Sei sulla pagina 1di 5

UNC – FACULTAD DE PSICOLOGIA

ACTIVIDADES
PRACTICAS PARA
ALUMNOS LIBRES –
TURNO FEBRERO
MARZO 2018
Antropología cultural, contemporánea y
latinoamericana
FLORES, Camila Natalia - 39937478
06/03/2018
ACTIVIDADES PRACTICAS PARA
ALUMNOS LIBRES – TURNO
FEBRERO MARZO 2018

1. Selección de situación y/o problemática.

2. El artículo fue seleccionado de la plataforma virtual de Clarín. Escrito por la


presidenta del Instituto de Derechos Humanos, Alicia Pierini, el día 19 de enero del
presente año. Se titula “Respetar a los mapuches y demás indígenas”, allí se aborda lo
sucedido en Chile años atrás, conocido como caso “Norin Catriman c/Chile”.

La autora explica brevemente de que trata dicho caso, en especial de la manera en que
lo abordo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con lo pactado en
la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).

Relata Pierini que ocho mapuches fueron calificados de “terroristas”, cuando


reclamaron por la recuperación de unas tierras que decían ser suyas. Dicha calificación
por parte del gobierno chileno fue tomada como discriminatoria y repudiada por la
CIDH, ya que iba en contra de lo acordado en la CADH. La comisión falla a favor de
los mapuches, dejando sin efecto los cargos presentados en su contra y solicitando una
indemnización, por los daños causados.

A lo largo del artículo la autora hace un recorrido por los hechos pasados desde fines
del siglo XVIII hasta la actualidad, donde se resaltan momentos en que los pueblos
indígenas se unieron al pueblo “argentino”, para combatir amenazas externas. Concluye
en un llamado a la unión de la Argentina, en su totalidad, sin importar las etnias.

3. En el artículo la problemática de la situación es el racismo. Como plantea la autora,


por parte del gobierno de chile, no solo se discriminó, sino que también se intentó
juzgar y encarcelar a los ocho mapuches. Lo cual termino por no producirse debido a la
intervención de la CIDH.
1
La postura del gobierno chileno frente a la situación es alarmante, ya que es la
institución gubernamental quien imparte los hechos de racismo. Mazatelle y Sabarots
(en su texto de “¿Que es la raza? El racismo como problemática científica”) destacan
los niveles de racismo propuestos por Wieviorka. Allí el tercer nivel es el político,
donde el gobierno capitaliza las opiniones y prejuicios de la población, principalmente.
Vemos que el gobierno de chile favorece el desarrollo de ideas racistas, ya que en lugar
de intentar ser un mediador entre los dueños “legítimos” de las tierras reclamadas y los
manifestantes mapuches, rápidamente toma partida en contra de estos últimos. Se
remarca así que considera como correcto y permitido, castigando a aquello que le parece
ilegal, incoherente y hasta “terrorista”. Los derechos y sobre todo la voz de dicho
pueblo se ven ignorados. Esto representa un peligro, ya que de no ser controlado y
sancionado, el racismo puede llevar a consecuencias catastróficas.

Wieviorka propone diferentes identidades (en su texto de “diferencias culturales”


racismo y democracia), una de ellas es la de las minorías anteriores a la sociedad y
nación dominante, siendo ellas mismas modernas. Las comunidades indígenas, son
anteriores a la sociedad hegemónica, pero a través de la fuerza las fueron
“invisibilizando”, dejándolas desprovistas de todo derecho, que en los últimos años han
ido reconquistando, en una lucha lenta y duradera, que no acaba. Como dice Dolores
Juliano, pecamos de arrogantes, al intentar extender a los demás las reivindicaciones de
nuestra cultura, lo cual también califica de absurdo; resaltando que sirve como
legitimización de nuestro etnocentrismo.

Como plantea Wieviorka, los mapuches han “afirmado” su identidad, es decir han
revertido una definición negativa, en una positiva. Hace un tiempo que comenzaron a
levantar su voz, reclamando lo suyo e intentando ganarse un lugar en la sociedad, de la
cual habían sido excluidos. No olvidemos que el gobierno es quien debe velar por el
cumplimiento de los derechos de sus ciudadanos, incluidas las etnias, que muchas veces
se encuentran segregadas. Laura Kropff también habla de esta “autoafirmación”,
bautizada como “mapurbe”, ya que si bien recentran antiguas pertenencias y fortalecen
la conciencia colectiva mapuche, estructuran un nuevo discurso y modifican las
demandas tradicionales, para incluir la problemática urbana.

Como remarca Pierini en el artículo, en hechos pasados, donde ha existido una


amenaza exterior los pueblos originarios se han unido a la sociedad, para combatir así

2
juntos. Esto es desarrollado por juliano dolores (en el texto “estrategias de elaboración
de identidad”), cuando dice que la activación del sentido de pertenencia en las
situaciones de confrontación, es un mecanismo frecuentemente usado por los gobiernos,
para derivar hacia otros sectores y otros países, las tensiones internas. Esto destaca
como los gobiernos tienen dobles intenciones, una pública y otra oculta. Es decir, por un
lado promoverían la unión en dichos casos para el aumento de probabilidades de una
victoria en un enfrentamiento, y por otro vemos cómo el foco se corre, dejando a un
constado las tensiones y conflictos internos de una sociedad que amenaza con
desestabilizarse. Una situación análoga a barrer y esconder debajo de la alfombra.

Wieviorka plantea un “reconocimiento”, dice que es necesario otorgar derechos


culturales a las minorías, no para tolerarlas, sino para reconocerlas en la medida en que
no cuestionen los valores universales, la razón, los derechos humanos. En hechos como
el ocurrido en Chile, se destaca lo esencial de los DDHH, en este caso “cuestionados”
por el sector hegemónico y no por la minoría. Sin la intervención de estos organismos
“universales”, probablemente se habría cometido una injusticia, además de quedar
desamparados. Su existencia y función son de suma importancia, ya que en muchas
ocasiones funcionan como mediadores, respetando la individualidad de las diferentes
culturas, pero proponiendo valores generales para todos. Velan por el respeto y
cumplimiento de derechos por el solo hecho de ser personas.

Dolores Juliano (en su texto “Universal/particular, un falso dilema”) propone superar


las concepciones “multiculturalistas”, que llevan a la construcción de guetos (como
advierte Wieviorka, el peligro de estas radica en la fijación de las diferencias culturales
que reconoce) y emplear una concepción “interculturalista”. Partir de la idea de que
todas las culturas tienen algo que aportar, que nos podemos enriquecer mutuamente.

Como propone la autora del artículo, seria óptimo unirnos a través de un


interculturalismo, donde todos podamos aprehender de las distintas culturas existentes
en una misma sociedad. Se destaca también la importancia de los organismos que velan
por los DDHH, que si bien son universales tienen el relativismo incluido. Como
recomienda Dolores Juliano debemos escuchar a los otros y ver cuáles son los
problemas que ellos ven y como los ven. Cuidar que nuestro etnocentrismo no llegue a
actitudes xenófobas y racistas, ni que la aceptación de la diferencia acabe en una
segregación y fragmentación de la sociedad. La solución sería la apertura al dialogo e

3
intercambios entre culturas, a través del respeto mutuo. El hecho de que seamos
diferentes no implica que no seamos equivalentes.

BIBLIOGRAFIA

o Mazatelle y Sabarots (1998) “¿Qué es la Raza? Y El racismo como problemática


científica”. En Lischetti (comp) Antropología. Eudeba
o Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad”. En Hidalgo y
Tamango: Etnicidad e Identidad. CEAL. Bs As
o Juliano, Dolores (1996) “Universal/Particular. Un falso dilema” en
Globalización e identidad cultural. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.
o Kropff Laura (2004): “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”, en Kairos. Revista
de Temas Sociales. UN de San Luis. Año 8. Nº14. http://www.revistarairos.org
o Wieviorka, Michael (2003) Diferencias culturales, racismo y democracia, en
Daniel Mato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos
de globalización. Faces. Caracas
o PIERINI, Alicia (2018): "Respetar a los mapuches y demas indigenas".
https://www.clarin.com/opinion/respetar-mapuches-
indigenas_0_HJcBcs04M.html

Potrebbero piacerti anche