Sei sulla pagina 1di 15

GEOGRAFÍA

RIESGOS NATURALES Y
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PROCESOS NATURALES EXTERNOS


Los procesos naturales externos tienen consecuencias muy negativas desde el
punto de vista económico y humano, aunque en los países desarrollados no afectan
tanto como en aquellos países en vías de desarrollo, aunque también lo hacen. Por
ejemplo en España desde hace 30 años, las inundaciones han provocado más de
1.400 muertos.

Procesos de dinámica interna


Los mayores riesgos derivados estrictamente de la dinámica interna son los
terremotos y las erupciones volcánicas. Por lo que respecta al riesgo sísmico,
España se encuentra en un área en la cual la actividad de este tipo es relativamente
importante, a causa de su posición en el límite entre la placa africana y euroasiática,
aunque no se llegan a niveles sísmicos como los que sufren Japón y California.
Los daños potenciales de los terremotos se derivan de la enorme liberación
de energía en breve tiempo, que se concentra en la acción de las ondas superficiales
sobre los elementos construidos. A la acción directa suelen unirse efectos derivados
de estas ondas, como los incendios, deslizamientos de tierra y maremotos.
En España ha habido algunos episodios sísmicos de grandes pérdidas, como el
terremoto de 1829 en el bajo Segura, o el que se dio en Andalucía en 1884. De este
modo España también se ha visto afectada por los efectos secundarios de los
terremotos, como los maremotos, los cuales afectan principalmente a la región
atlántica. Un ejemplo de un maremoto fue el que se dio en la región sísmica de
Azores-Gibraltar en 1975, cuyas olas llegaron a alcanzar los 20 metros de altura en
Cádiz.
En cuanto al riesgo volcánico, el territorio muestra dos sectores diferentes:
el área peninsular inactiva y el vulcanismo que se da en las islas Canarias. El
vulcanismo canario está bien documentado históricamente de forma interrumpida
hasta épocas muy recientes, como la erupción del Teneguía en la isla de la Palma en
1971. De este modo se puede decir que las islas de La Palma, Tenerife y Lanzarote
concentran la mayoría de las manifestaciones volcánicas. El vulcanismo canario no es
muy peligroso, ya que su actividad se centra en la emisión de lavas con un índice bajo

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1


GEOGRAFÍA

de erupción. Hay que añadir que mientras que las zonas de lava son improductivas,
las zonas de cenizas se usan para el cultivo, principalmente de vid.

Procesos de dinámica externa


El conjunto de los denominados movimientos de ladera se manifiestan
bajo las formas de deslizamientos y desprendimientos. En general consisten en
roturas de materiales de laderas, causadas por la aparición de inestabilidad, cuyo
origen está en procesos litológicos, combinados con la presencia de agua.
Los deslizamientos o corrimientos son movimientos más o menos rápidos
de suelo o rocas, suelen darse después de episodios de lluvias torrenciales o de fusión
de la nieve. La velocidad de desplazamiento de estos materiales y sus mecanismos de
movimiento unidos a su volumen pueden tener efectos muy negativos, llegando
incluso a destruir poblaciones, como es el caso de Azagra –Navarra- en 1847, donde
murieron casi un centenar de personas. Los desprendimientos se individualizan por
un plano de ruptura que produce el derrumbe de materiales desde un talud.
En España, lo más frecuente son las inundaciones, cuyo principal factor son
las intensas precipitaciones, aunque en ocasiones también es la rápida fusión de la
nieve, por la elevación del nivel del mar o por la rotura de márgenes en un cauce. Las
avenidas fluviales con efectos de inundación son el riesgo de mayor importancia, y
tienen unas manifestaciones especialmente peligrosas en las fachadas mediterránea y
cantábrica –como las 22 inundaciones que sufrió la ciudad de Valencia del río Turia
entre los años 1321 y 1957. Otro río que se caracteriza por un elevado número de
desbordamientos es el Júcar, el cual entre 1300 y 1923 sufrió 18 desbordamientos.
Las ciudades aumentaron su riesgo a sufrir inundaciones a mediados del siglo XIX,
por la destrucción de las murallas, las cuales eran un protector “natural” de las
ciudades.

Procesos de dinámica atmosférica


La presencia de registros muy bajos de temperaturas suelen denominarse olas
de frío cuando nos referimos a invasiones de aire polar continental, frío y muy seco
del noreste y del norte. Este fenómeno es el causante de heladas, las cuales con
frecuencia tienen también un carácter local, asociadas al fenómeno de inversión
térmica. Las áreas españolas más propensas a la presencia de heladas son ambas
submesetas, la fosa de Calatayud-Teruel, los valles pirenaicos y el valle del Ebro. Los
sectores donde el riesgo de helada alcanza mayor importancia son aquellos territorios

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2


GEOGRAFÍA

donde puede causar daños importantes en al ámbito agrario. Por ello revisten más
importancia como riesgo las heladas locales en estos territorios que las más
esporádicas grandes olas de frío. Un ejemplo de esto se dio en febrero del año 1956
donde los efectos de una advección de aire polar ártico fueron devastadores para la
agricultura mediterránea.
La invasión de aire tropical continental, cálido y seco, proveniente del Sahara,
expone a las islas Canarias a olas ocasionales de calor tórrido. Estas expansiones
de la masa de aire sahariana afectan también a la Península, particularmente en
verano, provocando incrementos súbitos de temperaturas que destrozan cultivos y
conllevan sequedad ambiental.
La presencia de rachas y temporales de viento muy intenso es muy poco
frecuente en España y sólo aparecen vientos fuertes en sectores donde la disposición
de la línea de costa o de los relieves próximos facilitan el efecto corredor, como el
estrecho de Gibraltar, Finisterre, cabo Roca, cabo de Gata, la Mancha albaceteña y las
cumbres. Aunque de forma ocasional la presencia de borrascas originadas por la
evolución de huracanes ha venido acompañada de viento muy violento. Uno de los
ejemplos de viento huracanado más intenso se dio en febrero del año 1941, donde se
llegó a superar los 181 kilómetros por hora.
Los periodos amplios donde no se registran apenas precipitaciones son las
sequías, estas se instalan lentamente y sus efectos se manifiestan durante un
periodo largo de tiempo, incluso mucho después de haber cesado la etapa de escasez
de precipitaciones. Éstas afectan principalmente a la agricultura, aunque también
afecta a otros sectores como la industria por la reducción de la energía hidráulica.

REACCIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS ANTE LOS RIESGOS


NATURALES
Los riesgos naturales, han llevado en muchos casos al abandono de las zonas
que sufren estos riesgos. Por ejemplo, ha habido lugares abandonados por estar
localizados en lugares propensos a inundaciones, como las zonas de los márgenes de
los ríos Turia y Júcar. Otra opción es la reconstrucción de los lugares afectados por
los riesgos naturales, aunque la solución con más futuro puede ser la planificación.
La planificación se lleva utilizando desde mediados del siglo XIX, en
infraestructuras antiterremotos, como la planificación que llevó a cabo Larramendi
en Torrevieja, donde llevo a cabo un plano de calles amplias, viviendas de plantas

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 3


GEOGRAFÍA

bajas y con patio interior –aunque estas medidas no eliminan el riesgo por completo,
sí lo reducen.
Otro tipo de solución para los riesgos naturales es la prevención, destacando
sistemas como el Sistema Automático de Información Hidrológica –tiene la
misión de estar informando continuamente de cual es el caudal de toda la cuenca,
para poder tomar decisiones frente a un peligro de riada- y el Sistema de
Vigilancia Sísmica –integrado por una serie de observatorios que mandan la
información a tiempo real a las sedes centrales de Madrid y Santa Cruz de Tenerife.
Este sistema depende del Instituto Geográfico Nacional.

EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE1


Las actividades humanas son cada vez más agresivas con la naturaleza, lo cual
ha provocado que se protejan varias zonas de interés natural, llegando en España a
superar los 3’5 millones de hectáreas, afectando a más de seiscientos espacios. Con la
incorporación a la Unión Europea en España se consolidan nuevos conceptos, como
los de desarrollo sostenible, biodiversidad o espacio medioambiental, que hacen
referencia a la continuidad funcional de los ecosistemas, la salud pública y las
funciones económicas necesarias para el desarrollo de las generaciones futuras.
En España hay una serie de organismos de protección de la naturaleza,
como el ICONA –Instituto para la Conservación de la Naturaleza- y ADENA
–Asociación de Defensa de la Naturaleza-, con una preocupación fundamentada en el
paisaje y en la fauna.
Con la transición política se dio una concienciación por la protección de la
naturaleza, mediante la ley de 1975 de Espacios Naturales Protegidos. Esto
desembocó en la creación en el año 1986 del primer ministerio de medioambiente,
que se hace cargo de proyectos como el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Costas o
los programas de reforestación. Los objetivos de este ministerio conservar, proteger y
mejorar la calidad del medioambiente, además de proteger la salud de las personas y
velar por un uso prudente y racional de los recursos naturales.
En el nuevo contexto de la sociedad posmoderna del bienestar se tornan las
miradas hacia la naturaleza, los paisajes rurales tradicionales o hacia el patrimonio
etnográfico y cultural, intentando construir alternativas de desarrollo. En el Centro

1 El medio ambiente es el conjunto de condiciones en las que se desarrollan los seres vivos y cuyos
factores –bióticos, climáticos, edáficos…- actúan de manera colectiva e interrelacionada, de manera
que la acción de uno de ellos limita la del resto. Tiene diferentes acepciones que requieren una
especificación concreta: medio ambiente natural –no afectado por la acción humana-, geográfico –en
relación con la ubicación espacial…

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 4


GEOGRAFÍA

de Investigaciones Sociológicas –CIS- se sondea a la sociedad española acerca de


temas relevantes como la naturaleza. La conclusión sitúa al 75% de los españoles
considerando que se debería dar prioridad a la protección medioambiental aunque
significara una ralentización del crecimiento económico, mientras que un 13%
considera que el crecimiento económico es lo primordial aunque afectara al
medioambiente.

El impacto de las sociedades


Desde la Revolución Industrial, con el crecimiento demográfico, el hombre
inició la transformación del espacio geográfico con fines económicos y sociales
construyendo y ampliando ciudades, fábricas, carreteras, vías ferroviarias y
explotando recursos minerales, energéticos e hídricos. Desde la segunda mitad del
siglo XX la sociedad de consumo ha influido en la proliferación masiva de viajes y en
la construcción de viviendas en las ciudades, zonas de sierra y costa, que ha supuesto
un cambio en el paisaje natural por la destrucción del suelo y la vegetación, con el
imparable incremento de la contaminación. El aumento de la población y la
ampliación del espacio han supuesto una pérdida de suelos y la cobertura vegetal,
además por las grandes obras en infraestructura y telecomunicaciones, la agresión al
medio es constante en la hidrosfera, biosfera y atmósfera.
El desarrollo de las ciudades españolas se ha basado en actuaciones
especulativas, sostenidas por la demanda de terrenos para satisfacer las
necesidades de la industria, los servicios, la infraestructura de los transportes y el uso
residencial. En efecto se han recalificado como urbanizable terrenos destinados a uso
agrícola o forestal, con la consiguiente destrucción de miles de hectáreas, en áreas
próximas a la ciudad, de huertas, estructuras milenarias –canales, molinos, acequias-
y un patrimonio de edificios –barracas, alquerías y masías. Un ejemplo de esta lucha
entre usos urbanos y agrícolas se da en la huerta de Valencia, Murcia y Granada.
El desarrollo turístico en España se ha basado fundamentalmente en un
extenso litoral y un clima favorable. Por la presión de los agentes económicos deriva
la ocupación casi total de la línea costera, en muchos casos ilegal, sin respetar la zona
de dominio público2. La urbanización y edificación intensa han alcanzado en zonas
del litoral mallorquín, Benidorm, Lloret de Mar –Barcelona- … densidades superiores
Madrid o Barcelona.

2 Es parte del territorio, como los ríos, playas, minas… que pertenecen al Estado. La más amenazada

por el ser humano es la costa.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 5


GEOGRAFÍA

El desarrollo de un país necesita las obras públicas para crear una


infraestructura básica fundamental para otras actividades. Autovías y autopistas,
puertos, presas y aeropuertos son grandes obras de ingeniería que en muchos casos
ocasionan graves problemas medioambientales por impacto visual y otras
alteraciones de la Naturaleza que comportan.
La construcción de puertos es la que ocasiona mayor problema
medioambiental. Ante la escasez de puertos naturales en el Mediterráneo, es
necesario movilizar millones de metros cúbicos de piedra y tierra para alzar muelles.
Muchas de estas obras han originado la alteración la línea de costa del litoral y la
destrucción de playas próximas. Si los puertos comerciales se justifican por los
beneficios económicos, los deportivos son más discutibles –sobretodo cuando
muchos son particulares, aunque surgen como concesiones del Estado.
La construcción de presas para regular las aguas de los ríos y utilizarlas
para el regadío y la producción de energía, son obras impactantes para el medio
ambiente. Durante la época franquista llega a su apogeo, todas las cuenca vieron
regularizados sus caudales mediante presas. Hay más de mil embalses en servicio con
una capacidad de 53.806 Hm3. En la actualidad son escasas las posibilidades de
aumentar los embalses porque no es posible levantar muchas presas y muchos
sectores de la sociedad las consideran inaceptables.
El ser humano ha causado importantes destrucciones en la Naturaleza, ha
suplantado las especies autóctonas y ha promovido una sobreexplotación de los
recursos, sin permitir su regeneración.
Pero en los últimos años en la sociedad española hay más conciencia ecológica,
como consecuencia del mayor nivel cultural y educativo del país. Abundante
legislación autonómica, estatal y de la Unión Europea intenta detener el proceso de
degradación y proteger los escasos espacios naturales que quedan.

Alteraciones ambientales
• La degradación de la vegetación. Se produce por la expansión de las
actividades agrícolas, la alteración del ecosistema natural –eliminación de zonas de
matorral y repoblación con coníferas o eucaliptos- o por su destrucción –tala de
bosques indiscriminada por necesidades madereras. En los últimos años, con
importantes programas de repoblación forestal, el principal problema que afecta a los
bosques es el de los incendios –se superan las 200.000 hectáreas en 10.000
incendios.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 6


GEOGRAFÍA

Desde época antigua el bosque está sufriendo una drástica regresión en cuanto
a superficie se refiere, además de que está sufriendo cambios en la estructura y en la
composición del bosque. La primera etapa de reducción forestal en la Península
Ibérica coincide con la etapa romana, predominando en las provincias Bética y
Tarraconense. Otra etapa de reducción se presenta en el periodo islámico de la
península, aunque predominaba en la parte norte y cristiana de ésta, para conseguir
superficie de cultivo y de pasto y madera para la construcción. El siguiente periodo
coincide con la conquista de América, a causa del talado masivo de árboles para la
construcción de barcos. Otra fase de reducción converge con el crecimiento
demográfico que hubo en el siglo XVIII, que provocó una ampliación de las tierras de
cultivo en áreas montañosas.
Hasta principios del siglo XX –1918- no se promulgó legislación protectora
de los bosques. En esta fecha cuando se legisló acerca del tema requiriendo un
permiso para la tala de árboles.
La gestión forestal de los años posteriores a la Guerra Civil tuvo como única
finalidad la consecución de la máxima productividad mediante dos principios: la
extracción abusiva de madera y la repoblación con especies de rápido crecimiento,
como el eucalipto y el pino blanco, en lugar de las autóctonas. Entre 1840-1983 se
repueblan más de tres millones de ha –el 74% de pino, en el resto de eucalipto. Estas
repoblaciones uniformes han extendido una tipología donde predominan las
terrazas. La utilización mayoritaria de coníferas en detrimento de otras especies ha
tenido efectos negativos, porque la mayoría se queman fácilmente con el fuego y
colonizan el bosque.
Aunque conforme se han ido haciendo más comunes estas reforestaciones,
también se han hecho más comunes los incendios forestales. Estos incendios
forestales se dan principalmente en el verano y en Pascua, la mayoría por factores
humanos intencionados –intereses especulativos sobre el suelo o la madera, o
venganzas por declaración de Parques naturales de terrenos dedicados a pasto o caza-
o no –descuidos como la quema incontrolada de rastrojos por agricultores o la
presión humana sobre el medio por el ocio y el turismo. Las zonas más afectadas son
Galicia, la Comunidad Valenciana, la cornisa Cantábrica, Cataluña y montañas
próximas al litoral andaluz. Otros factores pueden potenciarlos como la tipología
empleada en la reforestación, como especies altamente combustibles, y la mala
gestión de los bosques de espaldas a los pobladores de estas áreas. Las consecuencias
de los incendios son una fuerte erosión de los suelos, la contaminación atmosférica

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 7


GEOGRAFÍA

por la elevada emisión de CO2 a la atmósfera, además de las pérdidas económicas y


personales.
La solución a estos problemas pasa por actuar simultáneamente en varios
frentes: actuación eficaz contra el fuego con mayores inversiones en formación de
agentes forestales, medios aéreos, desarrollo de tecnologías en detección de
incendios; ampliación de caminos, cortafuegos y reservas de agua; desarrollo de
políticas conservacionistas para proteger los espacios naturales y campañas
educativas eficaces que sensibilicen a la población. La política forestal de los
últimos años tiende a repoblar más con menos coníferas y realizar programas de
prevención: limpieza de bosques, más personal y medios.
• Erosión de los suelos. Es propiciada por la desaparición de la cobertura
vegetal, el salado de los acuíferos, la sobreexplotación de la tierra o con usos agrarios
inadecuados y el abandono de los cultivos. La intensidad de lluvias en poco tiempo
acelera la erosión de los suelos. Las zonas montañosas del litoral mediterráneo son
las más afectadas, junto a enclaves del Pirineo. La pérdida de los suelos y los rasgos
climatológicos favorecen una desertificación que afecta casi a 1/5 del territorio
español.
Los procesos de degradación y agotamiento del suelo, erosión, desertificación y
contaminación que disminuyen los rendimientos de los suelos son preocupantes. Las
causas naturales de la erosión son una topografía desfavorable, el predominio de
una tipología climática mediterránea, el dominio de suelos blandos y arcillosos en
buena parte del territorio, la deficiente cobertura vegetal de los suelos. A estas causas
naturales se añaden las originadas por el ser humano, que potencian los efectos,
como el uso inadecuado de las técnicas agrícolas, por la sobreexplotación de la tierra
que ha obligado a cultivar espacios que no reúnen las condiciones necesarias para el
cultivo.
En la actualidad los factores que humanos que potencian la erosión son las
nuevas técnicas de cultivo extensivo, el abandono de cultivos y el despoblamiento de
amplias zonas montañosas y el elevado proceso de deforestación de los suelos.
• La sobreexplotación de los acuíferos. La sobreexplotación de los
recursos hídricos de las aguas subterráneas tiene consecuencias directas en los
humedales y en la desaparición de acuíferos. Por motivos económicos se desecan gran
parte de humedales provocando la pérdida de entornos ricos en especies vegetales y
animales. En la zona marítima los acuíferos se salan por sobreexplotación con
consecuencias nefastas para la agricultura.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 8


GEOGRAFÍA

LA CONTAMINACIÓN
La contaminación atmosférica
Se produce con emisiones de sustancias químicas o de energía que dañan las
distintas formas de vida o deterioran los componentes ambientales. Los que se
vierten directamente a la atmósfera son contaminantes primarios y cuando derivan
de éstos son secundarios.
Los primarios serían generados en las grandes aglomeraciones urbanas
como resultado de los procesos industriales, calefacciones o tráfico rodado. Los
óxidos de azufre representan el mayor porcentaje, seguidos por partículas en
suspensión, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono… Las zonas más afectadas se
encuentran en la Cornisa Cantábrica, el área metropolitana de Barcelona y centrales
térmicas como la de Andorra y Teruel. Entre las reacciones producidas por
contaminantes primarios se encuentra la lluvia ácida3 y la contaminación
fotoquímica4. La contaminación atmosférica se agrava en situaciones anticiclónicas,
invernales y con ausencia de vientos. La mayoría de las emisiones contaminantes de
la atmósfera proceden de las industrias, los vehículos a motor y de la utilización de
combustibles fósiles para la calefacción.
En las grandes ciudades las calefacciones causan el 40% de las emisiones. El
combustible más contaminante es el carbón, por la emisión de anhídrido sulfuroso,
cenizas, hollín, metales pesados y óxidos de nitrógeno –actualmente se sustituye por
gasoil aunque también es muy contaminante por las emisiones de óxidos de azufre y
nitrógeno. Se están cambiando estos combustibles por el gas natural, más limpio.
El transporte urbano es la segunda fuente de contaminación urbana. El
crecimiento del parque automovilístico en las ciudades ha potenciado el aumento de
emisiones de monóxido y dióxido de carbono, plomo y partículas.
Las emisiones procedentes de las industrias son otro foco de
contaminación. Las principales contaminantes son las industrias químicas, las
refinerías, las papeleras, las cementeras, las industrias siderúrgicas, las plantas de
ácido sulfúrico, localizadas en los grandes complejos industriales.
La conciencia medioambiental de la sociedad española y las directivas de la
Unión Europea ha obligado a la administración a crear una red de control y
vigilancia de la atmósfera. La medida más importante ha sido la elaboración de un

3Se produce cuando la contaminación atmosférica –principalmente dióxido de azufre- se mezcla con
gotas de lluvia, afectando a formaciones arbóreas y construcciones.

4 Se origina por la reacción de los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno ante la luz solar, produciendo

escasa visibilidad –niebla fotoquímica-, aunque no exista aire húmedo.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 9


GEOGRAFÍA

Plan Estatal que concentra toda la información existente en España sobre


contaminación atmosférica. Una red superior a mil estaciones de medida se encarga
de medir los contaminantes importantes.

La contaminación acústica
España es el segundo país de Europa, después de Portugal, donde mayor
porcentaje de gente está afectada por este problema y el tercero de la OCDE5,
después de Japón.
La situación es preocupante, afecta al 57% de las viviendas de las ciudades de
más de 20.000 habitantes, que perciben un nivel de ruido superior a 65 dB6 durante
el día. Por la noche más del 70% de las viviendas soporta niveles superiores a 55 dB,
el máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud.
El origen del ruido que soportan los habitantes de las ciudades españolas es el
resultado de la acción combinada de diversos factores: automóviles y motocicletas,
voces y gritos, tránsito aéreo, radio y televisión y las obras en las calles y las casas. El
tránsito rodado es el principal causante del nivel elevado de ruido en las ciudades.
Los efectos no son inmediatos. El más negativo es la sordera, seguido de
trastornos del sueño –con pérdida de calidad de vida y alteraciones psíquicas, que
afectan al comportamiento y al bajo rendimiento en el trabajo diario.

La contaminación del suelo


Los suelos están sometidos a una intensa contaminación procedente del
asentamiento de contaminantes atmosféricos, de la utilización de fertilizantes y
plaguicidas en agricultura y de los residuos sólidos de las actividades humanas.
En España el mayor consumo de fertilizantes y plaguicidas se da en la periferia
mediterránea y se utilizan más de un millón de toneladas de fertilizantes al año. Los
residuos pueden ser urbanos e industriales, de los que casi dos millones de
toneladas anuales son tóxicas y peligrosas –con especial importancia de los residuos
nucleares por sus efectos y duración.

5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fue creada en el año 1961 para sustituir

a la Organización Europea de Cooperación Económica, de la que formaban parte sólo países europeos.
Los miembros fundadores fueron, además de los europeos, los Estados Unidos y Canadá; dos años
después se adhirió Japón. Los objetivos son: fomentar y coordinar la política económica de los países
miembros: contribuir a la expansión de los países desarrollados, solucionar los problemas comerciales
y facilitar el desarrollo del comercio mundial.

6El decibelio es la unidad con que suele expresarse la intensidad de los sonidos equivalentes al límite
mínimo de percepción sonora. La abreviatura es dB.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 10


GEOGRAFÍA

La contaminación de las aguas


Otro tipo de contaminación es el que afecta a las aguas continentales,
superficiales o subterráneas, y a las costeras. El índice de calidad de las aguas
continentales –ICG- tiene su valor más negativo en 0 y como óptimo el 100 –60 es el
límite admisible.
Las aguas superficiales son afectadas por graves episodios de
contaminación. El crecimiento demográfico, el proceso de industrialización y el
aumento de la superficie dedicada a la agricultura intensiva son los causantes de la
creciente demanda de agua, que ha sido desastroso para la calidad del agua –el 25%
de las aguas superficiales españolas tiene un buen nivel o aceptable, el 19% tiene un
nivel medio y el 36% insuficiente. Los ríos que presentan mayor calidad son los de
las vertientes de la Cordillera Cantábrica, Galicia y los pirenaicos –aunque sólo en la
cabecera de las cuencas se encuentran buenas condiciones para el abastecimiento.
Tras las aglomeraciones urbanas –el Tajo tras recibir los cursos fluviales procedentes
del entorno de Madrid- y en la franja costera mediterránea, se encuentran los más
bajos índices. La principal fuente de contaminación son las aguas residuales urbanas
que los utilizan para eliminar los nitratos y fosfatos, eliminando el oxígeno del agua.
La contaminación de las aguas subterráneas es un grave problema
medioambiental. Los regadíos son uno de los causantes, arrastran a los acuíferos
productos contaminantes como los pesticidas y los nitratos. La contaminación más
grave, producida por el abuso de fertilizantes y el uso para el riego de aguas
residuales urbanas sin depurar, es debida a los nitratos. En los ríos y en las
corrientes subterráneas inciden los vertidos agropecuarios, urbanos e
industriales. Los acuíferos urbanos presentan una mayor vulnerabilidad según sea
su superficialidad o la permeabilidad del terreno –el principal problema es la
presencia de nitratos como resultado del uso de fertilizantes. La zona más afectada es
el entorno mediterráneo, aunque crece la problemática en el interior. El salado de
los acuíferos es muy grave en el litoral mediterráneo. La sobreexplotación de los
acuíferos donde escasea el agua conlleva la intrusión del agua del mar, inutilizándolos
para consumo humano y cultivos –si es continua puede esterilizar el suelo.
Los niveles de contaminación del mar son muy elevados en amplias zonas
de la costa española. La causa principal es el elevado número de habitantes que viven
en áreas próximas al litoral –núcleos urbanos y turísticos y concentraciones
industriales. Otro foco de contaminación son los vertidos costeros o los accidentes
marítimos de petroleros –el mayor número producido en el Estrecho de Gibraltar y

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 11


GEOGRAFÍA

las costas gallegas. La depuración de las aguas urbanas ha mejorado en los


últimos años en el Mediterráneo por la importancia para del sector turístico, aunque
el 22% de las aguas que se evacuan no han sido depuradas. El total estatal supera el
41%, el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, 1995-
2005, pretendía depurarlas casi completamente.

La contaminación de origen nuclear


Es uno de los problemas medioambientales que más preocupan a la sociedad.
España se sitúa entre los diez primeros países del mundo en producción de esta
energía. Aunque hay numerosos controles de seguridad, el riesgo de contaminación y
la dificultad de reciclar o desprenderse de los residuos que generan, altamente
contaminantes, la hacen potencialmente insegura. El Plan Energético Nacional
paralizó la construcción de nuevas centrales mediante una moratoria por esta razón.
Los residuos de baja actividad que generan, principalmente las centrales nucleares y
la medicina, se almacenan en El Cabril –antigua mina de Uranio agotada en Córdoba.
La Empresa Nacional de Residuos Nucleares –ENRESA- no ha encontrado
un lugar definitivo para alojar los de alta actividad, muy peligrosos, la mayoría
guardados en las centrales nucleares.

Residuos sólidos
El crecimiento de la población, la industrialización, el aumento del nivel de
vida y el desarrollo de la sociedad de consumo han provocado un aumento
espectacular del volumen de residuos, con los problemas que esto supone.
-Residuos sólidos urbanos. Los habitantes de las ciudades españolas generan
unos 442 Kg. de basura por persona y año y algo menos los que viven en las zonas
rurales. Nuestros desechos se componen de materia orgánica –algo menos de la
mitad-, papel y cartón, plástico, vidrio… Los residuos se depositan en vertederos que
están gestionados por las administraciones municipales, pero todavía hoy alrededor
de la cuarta parte de éstos son incontrolados.
Los vertederos siempre producen efectos ecológicos negativos: alteran el
paisaje, provocan olores y contaminan el suelo y las aguas subterráneas. Para reducir
el volumen de los residuos, se han puesto en marcha en los últimos años plantas
incineradoras. Pero éstas también provocan efectos negativos, sobretodo una elevada
contaminación atmosférica.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 12


GEOGRAFÍA

Las políticas más eficaces para disminuir el volumen de residuos y reutilizarlos


son la recogida selectiva y el reciclaje. Aunque la Unión Europea recomienda que
estas prácticas se hagan más comunes en España, ya que solo el 5% de los residuos
sólidos se dedican al reciclaje, mientras que el 80% de estos residuos van a los
vertederos.
-Residuos sólidos industriales. Los residuos industriales más peligrosos
provienen de la industria química, de las papeleras –del proceso de blanqueado
mediante cloro- y las de transformados metálicos, las minas también producen gran
cantidad de residuos. Los residuos industriales más nocivos se almacenan en
vertederos especiales. Son problemáticos porque ninguna localidad quiere acogerlos.
Los vertidos ilegales a ríos, pozos, barrancos o el mar siguen siendo frecuentes.
Una clase especial por su toxicidad, son los residuos nucleares, los que
proceden de las nueve centrales nucleares que tenemos en funcionamiento. Éstos se
almacenan en piscinas dentro de las propias centrales y en el cementerio nuclear de
El Cabril –Córdoba. La tecnología nuclear no ha conseguido reciclar ni desactivar
estos residuos, que seguirán emitiendo radioactividad durante miles de años.

ESPACIOS NATURALES: PARQUES NACIONALES Y PARQUES


NATURALES
Las ideas conservacionistas vienen del siglo XIX, la Institución Libre de
Enseñanza tenía como uno de sus principios más importantes el conocimiento y
desarrollo de la naturaleza. En 1916 el marqués de Villaviciosa impulsó la Ley de
Parques Nacionales y se crearon Covadonga y Ordesa. En el periodo franquista se
desarrolla la Ley de Montes de 1957 y en 1971 se crea el ICONA. En 1975 se promulga
la Ley de Espacios Protegidos y en 1978 un inventario de espacios naturales. El fin
principal de la política forestal de este periodo es la repoblación de montañas.
En el último tercio del siglo XX los principales movimientos proteccionistas
surgen en España de grupos ecologistas. En principio eran contrarios al uso de
energía nuclear, aunque la preocupación se extendió a otros problemas
medioambientales, consiguiendo la declaración de parques nacionales de lugares
utilizados para prácticas militares y la protección de especies en peligro de extinción
–águila imperial, lince, lobo…
El conocimiento de la gravedad de los problemas medioambientales ha
desarrollado una conciencia ecológica en gran parte de la población. La Ley de
Conservación de la Naturaleza y de la Flora y Fauna –promulgada en 1989 y

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 13


GEOGRAFÍA

reformada en 1997- tiene entre sus principios criterios más conservacionistas,


ampliados por las transferencias a las Comunidades Autónomas.
Entre los compromisos internacionales en los que participa España destaca el
Convenio de Diversidad Biológica –Río de Janeiro, 1992-, firmado por 157 países que
se comprometían a promover el desarrollo compatible con la preservación de la
diversidad biológica del planeta.
Desde la entrada de España en la Unión Europea, la política
conservacionista depende en gran medida de directrices comunitarias. La Directiva
Hábitats tiene como finalidad la creación de una red de espacios naturales
protegidos, Red Natura 2000, representativa de los correspondientes a las seis
regiones biogeográficas europeas: eurosiberiana, mediterránea, macaronésica,
boreal, continental y alpina. En España se encuentra la mayor diversidad de la Unión
Europea, la lista de lugares seleccionados para formar parte en 2004 abarca una
extensión de 88.000 km2, alrededor del 17% del territorio.
En España los espacios protegidos más destacados son los Parques
Nacionales, trece creados durante el siglo XX, que recogen los paisajes más
representativos de nuestro país.
El Parque de Ordesa –19181, Huesca- representa el paisaje alpino de
montaña de los Pirineos, ampliado en 1982 con el Monte Perdido, constituye el
Parque Nacional de Valle de Ordesa-Monte Perdido, con un área de
protección de unas 16.000 ha. En los Pirineos también se encuentra Aigües
Tortes y el Estanque del Lago de San Mauricio –Lérida- con 14.119 ha que
presentan muestras de glaciarismo, lagos de montaña y representación de montaña
alpina.
La vegetación y el paisaje de Canarias –macaronésica- están representados en
cuatro parques nacionales: Parque Nacional de las Cañadas del Teide –1954,
Tenerife- con 18.990 ha., Parque Nacional de la Caldera de Taburiente –1954,
Palma- con 4.690 ha., Parque Nacional de Timanfaya –1974, Lanzarote-con
5.107 ha., Parque Nacional de Garajonay –La Gomera- con 3.984 ha.
En 1918 se crea el Parque Nacional de Covadonga-Picos de Europa con
64.660 ha, representando un paisaje de montaña atlántica.
El Parque Nacional de Sierra Nevada –Granada y Almería- ha sido
creado en 1999, declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1989,
representa el paisaje de la montaña mediterránea.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 14


GEOGRAFÍA

El bosque mediterráneo adehesado está representado por el Parque


Nacional de Cabañeros –1995, Ciudad Real y Toledo- con 39.687 ha.
El Parque Nacional de Doñana –1969, Huelva y Sevilla- es uno de los más
extensos, 50.720 ha.
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel –Ciudad Real, 1973-recoge
las características de los marjales interiores, con 1.920 ha.
Los Parques Nacionales del Archipiélago de Cabrera –Islas Baleares- Y
de las Islas Atlánticas de Galicia son los únicos marítimos, con 10.111 y 8.400 ha
respectivamente, con la riqueza en el fondo marino.
A partir de la configuración del Estado autonómico y la Ley de 1989 las
comunidades autónomas gestionan los espacios naturales, salvo los Parques
Nacionales declarados por las Cortes Generales. La consecuencia es el crecimiento
de áreas y espacios protegidos, más de 3.510.000 ha de superficie protegida entre
parques nacionales –12-, parques naturales –106-, reservas naturales7, parajes
naturales –84- y otras figuras de diferente grado de protección que superan los 600
espacios protegidos, algo más del 7% del territorio nacional.

7 Espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o
elementos biológicos que por su rareza, fragilidad e importancia merecen una valoración especial. En
estas reservas se permite limitadamente la explotación de sus recursos, siempre que sea compatible
con la protección de sus valores naturales.

RIESGOS NATURALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 15

Potrebbero piacerti anche