Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

INFORME N°1:

MEDICIÓN DE FLUJO
INTEGRANTES:

 Nieto Joaquin Cristian Wilmer 20130468G


 Chavez Galvez Pedro 20121062A
 Linares Medalla Juan Alvaro 20144071G
 Flores Hinojosa Jefferson Jesus 20121191F
 Montoya Campos Rony Veicardo 20137511E

CURSO: Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

CÓDIGO Y SECCIÓN: MN- 412 “B”

EXPERIENCIA DIRIGIDA POR: Ing. Federico Chavez Lizama

Rímac, 05 de Setiembre del 2016

2016-2
ÍNDICE

PÁG.
PRÓLOGO .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 2


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 2
1.3 ALCANCES .................................................................................................. 3
1.4 RECURSOS ................................................................................................. 3

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 TUBO DE REYNOLDS ................................................................................. 4


2.2 VERTEDERO ............................................................................................. 14
2.3 TUBO DE VENTURI ................................................................................... 15
2.4 PLACA ORIFICIO ....................................................................................... 19
2.5 TUBO DE PITOT ........................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

3.1 TUBO DE REYNOLDS ............................................................................... 21


3.2 VERTEDERO Y TANQUES DE AFORO .................................................... 15
3.3 PLACA ORIFICIO ....................................................................................... 15
3.4 TUBO DE VENTURI ................................................................................... 15
3.5 VENTILADOR ............................................... Error! Bookmark not defined.
3.6 MANÓMETRO INCLINADO .......................... Error! Bookmark not defined.
3.7 MANÓMETROS DE TUBO EN “U” ............................................................. 16
3.8 TUBO DE PITOT ........................................... Error! Bookmark not defined.
3.9 OTROS EQUIPOS E INSTRUMENTOS ..................................................... 16

CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

4.1 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE REYNOLDS ....................... 17

-1-
4.2 MEDICIONES DE FLUJO CON UN VERTEDERO ..................................... 20
4.3 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE VENTURI........................... 20
4.4 MEDICIONES DE FLUJO CON UNA PLACA ORIFICIO ............................ 20
4.5 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE PITOT ................................ 21

CAPÍTULO V: CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 DATOS EXPERIMENTALES GENERALES ............................................... 23


5.2 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE REYNOLDS ........................... 23
5.3 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN VERTEDERO ......................................... 26
5.4 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE VENTURI ............................... 27
5.5 MEDICIÓN DE FLUJO CON UNA PLACA ORIFICIO ................................. 28
5.6 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE PITOT .................................... 29

OBSERVACIONES ............................................................................................... 32
CONCLUSIONES .................................................................................................. 34
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 36
ANEXOS ............................................................................................................... 38

-2-
PRÓLOGO

El presente informe tiene como objetivo principal, analizar los datos obtenidos

en la experiencia “Mediciones de flujo”, la cual consta de dos partes; primero, la

medición de parámetros y cálculo de caudales usando un Tubo de Reynolds y un

Vertedero en una Cuba de Reynolds, con el objetivo de analizar las diferencias entre

caudales reales y teóricos; segundo, la medición de parámetros y cálculo de la

caudales usando una Placa Orificio, Tubo de Venturi y Tubo de Pitot en sistemas de

tuberías y ductos, con el objetivo de analizar las diferencias entre caudales reales y

teóricos.

En el Capítulo I, se presenta la introducción, que abarca el planteamiento de

objetivos, alcances y recursos utilizados para el desarrollo de la experiencia.

Luego en el Capítulo II, presentamos el fundamento teórico donde se

describirán los conceptos que debemos conocer necesariamente para el

entendimiento del trabajo realizado durante la experiencia.

En el Capítulo III, se presentan las especificaciones de equipos, aparatos e

instrumentos utilizados para el desarrollo de la experiencia.

Luego en el Capítulo IV, presentamos el procedimiento seguido para el

desarrollo de la experiencia.

Finalmente en el Capítulo V, se presentan los datos experimentales

obtenidos durante el desarrollo de la experiencia, los cálculos y gráficos realizados.

La elaboración del presente trabajo servirá para evidenciar el desarrollo de la

experiencia “Mediciones de flujo” y a la vez también permitirá al lector comprender

los detalles ingenieriles a considerar en la misma.


2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la experiencia “Mediciones de flujo” y analizar los resultados

obtenidos aplicando nuestros conceptos teóricos.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar presencialmente y aprender a aplicar algunos de los métodos

de mediciones de flujo que existen (Tubo de Reynolds, Vertedero, Placa

Orificio, Tubo de Venturi y Tubo de Pitot.

 Obtener las relaciones entre caudales reales y teóricos, mediante la

medición y cálculos de velocidades, presiones manométricas, presiones

totales, presiones estáticas, volúmenes en determinados tiempos, etc.

 Obtener el perfil de velocidades en un ducto de viento mediante la

medición de presiones a lo largo del diámetro de su sección circular.

 Analizar si los datos experimentales y cálculos realizados se alinean a los

conceptos teóricos impartidos en los cursos de Mecánica de Fluidos I y

Termodinámica I.
1.3 ALCANCES

 Se describirán los equipos, aparatos e instrumentos utilizados.

 Se describirán los procedimientos seguidos durante la experiencia en el

laboratorio.

 Se presentarán los datos experimentales obtenidos.

 Se presentarán los cálculos realizados.

 Se brindarán observaciones, conclusiones y recomendaciones.

1.4 RECURSOS

 Laptop: Se usó para la elaboración de cálculos y gráficos, revisión de

información técnica (páginas web, libros digitales, etc.) y elaboración del

informe.

 Equipos, aparatos e instrumentos del laboratorio: Estos se describen en

el Capítulo III.

 Recursos humanos: Se necesitó la colaboración de los miembros del

equipo.

 Documentación: Se necesitaron apuntes de los cursos de Mecánica de

Fluidos I, Termodinámica I y documentación citada en la bibliografía.


CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 TUBO DE REYNOLDS

El tubo de Reynolds consiste en un orificio situado en el fondo de un tubo

donde el flujo varía con la altura del líquido encima del orificio. La altura del líquido

encima del orificio se mide por medio de un tubo transparente conectado en el fondo

del tubo.

La ecuación del flujo es: 𝑄𝑅 = 𝐾. 𝐻 𝑛 … (1)

Donde: 𝑄𝑅 : Caudal real

K : Constante que depende del tipo de flujo y forma

geométrica del orificio

H : Altura del líquido encima del orificio

n : Constante

Tomando logaritmos a las expresiones de la ecuación anterior, tendremos:

𝑙𝑜𝑔𝑄𝑅 = 𝑙𝑜𝑔𝐾 + 𝑛𝑙𝑜𝑔𝐻 … (2)

Si graficamos estos puntos en un papel logarítmico o “log x log”, obtendremos

las constantes K y n midiendo solamente: 𝑄𝑅 y H.


Demostración de la ecuación general

Del gráfico esquemático de la figura 2.1.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 2 (salida) y 1 (superficie

libre):

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝛾
+ 2𝑔
+ 𝑧1 = 𝛾
+ 2𝑔
+ 𝑧2 … (3)

Como la presión en la entrada y la salida son iguales (atmosféricas) 𝑃1 = 𝑃2 ,

la velocidad de descenso del líquido 𝑉1 es cero y la diferencia de cotas es la altura

del fluido “h”. Por lo tanto la ecuación queda reducida a:

𝑉2 = √2𝑔ℎ … (4)

Fig. 2.1 Tubo de Reynolds1

1
Fuente: Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
2.2 VERTEDERO

Este tipo de medidor se utiliza para medir caudales en canales abiertos. El

nivel en un canal abierto varía con el caudal. Existen varias formas de vertedero,

utilizaremos un vertedero triangular.

Principio teórico

La presión que ejerce el fluido varía con la altura, siendo mayor en el vértice

del vertedero, en consecuencia hay un gradiente de velocidades de arriba abajo.

Debido a esta variación de velocidad hallaremos una ecuación para el caudal a través

de un diferencial de área y el caudal total lo calculamos integrando la ecuación.

𝑑𝑞 = √2𝑔𝑍. 𝑑𝐴

Como: 𝑑𝐴 = 𝑋. 𝑑𝑍

𝑋 ℎ−𝑍 𝑏
Además: ℎ = 𝑏
→ 𝑋 = ℎ (ℎ − 𝑍)

𝑏
𝑑𝑞 = ( ) (ℎ − 𝑍)𝑑𝑍√2𝑔𝑍

𝑏 𝑧=ℎ 𝑏 2 2 𝑏 4
𝑄𝑇 = ℎ √2𝑔 ∫𝑧=0 (ℎ − 𝑍)𝑍1/2 𝑑𝑍 = ℎ √2𝑔 ⌊3 ℎ5/2 − 5 ℎ5/2 ⌋ = ℎ √2𝑔. 15 . ℎ5/2

𝛾 𝑏 𝛾
Pero: 𝑡𝑔 ( ) = → 𝑏 = 2ℎ(𝑡𝑔 ( ))
2 2ℎ 2

8 𝛾
𝑄𝑇 = 15 √2𝑔 (𝑡𝑔 (2)) . ℎ5/2 … (5)

El caudal real es 𝑄𝑅 = 𝐶𝑣 . 𝑄𝑇 … (6)

Donde: 𝐶𝑣 = coeficiente de descarga del vertedero


2.3 TUBO DE VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la

velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se

utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo

estrecho en forma de cono. Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos en

los que la velocidad de un fluido es importante y constituyen la base de aparatos

como el carburador. La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido

consiste en un tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho

en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en

el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región

ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U

permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad. Cuando

se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que se denomina

cavitación.

Fig. 2.2 Tubo de Venturi2

2
Fuente: www.wikipedia.com
Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección del tubo es menor que

la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de tubo, el riesgo de cavitación

se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí, al ser mínima el área y máxima

la velocidad, la presión es la menor que se puede encontrar en el tubo. Cuando ocurre

la cavitación, se generan burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo.

Si estas burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar

produciendo así picos de presión local con el riesgo potencial de dañar la pared del

tubo.

Funcionamiento de un Tubo de Venturi

En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se

hace acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la

presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente al

mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección 1 y

en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran ubicados

ramificadores de presión (ver figura 2.2). Estos ramificadores de presión se

encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que la

deflexión h es una indicación de la diferencia de presión 𝑃1 − 𝑃2 . Por supuesto,

pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial.

La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para

derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.

Utilizando las secciones 1 y 2, podemos escribir las siguientes ecuaciones:

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝛾
+ 𝑍1 + 2𝑔
− ℎ1 = 𝛾
+ 𝑍2 + 2𝑔
… (7)

𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 … (8)
Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el

caso de los líquidos. Para el flujo de gases, debemos dar especial atención a la

variación del peso específico “𝛾” con la presión. La reducción algebraica de las

ecuaciones (7) y (8) es como sigue:

𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝1 − 𝑝2
= + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1
2𝑔 𝛾

𝑝1 − 𝑝2
𝑣2 2 − 𝑣1 2 = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1 ]
𝛾

𝐴 2
Pero 𝑣1 2 = 𝑣2 2 (𝐴2 ) , por consiguiente tenemos:
1

𝐴2 2 𝑝1 − 𝑝2
𝑣2 2 [1 − ( ) ] = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1 ]
𝐴1 𝛾

𝑝 −𝑝
2𝑔[( 1 2)+(𝑧1 −𝑧2 )−ℎ1 ]
𝛾
𝑣2 = √ 𝐴 2 … (9)
1−( 2 )
𝐴1

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la

diferencia de elevación (𝑧1 − 𝑧2 ) es muy pequeña, aun cuando el medidor se

encuentre instalado en forma vertical. Por lo tanto, se desprecia este término.

Segundo, el término ℎ1 es la pérdida de la energía del fluido conforme este

corre de la sección 1 a la sección 2. El valor ℎ1 debe determinarse en forma

experimental. Pero es más conveniente modificar la ecuación (9) eliminando ℎ1 e

introduciendo un coeficiente de descarga Cv:

𝑝 −𝑝
2𝑔( 1 2)
𝛾
𝑣2 = 𝐶𝑣 √ 𝐴 2
… (10)
1−( 2 )
𝐴1
La ecuación (10) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la garganta

del medidor. Sin embargo, usualmente se desea calcular la velocidad de flujo

del volumen.

Puesto que 𝑄 = 𝐴2 𝑣2 , tenemos:

𝑝 −𝑝
2𝑔( 1 2 )
𝛾
𝑄 = 𝐶𝑣 𝐴2 √ 𝐴 2 … (11)
1−( 2 )
𝐴1

El valor del coeficiente 𝐶𝑣 depende del número de Reynolds del flujo y de

la geometría real del medidor. La figura 2.3 muestra una curva típica de 𝐶𝑣 versus

número de Reynolds en la tubería principal.

Fig. 2.3 Curva típica Cv vs Re3

3
Fuente: www.wikipedia.com
2.4 PLACA ORIFICIO

Cuando dicha placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería,

esta provoca que el flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al orificio y

después se expande de repente al diámetro total de la tubería. La corriente que fluye

a través del orificio forma una vena contracta y la rápida velocidad del flujo resulta en

una disminución de presión hacia abajo desde el orificio.

El valor real del coeficiente de descarga 𝐶𝑣 depende de la ubicación de las

ramificaciones de presión, igualmente es afectado por las variaciones en la geometría

de la orilla del orificio. El valor de 𝐶𝑣 es mucho más bajo que el del Tubo Venturi o la

boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza a realizar una contracción repentina

seguida de una expansión repentina.

Fig. 2.4 Placas Orificio típicos4

La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los

cambios de presión implican condensación, cuando los fluidos contienen un alto

porcentaje de gases disueltos.

4
Fuente: www.wikipedia.com
La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos

primarios de medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al tiempo

relativamente corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega

a ser comparativamente bajo, aparte de que es fácilmente reproducible, fácil de

instalar y desmontar y de que se consigue con ella un alto grado de exactitud.

Además que no retiene muchas partículas suspendidas en el fluido dentro del orificio.

El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con

sólidos en suspensión pues estas partículas se pueden acumular en la entrada de la

placa., el comportamiento en su uso con fluidos viscosos es errático pues la placa se

calcula para una temperatura y una viscosidad dada y produce las mayores pérdidas

de presión en comparación con los otros elementos primarios.


CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

3.1 TUBO DE REYNOLDS

Se contó con un Tubo de Reynolds con capacidad de medición de hasta 84

cm de altura de agua y un orificio inferior de 62 mm de diámetro. Este tubo se

encontraba fijado a una cuba de Reynolds que contaba con una regleta horizontal

(medición de coordenadas en “X”), una regleta vertical movible (medición de

coordenadas en “Y”), unos espárragos pequeños de cabeza puntiaguda alineados al

orificio del Tubo de Reynolds (medición de diámetro del chorro con ayuda de un

vernier) y una boya lateral (medición de diferencia de niveles en el vertedero).

Fig. 3.1 Tubo de Reynolds con 84 cm de altura máxima de medición


5

5
Fuente: Tomadas en el laboratorio.
3.2 VERTEDERO Y TANQUES DE AFORO

Se contó con un vertedero con un rebosadero de sección triangular con

ángulo de 90°. Así mismo se contó con dos tanques de aforo (para mediciones en el

vertedero y en el sistema de tuberías) con divisiones y regletas adosadas a la

estructura.

Fig. 3.2 Vertedero (izquierda) y tanques de aforo6

6
Fuente: Tomadas en el laboratorio.
15

3.3 PLACA ORIFICIO

Permite la medición de flujos mediante un tipo de obstrucción con cierto

diámetro de pase colocado en la tubería, para poder analizar las diferencias de

presiones y velocidades.

Fig. 3.3 Placa Orificio7


3.4 TUBO DE VENTURI

Dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido

aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente, conociendo la velocidad antes del

estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones, se halla fácilmente la velocidad

en el punto problema.

Fig. 3.4 Tubo de Venturi8

7
Fuente: Tomadas en el laboratorio.
8
Fuente: Tomadas en el laboratorio.
16

3.7 MANÓMETROS DE TUBO EN “U”

Manómetros que usan mercurio y reglas metálicas graduadas en centímetros

(rango: 0 – 30 cm, aprox.: 1 mm) y pulgadas (rango: 0 - 16”, aprox.: 0,25”).

Fig. 3.7 Manómetros de tubo en “U”9

3.9 OTROS EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Fig. 3.10 Cronómetro10

9
Fuente: Tomadas en el laboratorio.
10
Fuente: http://www.marchants.com/
17

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

4.1 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE REYNOLDS

1. Manteniendo cerrada la válvula B, abrimos la válvula “A” para llenar

progresivamente el Tubo de Reynolds y esperamos a que el nivel de agua

se estabilice. Así mismo, se puede variar el nivel en que el agua se

estabilizará, regulando el nivel de rebose.

Nivel de
rebose
regulable

Válvula A

Válvula B
Fig. 4.1 Regulación inicial del Tubo de Reynolds
Fuente: Propia

2. Con el nivel estable, se procede a tomar las siguientes medidas: nivel de

agua, diámetro de chorro y coordenadas en “X” y “Y” de los puntos que

queramos del chorro de agua.

3. Una vez tomados los datos anteriormente mencionados, variamos el

nivel de agua en el Tubo de Reynolds (regulando el nivel de rebose) y

procedemos a tomar las mismas medidas.

4. Mínimamente debemos tener datos para tres niveles distintos.

4.2 MEDICIONES DE FLUJO CON UN VERTEDERO

1. Una vez terminada la experiencia del Tubo de Reynolds, se procede a

descargarlo completamente cerrando completamente la válvula A.

2. Una vez vaciado el Tubo de Reynolds, abrimos un poco la válvula B para

que la cuba se mantenga llenándose con determinado caudal. De esta

manera se tendrá un caudal constante a través del rebosadero del

Vertedero. Se debe tener en cuenta que el nivel de la cuba debe

mantenerse estable (verificación visual del nivel que indique la boya).


20

Fig. 4.2 Boya para verificar el nivel de la cuba


Fuente: Propia

3. Una vez permanezca estable la boya, se procede a registrar la altura que

indica este instrumento y a medir el caudal de agua con ayuda de los

tanques de aforo y un cronómetro.

4.3 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE VENTURI

1. Encender las bombas para permitir el paso del flujo de agua a través de

los canales y abrir la llave correspondiente al del tubo de Venturi.

2. Regular la llave para obtener una diferencia de alturas del mercurio

adecuada.

3. Al mismo tiempo, medir el caudal con ayuda de un cronómetro en el

tanque de aforo.

4. Realizar el paso 1, 2 y 3 nuevamente para otras tres diferentes presiones

(alturas de mercurio).

4.4 MEDICIONES DE FLUJO CON UNA PLACA ORIFICIO

1. Luego de realizar la experiencia del Tubo de Venturi, cerrar la válvula

correspondiente, y en su lugar abrir la de la Placa Orificio.

2. De modo similar a lo antes realizado, regular la válvula para obtener una

diferencia de alturas adecuada.

3. Medir el caudal de manera similar que con el Tubo de Venturi.

4. Repetir los pasos anteriores para cuatro medidas diferentes de presión.


21

Tubo de
Placa Venturi
Orificio

Válvulas
Tanque de
aforo
Bomba

Fig. 4.3 Sistema de tuberías


Fuente: Propia

4.5 MEDICIONES DE FLUJO CON UN TUBO DE PITOT

1. Encender el ventilador del túnel de viento para la experiencia.

2. Preparar el manómetro inclinado para su operación.

3. Fijarse que el conducto de desfogue no este obstruido ya que afectará la

medida

4. Tomar las medidas de diferencias de presión (presiones dinámicas) con

el tubo de Pitot y con el manómetro inclinado a lo largo del diámetro del

conducto de descarga.

Fig. 4.4 Tubo de Pitot acondicionado para toma


de medidas en tubería de descarga
Fuente: Propia
CAPÍTULO V
CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 DATOS EXPERIMENTALES GENERALES

 Usando los termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo.

Temperatura de bulbo seco: 𝑇𝑏.𝑠. = 78 °𝐹 = 25,56 °𝐶

Temperatura de bulbo húmedo: 𝑇𝑏.ℎ.. = 76 °𝐹 = 24,44 °𝐶

 Usando el medidor electrónico.

Presión atmosférica: 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 758,2 𝑚𝑚𝐻𝑔

 Usando el medidor electrónico.

Temperatura: 𝑇 = 23,70 °𝐶

Humedad Relativa: 𝐻. 𝑅. = 81 %

5.2 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE REYNOLDS

5.2.1 Datos, cálculos y gráficos realizados

 Diámetro del orificio: 6,2 mm

TABLA 5.1
DATOS Y CÁLCULOS DE VELOCIDADES Y CAUDALES
Fuente: Propia

D V V V
Punto X1 X2 Y1 Y2 H Q real Q teórico
chorro real1 real2 teórica
(i) (pulg.) (pulg.) (pulg.) (pulg.) (cm) (m3/s) (m3/s)
(mm) (m/s) (m/s) (m/s)
1 16 24 3,4 8,1 45,2 6,0 3,063 2,976 2,978 0,0000842 0,0000899
2 12 22 1,1 4,7 62,1 5,9 4,039 3,582 3,491 0,0000979 0,0001054
3 17 24 2,3 5,0 70,2 5,7 3,957 3,788 3,711 0,0000967 0,0001120
4 13 21 2,8 7,9 36,2 6,1 2,742 2,637 2,665 0,0000771 0,0000805
24

 En la tabla 5.1 se observan los siguientes datos obtenidos con cuatro

alturas diferentes en el Tubo de Reynolds.

X1, Y1 : Coordenadas de un punto del chorro

X2, Y2 : Coordenadas de otro punto del chorro

H : Altura en el Tubo de Reynolds

𝐷𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 : Diámetro del chorro

 Las velocidades reales (𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙1 y 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙2) y velocidad teórica (𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 ) se

han calculado siguiendo las siguientes expresiones:

𝑔.𝑋 2
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = √ 2𝑌
; 𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = √2𝑔. 𝐻

 Los caudales reales (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 ) y caudales teóricos (𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 ) se han

calculado siguiendo las siguientes expresiones:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 . 𝐴𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 ; 𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 . 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

 Para fines prácticos se han obviado las velocidades calculadas en la

columna sombreada de anaranjado, trabajando sólo con las

velocidades reales 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙2 .

TABLA 5.2
COEFICIENTES DE VELOCIDAD, CONTRACCIÓN Y DESCARGA
Fuente: Propia

Cv Cc Cd
0,9995 0,968 0,936
1,0262 0,952 0,929
1,0208 0,919 0,863
0,9896 0,984 0,958

 Los coeficientes de la tabla 5.2 se han calculado siguiendo las

siguientes expresiones:
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐴 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 𝑉 ; 𝐶𝑐 = 𝐴 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 ; 𝐶𝑑 = 𝑄
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
25

Coeficientes de Descarga
2.0
Coeficiente de Desccarga

1.0
0.958 0.936 0.929 0.863
Cd

0.0
35 40 45 50 55 60 65 70 75
Altura en Tubo de Reynolds (cm)

Fig. 5.1 Coeficientes de descarga


Fuente: Propia

 Luego calculamos la relación entre la altura “H” y el caudal real “𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 ”

teniendo en cuenta la siguiente expresión:

𝑄 = 𝐶𝑣 . √2𝑔. 𝐻. 𝐶𝑐 . 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

𝑄 = 𝐾. 𝐻 𝑛

Caudal Real vs Altura Tubo de Reynolds


0.00012 Qr = 0,0001H0.3732
Caudal Real (m3/s)

R² = 0.9554
0.00010

Qreal
0.00008
Power (Qreal)
0.00006
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Altura en Tubo de Reynolds (m)

Fig. 5.2 Caudal Real vs Altura Tubo de Reynolds


Fuente: Propia

 Se obtienen así las constantes y la expresión del caudal real:

𝐾 = 0,000115; 𝑛 = 0,3752

𝑄 = 0,000115. 𝐻 0,3752
26

5.3 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN VERTEDERO

5.3.1 Datos y cálculos realizados

Densidad del agua a 26 °C (medido con termómetro): 997 kg/m3

Ángulo del rebosadero del Vertedero: 𝛼 = 90°

TABLA 5.3
DATOS Y CÁLCULOS CON EL VERTEDERO
Fuente: Propia

m1 t1 m2 Hv Caudal real Caudal real Q teórico Q real prom


Punto t2 (s) Cd
(lb) (s) (lb) (pulg.) 1 (m3/s) 2 (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 10 11 10 11,65 1,35 0,00041319 0,000390136 0,00051436 0,000401663 0,7809
2 10 86 1 9,3 0,6 0,00005285 0,000048872 0,000067735 0,000050861 0,75089
3 10 24 10 25,6 1,0 0,00018938 0,000177543 0,000242903 0,000183461 0,75528

 Cálculo de caudales teóricos:

8 𝛼 5
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = . √2𝑔. tan ( ) . 𝐻 2
15 2

 Cálculo de caudales reales:

𝑉𝑜𝑙 𝑚
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = =
𝑡 (𝜌𝐻2𝑂 ). 𝑡

 Cálculo de coeficiente de descarga:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

5.3.2 Gráficos

Coeficientes de Descarga
2.0
Coeficiente de
Desccarga

1.0 0.750885111 0.7552843


0.780899532 Cd
0.0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Altura en Vertedero (pulg.)

Fig. 5.3 Coeficientes de descarga


Fuente: Propia
27

5.4 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE VENTURI

5.4.1 Datos y cálculos realizados

Diámetro mayor (D): 1 ¼” = 0,03175 m

Diámetro menor (d): ¾” = 0,01905 m

Densidad del agua a 23 °C (medido con termómetro): 997,62 kg/m3

Densidad del mercurio a 23 °C: 13 538,85 Kg/m3

𝑑
𝛽= = 0,6
𝐷

TABLA 5.4
DATOS Y CÁLCULOS CON EL TUBO DE VENTURI
Fuente: Propia

Velocidad
Volumen Tiempo Volumen Caudal Caudal prom Caudal
H (m) teórica Cd
(gal UK) (s) (l) (l/s) real (l/s) teórico (l/s)
(m/s)
5 52,8 22,725 0,430
0,023 3 32,1 13,635 0,425 0,429 2,553 0,728 0,589
4 42,2 18,18 0,431
4 28,9 18,18 0,629
0,042 3 21,1 13,635 0,646 0,629 3,450 0,983 0,640
5 37,1 22,725 0,613
4 22,4 18,18 0,812
0,061 3 17,4 13,635 0,784 0,792 4,158 1,185 0,668
5 29,1 22,725 0,781
4 17,4 18,18 1,045
0,103 3 13,3 13,635 1,025 1,031 5,403 1,540 0,670
5 22,2 22,725 1,024

 Cálculo de caudales reales:

𝑉𝑜𝑙
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑡

 Cálculo de las velocidades teóricas:

(𝜌𝐻𝑔 − 𝜌𝐻2𝑂 )
𝑉2 = √2𝑔. 𝐻
𝜌𝐻2𝑂 (1 − 𝛽 4 )

 Cálculo de las caudales teóricos:


𝜋
𝑄2 = 𝑉2 . . 𝑑2
4
28

 Cálculo del coeficiente de descarga:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

5.4.2 Gráficos

Coeficientes de Descarga
2.0
Coeficiente de Desccarga

1.0

0.640 0.668 0.670 Cv


0.589

0.0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
H (m)

Fig. 5.4 Coeficientes de descarga


Fuente: Propia

5.5 MEDICIÓN DE FLUJO CON UNA PLACA ORIFICIO

5.5.1 Datos y cálculos realizados

Los datos generales son los mismos a los usados en el punto 5.4.1.

TABLA 5.5
DATOS Y CÁLCULOS CON LA PLACA ORIFICIO
Fuente: Propia

Volumen Tiempo Volumen Caudal Caudal prom Velocidad Caudal


H (m) Cv
(gal UK) (s) (l) (l/s) real (l/s) teórica (m/s) teórico (l/s)
5 41,4 22,725 0,549
0,0254 5 41 22,725 0,554 0,553 2,683 0,765 0,723
5 40,9 22,725 0,556
5 34,62 22,725 0,656
0,0381 5 34,33 22,725 0,662 0,659 3,286 0,936 0,704
5 34,44 22,725 0,660
5 28,81 22,725 0,789
0,0508 5 30,24 22,725 0,751 0,754 3,794 1,081 0,697
5 31,52 22,725 0,721
5 22,37 22,725 1,016
0,0889 5 22,94 22,725 0,991 0,992 5,019 1,431 0,694
5 23,41 22,725 0,971
29

5.5.2 Gráficos

Coeficientes de Descarga
Coeficiente de Desccarga 2.0

1.0
0.723 0.704 0.697 0.694 Cv

0.0
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
H (m)

Fig. 5.5 Coeficientes de descarga


Fuente: Propia

5.6 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE PITOT

5.6.1 Datos y cálculos realizados

Diámetro de la sección circular: 0,305 m

TABLA 5.6
DATOS Y CÁLCULOS CON EL TUBO DE PITOT – RPM 1 Y 2
Fuente: Propia
Presión Presión
Dist. en Ubic. en dinámica dinámica Velocidad RPM Velocidad RPM
Punto (i)
ducto (cm) ducto (m) 1 (pulg. 2 (pulg. 1 (m/s) 2 (m/s)
H2O) H2O)
1 4 -0,145 0,08 0,12 5,9153 7,2447
2 24 -0,125 0,11 0,165 6,9363 8,4952
3 44 -0,105 0,13 0,2 7,5405 9,3529
4 64 -0,085 0,14 0,22 7,8252 9,8094
5 84 -0,065 0,15 0,24 8,0998 10,2456
6 104 -0,045 0,165 0,25 8,4952 10,4569
7 124 -0,025 0,175 0,26 8,7488 10,6639
8 144 -0,005 0,18 0,265 8,8729 10,7660
9 164 0,015 0,175 0,265 8,7488 10,7660
10 184 0,035 0,17 0,26 8,6229 10,6639
11 204 0,055 0,165 0,26 8,4952 10,6639
12 224 0,075 0,16 0,25 8,3655 10,4569
13 244 0,095 0,15 0,24 8,0998 10,2456
14 264 0,115 0,14 0,22 7,8252 9,8094
15 284 0,135 0,13 0,185 7,5405 8,9953
16 298 0,149 0,1 0,155 6,6135 8,2337
30

 Para el cálculo de las velocidades promedio empleamos la siguiente

expresión:

∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 . 𝐴𝑖
𝑉𝑚 =
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 . 𝐴𝑖

𝑉𝑚1 = 7,6241 𝑚/𝑠

𝑉𝑚2 = 9,4362 𝑚/𝑠

 A continuación calculamos los caudales

𝐴 = 𝜋. (0,25). (0,305)2 𝑚2 = 0,07306 𝑚2

𝑄 = 𝐴. 𝑉𝑚

𝑄1 = 0,5567 𝑚3/𝑠

𝑄2 = 0,6890 𝑚3/𝑠

5.6.2 Gráficos
31

Perfil de Velocidades - RPM 1


0.149
0.135
Posición dentro la tubería (m) 0.115
0.095
0.075
0.055
0.035
0.015
-0.005 Series1
-0.025
-0.045 Poly. (Series1)
-0.065
-0.085
-0.105
-0.125
-0.145
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Velocidad (m/s)

Fig. 5.6 Perfil de velocidades – RPM 1


Fuente: Propia

Perfil de Velocidades - RPM 2


0.149
0.135
0.115
Posición dentro la tubería (m)

0.095
0.075
0.055
0.035
0.015
-0.005 Series1
-0.025
-0.045 Poly. (Series1)
-0.065
-0.085
-0.105
-0.125
-0.145
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Velocidad (m/s)

Fig. 5.7 Perfil de velocidades – RPM 2


Fuente: Propia
32

OBSERVACIONES

Tubo de Reynolds y Vertedero

 Se realizaron mediciones sólo para cuatro diferentes alturas.

 La medición del diámetro de chorro no se pudo realizar con mucha precisión

debido a lo complicado de acercar por el riel los “espárragos puntiagudos de

medición” al orificio del Tubo de Reynolds.

 Las regletas horizontal y vertical no estaban bien alineadas debido al mal

estado en que se encuentran.


33

 La boya demoró en quedar estable completamente a determinados caudales

de ingreso de agua.

Placa Orificio y Tubo de Venturi

 La Placa Orificio utilizada consistía en una placa metálica con un orificio

circular.

 Se utiliza una bomba para dar presión al fluido.

 El primer dato se debe obtener con el motor trabajando al máximo, es decir

con la mayor diferencia de presiones registrada en el manómetro, luego se

debe ir bajando.

 Se utiliza un sistema de tuberías de cobre y uniones para nuestras prácticas

de medición de flujo.

 La válvula de la bomba, la cual genera el caudal, no está completamente

cerrada, así que se genera un pequeño caudal por la tubería.

 Los manómetros usados no están completamente en cero cuando no pasa

ningún fluido en la tubería.

 Las fugas que existen en las tuberías y en las válvulas son despreciables

 Asegurarse de que las válvulas de los ramales de las tuberías se encuentren

cerradas.

Tubo de Pitot

 La medición de presiones dinámicas se realizó usando un manómetro

inclinado, más no se usó el micro manómetro de altura constante. Debido a

esto, no se esperó tanta precisión como la que se obtendría con este último

instrumento.

 Se realizaron mediciones para dos velocidades diferentes del ventilador.


34

CONCLUSIONES

Tubo de Reynolds y Vertedero

 Se comprueba la relación “Q = KHn”, dada para caudales reales.

 El procedimiento de medición usando un Tubo Reynolds no es difícil de

realizar, sin embargo este está sujeto a considerables márgenes de error ya

que depende de la habilidad de quiénes realizan las mediciones.

 Se comprueba la existencia de pérdidas en el fluido.

Placa Orificio y Tubo de Venturi


35

 Las pérdidas en el método Placa Orificio son mayores que en el método Tubo

de Venturi.

 La caída de presión depende directamente del caudal que fluye por la tubería.

Tubo de Pitot

 El perfil de velocidades en la sección de tubería de descarga no presentó una

forma parabólica, debido a que el fluido no es de régimen laminar, sino

turbulento (por factores externos y la cercanía del final de la tubería).

RECOMENDACIONES

Tubo de Reynolds y Vertedero

 Se recomienda tomar más puntos de medición de velocidades por cada altura

que se varíe del Tubo de Reynolds, de tal manera que se mitiguen posibles

errores en los que podamos incurrir por tomar pocas medidas.

 En la toma de medidas de las coordenadas en “X” y “Y”, se debe procurar

tener las regletas lo más alineadas y niveladas posible.

 Tener muy en cuenta el esperar a que el nivel de la boya (experiencia del

Vertedero) se mantenga estable antes de realizar mediciones de caudal.

Placa Orificio y Tubo de Venturi


36

 Debemos verificar la posible existencia de fugas durante la toma de medidas.

Tubo de Pitot

 De preferencia debemos usar el micro manómetro de columna constante, por

tener mayor precisión que el manómetro inclinado.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.wikipedia.org
a. Página web de “Wikipedia”

2. MANUAL DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I


a. Facultad de Ingeniería Mecánica – UNI

3. EL LABORATORIO DEL INGENIERO MECÁNICO


a. Jesse Seymour Doolittle – Primera edición – 1 962

4. MECÁNICA DE FLUIDOS
a. Irving H. Shames - Tercera edición – 1 995

5. TERMODINÁMICA
a. Yunus A. Cengel & Michael A. Boles - Sexta edición – 2 009

6. Apuntes de cuadernos de Mecánica de Fluidos


a. Antonio Arévalo - Federico Chávez

7. Apuntes de cuadernos de Termodinámica I


a. Fausto Godofredo
37
38

ANEXOS

HOJAS DE DATOS DE LABORATORIO

Potrebbero piacerti anche