Sei sulla pagina 1di 18

BALANCE DE MATERIA EN

ESTADO NO
ESTACIONARIO

Experimentación en ingeniería química I


Pablo Moreno Reolid | 2AQ2 | 25/03/2018
ÍNDICE
1. OBJETIVO
2. INTRODUCIÓN TEÓRICA
3. MATERIAL
4. EQUIPO / MONTAJE
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6. GESTIÓN DE RESIDUOS
7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
9. CÁLCULOS
10. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
11. AUTOEVALUACIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA

PÁGINA 1
1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es el estudio de la variación de la concentración en función del tiempo ( en


nuestro caso, de sal) en un tanque completamente homogeneizado. En él, se variará la alimentación,
respecto a la situación inicial. Una vez obtenida la variación experimental, se comparan los resultados
con los obtenidos a partir de la ecuaciones deducidas teóricamente, planteando así un balance de
materia en estado no estacionario.

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El balance de materia es una herramienta que confirma la ley de conservación de materia en un sistema
cerrado, es decir, que no varía. En un proceso industrial, el balance de materia es la aplicación al
mismo de la conservación de la materia. Su aplicación conduce a una ecuación que expresa el cómputo
total de la materia que entra, sale , se genera y se acumula en un determinado recinto:
SALIDA - ENTRADA + ACUMULACIÓN = GENERACIÓN Ec. 2.1

La Generación: cantidad de propiedad que aparece o desaparece dentro del sistema por unidad de
tiempo. Positiva o negativa según aparezca o desaparezca propiedad. Salida-Entrada: cantidad de
propiedad que cruza los límites del sistema en uno u otro sentido por unidad de tiempo.Acumulación :
cantidad de propiedad existente en el sistema en un momento dado menos la que había en un instante
inmediatamente anterior dividido entre el intervalo de tiempo. Positiva o negativa, dependiendo de si
aparece o no materia durante el proceso.

En esta práctica se tratará un balance en especial: el balance de materia en estado estacionario.


Sin embargo, la mayoría de procesos presentan un régimen estacionario, en los cuales el tiempo no
influye a la hora de plantear el balance de materia. Queda por tanto una ecuación 2.1, pero con el
término de acumulación nulo.
Esta ecuación se aplica por lo tanto a cualquier propiedad. La ecuación de conservación en un volumen
de control será la siguiente:

𝑑
⃗⃗⃗2 − ⃗⃗⃗⃗⃗
[𝜌2 (𝑉 ⃗⃗⃗1 − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑆2 ) − 𝜌1 (𝑉 (𝑚 ) = 𝑟𝑖.𝑚 · 𝑉
𝑆1 )] +
𝑑𝑡 𝑖
Ec. 2.2: Balance del componente i.

Si se tratase de un sistema multicomponente, la ecuación de conservación sería:

𝑁
𝑑
⃗⃗⃗2 − ⃗⃗⃗⃗⃗
(𝑀 ) = [𝜌2 (𝑉 ⃗⃗⃗1 − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑆2 ) − 𝜌1 (𝑉 𝑆1 )] + ∑ 𝑟𝑖.𝑚 · 𝑉
𝑑𝑡 𝑇
𝑖=1
Ec. 2.3: Balance total.

Finalmente, si en el proceso no ocurre ninguna reacción química, el término generación será nulo:

𝑑
(𝑀 ) = [𝜌2 (𝑉 ⃗⃗⃗2 − ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗1 − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑆2 ) − 𝜌1 (𝑉 𝑆1 )]
𝑑𝑡 𝑇
Ec 2.4: balance total (sin reacción química)

PÁGINA 2
Los balances de materia en estado no estacionarios pueden darse a volumen constante o volumen
variable y las concentraciones de entrada al depósito pueden ser igual o diferente a 0. Nos
encontramos, por lo tanto, con cuatro casos diferentes:

Si el volumen es constante y la concentración de entrada es igual a 0, los caudales de entrada y


salida del depósito son iguales y dado que el volumen es conste no se plantea un balance total.

𝑄
−( ·𝑡)
𝐶(𝑡) = 𝐶0 · 𝑒 𝑉0
Ec 2.5: balance de materia V=cte, Ce=0

Si el volumen es constante, pero la concentración de la corriente de entrada es nula:

𝑄
−( ·𝑡)
𝐶(𝑡) = 𝐶𝑒 · [1 − 𝐶0 · 𝑒 𝑉0 ]

Ec 2.6: balance de materia cuando el V=cte, Ce ≠0

Si el volumen no es constante, y la concentración de la corriente de entrada no es nula:


Los caudales de entrada y salida no son iguales por tanto el volumen varía respecto al tiempo
y en este caso sí que se plantea un balance total.
𝑒(𝑄 )
𝑉0 +(𝑄𝑒 −𝑄𝑠 )·𝑡 −(𝑄𝑒 −𝑄𝑠 )
𝐶(𝑡) = 𝐶0 ( )
𝑉0

Ec 2.7: balance de materia cuando el V ≠0, Ce= 0

Finalmente, si el volumen es variable y la concentración de entrada no es nula


(𝑄𝑒 )

𝑉0 + (𝑄𝑒 − 𝑄𝑠 ) · 𝑡 (𝑄𝑒 −𝑄𝑠 )
𝐶(𝑡) = 𝐶𝑒 [1 − 𝐶0 ( ) ]
𝑉0

Ec 2.8: balance de materia cuando el V ≠0, Ce ≠0

3. MATERIAL

1. Conductímetro
2. Cronómetro
3. Jarra de 8 L
4. Embudo
5. Matraz aforado (50 ml)
6. Varilla de vidrio
7. Probetas de 250 ml y 1000 ml
8. Vasos de precipitado de 100,200 y 250 ml
9. Rotámetro
10. Llave de Mohr
11. Balanza

PÁGINA 3
4. EQUIPO/MONTAJE

Se utilizará un mismo montaje para el desarrollo de dos experiencias distintas, con una varación en la
distribución de los tanques. El montaje está provisto de tres tanques diferentes conectados mediante un
circuito de mangueras de goma, con un sistema de agitación y un caudalímetro situado en el bidón
intermedio para regular el caudal de entrada .

Experiencia 1:
En esta experiencia, el primer tanque es un depósito de 25 ml , el cual es considerado el volumen de
control donde se aplica el balance y que contiene agua de red. El segundo tanque, colocado más abajo,
se llena con una disolución de sal común y agua de red. El último tanque se encuentra inicialmente
vacío: es el recipiente de recogida del caudal de salida obtenido en la mezcla de los dos tanques
anteriores.

Experiencia 2:
El primer tanque es el que contiene la disolución de sal común, el segundo tanque es el que se llena con
agua de red y por último el tercer bidón tiene la misma función que en la primera experiencia.

Imagen 1: Esquema del montaje de las experiencias 1 y 2

PÁGINA 4
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMETAL

Como ya se ha comentado, el objetivo de esta práctica es la determinación de la concentración de la sal


en función del tiempo.
En el siguiente apartado se describe cómo se ha procedido en dicha práctica:
Antes de comenzar, es necesario obtener la recta de calibrado para el NaCl en agua de red para un
rango de concentración entre 0 y 40 g/L en función de su conductividad a 25 ºC. Se preparan así 5
disoluciones de NaCl en matraces aforados de 100 ml con diferente, pesando en la balanza distintas
cantidades de sal.
A continuación, se regulan los caudales de entrada y salida de los depósitos (ambos de 10 L/h). El
caudal de salida del bidón 1 se regula mediante el caudalímetro situado en el segundo bidón. En el
caso del caudal de salida del depósito 2, se regula con la ayuda de una válvula que contiene una llave
de Mohr, la cual permite regular el caudal de salida
En el caso de la primera experiencia, es importante destacar que es necesario mantener el volumen del
tanque constante a 20 L, por lo tanto estará provisto de una manguera por la que entrará agua de red.

EXPERIENCIA 1 (Ce = 0 g/L)


A partir de la recta de calibrado y los ajustes de los caudales, se introducen 20ml de agua de red en
el primer bidón el cual debe mantenerse a volumen constante. En el bidón 2 se prepara una
disolución con 500g de NaCl disueltos en agua de red hasta obtener 20L de esta disolución. A
continuación, antes de empezar con la experiencia la mezcla debe estar homogeneizada para ello se
utiliza el sistema de agitación. Una vez homogeneizada la mezcla, se abren simultáneamente los
dos grifos de salida de los tanques 1 y 2, y a la vez el cronómetro para controlar durante 45min en
intervalos de 5min y tomar una muestra del caudal de salida

EXPERIENCIA 2 (C0 = 0g/L)


La disolución de agua de red y NaCl y se introduce en el depósito 1, por tanto el bidón intermedio
(2) solo contiene agua de red. La disolución debe estar completamente homogeneizada con ayuda
de un agitador para poder medir correctamente la conductividad. A continuación, se inicializa la
experiencia abriendo los dos grifos simultáneamente como en la experiencia 1 y se sigue el mismo
procedimiento de toma de datos que en la experiencia anterior para la posterior determinación de
la concentración de NaCl.

6. GESTIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se ha trabajado con ninguna sustancia contaminante ni peligrosa. Por lo tanto, al
finalizarla, las disoluciones de los bidones se han podido verter directamente por el fregadero.

7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Al igual que se ha procedido en todas las prácticas, con tal de no sufrir ningún daño, es necesario
cumplir con las normas de vestimenta que incluyen bata, gafas zapato cerrado y pantalón largo sin piel
al descubierto.

En esta práctica en concreto, no se ha trabajado con ninguna sustancia peligrosa, al tratarse de agua de
red y sal común, sin embargo, se ha de tener especialmente cuidado con el material utilizado ya que los
principales accidentes que pueden suceder están relacionados con los riesgos mecánicos (golpes o
cortes) y los riesgos eléctricos (el contacto de aparatos electrónicos con agua puede provocar
cortocircuitos).

PÁGINA 5
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

EXPERIENCIA 1

Muestra Tiempo (min) Tiempo (h) Conductividad (mS/cm) Concentración (g/L)


0 0 0,000 41,64 26,04176
1 5 0,083 39,52 24,59168
2 10 0,167 38,58 23,94872
3 15 0,250 36,72 22,67648
4 20 0,333 35,48 21,82832
5 25 0,417 34,5 21,158
6 30 0,500 33,28 20,32352
7 35 0,583 32,2 19,5848
8 40 0,667 31,5 19,106
9 45 0,750 30,47 18,40148

Tabla 1. Resultados experimentales Experiencia 1.

Ce tanque 2 (g/L) 0
Inicial Final
Co tanque 2 (g/L) 26
Qentrada 2 (L/h) 10 10,8
Qsalida 2 (L/h) 10 11
V final tanque 3 (L) 10,6

Desarrollo del Balance Teórico


Se parte de la ecuación de conservación para un volumen variable:

dC∙V
= Q entrada · Centrada − Q salida · Csalida
dt

𝑑𝐶 𝑑𝑉
V · 𝑑𝑡 + C · 𝑑𝑡 = Qentrada · Centrada – Qsalida · Csalida

𝑑𝐶
(V0 + (Qentrada – Qsalida)·t) 𝑑𝑡 + C(t) (Qentrada – Qsalida) = -Qsalida· Csalida(t)

PÁGINA 6
𝑑𝐶
(V0 + (Qentrada – Qsalida)·t) 𝑑𝑡 = -Qentrada · Csalida (t)

Separando las variables a los dos lados de la ecuación obtenemos:

−dC dt
=V
Qentrada ·C(t) 0 +(Qentrada −Qsalida )t

Resolvemos la ecuación diferencial por variables separadas:

𝐶(𝑡) 𝑑𝐶 𝑡 𝑑𝑡
∫𝐶 = −𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 · ∫0
0 𝐶𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎(𝑡) 𝑉0 +(𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) 𝑡

𝐶(𝑡) 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑉0
ln ( ) =- · [ 𝑙𝑛 (𝑡 + ) ]𝑡0
𝐶0 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑡 ( 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + 𝑉0
ln
𝐶(𝑡) 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
ln (𝐶 ) =- 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
· 𝑉0
0 ln
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

En la experiencia 1, la concentración inicial era nula, por lo tanto, al sustituir en la ecuación:

𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑄
𝑉0 +(𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) 𝑡 −𝑄
C (t) = 𝐶0 · ( ) 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑉0

PÁGINA 7
EXPERIENCIA 2

Muestra Tiempo (min) Tiempo (h) Conductividad (mS/cm) Concentración (g/L)


0 0 0,000 1,28 -1,566532
1 5 0,083 3,20 -0,2512
2 10 0,167 5,10 1,0484
3 15 0,250 6,90 2,2796
4 20 0,333 8,20 3,1688
5 25 0,417 9,80 4,2632
6 30 0,500 11,20 5,2208
7 35 0,583 12,60 6,1784
8 40 0,667 14,10 7,2044
9 45 0,750 15,50 8,162

Tabla 2. Resultados experimentales Experiencia 2.

Inicial Final Ce tanque 2 (g/L) 29


Qentrada 2 Co tanque 2 (g/L) 0
10 10,8
(L/h)
Qsalida 2 (L/h) 10 11
V final tanque 3 (L) 9,5

Desarrollo del Balance Teórico

dC∙V
= Q entrada · Centrada − Q salida · Csalida
dt

𝑑𝐶 𝑑𝑉
V· +C· = Qentrada · Centrada – Qsalida · Csalida
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝐶
(V0 + (Qentrada – Qsalida)·t) + C(t) (Qentrada – Qsalida) = Qentrada · Centrada -Qsalida· Csalida(t)
𝑑𝑡

𝑑𝐶
(V0 + (Qentrada – Qsalida)·t) = Qentrada · (Ce - Ct))
𝑑𝑡
PÁGINA 8
Separamos a ambos lados de la ecuación las variables junto a su diferencial:

dC dt
− Qentrada · (Ce − C(t)) = V
0 +(Qentrada −Qsalida )t

𝐶(𝑡) 𝑑𝐶 𝑡 𝑑𝑡
∫𝐶 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 · ∫0 𝑉 +(𝑄
0 Ce− 𝐶𝑠(𝑡) 0 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) 𝑡

𝐶𝑒−𝐶(𝑡) 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑉0
ln ( 𝐶 ) =-𝑄 · [ ln (t + ) ]𝑡0
𝑒 − 𝐶0 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

( 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )𝑡 + 𝑉0
ln
𝐶𝑒−𝐶(𝑡) 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
ln (𝐶 −𝐶 ) =- 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
· 𝑉0
𝑒 0 ln
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Despejando la concentración en función del tiempo, nos queda la expresión:


𝑒𝑄 𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑉0 +(𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) 𝑡 −𝑄
C (t) = 𝐶𝑒 · (1- ( ) 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )
𝑉0

PÁGINA 9
9. CÁLCULOS

Para poder medir las concentraciones en función del tiempo, hace falta obtener la recta de calibrado.
Para ello, como ya se ha comentado previamente, se realizará una conductimetría, en la que mediremos
la conductividad que presentan distintas disoluciones de concentración conocida (pesando en la
balanza). Se obtiene así la siguiente recta de calibrado:

Tabla 9. [NaCl] y sus correspondientes conductividades Gráfica 9. Recta de calibrado

Recta de calibrado Recta de calibrado


[NaCl] (g/L) Cond (mS/cm)
60
0 1,277 y = 6,84E-01x - 2,44E+00
10 18,67 40
20 34,58 20
30 50,34
40 61,96 0
0 20 40 60 80
50 73,73 -20

OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN EXPERIMENTAL Y TEÓRICA

Experiencia 1:
Una vez obtenidas las concentraciones con ayuda de su conductividad, representamos
dichas concentraciones frente a los tiempos correspondientes:

27
y = -9.9426x + 25.495
Concentración (g/L)

25
R² = 0.9855
23

21

19

17

15
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
Tiempo (h)

Gráfica 1. Experiencia 1. Variación de la concentración en función del tiempo

Se obtiene una gráfica que se puede ajustar a la siguiente ecuación:

𝐶(𝑡) = −9.9426 ∙ 𝑡 + 25.495 Ec. 9.1

PÁGINA 10
Esta ecuación se ajusta bastante al comportamiento experimental de nuestro sistema,
ya que presenta una R = 0,9855. Sin embargo, se puede ser más preciso con ayuda de la
herramienta Solver en Excel.

Se puede plantear una ecuación que siga el balance de materia teórico, de la forma:

𝑦 = 𝑎 · (1 + 𝑏𝑡)−𝑐 Ec.9.2
Siendo:
Concentración C. Teorica
(Exp-Teor)2 Ajustada
(g/L)
𝑎 = 𝐶0 26,04176 25,709967 0,11008663 25,709967
𝑄𝑒 − 𝑄𝑠 24,59168 24,7444623 0,02334242 24,7444623
𝑏= 23,94872 23,8145972 0,01798892 23,8145972
𝑉0
22,67648 22,9190791 0,05885432 22,9190791
𝑄𝑒 21,82832 22,0566612 0,05213972 22,0566612
𝑐=
𝑄𝑒 − 𝑄𝑠 21,158 21,2261415 0,00464326 21,2261415
20,32352 20,4263605 0,01057618 20,4263605
19,5848 19,6562005 0,00509802 19,6562005
19,106 18,9145833 0,03664037 18,9145833
18,40148 18,2004695 0,04040521 18,2004695
0,35977505

Concentración ajustada Exp.1


Inicialización Ajuste Solver
26
y = -9.9997x + 25.517 a 26 25,709967
Concentración (g/L)

24 R² = 0.9977 b -0,01886792 -0,00813589


22
c -54 -56,43738

20

18

16
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
Tiempo(h)

Gráfica 2. Variación de la concentración ajustada en función del tiempo, Experiencia 1

Despejando de los valores obtenidos en Solver para los coeficientes a, b y c, se obtiene la


siguiente ecuación:

𝐶(𝑡) = −9,9997 ∙ 𝑡 + 25,517 Ec. 9.3

PÁGINA 11
Comparación gráfica experimental y teórica Experiencia 1

27 Tiempo
C.Experim.(g/L) C.Teórica(g/L)
(h)
26
Experimental
0,000 26,04176 25,709967
25
0,083 24,59168 24,7444623
24
Concentración(g/L)

Ajustada 0,167 23,94872 23,8145972


23
0,250 22,67648 22,9190791
22
0,333 21,82832 22,0566612
21
0,417 21,158 21,2261415
20
0,500 20,32352 20,4263605
19
0,583 19,5848 19,6562005
18
0,667 19,106 18,9145833
17
0.000 0.200 0.400
Tiempo(h) 0.600 0.800 0,750 18,40148 18,2004695

Gráfica 3. Comparación entre los datos experimentales y los datos teóricos, Experiencia
1.

Experiencia 2
Al igual que en la experiencia 1, se representa la concentración de NaCl frente a su
tiempo correspondiente:

10

8
Concentración(g/L)

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
-2

-4
Tiempo(h)

Gráfica 4. Representación de la concentración de NaCl frente al tiempo

PÁGINA 12
Esta gráfica tiene como ecuación relacionada:

𝐶(𝑡) = −9,9426 ∙ 𝑡 + 25,495 Ec. 9.4

Y tiene un coeficiente de correlación bastante alto (R = 0,9855). Sin embargo, como se


ha procedido en la experiencia 1, podemos ajustar mejor dichos datos mediante la
función Solver en Excel.

Se puede plantear una ecuación que siga el balance de materia teórico, de la forma:

𝑦 = 𝑎 · (1 − 𝑏𝑡)−𝑐 Ec.9.5
Concentración
(Exp-Teor)2 C.Ajustada
(g/L) C.Teorica
-1,566532 0,9537352 6,35174677 0,9537352
𝑎 = 𝐶𝑒 -0,2512 1,22892162 2,19076001 1,22892162
𝑄𝑒 − 𝑄𝑠 1,0484 1,58203399 0,28476523 1,58203399
𝑏 =1+ 2,2796 2,03472467 0,05996393 2,03472467
𝑉0
3,1688 2,61454813 0,30719514 2,61454813
𝑄𝑒
𝑐= 4,2632 3,35653887 0,8220344 3,35653887
𝑄𝑒 − 𝑄𝑠
5,2208 4,30520307 0,83831774 4,30520307
6,1784 5,51703016 0,43741006 5,51703016
7,2044 7,06365761 0,01980842 7,06365761
8,162 9,03585522 0,76362294 9,03585522
12,0756246

Concentración Ajustada Exp.2 Valores


Inicialización Solver
10
a 1,5 0,9537352
Concentración(g/L)

8
b -0,02105263 0,04436022
6 -
c -54 68,7033298
4

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
Tiempo(h)

Gráfica 5. Variación de la concentración ajustada en función del tiempo, Experiencia 2

Despejando de los valores obtenidos en Solver para los coeficientes a, b y c, se obtiene la


siguiente ecuación:

𝐶(𝑡) = 0,9534 ∙ (1 − 0,04436)−68,7 Ec. 9.6

PÁGINA 13
Comparación gráfica experimental y teórica Experiencia 2

Tiempo C. Experim.
10 C.Teórica(g/L)
Experime (h) (g/L)
ntal 0,000
8 Ajustada -1,566532 0,9537352
0,083 -0,2512 1,22892162
Concentración(g/L)

6
0,167 1,0484 1,58203399
4 0,250 2,2796 2,03472467
2 0,333 3,1688 2,61454813
0,417 4,2632 3,35653887
0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 0,500 5,2208 4,30520307
-2
0,583 6,1784 5,51703016
-4 0,667 7,2044 7,06365761
Tiempo(h) 0,750 8,162 9,03585522
Gráfica 6. Comparación entre los datos experimentales y los datos teóricos, Experiencia
2.

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN FINAL EN EL DEPÓSITO 3


EXPERIENCIA 1

Se plantea un balance de materia en el volumen de control del depósito intermedio. Se


sabe que la masa inicial será igual que la final, por lo tanto:

𝑉0 · 𝐶02 = 𝑉3 · 𝐶3 + 𝑉2𝑓 · 𝐶2𝑓 Ec. 9.7


𝑉0 · 𝐶02 − 𝑉2𝑓 · 𝐶2𝑓
𝐶3 = Ec. 9.8
𝑉3
Al ser un cálculo teórico se calcula el volumen 2 final como:
Ec. 9.9
𝑉2𝑓 = 𝑉20 + (𝑄𝑒 − 𝑄𝑠 ) · 𝑡

V2f= 20𝐿 + (10,8 − 11)𝐿/ℎ · 0.75ℎ = 19,85 𝐿

20 · 26 − 19,85 · 18,4
𝐶3 = = 14,6 𝑔/𝐿
10,6

PÁGINA 14
EXPERIENCIA 2:
Se procede de la misma forma que en el apartado anterior, pero esta vez teniendo en
cuenta que la materia del primer depósito será iguala la suma de materia del segundo y
tercer depósito.

𝑉1 · 𝐶1 = 𝑉3 · 𝐶3 + 𝑉2𝑓 · 𝐶2𝑓 + 𝑉𝑓1 · 𝐶𝑓1 Ec. 9.10

𝑉1 · 𝐶1 − 𝑉2𝑓 · 𝐶2𝑓 − 𝑉𝑓1 · 𝐶1


𝐶3 = Ec. 9.11
𝑉3

𝑉1𝑓 = 20𝐿 + (0 − 10,8)𝐿/ℎ · 0.75 ℎ = 11,9𝐿

𝑉2𝑓 = 20 𝐿 + (10,8 − 11)𝐿/ℎ · 0.75 ℎ = 19,85 𝐿

Sustituyendo en 9.11:
20 · 29 − 19,85 · 8,162 − 11,9 · 29
𝐶3 = = 7,762 𝑔/𝐿
9.5

10. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Como se puede observar en el apartado 9, los datos experimentales se asemejan


bastante a los datos teóricos calculados a partir de la ecuación de conservación de
materia. Por lo tanto, se puede afirmar que los datos son lógicos y que por lo tanto, no
ha surgido ningún problema en el desarrollo de la práctica ni con los aparatos
utilizados para la toma de datos, como es el caso del conductímetro, que en algunas
ocasiones puede provocar ciertos problemas.

En el caso de la experiencia 1, se han obtenido unos valores teóricos bastante parecidos


a los experimentales. Por ello, se puede asumir que los datos experimentales obtenidos
en esta experiencia son correctos.

Los datos experimentales son razonablemente parecidos a los teóricos, y por lo tanto,
se puede verificar la ley de conservación de masa.

Por otra parte, en el caso de la experiencia 2, los datos téoricos obtenidos con la ley de
conservación de masa para un sistema en estado no estacionario se alejan un poco más
del valor experimental que en el caso anterior. En mi caso, como no he estado presente
realizando la práctica de laboratorio, no podría decir exactamente cuál es la causa de
dicha discrepancia. Sin embargo, los fallos comunes pueden ser el descontrol a la hora
de regular el caudal de entrada y de salida, o por ejemplo, el mal funcionamiento del
conductímetro, que nos daría unos valores de concentraciones erróneos.
PÁGINA 15
11. AUTOEVALUACIÓN
Qué método analítico se emplea para el seguimiento de la práctica?

Espectrofotometría.
Refractometría.
Conductimetría.

¿Por qué sería necesaria la realización de una recta patrón?

Para obtener la equivalencia entre conductividad y caudal.


Para poder seguir la práctica en todo momento.
Para obtener la equivalencia entre conductividad y concentración.

¿Qué tipo es el ajuste tendrían los puntos experimentales en la Experiencia 1 si el


caudal se mantuviese constante en la práctica?

Ajuste lineal concentración frente tiempo.


Ajuste semi-logarítmico concentración frente tiempo.
Ajuste logarítmico concentración frente tiempo.

Qué consideraciones se tienen en cuenta para simplificar la ecuación diferencial


obtenida del balance de materia en régimen no estacionario. Justificar la respuesta
(más de 1 respuesta correcta).

La concentración de entrada es constante.


La concentración de salida es constante.
Agitación para homogeneizar la concentración dentro del tanque.
Igualdad entre caudales de entrada y salida.
La densidad de las disoluciones se mantiene constante.
La temperatura del sistema se mantiene constante.

12. BIBLIOGRAFÍA

-https://es.scribd.com/doc/18463344/7-Balance-de-
Materia
- Apuntes del Poliformat de la asignatura Bases de la
Ingeniería Química, 2017/2018
- Guión Poliformat BMNE asignatura Experimentación
en Ingeniería Química

PÁGINA 16
PÁGINA 17

Potrebbero piacerti anche