Sei sulla pagina 1di 196

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

;-------------- --~------- --- -------- ------------ ----------------- ---------- --


1
SITUACION DE LA INTERCULTURALIDAD EN LAS POLÍTICAS
1 PÚBLICAS DEL GOBIERNO LOCAL EN EL DISTRITO DE CCATCCA :
~--------·t-------- --------------- -------------------------- --------- ----- --- -- ;

TESIS PRESENTADA POR:


Br. JAIME HUAMÁN PÉREZ

PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA

ASESORA:
Mgt. DELMIA VALENCIA BLANCO

cusca- PERú
2015
TESIS FINANCIADA POR LA UNSAAC
DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar


cuaDdO a punto de caer he estado; por ello, con toda la ~umildad que de mi corazón
puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre y mi padre que han sabido
formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir
adelante en los momentos más difíciles.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y


por compartir conmigo buenos y malos momentos.

Jaime Huamán Pérez


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.

A mis padres Gregario Y. Tiburcia por ser las personas que me han
acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, quiénes con sUs
consejos y apoyo han sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis
tíos Herminia y Gregario quienes han velado por mí dÚrante éste arduo camino para
lograr mi sueño de ser profesional.

A mis hermanos Yolanda Huamán Pérez, Yobana Huamán Pérez, Teófila


Huamán Pérez, Apolinar Huamán Pérez y a mis amigos que de una u otra manera
han aportado en el logro de este trabajo de investigación con su apoyo incon_dicional
para el desarrollo de la presente Tesis.

De la misma manera agradezco a mi asesora, Mgt Delmia Valencia Blanco,


por la conducción y asesoramiento acertado en el desarrollo del presente trabajo de
investigación.

Así mismo, agradezco a mis docentes universitarios que nos brindaron en


todo momento su ayuda, enseñanza y orientación para formarnos académica y
profesionalmente a lo largo de nuestra carrera universitaria.

Así también, expreso mi agradecimiento a la población en general del distrito de


Ccatcca, a los integrantes del Gobierno Local, y a todos los funcionarios de la
Municipalidad distrital de Ccatcca, quienes me recibieron con mucho aprecio. Así
como también, nos brindaron ·su colaboración y apoyo incondicional en la obtención
de datos para poder culminar esta tesis satisfactoriamente.

Y gracias a todos los que nos brindaron su ayuda en este proyecto.

Jaime Huamán Pérez


PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, pongo a vuestra consideración la presente


tesis de investigación intitulada "SITUACIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO LOCAL EN EL DISTRITO DE
CCATCCA". La cual pretende mostrar la presencia y carencia de la in~erculturalidad

en sus diversas formas en las políticas públicas aplic-adas por el Gobierno-Local del
distrito de Ccatc_ca entre los años 2011 ~2014. Así también, se hace referencia a los
diversos factores que dificultan y facilitan una relación intercultural-eritre los diverso_s
actores en las políticas públicas.

El distrito de Ccatcca se caracteriza por las condiciones culturales que tienen


--
sus habitantes que residen en dicho distrito por, el idioma, fiestas, costumbres y
tradiciones que los diferencian de otros poblados aledaños al distrito de Ccatcca.
Hechos que exigen a las intervenciones de diferentes institu_ciones públicas y
privadas que se adecuen a las cóndiciones culturales que tienen los habitantes.

En la actualidad, las diferentes intervenciones de las instituciones del Estado,


específicamente la Municipalidad, constituido por el Gobierno Local qúe traza
políticas públicas en sus diversas dimensiones en el distrito de Ccatcca en su
mayoría no tienen una consideración intercultural.

El informe busca anal_izar lps procesos de intervención del Gobierno_ Local a


través de sus políticas públicas par~ seguidamente ofrecer sugerencias viableª .dE?
desarrollo con una enfoque interculturaí que contemplen tanto la dinamización de la
políticas públicas trazadas. _como el .fortalecimiento de la identidad cultural andina
que lo caracteriza al distrito.

El Graduando.

1
RESUMEN

Esta investigación describe y explica la situación de la interculturalidad en las


políticas públicas trazadas por el Gobierno Local del distrito de Ccatcca entre los
años 2011-2014. Así, el primer eje de análisis se considera las características
culturales de las autoridades municipales, funcionarios de la Municipalidad y de la
población local como actores en la interrelación gobierno local y sociedad civil.

El segundo eje de análisis son los espacios de interacción gobierno local-


sociedad civil en sus diversas modalidades; el proceso del presupuesto
-.' . -

participativo, la audiencia pública de rendición de cuentas, las oficinas de atención


al público y otros espacios de interacción (Comisión de regidores, CGDD, CCLD,
Comité de Vigilancia, Comité Distrital de Defensa Civil y comités de seguridad
ciudadana juntas vecinales y rondas campesinas), donde se destaca a las rondas
campesinas por su práctica del derecho consuetudinario. - ---

La discriminación, exclusión y racismo son los que sé ha encontrado eri todas


las interacciones del gobierno local con la sociedad civil, por tanto :constituyen: el
tercer eje de análisis. Por último, las intervenciones del Gobierno Local en las áreas
de· educación, salud y justicia como políticas públicas interculturales son otro de los- :
ejes de análisis.

Finalmente, la aplicación de políticas públicas interculturales en el contexto


del gobierno local está ausente, a pesar de que la -población es culturalmente __ -
diversa.

Palabras Claves: lnterculturalidad, Políticas Públicas, Gobif?rnp ~oca/,


Discriminación, Exclusión y Racismo.

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 1
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CAPÍTULO 1 ........................................................................................-.............................: ....... :.. 9
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 9
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _... 10
1.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 12
1.4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE TESIS ......................................................................... 13
1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................., ...._..........._............... ,., ......_,.~._14
1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 14
1.6.2. UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................. 15
1.6.3. UNIDADES DE OBSERVACIÓN ................................... ,;...... ::..-.... :.•. ; ......................-..-.• 15--
1.6.4. MUESTRA ....................................................................................................................... 16
1.6.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................... :....................... ;.......... ; .... .-... 17
1.6.6. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .......................................................... 20
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 21
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 21
2.1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ..................................................................................:..........21
2.2. APROXIMACIONES A LA INTERCULTURALIDAD ....................................................... 26
2.2.1. LA INTERCULTURALIDAD COMO CONCEPTO DESCRIPTIVO YCOMQ- -
PROYECTO POLÍTICO .......................................................................:_..................., ................ 26
2.2.2. LA INTERCULTURALIDAD COMO SITUACIÓN DE HECHO Y COMO PRINCIPIO
NORMATIVO ............................................................................................................................. 28
2.2.3. LA INTERCUL TURALIDAD COMO PARADIGMA O COMO ESTADO DE COSAS 31
2.2.4. OTROS ALCANCES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD ........................................ 31
2.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................................ 34
2.4. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 37

3
2.5. LA INTERCULTURALIDAD EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL 42
2.5.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL ........................................... .-.................................... 42
2.5.2. LEGISLACIÓN NACIONAL ........................................................................................... 44
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................. 52
ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 52
3.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE ............................................................................................ 52
3.2. CLIMA ................................................................................................................................. 55
3.3. RECURSOS NATURALES ............................................................................................... 55
3.3.1. RELIEVE Y SUELOS ..................................................................................................... 55
3.3.2. FLORA ............................................................................................................................. 56
3.3.3. FAUNA ............................................................................................................................ 57
3.3.4. HIDROLOGIA ................................................................................................................. 58
3.4. ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES ...................................................................... 59
3.4.1. HISTORIA ..................................................................................................................- ..... 59
3.4.2. IDIOMA ................................................................................ :........................................... 60
3.4.3. FIESTAS Y COSTUMBRES ...................................................................................·....... 61
3.4.3.1. PACHAMAMA RAYMI ....................................................... :......... :....................... :...... 61
3.4.3.2. FESTIVAL DE LA VIRGEN DEL CARMEN .............................................................. 66
3.4.3.3. CHAKACHUTAY ......................................................................................................... 68
3.4.3.4. TINKUY ........................................................................... .-................ .-........................... 71 -
3.4.4. POBLACIÓN ....................................................................... :........................................... 72
- -
3.4.5. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 73
3.4.6. SALUD ..................................................................................................-........................... 76
- - --
3.4.7. SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................... 78

3.4.8. MIGRACIÓN ········································································:·························:················ 79


3.4.9. POBREZA··················································································································~···· 80 _
3.4.1 O. ORGANIZACIÓN POLITICO- SOCIAL .................................. ;.................................. 81
3.4.11. INSTITUCIONES .........................................................................-... .-.... .-.; .......... ·............ 82
3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................._............................... ;....... :... 83
3.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................. ;.-....... ;... ;..... ,..... ;..........
-
;..........
-
83

3.5.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..........................................................-.............. ;............ 85


3.5.3.1. AGROPECUARIA ....................................................................................................... 85

4
3.5.3.2. ARTESANIA ................................................................................................................. 87
3.5.3.3. COMERCIO ................................................................................................................. 88
CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................. 90
INTERCULTURALIDAD Y POlÍTICAS PÚBLICAS EN EL GOBIERNO LOCAL DEL
DISTRITO DE CCATCCA ........................................................................................................ 90
4.1. AUTORIDADES MUNICIPALES ...................................................................................... 90
4.2. FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD .................................................................... 94
4.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN LOCAL ......................................................
. -· . . 100
4.4. ESPACIOS DE INTERACCIÓN GOBIERNO LOCAL -SOCIEDAD CIVIL ............... 104
4.4.1. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIV0 ........................................................................ 105
4.4.1.1. ACTORES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ............................................. 106
4.4.1.2. FASES DEL PROCESO ........................................................................................... 111
4.4.2. AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ..................................•...•.... 117
4.4.3. OFICINAS DE ATENCIÓN AL PÚBLIC0 ................................................................... 122
4.4.3.1. LA GERENCIA MUNICIPAL ......................................._.............................................. 122
4.4.3.2. SUB GERENCIA DE INFRAESTRUTURA Y DESARROLLO URBANO RURAL133
4.4.3.3. SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMIC0 ... :···········-········!·····················135
4.4.3.4. SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL. ....................................................... 138
4.4.3.4. SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS ............................. 140
4.4.4. OTROS ESPACIOS DE INTERACCIÓN .................................................................... 149
4.5. DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN Y RACISMO···············:············································ 158
4.6. INTERVENCIONES DEL GOBIERNO LOCAL. ............................................................
,·.::_ - - -. -
166
-. '- :;..

4.6.1. EDUCACIÓN ................................................................................................................. 166


4.6.2. SALUD ............................................................................_.. _._.,·~·:·····:··~···_... .-..-...................... 1~0

4.6.3. JUSTICIA ..................................................................~ ................. ,................................. 174


CONCLUSIONES ..........................................................................-......................................... 177

... :············-:· ............ :...........!~ 17~-


RECOMENDACIONES ..............................................................._
BIBLIOGRAFIA..............................................................................:::·,··········: ..........._............... 180

ANEXOS ...................................................................................._.,.:·:···'--:·-::_:········ .._·'!""·::····· .. ···•··· 188

5
INTRODUCCIÓN

El interés por realizar el presente trabajo de investigación, surge a partir de


la observación constante en el entorno de la Municipalidad distrital de Ccatcca, a
inicios del año 2012, a las relaciones de las autoridades y funcionarios de la
Municipalidad con la población local. Donde la autoridad y los funcionarios
muestran actitudes de discriminación y exclusión a la población local que estuvo
fuertemente en desacuerdo y en desconfianza con la gestión municipal y en conflicto
permanente entre la población que respaldaba y desaprobaba a la gestión
municipal.

A partir de ello, nos planteamos las siguientes interrogantes; ¿en qué medida
se ha aplicado la interculturalidad en las políticas públicas trazadas por el Gobierno
Local del distrito de Ccatcca, desde el año 2011 hasta el 2014?, como pregunta
general. En tanto, ¿cómo son las interrelaciones de las autoridades municipales y
los funcionarios de la Municipalidad con la población local, desde el año 2011 hasta
el 2014? y ¿cómo es la situación de la discriminación, exclusión y racismo en las .
interrelaciones del Gobierno Local-sociedad civil en Ccatcca, desde el año 2011
hasta el 2014?, como preguntas específicas.

De tal forma, la investigación tuvo como objetivos; conocer y explicar la


situación de la interculturalidad en las políticas públicas trazadas por el Gobierno
Local del distrito de Ccatcca, desde el año 2011 hasta la actualidád, como objetivo
general; mientras que, describir y analizar las interrelaciones de las autoridades
municipales y los funcionarios de la Municipalidad con la población local, desde el
año 2011 hasta el 2014; y conocer y mostrar la situación de la discriminación,
exclusión y racismo en las interrelaciones del Gobiernó Local-sociedad civil en
Ccatcca desde el año 2011 hasta el 2014, fueron los objetivos específicos.

Para ello, como hipótesis general esbozamos; que la aplicación de la


interculturalidad en las políticas públicas trazadas por ef Gobierno Local del distrito
de Ccatcca, desde el año 2011 hasta el 2014 es insuficiente debido a una relación
vertical, excluyente y racista en los espacios de interrelación entre el Gobierno

6
Local y la sociedad civil; mientras que las interrelaciones de las autoridades
municipales y los funcionarios de la municipalidad con la población local, desde el
año 2011 hasta el 2014 son inadecuadas por la actitud dominante y arbitraria que
muestran las autoridades y los funcionarios de la municipalidad en las reuniones
con la población local, organizaciones sociales, y en las diferentes oficinas públicas
de atención al público; y la situación de la discriminación, exclusión y racismo en las
interrelaciones del Gobierno Local- Sociedad Civil en Ccátcca, desde el año 2011
hasta el 2014 se manifiesta en todos los espacios de interacción, por la poca
participación de la población local en las decisiones tomadas por las autoridades, el
uso del idioma español como lengua dominante en las oficina de atención al público
y el acceso desigual a puestos de trabajo, como sub hipótesis.

Entonces, para poder conocer y explicar dicho fenómeno y comprobar las


hipótesis planteadas se procedió a la revisión y síntesis de investigaciones
relacionadas al tema, revisión de la legislación internacional y nacional relacionada
a la interculturalidad para poder aclarar y profundizar el problema de investigación.
Luego, se procedió con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos mediante e -

observaciones y entrevistas a dirigentes de organizaCiones sociales, fúncionarios


de la Municipalidad, integrantes del Concejo Municipal y la población local del
distrito desde enero del año 2012 hasta diciembre del 2014. Paralelamente, se
realizó la sistematización de la información empírica, análisi_~ e interp~etación_.

En- ese sentido, se ha encontrado la carencia de la- irúerculturaliélad en las -


políticas públicas trazadas por el Gobierno Local de'l distrito de Ccatcca ·entré los
. - - ...,._ . -

años 2011-2014, debido al desconocimiento y falta de voluntad política ael Concejo


Municipal y los funcionarios de la Municipalidad para impÚisar-- y fÓ-mentar la
interculturalidad en los espacios de interacción Gobierri"ó Locar...;. sociedad dvil,- á
pesar de que existen cantidad de leyes y normas que impulsan la iritercultüralidad.
-· . - --
Finalmente, la investigación está organizada de la siguiente manera: En él
capítulo 1 se plantea el problema de investigación, objeti~os
, -
de ia· investigación-,
-
la:
metodología de recojo y análisis de datos empíricos. En-el capítulo 2, se expone el
marco teórico, estado de la cuestión, legislación rélaCionádá al tema de-
7
investigación y el marco conceptual. El capítulo 3, continúa con la descripción de
los aspectos generales del área de estudio. El capítulo 4 desarrolla la exposición
central sobre la situación de la interculturalidad y políticas públicas en el Gobierno
Local del distrito de Ccatcca. Por último, presentamos las conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía de la presente investigación.

8
CAPÍTULO 1

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En América Latina después de varias décadas de intentos de


democratización, en la actualidad es un reto el perfeccionamiento de la democracia.
A pesar de que en los últimos años se han producido grandes trasformaciones en
relación a la ciudadanía y la construcción democrática en la mayoría de los países
latinoamericanos en despeje por el desarrollo se puede afirmar que siguen siendo
sociedades profundamente desiguales y excluyentes. Los afectados son las
poblaciones indígenas que habitan en los diferentes territorios de los continentes
desde tiempos remotos.

En ese contexto, nuestro país no es ajeno a todo este fenómeno, pues se


pretende también la construcción de la democracia más deseable para toda su
población en general; siendo el principal reto en un país donde existe una
diversidad cultural. En el país todavía no se ha podido construir una democracia que
sea aceptable para todos, es por ello que se perciben los diferentes problemas que
ocurren en nuestro país. En la mayoría de los casos los conflictos sociales reclaman
justicia social para todos, igualdad ante la ley, igualdad de acceso a bienes y
servicios, etc.

Frente a ello se han hecho y se están haciendo intentos para solucionar estos
problemas por los gobiernos de turno, representantes nacionales, regionales y
locales mediante las políticas públicas. Entre los principales son los programas
asistencialistas como Juntos, Pensión 65, Vaso de Leche, y otros como el fomento
de la Educación lntercultural Bilingüe y la Atención lntercultural de la Salud. Pues,
estas aun resultan insuficientes para poder solucionar el reclamo de la sociedad y
principalmente de las numerosas poblaciones indígenas.

9
En tanto es necesario buscar nuevas formas de afrontar los problemas
sociales, tomando como principal eje estratégico la diversidad cultural,
construyendo políticas públicas interculturales, que sean medios para contrarrestar
la desigualdad, la discriminación, la injusticia, la exclusión, la carencia de
ciudadanía, la intolerancia, etc.

Así, el distrito de Ccatcca, que cuenta con una población mayoritaria de


lengua materna quechua y algunos bilingües en sus 28 comunidad~s campesinas,.
donde coexisten poblaciones muy ligadas a la sociedad mayor y también
sociedades .que están mínimamente ligadas, necesitan un tratamiento diferenciado: ·
En tanto, el gobierno local en la ejecución de sus políticas públicas que se traducen
en los servicios públicos y bienes públicos que ofrece, y promoción de la cultura a
nivel local resultan ser deficientes para eliminar los problemas de discriminación,
exclusión, injusticia, ausencia de ciudadanía, crisis d_~ _identiq~d,_ perdida de las
costumbres, etc.

De tal forma, en la población ccatqueña . SE! percipe perspectivas ·. _


diferenciadas sobre las políticas públicas ejecutadas por el gobierno ·local; por un
lado existe un grupo de población que aprueba las política~. pú_blicas qu_e_ejecuta el
gobierno local y por otro lado los que desaprueban. Pues, el Gobierno Local aún
no ha podido establecer mecanismos suficientes para un entendirni_ento ~11tre los
grupos sociales existentes en el distrito, y entre los grupos sociales con el Gobi~rn_o ·_
Local.

1.2. Pl;.ANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - ':, - :

·' . -- - - - ~ -
El distrito de Ccatcca por su característica rural tiene comunidades ,._- -----
. . - -- - - - - - -
campesinas que son quechua hablantes (Instituto Nacional de Estadística e_
Informática -2007), fiestas tradicionales locales, gastronomía l9~al qu~ l?s diferencia __ .
de otros poblados, lo cual constituye su identidad. En tañto .. la pobh:idó~ del distrito - _. ·
. . -- ,· - .. .. ·.:
_ _

tiene una forma diferente de interrelacionarse, percibir toda la realidad social, trazar ·
metas y desarrollarse para mejorar la calidad de vida d~:su .poblaci6ri. :· .< ~- · ··

10
En ese entender, las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional,
regional local o cualquier intervención de otra institución privada debe ser adecuada
a las características culturales de la población de Ccatcca.

Sin embargo, la mayoría de las instituciones privadas y públicas que


intervinieron en la población de Ccatcca están mostrando que todas sus
intervenciones no están adecuadas a las características culturales de la población
ccatqueña, y por ende no son asimiladas por la población beneficiaria de los
proyectos que se ejecutan.

Así, la Institución estatal más predominante en Ccatcca, que es la


Municipalidad implementa proyectos de desarrollo en todas las comunidades pero
no se adecuan a las condiciones culturales de la población beneficiaria. Esto se
debe a que los proyectos desde el diseño no muestran características de la cultura
- .
local, durante la ejecución tampoco se utiliza las características locales como el
idioma, la solidaridad local y otras costumbres. Todo ello se muestra en que las
reuniones de coordinación que se llevan para hacer proyectos de desarrollo son en
el idioma español que no es la lengua materna de -la población Jacal, cualquier -
solicitud o pedido a la Municipalidad es mediante documentos escritos en el idioma
español, en las oficinas de la Municipalidad la atención es en español. De tal forma-
que estas formas de relación entre Gobierno Local y sociedad civil no está adecuada
de acuerdo a las características culturales de la población :local- llevando a .un
desentendimiento entre el Gobierno Local y la población.

Entonces no existe una participación activa de- -la -población. en-- la ·


planificación, diseño y ejecución de todos los proyectos que co~stituyen las políticas
públicas locales que aplica el Gobierno Local del distrito de Ccat~~a.-la mayoría de
- .-. - -
las políticas públicas no están adecUadas a las características· culturales de la
población y no existe entendimiento en la interrelación eñtre él Go,bierno Local yla
población del distrito de Ccatcca: En ese sentido, es pérti·ri~nt~ p~egunt~rse:

11
Pregunta general:

1.- ¿En qué medida se ha aplicado la interculturalidad en las políticas públicas


trazadas por el Gobierno Local del distrito de Ccatcca, desde el 2011 hasta el 2014?

Preguntas específicas:

2.- ¿Cómo son las interrelaciones de las autoridades muniCipales· y los funcionarios
de la Municipalidad con la población local, desde el año 2011 hasta el 2014?

3.- ¿Cómo es la situación de la discriminación, exclusión y racismo en las


interrelaciones del Gobierno Local- Sociedad Civil en Ccatcca, desde el· año ·2011
hasta el 2014?

1.3. HIPÓTESIS

Hipótesis general:

1.- La aplicación de la interculturalidad en las políticas--pÚblicas· trazadas por ei


Gobierno Local del distrito de Ccatcca, desde el añ'o·· 2011 hasta· el 2014 es
insuficiente debido a una relación vertical, excluyente y raCista en los espacios· de
interacción entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil.·

Sub Hipótesis:

2.- Las .interrelaciones de las autoridades municipales y- los funcionarios de ·¡a·


municipalidad con la población local, desde el año ·2011 · liasta el· 2014 sori
inadecuadas por la actitud dominante y arbitraria que muestran las autoridades y
los funcionarios de la municipalidad en las reuniones -co·n ía población local,
organizaciones sociales, y en las diferentes oficinas públicas de atención al público.
- -... . -

3.- La situación de la discriminación, exclusión y racismo en las.interrelacio·nes del


Gobierno Local - Sociedad Civil en Ccatcca, desde el-año·-2011 hasta el 2014 se -
manifiesta en todos los espacios de interacción, por la--poca- participación de ·1a
población local en las decisiones tomadas por. las autoridades, el uso del idioma

12
español como lengua dominante en las oficina de atención al público y el acceso
desigual a puestos de trabajo.

1.4. OBJETIVOS

Objetivo general:

1.-Conocer y explicar la situación de la interculturalidad en las políticas públicas


trazadas por el Gobierno Local del distrito de Ccatcca, desde.el año 2011 hasta el
2014.

Objetivos específicos:

2.- Describir y analizar las interrelaciones de las autoridades y los funcionarios de


la municipalidad con la población local, desde el año 2011 hasta el 2014.

3.- Conocer y mostrar la situación de la discriminación, exclúsión y racismo en las


interrelaciones del Gobierno Local- Sociedad Civil en Ccatcca, desde el año 2011
hasta el 2014.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE TESIS

La presente investigación se realiza por la preocupación en las últimas


décadas de cómo contrarrestar la gran desigualdad existente en la población y cómo
.. ,

construir una sociedad en interculturalidad donde exista éonviveñcia- de diferentes


culturas en respeto mutuo. En tanto, una investigación sobre iá situación de la
interculturalidad aporta a la construcción de ese ideal de un-á 5-óciedad-intercultural.

Por otro lado, el reto de la democracia es acabar con: la d.esigualdad existente ·


en la sociedad en general y tomar ya como principal eje de políticas públicas a la
diversidad cultural existente en nuestro país. Sin embar~~-~, fas· ·polfticas públicas__
aplicadas en los diferentes ámbitos· de nuestro país aün no- han podido scií~ciónar. --
los problemas de discriminación, exclusión y racism~ qué_ hay eri-. el -páfs. En esa-
línea, los gobiernos locales hoy tienen la tarea de cre~r y" apíf~ar p~Íltié~s públi-~ás e·

13
con un enfoque intercultural, ya que actualmente son los representantes más
cercanos del estado en la sociedad civil.

Por ello, la investigación permitirá entender las políticas públicas en un


contexto local, sus posibilidades y debilidades que tienen estas para lograr una
sociedad intercultural en un ámbito local. A partir de ello, se pudo plantear algunas
recomendaciones para generar nuevas políticas públicas con enfoque intercultural
y destacar a las posibilidades que tienen las políticas pllblLga_s ~jecutadas en un.
nivel local para la construcción de una sociedad intercultural.

Además, en base a los hallazgos de esta investigación s~ puede explicar y


reflexionar otros casos similares de las poblaciones indígenas con ausencia de
políticas públicas con enfoque intercultural.

Finalmente, no se ha encontrado trabajos de investigación referidos a la


situación de la interculturalidad en el contexto del gobierno local del Distrito de
Ccatcca, por lo que esta investi9ación se justifica por el vacío existente.

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada es de tipo cualitativo y cuantitativo. La importancia


de la investigación cualitativa radica en la medida que tLene- relevancia específi9a
para el estudio de las relaciones sociales, debido al he~ho ele la pluralizaciqn de los
mundos vitale~, la creciente individualización y la elimin~(~iól} de .c!esigualdades ~n

la diversidad necesitan una nueva sensibilidad para el estudio de los problemas


(Fiick, 20Ó4, p. 15). En esa línea la investigaCión cualitativa permife.la- reflexión del.
científico social sobre su estudio cómo parte del proceso··-Cifi.praducCión def· · ·
conocimiento y la variedad de enfoques y métodds·-aó'nde /as ·técnicas de
investigación social se aplican a una re.alidad cambiante (Dávila, 1994, ·p: 77). Por
ello, que la investigación cualitativa fue más beneficiosa para nuestro' caso que ·se· .
trata de un fenómeno local y diverso que además permitió refle:Xio'ií'ar sobré las ..
visiones diversificadas de los participantes durante el proceso de investigación.

14
Entre tanto, la Investigación cuantitativa también nos ayudó para un estudio
más completo, proporcionándonos información estadística de todo el fenómeno
estudiado. De tal forma, que la combinación de estos dos tipos de investigación fue
beneficioso porque ... /a realidad concreta de la investigación social nos informa(. . .)
pues que los procesos de interacción social y del comportamiento personal implican
tanto aspectos simbólicos como elementos medibles (Ortí, 1994, p. 88).

Por ello, consideramos que los resultados cualitativos y cuantitativos


apoyaron a confirmarse mutuamente algunas de nuestras conclusiones, aunque
ambos se centren en aspectos diferentes de un problema, los significados subjetivos
de los sujetos acerca de las políticas públicas y su distribución social de estos
sujetos llevaron a una comprensión más completa del fenómeno.

Aparte de ello, en el proceso de investigación también se tomó en cuenta las


recomendaciones de Guber cuando menciona que adoptar un enfoque etnográfico
es elaborar una representación coherente de lo que piensan y dicen /os nativos, de
modo que esa descripción no es ni el mundo de los nativos ni cómo es -e/ mundo-
para e//os, sino una conclusión interpretativa que elabora--el-investigador (Guber,
2001, p. 15). Así, encaramos genuinamente y un acercamiento a la realidad no
solo significó ir con nuestros presupuestos teóricos y so-cioculturales y estar allí,
sino tratar de obtener información en la comunidad lo más tran?parente y neutro _
posible.

1.6.2. UNIDADES DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis por ser conceptos que son analizados durante la
investigación son: Políticas Públicas e lnterculturalidad.,

1.6.3. UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación que se ha tomado en cuenta _en.~~ inye_sti_g_(lción son: -

~ El Alcalde, los regidores y los "funcionarios.


~ Normas decretadas relacionados a la interculturalidad.

15
~ La atención a la población en las diferentes oficinas.
~ El proceso del Presupuesto participativo
~ Proyectos ejecutados en el ámbito del distrito.
~ Actitudes y apreciaciones de la población en torno a las políticas públicas.

1.6.4. MUESTRA

En nuestra investigación nos alejamos del uso de muestreos aleatorios,


porque no se trata de una población uniforme ni la intención es homogeneizarlas y
más que todo porque nos interesó principalmente ubicar a _los actores. sociales y la
información que pudieran ofrecernos y consideramos el muestreo no probabilístico.
Por ello, el muestreo se realizó con mayor claridad cuando ya estábamos en el
mismo contexto a investigar. Como dice Guber: solo en la medida en que se interna
en su dinámica, y en que conoce discursos y prácticas, el investigador puede
detectar cuáles son los grupos relevantes y significativos para una descripción
(2004, p. 119). Así, las estrategias de muestreos posibles-previstos al inició fueron
adecuándose debido, a que no podríamos establecer muestras a priori sino solo
tentativamente, porque no sabemos sobre qué población mayor tendrá sentido y por ·
eso que los antropólogos no solemos ser muy determinantes con la cantidad de.
informantes que trabajaremos en nuestra investigación [las cursivas son adaptación
nuestra] (Guber, 2004, p. 119).

En ese entender, el muestreo estratégico o de conveniencia y el muestreo


"bola de nieve" fueron las que se utilizaron para nuestra investigación._ Con el
primero pudimos seleccionar a informantes por sus cªrc;t,cterí~ticªs como; edad,
procedencia y origen, lengua materna, nivel de instn,1cci9_n, pÉirgo gue ocupan,
7
_

género, etc, Luego, se terminó el proceso de muestreo cuando la información era


·redundante o saturada. El muestreo bola de nieve ayudó· a ir' ampliando y-=-
profundizando la muestra a partir del conocimiento de algún informante _o contexto,
hasta llegar a la redundancia y la .saturación de los datos .. Las dos estrategias de
muestreo fueron útiles para el recojo de información y de dato~s· ernpJr:iQQS; MientrgS
que las estrategias de muestreo durante la interpretación c!fJ ,.datos -y en la. _.
presentación final de los hallazgos fueron de otra forma, ya que en el proceso de
16
investigación se dan tres estadios para el muestreo [adaptación nuestra] (Fiick,
2004, p. 74 ). En todo este proceso los criterios de selección a informantes claves
fueron: dirigentes de distintas organizaciones sociales, funcionarios de la
Municipalidad en oficinas con mayor incidencia de la población local, integrantes del
Concejo Municipal y la población local que se encontró en las distintas oficinas
demandando algún servicio durante nuestro trabajo de campo.

Sin embargo, el muestreo para la aplicación de encuestas fue el total (01


-- - • 4 •

Alcalde y 05 regidores) de los integrantes del Concejo Mun-iérpaf y 189 funcionarios


de la Municipalidad.

1.6.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

[Las percepciones de los sujetos] deben tomarse tan en serio como "nosotros"
tomamos las nuestras (Rosal do, 1991 p. 190 Citado en Jiménez, 2005, p. 11 0).

En el proceso de investigación se utilizaron las entrevistas abiert~s como


técnica de recojo de datos empíricos, denominadas en~~e_vi_s.tas antropp,lógicas por
Guber (2004, pp. 203-250). El criterio por el que se ha s~leccionago esta técnica es
por la apertura a la visión subjetiva del entrevistado '!leqiante las preguntas_
descriptivas, preguntas estructuradas y preguntas contraste, que -además ayudó a
destacar el problema a crear situaciones de entrevistas como una contribución al
desarrollo de la entrevista como técnica, facilitó p;;:~ra adentrarnos en los significados
y expectativas de los actores.

Las diferentes formas de entrevistas utilizadas f!Jeron: .

La entrevista semi estructurada o entrevista pasiva en términos i::le Jiménez


(2005) se caracterizan por ser entrevistas con pregünta{~~s ó meho~ ab:iert~s y
que el entrevistado responda libremente· a ellas. Aquí se pretendió no participar de ·
forma muy intensa en el desarrollo de un tema del entré~Íst~dÓ, ~ino" sitüárs-e como
un mediador de la entrevista y la guía de entrevista para.. _qüe ·er ~ntre~isfadó rió se
a
desvíe del tema. Con esta forma de entrevista se logro gé~~raf"ihfóinlaciCSn rnás·

17
detallada y amplia del tema entrevistado, a la vez tomar en cuenta a los temas que
decide relacionar el entrevistado frente al tema de investigación.

La entrevista etnográfica en algunos casos también denominada como


entrevista informal (Jiménez, 2005, p. 112). Consideramos como complementaria
en nuestro marco de la investigación de campo, ya que es más recomendado en
investigaciones en campos abiertos. Y reconocemos que existen problemas en este
tipo de entrevista en la mediación entre la conversación amistosa y la entrevista ·
propiamente dicha. Así también tiene limitaciones porque es sensible sobre todo en·
combinación con la observación y la investigación de campo- (Fiick, 2004, pp. 140-
141). Esta entrevista aplicamos en oportunidades según surgían de manera
espontánea y sorprendente a partir de nuestros contactos de campos regulares. Su
importancia radicó en la capacidad generadora de ideas explicativas y compresivas
en aquellos aspectos que inicialmente no estaban consideradas y que de esa forma
contribuyeron a aumentar una comprensión más completa del contexto.

La entrevista grupal inicialmente fue tomada én- cueñta. en nuestra


investigación, con el fin de realizar entrevistas en grupos y que pudieran aportar
información diversificada en una sola entrevista, donde varios individuos tuvieran
perspectivas diferenciadas y así crear controversias ~para-· ·fuego·-lleg~ü a una
conclusión sobre las respuestas conflictivas. Se tenía previsto cumplir el papei de
moderador para crear fluidez en la entrevista, hace-r que ·participen todos 'i nacer
. que se profundicen algunas respuestas que no quedáron· muy=clai"os: Sin embargo,
no ha sido posible aplicar está técnica por la delicada si!uación <;;ontrove~sial qu~

significa tocar el tema de gestión municipal en el distrito en grupos de personas;_ya


que en todas las oportunidades que se intentó aplicar tal entrevista- siempre se
encontrado con personas muy conflictivas que defendían ra actual-.gestión y otras
que denunciaban. - - -

Otra técnica que fue utilizada es la observación con su respectivo


instrumento, la guía de observación. Observación no sqlo sig'='ificó !~-~p~_rcepcjones
- - -

visuales sino, también la audición, el tacto, y el olfato como dice Adler yAdler (1998
Citado en Flick, 2004, p. 149) [Adaptación nuestra]. Todo ello fue tomado en cuenta
18
en el proceso de investigación puesto que contribuyó a ubicar y comprender de
mejor forma las visiones internas, uniformes o diversas y fragmentadas en la
mayoría de los casos de los actores y sus informantes.

La importancia de la observación y entrevista radicaron en que son dos


técnicas utilizadas mayormente en las investigaciones antropológicas como medios
para acercarse a la realidad. Consideramos que la interpretación de-un.contexto
cultural diversificado y complejo .. .no consiste solo en los que dicen Jos actores -
sobre todo teniendo en cuenta que representan una población no homogénea, .con
diferentes criterios y posiciones (Jiménez, 2005, p. 11 0). Las redes· y relaciones
significativas entre representaciones y actuaciones" que elabora el investigador en
. las cuales teje las perspectivas del actor, del interprete y de otros autores pueden
pasar desapercibidas para los mismos actores (Bertely, 2000 Adaptado y citado en
Jiménez, 2005, p. 11 O).

En ese entender se ha visto beneficioso la importancia de mostrar no


solamente lo que los informantes dijeron sino también lo queJa gente hizo. Porque
no todo lo que los informantes dijeron fueron reales o plasmadas en las actitudes.
De tal forma que la observación permitió tratar de contrastar. las versiones de los
informantes con sus acciones. Es decir, la conveniencia de utilizar ambas técnicas
y el análisis de sus partes conflictivas.
·._ - - :o ~

La Encuesta como técnica de tipo de investigaci~_n cuantitativa fut? necesa_ria


. . -
para poder caracterizar la distribución social que se en~~~n~~a n~~s:t~os!nf~rma~tes
y sujetos de estudio. Contribuyó ·a un análisis más_ ~ico en 1~ for!Jl~ que_ las
- ~: ~ - - - - - - ..__ . : -

perspectivas,
-
visiones,
-
acciones pudieron ser analizados
··. .
' -.
también
- -·
tomando
--
.en
~ ; ~

cuenta el nivel socioeconómico, nivel de instrucción, procedencia, género, etc.

Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron:·

~ Las guías de entrevista.


~ Las guías de observación. - -- ··- -- •. l - ~ .. - .-

~ El cuestionario. .--::_

~ CUaderno de. Campo


19
~ Cámara fotográfica
~ Fichas bibliográficas.
~ Grabadora de audio

1.6.6. MÉTODO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Una investigación cualitativa por lo general _tiene la finalidad de hacer


descripciones detalladas a profundidad sobre procesos, estructuras y contextos
para generar una comprensión, interpretación y explicación del problema objeto de
estudio 1. Por ello, los recursos de análisis fueron de tres,tipos:

Las fichas de transcripción textual que consistieron én registros que fueron


ordenados temáticamente con un código enunciado en la ficha, donde contenía
número de ficha, código, número de informante, fecha de registro del dato,
contenido de la información literal transcrita del instrumento y delimitada entre
comillas, y comentarios míos sobre la información.

Listado de respuestas a una pregunta, donde s·é -trató de agrupar eri uri solo
listado todas las respuestas de diferentes entrevistas para cada pregunta· abierta
que aplicamos en las entrevistas realizadas.

El análisis de casos, también utilizamos básicamente para comprender con


mucho detalle y profundidad cada componente del problema de investigación, las
autoridades municipales, funcionarios de la municipalidad, poblaciórllocal-, espacios
de interacción e intervenciones del Gobierno Local en Meas-de educación·,--salud,
justicia y otros ligados a la interculturalidad.

Por otro lado, toda la información empírica obJeoida__ a través de _la


investigación cuantitativa, fue procesada utilizando el programa IBM SPSS Statistics
22.0 como recurso de análisis de datos, resultado de ello son·lbs-éuadros y gráficos
presentados en el capítulo IV.

1
Para el tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que describimos fueron tomadas en cuenta las
recomendaciones de VILLASANTE (2001).

20
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Para abordar el tema de "Poi íticas públicas e -interculturalidad en el ámbito


de un gobierno local" se ha tomado aportes de distintas disciplinas, Sociología,
Filosofía, Economía y, principalmente de la Antropología y la Política. El intento es
entender la relación entre la interculturalidad y las políticas públicas en el nivel del
gobierno local, las fortalezas y debilidades para la construcdÓ~ de una~ s~dedád
intercultural en los ámbitos locales donde existe sociedad niulticulturai y plural.

En este capítulo explicaremos los conceptos y acercamientos que dan origen


al marco teórico que sirven de base a nuestra investigación. En la primera parte,
mencionamos algunas referencias teóricas que consideramos importantes para
nuestra investigación acerca de las políticas públicas. Ci.iego; presentam~s algunas
referencias teóricas en el ámbito de la interculturalidad. Así mismo, hacemos una
breve revisión de las normas y leyes Internacionales, y nacioné!les-re_laclonéldas a la
interculturalidad. Finalmente, se hace un análisis de la relación de las políticas
públicas e interculturalidad y la importancia que estas tienen.

2.1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Para entender bien las políticas públicas nos respaldamos en algunas


definiciones realizadas por diferentes investigadores y-cféíitificos.
·,-_ , __ -' - __ -.--

Según Oye (1998) las políticas públicas, son los:;proyectps gubernamentales _


y las actividades administrativas propuestas y gestionadas desde el Estado (a través
de un gobierno y de una administración pública) con 1~ ~~n~li-~~~- dé_ ~at~~f~cer las
necesidades de una sociedad en el presente y tanibLéñ~ em~--é(futuro- (Citado en-
Vargas, 2004, p. 49). Más concretamente seria todo ·aquello lo--que·l~~ gbbiernos
desean hacer o no hacer.

21
En ese entender, otra definición de políticas públicas según Vargas 2 es:

" ... aquellas actividades, proyectos y/o decisiones deliberadas (no quiere decir que
toda iniciativa o decisión es una política pública) que buscan satisfacer necesidades
sociales, aun cuando en algunos casos no lleguen a hacerlo. Deben tenerse en
cuenta las diversas razones por las cuales. las necesidades sociales no terminan de
ser satisfechas: porque la población continuará creciendo (sobre todo la más
vulnerable), porque ningún esfuerzo público contárá -cóh el presupuesto suficiente
para resolver una situación muy deficitaria (pensar lo cpntrari6 es, más bien, ilusorio)
o porque un enfoque asistencialista que perdure de modo indefinido no es
sostenible" (2004, p. 56).

En percepción de Vargas (2004 ), en nuestro país se ha deteriorado el


significado verdadero de las políticas públicas, por el hecho de que se hayan
encontrado dificultades en los gobiernos y la administración pública. Los gobiernos
locales no ha podido crear confianza en la población, ni recoger lo que
verdaderamente reclama la población, y además en la mayoría de las veces han
manejado poco trasparentemente los recursqs públicos.

oe- tal forma, la administración pública como parte-técnica y ejecutora es


ineficiente en la mayoría de los casos, y no ha dado un-buen servicio públic6-rii ha
podido atender a las necesidades sociales, fruto de ello es visto como una instancia
- -
que esta demás que solo genera una burocracia que complica el mejor desarrollo
de la sociedad. Pues, los ciudadanos o empresas que realizan un -trámite tienen
que pasar cantidades de firmas, visados, autorizaciones en-diferentes instancias _de·
las instituciones públicas y es por ello que las políticas públicas han perdido la
legitimidad, -,a confianza y la aceptación de la población.

Frente a ellos existe la evidente necesidad de impulsar_ urgentes procesos de-


modernización y reforma del Estado, no sólo a nivel de' lfl_ administración p{¡_!)l[ca,
como normalmente se sostiene, sino también a nivel de(.gobierno y_ el~ nuestra
cultura política (Vargas, 2004, p. 51). A ello, esta problemática -podría ser

2
Magíster en Administración mención en Sistemas de Información y Telecomunicaciones. Docente en la
Universidad ESAN.

22
compensada si tomamos en cuenta la interculturalidad que en adelante la
desarrollamos ampliamente.

Siguiendo con el problema de las políticas públicas, es que aun las normas,
la participación de la población y la construcción de la ciudadanía plena son
carentes en nuestro país. En tanto, el autor resalta la importanCia de los Gobiernos
Locales, en la forma que a más de ser prestadores de servicios y cumplir tareas
administrativas también debe diseñar políticas públicas. En ese sentido; el Estado
en sus diferentes niveles (Gobierno Nacional, Regional y Local) son sujetos para las
.; . -
políticas públicas y el objeto a la sociedad, para el cual el Estado debe gestionar,
diseñar y ejecutar las políticas públicas. En esa línea, las políticas públicas deben
significar tomar las necesidades insatisfechas y problemas en proyecto para luego
transformarlas en necesidades satisfechas de la sociedad y solución de problemas.

Para Lahera 3 /as políticas públicas son un factor común de la poÚtica y de


las decisiones del gobierno y de la oposición (2004, p. 5). Así, las políticas públicas
- -·-

son las acciones que decide hacer un gobierno sobre determinados temas o
problemas, entendido como soluciones estratégicas para manejar--los asuntos
públicos. En tanto, los gobiernos serian instrumentos para la ejecución de políticas
públicas.

En concepción de Lahera una buena política .púb_lica son aquellos cursos de


-- . -

acción y flujos de información relacionados con un ob/e'tivo politico definido en forma


-. ~ =- - . ·- -- -

democrática; los que son desarrollados por el sector público-y, frecuentemente, con
- -~ . -. --- --
la participación de la comunidad y el sector privado (2004, p. 8). Para ello nos
alcanza las características de una política pública de ex~~leg~¡~~qu~:~--~o~tinu~~iÓn
presentamos4: • r- ; • ~' •• •

~ Fundamentación amplia y no sólo específica (~éuáf es la -id~a?, ¿a dÓnde


vamos?)

3
Consultor de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). -- ---- - --
4 Fuente: CIPE (1996): Directory of Public Policy lnstitutes in Emerging Markets~, Washington-(Citado en

LAHERA 2004: 9)

23
>- Estimación de costos y de alternativas de financiamiento.
>- Factores para una evaluación de costo-beneficio social.
>- Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es
prioritario?).
>- Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?).
>- De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas).
>- Oportunidad política.
>- Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué
condiciona qué?).
>- Claridad de objetivos.
>- Funcionalidad de los instrumentos.
>- Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, efiCiencia).

De este modo, las políticas -públicas no quedan en una simple definición de


"todo lo que un gobierno desea o no desea hacer" sino que necesitan una
- - -
comprensión y análisis más amplio y profundo de qué es lo que en verdad constituye
una política pública.

Otro científico social que analiza las políticas públicas es_J. Guillermo 5 (2011 ),
para este autor las políticas públicas son el "Estado en acción". Sustenta que la
preocupación por las políticas públicas aparece recientemente con el surgimiento
de un Estado interventor, que posteriormente se denomina-ría Estado- de 6ienestar,
ya que en esta fase el Estado tiene responsabilidades- para entregar bienes y
servicios a la sociedad. Tal génesis estaría en las polítlcas'"dé -seguricÚ:id.soCial de
. ·~· . .
Bismarck en Alemania del siglo XIX, con su auge a me-diados de 1930 con los
aportes de política económica de Keynes.

Así, a mayores responsabilidades del Estado, el crecim~ento económico y el


afán de ofrecer servicios y bienes a la sociedad creó la burocracra, el creCimiento
de la administración pública y la necesidád de recursos técnicos y humanos. Pero
esto necesita un tratamiento más especializado; pé)rqüe )a ~sqC1é5J:aa: ~o.- é~

5
Magíster en Políticas Públicas Comparadas. Docente en la Universidad Autónoma de Manizales.

24
homogénea, es diversa por lo tanto todo este proceso de ofrecer bienes y servicios
también deben ser de acuerdo a las características y demandas de un determinado
grupo social, ya que las demandas sociales también son fragmentadas.

Finalmente, presentamos los aportes de Carlos Alza 6 (2011) sobre los tipos de
políticas públicas. El autor toma la clasificación hecha por Theodore Lowi, desde un
enfoque politológico. En ese sentido, las políticas públicas serian regulatorias,
distributivas, redistributivas y políticas constituyentes. Las primeras son aqueUas
- " --
decisiones que prohíben y permiten actitudes, es más tiene un enfoque conductual
como dice Alza. Pues se refieren a las normas, leyes, reglamen~os, et<:::. La _s_~gunda
está más destinada a generar bienes y servicios a la población, como los servicios
de educación, salud, seguridad, etc. La tercera está orientada a la recaudación para
entregar a poblaciones en condiCiones de pobreza, tales como programas sociales
(Pensión 65, Juntos, Beca 18, etc.) . La última tipología son las decisiones que
modifican la organización del estado, como los procesos de descentralización.

Además, se tiene tipologías de políticas públicas _de~~e ~:~n enfoque de las


ciencias sociales; en políticas sociales, políticas económicas y políticas de gestión
pública. La primera está destinada a contrarrestar la pobreza y necesidades básicas -
de los ciudadanos en los ámbitos de salud, educación, vivienda, etc. Las-segunda
son aquellas que se ocupan de las finanzas del Estado y al manejo de la hacienda
pública que en nuestro país serian el MEF (Ministerio_déEcoriomía y Finanzas) en
la parte fiscal y el BCR (Banco Central de Reserva) en la parte- monetaria y
cambiaria. La última está encargada de solucionar,~ ,problemas;-deL aparato
burocrático -que se denomina gestión pública o modernización dél 'estado que ·
incluyen planificación del gasto y gestión financiera,, ser\ticio: civil y :relaciones
laborales, presupuesto y recaudación, organización y métodos y, auditoria y
evaluación.

6
Profesor y Coordinador de la especialidad de Políticas Públicas y Gestión Pública. Escuela de Gobierno
PUCP.

25
Así mismo, Carlos Alza (2011) también presenta una clasificación de políticas
públicas a partir del marco normativo nacional. Primero, en políticas públicas por su
proyección temporal conformadas por las políticas de Estado que guían la labor del
Estado por varios Gobiernos y las políticas de Gobierno que son los que obedecen
a_ las ideas del partido del Gobierno. Segundo, están las políticas públicas por su
nivel de coordinación que están conformadas por; políticas sectoriales 7 que son
atribución de un Ministerio, políticas multisectoriales que son atribución de varios
sectores y, las políticas transectoriales cuando se encuentran trasversalmente en
diferentes sectores del Gobierno. Por último, las políticas públicas por el nivel de
Gobierno conformadas por políticas nacionales, regionales y-locales. Las políticas
locales aplican a las Municipalidades que es el caso de nuestra investigación.

De tal forma, los aportes de Alza, son importantes en la medida que nos hacen
entender las políticas públicas desde varias perspectivas, para tener una visión
amplia y clara sobre las políticas públicas en nuestra investigación.

En síntesis, entendemos a las políticas públicas como. todas las acciones .


realizadas por el Estado para el bienestar o calamidad. de ·un determinado grupo·
social.

2.2. APROXIMACIONES A LA INTE:RCULTURALIDAD

2.2.1. LA INTERCULTURALIDAD COMO CONCEPTO DESCRIPTIVOYCOMO.


PROYECTO POLÍTICO

Para Tu bino la interculturalidad en Latinoamérica np ap~recf;l.en, -~1 :ámbito.


académico sino con el reclamo de los indígenas por el reconogirniento .de. sus.
derechos y el trato a la igualdad. Hecho que es muy __~iferente la _gé~esis, de la
interculturalidad en el occidente que aparece con el trat() aqecuado a los migrantes
del hemisferio sur al hemisferio norte.

7
El artículo 4• de la ley Orgánica del Poder Ejecutivo establecer que son uel-subconjunto·de políticas nacionales
~que afecta una actividad económica y social especifica pública o privada." Y se aprueban por decreto
supremo. 11 (Alza 2011}.

26
El autor percibe a la interculturalidad como concepto en dos acepciones. Por
un lado la interculturalidad es descriptiva, en el sentido de que se refiere a las
diferentes formas de relación de culturas existente en la sociedad en general, la
aculturación, el mestizaje, sincretismo, la disglosia y otras formas de caracterización
que existen para referirse a la relación de culturas. Por otro lado, la interculturalidad
es entendida como un proyecto ético- político en propuesta a los fracasos de la
modernidad. Así, /a lntercu/turalidad como oferta ético-política es resistencia a la
modernización occidentalizadora que intenta imponer .fa ·cultura occidental en los
pueblos originarios, y al mismo tiempo es un proyecto de radicalización de la
democracia: como identidad de resistencia fomenta,·Ja ·revalorización ·de las
identidades despreciadas pero sin promover su encapsulamiento en un pasado
idealizado. (Tubino, 2004, p.139).

En esa línea, la interculturalidad debe ser como una alternativa a los fracasos
y limitaciones de la discriminación positiva, las acciones afirmativas, y los grandes
problemas que ocurren en un país diverso como en el nuestro, a los conflictos
sociales, al racismo, al etnocentrismo, la jerarquización, a la injusticia, a la asimetría
cultural y social, la exclusión, la homogeneización, etc.

Ahí, el reto de la interculturalidad es generar la creación de esferas publicas


inclusivas de la diversidad, hacer que lenguas como el quechua y el aymara
recuperen funciones públicas, creación de partidos pplíticos jnclusivq~, construir.
cultura política pública intercultural basada en el dialog() -"i'1tercultural_ desde las
culturas de base de la sociedad civil, la liberación de la identidad automutiladora
impuesta, uria creación de cultural política que comprenda :cn3endas, hábitos,
costumbres, visiones y formas de sentir compartidameñte. ·

En ese entender la interculturalidad para Tubinq.. e.s


-~
t_odavía
-- .
-~- - -una_utop_ía,
'· - -- -
un
ideal y una tarea que no se ha podido hacer realidad en 1}_!-lestro.J?aís, _e~ qecir en el
Perú hay intercu/turalidad a nivel de discurso y no en la práctica social. (2004: 2)
Pero no por eso deja de ser una agenda muy importante para el l;::stado p~ruanó, al
contario es uno de los principales ejes de la agenda política _del p·aís y· ántes blen,
debe garantizar la existencia de esferas públicas de. deliberación colectiva que
27
aseguren la aparición de la pluralidad cultural. El Estado debe generar y garantizar
que estas esferas públicas deliberativas no excluyan a los ciudadanos por su
procedencia étnica o su cultura de origen (Tu bino, 2011, p. 12). En tanto, el gobierno
nacional, regional y local son los principales encargados de hacer realidad esta
tarea para lograr una sociedad intercultural, para el cual como principal medio son
las políticas públicas que pueden ejecutar en el nivel de gobierno que les compete.

La interculturalidad como propuesta ético-pol)tica ~stá tambi~n siendo


desarrollada por Xabier Albó (2002), quien prefiere analizar en dos partes a la
interculturalidad. La interculturalidad negativa o ambiQ~a y la int_erculturalidad
positiva. La primera acepción seria la relación de diferentes culturas pero que una
de ellas se impone sobre las otras, llevando consigo a la dominación, subordinación
y la eliminación de una cultura por la otra. En cambio, la segunda acepción es la
relación de culturas, donde existe un permanente aprendizaje de uno sobre el otro
y viceversa, el enriquecimiento mutuo sin dominación ni sobre posición de una
cultura sobre otra (Aibó, 2009, p. 86). Pues, para hacer realidad una interculturalidad
positiva es necesario considerar como políticas de Estado.·

Frente a ello distingue entre la micro y la macro interculturalidad. La parte


micro está en el ámbito de la relaciones interpersonales y la otra parte que es la
macro que está constituida por las estructuras sociales y simbólicas (Tubino,- 2007,
pp. 25-26). Ambos son ámbitos que deben tomarse en cuenta en cualquier decisión
política no como causa-efecto, sino como complementarios que ayuden a generar
políticas públicas acordes a la diversidad cultural existente (Aibó, 1999)..

2.2.2. LA INTERCULTURALIDAD COMO SITUACIÓN DE HECHO


.
Y. COMO
-
PRINCIPIO NORMATIVO

Ansión,
.
también nos da alcances interesantes sobre
-.-
interculturalidad
,.. . . - -- ---
__ ----·-con un
enfoque más antropológico que político. La interculturalidad desde esta visión esun
campo que debe ser ampliamente tratado por las ciencias _sociales y_ más
específicamente por la Antropología, ya que la antropologí? estudia la di[~rencia

entre los seres humanos y la manera como se relacionan (cómo se pelean y se

28
amistan, cómo se alían o se declaran la guerra) desde la afirmación de sus
diferencias (Ansión, 2002, p. 333). En tanto la antropología en el siglo XXI tiene
nuevas responsabilidades y se espera de su contribución en el ámbito de la reflexión
y en las propuestas para que los diferentes puedan vivir juntos y gocen de la
capacidad de dejarse influenciar por otros, aprendiendo unos de otros, y
construyendo de ese modo la propia identidad (Ídem, p. 337).

Para Ansión:

"la interculturalidad podría entonces entenderse como la situación vivida por las
personas que están en contacto permanente e inténso en ámbitos de influencia
cultural muy distintos, situación que genera en su mundo interno un proceso
complejo de acomodo, incorporación, integración, etc., de las formas de pensar, de
sentir, de actuar, que provienen de estos horizontes diversos" ( 1994 ).

Entonces, desde esta perspectiva social la intérculturalidad se puede


entender en dos partes. Primero, la interculturalidad entendida como situación de
hecho, donde las situaciones no se dan de una forma armoniosa y en un ambiente
.... - . - .. -
de respeto mutuo y de dialogo sino más bien una relación -de culturas que- han
~reducido jerarquizaciones, procesos de dominación, explotación y exclusión social.
Segundo, la interculturalidad entendida como principio . normativo .es un eje
orientador a los cambios sociales, y significa asumir positivamente la situación de
diversidad cultural en la que uno se encuentra ya sea en el-plano individual y en el
plano axiológico social. Así, esta segunda acepción es. la_ indi_cada para erradicar a.
esa interculturalidad que se da en medio de conflictos so?i_~lesy la_ i_nju~ticia ~n las
relaciones sociales.

De este modo, la interculturalidad según Ansión _es corno-una-respuesta a la


- _«' -· ., ._- • - -

crisis de la modernidad que actualmente se da en el mundo, una modernidad que


tiene fines homogeneizadores, asimilacionistas, dominantes- y que -tiende a
· desaparecer a las culturas locales. Sin embargo, esta moaerriidad ·aún no ha-podido
lograr sus objetivos mientras que aparecen y se fortaleeen identidades nacionales
y étnicas en los pueblos dominados y subordinados ·dehtró de un· huevo· ordén -
mundial.

29
En esta perspectiva, nuestro país y la región andina tienen mucho que ofrecer
frente a esta crisis de modernidad. Por ejemplo, Ansión plantea que se debe
aprender de nuestros antepasados y desarrollarlos en la actualidad, quienes
representaron un caso excepcional de sociedad que supieron manejar
positivamente su diversidad natural y social (2007, p. 46). El manejo racional de
los pisos ecológicos en los andes, como el sistema de policultivos, la reducción ritual
del conflicto en el juego simbólico del cuerpo en la danza y en la teatralización,
resoluciones de problemas mediante asambleas y las relaciones horizontales entre
el hombre y la naturaleza. Pues, son algunos aspectos propios de los ano es ql)e se
tiene que resaltar para hacer realidad a la interculturalidad.

La ciudadanía plena es lo que está ausente en el país, los pueblos indígenas


son los principales desfavorecidos en los ámbitos públicos c;lel país ya que no se
respeta ni se toma en cuenta la cultura que tienen. Es necesariq pu~s recup~rar lei
función pública de lenguas como el quechua y el ayrnara_ .eiJ las_ in~tity_ciones d_e
educación pública, salud pública, instituciones donde se administran lc;i justicia y en
las municipalidades. Aunque en la parte de la salud y eo.ucJ~pión se e_stán haciendo .
esfuerzos para generar la interculturalidad, todavía son ineficientes e inefica_ces.

En el ámbito de servicios públicos de las municipalidades son mínimos los


casos que se hacen intentos de interculturalizar a esta institución por parte de los
gobiernos locales y regionales ... como lo muestran · dos ordenanzas dadas
recientemente en el sur andino donde el alcalde provincial cJ'e-Abancay[:. .] próhíb.e : -
la discriminación en todos sus ámbitos y que en relación con ra 1engua, establece ...
que el idioma quechua será uno de los principales a serljsados:en tc)das las oficinas
de la Muni_cipalidao (Ansión, 2009, p. 24). El otro caso es del G9bternq Region~l de
- ._ " - <

Ayacucho que reconoció al idioma Quechua, Ashaninkayc~astell~no_~:;qmo l~nguc;is

oficiale_s.de la región Ayacucho mediante una Ordenan~-~ Region~l (Ibídem)_.

. 30
2.2.3. LA INTERCULTURALIDAD COMO PARADIGMA O COMO ESTADO DE
COSAS

Alejandro Diez Hurtado también nos alcanza una idea sobre la


interculturalidad, en tanto que puede ser concebida como paradigma o como estado
de co.sas. La interculturalidad como paradigma es un proceso dinámico que apunta
a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de
condiciones entre los actores de una sociedad (200_9, p. 28). Fr~nte a ello la ..
interculturalidad como estado de cosas es una realidad de relaciones asimétricas
muy marcadas por el conflicto, y la dominación en su expre~ión ~á~ C9~Ple;:ta,
económico, social, político, lingüístico y cultural (Córdova, 2003) [citado en Diez,
2009]. En esa línea la interculturalidad debe ser entendida como un proceso de
relaciones, comunicaciones, interacciones, aprendizajes de personas y de grupos
con una orientación de respeto mutuo y desenvolvimiento de sus capacidades sin
que las diferencias culturales y sociales sean las limitantes a su normal desarrollo.

Según Diez en el contexto peruano, en la prácti~a le3. i~terc~ltljraJidad e§t~n


- .. -

en los diversos proyectos y programas de la educación, salud, producción donde


hay una comunicación deficiente. La discriminación, las desigualdades sociales, las
asimetrías son también expresión de la interculturalidad en la· práctica (Diez, 2009,
pp. 28-29).

2.2.4. OTROS ALCANCES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD

Lo ideal sería establecer miradas horizontales entre-A, B y C,. dohtle el poder sea -: .·
más o menos equiparaélo, y tender hacia una in_terc¿qiJIJréllfdqd :SfJIJ.q. y h_wpa_oista
donde se pueda vivir feliz todas las patrias .. , utopía .ar~uediana, .. (Degrego!i, 1999~
p. 1).

Degregori, indica que si la interculturalidad es ·entendida- aé ·esta forma~

supone que no hay una interculturalidad sana en nuestro país, pero sí una
interculturalidad mala, en el sentido de que hay interacciones entre las diferentes
identidades con las relaciones de poder desiguales, hay débiles que no tienen

31
poder y otros con más poder, a unos que se les mira con desprecio y a otros con
amor y aprecio (en el sentido social).

Esta desigualdad del ejercicio del poder, está en la relación área rural- área
urbana, donde lo rural es sinónimo de pobreza, y la ciudad como lugar desarrollado
y moderno. De tal forma que el área rural se convierte en algo despreciable;- .
inservible d portador de la ignorancia, mi.entras que la ciudad se vuelve como algÓ::· _
deseable, lugar de mejores niveles-de yid_a, etc, Sin embargó, mientr$s ·que ést~ ser.
reproduce, la relación rural-urbana- se vuelve más interactiva, las p'óblaciónes ·
rurales se reconstituyen de la clásica comunidad.cei-r~da en.·su terr"Hoi-io,·.- . · .. ·: ~

Un caso de este fenómeno, nos muestra la investigación hecha por Degre_gori:


que realiza en tres momentos a lo largo de varia$ décadas en municipios de la región
Ayacucho. En el año 1966 entrevistó a 08 alcaldes, todos mestizos y un solo .
bilingüe, y unos tres aúñ eran terratenientes. En 1996 los 1O alcaldes que entrevistó
. .
eran bilingües, ya no había ni un terrateniente y provenían de las élites locales
distritales. Pero, en la actualidad siete de 1O alcaldes entrevistados provienen de,~ -· --
anexos y seis de ellos tiene apellidos quechua.
. .
Al mismo tiempo surge una nueva auto denominación, el de ser agricj.Jitor y_·
no aceptar que se les denomine como indios, campesinos á cholos. En esta parte,
el caso peruano es muy dfferente si hacemos con'iparación con otros países._
latinoameric~nos, donde sí existe acCiones de (iutoéifirmación o auto identificación~ -· . . ---~ :;: ::;..,;·
como indígenas o'poblaciones originarias, fenómeho. que_en_'erPerÚ no·s~ percibe.>
- ·.--

... ..
~;
--- --
:_ . :-~-::-=~

A la conclusión que llega Degregori, es que hay un fuerte proceso dé - . .::..-;_::.:-:·

. . -- ~-.,­

democratización social en el país pero de una forma asimilacionista, _mi entra$·--.. ·.·

paralelamente subsisten comportamientos de tipo clienteli~mo e ineq~idad· eñ er~· - --- ~:-

-
- ~-
-
---~~--
~

ámbito de las instituciones públicas, hechos qué en parte· no favorecen al - .:..-;-:-

fortalecimiento de las. identidades ni a la eliminación ele l_a· desigualdad y la


jerarquización ·que amenaza a la culturas lócales.

32
- -;.¡.

--·-·_;¡·.

- ---~;.=-
Para Ruth Moya 8 (1998) el concepto de interculturalidad, surge a partir de
ámbitos de la educación bilingüe que luego se ha ido generalizando al aspecto
social y al político, en la que se debe tomar en cuenta la diversidad en todo nivel.
Así, con una visión histórica la biculturalidad es la que antecedió a la
interculturalidad. Inicialmente se consideraba a la interculturalidad como el
reconocimiento de la diversidad y de la identidad, el dialogo cultural entre iguales,
en tanto se ce-ntró en las condiciones subalternas de los indígcÉmás, hecho que activó
a los diferentes movimientos de los indígenas, que hoy en día ya reClaman un
proyecto -nación, y exigen que el Estado debe reconocer y remediar la exclusión
a los pueblos indígenas y darles acceso a servicios sociales básicos que áún no se
ha podido alcanzar.

Finalmente para Moya la interculturalidad se perfila riiás bien conio diálogo entre-
iguales pero diferentes que poco a poco va ampliando su esfera de significaciones
para convertirse en una estrategia de desarrollo (Moya, 1998, p. 8). En este sentido,
la interculturalidad sería una estrategia de desarrollo frente a los problemas
existentes en los países caracterizados por la diversidad cultural como lo nues"tro,
que aún tienen dificultades para despegar al desarrollo.
Según las normas establecidas por la SEGEPLAN (Secretaria dePia!1i_fi~9ción y.
Programación de la Presidencia) para el SNIP (Sistema. Nacional de- Inversión
Pública) del país centroamericano de Guatemala la interculturalidad tiene tres
principios:
);> El principio de ciudadanía.
);> Derecho a la diferencia, o ciudadanía diferenciada, el cual propone el respeto
a la identidad y derechos de los pueblos.
);> Unidad en la diversidad, la cual contempla que es posible- construir
sociedades articuladas a través de proyectos comúnes de unidad 'nacicinal,
sin tener por ello que sacrificar las identidades particuláres de ·los ·pueblos -

8
Trabajó en la-alfabetización de adultos y en programas escolares de primaria bilingüe quichua-castellano en
Ecuador. Es autora de materiales para niños y maestros en lengua materna quichua y también realizó
actividades relacionadas a la literatura oral en lenguas ecuatorianas quichua, secoya y kwaiker.

33
que la conforman, por lo que ésta unidad se caracterizaría básicamente por
ser construida y asumida voluntariamente por todos.

En consecuencia, definimos la intetcu/turalidad como el proceso de interacción


entre personas y grupos culturales diferentes, en una situación de igualdad de
condiciones y oportunidades caracterizados por el dialogo y respeto muto para el
desarrollo enriquecido de las culturas.

2.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Estupiñán Quintero, Fernando 9 propone qu~ . .la Municipalidad, como


institución burgués del Estado puede servir para socavar la discriminación,
exclusión, falta de oportunidades, etc. Es el caso que en su gestión realizó el
"Festival Internacional de Música y Danza" con el propósito de hacer visible la ·
cultura de Esmeraldas al País en general. Pues, resulta que este festival no·-forma
parte de la política del Estado, sino es parte del esfuerzo de la Municipalidad.
También se estaba haciendo intentos hasta esa fecha, la construcción de un centro
cultural en coordinación con el Ministro de Cultura de ese én-tdn"cés, -pero: c:fue c"<:>h-
el cambio del ministro de cultura se trabó tal intento. Finalmente, afirma que está
haciendo esfuerzos desde el municipio, con la UNESCO"; para· promocionar y
fortalecer el diálogo intercultural.

De este modo, los gobiernos locales, tienen las. facilidades dadas para
promover la interculturalidad
.
desde la Municipalidad, es cierto qu_e hay
~ ...posibilidades ·
~-- ~- ·~

y limitaciones, pero se deberá hacer intentos desde esta ins~itución. que forma parte
del Estado.
Dammert Bello, Juan Luis menciona que los gobiernos locales con_stituy~n.

la instancia de gobierno más cercana a la población y más aúr1 en zop,as rur~le_~-~s

la única presencia real del Estado. Actualmente en distritos rur~le?,.Jos __n;~unicipios


-· . - - . " . ~

se han convertido como el ansiado botín de los recursos públicos, lo que ocasiona
conflictos políticos y a veces culturales. Uno de estos casos, es el hecho ocurrido

9
Alcalde de Esmeraldas- Ecuador.

34
en el distrito de Pucará - Puno, un conflicto social ocurrido por la lucha por el poder
y conflicto de intereses. Según la información del autor, se dice que el alcalde de
Pucará, era de origen campesino hecho que generó conflictos:

.. .él y sus partidarios explican el conflicto considerando como uno de sus factores el
origen indio de Ccama al caricariturizar a la oposición atribuyendo a esta, frases
como: ¿Cómo es posible que este indio pueda acceder-a puestos de poder en
Pucará"? (Dammert, 2012, p. 248).

Pues, representa un ejemplo de un conflicto político en el que minorías


locales se disputan por el manejo de los recursos públicos. l::a razón de fá -minoría
que pedía la vacancia del alcalde era que no hacia obras, y eran poco trasparentes.
Pero lo que se encontró era que si hacia obras pero, dirigidas a comunidades
campesinas. Pues, el hecho fue que el alcalde intentó instalar un nuevo tipo de
gestión que beneficiara a los más pobres en el distrito i qué las elites urbanas~
acostumbradas a beneficiarse del municipio no soportaron y se organizaron para
dar va~ancia al alcalde.

En esa línea, como se percibe este caso es un conflicto de intereses políticos


y de diferencias culturales, entre comunidades campesina_s y ~lites __urban~s. Fr~nte
a esto, el Gobierno Local está obligado a generar espacio~ interculturales para el
dialogo entre estos dos grupos sociales.

Pajuelo Teves, Ramón, en su análisis del escenari_o polí~ic_o l9c~l ~rticulado


en torno a la Municipalidad, muestra que en la provincia del C_o/fao, como en mLJ_chqs
otros lugares de los andes ... existen fisuras al verse que siguen habiendo
reproducción de las desigualdades y diferencias sociales_ (20Q~._ P.: ~_9). H~y
limitaciones de representación para los grupos s~balt~_rnos __
c9mo_ ifldígenas,
analfabetos, mujeres, etc., hay [donde las] disputas por fJipoger atravesadé!s por~/_
conflicto cultural y la ausencia de reconocimiento de /as d_iferen~ias ~tnk;o-::culturé;Jies ~
(Íde~, p. 31). Es la realidad que se percibió en el añ_o ~00~ c~n-eLasesjna~o-,-9ei.- __
Alcalde de llave, que creo gran incertidumbre en la política nacional y los medios de
comunicació_n.

35
Espinoza Flores, Elier Vicente en su estudio "Gestión Municipal en la
Provincia de Espinar del periodo 1999-2002. Logros y Limitaciones", concluye que
la Municipalidad Provincial de Espinar durante los años 1991 - 2002, sigue siendo
considerada una institución paternalista, en donde la sociedad civil es atendida sus
necesidades por parte de la Municipalidad (2006, pp. 132-133). Donde las
limitaciones atravesadas durante la· gestión municipal fueron la inexistencia de
espacios de concertación entre la Municipalidad y la sociedad civil para la aplicación
de políticas públicas.

Sin embargo, la parte positiva que de alguna forma es reconocida por la


sociedad civil durante este periodo son la ejecución de obras públicas en el área
urbana (instalación de agua potable y pavimentación de calles) y en el área rural la
generación de facilidades para la interacción de la actividades económicas de la
localidad con la Municipalidad (abastecimiento local de leche para el progr~ma vaso
de leche).

Tupayachi Mar, Teresa en su investigación sobre la gestión municipal con


participación vecinal en el Distrito de Santiago, menciona que pese a las
condiciones óptimas de las características culturales de lq pobJación del Distrito de
Santiago para implementar un gobierno local con participación ciudadana; las
autoridades municipales por falta de voluntad política no supi~ron implem~ntar una
gestión con la participación de la población. Pues, una gestión participativa requiere
una interacción horizontal y no vertical del gobierno local con la sociedad· civil (1 998,
pp. 116-135).

Así, según Tupayachi para la implementación de un_9 gestió.n parti_cipativc;¡


requiere de profesionales especialistas en ciencias sociaJes .. Don9e el poder político .
no se debe monopolizar en manos de las autoridades (Ídem, p. 134).

En ese contexto, consideramos que es necesario analizar la situaci6ñ de la ·


interculturalidad en las políticas públicas en el ámbito del distrito de Cc.atcca.- Pues
dicho distrito, al tener comunidades campesinas en su jurisdicción ·y contar .. con
conflictos culturales en los que están en el área urbana con los que están en el área

36
rural. En tanto, es necesario un análisis sobre la realidad en Ccatcca para generar
políticas públicas interculturales que promocionen una relación armónica, en
igualdad entre los grupos en disputa que existiesen en el distrito.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Aculturación

Es todo tipo de fenómenos de interacción que resultan del contacto de dos


culturas. Generalmente se dan de dos formas; la asimilación y la integración
(Tubino, 1994, p. 6).

Administración Municipal

La administración municipal está integrada po(los funcionarios y servidor~s


públicos, empleados y obreros, que prestan servicios para ·1a Municipalidad. ·
Corresponde a cada Municipalidad organizar la administración de acuerdo con sus
necesidades y presupuesto. 10

Concejo Municipal

El Concejo Municipal, Provincial y Distrital, está conformado por el alcalde y


el número de regidores que establezca el Jurado Nacional de Elecciones, conforme
a la Ley de Elecciones Municipales.

Los concejos municipales de los centros poblados.est~n integrados por un


alcalde y 5 (cinco) regidores. 11

Cultura y Sociedad
-. _-_ .....

La cultura es el conjunto de todas las formal? de vida y··exprésion·es de un·a ·


sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas,_ có_digos, normas y
reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas_ de ~ompo~amiento y

10
Ley Orgánica de Municipalidades, Título 11, Artículo OS.
11
Ídem, Artículo 08.

37
sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano (Giddens, 2001, p. 51).

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y


cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar
un grupo o una comunidad. Así, las sociedades humanas, son unas entidades
poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con un
proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Ad~más, el_ térl!lino
significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos (Ídem, pp. 51-53).

Desarrollo local

El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado,


cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subytili_zado y, por
otro lado, cuáles son las necesidades que se requiere satisfacer-,.de las personas,-
de las comunidades, de las colectividades, de los municipios,- Xd_e la sociedade_n
su conjunto (Silva, 2003, p. 17).

Pues, entendemos como un proceso concertado de construcción de


capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales político-administrativos
del nivel local (municipios = territorio) que deben constituirse en unidades ·de .
planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo en base a los
recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorporá la~s= dinámicas
del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se empren~~n d~~~e- e_l ~stado~
las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio.

Discriminación

La discriminación nos indica una situación de diferenciación negativa, poro la


cual hacemos distinciones en el trato que damos a unos individuos frente a otros y
- ;. o -~ • .;: .. ....._ • -.. -O o o T

en la propia reflexión que hacemos sobre ell~s. segº-P· ~l!~ e sara9terís~i_cas..


preponderantes o las de su cultura. (Pacheco, 2012, p. 15)

38
Diversidad Cultural

Refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el


mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La
diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en _la diE!té;t y,.en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana (Giddens, 2001; pp .. 54-55).

También, la UNESCO define a la diversidad cultural como una fuerza motriz


del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimient9 :económico, sino como
medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.
-

Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar


la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy ·-
día ya completo, elaborado en el ámbito cultural. Así,- el- reconocimiento dé·;ia
existencia de la diversidad cultural es la multiculturalidad. -
Etnocentrismo

Es la cualidad que tiene cualquier individuo de percibir el mundo désde el


punto de vista de su propia cultura (Diez~ 2009, p. 22).

Exclusión

Es la acción que impide o quita el derecho a la iglJaldád de opoiiünidádes


para todos los ciudadanos y niega la posibilidad de partieipt=icióri en iá tenia de
decisiones a grandes grupos sociales, en especial á los qü~ por"fá~to're~ culturales
y por desventajas económicas (léase, las poblacione~- !ndíg_E!nas y pobres) se
encuentran más lejos del Estado y los centros de poder. (Pacheco, 2012, p. 19)

Gobierno Local

Los gobiernos lo~ales son entidades, básicas de la orgailiiacion territorial del


Estado y canales inmediatos de participación vecinal en -los asuntos públi~Os, que -
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las

39
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización. 12

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno,


promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines. 13Así, la Municipalidad es el órgano del
Gobierno Local con el fin de representar a los vecinos, proveer servicios· públicos
locales, promover el desarrollo integral concertado y sostenible de-la-localidad.--

Identidad cultural

La identidad es el conjunto de rasgos propios de una persona o comunidad


que lo caracterizan frente a los demás. Por tanto, la identidad cultural es el conjunto
de rasgos culturales (formas de vida y expresiones como; costumbres, prácticas,
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias) propios de una. -determinada
--
sociedad
_.
que
- .. - -

lo caracteriza frente a los demás. En ese sentido, B~~h _sqstiefle que los grupos
construyen fronteras que los diferencian y marcan distancias con sus vecinos; pero
también que dichas fronteras son porosas, móviles y, sobre todo, definidas por una
serie de principios diferentes (Diez, 2009, p. 23).

Es una propuesta de cómo se debe organizar la vida social y pública; en base


- al respeto de las culturas, y la adecuación de las instituciones del Estado a su
contexto pluricultural y multilingüe.
-

Participáción ciudadana 14

Es el involucramiento e incidencia de la ciud_adanía.(y


--- ... - ~
J_a_poblaQión,-en
-· ,.. .......
~--. -----·
-,.. - ._
---· - ---· -~---- --~.,..

general) en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se


relacionan al desarrollo económico, social y político, así c6rrio·ennvolucramiento en

·- >·· - -·- ·: -",---

12 Ídem.TítuloPrelímiñar,Artículol. e- --- -- -- ---- ' , __

13 Ibídem. _ ___ _ __ _ _ _ _ __
14
Consultado el O~ de febrero 2013: http://www.monografias.com/tral:iajÓslS]póder-éiüaadano_/poder~ -
cíudadano.shtml#íxzz2K7z7h7wW

40
la ejecución de dichas decisiones, para promover en conjunto con actores sociales
e institucionales, acciones planificaciones y decisiones hacia el Estado. Es avanzar
de procesos eleccionarios y consultivos hacia la toma de decisiones acordes a las
necesidades planteadas, que emergen desde lo comunitario, se plasman en el nivel
local y se consolidan en la política pública del Estado.

Racismo

Es una de las formas más extendidas y crueles de discriminación. Se


sustenta en una visión de supe(ioridad de unos grupos: sobre otros y se expresa en
el trato diferenciado y excluyente de los sujetos que se consideran superiores sobre
los grupos que son considerados inferiores por cuestiones de tipología física, algo
que se suele denominar raza y que es el término a partir del cual surge la palabra
racismo. No obstante, hay que aclarar que el término raza es polémico, por cuanto
el género humano en su totalidad pertenece a la categoría· Horno· Sápieris.·Sapléns
y, por tanto, hablar de razas humanas sería negar esa Igualdad de toda la especie
y contribuiría, directa o indirectamente, a respaldar lás · idéologías racistas.
(Pacheco,2012, p. 17)

Sociedad civil

Es el grupo de sujetos que, asumiendo su rol de ciudadanos,. desarrollan .


ciertas acciones para incidir en el ámbito.público. 15 Se refiere: principalmente a toda
la población en general, incluye organizaciones sociales, políticas y gremiales~ En
la presente investigación en algunas oportunidades se utiliza con la denominación
de población local del distrito.

15
Consultado el 28 de Abril 2015: http://definicion.de/sociedad-civil/#ixzz3YfFptlK3

41
2;5. LA INTERCULTURALIDAD EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y
NACIONAL

Hoy en día, hablar de la relación Estado-sociedad, debe reflejarse en el


sistema jurídico, de tal forma que el reconocimiento de la diversidad cultural y social
no sea solo un discurso, sino se pueda hacer en la práctica. En tanto la
interculturalidad como proceso en construcción tiene una_ relación directa con la
legislación que rige en una sociedad multicultural como en lo nuestro.

2.5.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobaba por· el Peru


con Resolución Legislativa W 13282 el 05 de Diciembre de 1959, señala que los
indígenas tienen el derecho de ejercer sus derechos civiles, pqlíticos, sociales,
económicos y culturales en igualdad de condiciones (artículo 55 y 56 de la carta de ·
las Naciones Unidas). Y establece:

Derechos y Libertades sin distinción de raza, color,- sexo, idioma, reli{Jióh, opinión - -
política, origen nacional o social, posición económica.

Pacto Internacional de Derechos Civiles Políticos, . aprobada el 16 de


diciembre de 1966 con resolución 2200(XXI) por la asamblea general, reconoce la
protección legal para los indígenas creando medidas espeCífid:is para-"fácilitar la
transmisión de los recursos en caso de violación de sus derechos civile.s ypolítiéos.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, ·Sociales. y Gulturales,
aprobado en Naciones Unidas, rige en el Perú desde el28 de.junio:de_1978, muestra
la necesidad de establecer condiciones que permitan a cada person~. a cada
indígena, gozar de sus derechos económicos, sociales y políticos, es decir del
conjunto de los derechos humanos.

La Agenda 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


y Desarrollo, también conocida como la Cumbre de Rio, Brasil 1992, precisa el
concepto de desarrollo integrando factores economrcos! ~ocial~s. ~~~~_urales,

42
políticos y ecológicos. Y reconoce la necesidad de suplir la variable ambiental en la
toma de las decisiones estatales con la amplia participación de la población,
especialmente étnica. Pues, se plantea que el desarrollo sostenible es la vía para
luchar contra la pobreza y la destrucción del medio ambiente.

El Convenio No 169 de la 0/T sobre pueblos indígenas y Tribales en Países


Independientes (Ginebra 1989), ratificado por el Perú mediante Resolución~

Legislativa 26253 del 05 de diciembre de 1993 estipula que se deben reconocer las
aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales para asumir el control de sus
propias instituciones y forma de vida, de su desarrollo económico, ya mantener y
fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro de la normatividad del país
donde viven y que el estado debe adoptar medidas acorde a su cultura de los
pueblos previa consulta con los pueblos.

Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los


Pueblos Indígenas y la Lucha contra la Pobreza, suscrita el 29 de Julio de 2001 por
los países miembros de la comunidad andina, reconoce que la diversidad cultu[al y
étnica de las naciones es fuente de riqueza y unión entre los pueblos. Y de continuar
desarrollando estrategias y políticas dirigidas a revalorizar la pluralidad étnica y la
multiculturalidad con el fin de promover la plena participación ae los pueblos y las
minorías étnicas.

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, fa_


XenOfobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizado en Durban Sudáfrica el
año 2001, reconoce las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a la justicia,
la igualdad de oportunidades y la participación de todos/as eri condiCiones de
equidad sin ninguna forma de discriminación. Reafirma que lOs Estados fiéneñ él
deber de proteger y prómover los derechos humanos y las libertades fundamentales
con una configuración de género que reconozca toda forma de disériminación racial,
la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que perturben -e_l-normal disfrute
de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,de-m~jeres y_ -
varonE?S a fin de hacer frente a las formas múltiples de discriminación e intqlerancia.

43
La Convención sobre /os Derechos del Niño, dice, que la educación del niño
debe estar encaminada a inculcar el respeto a su identidad cultural, su idioma y sus
valores; formándolo para sus responsabilidades en la sociedad, dentro de los
principios de paz, tolerancia, igualdad.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre /os derechos de /os pueblos


Indígenas, aprobada el 13 de setiembre de 2007 menciona que las personas y los -
pueblos indígenas son libres e iguales a todas las personas y pueblos en cuanto a-
dignidad y derechos, y no tienen que ser objeto de ninguna discriminación por su
origen o identidad indígenas. Además, tienen el derecho a poseer, desarrollar",
controlar y utilizar sus tierras y territorios comprendiendo el medio-ambi-ente, el aire,
las aguas, la flora, y la fauna y recursos que tradicionalmente han poseído. Incluye
reconocimiento de sus leyes, tradiciones y costumbres, etc.

2.5.2. LEGISLACIÓN NACIONAL

También en el ámbito nacion?l se tiene leyes y normasqu~,!e~onoce~ la:


diversidad cultural, tal como sigue:

La Constitución Política, de 1993, que actualmente rige en nuestro país, en


su artículo 2, inciso 19 sobre los derechos de las personas y lc~fs~óci'edad mericfona
que: toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural -por lo que el estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Esto significa que la
carta magna de nuestro país incluye el principio de la intercultu,~éllid::ad. _

Más adelante menciona sobre la erradicación -del analfal::ietismo cón''úri .:


- enfoque de educación bilingüe e i_ntercultural, -'la conservación-- de- ·las·-,
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Establece comó idioinas:ofidáles -~.:. ., -
el castelláno y, en las zonas donde predominen, también -lo sori er quechua, -el· - -
aimara: y las demás lenguas aborígenes. Sin embargo, fodavía-ésfás lenguas· nc{se -·--- -·
usan en la administración pública, en los servicios de saluéf, edücacióh,- seguridad,---_ - -
justicia, eté. . - -- ".,; - --

44
Ley de Bases de la Descentralización No 27783 del 17 junio del 2002 en su
artículo 6 manifiesta como uno de sus principales objetivos sociales, incorporar la
participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la
interculturalidad y superando toda clase de exclusión y discriminación.

Ley Orgánica de Regionalización No 27867 del 16 de Noviembre 2002 se


puede encontrar artículos donde hay principios de interculturalidad en el marco .de
la gestión regional:

Artículo 8° Principio Rector 4 Sobre Inclusión.

El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones iritegral~s de gobierno


dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes,
personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente· excluidos -y
marginados del Estado principalmente ubicados en los ámbitos .rurales y
organizados en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus
perspectivas y aporte. Estas aq:!one~ también buscan promover los derechos de_
grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones ..de· etnia, religión· o .
género y toda otra forma de discriminación.

Artículo 11° Estructura básica de los gobiernos regionales - ECCR

Establece que la composición y funcionamiento del Consejo d_e _Coprdin,ación


. .
Regional deben incorporarse a las organizaciones de la soci~dad ciyil, entre otras:
organizaciones de productores, gremios· empresariales, labores, profesionales,
agrarios y vecinales; universidades, iglesias, comunidades campesinas ynativas,
mesas de concentración y organizaciones de mujeres y jóvenes.- ,

Ley Orgánica de Municipalidades No 27972 del 27 d.e M9yo ?003. En la parte __


- -' " -: -- . ·, --- -
de las competencias y funciones específicas, añade el enfoque de interculturalidad
- '- -- _::-_ - - - - - - : :
; --~- ~ ~-- ~--

en relación a determinadas funciones y competencias I11U!1ic[pale.~.__ AI_g_unps. d~_


estos son:

Artículo 82° Educación, Cultura, deporte y recreación

45
Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los
programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales,
de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.

Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía y fortalecer la


identidad cultural de la población campesina, nativa y afro peruana.

Artículo 84° Programas sociales, defensa y promoción de derechos

"Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad"

. Artículo 86° Promoción del desarrollo económico

Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa· y


promoción de derechos, ejercen las siguientes funciones:

En los mumc1p1os rurales, concertar con las comunidades campesinas.


Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo. así la e.conomía regional.

Artículo 144° Participación Vecinal

Para efectos de la participación vecinal, las municipalidades ubicadas en


zonas rurales deben promover a las organizaciones sociales de base, vecirYalés o
comunales, y a las comunidades nativas y afro peruanas, resp~tanpo su autonwnía .:
y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones,
. ..
ªn eLmqrco
.
..~
..<;l,el
-· . - . . . .
.~ ·.· ·_, .

respeto a los derechos humanos. Las municipalidades..garan!izan la convqca_toria.a


las comunidades nativas y afro peruanas par~ las sesic:>nE?.S _de! _:c~nc_~jo __:.:
municipalidad, bajo responsabilidad: . _-:,

Artículo 145° Seguridad Ciudadana ..-·__ - -~ ..._:

Para la elaboración del sistema de seguridad: ciudadána se·- éóhVodír~·-y -


concertara con las organizaciones sociales, vecinales o co~uhafei, IÍ=Is 'ro-ridKs -
urbanas y campesinas, los comités de autodefensa y las comunidades campesinas,
nativas y afro peruanas.

46
Consejo de Coordinación Local y Distrital

Artículo 102° Defensa y Composición

Establece el derecho de presentación y participación ciudadana de


comunidades. campesinas y nativas en órganos de gestión concertada de la
municipalidad provincial y distrital, principalmente en los Consejos de Coordinación
Local Distrital.

La Junta de Delegados Vecinales Comunales

Artículo 106° Considerada como órgano de coordinación integrado por,· los ·


representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro
de la provincia y que están organizadas, principalmente, como juntas vecinales.

Así mismo, está integrada por las organizaciones sociales de diferentes


bases, vecinales o comunales, las comunidades nativas, respetando su autonomía.

Decreto Legislativo N° 295: Código Civil Nociones y fines de las


·- ,_ - ----- - -
Comunidades Campesinas y Nativas de fecha 24 de Julio 198( en- su Artícuío 134,
reconoce a las comunidades- campesinas y nativas como .organizaciones
tradicionales y establece de interés público, constituidas po( personas naturales y
cuyos fines se orientan. al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para benefici9
general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desc;lrrollo integral.

Decreto Legislativo N 613: Código del Medio ·A,;,IJiente ·.Y Re~ursos.


Naturales, de fecha 8 Septiembre 1990 en el Artículo 54°, De 1¿ís Áreas NatÚrales
Protegidas y sobre Patrimonio Natural, reconoce el derecho ·ere propTedad de las
comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras_q_u_e pos~el'} cjentrg __
de las áreas naturales protegidas y en sus zonas de influencia, promueve la
participación de dfchas comunidades para los fines y objetivos"' de-~las ·áreas':
naturales protegfdas donde se encuentran.

Ley General de comunidades Campesinas N° 246.5(5_ de f~cha 13 Abril 1987,


expone de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las

47
comunidades campesinas. Define las Comunidades Campesinas como
organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integrados por los familiares que habitan y controlan determinados territorios, ligada
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal y_ la ayuda mutua.

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Cejas de


Selva: D.L. N° 22175 del1 O Mayo 1978, reconoce la existencia legal y personalidad
jurídica de las comunidades nativas. Tiene como finalidad establecer un¡;t estructura _
agraria para el desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin
que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persoria~­
humana. La Ley reconoce a las comunidades como originarias de grupos tribales
de la Selva y Ceja de Selva constituidas por familias vinculadas por elementos
principales como: idioma o dialecto, caracteres culturales y socic::iles, tenqencia_ y____
usufructo común y permanente de un mismo territorio ..

Ley para la Educación Bilingüe lntercultural N° 27818 del 23 de julio_ 2002, el


Estado reconoce la diversidad cultural peruana como un valor y dispone el fomento
de la educación bilingüe intercultural de las regiones donde habit~n lo~ pueblos
indígenas.

El plan Nacional de Educación Bilingüe lntercultural deberá incorporar la


visión y el conocimiento indígena. La educación para lmf pueblos indígeñás· debe
ser igual en calidad, eficiencia, accesibilidad para la población eogeneral.

Ley General de Educación N° 28044 del 28 de Julio dél. 2063',- ·estabiEiée ··¡a···
interculturalidad como un principio de la educación para· asumir la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país como riqueza.: El reconocimiento- a las:.
diferencias y el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje:;dél -otro ·párá la
convivencia e intercambio entre las diversas culturas, etc.

Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales N°


27558 del 31 de Octubre del 2001, en su artículo 2, establece criterios-·gekerales de·.

48
promoción de condiciones de equidad entre niños, niñas y adolescentes en áreas
rurales. Define como beneficiarios/as de los alcances de la presente ley a las niñas
y adolescentes rurales que tienen residencia habitual en centros poblados menores
y comunidades no urbanizadas, campesinas y nativas que se dedican
predominantemente a actividades agrícolas, ganaderas y/o forestales.

Ley de. reconocimiento, preservación · fomento y difusión_ de /as lenguas -


aborígenes N° 28106 del21 noviembre 2003, reconoce como idioma oficial, además.
del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas aborígenes consideradas en el
mapa del "Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias ,Lingüísticas y
Lenguas Peruanas". Declara de interés nacional la preservación, fomento y difusión
de las lenguas, dispone la preservación de las denominaciones en lenguas
aborígenes que evoquen costumbre, hechos históricos, mitos, dioses. tutelares
andinos y amazónicos, valores culturales y héroes para designar eventos, _
edificaciones, centros educativos, centros poblados y otros lugares públicos ..

Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos Amazónicos y ~

Afro peruano N° 28495 del año 2005 se crea INDEPA como un organismo rector
que propone, aprueba y supervisa el incumplimiento de políticas nacionales,
programas y proyectos dirigidos a la promoción defensa, investigación y afirmación
de los derechos y desarrollo con identidad de los pueblos andinos amazónicos y
afro peruanos en coordinación con los gobiernos regionales:

Ley N° 27811: Del régimen de protección de /os conocimientos colectivos:-·


de /os pueblos indígenas vinculados a /os recursos biológicos, define a los pueblos
originarios como aquellos que tienen derechos anteriores a la formación del
Estado Peruáno, mantienen una cultura propia, un espacio feriifoHal·y se auto
reconocen como tales; incluye a las comunidades campesina-s y nativas, y a
pueblos en aislamientó voluntario o no contactados.

Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y /os


- r ' •

Conocimientos Colectivos de /os Peruanos Indígenas f.J 0 28216 del 30 a_?ril 20"04,
reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, -innovaciones y -practicas--

49
de las comunidades campesinas y nativas para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica. Reconoce también la necesidad de proteger
estos conocimientos y establecer mecanismos para promover su utilización con el
consentimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribución justa
y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Y crea una Comisión
Nacional como órgano de gestión suscrito a la Presidencia del Concejo de Ministros.

Ley N° 28271: Código del Medio Ambiente y Jos Recursos Naturales del8
septiembre 1990, el Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades
campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las áreas
naturales protegidas y en sus zonas de influencia. Para este fin- promueve la
participación de dichas comunidades en la determinación de los fines y objetivos de
las áreas naturales protegidas donde se encuentran. Favorece la participación
directa o indirecta de la comunidad en la definición de políticas ambientales y en la
ejecución y aplicación de los instrumentos de dichas políticas.

Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía N° 27037 del 30 Diciembre


1998, establece como responsabilidad conjunta del Estado y de tód6s' los
ciudadanos: la conservación de la diversidad biológica de la Amazonia y de las
áreas naturales protegidas por el Estado, el desarrollo y uso sostenible, basado en--
el aprovechamiento racional de los recursos naturales, materiales, tecnológicos y
culturales, el respeto de la identidad cultural y formas de organización_ de las
comunidades campesinas y nativas.

Ley N° 27793: Ley de Organización y Funciones del Ministerio -de la Mujer y -


Desarrollo Social del 24 de julio 2002, establece que el Ministerio de la Mujer Y- -
Desarrollo Social es el sector del Estado que, conjuntamente. con Salud___,-y . -
Educación, tiene competencia para formular, aprobar,- ejecutar y supervisar las·.
políticas de la mujer y desarrollo social mediante la promoción de-la equidad de
género, en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para la niñez, la
tercera edad las poblaciones en situación de pobreza y pobreza- extrema,-
discriminadas y excluidas entre las cuales se encuentran 'las comunfaade_s_
campesinas, nativas y afro descendientes.
so
Ley N° 28983: Ley de igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres
del16 marzo 2007, establece el marco normativo, institucional de políticas públicas
en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el
ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y
autonomía impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y
privada. Desarrolla los principios y lineamientos a seguir por el Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial así como por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
los Organismos Constitucionales Autónomos. Otorga al Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social la responsabilidad de coordinar y vigilar la aplicación de la ley y
señala que el Presidente del Consejo de Ministros, informara de su -cumplimiento
ante el pleno del Congreso de la Republica. Finalmente mantiene la vigencia del
Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006- 201 O
en el marco de ejecución de la ley.

Código Penal promulgado porDecreto Legislativo 635 en el año 1991, sobre


el error culturalmente condicionado, determina que la persona que por cultura o
.... · - '
costumbres no comprende el carácter de un acto indigno que comete, será eximida
de la responsabilidad o se atenuara a la pena.

Entonces, en vista que existen una cantidad de leyes- internacionales y


nacional que reconocen y fomentan una interculturalidad en la sociedad en general,
consideramos que los candidatos a ser gobernantes~ de _un grupo social tengan
conocimiento de la existencia de estas leyes y que las implementen- cuando sean·
gobernantes.

.. ·-~-. ·-_...~

51
CAPÍTULO 3

ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE

El distrito de Ccatcca políticamente está dentro de la jurisdicción de la


provincia de Quispicanchi, de la Región Cusco, ubicado a una altitud media de 3
700 msnm, entre las coordenadas 13°33'42" y 13°43'6" de latitud sur y 71°25'38" y
71°37'11" de longitud con referencia al meridiano de Greenwich. El poblado de
Ccatcca, capital del distrito, se asienta a la cabecera de la microcuenca de
Ccatccamayo a 3675 m.s.n.m. Los límites fronterizos del distrito son los siguientes; ·
por el Norte con el distrito de Huancarani de la provincia de Paucartambo, por el Sur
con los distritos de Quiquijana y Urcos, por el Este, con los distritos de Carhuayo y
Ocongate, por el Oeste con los distrito de Caycay, Huancarani y Urcos. La superficie
total ocupada por el distrito de Ccatcca es de 307,72 km 2 , como veremos después
en el aspecto social.

Vista panorámica del distrito de Ccatcca.

52
11

MAPA POUTICO ADMLNISTRATIVO DE LA


PROViNCIA DE QUISPICA.NCHI5

....~~~< rie u~;~~~~;·¡¡¡;:;~~A~~"t ·


i:· . ) '-.,.

CAMANlJ
'ii

l
..- i¡¡ · -<ti Kl::>,.,¡te;:,; ··,
~-----""''o--L

53
PAUCARTAMBO

HUANCARANI

CCARHUAYO

URCOS

+
54
3.2. CLIMA

El distrito de Ccatcca se encuentra ubicada entre los 3500 y los 5000msnm,


tiene un clima variado con una temperatura promedio anual que oscila entre los 5 a
14 grados centígrados y en los meses de mayo a julio desciende hasta los -5 grados
centígrados. La temperatura mínima es de -5°C y temperatura máxima es de 22°C,
en tanto el promedio máxi md de precipitación total por año es de 1,154 milímetros
y el promedio mínimo de 498 milímetros. El promedio de evapotranspiración
potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen de
precipitación promedio total por año, de tal forma que tiene la Humedad Relativa de
70%-80%.

Así, el clima en esta zona es fria y seco en épocas de otoño e invierno (abril
-octubre) y, lluvioso y húmedo en épocas de primavera y verano y, durante el día y
la noche las temperaturas son muy variables.

3.3. RECURSOS NATURALES

3.3.1. RELIEVE Y SUELOS

El relieve del distrito de Ccatcca se caracteriza por ser accidentado,


empinado, terrazas altas y bajas, lomadas, pampas y pequeñas quebradas con
pendientes que varían de 20 a 30 grados de inclinación y que conforma el borde o
parte sUperior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose
un tanto más suave en el límite con las zonas de páramo que presentan gradientes
moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan
suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos,
negruzcos y pardos que se asimilan a grupo edafogénico de Ph9eozems, de
tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empina_9as, aparecen suelos
delgados dando paso a los litosoles y algunas formas de rend~irÍ~~:,así como grupos
transicionales pertenecientes a los cambisoles (dístricos y éutricos).

55
Además, según La clasificación de suelos por su capacidad de uso el 46%
es apta para la forestación, seguido de los pastos con 36% y apenas un 10% es .
apta para la agricultura.

3.3.2. FLORA

La flora
-
natural está compuesto por tradicionales y artificiales
.
introducidos
- - --
al ~

ámbito del distrito. Los tradicionales se caracterizan por la existencia de pequeños


relictos o bosques residuales homogéneos como el "chachacomo", "romerillo" o
"intinpa" (podoGa_rpus sp.) y pequeños bosques heterogéneos co11stitl.lidos _por
-· . . - ·-,..' ·<- :-::: .

especies de los géneros gynoxis, polylepis, berberis, eugenia, senecio, podocarpus,


bacharis, oreoponaz, solanum, etc.

La qeuña (Polylepis sp.) y el "sauco" (Sambucus peruvian) se encuentra~

cerca de casas antiguas que en la mayoría de la veces han sido abandonadas. El


"mufuy" (cassia sp.) arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente así como
el "tarhui" o "chocho" silvestre (lupinus mut~bilis) se .encuentra· cerca de- los
caminos.

Los artificiales han sido introducidos principalmente por la población, debido


al crecinifento poblacional que demandaba más cantidades de leña -Y made:rá -para
el consumo, en gran mayoría eucalipto (eucaliptus giÓbulus) y el "pino" (pinus
radiata), y Em ménor medida, el sitisos, la retama, etc. 'Pu-es: son espe-cies- exóiiéas
. ·,_;_. -.
aclimatadas y que producen madera y leña para diversos' us-os'.

Además, en-las partes altas o superiores de esta zonade-vida,-denomi'nadas:' -;:=-~---­


también subpáramos o praderas, se observa la presencia de grandes extensiones:- ,,
de pastos naturales alto andinos, constituido principalmente por especies- ·de la:''' ' '
familia de las gramíneas como stipa, calamagrostis, festuca y poa, ·entre--las 'más_-
-. -
importantes: ~

--
----
- -

56
Imagen W 06

Vista de la planta tradicional qewña, arbusto característico de los.andes.- -

Por último, por ser una zona alto andina donde existe:Ja agricultura de secano.
Se cultiva plantas alimenticias autóctonas de alto valor nutritivo, como la "papa"
(solanum tuberosum), "oca" (oxalis tuberosa), "olluco" (ollucus- tuberósum}, -_
"mashua" (chenopodium-pacolum tuberosum), "chocho" b "tarhui" (lupinus
mutabilis), la "quinua" (chenipodium quinoa), la "ceb-ada" (horaeurrf sativúm), ·la'
"habá" (vicia faba) y la "arveja" (pisum sativum).

3.3.3. FAUNA

De igual forma, los animales existente en el di¡;;trito_ es rnLIY dJverl?i:fiéac;la;- _


ganado vacuno, ovinos, porcinos, camélidos sudamericanos (llamas y alpacas),
cuyes,-gallinas y conejos que son criados por los habitante~tdel distrito:.: -:- __ ~

Mientras que se pueden ver también animales que circulan libremente sin
ningún control ni manejo de los habitantes, entre ellos están los zorros, .águilas, gato
andino, búhos, peces, sapos, ranas, culebras, insectos y; en su mayor parte son
propios de la zona alto andina.

57
3.3.4. HIDROLOGIA

El distrito de Ccatcca está atravesado por dos microcuencas, la gran parte


por la micro cuenca de Ccatccamayo, el cual presenta aguas permanentes en
estiaje pero de régimen irregular durante el año siguiendo la tendencia de la
presencia de precipitaciones. Y una parte pequeña del distrito es también
atravesado por la micro cuenca del Mapache, comprendiendo las comunidades de
Ccapana, Chichina y Ausaray.

El ciclo hidrológico anual de los dos ríos está bien pefinido presentando
periodos de abundancia entre los meses de octubre a abrii, alc;ahzándose máximo
volumen en los meses de enero y febrero; y períodos de estiaje entre los meses de
mayo a setiembre.

Las principales fuentes de generación de recur~o hídrico en. la micro cuenca ·-


del Mapache son los deshielos de los nevados de la cadena del Ausangate y un
gran número de lagunas, la IT)i~ma que presenta una alta retención hídrica y
funciona como unreservorio natural, proveyendo al río un flujo hídrico con caudales::.:---
específicos similares durante todo el año, contribuyendo a esta abundancia del
recurso el aporte proveniente de las precipitaciones cjue··se da eñ: propGrciones--
considerables. A medida que el río desciende se presentan flujos de agua
proveniente de los aportes de acuíferos que incrementan· paulíi:ltinamente el caUdal
del río Mapache hasta su intersección con el río Urubamba. --

Cuadro N° 01
Región Cusco: Caudal Mensual del Río Mapache
·-.
Rio Descarga Máxima Descarga Mínima - %
Mapache 41,271 m3 3,56 m3 ·:- .. 3,65
Fuente: SENAMHI Cusca

Sin embargo en la micro cuenca de Ccatccamayo es mu~ escaso _el. recur~o .


hídrico, ya que- solo es generado por las precipitaciones y los
.
pequeños
--. -
~ -:
ri~chuelos
. -
;_ . -~

que desembocan en este rio. Así, en el distrito de Ccatc;ca el rec~r~o ~í_dr¡co 7s


escaso, ya que la micro cuenca que en la mayor parte atraviesa tiene escasa agua.

58
Vista del rio Ccatccamayo en épocas de sequía (Octubre)

Además, la mayoría de las comunidades cuentan con el recurso hídrico tanto


lénticos y lóticos como son: ojos de agua (recurso reocreno) y lagu·nasartificiales
(represas). Las que están siendo aprovechadas en la actividad pecuaria, piscícola
y agrícola. Este recurso hídrico es aprovechado en cuftivos agrícolas tradicionales
con riego por aspersión y por inundación (gravedad).

3.4. ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES

Siendo una parte de la cultura la identidad, la historia, el idioma, las fiestás,


costumbres, tradiciones, etc., a continuación desarrollamos las cáracterísticas .
culturales del distrito.

3.4.1. HISTORIA

Antes de la época republicana del país, cuando se · estáblecen los


corregimientos en el Cusco en la época colonial en el ali-o 1575 la zona de Ccatcca

59
como segundo Curato pasa a formar parte del Corregimiento de Paucartambo.
Posteriormente en 1616 Ccatcca aparece como doctrina teniendo como anexos a
Lauramarca y Ocongate que actualmente es un distrito. Así, en esa época se
edifican la iglesia San Juan Bautista y la plaza de armas, y llega a convertirse una
zona de importancia económica, ya que es un camino de tránsito hacia zonas donde
hay producción de coca y porque se administra estancias prosperas, como Camara
(Patacamara), y Acuni (Cuyuni) ambas de propiedad de la compañía de Jesús.
Hecho que posibilita el desarrollo hacia fines del siglo XVII y mediados del siglo
XVIII para que luego comercialmente se conectara con Caycay, Huambutio y las
Vitobamba (Araza).

Posteriormente, a inicios de la época republicana del país, la zona de Ccatcca


es considerado como distrito de la provincia de Paucartambo mediante decreto del
21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar. En la primera mitad del
siglo pasado, siendo presidente Augusto B. Leguía políticamente Ccatcca pasa a
ser distrito de la provincia de Quispicanchi que hasta hoy se mantiene, por medio
de la Ley no 23 de febrero de 1920. A partir de la época "repüblicana hástci·la'
actualidad Ccatcca es un eje de comunicación para el acceso a la minería informal
en toda la región de Madre de Dios. Recientemente, en el año 2007 se empieza a
construir la carretera interoceánica traspasando por el distrito de Ccatcca que
actualmente ya está finalizado, el cual hoy en día el distrito de Ccatcca se convierte
un eje de comunicación entre los países latinoamericanos Perú~Brasil y a ·la vez
como un corredor vial interoceánico.

3.4.2. IDIOMA

El idioma quechua como predominante en las relaciones. sociales en


Ccatcca, también es como lengua materna de la mayoría de la personas según el
informe alcanzado por la INEI (2007). De tal forma, 12, 486 personas de tres años
a más, tienen como lengua materna al idioma Quechua, constituyendo el 94.9% del
total de 486 personas de tres años a más. Mientras que 1O, 999 personas de tres
. .

años a mas están en el área rural y solo 1, 487 personas de tres años a más, estan
en la área urbana del distrito. De ahí, se puede deducir que un país donde el idioma
60
Quechua supuestamente está en retroceso, es más, la población más joven del
distrito tiene mayor cantidad personas que tienen como lengua materna el Quechua
frente al 5.1% de personas que tienen como lengua materna el español. Para mayor
detalle en seguida alcanzamos datos para el distrito de Ccatcca.

Cuadro N° 02
Distribución de Personas según Identidad y Lengua Materna
Área Área Sexo- Sexo-
Sub Clase Total
Descripcion Urbana Rural Hombre Mujer
Tema
Indicadores Valor Valor Valor Valor Valor
Personas que tienen partida de nacimiento
Identidad y su lengua materna es un idioma nativo 12401 1~7? 10924 6092 6309
(quechua, aymara, ashaninka u otro)
Personas de 3 años a más cuya lengua
materna es quechua, aymara, ashaninka u 12486 1487 10999 6122 6364
otra lengua nativa
Personas mayores de 18 años o más cuya
Lengua
lengua materna es un idioma nativo 6830 865 5965 3239 3591
Materna -·
(quechua, aymara, ashaninka u otro)
Porcentaje de personas de 3 años a más
cuya lengua materna es quechua, aymara, 94.9 82.29 96.91 92.79 97.03
ashaninka u otra lengua nativa
.. .. -
Fuente: INE/- Censo nac1onal de poblacJOn y v¡v¡enda, ano 2007.

3.4.3. FIESTAS Y COSTUMBRES

Las fiestas tradicionales más sobresalientes del distrito son: Pachamama


Raymi, Virgen del Carmen, Chakachutay, Aniversario del_cjist~iJo y el Tinkuy en IC)
época de los carnavales. Sus comunidades del distrito también tie~en diferentes
costumbres y fiesta tradicionales, celebrados a nivel corr~unal.

3.4.3.1. PACHAMAMA RAYMI

Pachamama Raymi es la veneración y culto a la madre. tierra~_ en el. pueblq .. __


de Ccatcca popularmente se denomina pago a la tierra. P[Jes, esta. fiesta significa
un gesto de agradecimiento a la madre tierra por ser lª__pr]r1cipal fuer~te de vi9a
después del agua. Es considerada como proveedor de plantas, productos, etc. y
todo lo que brota del suelo. En la racionalidad del ccatqueño,
-- -
)a pachamama
-· . - ·- -_ -
es de ~

género femenino y el agua del género masculino, donde el_~gua §~ [n.filtra cjentro d~

61
la tierra para engendrar a la flora existente en la zona. Pues es el principal motivo
de la realización de esta fiesta en el distrito, que continuación la desarrollamos.

La fiesta tiene una duración de 08 días, empezando el 24 de Julio hasta el


01 de Agosto. Los antecedentes históricos explican que esta fiesta se inicia a
decisión de las autoridades del gobierno local del año 1993, siendo alcalde el señor
Mario Cama Chacón. Los fines fueron revalorar y recuperar las costumbrés antiguas
del -distrito de Ccatcca. El primer año de fiesta tuvo una p~riicipación de 30
comunidades aledañas al distrito de Ccatcca, organ-izaciones comunáles · y ·
distritales.

En la actualidad, esta fiesta es una oportunidad para toda la. población,


.
para
.

generar sus ingresos económicos al instalar sus negocios propios y además atrae
y crea interés no solo en la población local sino también a nivel regional, generando
el turismo nacional y regional. Esta fiesta es importante para toda lá población, pues
significa la revaloración de las costumbres del distrito y la recuperación de las·
costumbres en extinción.

Publicidad del festival del Pachamama Raymí.

62
Las actividades que se realiza en esta fiesta son:

Hasta el año 2002 el día 24 de Julio se realizaba el tradicional santo


huñunakuy (reunión de santos), donde participaban todas las comunidades
campesinas de todo el distrito, haciendo presente sus patronos comunales. La
organización estaba a cargo de todas las autoridades comunales y distritales. Pues
dicha actividad consistía en la llegada de los santos de diferentes comunidades a la
capital distrital, donde cada delegación comunal se hacía presente-en el distrito con
sus respectivos patronos religiosos, generándose una reunión de todos los santos
en la plaza principal del distrito para luego dar un paseo alrededor de la plaza y por
la avenidas principales del poblado capital, ordenados de acuerdo a la llegada.

El día 25 se llevaba a cabo el concurso de danzas tradicionales de las 28


comunidades campesinas. Este día, cada comunidad venía con una danza
específica y previamente preparada a participar en el concurso que se llevaría en el
estadio municipal.

El día 26 se realizaba la feria agropecuaria, con la p·articipación de todos los


productores agrarios y pecuarios. Esta actividad era impulsada· por todas las
instituciones públicas y privadas del distrito.

El día 27, promovido por el Gobernador y Juez de Paz del distrito se realizaba
el tradicional altar watay y gallo p'itiy. Altar watay, significa amarrado de los altares,
consiste en el proceso del armado del altar, en tres parantés de palos con sus
respectivas banderas del Perú en la punta de cada uno de estos palos. En los dos
extremos se sujetaba dos parlantes más, para que luego de emitir 'el sonido de
música, la gente presente del pueblo bailara con dirección y concentrado tomando
como referencia el altar, que terminaba de armarse. En cambio,- el gallo p'itiy
consistía en que se hacía parar dos palos a distanciados por un espac!o de ~eis a
diez metros, las puntas de estos dos palos se unían con una soga y desde los dos
extremos de estos dos palos sujetados por dos personas, que r.ealizaban e! proceso
de jalar y soltar la soga para que tenga un movimiento de un momento de tizado y
en unos momentos cedido. En la mitad de esta soga se amarrabá un gallo vivo

63
anudado de sus patas, para que los aficionados que están montados en caballos
intenten coger el gallo para arrancar y luego apropiarse del anim?l, hasta lograrlo.
Tal actividad es acompañado por un grupo de músicos tradicionales del lugar, en la
mayoría de las veces es por el característico "pito y tambor". Esta actividad es
realizada generalmente en horas de la tarde.

Hoy eri día el día 28 de julio se realiza el desfile cívico; con la participación
de todas las instituciones educativas, instituciones públicas y privadas,
organizaciones y/o comités comunales y distritales. El acto protocolar empieza al
promediar diez de la mañana, donde participan las institúGiories eaucativas de ·niVel- --- o-

iniCial, primaria, secundaria, seguido por organizaciones -soCiales de todas las


comunidades como; rondas campesinas, Club de madres, Comité de Vaso de
Leche, Programa Juntos, JASS, Comité de regantes, Artesanos, criadores de
vacuno, ovino y cuyes, viveros municipales, constru_cción ciyil, juntas directivas,
concejos municipales Menores, Defensorías Comunales, transportistas, moto
taxistas, taxistas, etc. A ellos sé suman las instituciones públicas y privadas, Ccaijo,
World Vision, Class Ccatcca, Policía Nacional del Perú.

El día 29 de Julio se r~aliza una corrida de !oros o~9_~_niz~do por los


funcionarios de la Municipalidad distrital de Ccatcca con la participación de toreros
profesionales de diversa procedencia y los toreros aficionadps delpue_blo. El público
y espectadores son la población de todas las comunidades que se da cita este día-
a la capital distrital, empieza al promediar al medio día alargándose más o- menos
hasta las cinco de la tarde.
-·-- - - ;-
-- - ~

El día 30 de julio, es el segundo día de corrida de toros, participan todos los


" . :- .~ - ~- ~ -
tenientes gobernadores y pueblo en general, donde los toros son toreados solo con
• -. -- .o. f..... .

los toreros aficionados del . distrito. Es el último día de la corrid~, por tanto empieza
- - -
-
~

- - .
un poco más temprano que el primer día, en promedio a las d~ez de la maña~ a,
finalizando a la una de la tarde o a más tardar a las dos de la tarde. Algunos
-- -~ :-~ . - -- -

mencionan, que este


.
día ya es el"kacharpariy" de la corrida de toros.
- ..... - - .• .,. - - -· ·. . .

64
El día 31 de julio es el concurso de danzas de nivel regional, participan todas
las comparsas de danzas regionales y locales. En el concurso participan los
ganadores del concurso de danzas del día 25 de julio y las danzas que provienen
de otros lugares que no sean del distrito.

El día 01 de agosto se realiza la actividad más importante, y se hace la


actividad que lleva el nombre de la fiesta, "El Pachamama raymi':, que significa fiesta · ·
y culto a la Madre Tierra. La actividad principal es el pago a la tierra teniendo como
actores principales a los especialistas en la Religión Andina, denominados los
altomisayoq. Dicha actividad se realizaba con la participación.de dos·danzás saqras
y la danza sargento vestidos telas blancas en las manos, como una especie de alas,
que representaban a los ángeles, las dos danzas entraban en lucha,· de los cuales
la danza representativo de ángeles debía salir victoriosa. Seguidamente el acto deL
pago a la tierra. El público estaba conformado por todas las autoridades locales,
provinciales y regionales y el pueblo en general.

Vista del acto de ofrenda a la Pachamama por el altomisayoq.

65
Esta fiesta desde sus inicios hasta la actualidad ha ido cambiando, pues es
así que hoy en día ha desaparecido el tradicional santo huñunakuy siendo
reemplazado por el encuentro deportivo inter directivas comunales, como ·se ha
visto el año 2012. También otras actividades no se realizan en el mismo día como
en sus inicios, el gallo p'itiy, altar watay, feria agropecuaria y otras. Mientras que.
algunos desparecieron completamente, ni han sido reemplazados por otras
.. -

actividades, cómo el concurso de danzas a nivel regionaf }/del ;;,iv~r'co;nunal.

Finalmente esta fiesta, es una fuente generadora de ingresos económicos


tanto para la población local y regional. La población. local creando --su negocio
propio ofrece a todo el público en general que se ha dado cita-que no solo es del
distrito, sino también de los distritos vecinos como Ocongate, Marcapata,
Huancarani, Urcos, y de la región en general. También, es fuente de ingreso para _
la población de otras partes del distrito, ya que se movilizan_ comerciantes de
Sicuani, Juliaca, Puno, y de la región Cusco con destino a.Ccatcca.

Además, esta fiesta es motivo para la llegáda arpueblo- de f6s-.OresTd~nte~:eh


otras partes del país, en donde también la fiesta fomentá~·eV-encúe@:r01'-el reéuérdó
entre personas que se fueron y lc:>s que se quE;ldaron. Fin_af!)"lªnt~
-- -- . -
.r~pre~enta
.::--;--. .- . - . . ---
-~'-~
,como
. -

una de las fiestas costumbristas del distrito, en tanto es"uñ~opÓrtúniCtad hias para
que toda la población fortalezca su identidad y la vez se sientan iden~ificadas qon la
misma y con su pueblo.
- ~ ' _-_- --.

3.. 4.3.2. FESTIVAL DE LA VIRGEN DEL CARMEN -- .•• .=--_

Esta fiesta tiene una duración de 03 días, qe 15~d~ ]uli5:):a 17 de julio, esta
- -
fiesta se empezó a celebrar desde la creación de la flesta·ci~J~f?~qcartambo, según -
las fuentes orales se afirma que la fiesta de la Virgen defl~~¡{¡~~---tuvo sus inicios
en el distrito-de Ccatcca, ya que Ccatcca anteriormente pertenecía anteriormente·a
-. ~ . ,· .. -:-:
Paucartambo y la fiesta se realizaba en el pueblo de Ccatcca, mas no en· ' ,·. ~

Paucartambo. Se dice que en la fiesta de la Virgen del Carmen en Ccatcca


participaban comparsas provenientes de Paucartam~o. y en,,~se ~ntpf1c-~s. pues.
Paucartambo no tenía capilla, pero si ya existía en Ccatcca. Entonces,

66
posteriormente se construye la capilla en Paucartambo y Ccatcca empieza a
pertenecer a Quispicanchi hecho que lleva a que el pueblo de Paucartambo
empiece a celebrar la fiesta en Paucartambo mismo y dejar de venir a Ccatcca a
participar a esta fiesta de la Virgen del Carmen.

Hoy ~n día, esta fiesta es organizada por los Mayordomos de las Comparsas.
Esta fiesta es una devoción y fe a la Virgen del Carmen patrona del distrito de
Ccatcca. Inicialmente se contaba con la participación de tres comparsas; qhapaq
qolla, saqra y mestiza qoyacha. Actualmente ha aumentado la participación con más
comparsas y son: Qhapaq negro, Majeño, mestiza ·qoyacha, saqra, diablada,.
ch'Llnchu extranjero, puka pakuri, contradanza y auqa chileno que está a cargo de
los trabajadores de la Municipalidad. Esta última en el pasado estaba a cargo del
Centro poblado de Pampacamara que en la actualidad ha dejado de .serlo.

El primer día se realiza la Procesión, entrada y velada de la Virgen con la


participación de todo el pueblo en general, haciendo el recorrido de las principales
calles del pueblo. Más tarde todos los danzantes bailan, luego. termina_ con· los
fuegos artificiales. El día central, muy temprano a las seis·-de-la- mañana-los músicos
de cada comparsa se dirigen a la iglesia, luego a medio día se. realiza un Misa .
finalizando a las 1:30 de la tarde. Después se lleva a cabo el éoncurso de danzas, -
y posteriormente todos se van donde el prioste a almorzar. -El día 1-7- de julio se
realiza la procesión y misa de bendición de la Virgen,.· también las comparsas
vuelven a mostrar sus mejores coreografías bailando en la plazoleta de la Iglesia y
. --"
ha~fá-,f~,-1 So- de -la ·maÍiana e~
~ -

en horas de la tarde el Cacharpariy de la fiesta


promedio para luego realizar el San Roque (visita a cada dom)Gilio-:cj.e:l~ y~Cinda~ "c~.-~­
para pedir bebida alcohólica). __ _
.·, . -;- "::

.: , ----·r.

67
Procesión a la Virgen del Carmen.

3.4.3.3. CHAKACHUTAY

Esta fiesta solo dura un día, el 24 de junio, su orige[! o~.ini_~io ci~H3sta fie?ta es
aún un misterio, no se tiene la fecha exacta del inicio de ~sta·fiesta,~solo .se ~a.be·

que es muy antigua desde la época de los Incas. Según ir:tforrnac!pnes lo.c9les ~sta

fiesta fue iniciada por los antepasados con la finalidad de medir~fúerzas entre ayllus,
y para buscar el mejor trenzado para la elaboración de puentes colgantes. Chaka
significa puente y chutay jalar o también puede ser estirar •. que· en tanto la palabrc;¡
chakachutay significaría jalado de puente. La celebración de- esta fiesta ha
cambiado, en opinión del pueblo la costumbre ya no s~ lle.va c;.omq antes, la.
vestimenta tradicional que se usaba para esta fiesta ya no le:~ usa11 ~r:t.La:a.~tuali(jad,

los rituales que se realizaban para el inicio de esta activi(jad hoy han desaparecido,
una parte de la población adulta menciona que ha sido tergiversado por jóvenes de
la actualidad y hoy en día algunos creen que esta fiesta es con el fin de recordar a
la gente campesina, o sea esta fiesta es la celebración por el día del campesino,
mientras que algunos mencionan que se realiza el culto a San Juan.

68
Llegada de los varayoq de la comunidad de Ccatccapampa (Qaywa) a la plaza prfncip_al de .
Ccatcca cargando el Chaka. -

En el pasado participaban cuatro comunidades campesinas entres ellos


considerados como Qaywa (y) y Qollana; que actualmente son, la comunidad de
Ccopi y Ccatccapampa respectivamente, posteriormente-- se- sumaron las
comunidades de Pumaorcco y Yaccacheta, como alternancias para poder sustituir
a las comunidades principales anteriormente mencionadas respectivamente en
casó que no se hicieran presentes en la costumbre 16 .- Así~das"dos :primeras
comunidades fueron los principales actores y auto declarados--como·autoridades:de.
tal fiesta. Actualmente participan las comunidades que dese~n. el año 20·12 por
ejemplo participaron 16 comunidades campesinas, y al parecer-fue por el-incenti.ve-
económico que ofreció la Municipalidad Distrital de Ccatcca como premio a los que
tuvieran mejor participación, tal hecho nos lleva a predecir que· hby-ya no se:
organizan las. comunidades por costumbre, sino la Municipalidad es ekimpulsor: de
esta fiesta. -
~ .. :- ....... - -·.
"··'::

El día 24 de junio, siendo el día central la actividad empieza


--- _. - -- -
a- -:-las. -
cuatro
-:" --·:
de
- .... - •,- :~--

la tarde[ tomando como líderes las comunidades de Ccatcc(;ipa_rt;~l?ay _9~opL{S~ct~r _


.- - ~ - -. -- ~- .,____.

ccopi bajo) y posteriormente


., .
se suman todas las comunidades
. . --
participantes.
-- ·- r. -
::.·~-----~----r'::
. >;. .... - ::--_- ·-

- .
·.;.·. :!. • - -- ...: .- - ,.- -~

16
A esta clasifiCación de qaywa y qollana, en otros lugares se encuentra también el Chawpi.

69
Los criterios de calificación que son tomados en el concurso son la
puntualidad, vestimenta típica de la delegación comunal, la chaka más larga, la
resistencia del trenzado cuando jalan entre todos.

A continuación, describimos un caso de organización y todos los preparativos


para participar en esta importante fiesta.

La comunidad de Ccopi, tomando el nombre de costumbre Qaywa para esta


fiesta del Chakachutay. Los preparativos duran dos días, el día 23 y 24 de Junio. La
comunidad como de costumbre elige a un comunero para asumir t9dos los gastos
y llevar a cabo tal actividad, este miembro de la comunidad es denominado
"carguyoq". El gasto asciende a un promedio de s/.500.00 nuevos soles, bebidas' y
alimentación a los músicos, a los que elaboran el chaka (soga gruesa elaborada a
base de plantas nativas de lugar como la qiwña, chachakomo, kulli, etc), y todos los
que participan en la actividad.

El "chaka" se elabora también en dos días, el 23 y, el 24 aproxiiJladamente


hasta al medio día para luego dirigirse a la capital distrital p_arª su _par-ticipación. Las
personas que elaboran son especialistas en el trenzado del chaka y son solamente
de cinco personas, encabezados por el k'inko mayor y CL!atro ayudantes. Los
materiales para que se utilicen son las plantas tradicionales existentes en la
localidad la qiwña, cipres y ruq'i.

Aproximadamente a las tres de la tarde el día central-,- que- es 24- de junio la -


delegación comunal se hace presente en la plaza de armas del distrito saludando al
pueblo, con un ritual de danza alrededor de la plaza. Luego se realiza el ch'allado
de la chaka pidiendo a los a pus para que haya buena prodL!CCión en_ su comunic;lac:l_.
Posteriormente se realiza el jalado del chaka con dirección de arriba y para abajo,
si gana el de arriba será un buen año, y si es al contrario será un mal año. Al finalizar
el ritual, toda la delegación comunal regresa a sus comunidades embriagados con
la chicha que bebieron a lo largo de toda la actividad.

70
Por otro lado, si la comunidad resultara ganador por decisión de la comunidad
se le entrega al carguyoq, por ser el organizador principal y por haber asumido todos
los gastos.

3.4.3.4. TINKUY

El tinkuy es una costumbre que se mantiene en todas las comunidades del


distrito, que por su puesto varia de una comunidad a otra. pero se"resalta algunas
. .
características homogéneas que se observa a lo largo· dª' Ja ..realizaGión qe. e!?ta
fiesta.

Esta costumbre se realiza en la época de carnavales, el personaje del género


masculino que participa en esta fiesta se le denomina sargento y al género femenino
quien es su pareja se le llama soltera. En la vestimeritá que llevan vária ·de. una
comunidad a otra comunidad, pero el sargento siempre lleva paños blancos
amarrados en los dos hombros como una especie de alas blancas.

El personaje. del sargento.


.• ~- ·:-" . ~ ~-· -- ;-- .•-... ·-=::;.. ~-

Estos personajes siempre participan en el corte del árbol adornado, bailando


,;rriaül<r Wlt;Ji. sin é~barg~~
0

alrededor de este, que suele denominarse "yunsa" o .. -


antes de realizar la yunsa, los sargentos y las solteras en parejas hacen diferentes

71
tipos de recorridos bailando; en algunas comunidades existen hasta dos
delegaciones contrarias para realizar el encuentro en un lugar, mientras que en
algunas comunidades solo tienen una delegación pero el encuentro lo realizan con
otra comunidad vecina que también tiene solo una delegación. En estos encuentros,
cualquiera sea la condición anteriormente señalada se demuestran sus mejores
habilidades de música, canto y coreografía, que se le denomina "qhasway".

En conclusión, los encuentros realizados por las delegaciones se .les


denominan con más frecuencia tinkuy, mientras que en algunas se ·conoce como el
tinkuy a toda la actividad carnavalesca que se realiza en la localidad. Pues, para la
población joven tiene un significado implícito de encuentro de solteros y solteras.

3.4.4. POBLACIÓN

El distrito de Ccatcca, política y geográficamente tiene a su competencia un


total de 28 comunidades campesinas, de las cuales algunas han sido ya elevadas
a la categoría de centro poblado. Las comunidades campesinas de Lloqueta, _
lllapata, P~maorcco, Atapata, Llacacheta, Ccopi, ~fuy~~i, ~_fiA_~~hac;~--:-.-·Aii~·:".o'· ---
Serranuyoq, Ccatccapampa, Yuraqmayu, Quisinsay~-:' A~sa-ray,,:·;éj~:taci~á-~a.
Llachi, Sonccomarca, Saqsayhuaman, Ccapana, Ullpo: ·l:os· centros pªblados-de
·- ~ ~ ---"'-~- ·. -,;_·-:.....~.:... __ -~-

Huarahuara, Chichina, Kcauri, Pampacamara, Umuto, MarJupata. En todas estas _


comunidades, la población según IN El (2007) es de "1k:346, t]al;>_itante_s ~r;¡ zo_n~.>-_

urbana y rural, mientras que la mayor concentració_n -~-¿~:~hl~,di_Ói~~fª~~Óc::el-_ái'e~- . --_


rural·éon un total de 12,404 habitantes y en el área urb~-~:~~:C~"n6~~-úá\~dlo~:~::~6tal-::.-;-
. -._-.':--.----
: _:- . -----::
·_-:_. --..: ·- ~--- -- - . -

de 1,942 habitantes. Para el año 2007 Ccatcca tiene urja "denS.idatfppbla_CionaL·de -


46,62 hab/km2 ; y, según las proyecciones del crecimiento_:Rf>t>la~bion(il:_~éllNEI para· _
el año 2012 fueron de 16,924, y este año 2013 Ccatcca tendría-1.ma po_blación·de
17,264 habitantes, para el año 2014 un total de 1i; ~606 ·habitantes y- así
sucesivamente.(Véase gráfico N° 01)

72
Gráfico No 01
Proyección del crecimiento poblacional del distrito de
Ccatcca.

20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
o ---

orn ..e
f- o
I
....
~ ........
Q)
::l
-o
....
~ ........
rn ..e Q)
::l
E 2 f- E 2 f- E 2 f- E 2
o
I
j9
o ..e
o
I
"-' --
~ ........
Q)
::l
-
ro
o ..e
o
....
~ ........
Q)
::l

I
2012 2013 2014 2015
-
Fuente: Elaboración propia según INEI - Censo nacional
de población y vivienda, año 2007.

Las personas que logran alcanzar mayores índices _d~_ edad est~_n_ ~n el área
·-- . -
rural, y según el género son las mujeres que también alcanzan mayores índices de
edad como se observa en la inforl"!lación obtenida de la IN El (Véase anexo no 01 ).

3.4.5. EDUCACIÓN

La educación en el Distrito de Ccatcca es regular, las institu_cione~ educativas


han logrado mejorar, ampliar y construir infraestructure3: física y acceder al servicio
de equipamiento mediante las gestiones de los gobiernol? loc_a_les, _perc;>_ aún se
observa deficiencia en los docentes y el cumplimiento de. horas efec~ivas
.
de dictado
de clases, de acuerdo a estándares de calidad. En Ccatc_ca_ existen 14 in~tituciones .
educativas de nivel inicial, 27 instituciones educativas d~_.nivel
. -
primaria
: .
y .11 de
-
secundaria. En cuanto a la educación ocupacional se cuenta c~m un ._9er~tro_ de
. - '- - . :.· : - .
Estudio Ocupacional Agustina Rivasy recientemente en el año 2012 se ha logrado
el funcionamiento de una filial del Instituto Superior Tecnológico "Horacio Zevallos
Gamez" del Distrito de Quiquijana.

73
A nivel distritalla tasa de analfabetismo es del 31.61% debido a la existencia
de inadecuados lineamientos de política educativa, insuficientes recursos
presupuestales para remuneración de docentes, capacitación, infraestructura
educativa y otros correspondientes a la actividad educativa. Otro factor importante
es el alto grado de desempleo, los padres de familia no tienen una formación
técnica, por lo tanto no pueden acceder al mercado de trabajo y solamente en su
comunidad del área rural asumen diferentes estrategias de sobrevivencia para
subsistir. El Estado no cumple con las propuestas de educación, se da el caso
donde los estudiantes tienen que hacer recorridos de 2 a 10 kilómetros para acceder
a una institución educativa tanto del nivel primario como secundario, insinuando al
abandono e inasistencia a la institución educativa, fruto de ello en el distrito de
Ccatcca se presenta el 12% de inasistencia.

Cuadro N° 03
Población que sabe leer y escribir.
Distrito si 1 % no 1 % 1
Ccatcca 8,9981 68.39 4,1591 31.61 1
., .. -
Fuente: INEI- Censo nac1onal de pob/ac1on y VIVIenda, ano
2007.

El mayor nivel educativo alcanzado según INEI (2007) por la población en el


distrito de Ccatcc¡:¡ es el nivel primario, como se señala en el cuadro inferior, lo cual
confirma la inexistencia de la preparación técnica y mucho menos. técnica superior,
confirmando la falta de oficios de las personas que sería provechoso para su
sustento familiar. Vale resaltar que estas cifras después de cinco años estén
evolucionando favorablemente al estar impulsándose la educación superior no
universitaria y universitaria por parte del gobierno local mediante la creación de una
sede de un Instituto superior y la academia pre-universitaria municipal
deficientemente constituida.

74
Cuadro N° 04
Nivel educativo alcanzado por la población.
Categorías %
Sin nivel 25
Educación inicial 4
Primaria 54
Secundaria 15
St4)erior no universitario incomQieta o
Superior no universitario completa 1
Superior universitario incompleta o
Superior universitario com_Qieta 1
Total 100
Fuente: INEI- Censo nactonal de poblactól) y
vivienda, año 2007.
El número de instituciones educativas existentes en el distrito de Ccatcca en
los niveles; inicial, primaria de menores, secundaria de menores, superior no
universitaria y ocupacional en la actualidad son como se muestra en el cuadro a
continuación:
Cuadro N° 05
Instituciones educativas en el distrito de Ccatcca. --

Primaria Secundaria Superior no


Distrito inicial Ocupacional
menores menores Universitaria
Ccatcca 23 27 11 -1 1. -·-'

Fuente: Elaboración propia.


. - -

La cobertura de docentes para los cinco niveles de educación, se detali'an a


continuación:

Cuadro N°-06
Docentes de instituciones educativas en el distrito-de Ccatcca.-
o
Primaria Secundaria Superior no
Distrito inicial ocupaC?_iC?nal
menores menores Universitaria --

Ccatcca 66 59 29 ---3 ---


-- ~
--2 --

Fuente: Elaboración propia.

75
3.4.6. SALUD

El principal ámbito de servicios de salud es el Centro de Salud de Ccatcca y


los puestos de salud de Kcauri, Pampacamara, Huarahuara, Chichina y Ccapana
atienden a las comunidades del distrito de Ccatcca.

Los servicios de salud en el distrito de Ccatcca son deficientes a pesar de


varios intentos para su mejoramiento de la cobertura de salud no cubre la demanda
existente, habiendo problemas culturales para el acceso a los servicios de salud,-al
no haber una atención intercultural de la salud. La implementación y equipami~nto
de los centros de atención de la salud son precarios. También, se realiza campañas
de sensibilización ante problemas sociales: alcoholismo, desnutrición, violencia
familiar.

Por ello, no se ha logrado aún prevenir y controlar la morbilidad que se


presenta en el distrito como son: infecciones respiratorias agudas y enfermedades
de la cavidad bucal, infección intestinal y las enfermedades a causa de procesiones
nutricionales.

Según INEI (2007) la tasa bruta de natalidad es de 16.8% acompañada de


la desnutrición de neonatos e infantes y la tasa bruta de mortalidad en la provincia
de Quispicanchi es de 2. 7% por mil habitantes, no habiendo datos para el distrito de
Ccatcca. Mientras que las principales causas de morbilidad en Ccatcca son;
bronquitis, enfisema y asma; enfermedades infecciosas y parasitarias; neumonías;
enteritis y otras enfermedades diarreicas; anemias; traumatismos y
--
envenenamientos; cirrosis hepática; tuberculosis renal y pulmonar; y deficiencia
Nutricional.

76
Cuadro N" 07
Tasa de Natalidad en la Provincia de Quispicanchi
Área Área Sexo- Sexo-
Clase Total
Sub Tema Descripción Urbana Rural Hombre MlJj_er
Indicadores Valor Valor Valor Valor Valor
Número de hijos nacidos vivos cuyas
madres tienen entre 15 a 19 años
86 8 78 - 86

Número de hijos nacidos vivos cuyas


madres tienen entre 20 a 34 años
3425 507 2918 - 3425

Número de hijos nacidos vivos cuyas


madres tienen entre 35 a 49 años
5487 596 4891
-
- 5487

Total de mujeres de 12 a 19 años


que tiénen al menos un hijo
67 6 6~ - 67.

Total de .muj~res de 12 a 19 años


que tienen al menos un hijo y están 1 o 1 - 1
Natalidad solteras
Paridez en la adolescencia {15 a 19
años)
0.15 0.09 0.17 - -
Paridez en mujeres jóvenes adultas
{20 a 34 años)
2.35 2.13 2.4 - -
Paridez de mujeres adultas {35 a 49
años)
5.66 5.01 5.75 - .;

Porcentaje de Madres Adolescentes


de 12 a 19 años
6.13 3.75 6.54 - -
_, .·
Porcentaje de Madres Adolescérites
solteras de 12 a 19 años
1.49 - , ... 1.64 - -
..
Fuente: INE/ - Censo nac1ona/ de población y VIVIenda, año 2007.

Cuadro N" 08
Establecimientos de Salud según Red y Micro Red; número de camas y núméro
de empleados
Tipos de N°de NO
Red Micro red N~_Camas
establecimiento empleados Hab/cam.
Centro de Salud
Cusca Sur U reos 5
Ccatcca
1977
Puesto de Salud
Cusca Sur Ureos 2
Kcauri
-
Puesto de Salud . ~··

Cusca Sur U reos


Pampacamara
Puesto de Salud
2 Cusca Sur U reos
Huarahuara
Puesto de Salud
2 Cusca Sur U reos
Ccapana
Puesto de Salud
2 Cusca Sur U reos
Chichina
Total Cusca Sur U reos 7
Fuente: Elaboración prop1a.

77
A nivel nacional entre los años 2007 a 2012 el promedio de número de camas
por 1000 personas es de 1.3 (World Development lndicators:Health systems), lo que
significa que para el distrito de Ccatcca es dos veces mayor por estar ubicado en el
grupo de distritos en extrema pobreza.

3.4.7. SERVICIOS BÁSICOS

El servicio de agua a nivel distrital el 88% de la población cuenta con


infraestructura de sistema de agua entubada, encontrándose entre operativa,
regular y deteriorada, aplicándose la cloración por difusión (ineficiente) y solo el12%
tiene acceso a agua potable a nivel Distrital (cloración por goteo: eficiente).

Cuadro N° 09
Abastecimiento de Agua Potable a Nivel Distrital del Proyecto
Distrito, Centro Tiene Servicio Tipo de Tipo de
Poblado, Comunidad FamSi % FamNo % Total Abastecimiento Tratamiento
Nivel Distrital si 88 no 12 100
Cloración/g
Capital de Distrito Agua potable
oteo. . .
Cloración-
Agua
Comunidades por difÚsiÓn/
entubada
inadecuada
Fuente: Elaboración de equipo consultor diciembre- 2009

El 57% de la población distrital cuenta con infraestructura de desagüe y/o


- -·-

letrina encontrándose entre regular y malograda y el 43% de la población del Dlstrito.


- -- -
de Ccatcca no tiene desagüe y/o letrina, la eliminación de excretas lo realizan a la
intemperie o en pozas sépticas artesanales. Los casos de redaentro dé la vivienaa ~ -· -
a nivel del distrito, sólo se dan en la capital distrital de Ccatcca; er-lel centro-poblado --- --~ -· --- ·-·
de Kcauri y las comunidades de Yuracmayo y Pampacamara,-_amb_os cuentan. __ .
parcialmente con este servicio.

En cuanto a la limpieza pública y el recojo de residuos s(>lidos· a -nive_l-de la- ··-


capital de distrito es permanente y regular, pero aun no recibe el .tratamLento por .
carecer de un relleno sanitario adecuado, generalmente es incinerado E!J:I_.el s~ctor
Saywa de la comunidad de Llacacheta.· Algunas comunidades cuentan con
microrelleno sanitario, los residuos sólidos son depositados en los micro .rellenos

78
sanitarios y en otras comunidades son arrojados a los suelos y cuerpos de agua
(plásticos, latas y metales) y el resto es aprovechado como combustible (botella
descartable, cartón, papel y otros).

A nivel del Distrito de Ccatcca, la mayoría de la población cuenta con servicio


de electricidad, habiendo algunas excepciones de algunas comunidades que aún
no ha podido llegar el servicio de energía eléctrica, no habiendo podido tenerse las
cifras exactas.

La red de infraestructura vial está dada por la carretera interoceánica


asfaltada, esta vía articula a su paso con el distrito de Ocongate, Ui'cos, Cusco y los
Centros Poblados que se encuentran en el eje carretero de la capital del Distrito
como Cuyuni, Ccopi Bajo, Yuraqmayo,. Kcauri, Pampacamara y Huayllabamba.
Mientras, que el eje vial interoceánico se articula con la comunidades a través de
trochas carrozables en inadecuado estado.

3.4.8. MIGRACIÓN

Debido a la escasez de fuente de trabajo, los varones, mujeres y jóvenes de


las comunidades realizan migraciones, entre los meses-de ~ner?,--febrero y marzo,
hacia la costa y la selva, como es Cusco, Arequipa, Lima y Madre de Dios (al
lavadero de oro) a realizar diversos trabajos. Esta migración y desplazamiento
originan las fracturas de la célula familiar, en muchos casOs· los emigrantes'ya nó
retornan a su comunidad de origen por haber encontradc:Hrabajos fijos o por·haber
encontrado la muerte en los lavaderos de oro. Otro de lós rríotivo·s de mlgraéióh és
la inexistencia de centros de estudios superiores en el distrito', hecho que ohligá a
la población joven a desplazarse a lugares donde existe centro de· estudios
superiores y en la mayoría de los casos el índice de retorno- es casi nulo. Por otro
lado, hay desplazamiento
. de la población rural al área urbana ~r:npezando
·-~.
__ a ,pob!'ªr,
- - -: . - -: _.,.
___-
a la capital distrital y al centro poblado de Kcauri. Así, 1~ base
.é- .
d~ -
datO$ para el flujo
. .. . ~

migratorio según INEI (2007) es la siguiente:

79
Cuadro N° 10
Tasa de Migración Distrito de Ccatcca
Área Área Sexo- Sexo-
Clase Total
Sub Tema Descripción Urbana Rural Hombre Mujer
Indicadores Valor Valor Valor Valor Valor
Población empadronada
14336 1942 12394 7186 7150
nacida en Ccatcca
Total de personas que
nacieron en un mismo 15688 3218 -12470 7771 7917
lugar
Número de inmigrantes
663 241 422 418 24ó
de toda la vida ---

Migración Número de emigrantes --498


2015 1517 1003 1012
de toda la vida
Población empadronada
de 5 años y más que 12281 1679 10602 6158 6123
hace 5 años residía
Número de Inmigrantes
587 226 361 401 186
Recientes
-
Tasa de Inmigración 9.6 - - -
"13.2 6.04
Fuente: INEI- Censo nacional de población y vivienda, año 2007.

3.4.9. POBREZA

Tomando como referencia los indicadores sociales proporcionados por el


PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y mápa de poóreza
elaborado por FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo) del 2006 ~
2007, el distrito de Ccatcca se encuentra en el quintil 1 "muy pobre';, poblaCión sin
agua potable el 12 %, población sin desagüe/letrina 43 o/o,- población sln electricidad
44 %, la tasa de desnutrición (niños de 6 - 9 años) 61- %, esperanza de vida"al
nacer 56 años de edad (69.8 años promedio), analfabetismo 64:-8 %, escolaridad
83.7 %, ingreso familiar per cápita de S/. 184.40 nuevos- soles 'y-, tie-ne un índice dé
-- - - ...
desarrollo humano de 0.4428 ubicándose en el grupo de íos últrnios 40 -menos -
desarrollados del país. En tanto, vale suponer que estas Cifras en la actualidad éstéri
- - • - -- J

evolucionando favorablemente ya que son datos de hace seis áños" atrás y aceptar
que no se ha podido obtener datos más actuales.

80
Cuadro N° 11
MAPA DE POBREZA DISTRITAL
1'-- e e w e Ul
.8 o e .._
"(ij ·-
w ro
e "(ij "O N e o
e ro o •O e ro
Ul ..-
Ul -o •e
Q) .2 o
Q) ·o N ·o- ..-- e cE a> ro 1

E e .8 e ..!!! ~ :¡:::¡
:Q ro
u :J
·O Q)
T5 ::::::::
•O "O
·o ·o (DW o
en
Ul ro:º~ ""0(5e
o e/) .l:::; 1 (]) t:: ro
ro e EUl •O
:J e ro a>
-~..O
ro ·e :J ro o •e ro:JCO -~ :g E
t "5 ·o ..0
g_o::: ·s ~fijl -..OC)
:J :Ct5 E:=
ro
c.. e
a..
o ro
:e a o
c.. o ro o Q) ro ~==
C..(ij o~e
e
ro 1- Ule w "O Q) :J
o
a> •e ..!:oi
Q) ~ c..w ro
o o o
~ ~
cf. "O ·-
z
a.. o~ o
Q)
"O o

URCOS 10087 43% 2 8% 28% 21% 25% 30% 44% 0.5320


ANDAHUAYLILLAS 4940 39% 2 10% 39% 17% 21% 32% 36% 0.5310
CAMANTI 2073 37% 2 88% 92% 96% 18% 23% 29% 0.5308
i: CCARHUAYO 2886 79% 1 87% 81% 62% 47% 40% 55% 0.4309
ü CCATCA 14346 86% 1 12% 43% 44% 52% 39% . 61%. .0.4428
o z
ü <( CUSIPATA 4755 75% 1 34% 74% 40% 39% 31% 50% 0.4852
(fJ ü
:::> (fJ HUARO 4366 58% 2 21% 27% 38% 27% 27% 38% 0.5179
ü
5 LUCRE 3850 20% 2 14% 67% 22% 20% 27% 34%> 0.5367
a
MARCAPATA 4520 88% 1 79% 69% 57% 41% 36% 61% 0.4765
OCONGATE 13578 82% 1 43% 55% 56% 41% 37% 51% 0.4580
ORO PESA 6432 11% 2 6% 39% 14% 16% 29% 31% 0.5494
QUIQUIJANA 10340 86% 1 35% 29% 64% 51% 36% 50% 0.4681
..
Fuente: FONCODES 2006 con Indicadores actualizados del Censo Nac1onal de V1v1enda y Poblac1on
"'
2007.

3.4.1 O. ORGANIZACIÓN POLÍTICO- SOCIAL

Legalmente el ente con mayor autoridad sobre las otras organizaciones es el


Concejo Municipal distrital de Ccatcca conformado por su Alcalde Profesor
Bernardino Lipe Percca, y sus cinco regidores.

Los centros poblados tienen doble sistema de autoridad, una la directiva


comunal conformada por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales,
y la otra el consejo menor que está constituido por un alcalde y sus regidores.

En cambio las comunidades campesinas se rigen por los estatutqs d~

comunidades campesinas que tienen como la máxima instancia la asamblea


comunal y como ente ejecutivo a la directiva comunal. En cada co~ljnidad existen
asociaciones o comités de administración de agua potapleL riegq, artesanos,
cuyeros, ganado vacuno, etc. La organización social de las comunidades está
conformada de acuerdo a sus expectativas y roles de sus ha_bitantes.

La organización familiar esta nucleada y aún mantienen ·la:Z·os:de solidaridad


para el trabajo en faenas agrícolas, fiestas patronales y coni-unáies·. También la
organización comunal, las relaciones de familia con la comunidad y otras familias·

81
son cordiales en cuanto al intercambio comercial y a la ayuda mutua en las labores
agrícolas y festividades agrícolas religiosas, son solidarias en contingencias
familiares y emergencias de desastres naturales.

Entre otras organizaciones con mayor realce e importancia a nivel distrital


son las Rondas campesinas divididos en dos zonas; rondas campesinas de
Ccollpamáyo y las rondas campesinas de Ccatccamayo. De tal forma, en cada
comunidad existe una comisión de rondas campesinas teniendo üna dependencia
de las centrales. Se dice que es la organización que está más fortalecida, donde se
deciden, juzgan y se castigan a todos los actos que sean conside~ada~-~~gat~~a~_
para la población, como el robo, hurto, violencia familiar y sexual, y en algunos
casos se le puede dar recomendaciones y hasta obligar ciertos asuntos que
consideren inaceptables al gobierno local.

3.4.11. INSTITUCIONES

La Municipalidad

Es la institución más importante, que tiene 111uchá influencia eri la población·


de Ccatcca. Siendo esta como sede del gobierno local y además prestadora de
servicios y bienes públicos a la población de Ccatcca.

World Visión

Visión- internacional, se instala en el año 2012 para promover las bue-nas


prácticas de nutrición y socialización en la niñez del distrito de Ccátcca. Tiene como
sede al pueblo de Ccatcca, desde donde realiza capaéitadones, charlas en las ·
comunidádes que está interviniendo.

Agustina Rivas

Institución privada con sede en el centro poblado de Kc~uri que. for:nenta,_ la ..


capacitación de personas en la producción de la textileri_a, como tejidos a.manps, a _..
crochet, en telares, etc. Mayormente son las mujeres)q~ _:_que asisten . a las

82
capacitaciones que se realizan, para luego aprender a producir y crear sus propios
productos para venderlos en mercados locales.

Centros de Estudios

Los centros de estudios están constituidos por las instituciones educativas de


nivel inicial, primario, secundario y el instituto sup~ri9r tecnológico, que
anteriormente ya alcanzamos amplia información en los acápites de la educación
del distrito.

Otras instituciones como el Centro de Salud, Pólicíá Nacional del Perú,


Cáritas, etc., son complementarias que cumplen diferentes funcion-es de acüerdo a
su competencia.

3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS

3.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa (PEA) en el distrito es de 4, 772


personas y constituida por el 51 % de la población de 6 a mas· años de edad.
Mientras que la población económicamente inactiva pára el-año 2007 constituye el
49% de la población de 6 a más años de edad. La PEA se encuentra en el área
rural del distrito de Ccatcca y no hay mucha brecha entre la PEA del género
masculino y la PEA de género femenino. La información según IN El se tiene:

--

83
Cuadro N° 12
Población-Económicamente Activa
Área Área Sexo- Sexo-
Clase Total
Sub Tema Descripción Urbana Rural Hombre Mujer
Indicadores Valor Valor Valor Valor Valor
Población en edad de
8369 1209 7160 4173 4196
trabajar
Población
4772 825 3947 3179 1593
Población económicamente activa
Económlc Población -
amente económicamente activa 4631 806 3825 3080 1551
Activa ocupada
Población
económicamente activa 141 19 122 _:_·99. -- .42.
desocupada
Población
3597 384 3213 994 2603
económicamente inactiva
Población Inactiva que
1020 140 880 603 417
Población solo estudia
Económic Población Inactiva al
2417 211 2206 331 2086
amente cuidado del hogar
..
Inactiva Porcentaje de personas
laue solo estudian
12.19 11.58 12.29 - -
-· ..
Porcentaje de personas ·-- . ··-

al cuidado del hogar


28.88 17.45 30.81 - -
- .
Fuente: INE/- Censo Nactonal de Población y Vtvtenda, año 2007.

La PEA de 15 años a más en el distrito de Ccatcca para el año 2007 muestra


que; el mayor número de personas realizan la actividad agrícóla, aunque en esta
zona se practica la agricultura migratoria y de subsistencia, seguido por pecuaria,~
servicios públicos, construcción, comercio, servicio doméstico, artesanía, etc.

84
Cuadro N° 13
Tipos de Actividades Economicas
Actividad principal %
AQricultor 50.19
Agricultura v Ganadería 11.23
Comercio 3.9
Servicios públicos 10.2
Construcción 9.19
Servicio domestico 2.9
Manufactura 1
Artesanía 2.31
Transporte 0.42
Minería 0.4
Crianza de Ganado 4.56
Administración publica 0.93
Forestal <b.1~'
Otro 3.91
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado
Distrito de Ccatcca.

3.5.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La población del distrito de Ccatcca se de.dica a la actividad agrícoia de


autoconsumo y de subsistencia. Pues, apenas un 10% de la superficie del distrito
llega a ser apta para la agricultura y las condiciones climáticas se constituyen en
una actividad de alto riesgo, que aunado a las condiciones de fertilidad de los
suelos, determina que los costos de producción agrícola.se.increme.nten y estén p.ór
encima de los precios del mercado, por ello el agro· en Gcatéca presenta una
economía con escasa o nula capacidad de acumulación.

Se cultiva: papa, olluco, cebada, habas y otros. Para ello el


acondicionamiento de las parcelas consiste en la eliminación de malezas, roturado
de suelos a través de la chaquitaklla y pico, realizándose en el mes de octubre,
noviembre, para el establecimiento de los cultivos hortícolas y forrajeros, con
prácticas tradicionales sostenibles. Pues, se observa la agricultura migratoria de
subsistencia en las comunidades, muchas veces se utiliza tierras de aptitud forestal

85
para instalación de pastos y de protección, para el establecimiento de cultivos
agrícolas, obteniéndose una producción y productividad decreciente.

Agregando vale anotar la intervención de la Universidad Agraria la Melina a


fines del año 2012 mediante su área de proyección social a tres comunidades
campesioas Ccatccapampa, Ccopi y Cuyuni para capacitar, promocionar y
fortalecer el cultivo de la papa y la quinua en la zona.

De igual forma, la actividad pecuaria es tradicional en la mayoría de los


casos, mientras que en algunas comunidades se encu~ntra desarrollando un mejora
de la crianza de ganado vacuno y la crianza de animales menores (cuyes) mediante
un proyecto de la municipalidad distrital de Ccatcca, teniendo así tres postas de
inseminación artificial de ganado vacuno en la capital distrital, en la comunidad de
Huayllabamba y en la comunidad de Ccapana. Para el año 201 O se tenía una
información de existencia de una población pecuaria compuesta de 6000 cabezas
de ganado vacuno, 6,254 ovinos, 2,540 porcinos, 12,547 cuyes, 3,200 llamas, 1,200
alpacas y 201 conejos.

Cuadro N° 14
p o bl ac1on
.. pecuana · d e e ca tcea
· d e 1d'1stnto
ESPECIE CANTIDAD UNID.AGROP: -- %-
Vacuno 6,000 2000 - 20.41
Cuyes 12,547 1802 42.69.
Conejos 201 65 - 0.68
Ovinos 6,254 3469 ·- 21;25 .-
--
Llamas 3,200 745 10.89
AIQ_acas 1,20_0 80 4.08 . - ---- --
Unid. Agrop 29,393 8161 10-0- -·-···

Fuente: Oficina de Desarrollo Económico Local, 2010.

86
Módulo de crianza de cuyes con el apoyo de la Municipalidad distrital de Ccatcca.

3.5.3.2. ARTESANIA

La artesanía es otra de las actividades familiares de carácter eventual y


complementaria a las labores agrícolas y pecuarias, predomina la textilería a base
de hilados de lana de ovino y lana industrial. Esta labor es realizada por la población
tanto femenina y masculina para producir mantas, ponchos, faldas, chuspas y
chalinas. El 80% de la producción se destina para la comercialización y el 20% para
uso familiar. Esta actividad en algunas comunidades, recientemente se está
impulsando mediante un proyecto de la municipalidad distrital de Ccatcca, se ha
introducido el uso de telares para el tejido de ponchos, mantas, chalinas, etc, para
luego ser comercializados en mercados locales, nacionales e internacionales con el
apoyo de ISUR.

87
Ponchos tejidos y en proceso de tejido en telar.

3.5.3.3. COMERCIO

El comercio es otra de las actividades que realiza una minoría de la población


en los mercados locales ofreciendo sus propios productos como p_apa, habas, m9íz,
tarwi, avena forrajera, y animales como-ovino, vacuno, porcino, y algunos real.izando _
la reventa de productos de origen industrial que mayormente son traídos de otras
localidades como Juliaca, Cusco, Arequipa, Puno, Lima, etc.

88
89
CAPÍTULO 4

INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL GOBIERNO LOCAL


DEL DISTRITO DE CCATCCA

En este capítulo describimos y analizamos ampliamente la situación de -la


interculturalidad en las políticas públicas aplicadas por él Gobierhó Local del distrito
de· Ccatcca. Tomando como principales ejes de an~li~is lal) características
culturales de los integrantes de las autoridades municipales y de los funcionariós,
de la población en general, los espacios de interacción entre el Go~i_7r~o,b.ocal y la
sociedad civil, los fenómenos de discriminación, racismo y exclusión,- y las
intervenciones del Gobierno Local en las diversas dimensiones. Tales, temas de
análisis desarrollamos en seguida.

4.1. AUTORIDADES MUNICIPALES

Para analizar describimos y analizamos las ca_rªcterísticas culturales y


apreciaciones del Alcalde y de los regidores como actores principales de las
políticas públicas aplicadas por el Gobierno Local de Ccatcca. Se dice que el pilar
fundamental de una cultura es el idioma, por ello consider~UJ~os e~te aspecto como
el principal indicador de la característica cultural de los integ_rantes- del Gqbierno
Local. Otros aspectos son: lugar de origen, lugar de- re~si~~nci~-- y,~-'riJvel de
instrucción. Este último, intentará mostrar las condiciones del nivel educación-que ·
se encuentra los integrantes del Gobierno Local.

La profesión u ocupación y el género son aspectos adicionales que


enriquecerán la dilucidación de visiones de la interculturalidad en las políticas
públicas y la situación de la equidad de género en los espacios de decisión a nivel
de Gobierno.

En ese entender, el idioma que aprendieron a hablar los integrantes del


Gobierno Local fue quechua, y como segunda lengua tienen al español (castellano).
En cuanto al lugar de origen, cinco del total de seis integrantes del Consejo

90
Municipal nacieron en una comunidad campesina y solo uno en la capital distrital, y
paralelamente mantienen sus lugares de origen como lugar de residencia. Ahí, la
autoidentificación es un fenómeno que llama la atención, cuando se les preguntó
"¿cómo te identificas?" dando alternativas: peruano, cusqueño, ccatqueño,
campesino, andino, agricultor, otro; el Alcalde que es profesor de educación inicial
se auto identificó como peruano, mientras que dos de los regidores que tienen
secundaria incompleta se identificaron como campesinos _i los- restantes como
. .
ccatqueños, dando clara referencia al distrito donde son autoridades. Vale decir
ninguno de ellos menciono ser andino, indígena o indio, que con frecuencia se les
denomina en el ámbito académico a personas de proced-~nciá r-ura(.

La identificación como campesino, en la mayor parte-de los integrantes de


las autoridades municipales ha de tener menor frecuencia y_ resulta ser .
desventajoso, porque hoy en día el_ término campesino tie0e un ~ignificado

excluyente y discriminatorio en la población local, es por ello que prefieren utilizar el


término de ccatqueño o peruano en el caso del Alcalde.

"Es que hoy en día, si dices que eres campesino ya. no- es ·adecuado expresarnos
así, a la mayoría de la gente siempre que viene de otro lugar siempre hemos notado
decir esos campesinos que saben, y nos ven con ojos de que los..campesinos ho
estamos preparados y fácil nos dejamos engañar, por ello hoy en día nuestros
hermanos del campo ya no prefieren identificar_se como campesinos, sino cada
comunidad se denominan de diferente forma" Bernardino Lipe Percca _(36 años)
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014:

Los regidores principalmente enfrentan dificultades en la m~yoría de las


actividades realizadas por la Municipalidad, los motivos son ·que nd ·están"
preparados adecuadamente para fiscalizar la ejecución de· obras, en algunos 'casos.
a pesar que tiene todas las facilidades de hacer un segúlmi-8-nto de todo er:proéeso- ·
de la entidad solo se limitan a observar todo lo que se éstá realizando y exigir que
se ejecute_n obras en las comunidades. Otras tareas de fiscaliz?rno p_u_e9em a$umi~
- - . - -
por la complejidad del proceso que ellos perciben y falta de ~nJ<;l ge_stió~
... _experienGia
-- ·- -._. - -
: .

municipal.

91
"nosotros ni siquiera hemos trabajado en municipio ni una vez y peor en una oficina
no sabemos mucho como funciona esas cosas, los profesionales que han venido a
trabajar pues cuando reclamamos algo nos dicen pues que esto es así, por esto y
por esto, no sé, una y otra nos dicen. Entonces nosotros creemos pues, como
fiscalizadores que somos no siempre hemos cumplido porque ahora yo también
recién sé que existen muchas leyes para el municipio, entonces fácil también no
podemos aprender todo eso, por eso nosotros solo exigimos a lo mucho que se
hagan obras nada más, las demás cosas como será" Honorato Texsi (45 años)
Regidor de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-?014.

"Yo primera vez por ejemplo estoy en una gestión de municipio, antes nunca había
sabido siquiera cómo funcionaba esto, ahora más bien alguito ya he aprendido pero
aún me falta mucho siempre todavía. Ahora yo estoy yendo a cada obra cuantos
trabajadores están trabajando y revisando también los tareas que presentan cada
fin de mes, en ahí algunos habían sabido presentar a más personas a pesar que no
trabajaban en esa obras solo eso hago mayormente yo, otras cosas más de eso no
hago. Cuanto yo quisiera revisar muchas otras cosas pero por no saber de estas
cosas también como voy a exigir a los trabajadores también, es difícil saber cómo
funcionan siquiera cada oficina, además si es hartó" Alejandra Borda (39 años)
Regidora de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

La práctica social cotidiana que les caracterizaba en la comunidad a las


autoridades municipales antes de asumir dicho cargo ha cambiado radicalmente.
Desde que asumieron el cargo de autoridades la forma de vestir, de conversar, de
actuar, de comer ha ido cambiando, en cada uno de ellos por lo que la soc!edad así
lo determinan.

"como éramos autoridades teníamos si o si, ya vestirnos un pocQ y~ mejor, porque


la gente mismo nos diría que todavía autoridades y estamos caminando malatrasas.
Ahora también se supone que como estamos viniendo permanentemente al
municipio ya debemos venir bien cambiados porque los trabajadores también nos
dirían que es ese regidor, por eso tenemos que venir ya mejor vestidos" Mariano
Mamani (52 años) Regidor de la Municipalidad Distrital·de Ccatcca periodo 2011~
2014.

"ahora no es lo mismo como caminábamos en nuestra comunidad, en la comunidad


como sea puedes caminar aunque sea sucio ahí nadie te mira pues, pero al
municipio ya tienes que venir pues cambiado y limpio, hasta comida también a veces

92
cuando comemos con los profesionales que trabajan aquí ya somos cuidadosos y
tenemos que hablar mejor también hasta el castellano. Ahora en desfile de 28 de
julio y aniversario tenemos que venir con terno porque vamos estar sentados en
mesa pues como autoridades" Serapio Jancco (32 años) Regidor de la Municipalidad
Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

En la cuestión de género según datos obtenidos se observa una gran


desigualdad, fruto de ello es que solo una integrante es mujer del total de seis
integrantes del Concejo Municipal. En el siguiente cuadro se muestra el resultado
de algunas preguntas a los regidores, correspondiendo el número 03 a la que es
mujer, que mencionamos anteriormente.

Cuadro N° 15
t . f
Al1~ unas carac ens 1cas d e 1os 1ntegran es d e IGo b.1emo Loca
Preguntas Alcalde Regidor 1 Regidor2 Regidora 3 Regidor 4 Regidor 5
¿Cuál es tu nivel Superior no Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
de instrucción? Universitaria completa Incompleta completa Incompleta completa
¿Dónde Ccatccapam
Kcauri Huarahura Chichina Ccopi Ccatcca
naciste? pa
Ccatccapam
¿Dónde vives? Kcauri Huarahura Chichina Ccopi Ccatcca
pa
¿Qué idioma
aprendiste a Quehua Quehua Quehua Quehua. _.Quehua. Quehua
hablar primero?
¿Qué idiomas
más hablas Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano
ahora?
-
¿Cuál es tu
profesión u Profesor Chofer Agricultor Su casa Agricultor Estudiante
ocupación?
¿Cómo te auto
Peruano Ccatqueño Campesino Ccatqueña Campesino Catqueño
identificas?
Genero M M M F M M
Fuente: Según datos de las encuestas realizadas.

En versiones de la regidora las prácticas discriminatorias por la condición de


ser mujer, se perciben más en las relaciones a nivel de la comunidad y durante la
etapa del proceso de elección para ser autoridades municipales, y más no. así una
vez asumido el cargo de autoridad municipal. Sin embargo, tal afirmación
consideramos que no siempre es verdadera, ya que se ha observado que la

93
discriminación está siempre presente en todas las actividades que se le asignaa la ·
regidora.

"A las mujeres aquí siempre los varones en nuestra comunidad nos siguen
considerando que nosotros debemos estar en la casa, por eso casi no hay muchas
mujeres siquiera de regidoras, peor de alcalde, a mí también me han invitado para
ser candidata, porque sino había mujeres en la lista no aceptaban la lista para las
elecciones, por eso no más hemos ganado y estoy aquí, inicialmente-estábamos dos
mujeres pero la otra estaba como último entonces oo _ha entradq. Aquí más bien por
ser mujer, ni el alcalde ni los funcionarios casi nunca me han tratado mal, más en la
comunidad te miran eso, diciendo que una mujer que sabe" Alejandra Borda (39
años) Regidora de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

Frente a los cambios casi obligados en la práctica social de las autoridades


municipales, ya sea en la forma de vestir, de comunicarse, y las dificultades que
enfrentan estos al momento de asumir sus funciones, no_se ha !Jecho ningún intento
de diseño ni aplicación de políticas públicas locales para adecuar a las condiciones
- -- - - --

culturales de la población de Ccatcca tal como señala el Alcalde del Distrito.

"La verdad estamos haciendo más obras en las comunidades, ahora eh pensar en
los cambios de estos comportamientos que tenemos una vez que asumimos como
autoridades no había pensado. Ahora las dificultades que tienen mis regidores esto
no sé cómo podemos solucionar porque aquí casi-no- hay gente preparada para
asumir esos cargos" Bernardino Lipe Percca (36 años) Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

4.2. FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD

Las características culturales de los funcionarios ae las -Municipalidad


(trabajadores) como agentes ejecutores de todas las d~qisiqn_e_s t_9r:nadas por el
Gobierno Local son también motivo de descripción y análisis. Los resultados
obtenidos en nuestro trabajo de campo son como sigue:

94
Gráfico N° 02
Nivel de Instrucción

• Superior Universitaria • Superior no Universitaria


El Secundaria Completa • Secundaria Incompleta
• Primaria completa o Primaria Incompleta

3%

Fuente: Según datos obtenidos de las encuestas realizadas a los funcionarios de la


Municipalidad. - -·

De tal forma, se ha obtenido resultados que el 49% de los funCionarios de la


Municipalidad tienen instrucción superior universitaria, seguido por el 21% superior
no universitaria, 13% secundaria completa, 8% secundaria incompleta, 6% primaria
completa y el 3% por ciento primaria completa. Estos datos muestran que la
demanda de personal en la Municipalidad es mayormente a personas con un.nivel
de instrucción superior universitaria. En tal sentido, a la pob!_~cJó11local se contr~ta
solo para ocupar puesto bajos, como peones, o a lo mucho como asistentes
administrativos de algunas oficinas, en algunos casos a pesar que hay personas
capacitadas para asumir cargos más altos, hecho que también genera descontento
en la población que considera como una forma de discriminación.

"Noqaykutaqa, alcaldipas contratayuwanku peonpaq;· -~breropaq aqnatiapa-qya,


maynipiqa maestro de obrapis huq /aromanta hamun, kay 1/aqtaykupi kashaqtinpuni,
wakin waynakunapas asitentemanta hinal/aya 1/ank'anku, aswan mas cargotaqa
manaya qonkuchu, imanqatanyi khaynata ruwakunkupis" Mariano Torres (47 años)
Comunero de la Comunidad de Sacsayhuaman.

95
Traducción por el tesista:

·~ nosotros, hasta el Alcalde nos contrata para peón, obrero para eso no más pues,
a veces el maestro de obra también viene de otro lugar a pesar que aquí en nuestra
tierra existe, algunos jóvenes también solo como asistentes trabajan, otros cargos
más altos no le dan, no sé porque harán así pues"

En lo referente al lugar donde nacieron se tiene un resultado de 41% de


trabajadores que tienen como lugar de nacimiento el ámbito del distrito de Ccatcca,
el 29% de los trabajadores nacieron en una capital provincial que no pertenecen al
distrito de Ccatcca.

Gráfico N° 03
Lugar de Nacimiento

• Ambito de Ccatcca 111 Comunidad campesina


o Capital Provincial 111 Ciudad Urbana

6%

Fuente: Según datos obtenidos de /as encuestas reé}lizadas a /os funciona-


rios de la Municipalidad.

Entre tanto, el idioma o lengua en la que aprendieron a hablar el 48% es el


quechua y el 52% es el español. Dentro de ellos los c¡ue tienen como ~segúnda
lengua el quechua es el 32%, o sea que de los 52% de las personas que tienen
como primera lengua el español no aprendieron el quechua, bieri· se quedaron
monolingües o aprendieron otro idioma diferente al quechua. Mientras ql!e _e_l ~8%

de personas que aprendieron a hablar en quechua, en su mayoría aprendieron ~1

idioma español como segunda lengua.

96
Los datos muestran que dentro de los trabajadores y la población local existe
un interés mayor por tener como segunda lengua el español u otros idiomas, frente
a ello el idioma quechua tiene menos preponderancia en las preferencias e
intenciones para ser como segunda lengua. Todo ello, ocurre a pesar que la
población mayoritaria de Ccatcca tiene la lengua materna el quechua y las
interacciones a nivel comunal en general se dan en dicho idioma.

"Noqaykuqa wawaykutaqa castellano rimanantan mimayku, kechuaiaqa manañaya,


noqayku uhul/apitaq rimayku chayri, aswantapis ka y lla-qtallayküpiya. · Castellanótan
ichaqa huq /adokunapipas rimayta atiyku, llank'anataña munayku chaypas
so/icituktan chayachiyku castel/anopi". Maria Phocco (45 años) - trabajadora de
limpieza pública de la Municipalidad distrital de Ccatcca

Traducción por el tesista:

"Nosotros a nuestros hijos queremos que solo hable castellano, quechua ya no ya


porque solo hablamos entre nosotros y so/o sirve para hablar en la comunidad no
más. Pero en castellano podemos hablar en otros lugares, hasta cuando queremos
trabajo presentamos solicitud en castellano".

Gráfico N° 04
Lengua Materna

• Quechua • Castellano

Fuente: Según datos obtenidos de las encuestas a lo[> trf}bajadores


de la Municipalidad distrital de Ccatcca.

97
Gráfico N° 05
Segunda Lengua

• Quechua o Castellano o Solo Lengua Materna ll Otro

5%

Fuente: Según datos obtenidos de /as encuestas a /os trabajadores


de la Municipalidad distrital de Ccatcca.

Por otra parte, los trabajadores de la localidad que trabajan como obreros
tienen una percepción clara que sus descendientes deben aprender con mayor
interés el idioma español, pues el no hablar bien el castellano es ca~&aí ···parci(·l·ds
maltratos recibidos por los mismos trabajadores de la Municipalidad.

"Mana alfinta castel/anota rimasqayku raykun, hasta ingeniroukunapas


maltratawanku, qhawarpariwanku ima, chayrayku wawaykutaqa qhepa wiñaymanqa
aswan allinta castellano rimayta yachanananku, manaña noqayku hina maltratasqa
kashanankupaq" Cesar Quispe (59 años) Comunero de la Comunidad de Chichina.

Traducción por el Tesista:

"Por los que no hablamos bien el castellano, hasta los ingenieros nos maltratan, no
nos toman importancia, por eso a nuestros hijos a /as futuras generaciones tienen
que aprender hablar el castellano más mejor, para que no estén maltratados como
nosotros"

Analizando la distribución de género en la contratación de trabajadores en la


Municipalidad, según encuestas, entrevistas y observaciones realizadas. Se percibe
que solo el 38% de trabajadores son mujeres, mientras que la mayoría que lo

98
constituyen son varones con una cifra de 62% del total de personas que trabajan en
las diferentes oficinas y áreas de la Municipalidad.

Gráfico N° 06
Distribución de Género

Fuente: Según daos obtenidos de las encuestas a los trabajadores


de la Municipalidad distrital de Ccatcca.

Las principales causas encontradas para esta distribución d~sigual de género


en los puestos de trabajo de la Municipalidad, son la mayor incidencia de varones
en buscar trabajo y la característica misma del puesto de trabajo, por la ·ejeéueión
de obras de infraestructura que demandan un mayor esfuerzo físico.

"Casi el 100% de personas fueron varones /os que vinieron a buscar trabaJo a mi
oficina, tal vez sea por /os mismos trabajos que se realiza en las obras ejecutadas
por la Municipalidad. Ahora también, en todas la obras están trabajando puro
varones, son una o dos mujeres que hemos recibido para que trabajen en-la_ obra~"­
Bernardo Torres (65 año) - Sub Gerente de Desarrollo urbano Rural. de la
Municipalidad

En lo que refiere a las forma de vestir, de comunicarse, etc. de los


funcionarios que provienen de ciudades mínimamente no se· observa cambios al
momento de trabajar en la Municipalidad, la mayoría de los trabajadores mantienen.
su formas de vidas cotidianas que practican en su entorno. social de donde -_
provienen.

99
"Nosotros venimos con las misma ropa casi siempre de Jo que usamos en casa, para
salir al mercado y otras cosas que hacemos habitualmente, aquí cuando vine a
trabajar no me ha exigido que tengo que vestirme de una forma o de otra forma.
Bueno solo cuando hay eventos como desfile cívico por fiestas patrias o por el
aniversario del distrito nos obligan a venir con terno, otras fechas casi nunca. En Jo
que se refiere a /as conversaciones que tenemos siempre hemos hecho en
castellano en la mayoría de las veces por no decir todas, además cuando me
contrataron nunca me pidieron algún requisito sobre en Jo que respecta a eso temas"
Yuri Gutiérrez (56 años) Responsable de OPI de la Municipalidad.

Finalmente, cabe indicar que a los trabajadores de la Municipalidad no se


pide ningún requisito para mejorar las interacciones con la población una vez
contratados, tampoco se ha hecho capacitaciones y/o sensibilización en temas de
interculturalidad.

"Para tratar de adecuarnos con realidad de la población local, ya sea hablando


quechua o comportándonos de buena forma con la población de aquí, nunca hemos
recibido alguna capacitación sobre estos temas de intercu/turalidad de lo que dices,
además cuando vine aquí no me pidieron esos requisitos" Nélida Coanqui (29 años)
Responsable de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Distrital de Ccatcca.

4.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN LOCAL

Las características culturales de la población en general del distrito de


Ccatcca desarrollamos de acuerdo a la experiencia de campo y datos estadísticos
de diversas instituciones públicas y privadas. Para ello mencionaremos algunas
categorizaciones que consideramos principales, como lugar de residencia, el idioma
en que aprendió a hablar (lengua Materna), nivel de instrucción y otros aspectos
que son necesarios para ver de mejor manera las características culturales de la
población de Ccatcca.

Lugar de residencia

Teniendo como referencia principal a la categorización del Instituto Nacional


de Estadística e Informática (IN El) se describe el lugar de residencia de la población
de Ccatcca en dos áreas; área urbana y área rural.

100
Así, ¿qué sería lo "urbano" para el INEI?, es la parte del territorio de un
distrito, cuyas viviendas en número mínimo de 100, se hallan agrupadas
contiguamente. Por excepción, se considera urbanas a todas las capitales de
distrito". En tanto en categoría de área urbana está situado el poblado de Ccatcca
capital del distrito y el centro poblado de Kcauri, los cuales se encuentra en la vía
principal del Corredor vial Interoceánico (carretera interoceánica), mientras que los
demás centros poblados y comunidades campesinas estarían considerados en la
categoría de área rural.

En ese entender, la población rural está conformada por el 86.5% del total de
la población del distrito, lo cual muestra la predominancia de la población rural en el
distrito según datos del censo del año 2007 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Mientras que el área urbana está conformada solamente por
13.5% de la población como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 16
Población Distrital Ccatcca
Are a Área ·Sexo- sexo-
Total
Urbana. Rural Ho.(;l'lbre Mujer
14346 1942 12404 7196 7150.
100% 13.5% 86.5% 50.2% 49.8%
Fuente: Elaboración propia según INEI 2007

Lengua con la que aprendió a hablar

Se ha visto por conveniente considerar el idioma con el que aprendió a hablar.


el poblador (lengua materna), como muestra de una característica cultural_que tiene .
la población. Así, el número de personas que aprendieron a ha~lar_en el idioma
quechua constituyen el 94.65% del total, siendo una m_ayoría de la población,
seguido solo por un pequeño número de personas que aprendieron a hablar en el
idioma español (castellano) representando solo el 5% del total de la población. A
ello, se suman las personas que aprendieron otras lenguas como prilllera_ lengy_a
que no llegan ni al 1% de la población total del distrito. Frente a esto se puede decir
que la población del distrito de Ccatcca en su mayoría por no d~cir en s,u tot;aiLdad

101
aprendió a hablar en el idioma quechua, de tal manera los habitantes son quechua
hablantes como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 17
Idioma o Lengua con el que aprendió a hablar
Total Sexo
Idioma o Lengua
% Hombre % Mujer %
Total 13,157 100% 6,598 50.15% 6,559 49.85%
Quechua 12,452 94.642% 6,106 46.41% 6,346 48.23%
Aymara 28 0.213% 13 0.10% 15. . 0.11%
Ashaninka 1 0.008% 1 0.01% o 0.00%
Otra lengua nativa 5 0.038% 2 0.02% . 3. . -.0.02%
Castellano 658 5.001% 468 3.56% 190 1.44%
Idioma extranjero 5 0.038% 5 0.04% o 0.00%
Es sordomudo(a) 8 0.061% 3 0.02% 5 0.04%'
Fuente: Elaboración propia según /NE/2007

Además, es importante también ver la distribución en áreas de las pe.rsonas


según la lengua materna y grupos etarios. Las personas de 3 años a más ubicadas
en el área urbana que tienen como lengua materna el quechua son el 1.?..~-d~!_tot9!____~ __ :.. ..... - _____.:_ __
de personas que tienen como lengua materna el quechua u otra lengua nativa. En
tanto los que están en el área rural son el 88%.
. .

Frente al total de la población distrital por áreas, se tiene que del total de
personas que habitan en el área rural, el 97% tienen como lengua materna el
quechua u otro tipo de léngua nativa y solo el 3% tendrlá como IEúÍguá iilaterná ef ~
español. Paralelamente de la población total que habita en el área urbana ~L 82%..-

tiene como lengua materna el quechua u otro tipo de leng_u~_ nativa y el18°/~ res!ante.
tendría como lengua materna el español y existe poca probabi_li~ad ~e que _hay~_n ~·
personas que tengan como lengua materna una lengua e~ranjera. Tenie:ndo estos ~ -. .
indicadores confirmamos que tanto en el área rural cqmo_ en el área ~rbana .del :
distrito predominan el quechua como lengua materna, por end~ cualguiera.- ·
interacción entre las personas en la mayoría de las vec~~ _es ~n e.l idiomc:lguecnua,_.._.
Para mayor detalle presentamos el siguiente cuadro.

102
Cuadro N° 18
Lengua Materna
Descripción Total Urbana % Rural %
Personas de 3 años a más cuya
lengua materna es quechua, aymara, 12486 1487 12% 10999 88%
ashaninka u otra lengua nativa
Personas mayores de 18 años o
más cuya lengua materna es un
6830 865 7% 5965 48%
idioma nativo (quechua, aymara, -
ashaninka u otro)
Porcentaje de personas de 3 años a
más cuya lengua materna es
95% 82% 97%
quechua, aymar~, ashaninka u otra --
lengua nativa
Fuente: Elaboración propia según INEI2007

Nivel de Instrucción

Este aspecto se consideró complementariamente para que nos_ ayude a


analizar ampliamente las características culturales de la población, no para valorar _
o desvalorar un determinado nivel de instrucción, sino que la intención es tratar de
comparar y relacionar las condiciones de las políticas públicas del Gobierno Local
del distrito de Ccatcca con el nivel de comprensión de la población local según el
nivel de instrucción que tiene.

Así, en el nivel de estudios existe una brecha bastante considerable. La


población que no sabe leer ni escribir es 31.91%, a pesar_ de que algunas-personas- _
dentro de este g~upo ha asistido a los primeros años de educación primaria; frente -
al 68.39% que cursaron algún nivel de estudi_os y saben leer y escribir como--se
detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 19
Sabe Leer y Escribir
Cátegorias Casos %-
Sí 8998 68.39%-
No 4159 31.61%
Fuente: INEI- Censo nacional de
población y vivienda, año 2007.

103
Analizando más los indicadores de nivel de instrucción; se observa que un
24.6% de los --habitantes no tienen ningún nivel de educación, el 4.1% de la
población tiene el nivel de educación inicial, el 54.3% tiene el nivel de instrucción-
primaria, el14.9% secundaria, el 0.4% superior no universitaria incompleta, el 0,5%
superior no universit~ria completa, el 0.3% superior universitaria incompleta y el
0.8% tienen el nivel de instrucción de superior universitaria completa. Lo cual
muestra que el nivel de educación de la población del distrito de Ccatcca es muy
precari9, en tanto cualquier servicio o atención ofrecida pQr Ré:!rte. qe la_ML!nicipal!d_ad
debe adecuarse a las condiciones que tienen su población local.

Cuadro N° 20
Último nivel de estudios que aprobó - Distrito de Ccatca
Categorías Casos % Acumulado%
Sin Nivel 3240 24.6% 24.60%
Educación Inicial 546 4.1% 28.80%
Primaria 7150 54.3% 83.10%
Secundaria 1955 14.9% 98.00% ---
- ---
Superior No Univ. incompleta 56 0.4%' -98.40%
Superior No Univ. completa 69 0.5%. ---.,..- 98:90%
Superior Univ. incompleta 36 0.3% 99.20%
Superior Univ. completa 105 0.8% 100.00%
Total 13157 100.0% ·- 100.00% :
Fuente: INEl- Censo Nacional de Población y Vivienda, año 2007.

4.4. ESPACIOS DE INTERACCIÓN GOBIERNO LOCAL - SOCIEDAQ CIVIL

Un eje fundamental de la investigación ha sido identificár


.
los espacios de .
encuentro entre la sociedad civil con el Gobierno Local. Bajo la premisa éle que no
se puede abordar la temática de la interculturalidad sin analizar los encuentros y
espacios de interacción entre sociedad y Gobierno Local: En esté sentid~; el acápite
busca describir las características de estos encuentros cara a cara entre los actores,
ya sea mediante convocatorias hechas por iniciativa del Gobierno Local o dadas_QQL ___ _
las diversas situaciones que atañen un encuentro entre estos dos actores. Los- ·
principales espacios de interacción que consideramos son: el proceso dé
presupuesto participativo, la audiencia pública de rendición de cuentas, las

104
interacciones en las diferentes oficinas de atención al público y otros que a
continuación describimos y analizamos.

4.4.1. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

En el año 2003 en que se promulgó la Ley Marco del Presupuesto


Participativo No. 28056 se reconoce la participación de la población en la
formulación del presupuesto público de inversiones, ello implicó también un cambio
de enfoque donde se proponen proyectos usualmente -conociaós como parques,
construcción de caminos, etc. a un cambio por resultados donde se requiere
jerarquizarproblemas y necesidades a resolver en la localidad, en la región y el país
y que deben ser resueltos en base a resultados concretos que transformen nuestra
realidad y la vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el presupuesto


participativo es un instrumento de política y de gestión, a tra~és del cuc:11 _las
autoridades locales, así como las organizaciones de la población de~idamen~e

representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recúrsos.--- -- -: -: ------ ----
- -- -

los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de-
Desarrollo Concertado. Pero, en el caso del Gobierno Local del distrito de Céatcca
frente a las premisas anteriormente expuestas ocurren lo contrario y que en
adelante describiremos en detalle.

El Presupuesto Participativo de acuerdo a la formalidad del Ministerio de Economía


y Finanzas (MEF) cumple lo siguiente:

~ Transparencia y control ciudadano ..


~ Modernización y democratización de la gestión públi~a.

~ Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática_del paíl?.


~ Construcción de capital social.

En concreto, el presupuesto participativo implica particip-áciéi~ ciudádana en la


planificación y ~estión pública, proceso donde se ponen d~ a~uerc:fo las ~~torida:d~s
y los representantes de las organizaciones de la población; para precisar 'ju~tas,

105
qué resultados se quieren obtener, en qué y cómo se invertirán los recursos del
gobierno local, de tal manera que aporten al desarrollo de la localidad y hagan
posible que la gente viva en mejores condiciones.

Por su parte, en el contexto del Gobierno Local está la oficina de planeamiento


y presupuesto de la Municipalidad teniendo roles de proponer el presupuesto
institucional de apertura a las instancias correspondientes, incorporando proyectos
priorizados en el presupuesto participativo, remitir copia del aCta de acuerdos y
compromisos, así como el documento del proceso a la Dirección Naci6nal del
Presupuesto Público y mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas
fases del proceso.

Sin embargo, dichas tareas que facilitan una relación más horizontal del
Gobierno Local con la sociedad civil no se han visto en la práctica del Gobierno
Local. Pues, solo se ha realizado la remisión del documento del proceso a la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, hecho que desfavorece una relación
intercultural.

4.4.1.1. ACTORES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


-- -
A continuación analizamos las tareas específicas de ~ada uno de los actores
de este importante proceso:

El Alcalde, en concordancia con las recomendaciones dadas por el MEF tiene


las tareas de convocar, organizar, proponer y determinar la~ condicione~ necesarias
para que se lleve de la mejor forma el presupuesto participativo. Además, rendir
cuentas a los agentes participantes sobre e.l cumplimiento de los acuerdos. y
compromisos asumidos el año anterior. Sin embargo en las· dos oportunidades· del
proceso participativo que se observó, el alcalde no cumplió estas-tareas-,- sino.que· ~

las asumió los funcionarios de la oficina de planeamiento y presupuesto,':tampoco ·:... -


se rindió cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos
del año anterior. Hechos que aún más complican una relación más frucÍífera del
Gobierno Local con la población. Las razones que el Alcalde nó cumplió dicha·s

106
tareas, fue que su trabajo es muy arduo y por ello vio por conveniente delegar a los
funcionarios de un área específica:

"Es que estamos muy ocupados, tenemos arto trabajo en Sesión de Concejo, por
eso mejor deben encargarse los de planificación". Bernardino Lipe Percca (36 años)
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

El Concejo Municipal como actor del presupuesto participativo tiene sus


funciones dadas por el MEF; aprobar las normas complementarias que se requieran
para llevar a cabo el proceso, fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las
fases del proceso, velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos
asumidos por el Gobierno Local. Pero, en el Concejo Municipal solo se aprueba la
resolución de alcaldía donde menciona que se debe dar el proceso de presupuesto
participativo, mientras que los integrantes del concejo municipal ni se hicieron
presentes durante el proceso, por tanto que no hubo fiscalización por cumplimiento
de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Local. Al respecto, los
miembros del Concejo Municipal justifican el desconocimiento que tenían hasta el
momento de la entrevista, ya que sobre el tema ellos no tenían conocimiento.

"Mana noqaykuqa chaytaqa yacharaykupischu, khunanpuniraqmi chayta


nishawankiku, a vertapukusaqkucha señora fanita (Asistente técnico de la oficina de
presupuesto y planificacion) y profeta (Alcalde actual de Ccatcca) imaynataq chayri
karan nispa" Serapio Jancco (32 años) Regidor de la Municipalidad Distrital de
Ccatcca periodo 2011-2014.

Traducción por el tesista:

"Nosotros ni siquiera sabíamos eso, ahora recién nos estas diciendo, a ver voy a
preguntarme a la señora Fany y al profe, como fue eso diciendo".

"Pero, a/caldipas y chay oficina 1/ank'aqkunapas mana chhaynatachu niwanku,


noqaqa i'íak'ay yacharani chay resolución /loqsin'aÍ1paq · aprobanallaykutapuniya,
chay/lacha noqaykuq funcionniykuqa niniya noqaqa" Alejandra Borda (39 años)
Regidora de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

Traducción por el tesista:

107
"Pero el Alcalde y los que trabajan en dicha oficina no nos dijeron eso, yo a las justas
sabia para que salga esa resolución y su aprobación nada más, eso noma será
nuestra función decía pues yo".

Pues el Concejo Municipal según el MEF es un mecanismo de vigilancia para


el cumplimiento y eficiencia del presupuesto participativo, por tanto debe desarrollar
acciones que anteriormente se ha mencionado.

El Concejo de Coordinación Local Distrital tiene· la r~sponsabilidad ·de


participar y promover activamente el proceso, responder a las convocatorias que
realizan las autoridades locales, coordinar la incorporación de los· proyectos .de
inversión en el presupuesto institucional correspondiente, pero por la inexistencia
de este concejo no se puede concretar las responsabilidades -que ameritan este
concejo.

Los agentes participantes están constituidos por los represenúmtes de las


organizaciones de la población quienes están encargad-os de representar a las
organizaciones que los han acreditado, participar activamente eri la discusión,
definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser·
priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para
contribuir al logro de dichos resultados; suscribir las actas y demás instrumentos ·
que garanticen la formalidad del proceso.

Dentro de las 28 comunidades campesinas, en el año 2013 ·dos de ias


comunidades no llegaron a ser representadas en este proceso por falta de _una
adecuada comunicación y por el incumplimiento de los compromisos su_scritos ~n.

eventos anteriores por parte de las autoridades locales. Mientras que l~s demás .
organizaciones que tienen personería jurídica se hicieron presentes, pero los que
no tienen su inscripción en la SUNARP no pudieron participar ya que_lasbases de_l
proceso exigía_n este requisito.

"Manataq antesmantachu al/inta waqqachikamunku, nitaq oficiotapas antestachu


chayachimunku chayri, ultima ura/lataña chayayamun 1/aqtaykumanqa, aswantaqa ... _
mana hamuraykuchu yanqataq sapa wata compromisuta ruwayuyku manataq

108
hunt'akunchu chayri, munasqankuta ruwakapunku alea/di/la funcionariokunantin
chayri". Eufrasia Quispe (45 años) Comunero de Paruparu

Traducción por el tesista:

"Si no hacen llamar bien desde antes, tampoco el oficio ha llegado antes, a la ultima
hora noma ya está llegando a nuestra comunidad, más aun no hemos venido porque
por gusto cada año hacemos compromisos para que no hagan cumplir por eso,
hacen lo que quieren el Alcalde con sus funcionarios"

"Mana noqaykuqa chaymanqa haykumuyta munaykuñachu, manataq khunankama


ima obrapis ruwakunraqchu 1/aqtaykupi chayri .yanqa puriyamushayku tiempo
perdiyta, chaymi mana chaymanqa haykuraykuchu" Demetr)o Gutiérrez (37 años)
Comunero de Atapata.

Traducción por el tesista:

"Nosotros ya no queremos venir a eso, si hasta ahora ninguna obra se ha ejecutado


en nuestra comunidad, por gusto estamos viniendo a perder tiempo, por eso no
hemos venido a eso (presupuesto participativo)"

El equipo técnico es otro actor que tiene como tar_ea desarrollar las guías
metodológicas de los talleres, brindar apoyo para la org_aniZ?C!ón y desarrollo d~l
proceso, facilitar información para el desarrolio de los talleres de trabajo, realizar la
evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos, preparar y pr_esentar la
lista de proyectos que ~probaron la evaluación técnica y financiera y su relación con
los resultados locales. Pero, en el caso de Ccatcca en las dos oportunidades fuimos
testigos que no se cumplió dichas tareas por el equipo técnico que estuvo integrado
por dos funcionarios de la oficina de planificación y presupuestó: · - · · ·

El Comité de Vigilancia tiene como rol velar p()r ~eL .9~f11pli_rniento de los ·
acuerdos del Presupuesto Participativo, informar al Con9ejq-Municipal, concejos.de __
coordinación y otras dependencias públicas en el caso.de in_cp~mplimiento de los_
acuerdos establecidos en el presupuesto participativo. Tal comité es elegido por los
agentes participantes como parte del taller de priorizacióh y formalización· de
acuerdos y e.stá conformado por representantes de la sociedad c_ivil donde
. -- .
a_la- v~z
. ,.
_ ._
será reconocido formalmente por el Concejo MunicipaL

109
Así, el año 2013 durante el proceso de presupuesto participativo en el
segundo taller se eligió al comité de vigilancia a mano alzada, quedando como
integrantes un representante de un centro poblado, un representante de la junta
vecinal de la capital distrital y un representante de una comunidad campesina.
Dichos integrantes hasta el momento no ejercían ninguna función que anteriormente
se mencionó, tampoco tienen intendones de cumplirlas con la excusa de que si
reclaman algo a la actual gestión, se ganarían enemigos para el futuro.

"No me gusta reclamar nada, que hagan lo que quieran pues, si voy a ser reclamón
me van a mirar con malos ojos y hasta me pueden amenazar la gente del alcalde"-
José Quispe (40 años)- Integrante del comité de vigilancia 2013.

Los requisitos según el MEF para ser integrante del comité de vigilancia son:
ser agente participante y representar a una organización social de base o institución
privada que forme parte del ámbito jurisdiccional, radicar en la jurisdicción donde se
desarrolla el proceso participativo, no haber sido condenado por delitos o faltas.
Pues en la conformación del Comité de Vigilancia no se ha reflejado la-participación
de mujeres, representantes de comunidades campesinas y otros gn,.Jpo~ vulnerable~
(Asociación de Personas con Discapacidad), a fin de cumplir con los principios de
igualdad de oportunidades y equidad.

La información proporcionada por el Gobierno Local que debería manejar el


Comité de Vigilancia son: el cronograma de inversiones·, el presupuestó institucional·
de apertura correspondiente y las modificaciones que se de·¡,· durante la ejecución
en caso afecten los acuerdos del Presupuesto Participativo, ejecÜción- de gastós de
inversión, trimestral, semestral y anual según reporte del sistema· integrado de
administración financiera (SIAF), los resultados priorizados y los proyectos
. - .
que ha_n...
~ .

sido seleccionados para lograrlos. Sin embargo, tales GOsas no_ se dan en la.
realidad, el Gobierno Local no da ninguna información d~ ~se_ tipo_, tampoco _eL
comité de vigilancia lo pide considerando que el reqt.Jerimiento de dicho.s
documentos debe ser un proceso complejo y no conoce s.obt~ diGho _proceso p~ra

requerir tales documentos.

110
"Chay documentokuna mañayqa sasa imaynaraqacha ruwana kakun, picha
chayakunata mañakuspaqa purikunman, mana noqaykuqa chaykunata
mañaykuchu"Carlos Tuano (55 años)- integrante del Comité de Vigilancia 2013

Traducción por el tesista:

"Pedir esos documento como de difícil todavía será, qui(m caminaría pidiendo eso
documentos, nosotros no pedimos esas cosas"

A pesar de las recomendaciones dadas por el MEF se percibe que el trato


igualitario a comunidades geográficamente excluidas (alejadas del distrito), grupos
vulnerables y la participación de mujeres no se toma en cuenta en la conformación
de dicho comité que muestran una desigualdad en la participación referente en las
categorías de género y grupos sociales

Otros centros de vigilancia son la Contraloría General de la República y la


Dirección General del Presupuesto Público - DGPP a través de diferentes
mecanismos de acuerdo a su competencia que no incumben tratarlas en nuestro
caso.

4.4.1.2. FASES DEL PROCESO

1.-Preparación

Esta fase se inicia con la aprobación de la Ordenanza Mu_ni_cipal que-


reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del año fiscal_ co~respondiente

e iniciándose en el mes de enero del ejercicio previo (rec;:or:n~npa~ciones d~da por el


MEF). Sin embargo, en Ccatcca esta fase se ha iniciado ya: en el me§>:c:le Mayo con
la aprobación de la ordenanza que reglamenta el Proce~o Parti_c;:ip_atiy~. pet:l~(o de
esta fase pues también hay etapas que se tienen que s~gt¿!L__ ~ _:_-

Comunicación
,·-.

El Gobierno Local debe desarrollar mecanismos de comunicación masiva


del proceso del Presupuesto Participativo basado en ---Resultados a-- fin que la
población participe a través de sus representantes, y se encuentre debfdamente

111
informada sobre los avances y resultados del mismo, y en la convocatoria se debe
procurar el uso de lenguas nativas (recomendaciones dada por el MEF).. Pero el
proceso realizado en el distrito de Ccatcca, donde se habla el idioma quechua se
ha hecho omiso a estas recomendaciones dadas por el MEF. Pues, este proceso
se simplificó en un comunicado por la radio municipal y envió de documen_tos a los
presidentes comunales y alcaldes de concejos menores, invitando a que sean
partícipes del proceso del presupuesto participativo que además en tal documento
ya incluía el cronograma previamente establecida.

Sensibilización

Esta etapa se ha omitido en Ccatcca durante el proceso del presupuesto


participativo. A pesar, que la promoción a la participación informada y responsable
de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local impulsada por el
MEF, crean las condiciones para una interacción más cerqana y horizontal de la
población con el Gobierno Local.

Convocatoria.

La convocatoria a la población organizada a participar en el proceso del


Presupuesto Participativo basado en Resultados, se debe hacer haciendo uso de
los medios de comunicación adecuados para el ámbito distrital, a fin de garantizar
una correcta y eficiente comunicación con los agentes participantes iniciándose en
el mes de enero. Pero, en el caso de Ccatcca, esta etapa -se veíá má~dÚsionado
con la etapa de comunicación e iniciándose en el mes de Mayo.

Identificación y-registro de agentes participantes

Esta etapa no se realizó según las recomendaciones dádas- por el MEF, más
bien consistió en un registro de participantes en orden d~ _llegad~ al primer taller y
automáticamente ya estaba registrado el agente participante. Mientras, que en
conéordancia con el MEF esta etapa está constituida por la identificación de los
agentes participantes que debe incluir la mayor participación- y ·rep-resentativTdad dé
la sociedad civil, los que son elegidos para· cada proceso particlpativci por las

112
organizaciones a las cuales representan, y es importante que se promueva a través
de mecanismos diversos la convocatoria y registro de grupos tradicionalmente
excluidos de los procesos de planificación concertada y presupuesto participativo:
grupos de mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y campesinas, así como de la
sociedad civil no organizada y los actores económicos locales.

Capacitación de agentes participantes

En esta etapa se debe implementar mecanismos de · capacitación y


programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, en especial
para los regidores y agentes de la sociedad civil, los cuales deben ajustarse a la
disponibilidad de tiempo y necesidades de los participantes y los temas en los
cuales se capaciten deberían ser diferenciados para cada grupo, de acuerdo a la
responsabilidad que les toca cumplir en la elaboración del presupuesto participativo
con el objetivo de que todos se puedan entender ( etapa establecida por el MEF).

Por lo visto esta parte no se ha llegado a concretizar en ninguno de los años


que se llevó el proceso del presupuesto participativo .. Es así, que por falta de
capacitación la mayoría de los agentes participantes tuvieron dificultades al llenar
fichas que era muy complicada. Tal ficha tenía tres partes, escribir el nombre del
proyecto, describir el problema, mencionar el aporte que daría la comunidad como
contrapartida al proyecto y un hipotético monto económico que nec-esitaría el
proyecto en caso de ejecutarse. Los participantes consideran que es muy
complicada llenar dichos formatos, pues estaban como para que llene un
especialista en formulación de proyectos.

"Chay formatokunata qowasqanku, sasa hunt'anama kakun, ñak'ay imatas munayku


obrata munayku chayl/ataya noqaykuqa churayuyku, . noqayku maymantaya
yachayku hayk'as presupuesto necesitakun chay obra ruwanapaq chayta,
chaykunata imataq mañayuwanku chayri" Américo. Huaycháy (54· años)- Presidente
de la comunidad de Huarahuara.

Traducción por el tesista:

113
"Esos formatos que nos entregaron, estaba difícil de completar, a las justas que obra
queremos eso no más nosotros hemos puesto, nosotros de donde sabemos cuánto
de presupuesto se necesita para ejecutar dicha obra, esas cosas también nos
ponen"

"Los formatos que entregaron para llenar los pedidos de proyectos y obras para
nuestras comunidades es muy complejo, pareciera que eso formatos estaban
hechos para que llenen los profesionales que trabajan.formuJando proyectos, pues
te pedían cosas técnicas que hasta yo siendo docente no he podido hacerlo" Alberto
Quenaya (41 años)- Alcalde del Centro poblado de Kcauri.

2.- Concertación.

Esta fase no se lleva a cabo en Ccatcca, según el MEF es pues la fase donde
deberían reunirse los funcionarios de la Municipalidad y de la sociedad civil para
desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificaCión y priorización de
resultados y de proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en
aquellos sectores con mayores necesidades.

Además, dicha fase comprende varias etapas a-la :vez:· el desarrollo dé


Talleres de Trabajo, donde deben reunirse a convocatoria del Alcalde para
desarrollar distintas acciones conducentes a la priorización aefresultados, proyectos
de inversión y compromisos del Gobierno Local y la sociedad-civil. Pues, a pesar
que el MEF da todas las facilidades y condiciones para este proceso, los talleres no
se ha llevado en forma descentralizada en los centros pbblados mayores o-en las
comunas más accesibles. Tampoco se ha considerado la· civersidad lingüística- ae
las poblaciones para lograr una mayor inclusión y receptividad en los- ciudadanos
que hablan.idiomas o lenguas diferentes al castellano, y no se ha prig.r,iza~oa los
proyectos de la pobl~ción afectada en los ámbitos de mayores niveles de pobrez~.

pobreza extrema o vulnerabilidad.

En la etapa de evaluación técnica de proyectos el equipo técnico _debe .


analizar la cartera de proyectos vinculados a los resultados priorizados, verificar si.
estos cuentan con la viabilidad correspondiente en el marco del Sistema NaCional
de Inversión Pública (SNIP) y el nivel de gobierno a que pertenecen. De tal forma,

114
el equipo técnico presentará la lista de proyectos que superaron la evaluación
técnica y que se ajustan a los criterios de impacto.

Como siguiente paso se realizaría la asignación del presupuesto a los


proyectos de inversión priorizados teniendo en cuenta los costos totales y el
cronograma de ejecución a cada uno de los proyectos de acuerdo con la asignación
del presupuesto participativo. A la vez todas estas actividades se realiza en un taller
de priorización de proyectos de inversión donde el Alcalde propone uná cartera ·de
proyectos concordante con los resultados priorizados a ser sometida áf presupuesto
participativo, a fin que los agentes partiCipantes consideren los citados proyectos de
inversión a ser debatidos y priorizados en los talleres. Pero, todo este proceso no
se ha reflejado en los procesos de presupuesto participativo realizados por el
Gobierno Local.

La última etapa es la formalización de acuerdos y compromisos del


presupuesto participativo donde el equipo técnico elabora el acta de acuerdos y
compromisos del presupuesto participativo basado en resultados, el Alcalde
presenta los resultados a los agentes participantes para · sú consideración y
aprobación final, y es pues la fase y etapa donde se conforma el Comité de
Vigilancia. Sin embargo, estas recomendaciones dadas ·par el MEF iio so-ñ tom-ados
en cuenta a pesar de que muestran criterios que ayudan claramente a la
interculturalidad durante esta fase. Pues, la irresponsabilidad y falta de expériencia
de los funcionarios de la Municipalidad que asumen dichas fLinCiones és la principal
causante para que estas etapas no se han llevado adecuad~~ente. en ·el- Di¿tritó de
Ccatcca.

"Este proceso, considero que no se ha llevado adecl!acfan:en~e_.PC?r-'0.~ ero~e~;i~nales_- _


que se asignó dicha responsabilidad, no cumplieron cqn _re!;pqnsabjlidad y por o(ra
parte tal vez no hayan tenido la experiencia suficiente en estos tipos de procesos,
esperamos mejorar para el siguiente afio" Bernardino Lipe P_ercc;a. (36 años) "·
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.
~ ........,· .:· .- .....

115
3.- Coordinación entre niveles de Gobierno

Esta parte pues no viene a nuestro caso ya que corresponde a los gobiernos
regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria
con los gobiernos locales de su jurisdicción en materia de gastos de inversión y
entre niveles de Gobierno, respetando competencias y procurando economías de
escala y concertación de esfuerzos. En el mes de enero de cada- ·año, los _
Presidentes Regionales convocan a los alcaldes provinciales y alcaldes distritales a
una reunión de trabajo a fin de coordinar acciones a desarrollar de manera conjunta
los problemas que deberían ser resueltos.

4.- Formalización

Formalización en el PIA de /os Acuerdos y Compromisos

Esta fase solamente se ha reducido a tener una acta donde menciona que
se ha llevado el presupuesto participativo, entre tanto- la -lista de proyeCtos es
elaborado posteriormente por los dos funcionarios del-- área de planifiéacióri y
presupuesto de la Municipalidad de Ccatcca, los cuales rio son facilitados al comité
de vigilancia ni a otra organización, sino más bien al Alcalde.- Sin embargo, según
el MEF los acuerdos y compromisos adoptados en el-proééso partiéipativo, se
formalizan en el mes de junio. Los proyectos deben ser incluidos en el presupuestó
institucional del gobierno correspondiente para su aprobación por -el-Concejo
Municipal dónde la oficina de planificación y presupUesto elabora un cronograma
de ejecución de proyectos que deberá ser puesto a disposición-del- Gorriité -de
Vigilancia y de los Concejos de Coordinación correspondientes, así como del
Concejo Municipal.

Rendición de Cuentas

la Rendición de Cuentas no se ha llevado en ningún año duran-te está


gestiÓn a pesar de que Se debe llevar a cabo la rendición dEt CUentas
correspondiente al ejercicio anterior a más tardar en el mes de marzo, siendo

116
responsabilidad del Alcalde y de todos los agentes participantes estar presentes en
dicho acto.

Entre los principales aspectos a ser abordados deben estar:

La programación y nivel de avance en la ejecución y resultados de los


proyectos priorizados en el proceso del presupuesto participativo del año anterior,
- - -~ - ~ ¡ - • - ' -

sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en_ el presupuesto


participativo anterior y modificaciones presupuestarias realizad~s. cumplimiento de
los compromisos asumidos por cada uno de los actores, públicos y privados ·
--.. . - . .- ' - --
participantes del proceso, presupuesto institucional de apertura (PIA) del presente
ejercicio, asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los
resultados de su gestión en el año anterior a nivel de actividades, proyectos y logro
de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC).

Sin embargo, esta tarea de realizar la rendición de cuentas es una


responsabilidad compartida que fortalece el proceso del presupuesto participativo,
lo hace transparente y facilitaría al mejor entendimiento" eri.tré.ei-Gobierno Local-y
sociedad civil para la construcción de una sociedad intercultural. Hecho que
actualmente no se está llevando a concretar con la excus-a dé que esta actividad se
cubre en la audiencia pública de rendición de cuentas que realiza la Municipalidad
anualmente que en el siguiente acápite nos ocuparemos.

"Bueno la rendición de cuentas se hace juntamente ya pon la audien_ciª púbjfca quf]


realizamos cada año, en ahí informamos sobre todqs la obras y cuant9 ha éosladq
_: - -- . .
~- - - ~ ~.

cada una de ellas" Bernardino Lipe Percca (36 año~) ~- _A~cal'!e de la Municipali~<:l~
Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

4.4.2. AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS


. -- .. •' ~- -

Históricamente la rendición de cuentas tiene su origen en el mandato


señalado en la Constitución Política del Perú, al fijar én el prime"r párrafo del artículo
31° que, los ciudadanos tienen derecho a participar er(los .-ásúntos p.Úblibos
mediante diversos mecanismos, entre ellos, la demanda de=rendicióii aef cuentas:

117
Entre las otras normas que lo consideran están: Ley de Bases de la
Descentralización W27783, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública No 27806, Ley Marco del Presupuesto Participativo No28056, Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadano No 26300 y prindpalmente por la
Ley Orgánica de Municipalidades No27972.

De tal forma, que la rendición de cuentas en el caso de gobiernos locales que


lo hacen mediante las municipalidades está contenida en su propia Ley Orgánica,
las mismas que se exponen a continuación:

El Sistema de Planificación tiene como principios la participación ciudadana


a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna
y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, -equidad, imparcialidad y
neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales,
especialización de las funciones, competitividad e integración (Artículo IX del Título
Preliminar).

Los Planes de Desarrollo Municipal Concertado-~ deben: responder,.· ·


fundamental- mente, a los principios de participación, transparencia, gestión
moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia,_ eficiencia, equidad,
sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las
políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración
(Artículo 97°).

Los vecinos ejercen los siguientes derechos de control: revocatoria de


autoridades municipales y la demanda de rendición de cuentas (Artículc) 1_2.1°).

Los gobiernos locales están sujetos a las normas de transparencia y


- --- - -r - ', -~ -·- - - • - • • - ~- - ._ •

sostenibilidad que además la rendición de cuentas se da en dos niveles: ante las


autoridades competentes y también a la ciudadanía.

En resu~en, la rendición de cuentas es el acto mediante el ,c.ual. las


autoridades y funcionarios(as) del Gobierno Local se diri_gen.~ la, PC?blación para
- -- ·- . . ::-·

mostrar los avan·ces, dificultades y resultados de su gestión en el logro de los

118
objetivos de desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas. En este
acto se debe dar cuenta del manejo de los recursos del Estado en función al
cumplimiento de los objetivos trazados, y en el marco de los principios de
transparencia, honestidad y legalidad. Para que este proceso sea trascendente y
significativo para la población es necesario que se muestren indicadores de los
logros y resultados conseguidos, y no solamente cuántos recursos se han gastado
y la documentación respectiva.

¿Qué es la audiencia pública y cómo se desarrolla?

La audiencia pública es un mecanismo de participaCión - ciudada-na -y


transparencia de la gestión pública local orientada a una evaluación del desempeño
y de los resultados que se hayan obtenido en el uso de los recursos públicos que
pertenecen a todas las personas de un territorio.

Las audiencias públicas permiten que las autoridades fortalezcan el vínculo


de proximidad con los ciudadanos y las ciudadanas, de manera que puedan ejercer
su derecho de participar en el control, seguimiento y evaluación de la gestión local.
Además, de dar a conocer y compartir cuál ha sido la utilidad de los recursos
gastados, y favorece el diálogo entre población y autoridades, y constituye un
espacio de proximidad y fortalecimiento de la democracia, por supuesto la
interculturalidad.

La audiencia pública de rendición de cuentas en Ccatcca se lleva a cabo


anualmente y la fecha que lo fije la autoridad local. En el caso _del año 2013 no ha
sido cuidadosamente preparada y desarrollada en forma ·ordenada.-·Se ·nombró .a:
una persona que cumpla las funciones de moderador de la audiencia, el cual debió
garantizar el uso de la palabra en forma democrática, controlar los tiempos de las
intervenciones, ordenar las réplicas y en general evitar ·qu~_- s-~- generé -~-~ cacSs
durante la reunión pública. Pero fue al contrario, el mod:erador~h-6\;uhípiió- ~on ~~s · -
funciones adecuadamente, es más, fue una persona dependiente políticamente dE;l-__ ·
la actual gestión, que no tuvo capacidad de liderazgo y f~v()rec.i_ó la_ pa~cjal_idad __ _

119
creando trabas a las intervenciones que ponían en tela de juicio algún tema de la
actual gestión.

La asistencia a la audiencia pública aparentemente fue libre para todas las


personas naturales, jurídicas, públicas o privadas, debidamente identificadas y
complementariamente se. cursó invitaciones a todas las comunidades y población
en general. Pero, el Gobierno Local envió vehículos a las comunidades lejanas para
que solo recogiera a los trabajadores de las obras que en ese entonces se
ejecutaban y no a la población en general, hecho que generó descontento por una
parte de la población que participó. Algunos hicieron llegar su voz de protesta y
fueron rápidamente silenciados por la mayoría del público que era" partidario de la
gestión actual. A continuación tenemos algunos discursos y comentarios de los
participantes a dicho evento:

"Señor alcalde ¿por qué usted no ha invitado a toda la población en general para
que participen hoy día?, a nuestra comunidad (Chichina) habías enviado carro solo
para los que trabajan en la obra ¿y para los que no trabajamos qué?, nosotros
estamos muy desconfiados y descontentos de esta_ rendició!! de_ cuentas tal com~

se está llevando" Juan Phocco (35 años) - Presidente de la Comunidad de Chichina


2012-2014.

"Chay alcaldeqa llapa 1/ank'aq runakullata kayman aparachimusqa, chayqa kaypipas


la mayoría kakushanku municípiopi y obrakunapi 1/ank'aqkamalla, mana
imamantapis nishuta reclamanankupaqcha riki" Juana Casilla (52 años) - Comunera
de Lloqueta.

Tráducción por el tesista:

"Ese Alcalde solo a las personas que trabajan había _!:¡echo traer aqtJí, ahí está pues
. " :·
la mayoría están los que trabajan en la Municipalidad y en las obras, para que no
reclamen mucho de alguna cosa será pues"

Además, el Gobierno Local no estableció una inscripción _p_revia durant~ el


período de convocatoria, sino que en versiones de la poblaci_ón pa._rtic_::ipante.la lista
de los intervinientes salió automáticamente, donde incluía a p~r~ona~_naturales q~e

no era ningún representante,- pero tenían más preferencia en la lista que el

120
presidente comunal de su comunidad que constituye la máxima autoridad a nivel
comunal, vale decir que los nombres de estos individuos que supuestamente eran
contratados por la gestión ·actual aparecían primero que los de sus representantes
de la comunidad de donde provienen. No hubo una diferenciación de personas que
van a título personal y no representen a ninguna organización, con los que si
representaban.

"Nishu phiñasc¡an kani, kay Alcalde ayhadunkunallatan chay lista rimanpaq masta
anotaychisqa, chay Atapatamanta ayharumpa papampis manan ima junta/lapischu
1/aqtaykupiqa, pero paypa sutin mas nawpaqpiraq kasqa rimanafJpaq,
presidentiykuqtaq ichaqa aswan qhepamanña kásqa, -chayqa manaya aliinchu riki?".
Carlos Huamán (38 años) - Comunero de Atapata.

Traducción por el tesista:

"Estamos muy molestos, este Alcalde solo a sus ahijados más había h_echo anotar
en esa lista, el padre de su ahijado de Atapata también no es ningún representante
en nuestra comunidad. Pero, su nombre estaba más adelante para- que hable,
mientras que de nuestro Presidente más bieTJ estaba después, ¿eso no_ e:st~ bien no
- .
cierto?".

La finalización de la audiencia pública de rendición de cuentas fue solq con


la firma del acta por todos los presidentes comunales que además no se ha dado
lectura dicho documento, no hubo conclusiones ni se ha elaborado un resumen
ejecutivo conteniendo la información básica tratada en la audiencia. Solo arinicio -de
distribuyó una revista que contenía la lista de proyectos ejecutados con su
respectivo monto de inversión y los proyectos que están programaoE>s__ para- su:
ejecución y los montos posibles a invertir en dichos proyectos.

La forma como se llevó a cabo la audiencia pública de rendición·ae -cuentas


fue compleja para la población participante, los medios utilizados no eran- Íos
adecuados para el público participante, pues las condiciones cuttur~les _y sociales__
de la población fueron olvidadas para que se lleve a cªbo __d_ich_a;actiyiqad; f\1-_ser:
consultapo a los participantes decía:

121
"la revista que tenemos aquí es muy complejo no podemos entender nada lo que
contiene aquí en la revista, solo he mirado las fotos que están bonitos y que las lista
de números que ahí estaba están en grandes números de plata, que además cómo
sabemos nosotros qué tanta plata se ha gastado en esa obras" Ladislao Torres (40
años)- Presidente de la comunidad de Sacsayhuaman 2012-2014.

En tal sentido, la audiencia se resumió en la lectura de la revista por parte del


Alcalde y no hubo otra modalidad de ofrecer información por parte del Gobierno
Local a la población, generando desconfianza en la población frente al Gobierno
Local.

4.4.3. OFICINAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Otro espacio de interacción que consideramos entre el Gobierno Local,


funcionarios de la Municipalidad y la población local son las oficinas de atención al
público que tiene el Gobierno Local del distrito de Ccatcca para hacer realidad todas
sus políticas públicas. Dichas oficinas de atención al público están organizadas por
áreas administrativas que constituyen el pilar fundamental para el funcionamiento
del municipio, que a la vez cada área administrativa está compuesto por diversas
oficinas de diferentes niveles y ámbitos dentro del municipio. Vale decir que las
interacciones que se dan en cada una de las áreas administrativa es de acuerdo a
la función o servicio que se ofrece al público en general en cada una de ellas. En tal
sentido, para una visión más amplia a continuación desarrollamos estratégicamente
aigunas de ellas.

4.4.3.1. LA GERENCIA MUNICIPAL

La Gerencia Municipal es el órgano de alta dirección de primer nivel


organizacional que depende de la Alcaldía. Está encargado de plantear, organizar
y dirigir la gestión administrativa, operativa, financiera y-económica de la entidad;-
asegura la calidad y el funcionamiento de los servicios públicos municipales . .Esta
oficina se constituye en aplicación del principio de desconcentración administrativa
a que se refiere la Ley de Procedimiento Administrativo_ General No 27444. Así, las
demás áreas existentes, funcionalmente dependen de la Gerencia Municipal y cada

122
oficina es responsable del cumplimiento de las obligaciones que les son asignadas
legalmente.

Esta oficina está representada por un funcionario público con la


denominación de Gerente Municipal, incluye un asistente administrativo. Los cuales
no tienen interacción directa con la población local, salvo que haya cualquier caso
especial que requieren los pobladores. En las pocas interacciones que tuvo el
funcionario de e~ta oficina con algún poblador local lo hizo e~ el _idioll)ª- español, y
todas otras interacciones con cualquier otro individuo fueron en español, y ninguna
en quechua, a pesar que el quechua predomina en la población de Ccatcca. El
comportamiento del funcionario de esta oficina con ía- -población locar- ·en· ias-
inmediaciones del municipio y otros lugares es muy excluyente, en la forma que
siempre se le observa hablando con los funcionarios de la Municipalidad, mas no
con la población local, los transeúntes en las calles le saJuoan al ~erente, a veces_
responde y a veces ni responde, pues son claras las acti_tudes de discrimina_ción_ o
menosprecio que muestra dicho funcionario.

"El Gerente sale de su oficina con destino al restaurant Í(!ayá que esM ubicado 'ai --
sur del poblado, saliendo del municipio, /os pobladores de local están sentados en
/as bancas de la plaza, cuando lo ven al funcionario s_alir_ df!l f}1Unicfeio le ,s?ludan,
mientras que el funcionario no ha respondido, sigue con su destino, en el camino se
encuentra con el asesor legal, se saludan y siguen recorriendo esta los dos,
ingresan al restaurant, están almorzando verlos ae los .- fuiicionaiÚ)s de la -
Municipalidad, todos le saludan: "Doctor Paco buenas tardes': todos sin falta dan la
mano además levantándose de sus asientos donde se encontraban, el funcionario
del más alto rango responde: "buenas tardes, ·buenas tardés'1 coh un 'ritlitó
desganado y sin valor. Cuaderno de campo n° 01, pág. 08 (fecha de ~bservación

25/07/2013).

Dentro de su control más inmediato están las sigui~ntes oficin¡;ls:

a) Oficina de Asésoría Legal

La oficina de asesoría legal es el órgano de asesoramiento---de segundo nivel e -

- organizacional que está encargado de asesorar· en aspectos jurídicos legales _a_-la- :.

123
municipalidad que se ajusten a la ley mediante la adecuada interpretación,
asesoramiento, difusión y opinión sobre los asuntos legales que afectan a la
institución. Está representado por un funcionario público denominado asesor legal,
quien a la vez tiene un asistente administrativo.

La interacción de los funcionarios de esta oficina con la población local es


casi nula y no se ha podido observar ni una vez una interacción entre los
funcionarios y la población local.

b) Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Es el órgano de asesoramiento técnico normativo de segundo nivel


organizacional que se encarga del planeamiento estratégico, lineamientos de
política institucional del gobierno local y es responsable de organizar, conducir y
supervisar los sistemas de planeamiento estratégico, presupuesto, racionalización
administrativa, etc. Está dividido en tres unidades que seguidamente desarrollamos
cada una de ellas.

Unidad de Planeamiento y Presupuesto.

Esta encargado del planeamiento estratégico, presupuesto, racionalización


administrativa, estadística, tecnología de la información y cooperación técnica.
Elabora el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Estratégico Institucional, Plan
Operativo Institucional (POI), Plan de Desarrollo Urbano Rural. Además está
encargado de elaborar y proponer los proyectos de instrumentos de gestión:
Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Cuadro de Asignación de
Personal (CAP), Manual de Organización y Funciones (MOF), Pre:supuesto
Analítico de Personal (PAP), Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA), Manuales de Procedimientos (MAPRO), Directivas y Reglamentos -en
general. Esta oficina está representado por u_n contador denominado
presupuestador que habla quechua y una contadora que- no sabe hábla'r qúechua
como asistente técnica.

124
Las interacciones entre los trabajadores y la población local fueron muy
pocas que se dividen en dos instantes importantes; una es en la propia oficina de
atención que en la mayoría de las veces vienen las personas que trabajaron
contratados por la institución a saber sobre el estado de los documentos con fines
remul")erativos que por esta oficina tienen que pasar. La otra interacción se dio
durante el proceso del presupuesto participativo con los representantes de ·las
comunidades, juntas vecinales y otras organizaciones socfales, por ser esta ofiCina
la que está encargada de organizar dicha forma de participación ciudaqana.

Eh ambos momentos que se dan las pocas interacciones· el presupuestador


que sabe hablar el quechua utilizó este idioma como medio de comunicación oral
en la mayor parte de sus interacciones, mientras que la asistenta que no sabe hablar
quechua todas sus conversaciones fueron en español. Esta parte la desarrollamos
ampliamente en el apartado-de espacios de interacción del GobJerno LQ_cal co11_la _
población.

Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

La OPI está encargado de optimizar el uso de los recursos públicos, que sean
económicas y/o socialmente rentables, garantizado su operativid~d y so_ste_nibilidad.
Dentro de sus funciones están ; coordinar y consolidar el programa multianual de
inversiones y proyectos de inversión pública; evaluar, ap_roJ:>ar y priori2::ar _19&
proyectos económicos, sociales y otros de acuerdo a lo establecido por el $istema
Nacional de Inversión Pública (SNIP)¡ emitir informes técnicos sobre los proyectos.
económicos ·de inversión pública local que se encuentr~n: en la .etapa 9~ _pre: - -
inversión para fines de su dedaración de viabilidad de .acuerd_o a la. normªtividad .
vigente; recomendar y solicitar la declaración de viabilidad; -declarar..la viabilidad qe-:_,.
las proyectos cuando haya recibido la delegación de facul~aqes¡ _mantener ..
actualizada la información registrada en el banco de proyectos sc:>bre_los proy~ctos:-.
recibidos para su. evaluación; proponer el programa de inversiones- del: .G()bie~no-:
Local de Ccatcca en coordinación con la Oficina de Plane~m_ie~to:.P.~eS!JPU_~sto, etc.

125
Está representado por un funcionario denominado responsable de OPI que
sabe hablar quechua pero nunca se ha podido ver y oir comunicándose en dicho
idioma cuando interactúa con la población local. El argumento de esta interacción
en español con la población local es que todos ya entienden el castellano y
considera que no es importante estar comunicándose en quechua.

"Pero si todos ya saben hablar quechua, no creo que sea muy importante estar
hablando en quechua con la población, si todas las veces siempre he hablado en
castellano desde que he venido" Econ. Yuri Gutiérrez (45 años) -Responsable de

OPI.

En esta oficina se ha visto la presencia de dirigentes o delegados de


comunidades campesinas y de otras organizaciones sociales con motivos de
preguntar y exigir la viabilización de los perfiles de proyectos de inversión pública
o el estudio definitivo (expediente técnico) que se han elaborado para ser ejecutados
en su localidad donde representan. Pero, la comunicación en esta oficina fue en el
idioma español, en todas las interacciones que se pudo observar. La forma de recibir
- -. - T

y atender a la población local y a los trabajadores de la Muniéipalidad varia


notablemente, a la población local no se le atiende amablemente o servicialmente
ofreciendo todas las actitudes de recepción tal como lo hace con los funcionarios
que están en la jerarquía más alta que él, personas profesionales, el Alcalde, etc. A
continuación mostramos la descripción que nos ofrece dicha información:

"Son las 8:00 am de la mañana del día 22 de julio 2014, el funcionario acaba de
llegar a la oficina donde trabaja, mientras que se instala en el esáitorio éon -toda su
documentación y computadora portátil, el Alcalde ingresa a la oficina, el funcionario
se levanta rápidamente y alcanza mano para saludarlo diciendo "señor Alcalde
buenos días, como esta profe", paralelamente le da palmada_s su~ves en la espalda
del Alcalde, y a la vez le pone una silla blanca de pMst/co que estaba al rincón de la
oficina>:' le dice "tome asiendo señor alcalde", el Alcalde se sienta y conversan .. -.
cuando termina la conversación el Alcalde rápidamente sé· despide ·delftinciohario-
mas no de mí persona que está ahí observando tal interacción" Cuaperno de_campo
n° 01, pág. 05 (fecha de obseNación 22/07/2013).

"22 de julio 2014, dos de la tarde el funcionario y yo acabamos de regresar después


del almuerzo, también llegó el responsable de unidad formuladora, estamos cada

126
uno haciendo todas las cosas en nuestros escritorios. Después de media hora
ingresa el gerente municipal sin tocar la puerta y a nadie ha saludado de los que
estamos en la oficina, de frente se dirigió al funcionario de OPI, miep~ras que el
responsable de la OPI muestra la misma amabilidad saludando y alcanzando la silla
para que se sentara, el gerente dice que esta apurado conversan y no se ha sentado
ya en la silla alcanzada por funcionario. El Gerente ha abandonado la oficina solo
con decir permiso". Cuaderno de campo n° 01, pág. 06 (fecha de observación
22/07/2013).

"30 de julio 2013, 10:00 am, una persona toca la puerta de la oficina, mirando.. a-la
oficina por su pequeña ventanilla que tiene y saluda, "ingeniero buenos días"
diciendo a todos los que estamos en la oficina, el responsable de OPI responde
"buenos días, pasa compañero dime" diciendo, la persona que acaba de entrar se
presenta, y es presidente de la comunidad de Ccapana, sigue parado y hace
preguntas al responsable de OPI sobre la fonnulación de expediente técnico de una
obra para su comunidad. El funcionario ha respondido y el presidente se despide de
- - -
todos nosotros dando las gracias y dándonos la mano a cada uno de nosotros"
Cuaderno de campo n° 01, pág. 1O (fecha de observación 30107/2013).

En las descripciones anteriores se percibe claramente que e! fu_nci_o!")_a~i9_de


esta oficina tiene un trato diferenciado en la atención que brinda, a las personas que
se hacen presentes en su oficina. Da preferencias y m~jores co(ldiciones de-
atención a los funcionarios y al Alcalde, mientras que a un poblador del Distrito no
muestra la misma condición de atención.

Unidad Formuladora de Proyectos (UF)

La UF está encargado de elaborar y formular proyectos de pre- inversió!l_!~n

el marco del Sistema Nacional de Inversión Publica aprobados en el presupuesto.'


participativo de la Municipalidad. El encargado de esta oficina es una licemeiáda en:
administráción de empresas que no sabe hablar quechua, en las interaccion-es que- --
- ._ - . _- -· ---
tuvo con los dirigentes de la población que vienen a la oficina a exigir la·_.,..elabo(aci_ón
.·: : .
de perfiles de proyectos de inversión pública para sus localidades, ha LJtUizc;1do c_omo-_ -: _
medio de comunicación el español y las condiciones de atención que ofrece a los--
que visitan esta oficina tiene las mismas características que el responsable de OPI,
• ...._-

.-
--

· ... -- - - h -

127
ya que además están ubicados en un mismo ambiente. Para ello presentamos una
descripción hecha sobre la interacción que ocurre en dicha oficina:

"Mañana fría, es martes 07 de agosto 2014, son las 8:20am, estamos todos en la
oficina, de pronto ingresa la señorita Nélida sin tocar la puerta y nos saluda a todos,
es amiga de la señora Andy responsable de la UF, conversan la posibilidad de hacer
un café, en instantes una persona toca la puerta y saluda a todos /os que están en
la oficina, la señorita Andy le dice pase señor, una vez cuando ingresa el señor
menciona que es secretario de saneamiento básico de la comunidad de Atapata y
pregunta sobre la situación de su perfil que se estaba elaborando pafa su
comunidad, la señora Andy le dice espérame un rato y se va a traer agua en el
hervidor eléctrico que tiene en la mano. Mientras que la señorita Nélida está sentado
en la única silla que hay cerca en el ambiente, el señor que vino a la oficina está
parado esperando, vuelve la señora Andy con la hervidora con agua llena, Jo instala
y pone a hervir. Ahí ingresa la CPC E/va, jefa de tesorería con algunos documentos
en la mano, saludando buenas, buenas diciendo, y se dirige a la señora Andy le dice
que una orden de pago esta observado porque no tiene un CD de perfil formulado,
la señora Andy le recibe al instante el documento y menciona que en un rato Jo va
adjuntar Jo que falta. La jefa de tesorería se fue, y el poblador de Atapata sigue
esperando parado. Casi más de 30 minutos ya pasó desde que llego el señor de
Atapata, y recién la señora Andy le atiende al señor. Cuando ya termino de atender
el señor se despide de todos y da las gracias por la atención" Cuaderno de campo
n° 01, pág. 11 (fecha de observación 07/08/2013).

En la interacción descrita anteriormente se percibe que existe una atención


desigual a las personas que requieren de algún servicio en esta oficina, dejando en
claro que la población local es la victima de actitudes discriminatorias que tienen
estos funcionarios de la Municipalidad.

e) Oficina de Administración.

Esta oficina es un órgano de apoyo de segundo nivel organizacional


encargado de conducir y supervisar los sistemas de administración, contabilidad,
tesorería, costos. El objetivo es dotar de recursos humanos, económicos,
financieros y logísticos suficientes y oportunos para el desarrollo de las actividades
y proyectos de los órganos conformantes de la municipalidad. Además, aprueba el

128
programa de desarrollo de capacidades humanas, propone a la agencia municipal
los proyectos de Presupuesto Analítico de Personal (PAP), Plan Anual de
Contrataciones (PAC), Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), de
· la Municipalidad. Está constituido por varias unidades que se detalla a continuación:

Unidad de Recursos Humanos

Es la oficina donde se gestiona y ejecuta el proceso de desarrollo de los


recursos humanos a través de los procesos de selección, contratación, evai!Jación,·
promoción de personal, control de asistencia, remuneración, pensiones, .relacion~s
laborales, capacitación y bienestar de personal. Formula y propone al gerente de
administración el Presupuesto Analítico de Personal (PAP), propone y presenta a la
oficina planeamiento y presupuesto el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y
el Reglamento Interno de Trabajo (RIT).

A está oficina se le denomina informalmente como oficina de per~onal, donde .


esta como jefe de personal un lic~nciado en administración de empresas_que tie,~e
como lugar de nacimiento a Ccatcca pero no sabe hablar quechua, s_e.debe a_ que- - ·
dicho funcionario nació en Ccatcca, pero sus padres fueron negociantes y nunca
residió en Ccatcca, sino al contrario creció y fue educado en la ciudad de Cusca:'

"Yo nací aquí en Ccatcca, mi mamá es de Ccatcca, pero mi papa es de Huayopata;


-
..- .· ~

mi padre era comerciante camionero, yo crecí en Cusca, adémás mis padres· no me-
enseñaron el quechua, por ello yo no sé hablar el quechua" Lic. Rosendo-Palomino.
(55 años) Jefe de Personal

La última semana de cada mes y los primeros días de cada ~~mes fa ináyoría -
de la población concurre a esta oficina, a pedir un puesto de_ tr~bajo. ~O; algu!)al:;
oficinas que requieren personal (mano de obra calificada y no calificada) en las
diversas obras que se ejecutan en la localidad. Todas la interacéionés·'de este
funcionario fue en español y además la persona que sólicite ún pu'esto de: trabajo
tiene que presentar una solicitud dirigida al Alcalde donde i ncflqúe la· necesidad dé-
trabajo y en el :área donde quisiera trabajar previamente presenÚido:-pó:r: mé§-a- efe ~e- '

partes del munidpio. En la mayoría de los casos se observó:en dichas.infe-raédónes · · -~,

129
que no hubo comprensión entre el funcionario y los pobladores que vinieron a
solicitar un puesto de trabajo. Pues esta son algunas de las dificultades que
enfrentan la poblacion local que no está preparada para hacer documentos que
exigen.

"VL(iraqocha Rossendo aswan mana kechuata rimanchu, q'asqamantaraqtaq kampis,


paypa oficinantaya 1/ank'anaman maíiakuq haykuyku. Chaypis huq so/isitustan
mañawanku, chay solisitustapis sasataya ruwachikuyku huqwanraq, mayninpiqa
mana entiendiwankuchu, ima, ima niywashanku". Felix Uturunco (§5 ,años)_-:
Comunero de Ccatccapampa.

Traducción por el tesista:

"El seíior Rossendo mas bien no habla quechua, y eso que es de Ccatcca, a su
oficina vamos a pedir trabajo. Una solicitud nos pide, esa so/icitúd también difícil
hacemos hacer con otro todavía. A veces no nos entiende, qué, qué nos dice".

Otra unidad que está dentro del área de administración es la de Contabilidad


donde se administra el sistema de contabilidad y se ejecuta el 'proceso de
determinación de costos y el regi~tro de ejecución presupuesta!, elaoor-ar:.estados
financieros y presupuestarios de la municipalidad de acuerdo a la normatividad legal
vigente. Esta oficina no hemos desarrollado, ya que por ,las funciones que cumple
la interacción con la población local es casi inexistente.

Unidad de Tesorería y Rentas

Está encargado de administrar los recUrsos financieros de la MuniCipalidad


de acuerdo al Sistema Nacional de Tesorería y Directivas. La oficin~ pe tesore,tía
es donde perciben remuneraciones todo tipo de trabajadores!_ provE)edores y
consultores que brindan servicios a la institución. Los fu~cionarios _q~~- t~~~,aja~ son
tres, una contadora pública colegiada, y dos personas_ g~e no ha~J~rmi~ad_p su~
estudios técnicos de contabilidad. Una trabajadora que tiene. inconc_lus9 _.:.sus
estudios superiores no universitarios es la que p~ga direc::tar:t:~e,~te :ª .l?s __ _
trabajadores, en este proceso de interacción todas las conversc:tcione~Jueron en ,
español a pesar que dicha funcionaria sabe hablar quechua. Ta_mt:)iém se encontrp_

130
la reproducción del trato desigual que existe en esta oficina al momento de hacer
los pagos a los que prestan servicio a esta entidad. Los obreros esperan largas
horas haciendo cola, mientras que los funcionarios son atendidos rápidamente.
Además de ello a los obreros no se les paga puntualmente, pero si a los funcionarios
de la Municipalidad. La pregunta es ¿A qué se debe esta desigualdad? A
continuación presentamos algunas descripciones de las interacciones y entrevistas
que podrían responder a nuestra pregunta:

"06 de octubre 2014, es 3:00 pm los obreros de la obra en construcción de la


Institución Educativa del Centro poblado Chichina han llegado y están haciendo cola
en la puerta de la unidad de tesorería, el señor que paga la planilla está pagando en
efectivo a los obreros de acuerdo a su llegada y su ubicación en la cola. En ese
instante, un funcionario de la Municipalidad entra sin hacer cola y se dirige al señor
que está pagando a los obreros consultando si su pago ya estaba listo, este señor
dejando lo que está pagando se pone a buscar el cheque del funcionario que acaba
de entrar, encuentra y se lo alqanza el cheque correspondiente y ahora sigue
pagando a los obreros que estaban en cola" Cuaderno de campo n° 01, pág. 12
(fecha de observación 06/1 0/2013).

"noqaykumanqa chayraqya pagashawanku, qhayninpa haykumuqtiykuqa, mana


qolqe kanchu niwankun kaypiqa, imaynaya chay kakunpas riki" Americo Choa (41
años) Trabajador en la obra de Chichina.

Traducción por el tesista:

"A nosotros recién nos está pagando pues, la otra vez que venimos, no hay plata
nos dijeron aquí, no sé cómo será pues esas cosas"

"Nosotros hemos cobrado todavía el día 31 de octubre todavía casi todos, pues
necesitábamos para pasar todos los santos" Edwin Martiarena (36 años) Jefe de
Patrimonio

En los casos presentados claramente se nota las p·refereilciás que se Tes da·
- -
a los funcionarios de la Municipalidad frente a los obreros que son de las
comunidades, que tienen los mismos derechos que se lés paguen puntualmente y
reciban la·s mismas condiciones de atención al momento de cobrar.

131
Por otra parte la oficina de rentas es donde se emiten autorizaciones para el
funcionamiento ·de algún centro comercial, tiendas, construcciones, y a la vez se
visa como autorización de todos los cheques y planillas de pagos de todos los
trabajadores. El trabajador de esta oficina es de la localidad que sabe hablar
quechua y se comunica en quechua con la población local y en español con los
funcionarios de la Municipalidad. Las razones que habla en quechua con la
población local es que se entienden fácil en ese idioma, mientras que la razón que
habla en español con los funcionarios es porqué ellos prefieren comunicarse en
dicho idioma.

"Con los comuneros hablamos en quechua, porque ellos también entienden mejor
en quechua, pero con los compañeros de trabajo hablamos en castellano pues, ellos
también normalmente más hablan en castellano, por eso mejor yo también prefiero
hablar en castellano con ellos." Ron al Cruz (55 años) - Responsable de la Oficina
de Rentas.

Unidad de Abastecimiento y Control Patrimonial

Esta unidad está sub dividida en áreas, los cuales está compuesta por el área
de Adquisiciones y Contrataciones, a la vez constituida por dos oficinas; Seace que
se encarga exclusivamente de las contrataciones de bienes y servicios de acuerdo
a Sistema Encargado de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE); y la
oficina de Logística que se encarga de los demás procesos administrativos que
complementan adquisición de bienes y servicios. Otra área de esta unidad es de·
Almacén, está encargada de recepcionar todos los bienes que son adquiridos por'-
la Municipalidad.

Por otro lado están las oficinas de cóntrol patrimonial encargada de registrar,
organiza y sistematiza todos los bienes adquiridos por la Municipalidad. La Oficina
de Supervisión y Liquidación de Obras teniendo las tareas ·de .. sup·ervisión, -
liquidación y transferencia de los diferentes proyectos de inversión y obras ·
ejecutadas por la Municipalidad. Por último, está el áréa de tecnologias -de la
Información y Comunicación que se responsabiliza deF -búen fUneióñamientd de-
todos los equipos tecnológicos de información y comunicación que se encuentran

132
en las diferentes dependencias de la entidad, como Internet, equipos de cómputo,
equipo de sonido, radio y televisión, etc.

Todas las áreas de esta unidad por las funciones que cumplen cada una de
ellas no incumbe la presencia de algún poblador de la localidad de Ccatcca, por ello
no se ha hecho alguna descripción u observación de la interacciones que hay en
esta unidad.

4.4.3.2. SUB GERENCIA DE INFRAESTRUTURA Y DESARROLLO URBANO


RURAL

Una de las cuatro sub gerencias existentes en la Municipalidad que se


encarga de organizar, realizar y supervisar las acciones y actividades referidas a la
ejecución de los planes de desarrollo urbano y rural, como los proyectos de
infraestructura física relacionados al acondicionamiento territorial, edificaciones y
ornato público. A su vez, está constituida por cuatro divisiones:

La División de Rehabilitación y Catastro; División de Equipo Mecánico;


División de Estudios y Proyectos; y la División de Infraestructura que este caso
hemos visto por conveniente desarrollarla, ya que en esta división se observa
. . -
mayormente las interacciones con la población local i mas no en las dos primeras
divisiones que ha mencionado.

Esta última División tiene funciones de programar, ejecutar y controlar las


obras públicas a nivel distrital que tiene a su vez. dos departamentos;· .. el
departamento .de ejecución de obras y el departamento . de mantenimiento de
infraestructura pública y vial. Estos dos departamentos son las que también
presentan maybr interacción con la población que labora en las diferentes obras qÚé-
se ejecutan én el ámbito distrital. Las personas de diferentes· comunidades -
frecuentemente se hacen presentes en las oficinas de estas dependencias cori ·fines
. . .

de coordinar las actividades, solicitar puestos de trabajo y otros.

"Márles 13 de mayo, 1O de la mañana, estoy sentado al frente de la_ secretpria de


obras de la Municipalidad, Jugar-de/ publico donde descansa o espera mientras que

133
espera la atención por dicha secretaria. Ha llegado un señor vestido con las
características que un poblador de alguna comunidad de Ccatcca (usa un sombrero
sobre el chuflo que lleva), saluda a la secretaria que atiende por una ventanilla y
pregunta: ¿mamá chaypichu ingeniero Bernardo kakushan tapukuytan munasharani
1/aqtaykupi colegio ruwakushan chaypi 1/ank'ana kakushanmanpischa nispa?
(traducción por el tesista: Señorita, se encuentra el ingeniero Bernardo, quería
preguntar si en la construcción de colegio en nuestra comunidad habría trabajo), la
secretaria responde: hay compañero mana kanchu ingeniero kaypi, qosqopi
kamushan, kutimuya las tres horata (traducción por el tesista: Compañero el
ingeniero no está aquí, está en Cusca, vue(ve a las tres). El poblador atiandona la
secretaria dando la gracias y la secretaria despide así: ya compañero" Cuaderno de
campo n° 02, pág. 01 (fecha de observación 13/05/2014).

"Martes 05 de mayo 2014, es tres de la tarde, estoy esperando a que vuelva el


poblador que vino en la mañana. 3:05p.m. acaba de llegar ya volvió el poblador,
saluda a la secretaria: Buenas tarde mamá; secretaria: buenas tardes compañero;
poblador: Chaypiñachu ingeniero Bernardo kakushan; secretaria: Ari un· rato
suyaway; poblador: ya mamá. La secretaria se dirige a la oficina del ingeniero
Bernardo que esta al costado de la secretaria. En un instante la secretaria vuelve a
salir y dice: Compañero pase; poblador: Gracias mamá. El poblador ingresa a la·
oficina del ingeniero Bernardo y saluda: Ingeniero buenas tardes allillanchu;
Ingeniero: a/líl/anmi compañero chaypi tiyakuy. El ingeniero señala una silla de
plástico para que se sienta el poblador. Poblador: Gra9ias ingeniero; ingeniero:
imaynan kashan obra avazakushanchu manachu; poblador: allínmi kashan
ingeniero, llank'anachaman tapukuqmi hamusharani ingeniero; ingeniero: Kil/a
tukuyta recién qhwarisaqku chayta, huq killapaq yapaykumanpischa obrerukunata
riki, chhaynan compañero; poblador: Ya ingeniero killa tukuytañachu entonces
kutimuyman riki; ingeniero: Ari compañero chaypiña kutímunki; poblador: Ya
ingeniero entonces killa tukuyta kutimusaq, gracias ingeniero; ingeniero: Allín
compañero. El poblador se ha ido despidiéndose del ingenif?ro, mientras que le sigo ·
para hacer algunas preguntas" Cuaderno de campo n° 02, pág. 02 (fecha de
observación 13/05/2014).

Las interacciones entre los funcionarios y la población en las oficinas de· esta ·
división son en la mayoría en quechua, aunque el trabajador no sepá hablar·
quechua intenta hablar, hubo ocasiones que no había entendimiento entre e_l
funcionario y el poblador que vino a consultar sobre si había vacantes para un

134
puesto de trabajo en un mantenimiento de la carretera. Además, se percibe que los
funcionarios intentan hablar el quechua (aunque en algunos casos no hablan
fluidamente) con la población local y las condiciones de amabilidad, tal como dar la
mano, darle una silla para que se sentara un poblador mientras se hace la atención,
son suficientes indicadores que existe una interrelación adecuada sin muestra de
marginación o maltrato.

"Kay ofisinataqa noqayku mayninpiqa masta hamuyku 1/ankánaman, obrakuna


ruwakushan chayman mastaqa, wiraqocha jefe personalqa mana nishutachu aswan
yachan. lngenierokunapis wakillan rimanku kichuataqa, wakinqa hinatay_a rimapunku
mana atispapas. Huq kuti aswan mana ingeniero kasqachu, huq señorital/awan
tuparani chaypi mana entiendiwanchu karreterapi 1/ak'anamanta tapukuqtiy". Santos
Turpo (45 años) - Comunero de Cuyuni.

Traducción por el tesista:

"A esta oficina nosotros a veces más venimos al trabajo, a las obras que se están
ejecutándose a eso más, el jefe de personal no sabe más bien mucho. Los
ingenieros algunos no más hablan el quechua, algunos también así intentan hablar
-
aunque no sepan. Una vez mas bien el ingeniero no estaba, con una señorita no
más me encontré, ahí no me entendía cuando pregunte sobre el trabajo en la
carretera".

4.4.3.3. SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Esta sub gerencia tiene la obligación de conducir los procesos de desarroflo


económico del distrito, creando las condiciones de articulación al corredor
económico regional, nacional e internacional. Para hacer efectiva s_us
responsabilidades se encuentra integrado por divisiones.

División de Desarrollo Agropecuario

Esta división programa y ejecuta todas las . acciones orientadas- a la


promoc1on del desarrollo agropecuario en el ámb[~o distrital mediante el
departamento de promoción al desarrollo agrícola y el departamento de prqmoción
al desarrollo Pecuario. En ellos se ejecuta varios proyectos que tratan de la .

135
reforestación, viveros comunales, crianza de ganados, ovinos, camélidos
sudamericanos y cuyes.

Vista de un taller de capacitación a una asociación de cuyeros.

La interacción de los funcionarios de esta división con la población es más


frecuente ya que se realizan reuniones y talleres con las diversas asociaciones de .
productores que existen en el ámbito distrital. La interacción en estas oficinas se
observa un trato adecuado al momento que llegan los pobladores, existe a lo menos
una persona que sabe hablar bien el quechua.

"Miércoles 21 de mayo 2014, 3:30pm, seguimos esperamos la llegada de algún


poblador a algunas de estas oficinas de esta Sub gerencia que se encuentra en el
tercer piso del mercado de productores que aún no funciona. 4:00 pm. Un señora
con la vestimenta local acaba de llegar, se dirige a la oficina del proyecto de ganado
vacunos y animales menores, ingresa a la oficina a /os funcionarios que están ahí y
saluda en quechua. El técnico de campo del proyecto también responde el saludo y

136
le facilita una silla para que se sienta la señora. La conversación se ha llevado ya un
buen rato, la seí'íora se ha retirado" Cuaderno de campo n° 02, pág. 03

En las reuniones y talleres la mayor parte de las interacciones es en el idioma


quechua, y en pocas ocasiones en español, es notorio que en las ocasiones que
hubo interacción entre estos dos agentes se percibió mayor comprensión entre
ambas partes y el trabajador ofreció condiciones de amabilidad. Todo ello, se puede
apreciar en el siguiente testimonio:

"Kechuapi rimapaywanku chayqa aswan al/intaya entiendiyku, huq oficinakunapiqa


profesióniyoqkunaqa castellanollapin rimanku, paykunawanqa manan
entiendinakuykuchu. Aswan qowimanta tallerkunata apayku chaypiqa ·aswantaqa ·
kichuapi rimayku" Aniceta Texsi (45 años)- Comunera perteneciente a la asociación
de criaderos de cuyes.

Traducción por el tesista:

"Cuando nos hablan en quechua entendemos mejor, en otras oficinas los


profesionales solo hablan puro castellano, con ellos no nos entendemos, pero en los
talleres que realizamos de cuyes siempre mayormente hablamos en quechua".

Un aspecto importante que se encuentra aquí, es la falta de coordinación por


parte de los funcionarios con la población, para las actividades que realizan. Se
impone desde la parte de la institución hacia la sociedad civil, sabiendo que la
población tiene diferentes actividades que se ocupan en sus com_unidades, es ~sí

que algunas actividades programadas o diarias que tiene la población son obligadas
a suspender sin el consentimiento de los mismos para poder participar a los talleres
de capacitación.

"Los talleres nosotros hacemos casi en todas las comunidades, hacemos por
asociación los talleres. Ahora los materiales que utilizamos son: pap~lo.t.e, plumones,_
cañón y laptop. Las capacitaciones mayormente hacemos aquí en Ccatcca y algunas
veces en las asociaciones. La programación lo hacemos nosotros, de a_hí ya a cada
asociación comunicamos la fechas que vamos ir a capacitarles o taml]ién para que
venga aquí a Ccatcca" Mario Barreto (35 años) - Técnico de campo del proyecto
ganado vacuno.

137
División de Producción Artesanal y Desarrollo Turístico

Se encarga de realizar actividades orientadas a la promoción del desarrollo


económico con énfasis en la actividad artesanal y turística en el distrito. Para tal
caso existe un proyecto en ejecución destinada al mejoramiento de la articulación
comercial de la asociación de productores de artesanía del distrito. Las
interacciones entre los funcionarios y la población se dan dentro de la oficina, en
reuniones convocadas por los representantes de la asociación o por algún
funcionario de esta división, en los talleres de capacitación llevada a cabo en las
mismas comunidades. El quechua fue predominante en estos espacios de
interacción, los trabajadores de esta oficina tienen como lengua materna o segunda
lengua el quechua, el cual facilita la comprensión y entendimiento entre estos dos
agentes de interacción.

"Erasmollan mastaqa capacitaciónkunataqa kichuapi ruwawanku, huq profesora


aswan mana al/intachu riman, pero chaypas erasmollawan mastaqa rimayku chayqa,
allintaya entiendinakuyku comunidadniykupitaq mastapis . Erasmoqa
yachachiwanku". Florencia Quijhua (30 años)- Comunera de Ccopi.

Traducción por el tesista:

"Solo Erasmo nos capacita más en quechua, otra profesora mas bien no habla bien,
pero aun asf, como con Erasmo siempre más hablamos nos entiende bien además
en nuestra comunidad mayormente Erasmo nos enseña='

División de Promoción y Empleo

Es un órgano de línea responsable de promover la generación ·de empleo


productivo y la competitividad en el distrito de Ccatcca que figura en el ROF, gues
actualmente no existe una oficina que se encargue de las funciones· otorgadas a
esta división.

4.4.3.4. SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se encarga de promover la gestión ambiental del distrito mediante la


coordinación y realización de acciones tendientes a la conservación del medio

138
ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y velar por
controlar el cumplimiento de las normas referentes a la gestión ambiental. Está
constituida por tres divisiones que tiene funciones específicas.

División de Saneamiento Básico y Limpieza Pública

La división planifica y ejecuta todas las acciones de ~alu_bridad, san~amiento

básico y limpieza pública del distrito. Pues se encarga de realizar actividades de dos
o - o

tipos que están dadas en dos departamentos: el departamento de OMSABA (oficina


Municipal de Saneamiento Básico) está integrado por los promotores sociales de
las obras ejecutadas de saneamiento básico en la_ diferentes comunidade_s
campesinas. Los promotores sociales cumplen tareas de realizar talleres de
sensibilización de buenas prácticas en asuntos de limpieza, viviendas saludables,
tratamiento del agua, uso adecuado de letrinas, etc.

Los promotores están conformados por un técnico en enfermería y un~

persona de secundaria completa. Los talleres se realizan utilizando proyector


multimedia, en la comunicación se usa el quechua, y es de acuerdo a-los:nórarios -
que deciden los trabajadores en la misma comunidad campesina o lugar donde se
ejecuta la obra de saneamiento básico.

"Municipiomanta hamuq promotorkunan ichaqa kir;;huapi yar;;bachiwanku,


tutakuna/lan huñunakuyku, tutakuna/lapunitaq tiempoyku o k~n tallerkunam_an
o

rinaykupaq, p'uchayqa nishu ocupasqa kayku"o Victoria Quispe {35 años) -


Comunera de Umuto.

Traducción por el tesista:

"Los promotores que vienen a capacitarnos de la municipalidad nos énseflan' en


-quechua, y en las noches nos reunimos, además en-las noch-és no' más teneriios
tiempo para ir a los talleres, de día estamos bien o_q!Jpagos"< --

El departamento de Limpieza pública está conformado por dos p~r~enas para.. -


reciclaje de residuos sólidos en el botadero distrital, un conductor del vehículo
recogedor de basura, y 11 personas que cumplen funciones- de llmpia·r- las vías
públicas de la capital distrital y los centros poblados. El 100% de lbs trabajadores
139
que integran son del ámbito distrital que tienen todas las características culturales
de Ccatcca, por tanto la interacción con la población se da con mayor facilidad. Sin
embargo, por el nivel de instrucción que tienen los trabajadores de este
departamento la dificultad la tienen al momento de hacer sus trámites para su
remuneración, ya que tienen que presentar informe de las labores realizadas
durante el mes, emitir un recibo por honorarios donde se tiene que mencionar el
servicio y _la duración. Los cuales son tareas complejas __ de ~a_cer p~~a dichas_
. .
personas y tienen que acudir a otro funcionario para qlj,e. S? -__los l:tag~_ ,í.Qdo este
trabajo.

"Liank'anaman haykuyku chayqa aswan pichayllataqa pichaykuya, kiila tukuruqtinya


aswan pagananawankupaq recibuta presentanayku informiyoqta, chayl/apaq aswan
sasata huqwanraq ruwachikuyku, manataq noqayku allintachu qelqayku y
ñawinchaytapas yachayku chayri". Basilia Mamani (35 años) - Trabajadora de
limpieza pública del distrito de Ccatcca.

Traducción por el tesista:

"Cuando entramos a trabajar más bien barrer no más;. /)arrefl)as. A fine.s·de.-rpe!> má~ -
bien para que nos paguen tenemos que presentar recibo por honorarios con su
informe, para eso difícil todavía nos hacemos hacer con otra persona, como nosotros
no escribimos bien, ni leer sabemos".

División de Riesgos y Forestación

Esta división actualmente no se encuentra en funcionamiento, Y tampoco


-- - -
existió en el pasado, solo está plasmado en el organigrama de la Municipalidad.
Una de las funciones de esta división es planificar acciones de prevención· de-
riesgos y forestación en el distrito.
- -
4.4.3.4. SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS

Es la Subgerencia que tiene mayor interacción con la po_l;>l~qión_d~l. d_istr~_to


ya que ejecuta y controlar los servicios sociales y comunales en el c:listritoJ .s~
. -: ·. . ' - - .- _.;: . - -- ~. . .

encarga de la prestación y apoyo al cuidado de la salud, alim~~taqión, d~r~chos d~l


niño, adolescentes, y vecinos con discapacidad, y todos los aspectos
.
reh:tcionados
: _,_ ' ' _

140
a la educación, cultura y deporte. Para su funcionamiento adecuado está
desmembrada por las siguientes divisiones:

División de Registro Civil

Es el órgano responsable de ejercer las funciones establecidas por la Ley del


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en la Municipalidad que
se .traducen en registrar, rectificar y expedir certificados y/o actas de nacimientos,
. .
matrimonios, defunciones. Etc.

Vista de la atención al público en la oficina de Registro Civil de la Municipalidad distrital de


Ccatcca.

Según se ha observado y atestiguado, la población local que se da cita a


esta oficina es mayormente con dos fines que consisten en. solicitár· J~ 'copfa -·
. . . . . . . .
certificada del acta de nacimiento y registro del recién nacido. Mientras· que las
demás razones por la que se acerca la población a esta_ofiGina e_~ para sol_icitar_el . ~
registro, rectificación y remisión de certificados de matrimonios y defunciones. Está
integrada por dos trabajadores que tienen nivel de instrucción secundaria completa,
quechua hablantes y de nacimiento en el ámbito dlsthtal. Por lo tanfo · eA ·la
interrelación se hace uso del idioma quechua. Sin embargo·,· aspectos d~ formas de
vestir y actuar en alguna forma se nota que existe una relación excluyente en el
141
sentido que algunas oportunidades el personal que trabaja en esta oficina da
preferencias a personas que no son de la localidad. Pues, muestra claramente la
indiferencia a la población que acude, mientras que para los funcionarios que se
acercan no tienen la misma actitud.

"Domingo 06 de abri/2014, 10:40 am. La población está llegando permanentemente


a solicitar certificados de diversa índole, cuando les pregunte a las 8 personas que
esperaban en las bancas ¿Cuál era el motivo que había venido a la oficina? Me
respondieron que necesitaba certificados de nacimiento. En la banca larga ubicado
cerca a la puerta de la oficina están sentado todas las personas en orden de llegada.
El registrador civil va llamando de uno en uno. Un anciano con bastón acaba de
entrar a la oficina y en voz baja pregunta ¿señores aquí es la oficina para solicitar
certificados?, ninguno de los funcionarios que atienden en la oficina le ha
respondido. Las personas que estaban sentado le dijeron en quechua que sí, esta
oficina era para solicitar certificados, le dirigieron al funcionario que atendía, este le
pregunto en quechua sobre su fecha de nacimiento, el anciano respondió en
quechua que al parecer no ha logrado entender el registrador civil y le respondió
molesto que porque no había venido con alguno de sus familiares, el anciano trato
de nuevo a mencionar su fecha de nacimiento, pero el registrador tampoco entendió
y le hizo esperar hasta el último para que le atendiera.

Durante la atención ingresó a la oficina el jefe de personal acompañado de una


persona que debe ser residente en otra ciudad, vestía camisa a cuadros y pantalón
de vestir. El jefe de personal/e pidió el apoyo del registrador civil para que facilitara
su expedición de su certificado de nacimiento rápidamente y el registrador civil hizo
caso y se puso a buscar el certificado de esta persona, dejando de lado a lo que
atendía a las personas que esperaban en orden de llegada.

11:21 a m ha llegado ya el turno del anciano, ahora el anciano ha vuelto a mencionar


su fecha de nacimiento, y recién ha sido atendido" Cuaderno de campo n° 02, pág.
04

A pesar, de que se reproduce algunas indiferencias a determinadas


personas, por la procedencia que tienen o por su forma de vestir, la opinión deJa
población es favorable sobre la atención en esta oficina como vemos en seguida:

"Noqaqa askha kutitan hamuni certificado horquq kay oficinataqa, sapakutipas


sumaqllapunin kanku, entiendesunkikun, kichuapi rimapaysunkikupis manan huq

142
oficinakunapi hinachu castellanullapi rimapaysunkiku.. Mana renegachinakipaqqa
fecha exactatan nacesqanta yachanayki, manaynaqa sasataya maskhanqaku
certificadu horqopunasunkikupaq". Juana Huillca (38 años)- Comunera de Lloqueta.

Traducción por el tesista:

"Yo he venido varias veces a sacar certificado de mis hijos a esta oficina, siempre
han sido buenos y además te entienden y te hablan en quechua, no son como en
otras oficinas que solo hablan castellano. Pero, para que no hagas renegar tienes
que saber fecha exacta de nacimiento, porque si no van buscar difícil para que te lo
saquen el certificado".

División de Educación, Salud, Cultura y Deporte

Realiza acciones orientadas a la promoción de la salud, educación, cultura y


deporte en el ámbito territorial y promueve la realización de actividades culturales,
teatros y talleres de arte, formación de grupos culturales, folclóricos musicales, c:le
arte e historia, espectáculos culturales, etc. Según el reglamento de organización y
funciones (R-OF) debe fomentar el aprecio y valoración de la diversidad cultural a
través de la promoción de las distintas expresiones artísticas como las d_anzas
folclóricas, el teatro, la música, la recuperación de las lenguas autóctonas,
identificación del patrimonio histórico y cultural del distrito. Paralelamente. realizar
campañas de control de epidemias, sanidad animal, formación de líderes juveniles
diligénciales y actividad deportiva en todos sus niveles.

De tal forma, dentro de esta división se están ejecutc~mdo vario.s proy~c~()s;

dos proyectos referentes a educación y un proyecto en seguridad alimentaria. Por


- . . - -
las actividades que comprenden ejecutar estos proyectos los trabajádóres que
ejecutan dichos proyectos están destinados a estar en permanente contacto e
interacción con la población. La mayoría de ellos lo hace en el idioma español, y
. solo algunos de ellos saben hablar quechua, lo cual dificultá'~qúe hayá mejor
entendimiento y comprensión de los trabajadores con la-p~obla·ción y viceversa; · · ·-
?"r_ -.-- •.• •.•.

"Bueno, no todos sabemos hablar bien el quechua, de aquí por ejemplo solo yo hablo
bien el quechua, pues por falta de profesionales en Ccatcca traemos de otros
lugares, y por eso que no todos ellos saben quechua. Es una dificultad pues no saber

143
quechua, a veces no se entienden cuando conversan con los lugareños, yo sí hablo
bien pues el quechua, entonces yo si hablo en quechua con /os paisanos de aquí".
Francisco Herencia (55 años) - Jefe de Proyectos educativos de la Municipalidad
distrital de Ccatcca.

En el año 2013 un proyecto de inversión pública denominado "Mejoramiento


de la identidad cultural de las comunidades, distrito de Ccatcca, Quispicanchi,
Cusco" estaba por ejecutarse. Este proyecto contenía actividades de difusión,
promoción de la cultura local. Sin embargo, este proyecto actualmente (Setiembre·
2014) aún no está en ejecución, a pesar de que no le falta ninguna documentación.
Cl!ando preguntamos al Alcalde por qué no se ejecutaba dicho proyecto, mencionó
que el presupuesto de la institución era insuficiente y que había priorizado otros
proyectos de infraestructura.

División de Policía Municipal y Seguridad Ciudadana

Tiene como tarea de velar por el cumplimiento de las disposiciones


municipales y la seguridad institucional. Y según ROF debe participar en la
realización de operativos conjuntos con la Policía Nacional del Perú, Juez de Paz,
Gubernatura y otras entidades del estado como medidas de prevención, los cuales
hasta el momento no se ha cumplido.

Dentro de esta división se ejecuta un proyE)cto referente a seguridad


ciudadana que solo hace actividades de guardianía nocturna de la capital distrital y
compra de algunos insumes (casacas, gorros y linternas) para algunas
organizaciones sociales relacionados a seguridad ciudadana (entre ellos tenemos
rondas campesinas y tenientes gobernadores). Las interacciones entré los
trabajadores de esta división y la población se muestran mediante el uso del
quechua, son más horizontales frente a las demás interacciones que se dan en otras
sub gerencias, ya que los trabajadores en mayor parte son del ámbito disttital: ·

"Noqaykuqa kaymanta kamataq kayku chayqa kíchuapi kamaya paisauykuwanqa


rimayku, manaya casteffanotaqa alfintapunichu rimayku chayqa, kichuapi allinta
rimayku". Alejandro Vargas (28 años)- Serenazgo del distrito de Ccatcca.

144
Traducción por el tesista:

"Nosotros como somos de aquí, todo en quechua hablamos con nuestros paisanos,
como no sabemos hablar bien el castellano, en quechua bien hablamos".

División de DEMUNA y Promoción de Derechos Humanos

Se encarga de ejecutar los programas y actividades de desarrollo social y la


protección de los derechos del niño, adolescentes, así como de lá protección y
..
atención de personas con discapacidad en el distrito. Para cumplir estas ta-reas esta
constituida por tres departamentos que en seguida la desarrollamos:

El Departamento de DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del


Adolescente) tiene funciones de protección de los derechos del niño y del
adolescente. Para ello ofrece apoyo social, legal y psicológico a personas en
situación de riesgo de conductas adictivas, violencia y conflicto familiar y otras
manifestaciones antisociales. Así, realiza talleres de sensibiliz~c!.ón a la poblaci9n
en general organizadas por ocho defensorías comunitarias._ E~ esta. oficina 1~ _
interacción mayormente es con las víctimas de maltrato-_infantil, violencia. familiar, _
abandono de hogar, problemas de filiación y prestación de alimentos.

El idioma quechua se usa mayormente en esta oficina para la comunicación


entre el defensor con las víctimas, mientras la comunicación d~ la psicóloga con
las víctimas es el idioma español. Además, la interacción _no solo se da en los
talleres de sensibilización y en la oficina, sino también ~e v~ en l~s visit9s
domiciliarias en las diferentes comunidades campesinas
-
del ámbito
. distrital_
-
que
•,-

hace el defensor como seguimiento de casos de los pro~lemas sol.t:Jcio~ados en 19-.


DE MUNA. _;.~- ... ...=: .· . _ _ .__ :__ .. _. -- _

"Demunataqa hamuyku qhariykuwan problemapi kayku·· chay: ' mayninp/qa


wawakunatapas maltratamunkun, chaypas hamullaykúpliriitaq . demuilataqa; -
sipaschakuna qharinkuwan wikch'uchikuqkunapas ·hamunkun mantención
pasachikunankupaq. Doctorqa kaypiqa kechuapi rimapaywanku, · psícológal/an
aiwan mana a/lintachu kichuata rimayta chaymi paywan mayriinpiqa maria

145
entiendinakuykuchu" Luz Marina Noa (36 años) Comunera de Ausray, víctima de la
violencia familiar.

Traducción por el tesista:

"A la DEMUNA venimos cuando tenemos problemas con nuestros esposos, a veces_
también a los niños maltratan, por eso también vienen otros a la DEMUNA, chicas
que han sido abandonadas por sus maridos vienen para que les pasen mantención .. _
El doctor de aquí nos habla en quechua, solo la p~icó/oga no sabe !}abiar bien el
quechua, por eso con ella a veces no nos entendlm)Qs" _

Sin embargo, las conciliaciones extrajudiciales que se-realizan en estaofieina


se lleva en quechua, pero las actas de compromiso son redactadas en un lenguaje
técnico, formal y en español, que al final las dos partes tanto la víctima y el
denunciado firman _al pie de este documento. Ahí viene el problema que la y_íctima
y el denunciado tienen dificultades de interpretar tal docu'!l~.nto, _ya que su niv~_l de
instrucción que tienen no les prove_e la suficiente capacidad para estas situaciones.

"Kichuapin doctorqa allipunachiwanku k'amiyuspa, pf)ro acta ruwakun-chaytaya - --


aswan mana entiendiykuchu, castellanollapitaq f!JW.fm -~- chayri, -- manara_qtªq _ _
co/egiollayuqpaschu kayku chayri". Caciana Fernal')dez (55 años) - Comunera de
Machacca.

Traducción por el tesista:

"En qecbua el abogado nos reconcilia, enojándonos, pero cuando se hace el acta de --
compromiso más bien eso ilo entendemos. Como har;e en español,_ y ni siquiera
hemos estudiado en el éolegio"

La relaciones de dominación de parte de los funcionaries·-en:·esta. oficin~ _-


frente a las víctimas y denunciados es notorio, en la forma de _expresar, establecer
reglas y tener la. razón al momento de realizar la conciliación.

"Lunes 02 de junio 2014, 11:30 am. Lél audienCia de conciliación, en e/locai de !á


DEMUNA, el conciliador cierra la puerta y se da iniéio el acto de cóhci/iación. El
conciliador en quechua explica sobre algunas reglas que amerita --el código- civil-Ji
penai sobre su caso, cada regla menciona fijándose en el libro de:condigo-Civll y-"-:
Penal que tiene en la mano. Además menciona que la máxima autoridad en ese

146
instante es el mismo y todos se atienen a las condiciones que proporciona y a las
decisiones que tome el conciliador. La víctima y el denunciando aceptan las
condiciones establecidas por el conciliador. Ha empezado la conciliación todo el
proceso se ha llevado haciendo caso a todo lo que disponía el conciliador" Cuaderno
de campo n° 02, pág. 04

El departamento de OMAPED (Oficina Municipal de Atención a Personas con


Discapacidad) tiene la responsabilidad de realizar todo tipo actividades para la
promoción al buen trato y ejercicio de ciudadanía de las personas con discapacidad.
Pues, el personal de este departamento siendo antropóloga no reúne las
condiciones necesarias para ofrecer debidamente el servicio que requieren esté
grupo social. Durante las observaciones la interacción de la funCionaria con el
público quechua hablante y con las personas con discapacidad tuvo dificultades por
la falta de dominio del idioma quechua, dando como resultado el desentendimiento
y no llegándose a emitir la información al receptor.

"Señorita Vanesaqa rimapakunmi aswan kichuataqa, pero mana alfintapunichu,


·m·ayninpiqa piñarikapuwanku ima mana allinta entiendiruqtiyki.J · ·castellano
rimasqanta ima, chay aswan mana al/in hinachu noqaykupaq". Floréndo Tejada (39 ·
años) - Comunero de Llacacheta.

"La señorita Vanessa intenta más bien hablar el quechua, pero no bien siempre, a
veces nos enoja cuando algo no entendemos bien lo que dijo en español, eso más
bien no está bien para nosotros".

El Departamento de SISFOH tiene tareas de apoyar a las personas de ·¡a


tercera edad y llevar actualizado el Sistema Nacional de Focalización de. Hogares,
donde el encargado es un profesor lugareño que intenta adecuarse :a:la situación
del poblador para interactuar con las personas que se acercan.· a. dicha ofi.cina y·en . .
situaciones que el programa Pensión 65 hace entrega_ekefectivo. a-este. grupo de:.· -.,
personas.

Programa Vaso de Leche

Es el órgano técnico administrativo desconcentrado responsable· de la


ejecución y supervisión de las actividades relacionadas con la distdbücl.ón· de ros

147
productos de vaso de leche a los comités de su jurisdicción del distrito según la Ley
W 24059. Se atiende a 32 comités del Programa de Vaso de Leche de las diferentes
comunidades campesinas del ámbito distrital, donde los comités están conformados
en su mayoría por madres con niños de O a 5 años de edad y madres gestantes.
Dada sus funciones exige un trato adecuado acorde a la realidad de este grupo de
mujeres, ya que se desarrolla la mayoría de las interacciones con madres qUe
solicitan la inscripción de datos de sus infantes para ·reclamar su porción de
producto. La perspectiva de la población sobre la atención en esta oficina~es pésima
como vemos en seguida:

"Vaso de lechepi 1/ank'aq chikan aswan aburrida, ccatccapampamantaraqtan kanpis


mana kichuapichu rimapaywanku, mana castellanuta allintachu entiendiyku
niqtiykupis imaynan mana entiendiwaqchischu nispa niwanku" Margarita Quijhua (33
años) - Comu~era de Yuraqmayo, beneficiaria del Programa vaso de leche.

Traducción por el tesista:

"La chica que trabaja en vaso de leche es muy aburrida, y_ eso. que es de
Ccatccapampa no nos habla en quechua, cuando le decimos que no.e.ntendemos.
bien castellano nos dice que ¡cómo no van a entender!".

Las interacciones en esta oficina se dan en una relación de dominante.


(funcionaria de esta oficina) y dominada (madres que se hacen presente para pedir
algún servicio) la funcionaria- usa exclusivamente el español como idioma prinCipal
de conversación, fue mínimo el uso del quechua en la interaccione~ que hubo con
las mujeres que se hiq_ieron presente en esta oficina. El tr_~to, qe atencióngue brin.da
- ..
es despectiva mostrando claramente la marginación frente l~_§ (Tl~qn~s .. cornq
- ._.... - a ·.. __ - - - . - .-

demuestran la. siguiente descripción de un caso y el testimonio d~ una .de-.l~s


-, - -_.__ . - - ~ -
madres.

"Viernes 06 de junio 2014, 14:30 pm. Una señora ·ha llegado a la oficina, saluda y
pide los requisitos para inscribir a su hijo para este considerado en el programa
asistencialista. La funcionaria responde despectivamente con· ~n ritrrio de voz
aburrida, que porque recién habla venido. La señora ha respondido con un ritmo de
súplica para que lo considere, pero la funcionaria aún en voz alta· fueiá de lo norinar
ha negado tal inscripción y le ha dado otra fecha para que regrese, argumentando

148
que la fecha de inscripciones para nuevos beneficiarios ya había vencido y que ahora
además estaba ocupada. La señora triste de no haber sido atendida abandona la
oficina dando las gracias" Cuaderno de campo n° 02, pág. 05

"Señora lechevaso 1/ank'aq nishu aburrisqallapunin atendiwanku, hasta ima


kasqaykumantarqami qhawakuwanku, huqpípas niwanku phiñarikuspa manachu
bañakamuwaqchis níspa, millayta asnashaq haykumunkis oficinayman nispa
niywanku" Tomasa Huamán (25 años) - Comunera de Atapata, beneficiaria del
Programa vaso de leche.

Traducción por el tesista:

"La señora que trabaja en la oficina de vaso de leche muy aburrida _siempre nos
atiende, hasta de cómo somos todavía nos critica. Una vez nos dijo enojándonos,
deben bañarse diciendo, oliendo feo vienen a mi oficina nos ha dicho"

4.4.4. OTROS ESPACIOS DE INTERACCIÓN

Existen otros espacios interacciones de las autoridades locales y funcionarios


de la Municipalidad con la población local que están establecidas dentro de algunos
instrumentos de gestión como el reglamento de organización y funciones:(ROF}qüe
rige y norma las funciones de la Municipalidad, pero que de todas ellas solo algunas
están en funcionamiento.

El ROF en su capítulo 111, en los artículos 24 al 39 considera y establece espacios


. - .

de interacción y de ·coordinación (participación, fiscalización, opinión, etc.) del


- . -- --- --- -- -

Gobierno Local con la población a través de la Comisión de Regidores, CGDD,


' --,- - "• T o ,-

CCLD, Comité de Vigilancia, Comité ·Distrital de Defensa Civil y Comités de


seguridad ciudadana, juntas vecinales y Rondas campésinas.-

Comisión de Regidores

La comisión de regidores en la actualidad no existe, que según él ROF-·está


conformado por los cinco regidores que son grupos de trabajo en áreas funcionales·
. - : .·: --. -.
de gestión municipal, constituidos por el Concejo Municipal teniendo c~m,o_ob)etiv~.
deliberar previamente los asuntos que le son sometidos por el Concejo Muni<;:i_pal 9,.
la Alcaldía, según el ámbito funcional que le corresponde de acuerdo con el

149
Reglamento Interno del Concejo. Pero, los regidores no están cumpliendo estas
funciones por el desconocimiento este .instrumento. de gestión, tampoco están en
ninguna comisión. Solo cumplen tareas que ellos llaman fiscalización al visitar obras
que se vienen ejecutando y aprobar o desaprobar sobre algunas propuestas que
lleva el alcalde en el Concejo Municipal.

"La comisión de regidores qué será?, nosotros solo fiscalizamos no más, otras cosas
no hacemos" Honorato Texsi (52 años)- Regidor del distrito de Ccatcca.

Comité de Gestión de Desarrollo Distrital (CGDD)

Actualmente este comité está inactivo, a pesar de que es un órgano de


coordinación integrada por las Autoridades, Regidores de la Municipalidad,
representantes de organizaciones de base y comunidades campesinas de la
jurisdicción del distrito de Ccatcca. Sus funciones principales establecidas en el
ROF es planificar e implementar acciones y políticas orientadas a realizar en forma
..
conjunta y organizada con las autoridades de las instituciones públicas y privadas,
organizaciones representativas del distrito, y realizar gestiones ante las- entidades
de Gobierno Regional y Nacional para la ejecución de obr~s ded·~~~~roii·o dei di~trito
de Ccatcca.

"La CGDD aquí pues hace años funcionaba, ahora está un proyecto de desnutrición
funcionando aquf, desde que entrado el actual Alcalde nunca hÜbo reunión. Solo en.
octubre o noviembre del año 2012 el gerente de desarrolló socii31 queda retomar creo
invitando a varias instituciones, pero el Alcalde, ni lo regidor.es no han tomado
importancia y no se ha hecho na.da" José Luis Ormeño (5Q años) Ex Gobern;;~dor del
. . .
Distrito.

Amparándonos al testimonio anterior se tiene inforr:nació_n


.,. -
_que. su _local
. -~ - -
donde -~

funcionaba hace años atrás el CGDD, está siendo ocupado por un proyecto en
ejecución y que desde el inicio de gestión (2011) no se ha tenido ningunª (~unión·~
tal como menci.ona el ROF. Teniendo como hecho anecqótico.qu_et a fines del año:·
2012 mediante iniciativa del Sub gerente de desarrollo _spc.ial· y s~rvici_<:>~ se ha .- ·.
intentado reactivar 1~ CGDD, pero por desinterés del Alcalde y los-regidores no se
ha llegado a concretar. Pues, organizaciones de la sociedad civil como la CGDD

150
que ofrecen una gran oportunidad para interactuar e intercambiar propuestas, ideas
sobre los múltiples problemas que aqueja al distrito de una forma más diversa no
se toman en cuenta en el Gobierno Local.

Concejo de Coordinación Local distrital (CCLD)

El Concejo de Coordinación Local Distrital debería estar constituido por el


Alcalde, los regidores, alcaldes de los centros poblados, los representantes de la_s
organizaciones sociales de base, las comunidades campesinas, asociaciones de
organizaciones de productores, juntas vecinales, instituciones públicas y privadas,
y cualquier otra forma de organización de nivel distrital debidam~nt~ acreditado
conforme a ley para concertar y proponer el Plan de Desarrollo Distrital Concertado
y el Presupuesto Participativo Distrital, proponer la elaboración de. proyectos de
inversión y de servicios públicos locales y por último proponer convenios de
cooperación distrital para la prestación de servicios públicos.

"Este consejo actualmente no existe, el Alcalde nunca ha puesto importancia sobré


estos temas, en que no mas andará él, todavía dice-cjlie.está óci.Jpado; haciendo
gestiones. Pero la verdad para el presupuesto participativo también ha hecho caso
a sus funcionarios no más y a nosotros nos ha dicho que ese día iba ser y teníamos
que aprobar nosotros ya la fecha" Serapio Jancco (32 años) Regidor de la
Municipalidad Distrital de Ccatcca periodo 2011-2014.

En ese sentido, todas las funciones que se menciona anteriormente solo está_
escrito y no se cumple en la realidad, el Alcalde como principal impulsor de. este
Concejo no ha convocado a ninguna reunión ordinaria ni extraordinaria, no se. ha
hecho coordinaciones referente al presupuesto participativo con ninguna
organización o institución, al contrario el Alcalde coordinando qon_!os Ju_~cionarto_s -_
del área de planificación y presupuesto fijaron las fechas_par~ Ue~ar dicha activ_id~d:: :

Así, los proyectos de inversión y de servicios ·públicos· 'pfopdrieti los


interesados en el presupuesto participativo, pero el que dá visto buené(es el Aicaltle.
Allí se observó que los proyectos se han dado de un forma inequftativa; se ..--ha dádo ·
preferencias a algunas comunidades campesinas quéf apóyarori éú1- la- é'pocá

151
electoral donde salió ganador el actual Alcalde. El funcionario encargado de la OPI,
quien da la viabilidad hace caso órdenes del alcalde para agilizar o poner trabas a
los proyectos de inversión pública.

"Manapun noqaykutaqa imaniwankupischu, ni waqhachimankupaschu Alca/deqa,


payl/acha riki chay 1/ank'aqninkunawan rimanaykuspa imatapas ruwakapunku,
obrataña mañakuyku presupuesto participativopi chaypas, mana cumplichinchu,
paycha munasqallanta ruwakapun obrakunatapis wakin comunidadkunallapi riki".
Augusto Sánchez (55 años) - Presidente de la Comunidad de Lloqu~ta.

Traducción por el tesista:

"Nada nos dice a nosotros, ni nos hace llamar el Alcalde, el no más hablando con
sus trabajadores conversando cualquier cosa harán pues. Cuando pedimos obras
en el presupuesto participativo no hace cumplir, el hará Jo que quiere obras también
solo en algunas comunidades".

En tal sentido, no hay clara participación de la población en las decisiones


sobre los asuntos que se menciona en la funciones que tiene este Concejo, solo lo
hace individualmente el Alcalde. Hecho que muestra que toma una posición
dominante el Gobierno Local frente a la población local de Ccatcca.

Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia según el ROF es un órgano consultivo y de


coordinación integrada por representantes de la sociedad civil del distrito de Ccatcca
organizados como juntas vecinales y comunales, así comó ias organizaciones de
- -
. . . --
estudiantes, organizaciones sociales de base que promueven el desarrollo local y
. ----- - .-. ~ .-. -- - --
la participación vecinal y comunal. Teniendo como funcion~s de apoyar y-s~pe~isar
. - - - .
el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos_ loca~es y_ la eje_~u~ión de
obras municipales, fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal,
colaborar en el desarrollo de proyectos, programas y obras municipales, ejer.cer- el -·
derecho de petición ante el Alcalde y el Concejo Municipal·,·y partieipar en-sesiones· - · ·
de Concejo-Municipal con derecho a voz en asuntos que§~an c;le·interé~·públ[co.-:

152
Sin embargo, este comité está conformado parcialmente integrado por tres
representantes de las comunidades campesinas y no incluye a las organizaciones
sociales de estudiantes, de asociaciones y otros que promueven el desarrollo local
y participación vecinal. Actualmente está integrado por un alcalde de un centro
poblado, un representante de la junta vecinal de la capital distrital y un presidente
comunal, los cuales no cumplen con sus funciones que tienen por el
desconocimiento que tienen. La elección de este comité se realiza anualmente en
la fecha que se lleva el presupuesto participativo.

"Nosotros no participamos en las sesiones del Concejo Municipal, solo reclamamos


algunos compromisos que no se cumplen lo que quedamos en el presupuesto
participativo, además en un añito casi no se puede hacer nada". Alberto Quenaya
(39 años) Representante del Centro Poblado de Kcauri.

"Yanqa chay comité de vigilancia nisqata sepa wata elihiyku, umm, imatapas
paykunaqa hak'aqpas reclamankupaschu ni exihimunkupaschu, ima/lapaqcha chay
comité kakun" Julio Chara (49 años) Presidente de la Comunidad d-e Ccopi.

Traducción por el tesista:

"Por gusto es el Comité de Vigilancia lo que se dice, cada año elegimos, umm nada
ellos, nunca han reclamado ni ha11 exigido. Para que no mas será ese comité".

El manejo poco transparente en el Gobierno Local y la administración pública


en Ccatcca han deteriorado el verdadero significado de políticas -públicas como
~- ,_ -

menciona Vargas (2004 ). Puesto que el Gobierno Local de CcatCca iio ha- podido
generar confianza en la población y tomar en cuenta lo- qúe verdaderamente
reclama la población, y organizaciones como el Comité -de--Vigilan-cia lía'n sidó-
bloqueadas en sus funciones o inadecuadamente implementadas.

Comité Distrital de Defensa Civil


- -
Actualmente este comité no existe en el distrito de Ccatcca,
....
estos --espacios
-- . . -
.,_ --
~ ._:· .:~ ~

de interacción
._-_· -
con la sociedad civil no han sido tomados en cuenta
. . :-
por- el- .Gobierno
-- . - - .-
., . ---

Local del distrito. Pues una vez conformado este comité tendría tareas de coordinar
con las organizaciones sociales de base para la defensa civil en el distrito de

153
acuerdo a las normas establecidas en lo que respecta al Sistema Nacional de
Defensa Civil, de base las acciones necesarias para la atención de las poblaciones
damnificadas por desastres naturales y realizar acciones de prevención de
desastres y otros fenómenos naturales que pueden afectar la vida humana.

Comités,de seguridad ciudadana, juntas vecinales y rondas campesinas

Las tres formas de organización social están contempladas en el ROF en sus


artículos 36 a 39 donde el Comité de Seguridad Ciudadana es el órgano encargado
_de establecer un sistema de seguridad ciudadana con participación de los vec:;il)os
organizados y de la Policía Nacional, asumiendo funciones d,e n_ormar: _el
establecimiento de los servicios de vigilancia ciudadana, rondas urbanas,
campesinas.

El Comité de Juntas Vecinales hasta la fecha aún no está conformado, en


tanto sus funciones lo ejercen otras instancias. Por ejemplo la priorización de gastos
de inversión lo hace el Alcalde y en mínimas oportunidades los Regidores, la
organización de torneos y competencias deportivas y culturales IÓ- asume -un
funcionario de la Municipalidad encargado de la Oficina de seguridad ciudadana,
donde ejecuta el proyecto de inversión pública "Mejoramiento de los servicios de
seguridad ciudadana en el ámbito distrital". Todo ello muestra que para estos fines
no hay participación plena de la sociedad civil y tampoco se ha dado cumplimiento
de los instrumentos de gestión como el ROF, que crean más-espa~ios de interacción
horizontal del Gobierno Local con la sociedad civil.

Entre tanto, las Rondas Campesinas fijándonos"- en -su: origen· so'h -


organizacio"nes comunales de defensa surgidas de manera aLitón6ma en las zbrias e •• -

rurales del Perú a mediados de los años 70 en la zona norte del Perú
- -. '- ! ..._ ·: - "-· -
- • ~=:

(departamentos de Cajamarca y Piura). Posteriormente, durante los años 80,


organizaciones de este tipo se extendieron en todo el. ter(iJorio · peruano,
principalmente para participar en la lucha antiterrorista en el paí&. -Surgen-como !-lna · _ ~

respuesta a -la carencia de protección estatal de los derechos deJas personas de la


zona rural. Actualmente, en el Perú, su actividad está regulada por la Ley N° 27908

154
y su reglamento, que les reconoce el derecho a participar en la vida política del país,
capacidad conciliatoria, y apoyo a la administración de justicia en general.

Vista de una reunión de las rondas campesinas, donde el abigeo que está cargado de carne de una
llama será castigado, mientras los ronderos y ronderas vigilan cuidadosamente.

En esa línea, el distrito de Ccatcca también tiene la organización comunal


anteriormente menCionada que fue factor dé expansión del fenómeno· durante los
años 90 manteniéndose solida hasta la actualidad. Es considerc:~da la organización
más sólida e influyente en el ámbito del distrito de Ccatcca, está dividida en dos
bases centrales: base central de rondas Qollpamayo y base central de rondas
Ccatccamayo, ambas constituidas por numerosas organizaciones de rondas
campesinas de nivel comunal. Es la única organización que cumple funciones de·
fiscalizar_las actividad.es que realiza el Gobierno Local, exigiendo la explicación y
argumento, y fines de alguna actividad realizada por el Gobierno Local.

155
"Las rondas campesinas es la única organización más fuerte que tenemos aquí en
Ccatcca, sino habría ronda, total habría abigeato, violencia familiar, robos, peleas,
malversación de fondos en el municipio, no sé qué cosas más habría. Hasta ahorita
a las rondas no más tienen miedo la mayoría hasta el Alcalde. Gracias a las rondas
ya no hay muchos problemas también. Desde que se ha formado en los años
noventa todavía las rondas ha cambiado un poco los problemas en Ccatcca. Yo he
sido_pues el primer rondero también aquellos años en mi comunidad" Alberto Ttito
(51 años) Comunero de Pampacamara.-

En el año 2012 mediante la intervención de esta organización se ha frustrado


un acto de corrupción por parte de tres funcionarios de la Municipalidad que
realizaban compra de maquinarias pesadas con precios sobrevalorados. Para
aclarar más tenemos las versiones de un informante.

"Qhaynawata Alcalde wakin funcionarukunawan yaqalla makinariakunuta nishu


valorninman yapayusqata rantiyunku, yaqacha ima tratokunapis karanpuni chay
empresa maymántachus rantimusharankuchaywan, pero gracias kay rondaswan
atiyku kutichiyta chay volquetita y camionetatawan ña aparamuqtinkuña kanpas.
Chaymantataq rondaspi huq comisionta formayuyku chay makinariakunata
rantiysimunankupaq. Gracias rondas kaqtinmi, atiyku ruwayta kaykunata,
rondasllatapuniya manchakunku hasta alcaldipawanpas, mana rondas kanman ·
chayqa 1/apantacha ima munasqankuta ruwankuman riki". Beltran Yupanqui (28
años) - Rondero de la comunidad de Machacca.

Traducción por el tesista:

"El año pa$ado el alcalde con algunos funcionarios casi compran maquinarias
sobrevaloradas que seguro tenían tratos con la empresa de donde estaban
comprando, pero gracias a las rondas hemos podido hacer devolver el volquete y la
camioneta que ya habían traído. Después en rondas hemos conformado uria
comisión que acompañen a comprar estas maquinarias. Gracias alas rondas hemos
podido hacer esas cosas, solo a las rondas tienen miedo hasta el Alcalde, $ino hábría
las rondas todos harían lo que quieren pues".

"Miércoles 17 de setiembre, 09:00am. La reunión de las dos bases centrales


Ccatccamayo y Qollpamayo ha sido dado en el estadio de la Comunidad de Querora,
están llegando las delegaciones de todas las comunidades, la tolerancia es de 15
minutos, después de este tiempo nadie podrá ingresar. 09:15am. Los ronderos ya

156
cierran todas /as puertas y están cuidando que nadie más ya ingrese al estadio. El
presidente central de rondas campesinas ha empezado, y ha dado pase a su
secretario central para que llame lista a cada comunidad. Empieza con la primera
agenda es la expos~ción de planes de gobierno de los candidatos para las elecciones
municipales, le dan específicamente a 05 minutos a los 07 candidatos que se han
hecho presente, y el orden de su participación se fija mediante un sorteo. Los
candidatos empezaron a exponer, el candidato que sobrepase el tiempo establecido
es cortado automáticamente sin lugar a reclamos. Al final todos pueden participar
para preguntar a cada candidato, pero so/o 6 intervenciones por comunidad. Ha
empezado la participación, en caso que cualquier participante no utilice
adecuadamente /os términos para preguntas es también cortado su participación.
Todas las comunidades han participado con igualdad no se le ha excluido a nadie,
tampoco se ha dado trato diferenciado a alguien" Cuaderno de campo n° 02, págs.
06 y 07.

La ronda campesina es considerada la organización que más se acerca a


una democracia e intercultural plena que puede existir en el distrito. Las reuniones
en la organización comunal de rondas campesinas son llevadas en cada base
central ordinariamente cada tres meses. Las interacciones en las reuniones ·son
predominantemente en quechua, fomenta la participación equitativa en cuestiones
de género, haciendo respetar los derechos de las mujeres, los problemas se
solucionan con imparcialidad y cualquier individuo u organización que margine
notoriamente también es sancionado.

"Kay rondaslfapunitaqmi imatapas igualmanta qhawarichiwanku mana pimanpas


favoresiy kanchu, hasta partisipasionniykupas igual warmipaqpaq qharipaqpas,
wakinkunaña liso churakunku chaypis kaypiqa sitionman churarunku, warmi
maqaqkunatapas castigayunku kaypiqa, allinta warmikunatapas kay rondasqa
respitachiwanku" Patricia Mamani (34 años) Comunera de Sacsayhuamán.

Traducción por el tesista:

"Las rondas nomas, cualquier cosa por igual nos intermedia, no hay favorecimiento
a nadie, nuestra participación también es igual para /as mujeres como para los
varones. A pesar que algunos se ponen lisos aquí lo ponen en su sitiO, a los· que
pegan a la mujeres también lo castigan aquí, aquí en las rondas, a /as mujeres ·
también nos hacen respetar bien"

157
4.5. DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN Y RACISMO

La discriminación, el racismo y la exclusión son tres fenómenos antiguos que


nuestro país arrastra desde hace siglos y las arrastra como algo que fuera parte
natural de su cuerpo social, económico, político, cultural. Para ello, tratamos de
entender cada uno de estos fenómenos.

Discriminación

La discriminación es un proceso de diferenciación negativa, por la cual


hacemos distinciones en el trato que damos a unos individuos frente a otros y en la
propia reflexión que hacemos sobre ellos, según sus características preponderantes
o las de su cultura. (Pacheco, 2012, p. 15) Así, cuando hablamos de discriminación,
debemos considerar también la existencia de la discriminación positiva como uno
de lo"s mecanismos legales más comunes para combatir a esa (otra) discriminación.
De tal forma, la discriminación en las políticas públicas aplicadas por el Gobierno
Local del distrito de Ccatcca se expresa de diferentes maneras, uno es que el
Alcalde al mo"mento de decidir puestos de trabajo, apoyos económicos y sociales,
ejecución de obras da preferencias a grupos sociales que apoyaron en las
elecciones en el que fue elegido como Alcalde. Se ha visto que siete personas que
son del ámbito distrital ya estaban trabajando desde el inicio de la gestión y otros
que son de otro lugar que también apoyaron en las elecciones municipales del año
201 O también vienen trabajando desde el inicio de la gestión (01 de enero 2011)
hasta la actualidad. Entonces, comó indicó Pacheco (2012, p. 85) la Municipalidad
se convierte en un ámbito de ejercicio de discriminación.

"L/ank'anata solisitakuyku chayqa, alcaldeqa yanqa kutimuy, kUtimuy· niywárikú,


manataq 1/ank'anataqa qowankuchu, huq runakuna partidonmanta kaq ich_aqa_ mat!a
1/oqsispa munisipiopi 1/ank'akushanku, mana partidonmaqta kaqtaq ñak'ay fiuq killá
o kinsa killata 1/ank'arachin, chaymantaqa ña orqurapushanña. Ob[akun_apas _
ruwakushan masta k'aurillapi, maymantachus alcalde ch~ypi, . huq,_
comunidadkunapitaq k'atapis mana obrakunata ruwanchu, may mayl/anpi
_ obrachakuna kashan wakin comunidadkunapi". Erasmo Suclli (27 añ~s)- Comunero .
de Quisinsaya.

158
Traducción por el tesista:

"cuando solicitamos trabajo, el alcalde por gusto nos dice regresas, regresas, y no
nos da trabajo, pero otras personas que son de su partido sin salir están trabajando
en el municipio, en las obras también gente de su partido no más trabaja sin salir, y
los que no son de su partido a las justas un mes o tres meses hace trabajar, de ahí
está sacándolo ya. Las obras también se está haciendo más solo en Kcauri, de
donde es el Alcalde, para otras comunidades no hace obras, uno que otro no más
hay obritas en algunas comunidades"

En ese sentido, la comunidad que tiene mayor número de obras ejecutadas


es el centro poblado de Kcauri, de donde es el Alcalde, casi eón más de cinco obras
ejecutadas hasta el momento. También las demás comunidades que apoyaron en
las elecciones tienen obras en ejecución actualmente aunque en menor cantidad.
Pero la comunidad que claramente fue la oposición a la candidatura del actual
alcalde recién este año se está ejecutando una obra con- el financiamiento de otra
institución que no es del Gobierno Local.

"Kay alcaldeqa pikunachus mas votayuranku elecciones kashaqtin, paykunapaq


masta favoresiyshan, obrakunatapas masta chay comunidaskunallapaq
ruwayushan, noqaykupaqqa ni imapas ruwakunraqchu, hoq partidomantaq
qhaynimpa apoyarayku chaychay riki. Maykunapichus obrakuna khunan ruwakushan
chayqa, qhayna eleccionispa payman apoyaqkunaqpin, chiypis pisi pisillatapuni
ruwashan, K'auripipuni mastaqa askha obrakuna ruw_ayukushan". Juan Taco (39
años) - Ex Presidente de la comunidad de Sacsayhuaman.

Traducción por el tesista:

"Este Alcalde está favoreciendo más a quienes más votaron por él, cuando hubo-
elecciones, la obras también más se está ejecutando en esas comuni~ades, para _
nosotros nada se hace, será porque hemos apoyado a otro partido la otra vez. Las
obras donde se está ejecutando ahora, es donde los que apoyaron en las elecciones
pasadas. Pero siempre está l1aciendo en Kcauri más cantidad de obras".

Las otras situaciones que se observa actitudes parecidas, es también cuando


las autoridades dan preferencias al momento de dar apoyo económi~o para _el
aniversario de las comunidades campesinas y para otras actividades comunales. La

159
diferencia en la cantidad del monto económico que dan para cada comunidad es
abismal como se percibe en el siguiente testimonio.

"Comunidadniykupiqa mana obraqa kanchu, ñak'ay ruwachishan huq escue/achata


fondo contravalor Perú - Japónwan, chaypis anterior gestionmataraq karan, kunan
mañakurayku saneamiento básikuta comunidadniykupaq, qhaynawatamanta pacha
mana aprobamankuchu kunankama, ña iskay watai1a karapunqa chayta mañakuspa
purisqayku. Huq apoyokunata mañakuyku chapis pisita qoywanku, k'awripaqtaqsi
ichaqa qon 30 milla hina chhaynataya uyariyku rimayta, noqaykupaqtaq qoywanku
dosmil so/is//ata aniversariykupaq". Tadeo Quincho (39 años) - Presidente de la
comisión de festejos de la comunidad de Atapata.

Traducción por el tesista:

"En nuestra comunidad no hay obras, a /as justas está haciendo hacer una escuelita
con fondo contravalor Perú- Japón, y eso también estaba desde la anterior gestión,
ahora también hemos pedido saneamiento básico para nuestra comunidad, desde
el año pasado no nos aprueba hasta ahora, ya van ser dos años lo que estamos
caminando pidiendo eso. Cuando pedimos otros apoyos también poquito nos da,
mientras que a Kcauri dice da alrededor de 30 mil soles, así hemos escuchado
rumores, y para nosotros nos dio solo dos mil soles para nuestro aniversario".

Racismo

El racismo también es una de las forma de discriminación que se sustenta en


una visión de superioridad de unos grupos sobre otros y se expresa en el trato
diferenciado y excluyente de los sujetos que se ·consideran superiores sobre los
grupos que son considerados inferiores por cuestiones de tipología física (Pacheco,
2012, p. 17). Algo que se suele denominar raza y que es el término a partir del cual
surge la palabra racismo. Vale, aclarar que el término raza es polémico, por cuanto
el género humano en su totalidad pertenece a la categoría Hamo Sapiens y negar
esa igualdad estaríamos contribuyendo al desarrollo de las ideologías raci!?tas. Así,
en la interacciones entre el Gobierno local, ya sea entre funcionarios y obreros es
muy diversa. Las formas comunes es a través de miradas despeCtivas, chistes ·y
frases burlescas de parte de los funcionarios que tienen alguna profesión ·o

160
instrucción superior frente a los que no la tienen y a la población que proviene de
comunidades campesinas.

"lmatachus rec/amayku chayqa funcionariokuna mana cuentatapis qowankuchu,


qhaynawata huh señora gerente municipal kunan mana 1/ank'anñachu asikuqmi
noqaykumanta, kay indiukuna imanawasunmanmi nispa rimayusqa, chhaynata
rimayusqa regidor ·de oposJcJon makinaria ratisqanku nishu preciowan
documentokunuta maíiaqtin. Chay p'unchay rondasman waqhachiqtiykupas
asiykuspa tiyamusharanku, imanawanqakun kay kampesinikuna niqman tumparaq"
Mario Curasi (48 años) -Comunero de Cjatacamara.

Traducción por el tesista:

"Cuando reclamamos algo, /os funcionarios no nos toman imporlancia, el año pasado
una señora que era gerente municipal que ahora ya no trabaja, se reía de nosotros,
había hablado que estos indios que nos van hacer, así había hablado del regidor de
oposición que había pedido documentos de la compra de maquinarias que estaba
sobrevalorado. El día que hicimos llamar a /as rondas también riéndose estaban
sentados, como quien dice estos campesinos que nos harían".

Las actitudes de evadir algún servicio complementario (no alcanzar


servilletas a todos los presentes) a determinadas personas es otra forma de
discriminación que se ha observado, como se puede percibir en la siguiente
descripción.

"Lunes 29 de setiembre 2014, 01:20 pm se ha preparado refrigerios para los


asistentes de un taller organizado por la oficina de OMSABAR, asistieron /os
presidentes de JASS en gran cantidad de comunidades. Cuando la hora de refrigwio
ha llegado, también vino el Gerente Municipal, y · algunos trabajadores. de
OMSABAR, ha empezado a reparlirse /os refrigerios para todos /os asistentes, se
empezó reparliendo a /os funcionarios que estuvieron ese instante y se teiminó la
reparlición en los presidentes de JASS. La mayoría está terminando de comer, las-
señoritas responsables de los refrigerios empiezan á reparlir las servilletas pero
solamente entregaron a los funcionarios de la Municipalidad, a pesar de que había·
una cantidad suficiente de servilletas, no se /es ha entregado. a los presidentes de
JASS y las servilletas sobrantes lo guardaron al cajón d_o11de trajeron los refrigerif?S"
Cuaderno de campo n° 02, p. 08.

161
Otras situaciones donde se reproduce el racismo es generar condiciones
desiguales a la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo en la institución. Se
ha observado casos donde el jefe de personal ha decidido contratar a personas que
provienen de otros lugares que no son del ámbito distrital de Ccatcca y a la
población local. Donde el monto de la remuneración era mayor a las personas
provenientes de otros lugares frente a los que son del mismo distrito, a pesar que
ambos tenían el mismo nivel de instrucción. Un técnico en computación e
informática comentaba que al jefe de personal le gustaba maltratar a sus paisanos
porque a él cuándo trabajó seis meses tenía una remuneración de S/. 1200 nuevos
soles, mientras que a otra persona proveniente de la ciudad de Urcos le pagaban
S/:1500 nuevos soles, a pesar que tenía el mismo nivel de instrucción y ocupaba la
misma responsabilidad y cargo.

"Al jefe de personal/e gusta maltratar creo a los paisanos, a mí me ha pagado mil
doscientos soles cuando era asistente de soporte técnico y ahora cuando me salí
otro patíta de Urcos está y le están dando mil quinientos nuevos soles" Humberto
Quispe (24 años) - Ex trabajador de la Municipalidad, procedente de la comunidad
de Ccopi.

En situaciones de control de asistencia de los trabajadores, a los Jefes de


áreas que al 100% son de otras ciudades no les controlaba-la asistencia cori el
mismo nivel de rigidez que controlaba a asistentes los administrativos que son
mayormente del ámbito distrital. Si un trabajador del ámbito distrital no había
registrado su asistencia en el reloj de control era descontado. Mientras que a los
jefes de área solo a veces se fijaba si se registraban o no en el reloj. En caso de
que revisaba la asistencia y encontraba alguna inasistencia o tardanza de un jefe
de ár~a_ sqlo llamaba la atención y no descontaba. Pues en estos casos se_ Vf?
claramente _que hay tratos diferenciados en el momento de aplicar las- normas -o
reglas existentes en la institución; mostrando una desestimación y trato desigual a-
personas de la localidad que trabajan en la Municipalidad.

"A· nosotros cada vez que presentamos nuestro recibo por honorarios, revisa sí _- - "
hemos picado o no en el reloj, y sí una tarde o una mañana no hemos picado nos
descuenta. Pero a los ingenieros así, sin revisar lo que han picado el reloj les pasa

162
su recibo para que se /os paguen, y eso que además e//os llegan tarde, se van
temprano y no pican todas la veces". Víctor Raúl Curasi (20 años) - Asistente
administrativo de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios.

"Un lunes del mes anterior, con mi jefe hemos llegado juntos, ya no hemos podido
picar, de ese día a mí me ha descontado por no picar, pero mí jefe normal ha cobrado
no le han descontado. Cuando le pregunté que le había dicho en personal de ese
día que no hemos picado, me ha dicho que le había enojado y llamado la atención
por esa tardanza y normal ha hecho pasar su RH (Recibo por Honorarios) para su
pago, así me comentó. En cambio a mí rápido me ha ordenado para que cambie mi
RH con un día de descuento" Maruja Cruz (19 años) Asistente administrativo de la
Sub Gerencia de Desarrollo Económico.

Exclusión

La exclusión en ideas de Pacheco (2012, p.19) se da cuando se impide o se


quita el derecho a la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y niega
la posibilidad de participación en la toma de decisiones a grupos sociales, en
especial a los que por factores culturales y por desventajas económicas se
encuentran más lejos de la capital distrital donde está la sede del Gobierno Local.
Hecho, que refleja la ejecución de más obras en las comunidades más cercanas a
pesar de que tienen mejores condiciones de vida y saneamiento.

"Kay pista patapí kaq comunídadkunaqa aswan, 1/apam hunt'asqañama llapan


letrínankupas, unokupas, palacio munícípa/nínkupas, _plasankupas munay, -
cal/enkupas pista kama veredakunayoq kashan. Pero khunan chayawaq haqay
wíchay comunidad 1/oquetata 11/ap'atata íma, chaypí íma triste wawakunpas
kakushan, escuela yasta chhachullaña, urmaynan patapiña kakapushan" Eufrasia
Tacuri (56 años) Comunera de Ccopi.

Traducción por el tesista:

"Las comunidades que están ubicadas en la pista principal más bien ya tienen todo
completo, letrinas, agua potable, palacio municipal, plaza bonita y calles
pavimentadas con veredas. Pero sí llegarías allá arriba, a las comunidades Lloqueta
e l//a pata, ahí los alumnos están tristes, la escuela muy deteriorada, está por caerse -
ya"

163
Pues, las comunidades más lejanas no son tomadas en cuenta los pedidos
que hacen de cualquier tipo de apoyo o proyecto de inversión pública. De tal forma,
que se refleja la ideología excluyente prevaleciente en los decisores de políticas en
el distrito en contra de poblaciones pobres, que son las que necesitan de servicios
públicos en mayor cantidad y calidad, sean precisamente las que reciben menores
y peores servicios.

"Noqaykupiqa mana ni letrinallaykupis kanchu, pila unuykupis ash unay watapi


ruwasqañan kashan manaya kay Alcalde riparawankupischu, sapa kuti ·
haykuyamushayku yanqalla ñan proyecto rowarukushanña niywanku, manallataq.
K'auripi ichaqa pistata, concejota, imakunataraqcha ruwachikushan wakintataq
mana riparawankupischu". Walter Jaquehua (25 años) - Comunero de Alto
Serranuyoq.

Traducción por el tesista:

"Nosotros no tenemos ni letrinas, nuestro agua potable también es de hace muchos


años atrás todavía, este Alcalde no nos toma importancia, cada vez estamos
viniendo por gusto nos dice que se está haciendo ya el proyecto y nada. En Kcauri
si, pista, palacio municipal, que cosas todavía estará haciendo hacer, mientras que
algunos no nos toma importancia".

Por las condiciones que se ha mencionado anteriormente es "norrrial" que el


Gobi~rno Local no brinde servicios públicos en quechua en gran parte de sus
oficinas de atención al público, a pesar de que la mayoría de su población es·.
quechua hablante y su educación son muy bajos como se ha explicadó
anteriormente en el apartado de características culturales de la población de
Ccatcca.

Por otro lado, el uso forzoso de la escritura, por parte de la sociedad civil,
para relacionarse con el Gobierno Local para pedir apoyo, un puesto de trabajo u
otro, desde la perspectiva intercultural, se traduce en formas de exclusión y
"ocultamiento" de información. Además de ser una limitación al diálogo intercultural,
ya que cuando la persona no utiliza adecuadamente la escritura que en la mayoría
de los casos tiene que buscar un intermediario (estos generalmente son un

164
funcionario que se ocupa exclusivamente a ese trabajo en una oficina de la
Municipalidad, maestros, personal de salud o de alguna otra institución, etc.) para
relacionarse y comunicarse con el Gobierno Local.

"imataíja mañakuyta o rimayta munayku alacaldewan chaypas, solisitustapuni


mañawanku, mana chaywanqa mana mayqen oficinapipas atiendiwankuchu,
1/ak'ana mañakuqña haykumuy chaypis primerotaqa maymi solisitusniyki niwanku
pacha. Aqna simillapiqa manan valinchu imapaqpas. Wiraqocha Felix aswan allinta
yanapawanku, payllawan mastaqa 1/apapis ima documentutapas ruwachikunku"
Justino Jancco (33 años) Comunero de Ausaray.

Traducción por el tesista:

"Cualquier pedido o conversación que queremos tener con el Alcalde, siempre nos
pide solicitud, sin ese documento en ninguna oficina nos atenderían, cuando
venimos a pedir trabajo también donde está tu solicitud nos dice. Así, oralmente no
vale para nada. El señor Félix nos ayuda bien, con el no más la mayoría, nos
hacemos redactar cualquier tipo de documento"

En tal sentido, en las interacciones Gobierno Local - sociedad civil hay


muchas y profundas formas de discriminación y racismo. Para ello ya hemos
analizado los datos empíricos recogidos a través de diferentes técnicas (entrevistas,
encuestas y observación directa), donde muestran que diversos factores influyen (la
pobreza, el uso del idioma quechua, origen, lugar de residencia, nivel de instrucción,
genero, formas de vestir, etc.) a la situación de la interculturalidad en las relaciones
entre el Gobierno Local y la sociedad civil en el ámbito distrital.

"Noqaykuta, warmi kasqayku raykupas qarikunaqa niwankuya imatan warmi yachan


nispa, kay concejo haykumuyku chaypas carñpomanta hina o wakchata
qhawayuwanku chayqa autoridaskunapas hinata qha_warpariw~nku, mar:a
ñawinchay yachaq kasqayku raykuya chhaynata ruwawanku chaymi khunanqa
wawakutapas estudianankuta munayku". lgnacia Lope (35 años) ...: Comunera de
Andayaque.

Traducción por el tesista:

"A nosotras porque somos mujeres también los varones n9s picen que ~aben las
mujeres diciendo, cuando venimos a la Municipalidad también cuando nos ven del

165
área rural o pobres las autoridades no nos toman interés, por lo que no sabemos
leer nos hacen eso, por.eso ahora a nuestros hijos queremos que estudien".

Finalmente, presentamos un cuadro de los factores de discriminación que


permanentemente enfrentan la población. Se lograr tener que la mayor parte de las
personas encuestadas han sufrido alguna discriminación por el uso del idioma
quechua, seguido por preferencias políticas, origen, apellido, prácticas culturales
(formas de vestir, modo de comer y sentarse), apellido, creencias religiosas, género
y étnico. Todo ello constituye como los principales factores de discriminación,
exclusión o racismo que se ha encontrado en las interacciones Gobierno Local con
la sociedad civil.

Cuadro N° 21
Casos de Descriminacion

Frecuencia Porcentaje
Factor
Etnico 1 1%
Pobreza 10 13%
Apellido 4 so¡~-_:

Idioma 26 33%
Ciudad, lugar de origen 14 18%
Prácticas culturales 5 6%
Creencias religiosas 2 3%
Preferencias políticas 16 20%
Género 2 3%
Total 80 100%
Fuente: Según datos de las encuestas realizadas. -

4.6. INTERVENCIONES DEL GOBIERNO LOCAL

4.6.1. EDUCACIÓN

En el apartado anterior desarrollamos ampliamente sobre las ca_rélct~rísticas

culturales de la poblaci.ón de Ccatcca anteriormente (en este mismo capítulo),


encontrando alrededor del 94% de la población quechua hablante y el- 86%- ae la
población está ubicada en el área rural.

166
En ese entender, ahora realizaremos un análisis del nivel de intervención del
Gobierno Local en las áreas de educación salud, y justicia para promover la
interculturalidad. En el área de educación consideramos importante cualquier
intento por parte del Gobierno Local para adecuar la educación según las
características culturales que tienen los habitantes del distrito.

La interculturalidad implica cambios sustanciales en leyes de educación, proyectos


educativos, objetivos de educación, políticas, enfoque_s y programas nacionales
educativos, currícula educativa, capacitación docente y textos escolares (UNESCO
s/f).

Pues el Gobierno Local no ha planteado propuestas de educación


intercultural; el encuentro y. diálogo entre personas y culturas, el intercambio. Así,
revalorar los saberes y conocimientos de cada cultura se vuelven un paso esencial
para realizar políticas públicas con un enfoque intercultural. Pues, el Gobierno Local
ha abandonado este aspecto importante entre sus políticas públicas trazadas desde
el inicio de su gestión hasta la actualidad. Para ellos tenemos el siguiente testimónio
y el cuadro que muestra tal realidad:

"El Alcalde al parecer se ha olvidado de la educación intercultural, hasta ahora no ha


existido un proyecto que fomente la educación intercultural. Pero, tampoco la
población ni los mismos docente se preocupan por este tema tan importante. Solo
esta haciendo_ obras de de infraestructura, que está bien, pero debería abordar estos
temas que tambien soy muy importantes" Mario Segundo (45 años) Director de la l.
E. 50533 deAtapata.

Cuadro N° 21
Proyectos de Inversión Pública ejecutadas según tipo de
intervención
Tipo de Años
Total·
intervención 2011 2012 2013 %
..
Infraestructura 5 8 5 18
78%

Equipamiento 3 1 1 5 22%
Total ., 8 9
,
6 23
.. 100%
Fuente: elaborac1on propia segun datos OP/-Mumclpalidad
distrital de Ccatcca

167
Todas las intervenciones realizadas a través de proyectos de inversión
pública ejecutadas en torno a la educación en el ámbito distrital se resumen en
obras de infraestructura educativa, equipamiento de aulas y laboratorios, y apoyo
con personal docente contratado para la docencia en las diferentes instituciones
educativas. Existe la evidente ausencia de políticas públicas en educación
intercultural que incentiven la educación en la legua propia del distrito, currículos
que incluyan los saberes y conocimiento de la localidad e integre la diversidad
. .
existente en el distrito, frente al diseño curricular impuesta desde el Mi!)isterio. ge
Educación (MINEDU) para todo el país en general. Dicha currícula no considera
cursos exclusivos con ejes temáticos sobre la interculturalidad y el respeto a la
diversidad cultural en los tres niveles de la EBR (Educación Básica Regular)
justificando simplemente con una ligera consideración de temas de diversidad
- -
cultural, discriminación y cultura de paz en un apartado del componente de
ciudadanía del curso de ciencias sociales para el 1er, 2do y 4to grado de
secundaria.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BASICA REGULAR

::~~ ~JVE~Es
1s~:~~lliffit,2 ,! o
- "t'f*M'll).itla~
A
.~ducación ,
,M"'
\ ·-Edu~acióri : ·;';~- · ·" . ~.- .. '.;Educación
1 . ;a:, '";~pJf:~t~}t~P~imarja ,~~~ ~~~~~; ~- _{" ,_Se~ndaria

CICLOS l 11. 111 IV V VI VIl ..


. .
J
GRADOS 0-2 3-5 1!! 1 2!! 3!!14º S!l 1 6!l 1!! 2!! 3!! 14º 1~
Lógico-
Lógico- Matemática Matemática
-
"'¡ij Matemática
·¡;¡
Comunicación Integral Comunicación·
~ Comunicadón
.::
E
Integral Idioma extranjero 1originaño
;¡ Educación por el Arte Educación por el Arte

Areas
e- "'
11'1
- Cl"O
r:::
~-:.2 Personal Social
· Ciencias Sociales
Persona, Familia y .
-

Curri~ulares
Eww Personal Relaciones Humanas
o'CE Social
m--
Educación Física Educación Fislca
·~-E~
o~v o Educación Religiosa Educación Religiosa
u"' u
c.~ e:
Ciencia, Tecnologfa y·
·- ::·-
-os:-o
Cienci~ y Ambiente
~E~
wow Ambiente
Ciencia y Ambiente
c::vc:: Educación para el Trabale~
TUTORIA YORIENTACIÓN EDUCACIONAL

>
-- - ,, __ ,

Fuente: Diseño Curricular de Educación Básica Regular 2005_. _

168
"La currícula lo hacen desde Lima, nosotros cumplimos todo Jo que está ahí, otras
cosas fuera de la curricular no podemos hacer, hay en una parte nomas creo que
habla sobre diversidad cultural, el respeto mutuo y otros
-
temas
-
parecidos de la
intercu/turalidad" Milagros Quenaya (34 años) Docente de la l. E. 504090.

La elaboración de curricular desde el MINEDU y la ausencia de contenidos


temáticos que fomente la interculturalidad, es la justificación de los docentes para
no promover la educación para una sociedad intercultural.

A continuación se observa los proyectos de inversión pública ejecutadas por


el Gobierno Local del distrito que se resume en un 78% de. obras ejecutadas
consisten en construcción de aulas, servicios higiénicos y otros locales de
educación, mientras que el 22% de proyectos ejecutadas se traducen en compra de
computadoras, instalación de internet, compra de libros, etc. (para mayor detalle
véase el anexo 2). De hecho se observa la carencia de proyectos que promuevan
la educación intercultural en el ámbito distrital.

Gráfico N° 07
Proyectos de Inversión Pública Ejecutadas 2011-2013

Equipamiento
22%

Por lo visto existe cierto desinterés por parte de la población de seguir


manteniendo el quechua como idioma principal, ha sido desvalorizada frente al
español. El español es altamente valorado basada en la utilidad para seguir estudios
superiores, opciones de desarrollo y mejores oportunidades. Mientras que el

169
quechua es símbolo de pobreza y estancamiento como se percibe en el siguiente
testimonio:

"Kichuaqa manaya nishutachu sirwiwanku, noqayku pura rimana/laykupaqtaq sirwin


chayri, wawaykuqa kastellano rimaytaya chayananku. Kastellanuya mas al/ínqa
estudianapaqpis sirvintaq chayri, kunanqa llapa estudipas kastellanupi y mana
kichuapichu, chayqa kastíl/anutapuni masta munayku, wawaykupis chayachunku
i'íawpaqman puririnapaq, hasta may ch'usaykunapipas kastillanupin llapa rimanku,
· postata rinki, comisaria, municipiota llapan ladopi kastíllanopipuni
rimakun".Bernardina lnquillay (34 años) Comunera de Cuyuni.

Traducción por el tesista:

"El quechua no sirve mucho, lo utilizamos so/o para hablar entre nosotros, nuestros
hijos deben aprender el castellano. El castellano es más importante porque te sirve
para estudiar pues, ahora todo estudio es en castellano y no es quechua, entonces
el castellano siempre queremos más, que nuestros hijos aprendan para salir
adelante, hasta en viajes castellano todos hablan, vas a la posta, comisaria y
municipio en todo lugar siempre se habla en castellano".

El uso del idioma quechua a nivel comunal y no en los espacios públicos de.
las instituciones públicas y privadas son las razones que la población tampoco exige
una educación en su propia lengua, que incluya conocimientos y costumbres de la
localidad. Sin embargo, los temas de enseñanza y aprendizaje, que imparten en
castellano, serian mejor entendidos en quechua, aunque todos digan "para qué en
quechua, si todos hablan en castellano".

4.6.2. SALUD

En las últimas décadas la interculturalidad en salud o salud intercultural, han


sido conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y
políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de
atención de salud. Fueron influyendo en las decisiones de instituciones públicas y
privadas que consecuentemente son problemas que ,seriamente afectan ? la ·
población de su jurisdicción.

170
En ese sentido, las políticas públicas interculturales promueven la salud
intercultural que significa reconocer, valorar y visibilizar las distintas culturas de los
pueblos originarios, valorando los conocimientos en salud de cada uno de las
poblaciones originarias y esto implica promover un diálogo entre ciudadanos· y
ciudadanas en condiciones de igualdad. Pero, por parte del Gobierno Local no se
ha hecho ninguna iniciativa para promover la salud intercultural en el Distrito
mostrado un olvido por solucionar e intervenir en el problema de salud que existe
en los puestos de salud en el ámbito distrital.

"El alcalde ni por parle de sus funcionarios nunca se han preocupado en promover
la salud intercultural en /os puestos de salud que hay en el distrito, hasta ahora la
verdad que nunca tuvimos siquiera una capacitación en la atención intercu/tural por
parle de la Municipalidad, el Alcalde ni sabe creo que es la intercultura/idad" Gladys
Yapu (25 años) Tec. Enfermera del Centro de Salud Ccatcca.

Así, el Gobierno Local del distrito de Ccatcca no ha formulado políticas


públicas con enfoque intercultural para contribuir en la construcción de modelos de
salud con adecuación intercultural, fortalecer capacidades y competencias en salud
intercultural e incorporar la medicina tradicional. Entre tanto, algünas intervenciones
que tuvo el Gobierno Local en la salud durante los tres añ6s de gestión fueron cuatro
proyectos de inversión en servicios de salud; el 25% de obras-de fnfraes-tructúra, ¿¡· ---
50% (equipamiento) consistió en compra de dos ambulancias para el centro de
salud de la capital distrital y para el puesto de salud del ceritró"pobládo ae" k'aúri 'i
el 25% en nutrición.

Cuadro N° 22
.. P"bl"
p royectos d e 1nvers1on . utd
u 1ca ejec a . as en e sector S a 1ud
Tipo de· Años -·- ..
Total
intervención 2011 2012 2013 %
-. ;.¿, --··
Infraestructura o 1 o ~
1
. ---- - -_-25%.·
Equipamiento o 2 o 2---
..... -50%•:

.Nutrición 1 o o 1 .. 25% ..
Total o 3 o 4"" -- 100%
Fuente: elaboración propia según datos OPI-Municipalidad' .-, '-·· -- ·,
Distrital de Ccatcca

171
Gráfico N° 08
Proyectos de Inversión Pública en salud según forma de
intervención de 2011 a 2014

La contratación de personal de salud para los puestos de salud del ámbito


distrital fue otro de los aportes del Gobierno Local en el área de salud. Para ello,
para mayor referencia mostramos la distribución de personal contratado por la·- ·
Municipalidad, reflejándose una preferencia al Centro de Salud que se encuentra en
la capital distrital, a pesar que hay mayor cantidad de personal salud que trabaja en
este centro de salud en comparación con puestos de salud existente eñ el distrito.

Cuadro N° 23
Personal contratado por la Municipalidad Distrital de
C a ora en e 1·area dSid
catcea que lb e au
Cantidad de
Lugar de prestación de servicios
1 personal contratado ,
¡
_ -· ... _______ j de Ccatcca 4
~- ;~ . ·- : - -.
Puesto de Salud Kcauri 2 ;

~uesto de salud dePampaca~ara 1


Puesto de salud Ausarav 2 . --
Puesto de salud Chichina 2 . -:·· .. --
- Puesto de salud Huarahuara 2
. -
Puesto de salud Ccapana 1
Fuente: elaboración propia según datos de la oficina de personal·--.
de la Municipalidad distrital de Ccatcca

172
De tal forma, los problemas existentes en el área de salud son muy diversos
y complejos de entender. Por una parte, las buenas condiciones de atención en
salud a la población en la versión de los trabajadores de salud, y por otra parte la
pésima atención de salud en la percepción de la población usuaria. Así, los
trabajadores de salud mencionan que durante la atención se adecuan a la cultura
de los pacientes mediante el uso del idioma quechua, práctica del parto vertical e
inclusión de las medicinas tradicionales:

"Nosotros los que trabajamos en el centro de salud, siempre intentamos hablar en


quechua con los pacientes, al momento del parto atendemos la conveniencia que
tienen las pacientes, ya sea en parto vertical o de la otra forma. De tal modo, creo
que de alguna forma aplicamos la salud intercultural, no seremos perfectos pero si
estamos intentando". Pilar Farfán (31 años) - Obstetra del centro de salud de
Ccatcca.

En cambio, la población usuaria menciona que sienten un maltrato por parte


de los trabajadores de salud en los puestos de salud, por su idioma, formas de
tratamiento a una enfermedad o prácticas alimenticias durante el embarazo, parto y
lactancia:

"Postata riqtiykuqa doctorakunaqa kastillanupi rimapaywanku, mayninpiqa manaya


allinta niynku ima nanawasqankutapis, chaymanta chhayna hampi qorakunawan
haypikuyta nunaqtiykupas k'amiwankun, mancharisqa onqoy o millay wayrapis mana
kanchu niwankun". Victoria Suma (45 años) - Comunera de Llachi.

Traducción por el tesista:

"Cuando vamos a la posta las doctoras nos hablan en castellano, a veces no


podemos explicar lo que nos duele, cuando queremos curarnos con plantas
medicinales también nos enojan, dicen también que enfermedades del susto o de
mal viento no existen".

"Noqaykuqa, campupiqa onqorukuspaykupas costumbrayku hich'ita mihuyta mana


~achichallayuqta, chaytapas pustapiqa, manan alimentuchu niwankuya. Mayninpiqa
mana kumuduchu sintekuni chay puñunakuna posta kan chaypipas, mil/aytan
asnakunpas chay kuartukuna, chaypiraqtaq obligaywanku iskay kinsa p'uchay
kedakunaykupaqpas. noqaykuna pasakapuyta wasiykumanmunayku, wasiykupiqa

173
pipas qhawawankuchu, trankilo tiyakuyku" Jesusa Condori (27 años) Paciente del
Centro de Salud Ccatcca.

Traducción por el tesista:

"Nosotras en el campo después del parto tenemos la practica comer caldo de


cordero con solo chuño sin sal, eso también en la posta nos dice que no es alimento.
A veces yo no me siento cómodo en las camas que hay en la posta también, huele
feo esas habitaciones, ahí todavía nos obliga para que nos quedemos dos o tres
días. Nosotras queremos irnos a nuestras casas, en nuestras casas nadie nos
miraría, tranquilo estaríamos"

En resumen, el Gobierno Local del distrito de Ccatcca no se ha preocupado.


en solucionar problemas de corte cultural en los servicios de salud ofrecidos en el
ámbito distrital. Pues, por desconocimiento y falta de voluntad política de las
autoridades aún más se disipa su posibilidad complementaria entre dos sistemas
de salud diferentes (institucional y tradicional) en disputa.

4.6.3. JUSTICIA

En este apartado hacemos una investigación a léis acciones realizadas por el


Gobierno Local como parte de sus políticas públicas aplicadas en el área de justicia
durante la gestión 2011 - 2014. Así, entre las instituciones administradoras de la
justicia en el Distrito son: la Gubernatura, la Poliéía Nacional del Perú, El-Juzgado
de Paz no letrado, DEMUNA y las rondas campesinas.

En las versiones de nuestros informantes se confirma la ausencia de políticas ,


públicas interculturales aplicadas por el Gobierno Local en todas las instituciones
anteriormente mencionadas. Por lo que tampoco existe promoción algüná ·a e--· -
··-::
prácticas interclilturales en los espacios donde se administra la justiciá.

"El Alcalde, nunca se ha preocupado por estos temas, si vamos a pre[Juntar ~.toda~,­
las instituCiones donde se administra la justicia, nos dirán que nunca tralaron esos
temas en sus instituciones, y tampoco nadie lo ha impulsado, durant~
- -
i~nt~~ ahos-
--.-

desde joven que siempre he estado aquí" Jesus Callata (53 años) Juez ~e:·Paz ~o _
Letrado del Distrito de Ccatcca y procedente de la Comunidad de Puma?rcco.

174
Entre las instituciones más discriminadoras y menos trasparentes en los
procesos de administración de la justicia consideradas por la población son la
Policía Nacional del Perú y el Juzgado de paz no letrado. Estas instituciones a lo
largo del tiempo han construido una imagen institucional inversa para los que fueron
creados; pues se considera como un espacio donde se practica la coima, abuso de
autoridad, maltrato a los más pobres, protección de los abigeos, etc. ·

"Policiakuna nishu abusivo kanku, piña machasqa warminta imanayramun chaypas,


po/iciakuna yacharuspaqa, su indio karaju nispa, maqa maqayuspa comisaria
apayaramunku, calabosopi ima yastata castigayunku. Manynipiqa ima kihaña kan
chaypas, picha imatapas apayaramun policiaman chayqa, huchayuq runapis mana
huchayuq hihuripun" Constantina Perez (64 años) Comunera de Llacacheta.

Traducción por el tesista:

"Los policías son muy abusivos, cuando alguien se emborracha y le hace algo a su
mujer, si se enteran Jos policías, su indio diciendo pegando y pegando lo traen a la
comisaria. En el calabozo /es castigan duro, hasta a veces cuando hay alguna queja,
quien trae algo al policía, esa persona con culpa aparecé sih culpa"

"Huqpi kihanakurani juezpapi, chaypin hina chay juezqa nishu k-'amikuq y hasta
amenasakuq runa kasqa, hasta kiha chaskinawankullapaqraq - ima
documentukutaraqcha mañayuwanku, chaypi huq ladopiraq ruwayachikamuni
denuciatapis. Chaymanta qolqeta ima askhata mañayuwanku chaymi chay jueztaqa
cheqnikuni" Eulogia Yauri (29 años) Comunera de Andayaque.

Traducción por el tesista:

"Una vez tuve juicio donde el juez, ahí ese juez hab~a sido muy enojón y hasta un
persona que amenaza había sido. Hasta para recibir la denlfncia nos ha pedido qué
documentos todavía. Esa vez en otro lugar todavía nos ha hecho hacerla denuncia.
De ahí mucho dinero n"os ha pedido por eso a ese juez lo odio"

En cambio, la organización campesina denominada "ronda campesina"


tratada ampliamente en el apartado de otros espacios de interacción es todo al
contrario frente a las dos instituciones mencionadas anteriormente. La ronda
campesina como una organización trasparente, imparcial en los procesos de
administración de la justicia. Así, en esta organización la justicia se administra
175
tomando en cuenta el derecho consuetudinario con repercusión distrital. Los casos
tratados por esta organización son en la mayoría de robos, abigeato, hurto y asuntos
del Gobierno Local.

Por un lado, las juntas directivas a nivel de la comunidad son también actores
en la administración de justicia de forma complementaria a la ronda campesina. En
casos de agresión física o psicológica, robos, daños en pastizales o chacras, etc. la
primera instancia de solución de tales conflictos es en la comunidad,- en caso que
en la comunidad no se haya solucionado dichos problemas es transferida a 18-rorida -_
campesiná como instancia de repercusión distrital en la administración ~~ la justida.

"lmachus karun chayqa runaqa tíranku kíhaman pacha, juzgado de paz,


gobernturata, demunata imaya, rondasman ima, manínpi ichaqa presidente
comunalñawan multata ima pagachinakunku. Rodaswan, kiy directivokunallawan
noqaykuman hínaqa íma sasachaytapís al/ipunapuyku. Juzgado, fisc;al(a chaypiya
ichaqa puro abogadullaña, nishu qolqepaqtaq kampis chaykunamanraq kihanakuspa
. chayayqa". Moises Jancco (34 años) - Comunero de Ausaray.

Traducción por el tesista:

"Cuando sucede algo las personas van a demandar, Juzgado de Paz,. ~ubernatura,
a laDEMUNA, a las Rondas Campesinas, y a veces solo con el Presidente comunal
se hacen pagar multa. Con las rondas campesinas y estas directivas comunales
arreglamos problema a modo de nosotros. En el Juzgado de Paz y en la Fiscalía es
solo con abogados y es para mucha plata para estar en procesos judiciales".

En resumen, en las políticas públicas aplicadas por el Gobierno Local del


distrito de Ccatcca no tienen políticas interculturales que puedan ser aplicadá·s·a las
instituciones administradoras de justicia en el Distrito. En tanto, está áuseríte la
importancia de promocionar y fortalecer el enfoque intercultural en los _sist~m?~ ~~­
administración de justicia. Por tanto, el reconocimiento y respeto de la diversidad ·
cultural y de las diversas formas y expresiones de administrar jüsticia éñ· el espacio-.
distrital pasan desapercibidas para el Gobierno Local. - ·-

176
CONCLUSIONES

1.- La interculturalidad en las políticas públicas trazadas por el Gobierno Local del
distrito de Ccatcca, entre los años 2011-2014 es aun carente, debido al
desconocimiento y falta de voluntad política del Concejo Municipal y los funcionarios
de la Municipalidad para impulsar y fomentar la interculturalidad en los espacios de
interacción Gobierno Local- sociedad civil, a pesar de que existen· cantidad de leyes-
Y normas que impulsan la interculturalidad.

2.- Las interrelaciones del Concejo Municipal y de los funcionarios de la


Municipalidad con la población local no son interculturales debido a que existe una
relación vertical, dominante y excluyente en los diferentes espacios de interacción;
en el proceso de presupuesto participativo, audiencia pública de rendición de
cuentas y en las diferentes oficinas de atención al público. Así, la ejecución de obras
y programas de apoyo en las comunidades campesinas y centros poblados están
determinadas por las preferencias partidarias, la participación de la población local
en los espacios decisivos están limitadas, y cualquier trámite burocr~tico, pedido y
solicitud de cualquier índole está mediatizada por la cultura escrita en español, a
pesar de que la población local que demanda los servicios de la Municipalidad es
quechua hablante.

3.- La discriminación, la exclusión y el racismo están arraigadas y eXtendidas en


todas las interrelaciones del Gobierno Local con la sociedad civil, porque en todos
los espacios de interacción el idioma español está altamente valorado_ fre~te al -
quechua, las personas con mayor nivel de instrucción adquiere!') ~ur -_estatus ....
respetable y mejores condiciones de atención y trato frente-~ lo,s que. no 1~ ti_enen,.-.. , .
los servicios técnic.os y profesionales del poblador local :sqn ,m~nos v~lor~dos- en-

términos de remuneración frente a los que provienen de otras .~tucl_a~es ? pe_sar de


que asumen el mismo cargo y cumplen las mismas funciqn_e~. las qpor;tw;Jjqa9e_s qe
trabajo están determinadas por las preferencias partidarias y.la-cqr:~dición~de- ser. ..
mujer, y existe la preponderancia de proyectos de inversión pública de
infraestructura frente a los proyectos sociales y culturales durante su ejecución; a
pesar de que coexisten problemas culturales en los servicios de educación, salud y
177
justicia. Sin embargo, coexiste una organización social denominada ronda
campesina que muestra una imagen adversa a todo aspecto negativo anteriormente
mencionado, acercándose a una práctica intercultural de alcance distrital.

- . - ~~.:- .

178
RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones realizadas en la presente investigación, estamos


en condiciones de dar las siguientes recomendaciones al Gobierno Local del distrito
de Ccatcca, a la población en general y todas las instituciones y personas que se
interesen por la interculturalidad y en las políticas públicas.

A pesar de que existen un sin número de normas internacionales y nacionales


que tienen un enfoque intercultural desde menores a mayores niveles, de ámbitos
específicos hasta los más amplios, se han quedado sin aplicarlas ni cumplirlas en-
la práctica social. Necesitamos ya ponerlos en práctica todas estas normas y a la
vez seguir reforzándola con otras normas que pudieran surgir a partir de las
debilidades que se encuentren en la realidad para promover la interculturalidad. Los
gobiernos locales no están exentas a esta, pues tienen suficiente sustento
normativo, para promover la interculturalidad desde las instituciones locales donde
están a cargo.

El Gobierno Local debe intentar crear poderes que no sean separados de la


sociedad civil, incentivar espacios de interacción intercultural mediante sus políticas
públicas. Adecuar toda acción de política pública a las condiciones culturales de su
población creando normas que contribuyan a una participación ciudadana plena e
intercultural de la población local, contratando profesionales bilingües como
funcionarios de la Municipalidad, o caso contrario capacitarlos en temas de
interculturalidad y promocionar igualdad de oportunidades sin dar preferencias a
ningún grupo social o comunidad campesina de su jurisdicción.

Por último, deberá realizarse más investigaciones que muestren la situación


de la interculturalidad en un contexto del Gobierno Local, ya que ofrecen una
realidad concreta que servirá para combatir la discriminación, la exclusión y racismo -
en el ámbito local. Así, generar y aplicar políticas públicas de nivel local
adecuadamente que favorezca a la construcción de una sociedad intercultural.

179
BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE BAZTÁN, Ángel (Editor)


1995 "Etnografía". En Etnografía: metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Madrid: Bestania universitaria, pp. 3-20.

ALBÓ, Xavier
2009 "lnterculturalidad en el desarrollo rural sostenible". En RIVERA VELA,
Enrique (editor). La interculturalidad como principio élicó para ei desarrolló
de nuestros pueblos. Puno: INACET, pp. 77-120.

ALVAREZ ROLDAN, Arturo


1999 "La invención del método etnográfico. Reflexiones.sobre el trabajo de campo
de Malinowski en Melanesia". Antropología. Revista de pensamientos
antropológicos y estudios etnográficos. Madrid, número 7, pp. 83-100.

ALZA BARCO, Carlos


2011 "Que tipos de políticas públicas existen". En Políticas_-Públicas. lima. __ - _· -
Consulta: 17 de diciembre de 2012.
<http:l/carlosalzabarco.wordpress.com/2011/05/06/tipologia.;.de-politicas.;.publicas/>. --

ANSION MALLET, Juan


2009 "Educación superior e interculturalidad en el Perú. Apuntes pre-liminares". En
revista ISEES (Inclusión social y equidad en -la· educación superior). ·
Reflexíones sobre intercultwalidad y equidad en la- educación.- Fundación
EQUITAS, número o4, pp. 17-30.
2007 "La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma, de ciuda~a~nía".,f=n­
ANSION MALLET, Juan y Fidel TUBINO (editores)._ Educar ~n c_iudé_ldanía _
. . -· -- .. - ·- -
·, ; ~

intercultural. Experiencias y retos en la formació_n_ __ eje . e_stud[antes__-:


universitarios
.
indígenas. Lima: Fondo editorial de la Pontificia
-.
Universidad
- ..: .
.

. . -. .. de-lc;~.Pontificia
católica del Perú, Red internacional de Estudios lnt_erculturale.s - . . -,.. ~

Universidad Católica del Perú y Temuco: Universidad de la Frontera, pp. 37-


62.

180
2002 "La Antropología al servicio de una educación intercultural". En FULLER
OSORES, Norma (editora). lnterculturalidad y política. Desafíos y
posibilidades. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el
Perú, pp. 331-341.
2000 "Educar en la interculturalidad". En Páginas 165. Volumen XXV, pp. 40-47.
1998 "La interculturalidad reto de nuestros tiempos". En Cuestión de estado. Lima,
numero 22.
1994 "La interculturalidad como proyecto moderno". En Páginas. Lima, numero
129.

ANSION MALLET, Juan y Madeleine ZUÑIGA CASTILLO.


1997 lnterculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro educativo.

ARDEVOL, Elizenda y otros


2003 "Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista
semiestructurada en línea". Athenea Digital. Cataluña, número 3, pp. 72-92.

BUXÓ REY, María Jesús


1995 "El arte en la ciencia etnográfica". En AGUIRRE BAZTÁN, Ángel (Editor).
Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socioqufturfl.L Madrid_:
Bestania universitaria, pp. 64-72.

CAMEJO FIGUEROA, Danay


2009 Desarrollo sociocultural e lnterculturalidad: una propuesta· de dialogo -
-
intergeneracional. Tesis de maestría en Desarrollo Social. La Habana:
FLACSO.

CASTILLO ESPINOZA, Ronald


2004 La interculturalidad desde las prácticas pedagógicas en un contexto comunal :
Indígena (Un estudio de caso en la comunidad de Hui/loe - Cljsco, Perú). ·
Tesis de maestría en Educación· lntercultural Bilingüe; con~ Mención . ~IJ
Formación docente. Cochabamba: Universidad Mayor de S~n Simón;
Facultad de Educación.

181
CÉPEDA GARCIA, Nora
2009 Diversidad Cultural de los maestros peruanos: un potencial para una
educación intercultural. Tesis de maestría en Antropología: Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2008 Ley N° 29298. Ley que modifica la Ley N° 28056, Ley Marco de/Presupuesto
Participativo. 26 de noviembre 2008.
2003 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. 26 de mayo.
2003 Ley N° 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo. 07 de agosto.

DAMMERT BELLO, Juan Luis


2012 "El conflicto municipal en Pucará, Puno (2004-2006)". En TANAKA, Martin
(editor). El Estado viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. lima:
IEP Instituto de Estudios Peruanos, pp. 235-300.GONZÁLES ECHEVARRÍA,
Aurora
1995 "Etnografía y método científico". En AGUIRRE BAZTÁN, Ángel (Editor).
Etnografía: metodología cualitativa en la investigaCión soclocultimil. Madrid:
Bestania universitaria, pp. 49-63.

DÁVILA, Andrés
1994 "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias
sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En MANUEL
DELGADO, Juan y Juan GUTIERREZ (Coordinador). Métódos y técnicas
cualitativas de investigación e_n Ciencias Sociales. Madrid: Síntésls, ·pp. 67-
83.

DEGREGORI, Carlos lván


2008 "¿Cómo despertar a la Bella Durmiente?: por una antropología para
comprender una país escindido". En DIEZ HURTADO, Alejandro (editor). La
.. .
. .
Antropología ante el Perú de hoy: balances regionales y antropología
.. . . . .
latinoameriéanas. Lima: CISEPA, pp. 15-36.

182
1999 "Multiculturalidad e interculturalidad". En Educación y diversidad cultural.
Seminario taller. Lima, Ministerio de Educación, pp. 63-60.

DIEZ HURTADO, Alejandro


2009 "Entre la cultura y la interculturalidad". En RIVERA VELA, Enrique (editor}. La
interculturalidad como principio ético para el desarrollo de nuestros pueblos.
Puno: ·INACET, pp; 19-31.
2006 "Los. problemas del poder: política local y gobierno en la reducciones de la
costa de Piura, siglo XVII". En Anthropológica. Lima, Fondo Editorial PUCP,
año XXIV, número 24, pp. 107-127.
2002 "Formas de expresión y políticas culturales. Representaciones de la cultura
en y desde Tupe". En FULLER OSORES, Norma (editora). lnterculturalidad
y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el desarrollo de las
ciencias sociales en el Perú, pp. 247-272.

ESPINOZA FLORES, Elier Vicente


2006 Gestión Municipal en la Provincia de Espinar del periodo 1999"-2002: Logros ·.
y Limitaciones. Tesis presentada para optar el Título · Profesional de·
Licenciado en Antropología. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales.

ESTUPIÑÁN QUINTERO, Fernando


2009 "Políticas públicas y experiencias de gestión local. intercultural".. En
Lineamientos para la construcción de Políticas Publicas Jñterc!Jiturales.._·.
Quito; Ministerio coordinador de Patrimonio, pp .. 61-65.

FLICK, Uwe
2004 Introducción a la investigación cualitativa .. Madrid: Ediciones·:Morata,.

GIDDENS;.Antony ·
200.1 Sociología. Cuarta edición. Madrid: Alianza Editorial.

GUBER, Resana

183
2001 La etnografía: método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo editorial
norma.
2004 El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Buenos Aires: Paidós SAICF.

GUILLERMO VIEIRA, Juan


2011 "Estado y políticas públicas. Reflexiones libres sobre políticas públicás".
Consulta: 16 de diciembre 2012.
<http :1/politicas-y-pu bli cas. blogspot. co m/20 11/05/estado-y-pol iticas-publi cas. html >

JIMÉNEZ NARANJO, Yolanda


2005 El proceso cultural en educación escolarizada: Educación Bilingüe
intercultural en los Zapotecos de Oaxaca, México. Tesis doctoral. Granada:
2005.

HERNANDEZ ESPEJO, Octavio


1998 "La fotografía como técnica de registro etnográfico". Cuicúilco. Revista de la
escuela nacional de Antropología e Historia. Méxi"co, volumen 6, nu"riiero 13;
pp. 31-51.

HUAMÁN PÉREZ, Jaime


2011 Los cambios en la tenencia y control comunal de tierras en la comunidad
campesina de Atapata en las últimas dos décadas (1990-2V10). Informe-de
prácticas- de investigación. Cusca: Universidád Nacional -de San Antonio
'·- .
Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales.

LAHERA P., Eugenio


2004 "Política y políticas públicas". En CEPAL - Serie Políticas sociales. Santiago:
Naciones Unidas, numero 95.

MEDINA, Andrés
1998 "Etnografía y fotografía. Experiencias con la cámara en el trahájo 'detarrip-~,:---- --
Cuicuilco. Revista de la escuela nacional de Antropología e_ Historia. México,
volumen 5, número 13, pp. 205-229.

184
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2005 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Fimart S.A.C.
Editores e Impresores.

MOYA, Ruth
1998 '"Reformas educativas e interculturalidad en Améri.ca Latina". En Revista
Iberoamericana de Educación. Educación, Lenguas, Culturas, Número 17.

ORTÍ, Alfonso
1994 "La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e
historia de lá investigación social". En MANUEL DELGADO, Juan y Juan
GUTIERREZ (Coordinador). Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, pp. 84-95.

PACHECO MEDRANO, Karina


2012 Racismo, discriminación y exclusión en el Cusca. Tareas pendientes~ retos
urgentes. Cusca: Centro Guamán Poma de Ayala.

PAJUELO TEVES, Ramón


2009 "No hay ley para nosotros ... ". Gobierno local, sociedad y conflicto en el
altiplano: el caso llave. Lima: Asociación servicios educátivos Rurales (SER),
Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

RENATO, Rosaldo (Editor)


1989 "Introducción. Aflicción e ira de una cazador de cabezas". En. Cultura .y
verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo, pp. 15-31.

SAUTU, Ruth ·. ~ ... . _


2004 El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a· partir del testimonio -·
de /os actores. Buenos Aires: Lumiere.

SILVA LIRA, lván · -'-~

2003. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local:·. Santiago: -·


Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y.Social

185
(ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, pp. 17.
Consulta: 28 de abril 2015.
< http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf >

TUBINO, Fidel
2011 "Ciudadanías plurales y esferas públicas". Ensayo presentado en el curso semi
presencial con talleres y actividades a distancia, ejecutado por el e-Ruipo _
Hatún Ñan PUCP.
2007 "Las ambivalencias de las acciones afirmativas". En ANSIÓN MALLET, Juan-
Y Fidel TUBINO (editores). Educar en ciudadanía intercultural; Experiencias
y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima: Fondo
editorial de la Pontificia Universidad católica del Perú, Red internacional de
Estudios lnterculturales de la Pontificia Universidad Católica del Per'ú y
Temuco: Universidad de la Frontera, pp. 91-11 O.
2004 "En el Perú hay lnterculturalidad a nivel de discurso". Entrevista de QUISPE
LÁZARO, Arturo. Revista Electrónica Construyendo nuestra lnterculturalidad.
Año 1, Volumen 1, número 1 pp. 1-6. Consulta: 18 de Noviembre de 2012.
2002 "Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación
positiva". En FULLER OSORES, Norma (editora). lhterculturalidad y"Política:
Desafíos y Posibilidades. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú, pp: 51-76.
1994 · "lnterculturalidad. Un desafío". En HEISE, María;
·-
Fidel
- .
TUBINO y Wilfredo
ARDITO. lnterculturalidad. Un desafío. Segunda Edición. Lima: CAAP, pp. 7-
22.

TUPAYACHI MAR, Teresa


1998 Gestión municipal con participación vecinal. Caso Dislrilo de Santiago.- Tesis·
. . .

presentada ·para optar el Título Profesionál de Licenciado en Antropología. ·


Cusca: Universidad Nacional de San Antonio Abad del c·usco: Facultad:_dk--
Ciencias Sociales.

VARGAS M. A., Braulio

186
2004 "Políticas públicas locales y desarrollo". En ESAN- Cuadernos de difusión.
Lima, Año 9, número 17, pp.-47-SR

VILLASANTE LLERENA, Marco


2001 La metodología para el análisis de la información empírica. Cusco: Editorial
Universita-ria UNSAAC- Cusco.

ZUÑIGA CASTILLO, Madeleine y Modesto GALVEZ


2002 "Repensando la educación bilingüe intercultural en el P~rú". En FULLER
OSORES, Norma (editora). lnterculturalidad y política~ Desafíos x_ posibilk;Jades.;
Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Pery, pp. 309-329.

187
ANEXOS

Anexo 01: Características de la población según edad, género y área

POBLACIÓN URBANA RURAL


TOTAL TOTAL TOTAL
EDADES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito
14346 7196 7150 1942 977 965 12404 6219 6185
CCATCA
Menores de 1
361 179 182 40 17 23 321 162 159
año ~

Menores de 1
13 3 10 4 1 3 9 ~2 .7
mes
De 1 a 11
348 . 176 172 36 16 20 . .312 160 152·
meses
De 1 a 4.años 1695 850 845 223 114 109 .-1472 ~
736 .736
1 año 382 186 196 34 22 12 348 164 184
2 años 446 233 213 61 31 30 385 202 183
3 años 380 195 185 64 28 36 316 167 149
4 años 487 236 251 64 33 31 423 203 220
De S a 9 años 2171 1097 1074 249 121 128 1922 976 946
5 años 402 207 195 49 22 27 353 185 168
6 años 416 212 204 57 30 27 359 182 177
7 años 483 241 242 53 27 26 430 214 216
8 años 453 228 225 45 22 23 408 206 202
9 años 417 209 208 45 20 25 372 189 183
De 10 a 14
2098 1099 999 269 141 128 1829 958 871
años
10 años 477 230 247 62 26 36 415 204 211
11 años 380 196 184 41 23 18 339 173 166
12 años 493 262 231 73 36 37 420 226 194
13 años 400 209 191 45 21 24 355 188 167
14 años 348 202 146 48 35 13 300 167 133
De 15 a 19
1194 633 561 181 88 93 1013 545 468
años
15 años 264 141 123 47 22 25 217 119 98
16 años 244 128 116 40 17 23 204 111 93
17 años 246 123 123 35 17 18 211 106 105
18 años 247 136 111 34 14 20 213 122 91
19 años 193 105 88 25 i8 7 168 87 81
De 20 a 24
1019 492 527 161 75 . 86 858 417 441
años
20 años 233 .116 117 27 16 11 206 100 106
21.años 170 73 97 28 10 18 142 63 79
22 años 197 90 107 22 9 13 175 81 94
23 años 208 104 104 41 16 25 167 88 79
24 años 211 109 102 43 24 19 168 85 83
De 25 a 29
949 492 457 148 64 84 801 428 373
años
25 años 194 108 86 35 12 23 159 96 63

188
26 años 176 84 92 23 10 13 153 74 79
27 años 203 113 90 31 14 17 172 99 73
28 años 209 95 114 29 13 16 180 82 98
29 años 167 92 75 30 15 15 137 77 60
De30 a 34
940 468 472 146 78 6ff 794 390 404
años
30 afias 234 113 121 40 22 -18 194 91 103
31 años 164 75 89 22 13 9 142 62 80
32 años 178 99 79 27 15 12 151 84 67
33 años 179 85 94 25 14 11 154 71 83
34 años 185 96 89 32 14 18 153 -82 71-
De35 a 39
796 383 413 106 60 46 690 323 367
años
35 años 172 81 91 26 15 11 - 146 66 80
36 años 168 81 87 12 7 ~ 156 74 82
37 años -- -193 95 98 30 19 -1-1- -163 76 ---- --87
38 años 140 70 70 16 8 8 -124 62 62
39 años 123 56 67 22 11 11 -101 45 56
De40 a44
645 358 287 103 68 35 542 290 252
años
40 años 136 72 64 28 18 10 108 -54 54- -<

41 años 125 74 51 15 10 S 110 64 46


42 años 146 90 56 18 12 6 128 78 50
43 años 120 63 57 15 16 9 - . 95 - - 47 48--
44 años- --- .. 118 59 59 17 12 --S ---101. ----47-- . - ----54--
De45 a 49
543 273 270 81 43 e g8 ----46:2 ----230 - ---232-
años
45 años 121 72 49 19 15 4 102- 57 45
46 años 105 51 54 15 7 .8 90 44 46
47 años 121 62 59 19 9 10 102 53 49
48 años 102 48 54 14 7 7 '88 41 47
49 años 94 40 54 14 -5 9 .80- -~35 --- 45
De 50 a 54 '37 --- 404" --
193- -
471 223 248 67 30 21f"
años
50 años 120 52 68 21 9 12 .. 99 - - 43 56
51 años -- 78 38 40 6 4 2 _-_ 72- . 34 38
52 años 105 52 53 12 7 .S -~--- -93- -- 45 - --48
__ -g_ --_ ---66
53 años 76 36 40 10 2 - --34 -- -~ 32
54 años 92 45 47 18 8 io. ~ -.74 -- - 37--- -37
De 55 a 59 -- - , __
-
387 189 198 so 24 26 ---_337- --165 172
años --
55 años 98 46 52 13 4 _g: '_: __ 8s 42- --- .43 -
---

56 años 99 50 49 14 8 '---6 - ---85 ---- -42:- - 43'


~
57 años 88 49 39 8 4 4 - 80 45 35.
58 años 56 26 30 8 2_ -6- -- 48 -- -- 24- ---24.
59 años 46 18 28 7 6 - _L :~. ~.39- - -- - 12. ---- -27.
De 60 a 64. - .. - --·- -
326 '140' 186 39 21 tg· . -- ~8? --- - 119'
-~

168
años
60 años 91 38 53 11 6 --5 80 -- 32 48

189
61 años 44 22 22 7 4 3 37 18 19
62 años 61 22 39 6 4 2 55 18 37
63 años 70 30 40 9 4 5 61 26 35
64 años 60 28 32 6 3 3 54 25 29
De 65ymás
751 320 431 79 33 46 672 287 385
años
65 años 67 34 33 7 4 3 60 30 30
66 años 36 16 20 36 16 20
67 años 77 49 28 8 5 3 69 44 25
68 años 73 32 41 8 3 5 65 29 36
69 años 30 9 21 4 1 3 26 8 18
70 años 63 28 35 8 2 6· 55 26 29
71 años 27 14 13 5 3 2 22 11 11
72 años 25 9 16 2 1 1 23 8 15
73 años 26 13 13 2 2 24 13 11
74 años 22 11 11 4 3 1 18 8 10
75 años 32 13 19 3 2 1 29 11 18
76 años 19 2 17 1 1 18 2 16
77 años 21 11 10 3 1 2 18 10 8
78 años 33 17 16 1 1 32 17 15
79 años 14 5 9 1 1 - - - ____ 13_ -- - 4_ -- 9_
80 años 29 11 18 3 1 2 26 10 16
81 años 14 1 13 2 .2 - 12 --- - _1 11
82 años 8 6 2 8 6 2
83 años 10 3 7 2 1 _l_ -- _____8 ..+.- ·--- ... 2 -- -
__6_
84 años 15 4 11 2 1 1 13 3 10
85 años 15 5 10 3 1 2 12 4 8
86 años 7 5 2 2 1 1 -- 5 4 1
87 años 16 8 8 1 1 - 15 -- 7 - 8 -
88 años 5 5 5 5
89 años 13 2 11 1 1 12 2 10
90 años 15 2 13 2 1 1 13 1 12
91 años 2 1 1 2 1 1
92 años 6 2 4 1 1 5 - -- 2 -3--
93 años 3 2 1 --- 3 --- 2 1
94 años 2 2 --- 2 -- -2- -
95 años 2 1 1 - -- 2 -- -- - 1 1
96 años 1 1 1 1
97 años 1 1 1 1 --
98 y más
22 4 18 2 2
--··
20
- -- --- -
4 -- 16-
años
..
Fuente: INEI- Censo Nactonal de Poblactón y Vtvtenda, ano 2007. -

190
Anexo 2: Matriz de consistencia de la investigación

PREGUNTA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES


¿En qué medida se ha La aplicación de la interculturalidad en las Conocer y explicar la
...J aplicado la pol~icas públicas trazadas por el Gobierno Local situación de la
<(
0:: interculturalidad en las del distrito de Ccatcca, desde el año 2011 hasta interculturalidad en las
w lnterculturalidad y
pol~icas públicas trazadas el 2014 es insuficiente debido a una relación pol~icas públicas trazadas
z Pol~icas Públicas.
~ por el Gobierno Local del
distrito de Ccatcca, desde
vertical, excluyente y racista en los espacios de
interacción entre el Gobierno Local y la
por el Gobierno Local del
distrito de Ccatcca, desde
el2011 hasta el2014? Sociedad Civil. el año 2011 hasta el2014.
Las interrelaciones de las autoridades Uso del idioma
¿Cómo son las mun~c~pal~s Y los func_i?narios de la Describiryanalizar las Tipos de interacciones
. . mun1C1pahdad con la poblac1on local, desde el . . Lugar de Procedencia
mterr~lac¡ones . d_e las año 2011 hasta el 2014 son inadecuadas por la mterr~lac!ones de las Actitudes
autondades municipales y ftud d . rb"t . tra autondades y los
los funcionarios de la ac 1 . ominan1e Y a 1rana. que. mues n 1as funcionarios de la Formas de atención en
Municipalidad con la auto_n~ad~s Y los ~unCionanos de . ;a municipalidad con la las oficina.
población local, desde el muniC!pahdad. en _las reun~on~s. con la poblac¡on población local, desde el Género
(/)
<( año 2011 hasta el2014? !~cal, organi~Ciones. sociales, Y e_~ las año 2011 hasta el2014. Intervenciones del
(.) diferentes oficmas pubhcas de atenc1on al Gobierno Local
ü: público.
o
w La situación de la discriminación, exclusión y
o_
(/) C. .t .. d racismo en las interrelaciones del Gobierno Conocer y mostrar la
1
w <-. omo es d~ SI _ua_clon.. e
Local - Sociedad Civil en Ccatcca, desde el situación de la Uso delldiorna
1a 1scnmmac1on, _ 2011 hasta el 2014 se man1.fi esta en todos d.1scnmmac1on,
· · · · exc1us1on
·· y
.. . ano Actitudes de la
~ntxc1usl,on. Y racismo en dasl 1
los espacios de interacción, por la poca racismo en las - · Población
1 erre aclones e part~c~pac1on
· · · · de 1a po bl ac1on· · . 1oca 1 en 1as ·mterre 1ac1o_nes de1.G b"1emo Act1tu
· des de1Gob"1erno
Gobierno Local- Sociedad ·
?
e· .1 e t d d
1
dec1S1ones tomadas por las autondades, el uso Local- Soc1edad C1V1i en Local
:VI 2 ~~ ~a ~ca, ~~ ~ e del idioma español como lengua dominante en
1 12 4 Ccatcca, desde el año 2011
ano as a e · las oficina de atención al público y el acceso hasta el2014.
desigual a puestos de trabajo.

191
Anexo 03: Diseño curricular de nivel secundario, donde se incluye temas
relacionados a la cultura.

SECUNDARIA

192
;./ ¡

"')>
·~
,__.
O:::J
...... ro
~X
( r:l'"
o
.;-_ ~ '
:.\. '2-Di'l '!¡ ,. ' •. ~.. <; • ¡' .... :r :l '~
(/\·L ce:. • (::-re..., ... ~~.¡.#·:-,. cr. ~ : : . o
~

CódigoSNIP
Nombre del Proyecto
Monto
e
(J)
r+
Q)
197553IWEJCRAIIJ<t.":"O DE lA SAlUD DEL liiÑO !VEI.'CR DE; MCS PARA 0151\f!I<UIR lA DESI\U~RIOÓ~ lt.FAN~il El< EL MIBfTC DIS~R17Al, DISTRI-0 DE a:A7CA • C.UISP!CAI\Oil· cuscc 457:623
0..
·-! :./ 192920,t..~1 0)A\:·0\ J: !.A ::A:::.o~A~ :?:~A-~VA JE VA~:;'\A::tiA OESA:-A DE-~ v:.:~:C!P4~!DAD ::¡s...R:-At DE CCA-CCA ?A=lA ::i. WflnRAVIEi\ -e v WA~·--~i\i1V:;¡.., -o DE ~OS [A¡Vf.\05 VEOf\AlES, DIS-R!-C 3333772 CD
' -o
....,
,,. •Ó].éi>j": -· '·" ., •• ,. · ·' """'"' "' ""'"·C -- <"··''-"'"" •: ' : \-"." · .•. '"Vt.\'~ \(' -.: ' "-·\' ~.--.--o· .. ,.,.A -·¡¡'>"'" , ... , ..• ,...
·~ . v J~ ."''vr ..!'o ri i.J. ::,:,.,.. • ..;"!""''' ~ ...JJ- 1 !"!:. /
G" 1
.._..,;:¡~,...., f.,_.,..
'"""3 .. ¡ o
' . 1u"'
·;---
..1 ...... '1 ... ·• ·: -v!> .. .Jv\ol"\ • ¡;..,) v .. ..... ·'
. -
1· ' - l l ' ,.. ........-·.... · ..... oJ ,. r-.. v :. \.V\ ..

-
• <.tl ::1. •<..Joo\i\ .... l";! •
! 1 '<
. 181596/V~;~~AV'E\ --: J::.. :~v:~:!:. ::::~:;· \¡: v:.,.\•c;~~ D:L C~\ -;,:;:eS V\~~·'. );:;-!1·-~; ?.~s_A3::_~~~.-\\~~~ ~-~- -~------·----~-------- _ _ j_ ~77_:0:1:.1 CD
o
¡ 1 .......
1937i't:!y:J~;A\r.t\-~vAV:~.A:'Ó\ ~\ ...i ?;:s-~~ Ó\ ~= s~~v ~.:;s ::: ~~t '-~:.:}., [r!:~-2~~~:~: ~! \ --~~~:~ ¡:~ <c:~. ~_;¿·s-;::~} ~~ cu::::J~~~.~~~~. o(J)
?.< J :753223}
. 1y;:-•""'~JIH ;:!'- -,.. ""::. · ' ""'::."!1-~. .,: '"::l\'•'"'""'
. . ••; ,...~. '" • ., :·~,,,.,,, r-.., r• ,- ,·n - 1 1 0..
19~9:;2 ;"" '"'"'-:\1"'. ...,~ , • 1 ~ ~t'J:::j~;: t'> N'\_"",. • n\'l.li:• q·;:-'"~·~,., /::: • ·-=.:::"·71 CD
_ :.~ . ,N,~•• .. " vJ.~v •' •v->.n •-'Vo.-V>M .o ~..:..:=:::::-.::.:...::'.'. ..~~~:.é.',".. é'•._::·'::..:::::::.·~· ...:~~r.'~~·:'~'::-.. ·-- ': .lu•J Í

181
..........
405lw•:no""'' -e~='' r.:,·
,_:¡:
t:.ivi\"'\IV 1o.1\ V 1.<1 .. ;J'I. ........ A\,,·
U ... '. .0\
;,.r!),.oi,..X " '.
..,. "·"
.
•.,,A''D'"
ó'il - l \ \.- l HJ ¡¡:• rr,••-n
O..V~ \,11\."A"\
"\J 1
-·---·-----··----------------· ------- -
•. l "'""'"'.•
'~\1,,'\, o'oJ,\ •n' ' l/··r' \ "' 1[)"'
,1 \_iH. f\,~ ;·: <=ílv"·n
~-~
>J. • •. , ···'I'AflA'
n., .~
, , , ..... ~ '\1..n"'
'") ,., ,J., --·····
o..\ -..1\ . nu•<o·•·H ....
, '"''"
\,~.-O..V
,\._,., 1 f V .._V1 t..j, ' • · 1\.1\t\.,, ,t •

(:;' 1

.. --¡··¡
~/.l,l. :J.,.

S
<
~ i \lS9330!W!JCRAY;E~ -ejE :..4 :)rt~-:.; :}: sr::rvi::·::s f:1U:-i,-:\';}s ¡;;:A 1 r Si(li\!Ml\M !\!<1\ . ~}PAC vi;P,\\!:~J; ~J: A~~~Nu,v. :;-~-HI'C n: CCATC..\ GUt)O:j[A~(ti! ~:usco - l- ::265:31
CD
....,
(J)
193820,YoJ::iW!"E~ ·:;~E. S"Vi~:: ~¡:O U~ P1<V~H•4 ¡:~~' ~OH;l 1);~;;-.~S~RI"O DE ;,nA;.;~~~;~~;;-:~sm· . . f:; 1 9295091 o:
:::J
~¡ j iij2§6 ;oR-AtWUiEI\~é •~ cA•AcJo¡ors oitw~~Em oÚs7RAOEGtAs unJDOlcGJCAS er-:sEF:i\~·z.\ ·;A,PREN!ítzAJE E~ ccuuM::Aacr.; v WATEWA7tCA El\ LAS't~s;nuocm eouCA71VAs oe eouCÁ' o; E. s;s4;3 -o
e-
'·.JI lf84331 JVEJDRAWIEN~O Y
AWPLfAOC~ DE 7EC~CLOG!AS INFO~WAi/CAS v CoWU~ICAoc~· ÉN iAS Lt. OE.EDUCAOO~ SASICA REGUlAR, DIS7RI7C DE CCA7CA • QUIS~ICA~Oil •• cusm .t; . 77:ó46 o-
b.l v-<J§sgza WEJOR~WIE~iCDE lCS PRCUSCS·?;éOUC:'IVdHN lA AC:IVIDAO AGROPECUARIA, DÍS7RHC DE a:A7CA · QUISPICA~~I • (;USCC 7::952 oQ)
tj "'• '
• !1 18áQ58 CG~S-~WCC.:)\: D! ~¡s-.:~s..~~~S fr.. L'.S vfAS'c!R::!J~L>!..f\ -:sALA P~ZA ?Ri\CIPAL ~C i((ó:.:.J~i. ~IS':"Ri-0 DE CD.-CA·· QUISP!CA~CH! · CUSCO t75SS~ ~-
CD
! . v· í9S845/J~S~ALACIC~ DE\ SERV:C:C J:: ::-.E~GiA :L~C'~ICA WEDiA~ -¡ Sls-;IIA CC~VE~OCML ¡;.. ~CS SEC'ORES DE ?Aa:OMJI v O,UERARAI\! DE LA c.:: DE SACSAV'!UAIVAI\, 0157~170 DE CCA7CA · QUISPICA 40828: o
e
185fi9 CCt\S-R:JCOOf\ DEL ESPAOC DE?OIClVC r-o/UL-l?:tOFCS!-0 E~ El CEf\':"~0 PC5LADC bE iCCAl:~l. DIS!Rr-c ~E CCA-CI\ • QUISPICA,._CHr·~ CUSCO
r+
,.. f Q)
0..
::_.J 191385 1/fJCRA~!E~-c DELSERViC:c E<il!tXIVO A-RAYES DEL EO,UIPAUIEN-0 DE lA!. E.ll\ -EGRADAJCSE WAi!IA ARGUEDAS Dtl CE~7RC PC6LADC DE KCAUkl, D!S-RI'C DE w.-CA · QUISPICAI\"CHI • cuscrle o(J)
CD
:l 1951Ó7 WEJORAWIEI.>O DE LÁ CFEn, DE SERVCIOS EDUCA"IVC;, DEL PRC~CEJ DE PIRI?UG!C, Dls-R!"O DE CCA~CA • QUiSPICANCHI. CUSCC b 2l::59 :::J
r+
::. r, •"" .)
Ci3
r ·~:.. :;. ,·
. x' -' !. ..
o(J)
~ .: ! : ~/ '';'" .•: ,··.·· ::- '
:..• •. ( · ( i
,k
~-
Q)
. :...; / tJ~·
,':':

·.;..p . . . . r T·, . ., ,..J, ..... .1 ~~ • ~ ; ' e, :JI


o(J)

"'.......o.......
....1.0
w

Potrebbero piacerti anche