(353° 40’ 31’’) = - 2.049 D = 18.6 x cos(353° 40’ 31’’) = 18.487
E = 16.8 x sen(34° 37’ 49’’) = 9.547 E = 16.8 x cos(34° 37’ 49’’) = 13.824
F = 16.7 x sen(126° 29’ 02’’) = 13.427 F = 16.7 x cos(126° 29’ 02’’) =- 9.930
Tabla 6: proyecciones sin compensar

Proyecciones sin
compensar
Vértice Azimut (Z) Distancia Dx (m) Dy (m)
horizontal DHxsen(Z) DHxcos(Z)
(m)
A 145° 45’ 30’’ 14.0 - 0.325 0.013
7.878 - 11.573
B 214° 14’ 49’’ 17.0 - 0.395 0.015
- 9.567 - 14.053
C 280° 33’ 55’’ 17.2 - 0.399 0.016
- 16.908 3.154
D 353° 40’ 31’’ 18.6 - 0.432 0.017
- 2.049 18.487
E 34° 37’ 49’’ 16.8 - 0.390 0.015
9.547 13.824
F 126° 29’ 02’’ 16.7 - 0.388 0.015
13.427 - 9.930
Perímetro ∑ = 2.328 ∑ = - 0.091
= 100.3

Tabla 7: Proyecciones compensadas

Proyecciones
compesadas
Vértice Azimut (Z) Distancia Dx (m) Dy (m)
horizontal DHxsen(Z) DHxcos(Z)
(m)
A 145° 45’ 30’’ 14.0 7.553 - 11.560
B 214° 14’ 49’’ 17.0 - 9.962 - 14.038
C 280° 33’ 55’’ 17.2 - 17.307 3.170
D 353° 40’ 31’’ 18.6 - 2.481 18.504
E 34° 37’ 49’’ 16.8 9.157 13.839
F 126° 29’ 02’’ 16.7 13.039 - 9.915
Perímetro ∑ = 0 ∑=0
= 100.3
Tabla 8: Coordenadas de cada vértice

Proyecciones COORDENADAS
compensadas
Vértice Dx(m) Dy (m) X Y

A 7.553 -11.560 824833 9133373

B -9.962 -14.038 824840.553 9133361.440

C -17.307 3.170 824830.591 9133347.402

D -2.481 18.504 824813.284 9133350.572

E 9.157 13.839 824810.803 9133369.076

F 13.039 -9.915 824819.96 9133382.915


824833 9133373

Cálculo de desniveles iniciales:


Datos: Desnivel = Altura instrumento – Hs
A-B = 1.370
B-C = 0.565
C-D = -0.067
D-E = -2.189
E-F = -1.902
F-A = 1.268
Tabla 9: Datos para determinar las cotas.

Vértice Tramo Altura Hi Hm Hs Desniveles


instrum. (m) (m) (m) (m)
(m)
A 1.560
B 0.050 0.120 0.190 1.370
B 1.405
C 0.670 0.755 0.840 0.565
C 1.569
D 1.464 1.552 1.636 -0.067
D 1.585
E 3.588 3.682 3.774 -2.189
E 1.610
F 3.344 3.429 3.512 -1.902
F 1.510
A 0.075 0.159 0.242 1.268
Compensación de desniveles:
C = (Error total * Lado) / Perímetro total
Tabla 10: Compensación de desniveles.

Vértice Tramo Altura Desniveles Compensar Desnivel


instrum. (m) (C) compensado
(m)
A 1.560 0.133 1.503
B 1.370
B 1.405 0.162 0.727
C 0.565
C 1.569 0.164 0.097
D -0.067
D 1.585 0.177 -2.012
E -2.189
E 1.610 0.160 -1.742
F -1.902
F 1.510 0.159 1.427
A 1.268
E = -0.955 ∑=0

Compensación de cotas:
Tabla 11: Compensación de cotas.

Vértice Tramo Desniveles Cotas


compensados compensadas
(m)
A 1.503 3273
B
B 0.727 3274.503
C
C 0.097 3275.230
D
D -2.012 3275.327
E
E -1.742 3273.315
F
F 1.427 3271.573
A 3273
Representación del polígono en el que se trabajó:

Ilustración 7: Polígono de Trabajo


X.- ANEXOS

Ilustración 8: Estacionamiento de Teodolito

Ilustración 9: Visado

Ilustración 10: Toma de Apuntes


XI.- CONCLUSIONES

 Con esta práctica pudimos aprender el método de reubicación para un


levantamiento topográfico.
 Los datos tomados no son tan exactos, dependen de los materiales y
herramientas que utilices.
 Es importante saber y entender cómo realizar un levantamiento
topográfico ya que somos estudiantes de ingeniería de minas y en el
futuro tendremos que aplicarlo en nuestro trabajo.
XII.- RECOMENDACIONES
 Primeramente, se debe determinar el área o región a la cual se le realizará
el levantamiento topográfico.
 Tener especial cuidado al momento de estacionar los equipos para así
obtener mediciones con el mínimo error posible.
XIII.- BIBLIOGRAFÍA

TEXTO BÁSICO AUTOFORMATIVO DE TOPOGAFÍA GENERAL (Autor: Ing. William R. Gámez


Morales).

https://www.monografias.com/docs/Tipos-De-Levantamientos-Topograficos-
PKKLYUFC8G2Y
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito
https://es.wikipedia.org/wiki/Jal%C3%B3n_(topograf%C3%ADa)
https://www.monografias.com/docs/Levantamiento-Topogr%C3%A1fico-Poligonal-
Cerrada-F3JW3RAYBZ

Potrebbero piacerti anche