Sei sulla pagina 1di 2

“Amor constante más allá de la muerte”

-Francisco de Quevedo
Por Maribel Mosquera Escarria

Nos encontramos ante el poema “Amor constante más allá de la muerte” perteneciente al género
lírico. Esto es debido al carácter íntimo que expresa en él su autor Francisco de Quevedo. Este
poema el cual se trata concretamente de un soneto, es catalogado como su obra cumbre. Fue
publicado en el libro recopilatorio ‘’El Parnaso Español y musas castellanas’’, en Madrid en 1648,
por tanto perteneciente a la época del Barroco.
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes en 1645.
Creció rodeado de nobles y personas que ostentaban gran poder. Estudió Teología en Alcalá De
Henares aunque no llegó a ordenarse como religioso. Finalmente se licenció también en Lenguas
antiguas y modernas. Durante su juventud comenzaron a circular por la corte algunos de sus
poemas que parodiaban a los de Luis de Góngora, esto marcó el inicio de una enemistad que
perduraría siempre. A partir de esto, su fama creció consiguiendo que su obra se extendiese
rápidamente. Es destacable también que llegó a ser secretario del monarca, en 1632, llegando
así, a los cuarenta y dos años, a la cumbre de su carrera cortesana.
El artista llevó una vida poco ortodoxa, era conocido por frecuentar los prostíbulos y las tabernas
y se proclamaba misántropo y misógino, es decir, odiaba al ser humano y, especialmente, a las
mujeres. De hecho contrajo matrimonio por obligación pero dicho enlace se terminó disolviendo
antes de tres meses. por su carácter misógino, sorprende que la poesía amorosa de Quevedo sea
la más importante del Siglo XVII. presenta el amor como un ideal inalcanzable. Es
para él una realidad dolorosa, donde no existe placer alguno.

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social
que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de
Europa. Esta etapa se caracteriza por una profunda crisis para España tanto fuera como dentro de
nuestras fronteras. Cabe destacar la profunda crisis demográfica provocada por la
expulsión de los moriscos y por la mortandad producida por las guerras, el hambre y la
peste.

Entre los siglos XVI y XVII, conocidos como los Siglos de Oro, en los que se transcurre la vida del
autor, se desarrolló el estilo Barroco, que afectó a todas las artes. Este periodo que sucedió al
Renacimiento se caracteriza por: la búsqueda de un nuevo estilo cuya base será la dificultad
entendida como un reto a la inteligencia del lector; la presencia constante del pesimismo y del
desengaño; la actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de
géneros como la picaresca y transforma algunos temas como el del amor,
la mitología o el viejo tema del mundo al revés, relacionado con la figura
del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso; el contraste; y la incorporación de cultismos. La
lírica barroca buscaba reflejar en sus obras el desengaño y el pesimismo
propios de la nueva sensibilidad, buscan la novedad y la sorpresa del lector. En cuanto a la
métrica, se utilizan composiciones renacentistas de origen italiano: el soneto, la octava, la silva, y
los versos endecasílabos y heptasílabos, cuyo uso se perfecciona y cuyas posibilidades se
intensifican, y se cultivan.
En este soneto el autor desarrolla el tema del amor más allá de la muerte, tal y como viene
expresado en su título. Trata de transmitir cómo la muerte no es un impedimento para el amor que
sobrepasa todas las barreras posibles que se le proponen ya que lo que muere según el poeta es
el físico y no el alma.
Analizando la estructura de la obra la podemos dividir en dos partes esenciales. La primera parte
abarca las dos primeras estrofas, es decir, de los versos 1 a 8; y en ella se hace referencia a una
reflexión existencialista de la vida. Mientras que la segunda parte ocupa las dos últimas estrofas,
es decir, de los versos 8 a 14; en los cuales Quevedo nos muestra la esperanza a seguir
queriendo tras la muerte física. En cuanto a la métrica empleada decimos que este poema
compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos presenta una rima en
consonante siguiendo el esquema métrico ABBA ABBA CDC DCD.
Analizando la forma partiendo del contenido encontramos

Potrebbero piacerti anche