Sei sulla pagina 1di 114

Biología Celular

Programa desarrollado

Licenciatura / Ingeniería en:

Biotecnología

Programa de la asignatura

Biología celular

Clave:

200920415
190920415

ESAD

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 1


Biología Celular
Programa desarrollado

Unidad 1. Vida

Presentación de la unidad

La vida puede entenderse como “las cualidades que distinguen a un ser vivo de un cuerpo
muerto”, resulta muy difícil definir concretamente dichas cualidades porque los seres
vivos somos muy diversos, todos podemos dar por sentado que entendemos de manera
intuitiva el significado de estar vivo pero no podemos definir concretamente lo que
significa “vida”. Una forma práctica de definir la vida es estudiando las interacciones entre
un ser vivo con su medio, el flujo entre lo que dicho organismo toma de su medio y lo que
le regresa; el cual es un flujo energético y puede entenderse como termodinámica. Un ser
vivo posee una estructura organizada y compleja, que mantiene ordenada por medio de la
homeostasis, crece, se reproduce heredando sus características almacenadas en el ADN
y muere. En este sentido la mínima expresión de vida que presenta estas características
es la célula como unidad básica de vida. En esta unidad estudiaremos el flujo
termodinámico entre la célula y su medio.

Propósitos

Al término de la unidad, comprenderás la necesidad de incorporar los conocimientos


generales de la biología celular, la importancia de la estructura y su relación con el
metabolismo celular, lo cual posteriormente te permitirá desarrollar habilidades para la
investigación, resolución de problemas y toma de decisiones.

Competencia específica

Analizar el concepto de vida para relacionar sus distintas definiciones bioquímicas y


termodinámicas con los distintos procesos biotecnológicos mediante la identificación de
las características que definen a un ser vivo.

1.1. Definiciones e interpretaciones bioquímicas y termodinámicas

La vida es un concepto abstracto y difícil de definir, a nivel biológico la vida se manifiesta


a través de la energía, la vida fluye gracias a que la energía está presente y se mueve a
través de los sistemas biológicos. Para entender la vida en términos de energía y explicar
sus procesos es necesario recurrir a la termodinámica, esta ciencia nos permite entender
el flujo de la energía y las transformaciones que sufre en un sistema cerrado, como
nuestro planeta y en un sistema abierto, como lo es la célula o un organismo multicelular.
Las leyes de la termodinámica expresan que la energía solo puede transformarse y que

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 2


Biología Celular
Programa desarrollado

estas transformaciones promueven el caos, el cambio, la aleatoriedad dentro de un


sistema. La célula a simple vista parece ir en contra de las leyes de la termodinámica al
permanecer siempre constante en sus procesos, invirtiendo mucha energía para
mantener el equilibrio u homeostasis en su sistema.

El abordaje de las leyes de la termodinámica desde el punto de vista de la biología celular


te permitirá comprender el flujo y las transformaciones de la energía dentro del ambiente
celular así como identificar y analizar el papel que juega la energía en el desarrollo de las
funciones celulares, como son el crecimiento, organización, metabolismo y reproducción.
Así mismo descubrirás que estos procesos han estado presentes desde la aparición de la
célula y que han permitido la adaptación y evolución de la vida hasta el día de hoy. En
esta unidad te brindaremos las bases que te permitan comprender el metabolismo celular
e identificar sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos como puede ser el uso
de los procesos bioquímicos de microorganismos como herramienta en la obtención de
productos en industrias como la alimenticia, farmacéutica y salud pública.

1.1.1. Entropía y su relación con la vida

Si observamos a nuestro alrededor nos percataremos de que todo se mueve; el universo,


nuestro sistema solar, el planeta tierra, el aire, el mar, los seres vivos con quienes
coexistimos, nosotros, nuestras células, moléculas y átomos, todo está en movimiento
constante, este movimiento se debe a la energía. La energía se puede definir como la
capacidad de realizar un trabajo, y está presente de dos formas principales: energía
potencial y energía cinética, la primera es la que tiene todo cuerpo justo antes de realizar
un trabajo (puede entenderse como cuerpo a una molécula u organismo) y la segunda,
es la que se tiene cuando el cuerpo se encuentra en movimiento.

Imagina que tienes en tus manos una resortera y quieres lanzar una piedra con ella, para
poder hacerlo necesitas estirar la liga de la resortera cargándola de energía, que se
almacena en la liga antes de que la sueltes. En cuanto tu mano libera la liga, ésta
transfiere toda la energía potencial a la piedra, la energía potencial que estaba presente
al principio se convierte en energía cinética, o energía de movimiento, que le permite a la
piedra desplazarse por el aire primero muy rápido, después su velocidad va
disminuyendo conforme se le acaba la energía y finalmente se detiene cayendo al suelo.
De un modo similar, la energía potencial almacenada en los alimentos que consumes (en
forma de energía química) es convertida en energía cinética por los músculos de tu
brazo cuando jalas la liga de tu resortera.

La ciencia que estudia a la energía y las transformaciones que sufre se llama


Termodinámica, proviene de los vocablos griegos termo, que significa "calor" y dinamis,
que significa "fuerza-movimiento”. La energía puede estudiarse a través de su
interacción con dos tipos de sistemas: El sistema cerrado, que no puede intercambiar

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 3


Biología Celular
Programa desarrollado

materia, pero si energía con su alrededor: como nuestro planeta, y el sistema abierto,
que si puede intercambiar materia y energía con su medio: por ejemplo, un automóvil;
cabe mencionar que todos los seres vivos (incluyendo a las células) funcionamos como
sistemas abiertos.

Existen dos unidades de medida con las que se puede expresar o medir la energía:

La caloría (cal) que es la cantidad de energía que se necesita para elevar un grado
Celsius la temperatura de un gramo de agua pura, desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una
atmósfera de presión. Ésta es principalmente una unidad de calor, en sistemas
biológicos no se utiliza con frecuencia ya que por lo general las células no utilizan el calor
como energía para realizar sus funciones; el calor es un producto celular de la
transformación de energía, sin embargo se utiliza el término caloría o kilocaloría para
describir el potencial energético de los alimentos y es usada comúnmente por los
nutriólogos; una caloría equivale a 4.148 Joules.

El joule (J) es la segunda unidad, que nos permite medir energía, trabajo y calor; tiene
muchas formas de expresarse, por ejemplo un joule equivale a 0.2390 Cal.

Para poder estudiar y entender a la energía y sus cambios nos valemos de las dos
primeras leyes de la termodinámica.

Primera ley de la termodinámica:

Esta ley postula que la energía no se crea ni se destruye, solo puede transformarse
en un tipo de energía distinto de la original. Una célula, por ejemplo, no puede crear la
energía que necesita para vivir, debe tomarla de su medio y transformarla para poder
realizar su trabajo (metabolismo). En una red trófica las plantas captan la energía
luminosa que proviene del sol y mediante la fotosíntesis la convierten en energía química
almacenada en las moléculas de azúcar que sintetiza la planta y que acumula en sus
frutos, posteriormente algún animal: por ejemplo, un mono, comerá este fruto lleno de
energía química y lo transformará en energía cinética para poder mover sus músculos y
en calor.

En este ejemplo, solo una parte de la energía proveniente del rayo de sol fue
transformada en azucares por la planta mediante la fotosíntesis, y solo una parte de la
energía química del azúcar es transformada en energía cinética por el músculo del mono
que consumió la fruta, el resto de la energía se transformó en calor que no puede ser
usado por un ser vivo para realizar trabajo; este calor se transfiere al medio cumpliéndose
la primera ley “la energía no se crea ni se destruye, solo puede transformarse.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 4


Biología Celular
Programa desarrollado

En nuestra vida diaria encontramos muchos ejemplos de transformación de energía: La


energía cinética del agua corriente de un gran rio se convierte en energía eléctrica
mediante un alternador y se conduce a través de la red eléctrica hasta nuestro hogar y al
encender el foco de tu habitación esta energía eléctrica se transforma en energía
luminosa y calor.

Segunda ley de la termodinámica: “entropía”

La segunda ley de la termodinámica puede abordarse como sigue: cuando la energía es


convertida de una forma en otra parte de esta energía utilizable, es decir, la energía
disponible para realizar algún trabajo, se degrada a una forma menos útil; el calor, que
se dispersa a los alrededores del sistema. Como resultado, la cantidad de energía útil
disponible para realizar un trabajo va disminuyendo a lo largo del tiempo conforme se va
transformando.

Es importante comprender que la segunda ley de la termodinámica es consistente con la


primera ley, en otras palabras, la cantidad total de energía en el universo no disminuye
con el tiempo, sin embargo, la energía disponible para realizar trabajo se degrada en
energías menos utilizables con el tiempo; esta energía es más difusa o desorganizada.
La Entropía (S) es la unidad de medida de este desorden o aleatoriedad; la energía útil
es más organizada y tiene menos entropía, mientras que la energía desorganizada como
el calor tiene una alta entropía.

La entropía total del universo está en constante aumento en todos los procesos
naturales, de tal suerte que al paso del tiempo, billones de años a partir de ahora toda la
energía habrá sido transformada en calor y se distribuirá uniformemente por el universo.
Si esto ocurre, el universo dejará de moverse porque todo tendrá la misma temperatura
y no habrá forma de realizar trabajo porque no es posible utilizar el calor como energía
para realizar trabajo

Otra forma de explicar la segunda ley es que la entropía, o desorden, en un sistema


cerrado está presente de manera natural como parte inherente del sistema, ms que ser
causada por alguna influencia externa.

Como resultado de la segunda ley, ningún proceso en que se involucra la conversión de


energía es 100% eficiente, ya que como se ha explicado parte de la energía se dispersa
como calor contribuyendo al incremento de la entropía. Por ejemplo, el motor de un
automóvil, que convierte la energía química de la gasolina en energía mecánica tiene una
eficiencia del 20-30%, esto es; solo este rango de la energía es convertida en movimiento,
el resto se dispersa como calor. Las células tienen una eficiencia promedio del 40%.

Una célula, como sistema, para poder sobrevivir necesita mantenerse en un estado
ordenado y por lo que parecería que viola esta segunda ley al resistirse al desorden. Esto

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 5


Biología Celular
Programa desarrollado

puede explicarse porque la célula no es un sistema aislado(como lo marca la primera ley),


puede tomar energía de su entorno para generar su propio alimento y usar la energía
contenida en este por medio de reacciones químicas para mantener el orden dentro de sí
y mantener su estructura en un estado ordenado , en estas reacciones, parte de esta
energía será transformada en calor( primera ley), este calor incrementará el movimiento
de las moléculas del sistema y se transmitirá hacia el ambiente extracelular
desordenándolo, de tal suerte que la entropía total de la célula y el de su alrededor
incrementa, como lo demanda la segunda ley de la termodinámica(Alberts, 2002).

Análisis
termodinámico de
una célula.
ALBERTS, B. et
al. 2002 Molecular
Biology of the Cell

Para entender mejor este proceso, analicemos el siguiente ejemplo: En todo proceso
termodinámico, la transformación de energía genera calor que momentáneamente
calienta el sistema y se enfría nuevamente ya que el calor es transmitido al exterior.
Cuando pones a funcionar un automóvil la combustión de la gasolina lo calienta bastante
incrementando su entropía, sin embargo el motor no permanece caliente porque cuando
lo apagas este calor es transmitido al aire que rodea el motor, el aire absorbe el calor y lo
transporta enfriando el motor nuevamente llegando a su nivel máximo de entropía.

En un sistema biológico como nuestro cuerpo, el mantener el calor es importante, de


acuerdo a la primera ley de la termodinámica nuestro cuerpo transforma a los alimentos
en energía y calor, nosotros necesitamos mantener una temperatura constante de
alrededor de 36 °C para poder funcionar de manera óptima, si fuéramos un sistema
cerrado, al terminar de digerir el alimento nos enfriaríamos por debajo de esta
temperatura comprometiendo nuestra vida. Sin embargo mantenemos nuestra
temperatura corporal yendo en contra de la entropía quemando todas nuestras reservas
para generar calor y mantener nuestra temperatura constante. En apariencia estamos
yendo en contra de la entropía al impedir que nuestro cuerpo se enfríe, sin embargo el
aire que nos rodea se calienta con el calor que emana de nuestro cuerpo, al calentarse el
aire incrementa su entropía cumpliéndose así ambas leyes de la termodinámica

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 6


Biología Celular
Programa desarrollado

1.1.2. Organización

La vida está organizada en niveles jerárquicos ordenados de menor a mayor nivel de


complejidad donde cada nivel se construye a partir del nivel anterior. El primer nivel es el
sub atómico compuesto por las partículas que forman un átomo como protones,
neutrones y electrones (entre muchas otras) estas partículas elementales se organizan
para formar el siguiente nivel, el atómico, donde un átomo se define como la mínima
expresión de un elemento que conserva las características de este, por ejemplo, un
átomo de oro tiene las mismas propiedades que una tonelada de oro.

Los átomos se ordenan en un nivel superior para formar moléculas, que son la
combinación de átomos diferentes para dar origen a compuestos y moléculas: la sal de
mesa, formada por un átomo de Sodio más uno de cloro forman el cloruro de sodio
(NaCl), la unión de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno para formar el
hidróxido de hidrógeno, compuesto que conocemos como agua (H-OH). Las moléculas a
pesar de estar formadas por elementos químicos como los compuestos se diferencian de
ellos en que las moléculas son orgánicas, las moléculas orgánicas contienen carbono
(C). El alcohol que compramos en la farmacia está compuesto por un átomo de carbono,
cuatro de hidrógeno y un átomo de oxígeno. (CH3OH), el vinagre de cocina (CH3COO-)
también tiene carbono, existen moléculas que están directamente relacionadas con la
aparición y mantenimiento de la vida, a estas moléculas se les conoce como
biomoléculas: Carbohidratos o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y ácidos nucléicos
ADN y ARN.

Azucar de mesa (Lodish, 2004).

Ácido linoléico (membranas celulares)


(Lodish, 2004).

Estructura de la doble Grupo hemo de la hemoglobina,


hélice del ADN (Levin, proteína wue transporta oxígeno en la
2004). sangre (Lodish 2004).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 7


Biología Celular
Programa desarrollado

Moléculas distintas se ordenan para formar organelos, donde un organelo es una


estructura celular que desempeña una función específica (el organelo encargado de
generar la energía para el funcionamiento de una célula eucarionte es la “mitocondria”),
Los organelos en su conjunto forman una célula que es la unidad de vida más pequeña.
Este es el nivel de organización que estudia la biología celular (sin embargo estos
niveles continúan en complejidad ya que las células forman tejidos, los tejidos órganos,
los órganos sistemas y los sistemas organismos).

Ejemplo: Yo quiero construir una casa de adobe. Las partículas subatómicas serían los
miles de granitos de arcilla que mezclo con agua para formar el adobe que serían mis
átomos de construcción. Al ampliar los adobes obtengo paredes que serían análogas a
moléculas, las paredes formarían cuartos que serían como los organelos; un organelo
baño, otro organelo recámara, un organelo cocina, un organelo cuarto de TV; Y el
conjunto recámaras organelos formarían mi casa, que sería la célula, muchas casas
formarían una cuadra que sería como un tejido, muchas cuadras formarían un órgano que
sería una colonia y muchas colonias formarían a un organismo multicelular que sería una
Ciudad.

Niveles de organización de la materia. Extraído de: Audresirk, T. et. Al, 1998. BIOLOGÍA, la vida en la tierra..

Actividad 1. ¿Qué es la vida?

Esta actividad aborda el tema de la Vida y la íntima relación que ésta tiene con la
energía y con el degradamiento del orden de los sistemas –de cualquier sistema tanto
físico como biológico- lo cual se esclarece con ayuda del concepto de entropía, todo
esto te permitirá profundizar y afinar tu punto de vista.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 8


Biología Celular
Programa desarrollado

Para comenzar, elabora un documento de texto que contenga un ensayo sobre la vida
desde distintas perspectivas científicas con los siguientes elementos:

1. Una extensión por lo menos de una cuartilla.


2. Que incluya nombre del tema (original), introducción, desarrollo, conclusiones;
bibliografía y ligas de web consultadas.
3. Tipo de letra Arial 11, interlineado 1.15.

Nota 1: Si necesitas orientación para realizar tu trabajo, puedes consultar a tu


Facilitador(a).
Nota 2: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia
de contenidos, ya que tu Facilitador(a) podrá detectar esta situación sin dificultad y,
además, tu formación exige que desde esta etapa todo producto o tarea que reportes sea
totalmente original y propio de tu iniciativa y creatividad; para que en lo sucesivo esta
actitud se proyecte directamente en tu práctica profesional.

(a) Cuando la célula es puesta


en una solución isotónica el
agua puede pasar a través de
la membrana hacia adentro y
hacia afuera, de tal forma que
el movimiento neto es cero.

(b) Si está en una solución


hipertónica el agua se mueve
fuera de la célula para tratar
de diluir la concentración
iónica e igualarla a la de su
interior

(c) Si la solución es hipotónica, el


agua se mueve dentro de la
célula para diluir la concentración
iónica dentro de esta e igualar la
concentración del exterior
(Solomon 2009).

1.1.3. Homeostasis

Tomando en cuenta que la energía no se crea ni se destruye, si no que se transforma y


que todos los sistemas tienden al desorden o entropía (primera y segunda ley de la

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 9


Biología Celular
Programa desarrollado

termodinámica), un sistema con un nivel de organización como la célula no se mantiene


ordenado fácilmente, precisamente por efecto de la entropía. Para que una célula
continúe con vida y funcionando óptimamente debe mantener sus condiciones celulares
constantes (su metabolismo en balance), este proceso se conoce como “homeostasis”
que significa equilibrio, permanecer sin cambio. La célula mantiene la homeostasis
por medio de su metabolismo consumiendo toda su energía en este proceso en el
entendido de la pérdida de la homeostasis significa la muerte como máximo grado
irreversible de entropía.

A nivel celular la homeostasis contrarresta el efecto caótico que la entropía ejerce sobre
la célula. Un ejemplo sencillo por el cual la célula mantiene su homeostasis es regulando
la presión de su interior en respuesta a los cambios en su exterior, este proceso se
conoce como regulación de la presión osmótica. Osmosis se refiere al movimiento de un
disolvente (en sistemas celulares el disolvente es el agua a través de una membrana
semipermeable). Dentro de la célula la concentración de sus iones en solución (por
ejemplo Na y Cl) tiende a ser constante, cuando la concentración de iones en el exterior
de la célula es igual a la del interior se dice que es una solución isotónica, que tiene la
misma concentración con respecto a la célula. Cuando la concentración de iones en el
exterior es menor que la de la célula, estamos hablando de una solución hipotónica con
respecto a la célula y si es mayor se dice que es hipertónica. La célula responde de
manera diferente si entra en contacto con una solución hipo o hipertónica.

1.1.4. Reproducción

La reproducción, en términos de biología celular es la generación de dos células


idénticas a la célula que le dio origen, para esto, la célula debe duplicar todo su
contenido (organelos, material genético, membranas) para asegurarse de que cada
célula hija cuente con todos los elementos necesarios para continuar con su vida
conservando las características del tipo celular que le dio origen.

Las células procariontes, como las bacterias, cuentan con dos mecanismos de
reproducción

1) Asexual

Fisión binaria: La bacteria se divide en dos células similares, primero duplica su AND
circular, posteriormente forma una pared en su eje transversal que va creciendo y
eventualmente divide a la bacteria formado dos nuevas bacterias cada una con una copia
de ADN circular idéntico a la célula que les dio origen. Este proceso es muy rápido,
algunas especies se dividen cada 20 minutos de tal suerte que si nada interfiere, una sola
bacteria puede dar origen a una colonia de alrededor de un billón de bacterias en un
periodo de 10 horas

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 10


Biología Celular
Programa desarrollado

Gemación: En este mecanismo la bacteria que puede ser también una levadura, genera
una pequeña protuberancia o “gema” en su membrana, que conforme crece se va
separando de la célula original conteniendo dentro de si, una copia idéntica del material
genético de la célula madre.

Levadura en gemación (Alberts, 2002).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 11


Biología Celular
Programa desarrollado

2) Sexual

El término sexual involucra la combinación de gametos como óvulos y espermatozoides,


las bacterias no tienen gametos, pero si intercambian porciones de su material genético
por lo que para fines didácticos a este tipo de reproducción se le conoce como sexual

Transformación: Una bacteria libera al exterior fragmentos de su ADN (principalmente


por lisis o rompimiento) y son tomados por otra bacteria, este nuevo material genético
enriquece al que la bacteria ya tenía confiriéndole nuevas características, un ejemplo de
ellos es la resistencia a antibióticos, en las moléculas de ADN que la bacteria absorbe por
transformación está codificada la información para sintetizar enzimas que degradan a los
antibióticos principalmente. Esta información que la bacteria antes no tenía, ahora pasa a
ser parte de su genoma y la heredará a sus células hijas.

Extradida de: Albrets, B. 2002. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega. Barcelona, España. Cap 6,
figura 6,80

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 12


Biología Celular
Programa desarrollado

Transducción: En este proceso, los virus conocidos como “fagos” durante el proceso de
infección inyectan su material genético en la bacteria en forma de cromosoma circular, el
ADN bacteriano absorbe este cromosoma viral haciéndolo parte de su genoma
adquiriendo nueva información genética que se replica conforme la bacteria se divide (vía
lisogénica donde la bacteria sobrevive), cuando la bacteria se ve sometida a estrés, los
genes del fago lambda se activan, iniciando la producción de nuevos virus dentro de la
bacteria infectada.

Microscopía electrónica de un fago infectando a una


célula
Vegetal (Alberts, 2002).

Cuando estos virus ya están formados salen de la bacteria matándola quedando libres
para infectar a otras células. Estos nuevos virus ahora tienen una nueva mezcla de ADN
viral-bacteriano producto de la transducción que combinarán de
Nuevo cuando infecten a una nueva bacteria. Un claro ejemplo es la infección de la
bacteria Eschlerichia Coli por el bacteriófago lambda.

E. Coli en conjugación, microscopía electrónica de


transmisión: Sciencephotolibrary.com

Conjugación: En este proceso, dos bacterias de diferente estirpe se unen mediante una
estructura que funciona como puente entre ellas, una parte del material genético (que por
lo general es un plásmido producto de la infección de un virus como en la transducción,
Por plásmido se define al ADN circular de los virus, es el material genético que inyectan a
la célula que va a infectar) es duplicado y transferido hacia la otra bacteria, con lo que
adquiere nueva información genética. En contraste con los proceso de transformación t

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 13


Biología Celular
Programa desarrollado

transducción, este proceso requiere contacto estrecho entre las dos bacterias
involucradas.

La bacteria Eschlerichia Coli recurre con frecuencia a este proceso, existen cepas
(colonias bacterianas con el mismo origen, por lo general son clones) que fungen como
donadoras de material genético, a estas se les conoce como “machos” mientras que a las
cepas que preferentemente reciben el material genético se les conoce como “hembras”
aunque esta clasificación es meramente descriptiva, ya que las bacterias no tienen sexo.

Reproducción de las células eucariontes:

Eucarionte significa “núcleo verdadero” este término se emplea para definir a las células
más evolucionadas que presentan una estructura membranosa llamada núcleo, organelo
donde se almacena el material genético además del núcleo presentan otros organelos
como mitocondrias, cloroplastos (en plantas), retículo endoplásmico, aparato de golgi,
etc., que también son estructuras membranosas que tienen una función específica en la
célula. Las bacterias se definen como células procariontes (anteriores al núcleo) y no
presentan núcleo ni organelos, por lo que se les considera como células menos
especializadas o evolucionadas.

Las células eucariontes forman a todos los seres vivos, desde hongos y protozoarios
como las amibas, plantas, animales y al hombre.

La estrategia de reproducción de las células eucariontes se conoce como Mitosis o


división celular; cuando una célula eucarionte se va a dividir, primero debe duplicar todo
su material genético y ordenarlo en cromosomas, además del ADN también debe duplicar
sus organelos; cuando ha terminado de duplicarse la célula se divide por medio de la
mitosis que es un proceso que se asegura de repartir entre las dos células hijas que se
van a formar una copia completa del material genético que se duplicó previamente junto
con aproximadamente la misma cantidad de organelos para que ambas compartan las
mismas características de su célula madre. (Este proceso se abordará extensamente en
el apartado de ciclo celular).

1.1.5. Crecimiento

En sentido biológico, crecer implica el incremento en talla de un ser vivo (desde una
célula hasta cualquier organismo pluricelular como un elefante), también puede implicar
un incremento en el número de células que lo conforman o ambas. El crecimiento puede
apreciarse como aumento en talla como parte del desarrollo de un organismo, En una
colonia bacteriana, por ejemplo, el crecimiento implica incremento en el número
poblacional. A nivel celular, una célula debe alcanzar un tamaño adecuado que le
permita realizar sus funciones correctamente.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 14


Biología Celular
Programa desarrollado

1.1.6. Evolución

Hablar de evolución desde la óptica de la biología celular resulta complicado, ya que


básicamente la teoría de la evolución explica los cambios secuenciales que sufre una
especia a lo largo del tiempo. Para que exista evolución debe presentarse un cambio, el
cambio implica incremento de la entropía, fenómeno que es contrarrestado por el
metabolismo celular para asegurar su continuidad, sin embargo existen algunos ejemplos
con los cuales se puede abordar la evolución e biología celular.

Existen teorías que postulan que las células eucariontes provienen de una célula
eucarionte primaria, está célula tomó la estrategia de ir incorporando dentro de sí misma a
otras células con características y metabolismo diferentes, realizando un trabajo de
equipo donde cada célula aportaba algo al conjunto y también recibía algo a cambio como
un trabajo en equipo, vivían en conjunto y se reproducían sincrónicamente, con el paso
del tiempo cada una de estas células se especializó y dio origen a los organelos que
conocemos hoy en día formando a la célula eucarionte, este proceso podría considerarse
como evolutivo. Una posible evidencia de esto es que algunos organelos como la
mitocondria y los cloroplastos conservan su propio ADN circular semejante a las
bacterias.

1.1.7. Movimiento

Para que un sistema pueda existir necesita energía, la energía implica movimiento e
incremento de la entropía como mecanismos inherentes a su existencia. En el universo
todo está relacionado con un proceso dinámico desde el movimiento estelar hasta los
procesos dinámicos de una célula. El metabolismo tanto celular como de un organismo
pluricelular implica movimiento, el que un organismo se desplace para conseguir su
alimento, emprender una migración, perpetuar su especie implica movimiento.

A nivel celular, la membrana plasmática y los organelos están en constante movimiento


sintetizando y transportando miles de sustancias, esto se replica también a nivel atómico.

Los seres vivos, se mueven conforme interactúan con su medio, como en todo sistema,
las moléculas contenidas dentro de una célula están en permanente movimiento como
fruto de la entropía generada en el sistema celular, este movimiento es necesario para dar
continuidad al flujo de energía, para dar continuidad a la vida, en el sentido de que la
ausencia de movimiento indica la ausencia de energía y la ausencia de energía conduce a
la muerte del sistema y la muerte es, para un ser vivo, el máximo grado de entropía, que
es en este punto irreversible, como lo dictan las leyes de la termodinámica.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 15


Biología Celular
Programa desarrollado

Actividad 2. De chile, mole y pozole

En esta actividad leerás el artículo: Animales transgénicos: usos y limitaciones en la


medicina del siglo XXI, Arch Argent Pediatre 2010, 108(4):343-349, que puedes
descargar desde el aula; el cual te servirá de detonador para entablar una charla en el
foro que lleva el nombre de esta actividad.

Una vez que hayas leído el artículo dirígete al foro y participa a partir de las preguntas
que se te plantean.

De esta forma se llevará a cabo un trabajo colaborativo que te hará incursionar en el


tema particular de transgénicos y su relación con los sistemas celulares de los seres
vivos, con el que podrás manifestar el dominio del tema en caracterización de un
sistema celular, y las posibilidades de intervención en el mismo.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, el facilitador puede detectar esta situación sin dificultad; tu formación exige
que desde esta etapa todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y
propio de tu iniciativa y creatividad; para que en lo sucesivo esta actitud se proyecte
directamente en tu práctica profesional.

1.2. Célula

La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que


intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y funcional que se
refleja en la gran diversidad de seres vivos que podemos apreciar. Este tema tiene la
finalidad de abordar las teorías sobre el origen celular como preámbulo para comprender
las diferencias entre los dos grandes tipos celulares que podemos estudiar hoy en día: las
células procariontes; las bacterias como las primeras células en aparecer; y a las células
eucariontes; con una estructura y nivel de organización más compleja y responsable de la
diversidad de organismos. Analizaremos la anatomía celular, sus niveles de organización,
la relación estructura-función – metabolismo para comprender mejor el funcionamiento
celular como parte esencial de los procesos biotecnológicos. Así mismo, se estudiará a
los virus desde el punto de vista estructural y funcional como organismos con estrategias
diferentes a las celulares, así como la influencia que tienen estos en los procesos
celulares.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 16


Biología Celular
Programa desarrollado

1.2.1. Teoría celular

En el año de 1665, ya existían los microscopios en su expresión más rudimentaria,


básicamente eran instrumentos compuestos por lentes semejantes a los de las lupas con
poder de aumento muy limitado. Por esas fechas y con un instrumento de este tipo,
Robert Hooke realizó observaciones de fragmentos de corcho (que es la corteza seca del
árbol de alcornoque) Hooke detectó pequeñas celdillas en la estructura del corcho,
posteriormente realizó observaciones en cortes de otras plantas observando “celdillas”
parecidas llenas de jugos.

Cortes de corcho de Hooke

Posteriormente en 1673 Anton Van Leewenhoek Realizó observaciones hechas con


microscopios más potentes que el mismo fabricaba tallando a mano sus lentes
observando otros tipos celulares como glóbulos rojos, espermatozoides y
microorganismos que vivían en aguas estancadas que describió como animáculos. Los
años pasaron y los microscopios se mejoraron a partir de los modelos construidos por
Leewenhoek. Alrededor de 1830 Theodor Schwann observó que el cartílago contenía
células semejantes a las descritas en las plantas, después de realizar sus observaciones
postuló su teoría, catalogando a las células como las partes elementales tanto de plantas
como de animales, más adelante, a mediados de 1800 Mattias Schleiden postula que los
procesos vitales de células deben formar los fundamentos básicos absolutamente
indispensables de la vida, en línea con este pensamiento, Rudolf Virchow escribió que
cada animal es la suma de sus unidades vitales, las células y que estas células provienen
de otras células.

Conjuntando las ideas de estos investigadores se formó la “Teoría celular”, que tiene tres
postulados

1) Los organismos están formados por una o más células


2) Los organismos vivos más pequeños son células únicas (unicelulares), además, las
células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares
3) Todas las células provienen de células preexistentes.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 17


Biología Celular
Programa desarrollado

Imagen de un microscopio electrónico de barrido


de Paramecium (protozoario) un organismo
unicelular, se puede apreciar su membrana, y los
cilios con los que genera su movimiento

1.2.2. Características estructurales

Los seres humanos estamos formados por varios sistemas que nos ayudan a cumplir con
nuestras funciones vitales, estos sistemas a su vez están formados por órganos y los
órganos por células, de tal forma que la vida de un ser humano puede definirse como la
interacción entre estos niveles de organización.

Por ejemplo, El esqueleto, que está formado por los huesos (y los huesos por osteocitos)
nos brinda soporte, resistencia, y resguarda nuestros órganos vitales, este sistema está
relacionado con el sistema muscular(formado por miocitos) que es el que permite nuestro
movimiento y la capacidad para realizar trabajo, el sistema digestivo, formado por los
dientes, lengua, esófago, estómago e intestinos es el encargado de asimilar el alimento
que consumimos, el sistema respiratorio formado por los pulmones, bronquios, tráquea y
nariz nos permite ingresar oxígeno vital para nuestro metabolismo y expulsar el dióxido
de carbono que producimos, El sistema circulatorio formado por el corazón, venas y
arterias y la sangre nos permite transportar nutrientes hacia las células y deshechos del
metabolismo hacia el sistema digestivo para su excreción y todos estos sistemas están
regulados por el sistema nervioso central, formado por el cerebro, médula espinal y
nervios, por mencionar algunos de nuestros sistemas.

Haciendo una analogía, una célula ya sea animal o vegetal tiene un nivel de organización
parecido al de nuestro cuerpo, cuenta con un esqueleto que le da soporte, estructuras
que se encargan de asimilar su alimento, generar su energía y respirar, una membrana,
que sería análoga de la piel, y un sistema coordinador de todas sus funciones por
mencionar algunos. Estas estructuras se conocen como organelos y se describirán en el
siguiente cuadro.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 18


Biología Celular
Programa desarrollado

Corte ultra fino de una célula apical


de la raíz de una gramínea
(vegetal) Se observan sus
organelos, extraído de Alberts
(2002).

Membrana plasmática:

¿Te has dado cuenta que no se puede mezclar el agua con el aceite? En tu casa si lo
deseas puedes hacer este pequeño experimento, en un frasco con tapa pequeño, agrega
un poco de agua, la cantidad que tu quieras, después agrega un poco de aceite de
cocina, tapa el frasco y agita vigorosamente por al menos diez segundos, y observa lo
que pasa. Notarás que aparentemente ambas sustancias se mezclaron pero en cuanto
dejes de agitar el frasco y la entropía que tú ingresaste al sistema con la agitación
disminuya apreciarás que comienzan a formarse pequeñas burbujas de aceite que
parecen tener agua dentro de sí, estas estructuras se llaman micelas. Acabas de crear
membranas artificiales iguales a las de cada célula de tu cuerpo.

El agua y el aceite no se mezclan principalmente por su naturaleza química, el aceite es


hidrofóbico y tiene polaridad diferente a la del agua.

Hidrofóbico: que no es afín al agua, lo contrario de Hidrofóbico es hidrofílico, el azúcar, la


sal, el vinagre si pueden mezclarse con el agua porque son hidrofílicos.

Polar: las cargas de una molécula están organizadas en polos, positivo sin electrones y
uno negativo con electrones igual que un imán. El aceite es no polar, que quiere decir
que sus cargas no están ordenadas en polos, si no que se distribuyen por toda la
molécula, el agua es una molécula polar, de hecho es de las moléculas más polares que
existen, hay una regla que dice que lo polar solo se mezcla con lo polar, el aceite es no
polar y el agua polar, por eso no se mezclan y es precisamente esta característica lo que
permite que se formen y existan las membranas.

La membrana plasmática (membrana celular) es una estructura formada principalmente


por colesterol y lípidos, los lípidos que forman a la membrana se llaman fosfolípidos,

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 19


Biología Celular
Programa desarrollado

que son ácidos grasos o aceites, tienen una cabeza polar y dos colas no polares. Para
formar la membrana celular estos fosfolípidos se unen formando una bicapa, con las
cabezas hidrofílicas organizadas hacia el agua y las colas hidrofóbicas escondidas del
agua en el centro de la bicapa.

En este cuadro se puede apreciar la estructura


de un fosfolípido y como estas moléculas
forman micelas al interactuar con el agua.
También se puede apreciar la estructura de
bicapa con las cabezas polares orientadas
hacia el agua y las colas no plorares en el
centro de la bicapa. (Alberts,2002)

Esto se debe a que el aceite no puede diluirse en agua, porque es una molécula
hidrofóbica.

La membrana celular es una bicapa, esta bicapa tiene embebidas dentro de sí proteínas
esenciales para el funcionamiento de la célula, se clasifican como sigue:

a) algunas proteínas funcionan como poros o canales que permiten pasar agua,
electrolitos y otras sustancias.

b) receptores de membrana, que son moléculas por las cuales la célula recibe mensajes
químicos provenientes de otras células. Un
ejemplo de este tipo de proteínas son las que
conforman el complejo mayor de
histocompatibilidad, estas proteínas funcionan
como una huella digital, esta huella es única
para cada individuo y todas sus células la
expresan de tal modo que le permite diferenciar
al sistema inmune entre las células del propio
cuerpo de las que no lo son, de esta manera si
una célula presenta estas proteínas el sistema
inmune sabe que son propias y no las elimina,
pero si se encuentra con una célula que
expresa una proteína diferente como en el caso
de un trasplante de órganos o por una infección
el sistema inmune la elimina.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 20


Biología Celular
Programa desarrollado

c) Otras proteínas con diferentes actividades metabólicas.

Estas proteínas y los


fosfolípidos de la
membrana, no están
estáticos, se dice que
están en una
estructura de mosaico
fluido, donde todo se
mueve hacia el lugar
donde se necesite,
haciendo a la
membrana una
estructura sumamente
dinámica

En esta imagen se puede apreciar la estructura de la membrana, en forma de bicapa con


las cabezas polares orientadas hacia donde hay agua, se aprecian también la estructura
de los fosfolípidos y la presencia de diferentes proteínas de membrana. Todas las
membranas de células procariontes y eucariontes tienen esta estructura en su
membrana, asi mismo, los organelos presentes en las células eucariontes(retículo
endoplásmico Liso, retículo endopásmico rugoso, aparato de golgi, mitocondria, núcleo,
peroxisomas y lisosomas), también son estructuras de doble membrana cuya
conformación es exactamente igual a la que aquí se muestra (Solomon, 2008)

El núcleo celular es el cerebro de la célula, es una estructura de doble membrana que en


su interior contiene el material genético ADN, la membrana del núcleo no es continua,
tiene poros por los cuales entran y salen moléculas escenciales para los procesos
nucleares como proteínas y ARN. Dentro del núcleo se puede apreciar otra estructura
conocida como nucléolo, es un acomodo especial del ADN, ARN ribosomal y proteínas.

Micrografía electrónica de barrido de una célula de


cáncer cervical humana. En beige se aprecia el
núcleo que contiene el material genético (no
mostrado) en la parte exterior de la membrana se
pueden apreciar las diferentes proteínas y
moléculas que están presentes en la cara externa
de la membrana. Sciencephotolibrary.com

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 21


Biología Celular
Programa desarrollado

El aparato de golgi forma parte de lo que sería el sistema digestivo de la célula. Es un


conjunto de sacos membranosos apilados unos sobre otros. Su principal función es la
síntesis de membrana plasmática cuando la célula necesita repararse o dividirse. Es un
centro de empaquetamiento, clasificación y envío de materiales desde el núcleo hacia la
membrana, y desde la membrana hacia el núcleo. Todo lo que la célula produce,
necesita o deshecha es transferido al aparato de golgi donde es clasificado, modificado
y empaquetado en vesículas para su distribución de acuerdo a su destino.

Micrografía de transmisión electrónica del aparato


de golgi de una célula eucarionte.
sciencephotolibrary.com

El retículo endoplásmico liso (estructuras alargadas teñidas de amarillo) también forma


parte del sistema digestivo de la célula, una de sus funciones principales es sintetizar y
transportar los lípidos y colesterol necesarios para construir la membrana celular y la
membrana de todos los organelos.

Micrografía electrónica de transmisión de célula de


epitelio de mamífero. Sciencephotolibrary.com

Las estructuras teñidas de rojo son lisosomas los cuales son organelos de doble
membrana que en su interior tienen enzimas para degradar proteínas que han sido
dañadas o necesitan recambiarse, el material degradado dentro de los lisosomas es
transportado al aparato de golgi donde se seleccionan los elementos que pueden
reciclarse y los que se desechan.

Retículo endoplásmico rugoso (RER): al igual que el retículo endoplásmico liso, es una

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 22


Biología Celular
Programa desarrollado

red de estructuras membranosas, la diferencia entre ambos es que el retículo


endoplásmico rugoso cuenta con unas estructuras ancladas a su membrana conocidas
como ribosomas.

Micrografía electrónica de barrido de alta


resolución de retículo endoplásmico rugoso de una
célula olfatoria de mamífero.
Sciencephotolibrary.com

En los ribosomas se lleva a cabo la síntesis de todas las proteínas de la célula. Una vez
sintetizadas; las proteínas son internalizadas al RER donde son modificadas y
acondicionadas para que puedan funcionar correctamente, posteriormente son
transportadas al aparato de Golgi para su empaquetamiento y distribución.

La mitocondria es el aparato respiratorio y el


centro generador de energía de la célula. Su
estructura es muy particular ya que tiene dos
membranas plasmáticas la primera
membrana, que es la interna está plegada en
forma de crestas, y la segunda membrana es
la exterior, esta estructura le permite tener
dos compartimentos: el que encierra la
membrana interna que se conoce como matriz
mitocondrial y un espacio intermembranal que
se forma entre la membrana interna y externa.
Micrografía electrónica de barrido de una Esta compartamentalización es vital apra la
mitocondria de una neurona.
mitocondria ya que le permite establecer
Sciencephotolibrary.com
gradientes de concentración iónica entre los
espacios cuya diferencia es utilizada para
generar energía, como se explicará más
detalladamente en el apartado de
metabolismo.

En las plantas, algas y algunos protozoarios,


además de las mitocondrias están presentes
los cloroplastos que también funcionan como
generadores de energía. En este organelo se
lleva a cabo la fotosíntesis. El cloroplasto
también es un organelo con dos sistemas

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 23


Biología Celular
Programa desarrollado

membranosos, al igual que las mitocondrias tienen un espacio intermembranal y una


matriz que se conoce como estroma. Dentro del cloroplasto existen unas estructuras
saculares llamados tilacoides. Los tilacoides se apilan como si fueran monedas formando
una estructura conocida como grana; las grana están interconectadas pos estructuras
llamadas estroma. Dentro del cloroplasto se realiza la fotosíntesis. Existen dos fases, que
se desarrollan en compartimentos distintos:
 Fase luminosa: Se realiza en la membrana de los tilacoides donde mediante la
clorofina se convierte la energía lumínica en energía química en forma de ATP
 Fase oscura: Se produce en el estroma, donde se hallalal enzima RuBisCO,
responsable de la fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin que se discutirá en
el tema de metabolismo.

En las plantas y algas, además de la membrana plasmática está


presente la pared celular, es una estructura hecha de un polímero
de carbohidratos llamado celulosa, su función es brindar
estabilidad, fuerza y sostén a los tejidos vegetales.

Micrografía electrónica de transmisión de una


célula de raíz de maíz, se nota la pared celular
rodeando la membrana celular.
Sciencephotolibrary.com

Las levaduras también tienen una pared celular compuesta de un polímero de azucar, el
betaglucano, las funciones de esta estructura en la levadura son resistencia, estructura,
reserva de alimentos y metabólica al tener embebidas algunas enzimas en ella. en la
micrografía electrónica de transmisión (derecha) se puede apreciar la pared celular de
una levadura teñida de azul, las estructuras circulares son vacuolas

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 24


Biología Celular
Programa desarrollado

(Sciencephotolibrary.com).

Las bacterias también tienen pared celular principalmente construida de peptidoglucano,


otro polímero de azucares. Esta estructura ha servido como criterio de clasificación ya
que por medio de una técnica histológica conocida como tinción de gramm se puede
identificar si una bacteria posee o no pared celular, a las que si poseen se les conoce
como Gramm positivas y las que no presentan se conocen como gramm negativas.

En esta micrografía electrónica de transmisión se aprecia a una bacteria gramm positiva.


E.coli dividiéndose por fisión binaria. la sección teñida de verde es el citoplasma de la
bacteria y está rodeada por su membrana, más al exterior teñida de naranja se aprecia la
pared celular. (Sciencephotolibrary.com)

En plantas, levaduras, hongos , algas y protozoarios están presentes las vacuolas. Son
estructuras membranosas cuya principal función es la de almacén y reserva. Por
ejemplo, las plantas almacenan el almidón en vacuolas. No tienen un tamaño definido
pero son estructuras grandes, en algunos organismos la vacuola es su organelo más
evidente, conforme la célula va necesitando sus reservas la vacuola se va vaciando
disminuyendo su tamaño.

El protozoario Paramecio es un organismo unicelular que


presenta vacuolas, en esta fotografía de microscopio de luz se
aprecian las vacuolas alimenticias como estructuras circulares.
Sciencephotolibrary.com

Citoesqueleto: las células también tienen una estructura que


les brinda soporte, resistencia y movimiento, este es el
citoesqueleto, que es un conjunto de fibras; micro filamentos
y filamentos intermedios construidos de actina y microtúbulos
de tubulina. Estas estructuras forman varillas celulares que
se anclan en la cara interna de la membrana celular dándole

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 25


Biología Celular
Programa desarrollado

forma y resistencia. Estas varillas celulares también fungen como carreteras por donde
se transportan las vesículas provenientes del aparato de golgi y la membrana celular.
Estas vesículas se transportan en dos sentidos.

Desde el núcleo hacia la membrana a cargo de la cinecina (que es un motor celular


similar a un camión de carga donde se transporta la vesícula) y desde la membrana
hacia el núcleo por medio de la dineina, otro motor celular transportador de vesículas.
Micrografía electrónica de células de cáncer cervico uterino humanas, se aprecian las
fibras del citoesqueleto dándole forma a la célula (Sciencephotolibrary.com).

1.2.3. Características funcionales

Como lo versa la teoría celular, un órgano es el producto de las funciones que realizan las
células que lo conforman, por ejemplo, las células musculares son capaces de contraerse
y relajarse, las neuronas de transferir impulsos eléctricos, las células de cartílago son
muy flexibles, las células de la piel son capaces de resistir tensión y torsión. Cada tipo
celular adquiere funciones y capacidades diferentes gracias a un proceso de
especialización y es este proceso el que le da la función al tejido.

Tejido conectivo: La función principal de este tejido es brindar sostén e integrar los
diferentes sistemas del organismo uniendo y/o separando los diferentes tejidos que
componen los órganos y sistemas y se divide en:

Tejido adiposo: formado por adipocitos que son células especializadas en almacenar
grasa proveniente de los alimentos principalmente; el tejido adiposo funciona como
barrera mecánica protegiendo a los órganos que envuelve de golpes y daño mecánico,
como aislante térmico y también sirve como fuente de reserva de grasa.

Tejido cartilaginoso: Este tejido se encarga de brindar soporte estructural y elasticidad a


los tejidos que conecta. Cuando está presente en los huesos los mantiene unidos en las
articulaciones. También proporciona resistencia a las fuerzas de compresión a las que se
someten las articulaciones. En la nariz, pabellón auditivo y en las estructuras del sistema

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 26


Biología Celular
Programa desarrollado

respiratorio sirve principalmente como soporte estructural. La célula que forma el cartílago
se llama condrocito.

Esta célula altamente especializada se encarga de sintetizar los componentes que le dan
sus características elásticas y resistentes al cartílago: elastina, colágeno que le brindan
resistencia y elasticidad y los proteoglicanos funcionan como una esponja que retiene
agua y electrolitos formando un colchón hidráulico para resistir las fuerzas de compresión,
algo similar a los amortiguadores de un automóvil.

Micrografía electrónica de barrido de un condrocito


de tráquea. Se aprecia el condrocito propiamente
dicho en amarillo rodeado por su matriz
extracelular donde se aprecian las fibras de
colágeno. Sciencephotolibrary.com.

Tejido óseo: conocido como hueso, es la principal estructura de sostén y soporte del
cuerpo de los vertebrados, también brinda protección para los órganos vitales y puede
funcionar como reserva de calcio. El hueso está formado principalmente por agua, fosfato
de calcio, carbonato de calcio y proteínas como el colágeno. El hueso primario es
principalmente cartílago, conforme se va mineralizando adquiere su dureza característica.
La célula que sintetiza el hueso es el osteocito que se encarga de la regeneración del
tejido óseo, mientras que el osteoclasto se encarga de su remoción. Ambos procesos de
regeneración o construcción y remoción siempre están presentes de manera normal en el
hueso.

Micrografía electrónica de un osteocito de fémur.


Sciencephotolibrary.com

Tejido hematopoyético: La hematopoyesis es el proceso por el cual se producen las


células sanguíneas: eritrocitos y las del sistema inmune (linfocitos, macrófagos, polimorfo
nucleares, plaquetas, etc.) Las células hematopoyéticas derivan de las células de la
médula ósea que conforme se van diferenciando dan lugar al tejido hematopoyético y al

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 27


Biología Celular
Programa desarrollado

tejido óseo. La función del tejido hematopoyético es transportar nutrientes, proteínas,


oxígeno y mensajeros químicos entre las células, también se encarga de transportar los
desechos del metabolismo celular para su eliminación, otra función es la respuesta
inmune a cargo de las células blancas de la sangre.

Micrografía electrónica de sangre humana, se


aprecian los glóbulos rojos, linfocitos y plaquetas.
Sciencephotolibrary.com

Las plantas también tienen tejidos que les brindan sostén, protección, resistencia y una
vía de comunicación y transporte entre diferentes partes de su anatomía. Se divide de la
siguiente forma:

Parénquima: Tejido vivo y capaz de dividirse, es el tejido responsable del crecimiento de


las plantas, dentro de sus funciones se encuentran la fotosíntesis, reserva de nutrientes y
secreción de metabolitos.

Colénquima: Tejido vivo cuya principal función es el sostén y soporte de las estructuras en
crecimiento, sus células son alargadas y tienen pared celular gruesa
Esclerénquima: Tejido muerto, su función principal es el sostén y soporte de las
estructuras que han cesado su crecimiento, sus paredes celulares son extremadamente
gruesas

El sistema vascular de las plantas está compuesto por: Xilema: que es un tejido
conductor que transporta savia bruta (agua y nutrientes absorbidos del suelo) desde las
raíces hacia todo el cuerpo de la planta. Las células del xilema son largas, de pared
celular gruesa y forman vasos conductores que recorren toda la planta, algo similar a las
arterias que transportan sangre oxigenada.

El Floema también es un tejido vascular, transporta savia desde las hojas hacia el resto
de la planta, a la sabia que corre por el floema se le conoce como savia elaborada, que
contiene principalmente metabolitos de la fotosíntesis, nutrientes ya procesados y
deshechos, semejante a las venas.

Tejido Epitelial: El epitelio es un tejido formado por una o varias capas de células, su
función es recubrir órganos, cavidades y conductos del cuerpo de un organismo. Entre
estos tipos de tejido se encuentran las mucosas, el tejido vascular (venas y arterias) la

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 28


Biología Celular
Programa desarrollado

piel, entre otros. Dentro de sus funciones se destaca la protección, secreción y absorción,
percepción sensorial, excreción y transporte.

Micrografía electrónica de epidermis humana.


Sciencephotolibrary.com

Tejido muscular: el músculo está compuesto por miocitos, que son células contráctiles,
tienen esta función gracias a la acción de dos proteínas, actina y miocina que se contraen
sobre si utilizando la energía química en forma de ATP. El músculo se divide en dos:
músculo liso que está presente en los órganos internos como los intestinos. Y el músculo
esquelético o estriado que es el responsable de brindarle movimiento al cuerpo.

Fibras de músculo liso humano.


Sciencephotolibrary.com

Actividad 3. Casi iguales…

En esta actividad puedes dar rienda suelta a tu creatividad y a la indagación a fondo


acerca de la estructura, funciones metabólicas y morfología de diferentes clases de
sujetos microscópicos de tal manera que será posible no sólo usar texto para describir
esquemas y estructuras, sino también imágenes y efectos que desees integrar a la
información de la tarea haciéndola más completa e interesante.

Realiza lo siguiente:

1. En un documento de texto elabora un cuadro comparativo donde se contrasten 3


diferencias metabólicas y 3 morfológicas entre una bacteria (E.coli), una alga
unicelular (Euglena) y una célula protista (Entamoeba histolýtica).
2. Apoya con imágenes el trabajo de información que realizaste.
3. Sé cuidadoso(a) con la ortografía y presentación de tu trabajo. Al finalizar,
guárdalo y envíalo a tu Facilitador(a), nómbralo de la siguiente manera:
BIC_U1_A3_XXYZ.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 29


Biología Celular
Programa desarrollado

1.2.4. Virus

La finalidad de un agente secreto como “James Bond” es introducirse en la fortaleza del


enemigo sin ser detectado, apoderarse de sus máximos secretos, sus procesos su
maquinaria para poder destruirlo y obligarlo a hacer lo que al espía le conviene y desde
luego salir ileso. Eso es precisamente lo que hace un virus. Un virus es el parásito más
extremo, es una molécula simple, compacta, es un paquete de información capaz de
someter a su voluntad a su huésped.

Técnicamente los virus no están vivos, ya que no pueden reproducirse por sí mismos,
necesitan secuestrar la maquinaria celular de la célula que infectan para poder
reproducirse, ensamblarse y salir de la célula huésped para continuar infectando
organismos.

Su estructura es simple, cuentan con una envoltura rígida hecha de proteínas que sirve
como cápsula protectora donde guardan su material genético que puede ser ADN o ARN
conocida como cápside y en algunos casos están recubiertos por una membrana similar
a la membrana de las células. Dentro de su material genético solo se encuentran las
instrucciones para construir su cápsula de proteínas, autocopiarse y ensamblarse.

No hay más; los virus simplemente son una cápsula de proteínas con un ácido nucléico.
Uno podría pensar que algo tan simple pueda causarnos tanto daño dejándonos
indefensos e incluso conducirnos hasta la muerte, esto se debe a varias razones, la
primera es que para poder liberarse, salir de la célula que infectaron necesitan matarla, en
segundo lugar su replicación es muy rápida y exponencial, de tal suerte que una sola
molécula de virus que infecta a una sola célula tras matarla puede liberar miles de copias
de si mismo capaces de infectar al mismo tiempo a miles de células del huésped y estos
miles transformarse en millones en unos cuantos días. En ocasiones, su velocidad es tal
que sobrepasa la capacidad del sistema inmune para detenerlo en las etapas iniciales de
la infección. Además son extremadamente pequeños. Finalmente los virus tienen
diferentes estrategias para prolongar el tiempo que pasan inadvertidos para el sistema
inmune del organismo que están infectando.

Los virus están ampliamente distribuidos, pueden infectar bacterias, hongos, protozoarios,
plantas y animales.

El ciclo de vida de un virus tiene dos fases. Para poder infectar a una célula, el virus debe
ser capaz de posarse sobre ella, anclarse para poder inyectar su material genético, por lo
general utilizan los propios receptores de membrana de las células, al conocer la
estructura de los receptores, un virus puede entrar sin ser detectado por el sistema
inmune, y entre más rápido realice este proceso tiene más posibilidades de éxito. Una

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 30


Biología Celular
Programa desarrollado

vez inyectado el material genético comienza la etapa lisogénica o ciclo lisogénico, donde
el virus tras infectar a su huésped camufla su material genético dentro del material
genético de su hospedero (la célula u organismo al cual infecta) manteniéndose en estado
de latencia, o lisogénico por tiempo indefinido como si hibernara, cuando la célula
infectada es sometida a estrés, como algún tipo de daño, el virus despierta de su
hibernación y comienza a replicarse y a ensamblar miles de copias de si mismo dentro de
su hospedero para posteriormente liberarse matando a la célula; a esta etapa se le
conoce como lítica o ciclo lítico porque implica la lisis o muerte de la célula infectada.

Cuando el virus está recién ensamblado de la célula pero todavía no sale de ella se le
conoce como virión, un virus completo pero que aun no es liberado, cuando sale de la
célula ya se le conoce como virus.

Entre los virus de ARN, el ejemplo clásico es el virus del SIDA, el VIH, este es un
retrovirus. Por lo general los retrovirus están cubiertos con una membrana similar a la de
las células que van a infectar, esto les permite pasar inadvertidos porque el sistema
inmune no los puede reconocer ya que no es capaz de distinguir entre la membrana
celular y la del virus, cuando el retrovirus ha localizado a la célula que va a infectar
fusiona su membrana con la de la célula esto permite la entrada libre de su cápside con el
ARN.

Micrografía electrónica de transmisión de un virus


VIH. Sciencephotolibrary.com

Adjunta a su molécula de ARN el virus cuenta con una enzima que se llama transcriptasa
reversa que es capaz de transformar este ARN en ADN viral activándolopara que se
apodere de la maquinaria celular. Se le conoce como transcriptasa reversa por lo
siguiente:

El dogma de la biología molecular postula que:

El ADN puede duplicarse en un proceso de replicación


A partir de una molécula de ADN puede obtenerse una de ARN en un proceso de
transcripción. La información contenida en el ARN puede traducirse para construir
proteínas.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 31


Biología Celular
Programa desarrollado

Los retrovirus van en contra del dogma central ya que a partir de su molécula de ARN
construyen una de ADN. Estas estrategias son los motivos por los que algunos
especialistas en diversas áreas de la biología ubiquen a los virus en la cumbre de la
evolución.

En esta imagen se describe el ciclo de infección de un bacteriófago que es un virus de ADN sobre
una bacteria, E. coli. (Lodish, 2006).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 32


Biología Celular
Programa desarrollado

Representación de la infección por el virus VIH sobre un linfocito: el virus reconoce a la célula que va a infectar,
fusiona su membrana con la membrana de la célula para poder liberar su cápside. Dentro de la célula se libera la
molécula de ARN y comienza el proceso de retrotranscripción a cargo de la enzima vira transcriptasa reversa para
sintetizar una molécula de ADN a partir de otra de ARN. El ADN retrotranscrito se incorpora al genoma de la célula
infectada y se replica junto con ella. Posteriormente, a partir de esta molécula viral de ADN se sintetizan múltiples
copias de ARN y proteínas del virus para que este se ensamble, finalmente la cápside es liberada robando un
fragmento de membrana de la célula infectada para recubrirse e infectar a una nueva célula (Lodish, 2006).

1.3. Metabolismo celular

El metabolismo se puede definir como el conjunto de procesos químicos que lleva a cabo
un organismo para mantenerse con vida, comprende a grandes rasgos procesos de
síntesis y degradación de compuestos vitales para la célula. El metabolismo celular actual
es el producto de un complejo mecanismo de selección, perfeccionamiento y eliminación
de procesos a lo largo del tiempo conocido como evolución. La evolución estudia los
cambios que sufre un organismo o especie a lo largo del tiempo producto de la interacción
con su medio, y como la selección natural influye en el proceso evolutivo del metabolismo
celular.

Las moléculas que conducen el metabolismo son las enzimas, que son proteínas que
regulan las reacciones bioquímicas que lleva a cabo la célula. Descubriremos que
organismos tan diferentes como una bacteria, una planta, un pez o un mamífero tienen
enzimas que realizan la misma función y explicaremos estas semejanzas desde el punto

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 33


Biología Celular
Programa desarrollado

de vista evolutivo. El conocer el funcionamiento enzimático y por ende el metabolismo


celular nos permitirá proponer mejores estrategias para optimizar y mejorar los procesos
biotecnológicos, como pude ser la síntesis de moléculas, la producción y mejora de
alimentos, entre otros.

1.3.1. Evolución y metabolismo

Evolución

Definir la evolución es una tarea compleja, básicamente la evolución estudia los cambios
que sufre una población de individuos (bacterias, hongos, animales, etc.) a lo largo del
tiempo. Nosotros intuimos que evolución significa mejora o al menos una diferencia con
respecto a un punto anterior.

La evolución es producto de la interacción entre un organismo (población) con su medio,


el medio siempre ejerce presión sobre los organismos y estos deben aprender a sobrevivir
en su medio, “adaptándose” a las condiciones, esta adaptación depende de las
habilidades y características que cada individuo tenga, algunos tendrán mucha habilidad o
características que los ayuden a adaptarse, otros tendrán habilidad moderada y otros no
tendrán habilidades, en los dos primeros casos los individuos sobrevivirán y heredarán
esas ventajas adaptativas a sus hijos que a su vez las heredarán a la siguiente
generación ayudando a que estas características se fijen en la población, los individuos
que no tuvieron habilidad morirán. A este proceso se le conoce como selección natura. La
selección natural es un proceso azaroso porque nunca se sabe que características de
todas las que tiene una población serán sujetas a selección por cambios en el medio.

Por ejemplo en la facultad de ingeniería hay un grupo de 20 alumnos que están tomando
la materia de cálculo diferencial 1. Esta población tiene algunas similitudes:

 Todos son seres humanos.


 Todos han cursado la preparatoria.
 Todos son jóvenes con edad similar.
 Todos presentaron el mismo examen de admisión para ingresar a la faculta de
ingeniería y pasaron, por lo que se asume que tienen un nivel de conocimientos
similar.
 Todos están inscritos en la misma materia, en el mismo salón y tomarán la misma
clase con el mismo maestro.

Esta población también tiene algunas diferencias:

 No provienen de la misma familia.


 No nacieron en el mismo lugar.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 34


Biología Celular
Programa desarrollado

 No tienen el mismo estilo de vida.


 No viven en el mismo lugar.
 No tienen los mismos hábitos de estudio.
 No provienen de la misma prepa.
 No tienen la misma solvencia económica, entre otros.

Tras tomar unos meses la misma clase todos juntos, presentan el primer examen parcial y
después de la revisión algunos pasan con 10, otros con 8, otros con 6 y otros no pasan.
Siguen avanzando en su curso que se va haciendo más difícil, al llegar el segundo
examen parcial, los alumnos que sacaron diez en su primer examen vuelven a sacar diez,
algunos incrementan su calificación, algunos sacan lo mismo que en el examen anterior,
algunos sacan una calificación que la anterior y ortos vuelven a reprobar.

Al finalizar el curso, los alumnos que sacaron diez en ambos exámenes fueron
promovidos al semestre anterior (que fueron 5 alumnos), dos alumno pasaron con 8, tres
con 6 y el resto reprobó el curso y tendrán que tomarlo de nuevo.

En términos evolutivos podemos explicar este fenómeno como sigue:

Podemos definir al medio como la clase de cálculo, el medio ejerció presión en la


población de alumnos a través de dos exámenes parciales. Los alumnos a pesar de que
tuvieron acceso a la misma clase, el mismo tiempo, al mismo maestro y a la misma
biblioteca, obtuvieron resultados muy heterogéneos. Al formar parte de la misma
población tenían algunas similitudes y diferencias que no podemos catalogar de buenas o
malas, benéficas o perjudiciales, simplemente son factores individuales que los hacen
diferentes.

Los alumnos que pasaron con 10 tenían habilidades que ya traían y que no sabían que
les iban a servir para el curso de cálculo pero al presentarse la presión de medio
simplemente ocuparon esas características que ya tenían y pasaron sin problema, los
alumnos que subieron su calificación no tenían la misma habilidad que los alumnos de 10
y sin embargo se adaptaron al curso y pasaron. Los alumnos que bajaron su rendimiento
y los que reprobaron el curso no fueron capaces de adaptarse por lo que “murieron” en el
curso de cálculo 1 y tendrán que recursarlo, mientras que los que pasaron la materia
fueron seleccionados para pasar al siguiente semestre. De esta situación podemos
concluir lo siguiente:

Los alumnos que sacaron 10 no sabían cuales semejanzas o diferencias que traían les
iban a ser útiles simplemente ya contaban con estas y las utilizaron, el profesor no
conocía previamente a los alumnos y construyó el examen basándose solamente en lo
que se expuso en clase desarrollando las preguntas de manera azarosa, los alumnos que
incrementaron su calificación pudieron desarrollar cualidades que les permitieron pasar
evolucionando hacia un mejor estudiante, contrario a los que no pasaron. Este proceso

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 35


Biología Celular
Programa desarrollado

fue meramente azaroso donde los alumnos no pueden influir en el examen pero el
examen si puede influir en los alumnos, no sabemos qué características de todas las que
están presentes en los genes de una población van a ser elegidas por la selección
natural porque el medio cambia de manera azarosa.

En la evolución intervienen tres factores:

 La variación genética presente en la población (características, semejanzas y


diferencias).
 Estas diferencias en los genes se heredan a las siguientes generaciones.
 La selección natural determinará cuales de esas características le permitirán a una
población adaptarse al medio, heredar sus características, sobrevivir y evolucionar a
una especie “diferente” (no sabemos si mejor o peor) que la anterior.

Metabolismo

El metabolismo se define como el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en


una célula o ser vivo, y podemos dividirlo en 2:

Anabolismo: Proceso por el cual a partir de moléculas pequeñas o simples se construyen


moléculas más grandes o complejas. Un ejemplo es la formación de músculo a partir de
las proteínas que consumimos, el crecimiento de un niño.

Catabolismo: Es el proceso por el cual las moléculas grandes o complejas se rompen en


sus componentes más elementales, por ejemplo La proteína contenida en un bistec al
llegar al estómago, es fragmentada (catabolizada) en aminoácidos por la acción de ácido
clorhídrico, otro ejemplo sería la ruptura de las moléculas de almidón que consumimos de
un plátano o una papa en moléculas individuales de glucosa por acción de la enzima
amilasa presente en la saliva.

Los procesos anabólicos y catabólicos del metabolismo están regulados por la acción de
las enzimas.

1.3.2. Principales enzimas

Enzima: Proteína que regula el ritmo de una reacción biológica.

Termodinámicamente, toda reacción metabólica necesita de energía para realizarse, esta


energía determina la velocidad con la que dicha reacción se lleva a cabo, las enzimas
disminuyen la energía que se necesita para llevar a cabo estas reacciones haciendo que
transcurran más rápido. De no existir las enzimas el metabolismo de todo ser vivo no
sería tan eficiente y por consiguiente el proceso evolutivo para cada especie hubiera sido

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 36


Biología Celular
Programa desarrollado

más lento y muy diferente al actual.

Existe una cantidad casi innombrable de enzimas presentes en la naturaleza, todas tienen
una actividad única y vital para el organismo que la realiza de tal suerte que no es posible
organizarlas de acuerdo a importancia ya que todas son importantes y su eliminación,
pérdida o modificación tiene serias repercusiones sobre el desarrollo de un organismo.
Sin embargo existen algunas enzimas que están presentes en muchos organismos y que
por diferentes motivos han sido estudiadas. A continuación se menciona su nombre
genérico y principal función.

Nombre Genérico Función


Enzima que se encarga de la síntesis de ácidos nucléicos, la enzima que
sintetiza ADN es la ADN polimerasa y la que sintetiza ARN es la ARN
Polimerasa
polimerasa y está presente en todos los organismos que tienen ácidos
nucléicos.
Enzima encargada de sintetizar ATP que es la principal fuente de energía
ATPasa
de todos los organismos vivos.
Se le llama cinasa a la proteína que adiciona grupos fosfatos en otras
proteínas, por lo general la adición de grupos fosfato es un proceso vital
Cinasa
para activar a una proteína y hacerla funcional, está presente en todos los
organismos.
Enzima que elimina grupos fosfato de una proteína, es la actividad
contraria de la cinasa y su principal función es inactivar proteínas o
Fosfatasa
enzimas para regular su acción conforme se necesite, está presente en
todos los organismos.
Enzima que transfiere grupos funcionales entre proteínas, esta actividad
Transferasa
es necesaria en diferentes procesos metabólicos.
Enzima que degrada proteinas cuando ya han cumplido su función o están
Proteasa dañadas o defectuosas rompiéndolas en aminoácidos que se reciclan en
diferentes procesos bioquímicos.
Enzimas que degradan ADN y ARN cuando este necesita ser reparado, o
ADNsa Rnasa
ya ha cumplido con su función.

1.3.3. Definición de ruta metabólica

Una ruta metabólica es una sucesión de reacciones bioquímicas para transformar un


sustrato inicial en diferentes productos finales vitales para el mantenimiento de la vida de
un organismo. Al igual que con las enzimas es difícil hablar de importancia entre rutas
metabólicas ya que todas son esenciales para conseguir la homeostasis.

Existen algunas rutas metabólicas clásicas presentes en todo organismo:

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 37


Biología Celular
Programa desarrollado

Rutas metabólicas encargadas de sintetizar energía a partir de azucares y grasas

 Azúcares: Esta ruta está compuesta por tres procesos, glucólisis, ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa, estas reacciones se encargan de transformar la glucosa en
energía (ATP)

 Grasas: la reacción encargada de romper las moléculas de grasa y transformarlas


en energía se llama Beta-oxidación

Síntesis de proteínas:

De acuerdo con el dogma central de la biología molecular, los genes están contenidos en
el ADN, esta sería como la librería, para sintetizar una proteína no necesito toda la
librería, solo un libro en particular, un gen. Este gen debe ser extraído de la librería
transcribiéndolo de ADN a ARN, este ARN es semejante a una receta que indica el orden
en que se deben adicionar lo ingredientes (aminoácidos) para construir una proteína.

Evidencia de Aprendizaje: ¿Soy? o me parezco

Esta actividad implica que exteriorices en un cuerpo de ideas e información todo lo que
haz aprendido durante esta unidad; después de realizar la lectura del artículo: Nuevo
Arbol de la Vida y reflexionar acerca de los aspectos evolutivos de los microorganismos;
te enfocarás en discernir qué tan parecidos o diferentes evolutivamente son un virus, el
hongo del pie de atleta (Tinea pedis), un alga (Euglena viridis) y una amiba (Entamoeba
histolytica), tomando en cuenta todos los aspectos estructurales, funcionales y
metabólicos.

Realiza lo siguiente:

1. En un documento de texto describe, a manera de ensayo, la similitud metabólica,


estructural y evolutiva de los organismos mencionados.
Eres libre de profundizar tanto como deseas.
2. Apoya con imágenes el trabajo de información que realizaste.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, el facilitador puede detectar esta situación sin dificultad; tu formación exige
que desde esta etapa todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y propio
de tu iniciativa y creatividad; para que en lo sucesivo esta actitud se proyecte
directamente en tu práctica profesional.

Nota 2: No olvides revisar/consultar la Escala de evaluación para que puedas guiarte

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 38


Biología Celular
Programa desarrollado

correctamente en el diseño de estructura de tu ensayo y en el proceso de solución o


respuesta de tu Evidencia de Aprendizaje (EA).

Al finalizar tu evidencia de aprendizaje, es importante que lleves a cabo tu ejercicio de


autorreflexión, para ello, ingresa al Foro de Preguntas de Autorreflexión y consulta las
preguntas que tu Facilitador(a) publique ahí para esta unidad, a partir de ellas, realiza tu
ejercicio en un documento de texto y envíalo mediante la herramienta Autorreflexiones.

Fuentes de consulta

Stevens, A. (2006). Histología Humana. Elsevier.


Lodish, H. et.al. (2006). Biología celular y molecular. Panamericana.
Montuenga, L., et.al. (2009). Técnicas en Histología y Biología Molecular. USA: Elsevier.

Bibliografía complementaria

Alberts. B. et al. (2002). Biología Molecular de la Célula (3a Ed.). Editorial Omega.
Robertis, De R. (2004). Fundamentos de Biología celular y Molecular de De Robertis.(4ª
Ed. ). Argentina: Editorial el Atenco.
Audesirk. T. et. Al. (2008). Biología, La vida en la Tierra (8a Ed.). México: Prentice Hall.
Moreno. J. (2008,10). Prebióticos en las fórmulas para lactantes. ¿Podemos modificar la
respuesta inmune? Barcelona: An. Pediatr.
Cavagnaria. B. (2010, 4). Animales transgénicos: usos y limitaciones en la medicina del
siglo XXI. Arch. Argent Pediatr.
Erijman, L, et,al. (2011). Impacto de los recientes avances en el análisis decomunidades
microbianas sobre el control del proceso de tratamiento de efluentes. Revista Argentina
de Microbiología.

Unidad 2. Dominio Bacteria

Presentación de la unidad

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 39


Biología Celular
Programa desarrollado

Una forma práctica de definir la vida es estudiando las interacciones entre un ser vivo con
su medio, el flujo entre lo que dicho organismo toma de su medio y lo que le regresa; el
cual es un flujo energético y puede entenderse como termodinámica. Un ser vivo posee
una estructura organizada y compleja, que mantiene ordenada por medio de la
homeostasis, crece, se reproduce heredando sus características almacenadas en el ADN
y muere. El dominio bacteria es un aspecto de la vida que debemos conocer en el
proceso de estudio de la unidad básica de la vida la –célula-, de modo que podamos en lo
sucesivo construir cognitivamente las estructuras básicas y luego las complejas en el
mundo de los pequeños organismos en este caso las bacterias.

Propósitos

Al término de la unidad, comprenderás la necesidad de incorporar los conocimientos


generales de la biología celular, la importancia de la estructura y su relación con el
metabolismo celular, lo cual posteriormente te permitirá desarrollar habilidades para la
investigación, resolución de problemas y toma de decisiones.

Propósitos

Diferenciar a los organismos bacterianos para identificar las diferentes características


metabólicas del dominio bacteria mediante el análisis de sus características específicas,
estructurales y metabolismo.

2.1. Características estructurales

Las células procariontes (procarionte proviene de los vocablos griegos Pro, que significa
“Antes de” y Karion, que significa “nuez o núcleo) fueron las primeras en aparecer en la
escala evolutiva, se caracterizan porque no tienen núcleo delimitado por una membrana,
ni organelos. Su genoma circular, es decir, la cadena de ADN está unida por sus
extremos formando una estructura similar a una dona o un aro, está disperso por el
citoplasma y en comparación con el genoma de una célula eucarionte como las nuestras
es muchísimo más pequeño. A continuación hablaremos de estas diferencias con más
detalle.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 40


Biología Celular
Programa desarrollado

Micrografía electrónica de transmisión.


ADN bacteriano, se puede apreciar su
conformación circular. El segmento
señalado con verde corresponde a una
secuencia que se ha anexado por medio
de técnicas moleculares al ADN
bacteriano para que esta produzca una
proteína. De esta manera se ha podido
sintetizar artificialmente hormonas
humanas como la insulina.
Photosciencelibrary.com 12-Nov-2011

2.1.1. Estructura celular

Las bacterias están presentes en todos lados: Hay bacterias en el aire que respiramos, en
el agua que bebemos, en el suelo, en tu almohada, en nuestro cuerpo, en los geiseres, en
todos lados. Nos hemos acostumbrado a coexistir con ellas principalmente porque no las
vemos, pero nos damos cuenta de su existencia cuando se hacen presentes en algunos
aspectos de nuestra vida. Cuando la comida se echa a perder despide un olor
característico producto del metabolismo de las bacterias, cuando nos enfermamos del
estómago, por ejemplo puede ser porque una bacteria patógena ha crecido en nuestros
intestinos, cuando sufrimos alguna herida y por un mal cuidado esta se inflama y produce
una sustancia turbia y de mal olor que conocemos como pus, es producto de las
bacterias. Algunas bebidas como el tepache, el pulque, alimentos como el yogurt, la leche
búlgara, los chongos zamoranos, el queso, entre otros, son productos del metabolismo
bacteriano. Como puedes ver, las bacterias forman parte de nuestra vida en formas que ni
te imaginas. Pero, ¿Sabes como son, cuanto miden, como viven, que hacen?

Todos hemos utilizado alguna vez un metro, sabemos que un metro, tiene 100
centímetros, y que un centímetro se divide en 10 milímetros, nuestros ojos pueden ver sin
problema los milímetros, son la unidad de longitud más pequeña que podemos apreciar
en cualquier regla escolar y podemos medir muchas cosas con ella. Sin embargo, para
medir cosas más pequeñas necesitamos unidades más pequeñas, como la Micra o

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 41


Biología Celular
Programa desarrollado

micrómetro (µ ó µm). Un micrómetro es la milésima


parte de un milímetro. Definitivamente no podemos
verla

a simple vista. Imagínate un milímetro y pártelo en mil


porciones iguales y tendrás un micrómetro o micra,
esta es la unidad de medida que nos permitirá estudiar
a las bacterias.

El tamaño de una bacteria oscila entre los 0.2 µm de diámetro y 2 a 8 µm de largo. Como
te puedes dar cuenta su tamaño es microscópico y por eso no podemos verlas a simple
vista, pero están siempre presentes.

Estructuras citoplásmicas:

Como ya mencionamos, las células procariontes carecen de organelos delimitados por


membranas, como mitocondrias, cloroplastos, retículos endoplásmicos y núcleo, sin
embargo, se pueden apreciar ciertas estructuras con actividad metabólica importante,
muchas de sus enzimas están ancladas a la membrana, sin embrago es muy común
observar que estos microorganismos almacenen materiales de reserva en gránulos en
forma de polímeros, por ejemplo, el exceso de carbono (C) es almacenado en forma de
polímeros de glucosa como almidón y glucógeno donde estas moléculas sirven como una
posterior fuente de carbono cuando es necesario sintetizar proteínas y ácidos nucléicos
(ADN, ARN), otro ejemplo sería la acumulación de gránulos de fosfato como reserva de

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 42


Biología Celular
Programa desarrollado

este compuesto para sintetizar ATP, que es la principal fuente de energía de todas las
células (procariontes y eucariontes).

Otras estructuras que pueden asemejar a organelos que se pueden encontrar en las
bacterias son los CARBOXISOMAS, que son un tipo particular de vesículas delimitadas
por proteínas contienen enzimas como la ribulosadifosfato carboxilasa, que es la enzima
encargada de fijar CO2 en algunas bacterias autótrofas (que son capaces de generar su
propio alimento por medio de reacciones químicas como la fotosíntesis). Los
MAGNETOSOMAS son vesículas delimitadas por magnetita (Fe3O4) que son empleadas
por algunas bacterias orientarse con respecto al campo magnético de la tierra de manera
semejante a como se orientan las brújulas hacia el norte, este fenómeno se conoce como
magnetotaxia. Las VESÍCULAS DE GAS, son muy particulares en bacterias acuáticas
como las cianobacterias, permitiéndoles la flotación.
Nucleoide: Es la estructura
equivalente al núcleo, carece de
membrana (en las células
eucariontes, el núcleo está
delimitado por una membrana que
contiene todo el material genético)
En el nucleoide se ubica el único
cromosoma bacteriano que consta
de una sola molécula circular de
ADN aunque existen bacterias como
Borriela burgodorferi y en algunos
organismos de la familia
Streptomyces que presenta un
cromosoma lineal, por lo general el
ADN bacteriano se encuentra unido
a una región particular de la
membrana celular conocida como
MESOSOMA, el cual está Microscopíe electrónica de transmisión de Bacillus megaterium
involucrado en la separación del mostrando el nucleoide en azul, mesosoma en gris, membrana
material genético durante la plasmática en púrpura y pared elular en rojo.
Scinecephotolibrary.com 12-Nov-2011
división bacteriana.
Membrana celular:
La membrana bacteriana presenta la típica estructura en forma de bicapa lipídica, como
su nombre lo dice, consta de dos capas de fosfolípidos con proteínas ancladas a esta
estructural la principal diferencia entre las membranas celulares procarionte y eucariontes
es la presencia de colesterol, en las bacterias esta molécula no está presente, solo se
puede apreciar en las membranas eucariontes. Como en toda regla, existe una
excepción, ya que las bacterias conocidas como micoplasmas incorporan el colesterol
tomándolo de su medio ya que no lo pueden sintetizar como lo hacen los animales.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 43


Biología Celular
Programa desarrollado

El colesterol, en las membranas eucariontes tiene funciones importantes, como brindarle


estabilidad y elasticidad a la membrana, además de intervenir en procesos de transporte
de sustancias contenidas en vesículas. En las membranas de las células eucariontes,
existen moléculas parecidas al colesterol llamadas Hopanoides, estas moléculas de
naturaleza lipídica tienen la misma función que el colesterol y también se intercalan en la
membrana plasmática procarionte.

Diagrama de la membrana celular


de una bacteria gram negativa, se
puede apreciar la membrana lipídica
en forma de bicapa, las proteínas
membranales, el espacio
peripásmico formado entre la capa
externa de la mambrana y la pared
de peptidoglicano. Extraída de:
(www.photosciencelibrary,com 12-
Nov-2011

Los RIBOSOMAS forman parte de la maquinaria de síntesis de proteínas, están


compuestos por dos subunidades, la más pequeña, denominada 30S (S se refiere al
coeficiente de sedimentación de Svedverg, que se obtiene al medir la velocidad de
sedimentación de una molécula o partícula en suspensión cuando se somete a ultra
centrífuga, entre más pequeña sea la molécula tardará más tiempo en sedimentarse.) es
la encargada de presentar la molécula de ARNm (ARN mensajero) a la subunidad
ribosomal 50S, que es la más grande y es en donde se lleva a cabo el proceso de síntesis
de una proteína. Brevemente el proceso es como sigue:

Los genes son segmentos en el ADN que contienen la “receta” para sintetizar una
proteína, es decir, en el gen se encuentra la secuencia de aminoácidos específica para
esa proteína. Cuando la bacteria necesita una proteína en particular, busca su gen dentro
de su ADN, al encontrarlo construye una molécula de ARNm a partir de la secuencia
genómica del ADN, este ARNm tiene el orden de aminoácidos de la proteína y se dirige al
RIBOSOMA donde esta secuencia será traducida y se adicionarán los aminoácidos que
indica la molécula de ARNm.

Imagina que tu eres un pastelero, y quieres hacer un pastel en particular, entonces de


diriges a tu recetario de pasteles, pero este recetario está escrito en francés, entonces
tienes que traducir la receta que elegiste al español y después dársela a tu ayudante para
que haga el pastel, el ayudante traducirá la receta en un pastel delicioso. Tomando en

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 44


Biología Celular
Programa desarrollado

cuenta esta analogía, el recetario en francés es el ADN, cada receta equivale a un gen
que codifica para una proteína específica que sería el pastel.
Como no te sirve la receta en francés porque tu ayudante no lee francés, necesitas
traducirla al español, la célula traduce el ADN en francés al ARNm que está en español,
ya en el idioma correcto, tu ayudante que sería el ribosoma adiciona los ingredientes en la
secuencia que marca la receta, del mismo modo que el ribosoma adiciona los
ingredientes de la proteína, que serían los aminoácidos, los aminoácidos son
transportados por otra molécula de ARN que se conoce como ARN de transferencia o
ARNt, cuya función es llevar a los aminoácidos hasta el ribosoma donde se sintetizará la
proteína. Los aminoácidos se unen entre si, como si fueran las cuentas de un rosario por
medio de un enlace covalente que se conoce como enlace peptídico.

Representación de la síntesis de proteínas,


se puede apreciar al ribosoma formado por
las sub unidades 30S y 50S, una molécula
de ARNm que está siendo traducida, así
como el ARNr que acarrea a los
aminoácidos hasta el ribosoma para unirlos
mediante un enlace peptídico. Extraída y
modificada de:
Photosciencelibrary.com. 12-Nov-2011

Las principales funciones de la membrana bacteriana son:


a) PERMEABILIDAD Y TRANSPOTE
La membrana es una estructura semipermeable, esto quiere decir que solo permite el
paso hacia adentro o hacia afuera de la bacteria de ciertas moléculas, en este caso como
las caras interna y externa de la membrana son hidrofílicas pueden atravesarla algunas
moléculas solubles en agua como iones (Fe, Ca, Na, K, entre otros)algunos nutrientes y el
agua misma, sin embargo, existen moléculas necesarias para el metabolismo bacteriano
que no son hidrofílicas o que son muy grandes para atravesar la membrana por sí mismas
y que sin embargo necesitan entrar o salir como azúcares, para estos casos existen
mecanismos de transporte que discutiremos en el apartado de metabolismo bacteriano.

2.1.2. Estructura del Genoma

El genoma es el material genético que contiene un


organismo, este material genético está compuesto por una
doble cadena de ADN, que significa Ácido
Desoxirribonucleico, es un ácido porque su carga neta es
negativa (-) el prefijo “desoxi” hace alusión a la molécula
de azúcar de cinco carbonos, la desoxirribosa, que forma
parte del esqueleto de la cadena de ADN y nucléico

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 45


Biología Celular
Programa desarrollado

porque esta molécula se encuentra en el núcleo (en el caso de las bacterias en el


nucleoide).

El ADN tiene forma de doble hélice, muy parecida a una escalera de caracol, donde los
barandales de la escalera serían el esqueleto de ribosa y fosfato, mientras que los
peldaños estarían formados por las bases nitrogenadas. Existen cuatro bases
nitrogenadas, para el ADN son GUANINA y ADENINA que son bases púricas o purinas, y
están formadas por dos anillos cíclicos, las dos bases restantes son la TIMINA y
CITOSINA a las cuales se les llama pirimídicas o pirimidinas.

Representación de las bases nitrogenadas que


conforman al ADN, nótese que las purinas contienen
dos anillos aromáticos, mientras que las pirimidinas
solo presentan uno. Extraída de:
http://benitobios.blogspot.com/2007_09_16_archive.ht
ml 12- Nov- 2011

A estas bases nitrogenadas se les adiciona, para el caso del ADN una molécula de
desoxirribosa y un grupo fosfato, para conformar a un NUCLEÓTIDO, que es la unidad
estructural del ADN.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 46


Biología Celular
Programa desarrollado

Representación de los cuatro


nucleótidos que conforman al ADN. La
desoxirribosa se une al la base
nitrogenada por medio de su carbono 1,
mientras que el ATP se adiciona al
carbono 5 del azúcar. Nótese que en el
carbono 3 del azúcar se encuentra un
grupo OH, esta molécula es vital para el
proceso de polimerización del ADN.
Extraída de:
http://biologia-
ciclocelular.blogspot.com/2009_03_01_a
rchive.html
12-Nov-2011

Para que la doble hélice de ADN pueda construirse es necesario polimerizar a los
nucleótidos entre si, este proceso se lleva a cabo formando un enlace que se conoce
como Fosfodiester en donde el grupo fosfato que está unido al carbono 5´de la
desoxirribosa se enlaza con el grupo OH que se encuentra en el carbono 3¨de la ribosa
del nucleótido al cual se va a unir, este patrón de crecimiento de 5´hacia 3´ sirve para
darle orientación a las cadenas ya que en muchos procesos, como la replicación de ADN
se lleva a cabo en esta dirección.

Cada hebra de la doble hélice presenta orientación diferente, una cadena está acomodad
en dirección 5´3´y la otra al revés, 3´5´como si se tratara de una carretera de dos carriles
donde un carril corre de norte a sur (3´5´) y la otra lo hace de sur a norte (5´3´) por esta
característica se dice que son antiparalelas.

Las cadenas de la doble hélice de ADN se mantienen unidas entre si por medio de
puentes de hidrógeno, los puentes de hidrógeno no son enlaces químicos propiamente
dicho, ya que se forman mediante la interacción electrostática entre las nubes electrónicas
de dos átomos de hidrógeno, esta interacción no es al azar, la Guanina de una cadena
solo puede unirse a la Citocina de la otra cadena formando tres puentes de hidrógeno,
mientras que la Adenina de una cadena solo puede interactuar con la Timina de la otra
cadena mediante la formación de dos puentes de hidrógeno.

Los puentes de hidrógeno son muy frágiles, sin embargo a lo largo de la cadena de ADN
se forman cientos de miles de puentes de hidrógeno, si sumas la fuerza de cada uno
obtienes un gran poder cohesivo, este poder es lo que le da la estabilidad a la unión entre
las dos cadenas antiparalelas del ADN.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 47


Biología Celular
Programa desarrollado

En esta figura se pueden ver algunas Representación esquemática del ADN


estructuras de la doble hélice del ADN, se donde se puede ver que las cadenas son
aprecia la ubicación y dirección de los antiparalelas ya que una se orienta en
enlaces fosfodiester entre el fosfato 5´ y el dirección 5´3´mientras que la cadena
oh 3´de dos nucleótidos vecinos, se complementaria lo hace en dirección
pueden apreciar la formación de puentes opuesta 3´5´.
de hidrógeno, Adenina (A) y Timina (T) Se Aprecia la interacción AT y GC
interactúan por medio de dos puentes de formando 2 y 3 puentes de hidrógeno
hidrógeno, mientras que la Citocina (C) y respectivamente.
la Guanina (G) interactúan formando tres
puentes de hidrógeno Extraída de: ALBERTS 2002.

En una célula eucarionte como las nuestras, nuestro material genético se encuentra
organizado en cromosomas, estas estructuras están formadas por ADN lineal, esta es la
gran diferencia entre el genoma eucarionte y el procarionte, mientras que en primero las
molécula de ADN son lineales, en los procariontes el ADN está en forma circular, en
primer lugar porque es muchísimo más pequeño, y en segundo lugar porque de este
modo es más eficiente el proceso de replicación y de síntesis de proteínas. Al ADN
circular de las bacterias se le conoce como Plásmidos.

Representación del ADN bacteriano, se puede apreciar la


típica estructura de doble hélice en una espiral continua de
forma circular, a este tipo de configuración del ADN
bacteriano se le conoce como plásmidos.
Extraída de: Photosciencelibrary.com 12-Nov-2011

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 48


Biología Celular
Programa desarrollado

2.1.3. Estructura Extracelular

Los superhéroes pueden crear campos de fuerza,


estos pueden funcionar como extensiones de su
cuerpo y su principal función es protegerlos,
envolverlos, funcionan como barreras que impiden el
paso del ataque enemigo manteniendo al superhéroe
a salvo, seguro y sobre todo impide que sus
condiciones internas cambien, manteniéndose
constantes, entonces un campo de fuerza favorece la
homeostasis del superhéroe.

Las bacterias, al igual que un superhéroe tiene un campo de fuerza que tal vez sea su
estructura anatómica más importante y vital ya que las protege, les da forma, interviene
en su metabolismo y las resguarda de la lisis o ruptura celular lo que para la bacteria
representaría la muerte, este campo de fuerza se conoce como PARED CELULAR.
Los componentes principales de la pared celular bacteriana son el ácido N-
acetilmurámico, la N-acetilmuramina que son polímeros de azucares, cadenas de
aminoácidos (péptidos) y pentaglicina (solo para fines informativos).

Diagrama de la estructura básica de la pared


celular bacteriana, como puedes ver, tiene forma
de red, esta estructura se repite varias veces en la
pared celular, el grosor de esta va a depender de
la especie.

A pesar de que la estructura de peptidoglicano es más o menos conservada en la pared


celular de las bacterias existen diferencias que nos permiten marcar una gran división
entre las bacterias. La tinción de gram inventada por Christian Gram en 1884, hace ya
mucho tiempo y consiste a groso modo en someter a la bacteria a estudiar a un
tratamiento con violeta de genciana, seguido de un tratamiento con yoduro y un lavado
final con alcohol, este método nos permite ubicar a las bacterias en dos grupos, las
bacterias grampositivas que se tiñen de color azul –violáceo, y las bacterias
gramnegativas, que se tiñen de color rojos –rosáceos. Estas diferencias en la coloración
se deben a que la pared de las bacterias gramnegativas y grampositivas son diferentes.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 49


Biología Celular
Programa desarrollado

Representación de la pared celular de una Representación de la pared celular de una


bacteria grmpositiva, nótese la gruesa bacteria gramnegativa. Como se puede
capa de peptidoglucano en estrecha observar, la pared celular de peptidoglicano
relación con la membrana celular es delgada en comparación de la pared
bacteriana gramnegativa, adicional a la pared de
péptidoglucano se encuentra una segunda
membrana celular conocida como
membrana externa.

Actividad 1. Con melón o con sandía.

Descripción: Tabla con las principales características de las bacterias Gram


negativas y positivas.
En esta actividad ampliarás tus conocimientos sobre las diferencias que existen
entre las bacterias gram positivas y gram negativas para poder aplicar este
conocimiento en tu práctica diaria y elegir el organismo que cubra mejor tus
necesidades, tomando en cuenta lo anterior se te solicita lo siguiente:
1. Investiga los principales filos que corresponden a cada grupo, gram
positivas y gram negativas,
2. Identifica sus características principales tomando en cuenta los
siguientes aspectos
a. Morfología de la pared celular
b. Metabolismo
c. Evolución
3. Con la información que obtuviste elabora una base de datos que
contenga dos entradas:
 Diferencias en el metabolismo bacteriano en función al grupo que
pertenecen
 Diferencias a nivel evolutivo
Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o
copia de contenidos, ya que tu facilitador(a) puede detectar esta situación sin

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 50


Biología Celular
Programa desarrollado

dificultad, tu formación exige que desde esta etapa todo producto o tarea que
reportes sea totalmente original y propio de tu iniciativa y creatividad, con el fin de
que en lo sucesivo esta actitud se proyecte directamente en tu práctica
profesional.

2.1.4 Importancia de los biofilms

Una de las cosas que las bacterias hacen mejor es formar colonias ya que se dividen muy
rápido y de manera muy eficiente, una bacteria es capaz de dividirse más o menos cada
20 minutos creciendo de manera exponencial hasta donde el espacio y la cantidad de
nutrientes en el medio se lo permitan.

Para poder formar colonias las bacterias necesitan estar juntas, para esto segregan
polímeros orgánicos que son una mezcla de azucares. Este polímero funge como
pegamento que las mantiene unidas entre ellas y les permite posicionarse y colonizar
cualquier superficie formando una capa protectora por donde circulan agua, nutrientes y
metabolitos.
Las tuberías, los ductos de aire acondicionado, piedras, cuerpos de agua dulce y salada,
drenajes, zondas hospitalarias, cánulas y agujas hipodérmicas, las superficies inertes de
las prótesis biomédicas, nuestros intestinos, los dientes formando placa dentobacteriana,
la superficies de los lentes de contacto, heridas mal cuidadas, alimentos. Prácticamente
cualquier superficie es susceptible de convertirse en el lecho de un biofilm.
¿Te parece importante el estudio de los biofilms? ¡Sin duda!, los biofilms representan por
lo general un problema serio de contaminación, es por eso que los estudios sobre estos
están orientados a la comprensión de su dinámica para poder prevenir su crecimiento y
poder evitar problemas de contaminación en todos los medios donde las bacterias crecen.

Micrografía electrónica que muestra una Micrografía electrónica de transmisión


cerda de cepillo dental siendo colonizada mostrando bacterias formadoras de placa
por bacterias, un ejemplo de biofilm. dentobacteriana, u ejemplo de biofilm.
Extraída de: www.photosciencelibrary.com
12-Nov-2011 Extraída de: www.photosciencelibrary.com
12-Nov-2011

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 51


Biología Celular
Programa desarrollado

2.2. Metabolismo Bacteriano

El metabolismo bacteriano es muy diverso y muy particular, desde siglos atrás el ser
humano se aprovecha de estas particularidades metabólicas desde un principio para
producir alimento como cremas, quesos, alcohol, vinagre, entre otros a baja escala, sin
embargo a través del estudio y manipulación del metabolismo bacteriano se ha podido
elevar a nivel industrial la elaboración de diferentes productos.

2.2.1. Características funcionales

El metabolismo bacteriano a nivel evolutivo se ha especializado influenciado por dos


factores primordiales, El ambiente en el que se desarrolla la bacteria y el alimento de la
bacteria. Dentro de las características ambientales se encuentran, la ausencia o presencia
de oxígeno, la temperatura, si el ambiente es acuático o terrestre, entre otros.
Sustratos existen muchísimos, hay bacterias que metabolizan compuestos ricos en
nitrógeno, azufre, fósforo, azúcares, grasas y aceites de diferentes tipos y orígenes,
bacterias que fotosintetizan como las plantas. Esta diversidad se ha desarrollado a nivel
evolutivo favoreciendo la aparición, conservación y especialización de enzimas. A
continuación ejemplificaremos algunos procesos metabólicos utilizados con frecuencia en
la industria:

Fermentación.

Básicamente la fermentación es el proceso por el cual los carbohidratos se oxidan en


ausencia de oxígeno para generar energía. A nivel industrial se explotan dos tipos de
fermentación: fermentación alcohólica y fermentación láctica, en ambos procesos se toma
como punto de partida o sustrato a la glucosa o diversos azúcares como lactosa, fructosa,
sacarosa, entre otros azucares contenidos en el medio por ejemplo, los jugos frutales, o
lacteos. Existen bacterias que son capaces de llevar este proceso de manera natural.

Fermentación alcohólica Fermentación Láctica


Descripción del Alcohol: puede ser metanol Ácido láctico
metabolito o producto
principal

Algunos Zymomonas, Lactobacillus sp


microorganismos que Thermoanaerobacter
la llevan a cabo
Sustratos principales Azúcares Leche y derivados lácteos
(lactosa, glucosa)

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 52


Biología Celular
Programa desarrollado

Ruta metabólica

Extraída de:
http://recursos.cnice.mec.es
12-Nov-2011

Productos finales Etanol Quesos, yogut, jocoque,


lacteos

Como puedes darte cuenta, ambas rutas metabólicas se parecen, en primer lugar ambas
rutas comparten el sustrato inicial, que es la glucosa o azúcar, esta molécula de seis
átomos de carbono se somete a un proceso metabólico llamado glucólisis, en donde a
través de varias reacciones enzimáticas se obtienen dos moléculas de tres carbonos
llamada piruvato, para fines prácticos, la glucólisis es el proceso metabólico por el cual se
rompe una molécula de 6 carbonos en dos moléculas de tres carbonos que sirve como
segundo sustrato para otra reacción metabólica, en la fermentación alcohólica el piruvato
se transforma en alcohol y dióxido de carbono, mientras que en la fermentación láctica se
convierte en ácido láctico y dióxido de carbono. En la industria alimenticia estos procesos
metabólicos bacterianos se emplean a gran escala para producir alcoholes y derivados
lácteos para consumo humano.

Otros productos elaborados a nivel industrial donde interviene el metabolismo bacteriano

Producto Microorganismo
Lacteos tipo yacult Lactobacilus acidophilus
Crema agria Lactococcus, Leuconostoc
Yogur Streptococcus, Lactobacillus bulgaricus
Requeson Lactococcus
Café (procesamiento) Erwinia dissolvens
Aceitunas e conserva Leuconostoc mesenteroides
Salsa de soya Lactobacillus delbrueckii
Acetona y butanol Clostridium acetobutylicum
Aminoácidos Corynebacterium glutamicum
Metano Methanobacterium
cloranfenicol (antibiótico) Streptomyces venezuelae
Eritromicina (antibiótico) Streptomyces erythraeus
Vinagre Acetobacter

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 53


Biología Celular
Programa desarrollado

Prednisolona Corynebacteriums simplex

Actividad 2. Algo me huele mal…

Descripción: Mapa conceptual con los conceptos básicos de la fermentación aeróbica y


anaeróbica.
Esta actividad te permitirá reforzar y afianzar tus conocimientos sobre las dos vías de
fermentación más utilizadas en la industria con la finalidad de que tengas un buen
dominio de estas y puedas implementarlas en tus actividades profesionales. Con base
en lo anterior se te pide que desarrolles lo siguiente:
Investiga los aspectos generales de cada proceso de fermentación
 Sustratos
 Sucesión de reacciones metabólicas y condiciones necesarias para el
proceso
 Enzimas participantes
 Productos intermedios obtenidos
 Productos finales
 Algunos microorganismos que la lleven a cabo
A partir de la información que obtuviste elabora un mapa conceptual que explique
secuencialmente como se lleva a cabo cada proceso de fermentación desde que el
microorganismo entra en contacto con el sustrato hasta que se obtiene el producto final
haciendo énfasis en:
1. Sustratos
2. Sucesión de reacciones metabólicas y condiciones necesarias para el
proceso
3. Enzimas participantes
4. Productos intermedios obtenidos
5. Productos finales.
Plasma tu trabajo en un documento realizado en Word cubriendo ampliamente todos y
cada uno de los puntos que se te solicitan.

2.2.2 Principales Enzimas

Básicamente una enzima es una proteína que cataliza o realiza la conversión de un


sustrato en un producto diferente, esto lo hace la bacteria de forma natural como parte de
su metabolismo, actualmente se ha logrado manipular sido metabolismo a favor del
desarrollo de las industrias.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 54


Biología Celular
Programa desarrollado

Enzima función Microorganismo del que Industria de


proviene aplicación
Subtilisina Proteasa, Bacillus licheniformis detergentes de uso
enzima que doméstico,
rompe otras cosméticos y
proteínas en procesamiento de
fragmentos más alimentos,
pequeños cosméticos, líquidos
limpiadores de lentes
de contacto
alfa- el almidón en Bacillus subtilis Producción de
amilasa moléculas de jarabes de maíz para
maltosa la industria
refresquera
EcoR1 Enzima que Eschlerichia coli Biotecnología y
corta el ADN biología molecular en
los procesos de
manipulación
Genética
ADNpol Sintetiza Esclerichia coli Biotecnología y
moléculas de biología molecular en
ADN cuando la los procesos de
bacteria va a manipulación
dividirse Genética

Estos son algunos ejemplos de enzimas bacterianas aplicadas en la industria, sin


embargo, gracias a las técnicas de biología molecular se ha podido manipular a las
bacterias introduciendo en su genoma genes de otros organismos para producir muchas
enzimas a esta tecnología se le conoce como ADN recombinante.

Dentro de las enzimas producidas por estas bacterias transgénicas se encuentran la


insulina humana, hormona del crecimiento humana, por mencionar algunas.

2.3. Ciclo celular

Un ciclo es una secuencia de eventos que se repiten dos o más veces de manera
secuencial e inalterable. En la primaria te hablaron del ciclo de la vida, donde para un
organismo implicaría, el nacer, crecer, reproducirse y morir, no se puede cambiar esta
secuencia ya que no se puede primero morir y después reproducirse y crecer, suena

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 55


Biología Celular
Programa desarrollado

obvio pero vale la pena mencionarlo para entender la importancia de la sucesión de


eventos en un ciclo, como lo es el ciclo celular bacteriano, el cual involucra también el
nacer, crecer, reproducirse y eventualmente morir.

2.3.1 Fases del ciclo celular

En las bacterias hablar de ciclo celular es sinónimo de ciclo de vida:


Crecimiento: antes de poder dividirse la bacteria debe tener el tamaño suficiente para
darle origen a dos nuevas células bacterianas que en principio serán mucho más
pequeñas que la célula que les dio origen, pero tendrán el tamaño mínimo necesario para
conservar sus funciones vitales y desempeñar su metabolismo, si una bacteria se
dividiera antes de alcanzar su tamaño “adulto” por nombrarlo de alguna manera, las
nuevas bacterias estarían condenadas a muerte porque no contarían con el tamaño
mínimo necesario para sobrevivir.

Síntesis y Replicación: Para que la división celular bacteriana tenga éxito primero debe
duplicar todo su contenido para que cada célula hija tenga todo lo necesario para vivir,
esto implica un proceso de síntesis de todos sus componentes como enzimas y la
duplicación de su material genético para asegurarse de que cada hija reciba una copia
exacta de todo su genoma, este es un proceso vital e involucra un enorme gasto de
energía para la bacteria ya que debe asegurarse de que se copie todo el material genético
perfectamente para disminuir el riesgo de mutaciones.

Recordemos que el
cromosoma de una bacteria
como E.coli es circular, este
cromosoma contiene marcas
que le dicen a la célula por
donde iniciar la copia del
material genético, esta
marca se conoce como Ori
C, u origen de replicación, es
una secuencia específica
dentro del ADN bacteriano
que le indican a las proteínas
encargadas de la replicación
como la ADN polimerasa
donde iniciar a duplicar el
material.
Como puedes observar, este
proceso es bidireccional y
corre hacia ambos sentidos
del cromosoma circular, al

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 56


Biología Celular
Programa desarrollado

final se obtienen dos copias


idénticas del cromosoma
original.

División celular: en este proceso, la célula se divide en dos mitades equivalente donde a
cada una le toca la mitad de todo el contenido de la bacteria, principalmente una copia
completa del cromosoma circular recién sintetizado, cuando el proceso de división ha
terminado, las nuevas células se separan quedando lista para iniciar nuevamente el ciclo
con la fase de crecimiento.

Diagrama representativo del ciclo celular de


E.coli, se pueden apreciar las fase de
crecimiento, el inicio de la división y la
separación de las nuevas células para iniciar
nuevamente el ciclo.

Cabe mencionar que se hace referencia a


“polos” celulares, en este caso se hace
referencia a la parte frontal y posterior del
cuerpo de la célula, esta polaridad de adelante
y atrás no solo es importante para llevar a
cabo el proceso de división, si no todo el
metabolismo.

Imágenes de Alberts, (2002).

Actividad 3. La invasión.

Descripción: Mapa conceptual que describa las relaciones entre las diferentes
estrategias reproductivas bacterianas.

Con esta actividad profundizarás tu conocimiento sobre las diferentes estrategias


reproductivas de las bacterias.

Para obtener este beneficio se te solicita que desarrolles lo siguiente:

1. Investiga las estrategias de reproducción sexual y asexual bacteriana


2. Identifica los aspectos principales de cada estrategia reproductiva, ya sea sexual

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 57


Biología Celular
Programa desarrollado

o asexual
3. Identifica las situaciones o los momentos en los que la bacteria decide que
estrategia reproductiva llevar a cabo

4. Con base en tu investigación desarrolla un mapa conceptual que describa las


relaciones entre las diferentes estrategias reproductivas.

 Tu mapa deberá hacer énfasis en:


 Descripción de las estrategias
 Diferencias entre estrategias
 Finalidad de cada estrategia
 Situaciones en las que se lleva a cabo cada estrategia.

2.3.2. Regulación del ciclo celular.

El ciclo celular es controlado por indicadores que le avisan a la bacteria si ya está lista
para dividirse. Un indicador es el tamaño, si es muy pequeña no podrá dividirse, el otro
control es la cantidad de material genético, solo hasta que la bacteria ha replicado total y
fielmente su material genético puede considerarse lista para dividirse.

En promedio el ciclo celular de E.coli dura alrededor de 60 minutos, pero puede ser
menos dependiendo de las condiciones ambientales como la humedad y temperatura así
como de la disposición de espacio y nutrientes. En el presente esquema se aprecian los
puntos críticos para dar sucesión al ciclo celular. Extraído de: Prescott. 2ooo

2.3.3. Expresión genética

En las bacterias, los genes están agrupados dentro del ADN circular en función del
proceso metabólico, es decir, todos los genes que están involucrados en un proceso en
particular se encuentran uno tras de otro en el ADN en una unidad genética llamada

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 58


Biología Celular
Programa desarrollado

OPERÓN. El operón es una unidad funcional del genoma que regula la expresión de un
conjunto de genes.

Por lo general estos operones son inducibles y regulables, esto quiere decir que solo
cuando se les necesita se van a expresar y el tiempo que se expresen está en función de
las necesidades de la bacteria. Es frecuente que el propio producto del metabolismo al
que corresponden los genes sea el que le avise a la bacteria cuando detenerse si este
producto llega a la concentración necesaria par la bacteria.

Un ejemplo cásico es el operón del triptófano, esta molécula es un aminoácido y la


bacteria tiene un operón especial para la síntesis del triptófano y funciona como sigue:

En las bacterias, por ejemplo E. coli, los genes que codifican para las enzimas que
sintetizan el aminoácido triptófano están arreglados en un operón donde se encuentran
adyacentes uno del otro dentro del cromosoma y son transcritos mediante un promotor
único a partir del cual se sintetiza una sola molécula de mRNA, sin embargo, cuando este
aminoácido está presente en el medio y es censado por la célula, esta ya no necesita
mantener activa la maquinaria de síntesis de triptófano, por lo que la apaga.

Dentro del promotor que dirige la transcripción se encuentra un elemento regulador


llamado OPERADOR que es reconocido por una proteína represora, el REPRESOR DE
TRIPTÓFANO que es miembro de la familia hélice-vuelta-hélice.
EL promotor y el operador están configurados de tal manera que cuando el represor está
posado sobre el operador bloquea el acceso de la ARNpol hacia el promotor, impidiendo
la expresión de la maquinaria enzimática productora de triptófano.
El bloqueo de la expresión es regulado de la siguiente manera: Para unirse a su operador
en el ADN, la proteína represora necesita tener dos moléculas de triptófano unidas a ella,
la unión del triptófano, La
unión del triptófano modifica
el motivo hélice-vuelta-hélice
del represor de tal manera
que se pueda presentarse
apropiadamente en el surco
mayor de ADN anclándose
sonde la molécula de ADN . Sin triptófano, el motivo experimenta un giro interno que
impide que la proteína se una al operador. Así, el represor de triptófano y el operador
forman un dispositivo simple que modula la producción de las enzimas involucradas en la
síntesis de triptófano encendiendo y apagando la maquinaria de acuerdo a la
disponibilidad de este aminoácido. Debido a que la forma activa que puede unirse al ADN
sirve para reprimir la transcripción de los genes a este tipo de regulación se le conoce
como “control negativo” mediado por un represor transcripcional.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 59


Biología Celular
Programa desarrollado

En esta figura, se pueden apreciar el grupo de cinco genes que son transcritos en una
sola molécula de ARNm de una vez, esta característica permite su expresión de manera
controlada y coordinada, a este tipo de grupos génicos se les conoce como OPERON
Modelo de encendido y apagado del operón de triptófano. Si la concentración intracelular
de triptófano es baja La ARNpol se
une al promotor y transcribe los cinco
genes del operón, por el contrario, si el
nivel de este aminoácido es alto, Se
activa el represor de triptófano
uniéndose al operador, bloqueando el
acceso de la ARNpol al promotor,
liberándolo en cuanto los niveles de
triptófano desciendan de nuevo.

2.4 Origen del Domino Bacteria

La clasificación de los organismos se basaba principalmente en su bioquímica, su


metabolismo y su morfología, sin embargo debido al desarrollo alcanzado por la biología
molecular en 1965 se propuso un método diferente utilizando secuencias genéticas,
conocido como filogenia molecular.

2.4.1 Aspectos evolutivos

Para 1977, el Dr. Carl R. Woese, en sus análisis filogenéticos empleando el RNA
ribosomal como medida evolutiva, encontró que dentro de las procariotas había un grupo
que a nivel molecular era contrastante, el Archaea. Como consecuencia del
descubrimiento, en 1990, planteó la necesidad de crear un nuevo taxón (grupo jerárquico
de clasificación) llamándolo Dominio, el cual reagrupa a los seres vivos en 3 tres
diferentes dominios: Archaea , Bacteria y Eukarya.

Este sistema de los tres dominios, propuesto por Woese, se basa en las diferencias
encontradas entre las secuencias de nucleótidos en el ARNr, la estructura de los lípidos
de la membrana celular y además en la sensibilidad a los antibióticos. El comparar la
estructura del ARNr es especialmente útil ya que las moléculas de ARNr realizan siempre
la misma función en todos los organismos, por lo que su estructura cambia muy poco a lo
largo del tiempo. Debido a ello, las similitudes y diferencias en la secuencia de nucleótidos
en el ARNr son un buen indicador de cómo se encuentran relacionados los organismos
entre sí.

El sistema propone que una célula ancestral común dio origen a tres tipos de células
diferentes y cada una está representada por un dominio.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 60


Biología Celular
Programa desarrollado

Bacteria

En la actualidad la clasificación taxonómica de las bacterias está basada principalmente


en las secuencias del gen rrs que codifica para la subunidad 16S de rARN.
El dominio Bacteria (Eubacteria) corresponde a seres unicelulares procariontes que
presentan membranas compuestas de lípidos, predominando diesteres de diacil glicerol,
además de contener una pared celular con peptidoglicanos, estas son sensibles a los
antibióticos además de que contienen rARN y regiones de tARN claramente diferentes de
Archaea y Eukarya. En este grupo se incluyen a mycoplasmas, cianobacterias, bacterias
Grampositivas y bacterias Gramnegativas.

2.4.1 Principales fila

Extraída de: http://erasmus.ugr.es/filo/bacteria.htm

Cierre de unidad

Es seguro que en este punto tu concepto sobre las bacterias ha cambiado, ya que
descubriste que a pesar de que en apariencia son organismos simples y pequeños, son
capaces de llevar a cabo procesos metabólicos complejos y muy útiles y aplicables en
diferentes aspectos de la industria.

Es importante tomar en cuenta que eventualmente tu podrás ser capaz de abordar el


estudio de estos microorganismos a nivel bioquímico y molecular y podrás proponer
estrategias para poder aprovechar su metabolismo o modificarlo para hacer más eficiente
algún proceso industrial y también proponer alternativas de control de crecimiento
bacteriano con aplicación en el campo de la Ecología.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 61


Biología Celular
Programa desarrollado

Evidencia de Aprendizaje. De lo simple a lo complejo…

Descripción: Principales diferencias entre una bacteria y una célula eucarionte.

1. Esta actividad te servirá para tener más claras las diferencias entre una célula
procarionte y una eucarionte a nivel anatómico, metabólico y evolutivo. Para esta
actividad se te pide que realices lo siguiente:

2. Investiga las características que definen a una célula procarionte y a una


eucarionte en los siguientes aspectos

 Anatomía
 Metabolismo
 Evolutivo

3. Con base en la información que recabaste construye una tabla comparativa


donde expliques ampliamente las diferencias entre ambas células haciendo
énfasis en los siguientes aspectos
 Diferencias anatómicas (extracelulares, intracelulares, morfológicas,
estructurales, y genómicas)
 Diferencias metabólicas (puedes tomar como ejemplo las diferencias en el
metabolismo de la glucosa de ambas células)
 Diferencias a nivel evolutivo

4. Elabora tu tabla en un documento de texto con la extensión que te permita


abordar ampliamente cada uno de los aspectos que se te solicitan

Fuentes de consulta

Stevens, A. (2006). Histología Humana. Elsevier.


Lodish, H. et.al. (2006). Biología celular y molecular. Panamericana.
Montuenga, L., et.al. (2009). Técnicas en Histología y Biología Molecular. USA: Elsevier.

Bibliografía complementaria

Alberts. B. et al. (2002). Biología Molecular de la Célula (3a Ed.). Editorial Omega.
Robertis, De R. (2004). Fundamentos de Biología celular y Molecular de De Robertis.(4ª
Ed. ). Argentina: Editorial el Atenco.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 62


Biología Celular
Programa desarrollado

Audesirk. T. et. Al. (2008). Biología, La vida en la Tierra (8a Ed.). México: Prentice Hall.
Moreno. J. (2008,10). Prebióticos en las fórmulas para lactantes. ¿Podemos modificar la
respuesta inmune? Barcelona: An. Pediatr.
Cavagnaria. B. (2010, 4). Animales transgénicos: usos y limitaciones en la medicina del
siglo XXI. Arch. Argent Pediatr.
Erijman, L, et,al. (2011). Impacto de los recientes avances en el análisis decomunidades
microbianas sobre el control del proceso de tratamiento de efluentes. Revista Argentina
de Microbiología.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 63


Biología Celular
Programa desarrollado

Unidad 3. Dominio Eukarya

Presentación de la unidad

Como resultado de un largo y complejo proceso, la selección natural tomó a una pequeña
y sencilla célula procarionte, una bacteria tal vez, y la condujo por el sendero de la
evolución ganando experiencia a cada paso, aprendió nuevas rutas metabólicas, de
repente ya era capaz de vivir en ambientes nuevos, diferentes a su lecho original, su
cuerpo se modificó, desarrolló nuevas estructuras (conocidas ahora como organelos) o
formó alianzas estratégicas con otras bacterias que le permitieron dominar nuevos
procesos, se hizo más grande y más fuerte, antes contaba con unos cuantos genes en su
genoma, ahora su acervo genético se conformaba por una enorme biblioteca de genes
con la información para crear proteínas poderosas que le permitieron diferenciarse,
especializarse y agregarse con otras células parecidas a ella, con esto descubrió que la
unión hace la fuerza.

Esta nueva célula grande y poderosa se convirtió en la consentida de la evolución, que


como a su hija pródiga la tomó como modelo, como materia prima, como los ladrillos de
una construcción con los cuales a partir de un proceso evolutivo de especiación se
construyeron diversas formas de vida, conocidas como especies, esta célula descubrió
que su fortaleza residía en el trabajo en equipo, en la división de las tareas, en la
coordinación, sin darse cuenta había dejado atrás su primitiva condición procarionte
dando paso a una nueva era, la era de la célula eucarionte, que con su estructura y
metabolismo mejorados fue capaz de diversificarse abriendo los horizontes de la vida y de
la especiación permitiendo la aparición de miles de organismos nuevos organismos
pluricelulares (algunos unicelulares también) que conquistaron nuevos ambientes
continuando su camino por la evolución conformando el dominio EUKARYA, conformado
por los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

En esta unidad podrás conocer la anatomía y funcionamiento de una célula eucarionte,


así como los procesos evolutivos que condujeron a su desarrollo.

Propósitos

Que el alumno conozca y comprenda las principales características a nivel metabólico,


estructural y evolutivo de una célula eucarionte y sea capaz de establecer diferencias
entre esta y una célula procarionte.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 64


Biología Celular
Programa desarrollado

3.1. Características estructurales

La forma de una estructura anatómica, está relacionada cercanamente con la


función, está relación estructura-función es vital para que una célula pueda llevar a
cabo sus procesos metabólicos de la manera más eficiente y coordinada, en la
primera unidad abordamos los conceptos básicos sobre la anatomía de la célula
eucarionte, conocimos las principales características de los organelos así como su
función, ahora tendremos la oportunidad de integrar la información analizando la
relación de estructura-función para comprender mejor algunos procesos
metabólicos de la célula eucarionte.

3.1.1. Estructura celular

Imagina que le encargan a un ingeniero civil la construcción de una mega torre con
muchos pisos, cada uno destinado a albergar ocupantes diferentes como centros
comerciales, restaurantes, oficinas diversas, salas de cine, jardines, en fin. Para que este
mega edificio sea funcional debe ser pensado a conciencia desde el principio, planear la
ubicación de los puntos de acceso, escaleras, elevadores, servicios, salidas de
emergencia, sistemas de iluminación como ventanas e iluminación eléctrica y las vías de
comunicación como el teléfono, radio, internet, TV, correos, pero sobre todo se debe
pensar en la forma de construir los cimientos, muros de carga, pilares, en fin. El éxito y
durabilidad del edificio depende de su esqueleto, de su estructura.

Igual pasa con la célula eucarionte, para que esta sepa que hacer y donde está (con
relación a las otras células que la rodean) necesita tener estos dos sistemas a punto:
cimientos y estructura firmes y resistentes que le permitan interactuar con su medio y sus
vecinas así como un sistema de comunicación rápido y eficaz que le permita responder a
sus necesidades, iniciaremos con el estudio de los pilares, trabes, muros y lozas de esta
construcción llamada célula eucarionte.

Para poder construir las columnas es necesario contar con varillas, el constructor debe
emplear varillas diferentes de acuerdo a lo que va a construir, unas varillas gruesas y
resistentes para el alma de las columnas, otras varillas más delgadas para los castillos y
trabes y otras para colar las lozas. En la construcción de la célula también se emplean
tres tipos de varillas: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, estas tres
estructuras conforman en citoesqueleto de la célula.

El primer paso en la construcción de un edificio es la cimentación, los cimientos le


proporcionan a todo el edificio una superficie de contacto estable y dinámica con el suelo,
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 65
Biología Celular
Programa desarrollado

visto desde otro ángulo, los cimientos son el punto de comunicación entre el suelo y el
edificio, los cimientos le permiten a un edificio amortiguar los movimientos terrestres y
responder a ellos de una manera uniforme y controlada sin colapsarse. Buenos cimientos
son sinónimo de buen edificio, la célula, como toda construcción, también tiene cimientos
que la mantienen unida a su suelo, conocido como matriz extracelular y además le
permite mantener comunicación con las células que la rodean. Para estudiar la estructura
celular lo lógico sería iniciar pos sus cimientos, sin embargo, para comprender mejor la
relación estructura función estudiaremos primero la estructura, y después sus cimientos.

Imagen de la cimentación de una


construcción, se pueden apreciar los
diferentes tipos de varillas destinadas a
formar parte de los cimientos y de los
castillo que darán sostén, estabilidad y
dinamismo a la construcción.
http://imageshack.us/photo/my-
images/261/s6301433gx6.jpg/sr=1

Es fácil identificar el esqueleto de un edificio, las columnas, trabes, pisos, techos y muros
de carga resultan evidentes a simple vista, y sabemos que todas estas estructuras están
compuestas principalmente por varillas de acero fuerte y resistente, pero también flexible.
Del mismo modo, la forma y estructura de una célula está dada por el citoesqueleto, el
cual consiste en una serie de varillas moleculares responsables del sostén, la forma y
funcionamiento de la célula. A continuación se te presenta un esquema que ejemplifica los
componentes del citoesqueleto, así como de la función que cumplen dentro de la célula.

Esquema de la disposición del


citoesqueleto en una célula eucarionte,
Se pueden apreciar los componentes
del citoesqueleto y su interacción entre
ellos, así como con el núcleo, retículo
endoplásmico, y otros organelos.
Tomado de: www.nature.com/reviews/molcellbio. |
JULY 2007 | VOLUME 8.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 66


Biología Celular
Programa desarrollado

Componentes del citoesqueleto de una célula eucarionte


Estructura Nombre Función
Proteínas de la Proteínas de membrana ubicadas en la parte externa del
membrana núcleo, interactúan con las proteínas de la membrana
nuclear externa nuclear interna y sirve como punto de anclaje entre el
núcleo y los microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios.
Proteínas de la Proteínas de membrana ubicadas en la parte interna de la
membrana membrana nuclear, su función es interactuar con las
nuclear interna proteínas de la membrana nuclear externa para llevar al
interior del núcleo los mensajes provenientes del exterior
que son transportados por el citoesqueleto
Proteínas de Su función es interconectar diferentes elementos del
andamiaje tipo citoesqueleto, como si fuera un punto de soldadura
Plaquina molecular.
Nesprina Proteína de andamiaje que interconecta a las proteínas de
la membrana nuclear con elementos del citoesqueleto,
como filamentos intermedios entre otros
Placas de anclaje Estructuras proteicas que sirven como punto de anclaje
de filamentos para los filamentos intermedios, proporcionan puntos de
intermedios apoyo al citoesqueleto
Placas de anclaje Estructuras proteicas que sirven como punto de anclaje
de actina para los filamentos de actina, proporcionan puntos de
apoyo al citoesqueleto
Ribosoma Estructura celular encargada de la síntesis de proteínas, se
encuentra por lo general asociada a la membrana del
retículo endoplásmico rugoso
Microfilamento Varilla molecular componente del citoesqueleto, forma
parte de la estructura de sostén y transporte global de la
célula, está compuesto por una proteína estructural
conocida como actina.
Filamento Varilla molécula de diámetro superior al microfilamento, al
intermedio ser más gruesa proporciona soporte y resistencia contra la
tensión a la que se somete a la membrana celular, está
compuesto por actina
Microtúbulo Es la varilla molecular más gruesa y resistente del
citoesqueleto, Su principal función es la de mantener la
forma de la célula

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 67


Biología Celular
Programa desarrollado

Integrinas Proteínas que fungen como parte de la cimentación celular,


sirven como base para las placas de anclaje de filamentos
intermedios y microtúbulos y a su vez mantienen adherida
a la célula con su base como un cimiento molecular.
Láminas Proteínas en forma de lámina ubicadas en la cara interna
de la membrana nuclear, su función es dar estabilidad y
forma a la membrana nuclear
Uniones Proteínas de membrana cuya función es mantener unidas
adherentes lateralmente a dos células, sirven como punto de anclaje
para los Microfilamentos de actina. Como si fuera una
especie de grapa molecular que mantiene unidas a dos
células
Desmosomas Otro tipo de grapa molecular, su función es mantener
unidas a dos células y servir como punto de anclaje para
los filamentos intermedios de actina
Hemidesmosomas Al igual que los desmosomas, sirven como punto de anclaje
para los filamentos intermedios, además mantienen a la
célula adherida a su base, fungiendo como los cimientos de
un edificio
Adhesiones Es otro tipo de cimiento celular similar al hemidesmosoma,
focales manteniendo a la célula adherida a su base, también sirve
como punto de anclaje para los microfilamentos.

3.1.2. Estructura del genoma

Una biblioteca es un espacio destinado al almacén de libros (principalmente) para que


estos sean consultados en el momento que se requieran, para que su consulta sea fácil y
sobre todo ágil, los libros deben ser ordenados de acuerdo a ciertos criterios, puede ser
por su título, por el tema que tocan, por el autor que los escribió, entre otros, así, si
queremos consultar un libro en particular, y si conocemos el criterio por el cual están
organizados los libros, fácilmente podemos identificar la ubicación del libro y acceder a él.

El genoma es una biblioteca de genes, como ya sabes un gen contiene las instrucciones
para sintetizar una proteína. La célula cuenta con un criterio de organización de sus genes
basados en etiquetas ubicadas al inicio de cada gen, así, si la célula requiere un gen en
particular, simplemente busca la etiqueta correcta y puede acceder al gen que necesita.

Por ejemplo, imagina que te acabas de comer un caramelo, los caramelos están hechos
de azúcar. Tu sistema digestivo transportará la glucosa hacia la sangre para que esta, a
su vez, la transporte hacia cada célula de tu cuerpo para ser transformada en energía,
para que este azúcar pueda entrar a la célula necesita de una proteína que le ayude a
ingresar, la insulina, entonces, cuando el sistema digestivo está digiriendo el azúcar se

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 68


Biología Celular
Programa desarrollado

manda una señal, un mensaje a las células que les indica que deben producir insulina
para poder ingresar el azúcar, una vez recibido este mensaje, la célula busca en el
genoma el gen de la insulina y la fabrica.

Los genes están ubicados en el DNA, son secuencias que contienen las instrucciones
para hacer una proteína. Luego entonces, el genoma es la totalidad de los genes que
tiene una especie y está incluido en el DNA. Los seres humanos por ejemplo, tenemos
entre 25000 y 30000 genes que componen nuestro genoma, y están almacenados en el
DNA que compone a nuestros cromosomas, nuestra especie contiene 23 pares de
cromosomas, un par heredado de nuestro padre y el otro de nuestra madre, por lo tanto
tenemos 2 copias de cada gen, uno de papá y otro de mamá. Uno de esos 23 pares de
cromosomas se conoce como par sexual, en las mujeres está compuesto por dos
cromosomas X igualmente heredados de cada uno de nuestros padres, mientras que en
los hombres el par sexual se compone de un cromosoma X heredado de la madre y un
cromosoma Y heredado del padre.

Si pudiéramos extender un cromosoma como si extendiéramos una hebra de hilo, nos


daríamos cuenta de que mide alrededor de un metro, entonces tenemos 46 hebras de
DNA que miden aproximadamente de un metro cada una y todas deben caber dentro del
núcleo que es una organelo extremadamente pequeño. Es como si quisieras introducir 46
carretes de hilo dentro de una cápsula de medicamento, para nosotros puede representar
una tarea imposible, sin embargo, la célula eucarionte cuenta con una increíble sistema
de empaquetamiento de DNA que permite que todo el genoma quepa dentro del núcleo.
La clave está en el súper enrollamiento y consta de 6 estados.

Esquema de los estados de súper enrollamiento del DNA en células


eucariontes

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 69


Biología Celular
Programa desarrollado

1) El primer estado es la doble


cadena de DNA de doble hélice,
cuyo diámetro es de 2nm.

2) El DNA comienza a
empaquetarse asociándose a
unas proteínas llamadas
histonas, las histonas son
parecidas a un yoyo, o un carrete
sobre el cual se enrollan dos
vueltas de DNA, a la asociación
de DNA mas histonas se le
conoce como cromatina, la
cromatina (DNA + histonas)
parece un rosario donde cada
cuanta del rosario es una histona
y mide 11 nm.

3) El súper enrollamiento continúa


torciendo a la cromatina para
forzar su empaquetamiento,
formando una estructura
conocida como solenoide, a cada
vuelta corresponden 3 histonas
haciendo una estructura más
compacta y gruesa de 30 nm.
4) La cromatina en forma de
solenoide se arregla formando
bucles o lazos. Esta estructura
tiene un diámetro de 300 nm.

5) Los bucles continúan súper


enrollándose para formar una
hebra de 700 nm, más gruesa y
compacta
6) Finalmente, esta estructura de
700 nm sufre una condensación
final para formar el cromosoma
que mide 1400 nm, que es la
estructura de máxima
condensación del DNA. Solo de
esta forma es posible introducir
46 carretes de hilo dentro de una

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 70


Biología Celular
Programa desarrollado

cápsula de medicina.
Imagen extraída y modificada de Alberts, 2002.

Es importante mencionar que no todos los organismos eucariontes tenemos la misma


cantidad de DNA, por ejemplo, el perro tiene 78 cromosomas, el caballo 64, el maíz tiene
20, por mencionar algunos, sin embargo, a pesar de estas diferencias en la cantidad de
cromosomas, todas las especies eucariontes empaquetan sus cromosomas de esta
forma, es un proceso altamente conservado por la evolución gracias a su alta eficacia.

3.1.3. Estructura extracelular

En este apartado, al hablar de estructura extracelular nos referiremos a las interacciones


que tiene la célula con su exterior, en concreto, estudiaremos a la matriz extracelular, que
corresponde al suelo de las células, la estructura donde se construyen los cimientos de
nuestro edificio.

La matriz extracelular es todo aquello que rodea a la célula, su ambiente externo, que
comprende el espacio entre las células y las sustancias que las rodean, en buena medida
la matriz extracelular contribuye a darle ciertas características anatómicas y fisiológicas a
un tejido en particular, por ejemplo el cartílago, la piel, el hueso, la sangre tienen matriz
extracelular, están compuestas por los mismos elementos, la diferencia es la proporción.

La matriz está conformada por un conjunto de proteínas que forman fibras (fibrilares)
entrelazadas, esta asociación de proteínas, minerales y en conjunto con los
glucosaminoglucanos (GAGs) que retienen agua, y minerales principalmente forman un
gel. Que determina las propiedades de cada tejido.

Los GAGs están formados por largas cadenas de polisacáridos (un polisacárido es una
cadena de azucares) que por los elementos químicos que los forman tienen carga
negativa, esta carga les permite unirse de manera covalente a proteínas, formado
macromoléculas llamadas proteoglucanos, el GAG que se encuentra presente en mayor
cantidad en la matriz extracelular es el ácido hialurónico. Los proteoglucanos, gracias a su
capacidad de hidratarse y formar geles, son capaces de expandirse ocupando un volumen
considerable dentro de la matriz. Otra característica de los proteoglucanos es que también
pueden agregarse para formar moléculas aún más grandes, a estas moléculas se les
conoce como agrecanos. Estos agrecanos pueden interactuar con moléculas como el
ácido hialurónico para formar agregados altamente hidrofílicos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 71


Biología Celular
Programa desarrollado

Representación del ácido hialurónico, uno


de los principales GAGs que componen a
la matriz extracelular, se puede apreciar el
tipo de azúcares que componen a este
polisacárido. Alberts 2002.

Imagen de un agregado de agrecanos, en


esta estructura parecida a un escobillón, las
cerdas corresponden a moléculas de
agrecano, al ampliar la imagen (b) puede
observarse que los agrecanos está unidos a
una proteína central formando una molécula
también parecida a un escobillón donde las
cerdas están formadas ya sea por
condroitín sulfato o queratán sulfato
(GAGs), estos escobillones se agregan a
una cadena de ácido hialurónico y se
mantienen anclados por medio de proteínas
de unión. Formando un escobillón más
grande que es un agregado de agrecanos.
Alberts 2002.

Para su estudio, las proteínas fibrilares pueden dividirse en dos grupos, aquellas con
función estructural como el colágeno y la elastina y las adhesivas como la fibronectina y la
laminina.

Colágeno: Son proteínas fibrilares alargadas semejantes a una trenza, están formadas
por tres hebras llamadas cadenas alfa que se polimerizan entre sí formando largas
cadenas y estas a su vez se entrelazan formado un red extremadamente ordenada.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 72


Biología Celular
Programa desarrollado

Diagrama de la síntesis de
colágeno. Alberts 2002

Elastina: Son proteínas que tienden a formar extensas redes fibrilares y laminares, estas
fibras están unidas entre si por puentes cruzados, su principal característica es la de
estirarse, de manera semejante a como lo hace una liga, esta molécula es la responsable
de proporcionarle su elasticidad al tejido, a mayor concentración, mayor elasticidad, y por
lo tanto mayor resistencia a la tensión y a la torsión.

Representación de un agregado de fibras de


elastina, las fibrillas de elastina se unen entre si por
medio de enlaces cruzados para formar una fibra
elástica que puede estirarse de manera semejante
a una liga sin perder sus propiedades. Alberts 2002.

La fibronectina y la laminina tienen función similar, ambas son glicoproteínas (proteínas


que tienen unidas azúcares) y tienen propiedades adhesivas ya que en su estructura tiene
diferentes sitios de unión que les permiten interactuar con otras fibras como la colágena y
además contribuir a la adhesión de las células.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 73


Biología Celular
Programa desarrollado

Esquema de un dímero de fibronectina, esta


proteína tiene varios dominio de unión a
diferentes elementos de la matriz extracelular

La laminina es un trímero, se pueden


apreciar diferentes sitios de unión
globulares que pueden anclarse con
diversos elementos de la matriz
extracelular.

En esta imagen, se pude apreciar el tipo de


interacciones que realizan los diferentes
componentes de la matriz extracelular, el
perlecano, un GAG contribuye con la
estabilidad de la matriz, al igual que la
entactina.

Imágenes obtenías de Alberts2002

3.1.4. Pluricelularidad

El término pluricelularidad quiere decir que un cuerpo está formado por varias células, no
solo de muchas células, si no de diferentes tipos de células. La existencia de diferentes
tipos celulares indujo a las células a agregarse con células iguales a ellas, esto ocasionó
que estos agregados celulares experimentara una especialización en sus funciones,
afinando algún proceso en particular y desechando otros, esto facilitó el desarrollo de
órganos especializados, sistemas y organismos tan complejos como los que nos rodean.

Para que la pluricelularidad tenga éxito la célula debe asegurarse de que se encuentra
rodeada por células iguales a ella en forma y función, esto le permite modificar su
metabolismo y coordinarlo con el metabolismo de sus vecinas para que todas hagan lo
mismo, por ejemplo dos células de hígado se mantendrán siendo células hepáticas
gracias a la comunicación entre las células vecinas y a que están ancladas a una
superficie que les permite mantenerse juntas y responder al unísono ante un estímulo o
una necesidad.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 74


Biología Celular
Programa desarrollado

Actividad 1. La unión hace la fuerza.

En esta actividad podrás reforzar tus conocimientos sobre la importancia de la


pluricelularidad compartiendo y discutiendo tus ideas sobre este tema en un foro
titulado “La unión hace la fuerza” donde se discutirá el tema de la pluricelularidad y sus
beneficios en el desarrollo y diversificación de la vida, sigue en todo momento las
instrucciones que te brinde tu facilitador.

Para participar en el foro:

1. Dirígete al aula.

2. Ingresa al foro con el nombre de esta actividad y realiza lo que en él se te


indica.

*Es recomendable que previo a tu ingreso al foro consultes la Rúbrica de


participación en foros que se encuentra en la pestaña Material de apoyo.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia


de contenidos, ya que el facilitador(a) puede detectar esta situación sin dificultad. Ten
presente que tu formación exige que desde esta etapa todo producto o tarea que
reportes sea de tu iniciativa y creatividad, con la intensión de que en lo sucesivo esta
actitud se proyecte directamente en tu práctica profesional.

3.2. Metabolismo eucarionte

El equipo que lleva un soldado de fuerzas especiales (élite) puede componerse de


dispositivos GPS, microsistemas de radiocomunicación, un uniforme que garantice el
perfecto camuflaje, lentes de visión nocturna y calorífica, un rifle de asalto de última
generación, un cuchillo multifunciones, además el soldado debe conocer muchas tácticas
de supervivencia y ataque y desde luego, tener mucho, pero mucho entrenamiento. Este
equipo le permitirá hacer frente a cualquier eventualidad en una guerra, como cambios
climáticos, un ataque sorpresivo, terreno hostil, entre muchas otras, si algo le falta, su vida
puede correr peligro.

El metabolismo de un ser vivo, es el equivalente al equipo de un soldado, ya que los


eucariontes eso somos, soldados que tratamos de sobrevivir en una guerra llamada
selección natural donde competimos con otras especies, el que tenga mejores armas,
mejores técnicas, mejor entrenamiento, mejor metabolismo, es el que sobrevivirá.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 75


Biología Celular
Programa desarrollado

En este tema, podrás tener un interesante acercamiento al metabolismo eucarionte,


podrás conocer sus fases, como se regula, y podrás analizar un caso concreto que te
permitirá tener una panorámica más amplia sobre la importancia del metabolismo en la
continuidad de la vida.

3.2.1. Características funcionales

El metabolismo es la suma de procesos que lleva a cabo una célula para mantenerse
con vida, esto incluye el mantenimiento de la homeostasis, la asimilación de nutrientes
provenientes de su alimento, el desecho de algunos productos, el mantenimiento y
reparación de su estructura, solo por mencionar algunos.

Recordarás por lo visto en la unidad 1 que el metabolismo está dividido en dos grandes
vertientes: El Anabolismo que engloba a todos los procesos que implican la
construcción o síntesis de moléculas complejas o más grandes a partir de otras
moléculas más simples o más pequeñas. La síntesis de proteínas, la duplicación del
DNA previa a una división celular, el crecimiento de un ser vivo, los procesos de
cicatrización y reparación de estructuras y tejidos, son ejemplos de procesos
anabólicos.

La otra gran vertiente abarca a todos aquellos procesos que implican la degradación,
digestión, catálisis o ruptura de moléculas grandes o complejas para obtener moléculas
más simples o más pequeñas, a estos procesos se les conoce como Catabolismo, la
digestión de alimentos, la oxidación de azúcares y grasas de la dieta para obtener
energía, procesos de remodelación celular son claros ejemplos de catabolismo. Ambos
procesos solo se separan para su estudio, la realidad es que se dan a la par y de
manera siempre constante en todos los procesos metabólicos de un ser vivo.

3.2.2. Evolución y metabolismo.

En líneas anteriores mencionamos que el proceso de empaquetamiento del DNA es un


proceso altamente conservado entre todos los organismos pertenecientes al dominio
Eukarya, desde un protozoario como Entamoeba, pasando por los mamíferos hasta las
impresionantes secoyas de los bosques de coníferas de América del norte con una altura
cercana a los cien metros, todos llevan a cabo el mismo proceso de compactamiento del
DNA, de esta misma forma, todos los organismos pertenecientes al dominio Eukarya
compartimos las rutas metabólicas básicas, por ejemplo las reacciones de oxidación de
azucares y grasas para obtener energía son las mismas entre un pez, un león, un ser
humano, un ratón, un cocodrilo, una chinche, un hongo y una planta, incluso estas
reacciones se comparten con integrantes de otros fila, por ejemplo, con bacterias,
¿porqué, como? La respuesta es simple, evolución.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 76


Biología Celular
Programa desarrollado

Evolución….¿Evolución?
http://domingoantonioperez.com/2011/07/la-
evolucion-del-marketing-multinivel-primera-
parte/

Recordemos que una de las herramientas de las que se vale la evolución para dirigir el
destino de una especie es la selección natural, que para fines prácticos podemos definir
como un proceso por el cual, ante un cambio en el ambiente (un terremoto, cambio de
temperatura, humedad, altitud, adición de sustancia químicas y moléculas al sistema,
etc.). Se seleccionan aquellas características que en ese momento le permiten a un
organismo hacerle frente a ese cambio súbito en su entorno y sobrevivir.

Si sobrevive, es casi seguro que esas características se hereden a sus hijos, nietos y
eventualmente pasen a formar parte de las características propias de una especie. Este
proceso es meramente al azar, ya que no se sabe que cambio va a ocurrir ni cuándo va a
ocurrir, y por lo tanto no se sabe que características o genes van a resultar útiles en un
momento dado, esto no se sabe hasta que el cambio ocurre y los afortunados que por
casualidad tenían alguna característica que les confiere cierta ventaja sobrevivirán,
mientras que los desafortunados que no cuenten con esta característica inevitablemente
morirán, al morirse, se eliminarán de la especie esas características que no funcionaron
abriéndole paso a las características que permitieron sobrevivir. Estas características no
son otra cosa más que los genes.

Los genes aparecieron primero en las bacterias, que son microrganismos muy antiguos.
En un principio cuando la vida apenas iniciaba, existían algunos tipos de bacterias,
algunas podían arreglárselas bien en presencia de oxigeno, otras podían sobrevivir en
ambientes sin oxigeno, otras podían manejar ciertas concentraciones de elementos como
nitrógeno, azufre, fósforo, y hasta sobrevivir en altas temperaturas. De haberse
mantenido así, aisladas de otras especies, de otras variedades, la vida no sería como la
conocemos.

Tal vez por azar, por accidente o quizás por instinto de sobrevivencia, la razón pasa a
segundo término, los procariontes primitivos cayeron en cuenta de que al sumar
esfuerzos era más sencillo y más probable sobrevivir, por lo que formaron equipos de
trabajo, equipos metabólicos que les permitieron multiplicar sus habilidades para
sobrevivir, por ejemplo, un procarionte que es capaz de oxidar azúcares se asocia con
otro procarionte que puede transformar la luz solar en energía y dan origen a un
organismo que puede hacer ambas cosas por lo que la obtención de energía resultará
más fácil. A estas asociaciones se les conoce como simbiosis, que significa trabajo en
equipo, ayuda, suma de esfuerzos para obtener un bien común. En este sentido existe
una teoría que proporciona una explicación para la evolución de procariontes en

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 77


Biología Celular
Programa desarrollado

eucariontes y se conoce como la teoría de la endosimbiosis, endo -significa hacia


adentro, introducir- y simbiosis -significa convivir-.

Básicamente propone que en tiempos remotos existía una bacteria que depredaba otras
bacterias para sobrevivir, entre estas bacterias que consumía se encontraba una bacteria
muy parecida a la mitocondria, una mitocondria primitiva con capacidad de producir
energía. De manera fortuita ambas especies comenzaron a colaborar, la bacteria
depredadora en lugar de degradar a la mitocondria primitiva la conservó dentro de si y
con esto adquirió la capacidad de sintetizar energía, al conservar a la mitocondria,
también conservó sus propiedades metabólicas y sus genes, a cambio de producir
energía la mitocondria recibía un ambiente rico en nutrientes, estable y libre de
depredadores en el interior de la bacteria que la había engullido, ahora las dos formaban
un nuevo organismo más adaptado, este proceso de adquisición y conservación de
procesos eventualmente condujo a la aparición de la célula eucarionte. Esta puede ser
una explicación que justifique por qué algunos procesos metabólicos básicos se
comparten entre organismos de diferentes dominios.

Esquema que represente el posible


mecanismo de la endosimbiosis
propuesto por la bióloga Lynn
Margullis en la década de los 70´s

http://www.fundacionypf.org.ar/publicaci
ones/Tierra/contents/actividades/Endosim
biosis.htm

3.2.3. Principales enzimas

Las enzimas son proteínas con actividad metabólica, son las responsables de la
regulación de todos los procesos bioquímicos que experimenta un ser vivo, estas
reacciones metabólicas se llevan a cabo de una manera perfectamente coordinada en
tiempo y especia para asegurar la continuidad de la vida, de tal suerte que no sobra ni
falta ninguna. Tomando como ejemplo al ser humano, nuestra especie cuenta con
alrededor de 30000 genes, de los cuales al menos la mitad, 15000, son genes que
codifican para enzimas, esto quiere decir que en nuestro cuerpo, nuestras células llevan

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 78


Biología Celular
Programa desarrollado

a cabo al menos 15000 reacciones metabólicas que nos mantienen vivos, es difícil
contar con criterios para asignarle un rango de importancia a una enzima en particular,
pero podemos darnos cuenta de lo que pasa cuando una enzima falta y el metabolismo
se altera en consecuencia. Un ejemplo de ello es la fenilcetonuria, que es una condición
genética donde la enzima fenilalanina deshidroxilasa, responsable de la transformación
del aminoácido fenilalanina en tirosina no está presente en el genoma, como
consecuencia de esta condición ocasiona que la fenilalanina se acumule en la sangre,
dañando principalmente al cerebro, los pacientes que la padecen por lo general no
mueren, sin embargo a causa de las altas concentraciones de este aminoácido
experimentan retraso mental serio, trastornos sanguíneos, alteraciones en la
pigmentación de piel y cabello. No está comprometida la vida, sin embargo las
consecuencias a causa del retraso mental irreversible son importantes.

En el siguiente cuadro se enlistan algunas enzimas con importancia en el campo de la


biotecnología.

Nombre Función
Enzima que se encarga de la síntesis de ácidos nucleicos, la enzima que sintetiza
Polimerasa ADN es la ADN polimerasa y la que sintetiza ARN es la ARN polimerasa y está
presente en todos los organismos que tienen ácidos nucleicos
Enzima encargada de sintetizar ATP que es la principal fuente de energía de todos
ATPasa
los organismos vivos
Se le llama cinasa a la proteína que adiciona grupos fosfatos en otras proteínas,
Cinasa por lo general la adición de grupos fosfato es un proceso vital para activar a una
proteína y hacerla funcional, está presente en todos los organismos
Enzima que elimina grupos fosfato de una proteína, es la actividad contraria de la
Fosfatasa cinasa y su principal función es inactivar proteínas o enzimas para regular su
acción conforme se necesite, está presente en todos los organismos
Enzima que transfiere grupos funcionales entre proteínas, esta actividad es
Transferasa
necesaria en diferentes procesos metabólicos
Enzima que degrada proteínas cuando ya han cumplido su función o están
Proteasa dañadas o defectuosas rompiéndolas en aminoácidos que se reciclan en
diferentes procesos bioquímicos
Enzimas que degradan ADN y ARN cuando este necesita ser reparado, o ya ha
ADNsa Rnasa
cumplido con su función.

3.2.4. Definición de ruta metabólica

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 79


Biología Celular
Programa desarrollado

Una ruta es un camino, una sucesión de eventos, una secuencia de pasos a seguir para
llegar de un punto a otro, una ruta metabólica es la sucesión de procesos o reacciones
bioquímicas que van a permitir la transformación de un sustrato “a” en un producto o
productos “b,c,d,n”

En una ruta metabólica, las enzimas involucradas, los sustratos y los productos son
siempre los mismos y se llevan a cabo siempre bajo las mismas condiciones. Eso
permite conservar la eficiencia del metabolismo y la conservación de la vida. Dentro de
las rutas metabólicas clásicas, que son compartidas por todos los eucariontes podemos
mencionar a la glucólisis, al ciclo de Krebs y a la fosforilación oxidativa, que en conjunto
permiten transformar carbohidratos en energía. Así como un automóvil necesita
combustible para funcionar la célula también, el combustible de las células tanto
procariontes como eucariontes es una molécula conocida como ATP o adenosin
trifosfato, esta molécula está compuesta por un nucleótido que ya conoces, la adenina,
un componente del ADN unido a tres moléculas de fosfato, al romperse estos enlaces de
fosfato se libera mucha energía que le permite a la célula funcionar, igual que el motor de
un auto cuando quema la gasolina.

Estructura química del ATP, se puede apreciar la


adenina unida a una molécula de ribosa (un azúcar de
cinco carbonos) y a tres moléculas de fosfato, se
señalan los enlaces que liberan alta energía para la
célula.
http://temasselectosdebiofisicadamaris.blogspot.com/2011/
06/adenosin-trifosfato-atp.html

Glucólisis: Lisis significa, romper, deshacer, quebrar, glucólisis significa rompimiento de la


glucosa, la glucosa es una molécula compuesta por 6 átomos de carbono enlazados entre
si de manera covalente, la finalidad de la glucólisis como ruta metabólica es romper y
transformar a la glucosa de seis carbonos en dós moléculas de tres carbonos, el piruvato
que sirve como materia prima para la segunda fase del proceso de síntesis de energía a
partir de le la glucosa. Este proceso se lleva a cabo dentro de la mitocondria, que es el
organelo encargado de la síntesis de energía.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 80


Biología Celular
Programa desarrollado

Diagrama de la glucólisis
El primer paso es la adición de un grupo
fosfato a la molécula de glucosa en el
carbono 6 llamándose glucosa 6 fosfato,
esta reacción está a cargo de la enzima
exocinasa (1) las cinasas adicionan grupos
fosfato.

La segunda reacción implica la conversión


de la glucosa en otro carbohidrato, la
fructosa esto implica un re arreglo en la
estructura de la glucosa y está a cargo de
la enzima fosfohexosa isomerasa (2) las
isomerasas reacomodan los átomos dentro
de una molécula para crear nuevas.

El tercer paso implica la adición de un


nuevo grupo fosfato a la fructosa, estos
grupos fosfatos son donados por el ATP,
esta reacción está a cargo de la enzima
fosfofructo cinasa (3)

El cuarto paso es la ruptura de la fructosa


de 6 carbonos en dos moléculas de 3
carbonos, el fosfogliceraldehido y la
dihidroxiacetona a cargo de la enzima
aldolasa (4), las aldolasas rompen enlaces
carbono-carbono.

LA dihidroxiacetona necesita convertirse en


fosfogliceraldehido para poder continuar la
ruta, este paso está coordinado por la
enzima triosa fosfato isomerasa (5)

El fosfogliceraldehido se transforma en 1-3


difosfoglicerato, esta reacción la lleva a
cabo la deshidrogenasa (6) las
deshidrogenasas eliminan átomos de
hidrógeno de una molécula.

El grupo fosfato contenido en el


difosfoglicerato sirve como sustrato par

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 81


Biología Celular
Programa desarrollado

sintetizar la primera molécula de ATP, una


enzima cinasa (7) toma este grupo fosfato
y lo transfiere al ATP.

El siguiente paso implica el cambio de


posición del grupo fosfato restante en el
fosfoglicerato, este fosfato ubicado en el
carbono 3 pasará al carbono 2, proceso
realizado por la enzima mutasa (8)

El 2 fosfoglicerato es transformado en
fosfoenolpiruvato, a cargo de la enzima
enolasa (9) las enolasa deshidratan
moléculas.

El paso final implica la conversión de


fosfoenol piruvato en piruvato una molécula
de 3 carbonos a cargo de una cinasa, en
este paso se sintetiza una nueva molécula
de ATP (10).

En total por cada molécula de azúcar se obtienen como podrás ver 4 moléculas de ATP y
si restamos las dos moléculas de ATP que se invirtieron en las primeras reacciones de la
glucólisis la ganancia neta es de 2 ATP. Además de dos moléculas de NADH (nicotin-
adenin dinucleótido) estas moléculas tienen la capacidad de almacenar y transportar
protones que se van a a emplear en otro proceso conocido como fosforilación oxidativa.

Como puedes ver, el metabolismo de la glucosa es un proceso complejo, la intención en


este curso es que conozcas que ejemplos reales de rutas metabólicas, y que las
identifiques como una secuencia de reacciones químicas precisas llevadas a cabo por
enzimas.

El siguiente paso en la ruta de conversión de la glucosa en energía se conoce como ciclo


de Krebs, un ciclo, al igual que una ruta es una serie de reacciones químicas, con la
salvedad de que el ciclo se repite constantemente. En el ciclo de Krebs se emplea al
piruvato como precursor de una molécula conocida como acetil coenzima A. A
continuación te presente el ciclo de Krebs.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 82


Biología Celular
Programa desarrollado

Como puedes ver, el ciclo inicia y termina con el citrato, una molécula de 6 carbonos que
nosotros conocemos como ácido cítrico o vitamina “C”. Como puedes darte cuenta, el
citrato sufre 8 transformaciones antes de regenerarse e iniciar el ciclo, lo importante de
este proceso es que tú puedas conocer con fines didácticos un poco sobre las estructuras
químicas de las moléculas involucradas y que corrobores que cada proceso de
transformación está gobernado por una enzima que siempre es la misma y siempre se
obtiene el mismo resultado.

Entre los productos obtenidos de esta ruta metabólica se encuentran el NADH y el FADH,
acarreadores de protones y materia prima para el siguiente paso.

Obtenida de: http://biocyc.org/META/NEW-IMAGE?type=PATHWAY&object=TCA

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa, la síntesis de ATP

Nos encontramos en el último tercio del proceso de transformar el azúcar en energía, en


la glucólisis convertimos el azúcar en una molécula que se maneja más fácil
metabólicamente, el piruvato de 3 carbonos sirve como elemento para construir una

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 83


Biología Celular
Programa desarrollado

molécula de 6 carbonos conocida como citrato que sufre 8 transformaciones con la


finalidad de obtener moléculas acarreadores de protones que serán transportados a la
mitocondria, donde liberarán los protones que acarrean dentro de la mitocondria para
formar una corriente de protones que servirá como motor para sintetizar el ATP en un
proceso conocido como cadena respiratoria llevado a cabo en la mitocondria.

Recordarás que la mitocondria es un organelo que tiene doble membrana, esta


característica le permite contar con dos compartimentos en su interior, el espacio
intermembranal formado por el espacio entre las membranas y la matriz mitocondrial, que
es el espacio delimitado por la membrana interna que está plegada en forma de crestas.
Estos dos espacios son vitales en la síntesis de ATP ya que permite que se formen
diferencias de concentración de protones entre ambos espacios, esta diferencia de
concentración, es decir que de un lado haya más que del otro genera una presión (como
la presión osmótica) esta presión genera energía y esta energía sirve para sintetizar el
ATP. Como te puedes imaginar todo está perfectamente calculado para no desperdiciar
nada.

Diagrama de la cadena respiratoria y la Síntesis de ATP

En este esquema estás viendo una porción de la membrana interna mitocondrial, una cara
de esta membrana está viendo hacia el espacio intermembranal y la otra hacia la matriz.

Puedes ver también que dentro de la membrana están alojadas una serie de proteínas
que sirven para llevar los protones (H) desde la matriz hacia el espacio intermembranal
formando un gradiente. Estas proteínas se llaman citocromos y forman sistemas

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 84


Biología Celular
Programa desarrollado

conocidos como 1,2 y 3. El FADH deposita los protones que acarrea desde el sistema 1,
mientras que FADH lo hace desde el sistema dos. Entre el sistema y el 2 se encuentra
una molécula conocida como coenzima Q, y entre el sistema 2 y 3 se encuentra el
citocromo C, ambas moléculas, el citocromo C y la coenzima Q pueden moverse a través
de la membrana sirviendo como puente para transportar los protones entre los sistemas,
la finalidad es acumular la mayor cantidad de protones en el espacio intermembranal.

La membrana interna funciona como una presa, impidiendo que regresen a la matriz los
protones, en una presa el agua acumulada libera energía al ser liberada cuando se abren
las compuertas, la fuerte corriente de agua generada por la presa sirve para mover
turbinas para generar energía eléctrica.

La mitocondria funciona igual, los protones se acumulan en el espacio intermembranal


porque la membrana interna no los deja regresar, la membrana cuenta también con una
compuerta y una turbina, ambas, compuerta y turbina están acoplados en una enzima
conocida como bomba de protones que al abrirse pasa la corriente de protones como un
rio a través de ella, esta corriente mueve un mecanismo igual al de una turbina y la bomba
de protones gira, el giro genera la fuerza necesaria para sintetizar el ATP.

Figura tomada de: http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/metabolcatabol.htm

Por cada molécula de azúcar se generan 32 moléculas de ATP, esa es mucha energía.
Este es el final de la ruta metabólica destinada a transformar el azúcar en energía.

Actividad 2. Una amiba y un ser humano

En esta actividad podrás poner en práctica lo aprendido con respecto al metabolismo


eucarionte. Ingresa al foro titulado “Una amiba y un ser humano” donde discutirás si una
amiba y un ser humano metabolizan cualquier biomolécula, recuerda que únicamente los
carbohidratos, los lípidos, las proteínas, y los ácidos nucleicos son biomoléculas. De la
misma forma. Puedes recurrir a la información obtenida en el curso y enriquecerla
investigando el tema en la bibliografía sugerida ya que tendrás que sustentar tus
opiniones, sigue las instrucciones de tu facilitador en todo momento.

Para participar en el foro:

1. Dirígete al aula.

2. Ingresa al foro con el nombre de esta actividad y realiza lo que en él se te


indica.

*Es recomendable que previo a tu ingreso al foro consultes la Rúbrica de


participación en foros que se encuentra en la pestaña Material de apoyo.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 85


Biología Celular
Programa desarrollado

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia


de contenidos, ya que el facilitador(a) puede detectar esta situación sin dificultad. Ten
presente que tu formación exige que desde esta etapa todo producto o tarea que
reportes sea de tu iniciativa y creatividad, con la intensión de que en lo sucesivo esta
actitud se proyecte directamente en tu práctica profesional.

3.3. Ciclo celular

El ciclo celular concierne una serie de sucesos ordenados que conducen a la replicación
celular, este corresponde a la vida de una célula, a partir del momento en que fue
formada hasta el momento en que se divide dando lugar a dos nuevas células. Su función
principal es la de duplicar fielmente su material genético para distribuirlo a su dos células
hijas. Durante la división celular, en la mayoría de las células eucariontes, se mantiene la
misma cantidad de material genético en las células hijas que en la progenitora, a este tipo
de división celular se le llama mitosis.

3.3.1 Fases

El ciclo de vida de un ser vivo implica nacer, crecer, reproducirse y morir, el ciclo celular
tiene las mismas fases, a continuación las abordaremos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 86


Biología Celular
Programa desarrollado

EL ciclo celular se compone de 4 fases


1) La fase G1 inicia inmediatamente después de que termina la mitosis que sería
como el nacimiento de la célula la letra G proviene de la palabra inglesa GAP que
significa hueco, hoyo, espacio vacío porque cuando se describió por primera vez
se pensaba que la célula no hacia nada. Ahora se sabe que la fase G1 es de
crecimiento celular
2) La segunda fase el la S, de síntesis, aquí la célula comienza a prepararse para
dividirse de nuevo, en esta fase la célula duplica todo su contenido celular,
principalmente al DNA.
3) G2 es la tercera fase del ciclo, es un segundo periodo de crecimiento y
reclutamiento de todos los elementos necesarios para dividirse

4) El último paso es la fase M de mitosis que es el proceso de división celular. Todas


las células eucariontes llevan a cabo el mismo proceso.

Mitosis proviene de mitos, vocablo griego que quiere decir hebra, haciendo alusión a las
hebras de DNA. Es un proceso vital ya que mediante este la célula se asegura de
transmitir a cada célula hija un juego completo de cromosomas idéntico a los suyos.

La mitosis es un proceso de división que consta de cuatro fases que abarcan desde la
formación de los cromosomas, su alineamiento en el centro de la célula, su separación

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 87


Biología Celular
Programa desarrollado

para formar los núcleos de las células hijas y finalmente dar origen a dos nuevas células
idénticas a la que les dio origen.

3.3.2 Regulación

Se sabe que el ciclo celular se encuentra codificado por una serie de activaciones e
inactivaciones cíclicas (fosforilaciones y degradaciones) de proteínas que forman
complejos, capaces de iniciar o regular la replicación del material genético. Las
reacciones de fosforilación son llevadas a cabo por unas proteina cinasas que se

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 88


Biología Celular
Programa desarrollado

encuentran siempre presentes en el ciclo celular, sin embargo cuando es el momento


específico se activan y pasado este se inactivan. Esta activación e inactivación en el
momento específico dependen de otras proteínas llamadas ciclinas, que por sí solas no
presentan actividad enzimática hasta el momento en que interactúan con las cinasas.
Este complejo es llamado proteina cinasas dependientes de ciclinas o Cdk, que es
entonces el encargado de regular el ciclo celular.

El sistema de control del ciclo celular se lleva a cabo de manera muy precisa, es decir,
sólo se llevará a cabo la mitosis si toda la cantidad de ADN ha sido replicada en su
totalidad y sólo se llevará a cabo la bipartición si la mitosis ha sido completada. Si por
cualquier situación se ha retrasado el ciclo celular existen para este caso unas proteínas
llamadas proteínas inhibidoras de las Cdk´s, que son capaces de evitar el ensamblado de
las ciclinas-Cdk.

3.3.3 Expresión genética

Como se había mencionado antes, una célula es capaz de seleccionar un gen en


particular de su genoma y expresarlo en el momento que lo necesita. ¿Como lo hace?
Cada gen tiene una secuencia que sirve como promotor de transcripción, es decir, esta
secuencia permite identificar la posición del gen que se desea y sirve como punto de
partida para que ese gen se exprese.

Normalmente un gen se compone de una secuencia promotora, que permite que la


polimerasa lo localice y lo exprese, más la secuencia del gen y una tercera secuencia que
le indica a la polimerasa hasta donde termina el gen para que no exprese secuencias que
no pertenecen al gen.

Normalmente, el gen está bloqueado por un inhibidor que impide que la polimerasa
acceda al gen y lo pueda expresar. Cuando la célula recibe la señal correcta, el inhibidor
es removido del promotor dejándolo libre para que la polimerasa lo reconozca y lo pueda
expresar y por consiguiente se puede sintetizar la proteína que necesitamos en un
momento en particular.

Gen inhibido por el represor Gen libre para transcribirse

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 89


Biología Celular
Programa desarrollado

Actividad 3. Todo tiene su función

Esta actividad es un gran reto ya que implica crear un mapa conceptual (MMCC) en el
cual reflejarás tu dominio del tema anterior, al construirlo pondrás en práctica lo
aprendido con respecto a la estructura de una célula eucarionte y su ciclo celular.

El mapa conceptual debe presentar una estructura arborescente que incluya los
siguientes aspectos:

1.- concepto o idea original


2.- palabras clave
3.- conectores
4.- conectivos y palabras de conexión
5.- conceptos en diferentes niveles en este caso puedes desarrollarlo mínimo en tres
niveles.

De esta manera a partir del concepto o idea de origen ocurre:

1.- desprendimiento de conceptos secundarios


2.- conectores y proposiciones.- conectores son palabras o preposiciones insertas entre
dos conceptos y son útiles para producir nuevas proposiciones o enunciados con sentido
3.- enlaces cruzados.- son puentes entre proposiciones dentro de la arborización
4.- Jerarquización.- es el orden en ascendente-descendente en función de la complejidad
de los conceptos o proposiciones tratados en la arborización del MMCC.

Tomando en cuenta lo anterior realiza:

1.- En un documento de texto elabora un mapa conceptual sobre la relación entre la


estructura de la célula eucarionte y su ciclo celular

2.- Haz énfasis en el tipo de estructuras que componen a una célula eucarionte y el
papel que desempeñan en las etapas del ciclo celular.

3.- Sé cuidadoso con la ortografía

3.- Guarda tu documento con la nomenclatura BIC_U3_A3_XXYZ y envíalo a tu


facilitador (a) mediante la sección de tareas.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, ya que tu facilitador (a) puede detectar esta situación sin dificultad, tu
formación exige que todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y propio

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 90


Biología Celular
Programa desarrollado

de tu iniciativa y creatividad, con el fin de que en lo sucesivo esta actitud se proyecte


directamente en tu práctica profesional.

3.4. Origen del Dominio Eukarya.

Los dominios resultan increíblemente útiles como criterios de clasificación, anteriormente


con la clasificación de los cinco reinos se tenían algunas carencias, algunos organismos
no estaban necesariamente ubicados en los taxa que les correspondían, sin embargo, al
apoyarse en técnicas avanzadas de biología molecular donde se han podido comparar los
genomas se han encontrado semejanzas que permitieron hacer un ordenamiento mas
preciso y fidedigno, pero sobre todo útil.

En este tema, podrás adentrarte en el dominio Eukarya, podrás conocer sus orígenes, sus
principales integrantes y sus características.

3.4.1 Aspectos evolutivos

A este dominio le corresponden los eucariontes y todos los organismos que tienen
organelos membranosos y núcleos bien definidos. Sus características principales son:
presentan membranas con fosfolípidos formados de ácidos grasos linéales unidos al
glicerol por enlaces éster, algunos Eukarya presentan paredes celulares pero a diferencia
de las bacterias estas no contienen peptidoglicanos, además de que presentan RNAr.

La teoría endosimbiótica es la que mejor explica su origen, recordarás que el término


simbiosis hace la alusión a trabajo en equipo, cooperación, ayuda mutua, es una relación
donde, los que la mantienen, reciben un beneficio que de estar solos no tendrían, en la
naturaleza existen muchos ejemplos de simbiosis, por ejemplo, los lactobacilos que
conforman la flora intestinal de nuestro sistema digestivo toman azúcares y otros
nutrientes de la comida que ingerimos, a cambio colaboran con nosotros en la síntesis de
algunas vitaminas y ácidos grasos de cadena media que nosotros no producimos. Otro
ejemplo es el de las micorrizas, una relación simbiótica que se da entre las raices los
pinos que crecen en nuestros bosques mexicanos y un hongo microscópico, el hongo
habita dentro de las células de la raíz, a cambio de alimento, el hongo le ayuda al pino a
absorver nutrientes como carbono y nitrógeno.

Estos ejemplos de simbiosis tienen origen hace millones de años, donde por cuestiones
de supervivencia, dos células procariontes decidieron cohabitar, una dentro de otra
contribuyendo por igual con sus características metabólicas creando un organismo
muevo, más complejo, mejor adaptado, esta práctica tuvo tanto éxito, que, de acuerdo
con esta teoría este nuevo organismo siguió endocitanto nuevos organismos

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 91


Biología Celular
Programa desarrollado

enriqueciendo sus características lo que conllevó, de acuerdo a la teoría endosimbiótica a


la aparición de la célula eucarionte y eventualmente al desarrollo de organismos
pluricelulares.
.

3.4.2 Principales filos

Protista: Reino de los organismos eucariontes unicelulares, los primeros procariontes en


aparecer y de acuerdo a algunas teorías a partir de este grupo se originaron, plantas y
animales multicelulares y hongos.

La gran mayoría son acuáticos ya sea marinos o de agua dulce, el resto son parásitos,
como Entamoeba histolytica, mejor conocida como Amiba, la responsable de la
amebiasis.

Entamoeba sp, un protozoario.


Derecha, micrografía electrónica donde se muestra la estructura interna de Entamoeba.
Izquierda: diagrama anatómico de una Amiba. www.sciencephotolibrery.com
(30/nov/2011)

Como puedes observar en las imágenes, se trata de un organismo unicelular, sin


embargo, cuenta con todas las características propias de un eucarionte, como membrana
plasmática, núcleo definido por membrana, DNA ordenado en cromosomas, y organelos
con funciones diversas, su forma y su metabolismo, fueron modelados evolutivamente
por medio de la selección natural permitiéndole desarrollarse como un parásito cuyos
efectos sobre la salud, son bien conocidos.

Fungi

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 92


Biología Celular
Programa desarrollado

Corresponde al reino de las levaduras y mohos mejor conocidos como hongos, son
heterótrofos degradadores y presentan una pared celular hecha de una proteína llamada
quitina y se reproducen por medio de esporas. Las levaduras son unicelulares, mientras
que los mohos forman agregados filamentosos multicelulares llamados micelio, es algo
semejante a una maraña de hilos, donde cada hilo se denomina hifas. El micelio es la
estructura no reproductora de los hongos y presenta gran actividad metabólica y siempre
está en contacto con el sustrato que se va a degradar, mientras que la estructura
reproductora se conoce como cuerpo fructífero o esporocarpo, es una modificación del
micelio que por lo general es aéreo es la estructura encargada de almacenar las esporas
producidas en el micelio y dispersarlas por el aire, si la espora cae en un lugar con
humedad, nutrientes y temperatura propicios dará origen a una nueva hifa y está a un
nuevo micelio para continuar su ciclo. Estos cuerpos fructíferos tú los conoces muy bien,
ya que son las estructuras que normalmente consumimos como alimento.

Izquierda: Microscopía
electrónica de barrido de un
micelio de Bulmeria
graminis degradando una
hoja. Derecha: Esporocarpo
o cuerpo fructífero
Omphalotus olearius. Se
pueden apreciar las
laminillas donde se
almacenan las esporas.
Solomon, 2008.

Reino Plantae

Comprende a todas las plantas que producen semillas, para su estudio las plantas se
dividen en dos grandes grupos, las gimnospermas fueron las primeras en aparecer, son
árboles y arbustos leñosos, como las coníferas: pinos, cedros, esos árboles enormes que
ves en los bosques son coníferas. Las “piñitas” que recolectamos en el bosque para
adornar el arbolito de navidad, son las estructuras reproductivas femeninas de las
gimnospermas, es en esas estructuras donde se maduran los óvulos para su posterior
polinización, liberación y germinación. Los estróbilos masculinos liberadores de polen son
más pequeños, se encuentran en la parte superior del dosel del árbol y desde ahí liberan
el polen, el cual cae por gravedad y es atrapado por las estructuras femeninas llevándose
a cabo la polinización.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 93


Biología Celular
Programa desarrollado

Arriba, estróbilo masculino de pino, es más pequeño, se ubica en las


ramas superiores del árbol. Obtenido de:
http://www.cybertruffle.org.uk/vinales/esp/pinus_caribaea.htm

Abajo: Estróbilo femenino, es más grande que el masculino, se ubica en


la parte inferior del árbol para captar el polen liberado por los estróbilos
masculinos para fecundar los óvulos que resguarda:¡Error! Referencia de
hipervínculo no válida.

Las plantas denominadas como Angiospermas son más evolucionadas, sus principales
características son dos: que son plantas con flores, las cuales son estructuras
reproductivas evolucionadas y que tras la fecundación producen frutos como estructura de
almacén y dispersión de sus semillas, voltea a tu alrededor, seguramente estás rodeado
de gimnospermas.

Reino animalia

Es el reino de los animales o metazoarios, sus integrantes son organismos eucariontes,


heterótrofos, es decir, que no producen su propia energía como las plantas, viéndose en
la necesidad de procurarse su alimento, cazando, por ejemplo, la pluricelularidad les
permite tener diferentes tipos celulares, estos tipos celulares forman tejidos y los tejidos
órganos, y los órganos sistemas que le permiten diversificar su metabolismo y habitar un
mayor rango de hábitats.

Una adaptación metabólica producto de la pluricelularidad fue el desarrollo de un sistema


nervioso central que además de coordinar las funciones vitales les dota a los animales la
capacidad de reaccionar rápidamente ante un estímulo, como una agresión ambiental

La locomoción es otra característica que los define, los animales (salvo algunos ejemplos
concretos, como las esponjas) se mueven, y lo hacen gracias a su sistema muscular.

El desarrollo embrionario de los metazoarios se da formando blástulas. Que


eventualmente formarán un embrión, los metazoarios pueden tener columna vertebral
como un perro, un pingüino, un pez, un ser humano, y se llaman cordados o vertebrados,
si no tienen columnra vertebral y huesos, son invertebrados, como una lombriz, un
cangrejo, un caracol.

Estas son las características más importantes que comparten los integrantes del reino
Animalia.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 94


Biología Celular
Programa desarrollado

Blástula de rana, la blástula es un estadio


embrionario de todos los metazoarios.
http://www.sciencephoto.com/media/116127/view

Micrografía de luz de una planaria, un gusano


plano perteneciente a los metazoarios. Se puede
apreciar su sistema nervioso primitivo rodeando
su cuerpo.
http://www.sciencephoto.com/media/134596/view

Evidencia de aprendizaje

Actividad: Platícamelo con manzanas

En esta actividad podrás integrar lo aprendido a lo largo de esta unidad con respecto a la
relación entre estructura de los componentes de una célula y su función abordando un
caso concreto. Elabora una presentación Power Point en la que, con un lenguaje simple,
expliques la relación entre la estructura celular (organelos) y el papel que tienen en el
ciclo celular. Haz énfasis en el tipo de estructuras que componen a una célula eucarionte
y el papel que desempeñan en las etapas del ciclo celular, es necesario que enriquezcas
tus láminas con diagramas y figuras, puedes investigar en las bibliografía propuesta para
el curso o de fuentes electrónicas con alta calidad en el contenido científico que
manejan.

Realiza lo siguiente:

1. En un documento de Power Point elabora una presentación de 10 diapositivas máximo


siguiendo las indicaciones anteriores. Eres libre de profundizar tanto como deseas.

2. Apoya con imágenes el trabajo de información que realizaste.

3.- Sé cuidadoso con la ortografía

4.- Guarda tu documento con la nomenclatura BIC_U3_EA_XXYZ y envíalo a tu

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 95


Biología Celular
Programa desarrollado

facilitador (a) mediante la sección de tareas.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, el facilitador puede detectar esta situación sin dificultad, tu formación exige
que desde esta etapa todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y propio
de tu iniciativa y creatividad, para que en lo sucesivo esta actitud se proyecte
directamente en tu práctica profesional.

Nota 2: No olvides revisar/consultar la Escala de evaluación para que puedas guiarte


correctamente en el diseño de estructura de tu ensayo y en el proceso de solución o
respuesta de tu Evidencia de Aprendizaje (EA).

Al finalizar tu evidencia de aprendizaje, es importante que lleves a cabo tu ejercicio de


autorreflexión, para ello, ingresa al Foro de Preguntas de Autorreflexión y consulta las
preguntas que tu Facilitador(a) publique ahí para esta unidad, a partir de ellas, realiza tu
ejercicio en un documento de texto y envíalo mediante la herramienta Autorreflexiones.

Cierre de la unidad

Cómo pudiste darte cuenta, la presión selectiva que ejerce la evolución sobre los
organismos ocasiona que estos respondan en consecuencia afinando sus procesos,
mejorando sus estructuras, desarrollando estructuras y procesos nuevos, todo con la
finalidad de sobrevivir. Las especies no saben si las estrategias que desarrollaron en
respuesta a la presión ambiental, mas adelante constituyan una desventaja, nunca se
sabe, no hay modo de predecirlo, en el volado de la evolución la moneda siempre está en
el aire, algunas especies apuestan por el águila, y otras por el sol el desenlace siempre
viene de forma súbita, hoy podemos estar aquí, mañana, quién sabe, lo único que
podemos hacer como especies es poner nuestro mejor esfuerzo y nuestros mejores
genes para fortalecer la relación forma-función que nos ha mantenido vivos y presentes
por miles de millones de años.

Fuentes de consulta

 Lodish, H. et.al. 2006. Biología celular y molecular. Panamericana

 Montuenga, L., et.al. 2009. Técnicas en Histología y biología Molecular.


USA. Elsevier.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 96


Biología Celular
Programa desarrollado

Bibliografía alternativa:

 ALBERTS, B. et al. (2002.) Biología Molecular de la Célula (3a Ed.)España:


Editorial Omega.

 ROBERTIS, De R. (2004.) Fundamentos de Biología celular y Molecular de De


Robertis.(4ª Ed. ) Argentina: Editorial el Atenco.

 Audesirk. T. el. Al. (2008) Biología, La vida en la Tierra. (8a Ed.) México. Prentice
Hall.

 Tórtora, G. J., Funke, B. R. y Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. 9a


ed. Editorial Médica Panamericana. pp 956.
 Brooks. (2011). Microbiología Médica. 25° ed. Mc Graw Hill. pp 815.
 Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2004. Biología de los microorganismos, 10 ed,
Prentice Hall.

Unidad 4. Dominio archaea

Presentación de la unidad

En esta unidad podrás ubicar como es que las Archaeas forman parte de uno de los tres
dominios que existen en la clasificación de la vida, los otros dos son el dominio Bacteria y
Eukarya.

Las Archaeas fueron los primeros organismos que aparecieron hace 4,500 millones de
años (Eón arcaico) cuando inició la formación del planeta Tierra, en ese entonces la
atmósfera existente era muy cambiante, puesto que había muchas erupciones volcánicas
y con ellas grandes emanaciones de azufre a la atmósfera primitiva ,este hecho junto con
otros procesos termodinámicos propiciaron que los organismos se fueran especializando
para adaptarse a los ambientes extremos y cambiantes, por lo cual hay archaeas
termófilas, acidófilas, metanógenas, halófilas, entre otras. La estructura celular también
presenta características especiales para poder vivir en ambientes acuáticos y terrestres
extremos, en lugares con más de 80 °C, otros bajo 0 °C, salinos, ácidos. Entre otros.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 97


Biología Celular
Programa desarrollado

Competencia específica

 Diferenciar a los organismos archeanos mediante el estudio de sus


características estructurales y metabólicas para analizar el aprovechamiento de las
extremozimas en el área de la biotecnología.

4.1. Características estructurales

Desde el origen de la vida en el planeta Tierra, le evolución ha forzado a los organismos


a someterse a una serie de etapas y cambios a través del tiempo, esto originó un
proceso de especiación importante y ha dotado a los organismos de la capacidad para
adaptarse al medioambiente, en respuesta a esto existen tres grandes dominios el
Archaea, bacteria y Eukarya.

El dominio Archaea lo integran los microrganismos más primitivos del planeta, su origen
data desde hace 4.5 millones de años, la mayoría son organismos anaerobios y pueden
habitar climas tan extremos que van desde los hielos del antárctico (< 0°C), agua
hirviendo (>100° C), cráteres y depresiones geológica donde se emanan gases como
azufre, cuerpos de agua con alta salinidad o acidez, entre otros.

Al igual que las bacterias, las Archaeas o arqueas (los podemos ocupar de forma
indistinta) son organismos procariontes, a diferencia de los Eukarya que son células
eucariontes. Como sabes, los procariontes son más sencillos y presentan una pared
celular sencilla que delimita a las células, no presentan organelos rodeados por
membranas como mitocondrias y retículos que si vemos en una célula eucarionte, por
consiguiente el citoplasma contiene solo al nucleoide (ADN), los ribosomas que son útiles
para la síntesis de proteínas, y los plásmidos. También se les llega denominar
arqueobacterias.

Una arquea
Editar de la web
http://oxigenacioncelular-evolv.blogspot.com/2011/04/que-son-las-archaeas-

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 98


Biología Celular
Programa desarrollado

archaea-active.html y
http://www.google.com.mx/imgres?q=archaea&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1W1RNQN
_esMX460&biw=1280&bih=783&tbm=isch&tbnid=989VYDNpXwvPzM:&imgrefurl=h
ttp://www.hiperbiologia.net/bacterias/arqueobacterias.htm&docid=QbTO3oHyGKgX
MM&imgurl=http://www.hiperbiologia.net/bacterias/figbac/NRPoctopussprsm.jpg&w
=300&h=200&ei=rhvhTru8GYeKsAL4wMHhBg&zoom=1

4.1.1. Estructura celular

Al ser las Archaeas microorganismos procariontes comparten características morfológicas


con las bacterias, sin embargo, al comparar el material genético que presentan, se
descubrió que las arqueas están más emparentadas con los Eukarya que con las
bacterias (se explicara en temas más adelante).

 Pared celular: está conformada por un polisacárido similar al peptidoglucano conocido


como pseudopeptidoglicano molecularmente consta de N-acetilglucosamina y ácido N-
acetitalosaminurónico, su función es conferirle forma y resistencia, además de que le
proporciona protección mecánica a la arquea

Estructura química del pseudopeptidoglicano

 Membrana celular: tiene la misma conformación de bicapa lipídica que ya conoces,


formada de fosfolípidos polares.

 Citoplasma: Se compone de todo el material que se alberga al interior de la célula,


entre ellos están el nucleoide, ribosomas y plásmidos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 99


Biología Celular
Programa desarrollado

 Nucleoide: contiene el material genético ADN

 Ribosomas: Elementos citoplasmáticos que se encargan de traducir la secuenca


genética en proteínas

 Plásmidos: Elementos de DNA de forma circular, dentro de los plasmidos por lo


general se codifican secuencias génicas que confieren resistencia antibiótica a los
microorganismos que los poseen

4.1.2. Estructura del genoma

A nivel filogenético, comparten características con el dominio Bacteria y Eukarya, su ADN


esta contenido tanto en el nucleoide como en los plásmidos. El cromosoma de las
arqueas es circular, se parce mucho al de las bacterias conteniendo de 500 a unos
cuantos miles de genes. No obstante la semejanza mayor que existe con las arqueas es
hacia el dominio Eukarya.

Las arqueas presentan DNA-girasa e histonas que se condensa por súper enrollamiento
como se discutió en la unidad anterior. Estas estructuras formadas por la asociación del
DNA arqueano y las histonas se conoce como nucleosoma, estas estructuras están
presentes en las células eucariontes

La secuencia de aminoácido de las histonas arqueanas es homóloga con respecto a la


secuencia de aminoácidos de las Eukarya. Se ha observado que en algunas arqueas de
tipo hipertermófilas presentan la enzima girasa inversa (topoisomerasa) se encarga de
disminuir la tensión torsional a la que se somete el DNA a causa del súper enrollamiento,
así mismo, el súper enrollamiento también protege al DNA del daño ocasionado por
someterse a altas temperaturas como sucede con algunas arqueas termófilas. El
cromosoma circular de las arqueas se replica por síntesis bidireccional al igual que
sucede con las bacterias.

La replicación bidireccional del ADN circular de las arqueas, tomada desde su origen
forma una estructura intermedia que se asemeja a la letra theta (θ) del alfabeto griego, se
forma una horquilla de replicación, iniciándose en dos cadenas que avanzan en ambos
sentidos utilizando enzimas replicativas como las polimerasa de la familia B y se van
sintetizando las proteínas de la doble hélice del ADN.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 100


Biología Celular
Programa desarrollado

Micrografía electrónica que muestra una horquilla de


replicación bidireccional de una archaea. Lewin 2002

4.1.3. Estructura extracelular

La pared celular de las arqueas está constituida por pseudopeptidoglicano que le confiere
dureza y resistencia contra el medio que la rodea. Se consideran como precursoras de las
bacterias, pues al igual que ellas también pueden ser gram positivas o gram negativas
respecto a la estructura de su pared celular, aunque no debe compararse con las
bacterias, ya que de estas últimas, la gran mayoría no soportan condiciones extremas en
y mueren inmediatamente cuando experimentan cambios bruscos en su medio
(temperatura, pH)

Actividad 1. El Secreto

En esta actividad podrás reforzar tus conocimientos sobre la estructura arqueana


compartiendo y discutiendo tus ideas sobre este tema en un foro

Para participar en el foro:

1.- Ingresa al foro titulado el secreto donde se discutirá el tema de la estructura


arqueana, sigue en todo momento las instrucciones que te brinde tu facilitador.

2.- Puedes recurrir a la información obtenida en el curso y enriquecerla investigando el


tema en la bibliografía sugerida, esto es importante ya que deberás sustentar tus
participaciones.

*Es recomendable que previo a tu ingreso al foro consultes la Rúbrica de


participación en foros que se encuentra en la pestaña Material de apoyo.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia


de contenidos, ya que el facilitador(a) puede detectar esta situación sin dificultad. Ten

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 101


Biología Celular
Programa desarrollado

presente que tu formación exige que desde esta etapa todo producto o tarea que
reportes sea de tu iniciativa y creatividad, con la intensión de que en lo sucesivo esta
actitud se proyecte directamente en tu práctica profesional.

4.2. Metabolismo archeano

La característica que separa filogenéticamente a las Arqueas de las Bacterias y de los


Eukarya, es que las arqueas han desarrollado mecanismos que les permiten habitar en
ambientes muy extremos, para lo cual han desarrollado mecanismos de adaptación y
resistencia al ambiente extremo , su metabolismo es tan diferente que puede ser
empleado en procesos industriales y bioquímicos, como emplear enzimas archeanas que
pueden trabajar a temperaturas superiores a los 80°C , o enzimas que degradan los
aceites industriales, entre otros.

4.2.1. Características funcionales

Por posicionarse en un lugar intermedio de los dominios Bacteria y Eukarya, el dominio


archaea comparte caracteres filogenéticos con ellos. Por ejemplo pueden ser gram
positivas o gram negativas, su forma es esférica (cocos), bacilos, espiral, filamentosa.
Algunas son aerobias (en presencia de O2), anaerobias facultativas o anaerobias
obligadas, quimioorganotróficas o quimiolitróficas, no llevan a cabo la fotosíntesis porque
no presentan pigmentos. Habitan en ambientes marinos y terrestres, pueden realizar
simbiosis con animales.

Las bacterias metanógenas representan un número mayor respecto a las halófilas y


termófilas, al ser anaerobias obligadas producen metano a partir de compuestos de
carbono simples, su función es reciclar los componentes de productos orgánicos que
producen los organismos que habitan en los pantanos. Aquellas arqueas que viven en el
tracto digestivo del humano, del ganado y de otros animales producen metano que es
liberado a la atmósfera como producto de la digestión. Se considera que estas arqueas
generan más del 80% de metano que se produce en todos los ecosistemas.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 102


Biología Celular
Programa desarrollado

Editar de la web
http://www.eltabasqueno.or
g/blog/pantanos-de-centla/

Pantanos de Centla en México donde se unen los ríos


Grijalva, Usumacinta, y San Pedro

Las arqueas halófilas son heterótrofas y viven solamente en ambientes salinos como los
estanques salados (Mar Muerto entre Israel y Jordania) y Mar de sal de Cargill (Bahía de
San Francisco, Estados Unidos) donde por medio de sus mecanismos de respiración
aerobia sintetizan ATP, también realizan fotosíntesis como las plantas, capturando la luz
solar por medio de un pigmento purpura llamado bacteriorrodopsina que es muy similar a
la rodopsina que participa en la visión d los animales, sin embargo, no obtienen mucha
energía por medio de la fotosíntesis.

Mar Muerto izquierda y derecha Mar de sal de Cargill


Editar de la web
http://elblogverde.com/mar-muerto/ y http://elocle.blogspot.com/2011/04/vista-de-
pajaro.html

Las arqueas termófilas requieren de temperaturas altas para su desarrollo (45-110 °C) y
ambientes ácidos, por ejemplo en el Parque Yellowstone (localizado entre los Estados de
Wyoming, Montana e Idaho) existen fuentes sulfurosas a casi 60 °C y pH de 1-2 (pH del
ácido sulfúrico H2SO4), otras resisten ambientes de zonas volcánicas debajo del mar.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 103


Biología Celular
Programa desarrollado

Geiser en el Parque Yellowstone


Editar de la web
http://forum.elcafedelforo.com/viewtopic.php?p=463096 y
http://0sirispella.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

Existen otras arqueas que no se han identificado, pero que su intervención es de vital
importancia en los ciclos biogeoquímicos y cadenas tróficas marinas, ya que viven en
condiciones menos extremas y no son tan abundantes encontrándose pues en el suelo y
las aguas superficiales frías de los océanos.

4.2.2. Aplicaciones industriales: extremozimas

Todos los microorganismos producen variedades de enzimas en pequeñas cantidades,


pero algunas se producen en grandes cantidades las cuales pueden digerir polímeros
insolubles (celulosa, proteínas, almidón), las cuales son excretadas fuera de la célula y se
utilizan como nutrientes para el crecimiento. Denominadas extremoenzimas porque son
capaces de producirse en presencia de una o varias condiciones físicas o químicas
extremas como altas temperaturas y pH ácido (hipertermófilas).

Dichas extremoenzimas funcionan como catalizadores industriales por la alta


especificidad que presentan para el sustrato. Por ejemplo en la industria alimenticia se
emplean para producir suplementos dietéticos y a nivel sanitario para producir
detergentes para la ropa y la industria textil. Las extremozimas que más se producen son
proteasas a partir de hongos, bacterias y arqueas que se utilizan en la elaboración de
aditivos para lavar la ropa; además de también se producen amilasas, lipasas y
reductasas.

Las extremozimas se obtienen a partir del aislamiento de microorganismos alcalófilos


(crecen a pH alcalino 9-10). En la siguiente tabla se mencionan algunas extremozimas
que se producen y que aplicación tienen:

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 104


Biología Celular
Programa desarrollado

Enzima Aplicación
Amilasa Coberturas de almidón (industria del almidón)
Almidonado en frio de la ropa
Eliminación de revestimientos (industria textil)
Eliminación de manchas y detergentes (lavandería)
Proteasa Eliminación de manchas (limpieza en seco)
Reblandecimiento de la carne (industria cárnica)
Limpieza de heridas (medicina)
Eliminación de revestimientos (industria textil)
Detergentes de uso doméstico (lavanderia9
Glucosa isomerasa Jarabe de maíz rico en fructuosa (industria del refresco)
Celulasa Suavizante de tejidos, abrillantador, detergente (lavandería)
ADN polimerasa Replicación del ADN en la técnica de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) (investigación biológica y a nivel forense)

4.2.3. Clasificación de las archeas de acuerdo al metabolismo.

Para su estudio, las arqueas se ordenan en tres grandes grupos:

 Hipertermófilas: viven en temperaturas mayores a 60° donde la mayoría de otros


microorganismos no pueden sobrevivir, como los géneros de Pyrodictium,
Metanothermus, Thermotoga y Metanopyrus; son microorganismos aerobios, oxidan el
H2S, pH predomínate 2 u 11.

 Metanógenas: arqueas que utilizan el CO2 y H2O para generar metano (CH4) como
producto de desecho o excreción, el oxígeno es toxico para ellas, viven en aguas
estancadas, pantanos, aguas residuales, alcantarillas, fondo del océano y en el
aparato digestivo de los mamíferos; los géneros principales son Metanobrevibacter
rumiantium, Metanobacterium y Metanospirillum.

 Halófilos extremos: viven en ambientes salados (pH básico), en lagos salados como
el Mar Muerto, el borde de los océanos, la membrana plasmática les ayuda para
mantener los altos gradientes de iones (Na, K, Ca, Mg) que le permiten transportar
sustancias dentro y fuera de la célula. Géneros principales Halobacterium, Haloferax y
Halococcus.

Psicrófilas: arqueas que soportan temperaturas frías por debajo de los 0° C. El factor
clave que les permite adaptarse a climas con temperatura extremadamente baja es que
tienen la capacidad de sintetizar enzimas y moléculas que pueden trabajar a estas
temperaturas, estos productos tienen la finalidad de reducir el punto de congelación del

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 105


Biología Celular
Programa desarrollado

agua para asegurar el curso normal de todos los procesos químicos y metabólicos pese a
las bajas temperaturas, sin estas moléculas los organismos, simplemente se congelarían.

Además las proteínas de los psicrófilos le confieren un grado superior de flexibilidad a la


membrana celular, esta característica le permite a la membrana resistir los cambios de
temperatura. Todo mundo sabe que cuando se congela el parabrisas de un automóvil no
puedes verterle agua caliente porque se estrella, se estrella por el cambio brusco de
temperatura, lo mismo le pasaría a los psicrófilos si no tuvieran estas adaptaciones.

Actividad 2: Difícil de creer


En esta actividad podrás integrar los conocimientos aprendidos sobre ambientes
extremos y la relación con los microrganismos que ahí se desarrollan. Elaborando una
base de datos:

1.- Ingresa a la base de datos titulada Difícil de creer y a modo de cuadro sinóptico
elabora una base de datos donde concentraras la información sobre las características
de los ambientes extremos donde se desarrollan las arqueas y las características que les
permiten vivir en esos ambientes, estas características pueden, ser morfológicas y
metabólicas

2.- Puedes recurrir a la información obtenida en el curso y enriquecerla investigando el


tema en la bibliografía sugerida, sigue en todo momento las instrucciones de tu
facilitador.

3.- Apoya tu trabajo con imágenes y sé cuidadoso con la ortografía.

4.- Guarda tu documento con la nomenclatura BIC_U4_A2_XXYZ y envíalo a tu


Facilitador(a) mediante la Base de datos.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, ya que tu Facilitador(a) puede detectar esta situación sin dificultad, tu
formación exige que todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y propio

4.3. Ciclo celular

El material genético de estos organismos se encuentra en el área nuclear pero no está


rodeado por una envoltura nuclear. En la mayoría de las especies, el material genético
está contenido en una sola molécula circular de DNA. Si se extendiera en toda su
longitud, la molécula sería unas 1000 veces más larga que la célula misma. A diferencia
de los cromosomas eucariontes, el DNA procarionte tiene pocas proteínas asociadas.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 106


Biología Celular
Programa desarrollado

Además de su DNA genómico, la mayoría de estas tienen una pequeña cantidad de


información genética presente en uno o más fragmentos circulares menores de DNA,
llamados plásmidos, los cuales se replican de manera independiente respecto al DNA
genómico o llegan a integrarse con él. Los plásmidos a menudo contienen genes que
codifican enzimas catabólicas, intercambio genético, o la resistencia a antibióticos.
Los procariontes son organismos con mucho éxito en términos de número de
distribución. Su éxito se debe, en gran parte, a su notable capacidad para reproducirse
rápidamente.

Una forma menos común de reproducción asexual entre las bacterias es la gemación.
Micrografía electrónica de transmisión donde
se puede apreciar una molécualde DNA
circular con una horquilla de replicación, la
replicación ocurre de manera bidireccional.

www.sciencephoto..com

4.3.1. Fases

El cromosoma circular de las arqueas es estructuralmente similar al bacteriano y se


replica por síntesis bidireccional, de manera semejante a este. No obstante, la
maquinaria de replicación cromosómica en arqueas muestra más similitud con la de los
eucariotas.

Generalmente se considera que los múltiples orígenes de replicación encontrados en los


cromosomas escaróticos son necesarios para replicar los larguísimos cromosomas en un
período de tiempo razonable. Curiosamente, se conocen diversas arqueas cuyo único
cromosoma circular, a pesar de ser relativamente corto comparado con los de los
eucariotas, también tienen múltiples orígenes de replicación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 107


Biología Celular
Programa desarrollado

Esquema del origen de replicación de una molécula de DNA circular, semejante al de las arqueas,
Se puede apreciar la estructura de doble hélice, así como el sentido en el que corren las horquillas
de replicación, cabe mencionar que las arqueas dentro de su genoma cuentan con varias sitios de
replicación semejantes a este.

Imagen obtenida de: http://www.genomasur.com/lecturas/Guia12a.htm

Las proteínas que forman la maquinaria de replicación de las arqueas y de los eucariotas
son capaces de reconocer el origen de replicación (figura anterior) y ayudan a sintetizar
el DNA muestran mucha más semejanza entre sí y con las proteínas funcionalmente
equivalentes de las bacterias. En algunos casos, como la DNA-helicasa o el complejo de
reconocimiento del origen (ORC), los eucariotas tienen complejos enzimáticos formados
por seis subunidades proteicas diferentes (aunque relacionadas). Las arqueas tienen
solo una proteína que forma complejos equivalentes. En términos generales, por tanto,
las arqueas parecen contar con una versión simplificada del aparato de replicación
eucarionte.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 108


Biología Celular
Programa desarrollado

Una de las estrategias reproductivas de los procariontes es la fisión binaria, en este


proceso, una célula se divide para dar origen a dos nuevas células de menor tamaño.
Primero replica su DNA circular, y después continúa con el crecimiento interno de la
membrana plasmática y posteriormente la pared celular forma una pared transversal.

En la gemación, la célula crea una protuberancia de su membrana celular también


conocida como yema, esta, aumenta de tamaño paulatinamente conforme se le
transfiere un juego de todos los elementos de su progenitora, principalmente un juego
completo de su DNA, la yema madura y eventualmente se separa de su célula madre.

4.3.2. Regulación

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 109


Biología Celular
Programa desarrollado

Para la división celular de los procariontes, incluyendo a las arqueas, son necesarias
muchas proteínas, entre ellas las proteínas FtsZ, Filamentous temperature sensitive, que
quiere decir filamentos sensibles a la temperatura, estas proteínas forman el aparto de
división llamado divisoma, las proteínas FtsZ forman un anillo en el centro de la célula,
este anillo se va cerrando como un cinturón alrededor del nucleoide, con esto se logra la
división equitativa del material genético una vez duplicado, por otro lado, Las proteínas
MinE fungen como guía dirigiendo a las proteínas FtsZ para que solo formen el cinturón
en el centro de la célula y no en los polos, esto es para asegurare que la división se de
en el centro.

Esquema de la maquinaria de división de procariontes, incluyendo a las arqueas.


Adaptado de: Barák, K. Muchová, A.J. Wilkinson, P.J. O’Toole and N. Pavlendová. 2008.
Lipid spirals inBacillus subtilis and their role in cell division. Mol. Microbiol. 68: 1315–
1327.

¿Que condiciones determinan la división celular? Los principales factores son las
condiciones ambientales, principalmente que la temperatura y pH sean óptimos para la
especie, el espacio es otro factor, y los recursos, principalmente los nutrientes.

4.3.3. Expresión genética

Se han caracterizado pocas proteínas activadoras o represoras de arqueas en detalle,


pero parece claro que existen ambos tipos de proteínas reguladoras. Las proteínas
represoras de arqueas funcionan bloqueando la unión de la polimerasa para el
reconocimiento del promotor. Recordaremos que este mecanismo también está presente
en las bacterias, esto es de esperarse ya que las arqueas son más antiguas y la
evolución seleccionó este mecanismo de control de la expresión génica de este domino
para ser conservado y escalado al dominio bacteria.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 110


Biología Celular
Programa desarrollado

Gen inhibido por el represor Gen libre para transcribirse

Actividad 3: Leche de bacterias

En esta actividad podrás poner en práctica lo aprendido con respecto al


metabolismo arqueano analizando un caso específico de aplicación en la industria.

1.- En un documento de texto elabora un mapa conceptual sobre cada uno de los
siguientes casos: a) El papel de los integrantes del género Pyrococcus en los
procesos de clonación. b) El papel de los integrantes del género Pyrococcus en
los procesos de fabricación de leche con bajo contenido en lactosa.

El mapa conceptual debe presentar una estructura arborescente que incluya los
siguientes aspectos:

 concepto o idea original


 palabras clave

4.4. Origen del dominio archea

Como grupo, Archea, o las arqueobacterias (del griego archaios, antiguo; y bakterion,
bastoncillo), en investigaciones recientes han mostrado que, a pesar de la ausencia de
núcleo, las arqueas son más similares en muchas de sus propiedades a los eucariotas
que a las bacterias.

Las arqueas constituyen uno de los tres dominios de la vida. Comparten muchas
características con los otros dos dominios, bacterias y eucariotas, pero son
evolutivamente distintas.

El último ancestro común de bacterias, arqueas y eucariontes era sin duda un

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 111


Biología Celular
Programa desarrollado

organismo relativamente complejo, lo que explica la características compartidas de


todos los organismos actuales. Es poco probable que los eucariontes desciendan de un
procarionte altamente desarrollado, ya que las diferencias entre bacterias y eucariontes
son muy profundas. Entre los desarrollos evolutivos importantes que originaron la
variedad actual de bacterias, arquea y eucariontes, se encuentra la aparición de
mecanismos de reproducción sexual (Voet et al., 2009).

4.4.1. Aspectos evolutivos

Las arqueas son en esencia procariotas; pero, su historia evolutiva está separada de la
de bacterias. Los mecanismos de transferencia genética horizontal (es decir entre
especies diferentes, como cuando un virus transfiere su genoma a la célula infectada o
los procesos de conjugación bacteriana que hemos descrito anteriormente)
contribuyeron a la aceleración del proceso evolutivo que tuvo lugar en los procariontes

4.4.2. Principales filos

Con la ayuda del árbol filogenético basado en la secuencia de genes del 16S rRNA, se
descubre la importante separación de las arqueas en dos grupos, la euryarchaeota y los
crenarchaeota.

Filum crenarchaeota: entre las arqueas que han sido cultivadas en el laboratorio, las
crenarchaeota incluyen fundamentalmente hipertrmófilos (organismos cuya temperatura
óptima de crecimiento supera los 80°C), lo que incluye aquellos capaces de crecer a las
más altas temperaturas de todos los organismos conocidos, sin embargo, es interesante
resaltar que varios crenarqueotas no termófilos relacionados con las especies
hipertermófilas habitan en ambientes acuáticos y terrestres.

Muchos hipertermófilos son quimiolitótrofos autótrofos y como no existen fotótrofos


capaces de sobrevivir a tales temperaturas, estos organismos son los únicos productores
primarios en estos hábitats.

Las especies hipertermófilas de crearqueotas tienden a estar muy agrupadas y a ocupar


ramas cortas en el árbol filogenético. Por lo tanto, se cree que estos organismos
evolucionan más lentamente que otros linajes del mismo dominio.

Filum Euryarchaeota: Este es un grupo filogenéticamente diverso, entre sus integrantes


se encuentran las crenarqueotas, el cual incluye metanógenos (formadoras de metano
(CH4)) y a las halobacterias. Los metanógenos son anaerobios de los más estrictos,
mientras que los halófilos extremos son en su mayor parte aerobios estrictos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 112


Biología Celular
Programa desarrollado

Otros grupos de euriarqueotas incluyen los hipertermófilos Thermococcus y Pyrococcus


y el metanógeno Methanopyrus, todos los cuales se separan cerca de la raíz del árbol
filogenético y un organismo fenotípicamente similar a los micoplasmas denominado
Thermoplasma, que carece de pared celular.

Cierre de unidad

Cómo pudiste ver, el metabolismo es una suma de procesos que resultan vitales para
que un organismo pueda vivir, en un principio, cuando la vida tenía unos cuantos años
sobre la tierra solo existían ambientes hostiles, la única forma de sobrevivir era
adaptándose a esas condiciones. Hoy en día esos ambientes extremos no han
desaparecido, solo se han hecho más pequeños y menos accesibles, afortunadamente
para nosotros ya que podemos acceder a esos ambientes para disponer de los super
microorganismos que ahí se desarrollan y sacar provecho de sus características
especiales en un sinfín de procesos industriales.

Evidencia de aprendizaje. Bacterias suicidas y síntesis de antibióticos

En esta actividad podrás integrar lo aprendido a lo largo de esta unidad con respecto al
dominio Archaea y sus particularidades metabólicas con aplicación en la biotecnología
analizando un caso concreto.

1.- En un documento de Word elabora un ensayo de al menos una cuartilla donde


expongas la relación que tiene el género Halobacteria en la síntesis de antibióticos de
nueva generación

2.- Haz énfasis en los procesos metabólicos o adaptaciones morfológicas que son de
interés en este proceso, es necesario que enriquezcas tu ensayo con información que
puedes investigar en las bibliografía propuesta para el curso o de fuentes electrónicas
con alta calidad en el contenido científico que manejan.

3.- Sé cuidadoso con la ortografía

4.- Guarda tu documento con la nomenclatura BIC_U4_EA_XXYZ y envíalo a tu


facilitador (a) mediante la sección de tareas.

Nota: Te exhortamos atentamente a abstenerte de cualquier acción de plagio o copia de


contenidos, ya que tu facilitador (a) puede detectar esta situación sin dificultad, tu
formación exige que todo producto o tarea que reportes sea totalmente original y propio
de tu iniciativa y creatividad, con el fin de que en lo sucesivo esta actitud se proyecte
directamente en tu práctica profesional.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 113


Biología Celular
Programa desarrollado

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

Stevens, A. (2006). Histología Humana. Elsevier.


Lodish, H. et.al. (2006). Biología celular y molecular. Panamericana.
Montuenga, L., et.al. (2009). Técnicas en Histología y Biología Molecular. USA: Elsevier.

Bibliografía complementaria

Alberts. B. et al. (2002). Biología Molecular de la Célula (3a Ed.). Editorial Omega.
Robertis, De R. (2004). Fundamentos de Biología celular y Molecular de De Robertis (4ª
Ed.). Argentina: Editorial el Atenco.
Audesirk. T. et. al. (2008). Biología, La vida en la Tierra (8a Ed.). México: Prentice Hall.
Moreno. J. (2008,10). Prebióticos en las fórmulas para lactantes. ¿Podemos modificar la
respuesta inmune? Barcelona: An. Pediatr.
Cavagnaria. B. (2010, 4). Animales transgénicos: usos y limitaciones en la medicina del
siglo XXI. Arch. Argent Pediatr.
Erijman, L, et,al. (2011). Impacto de los recientes avances en el análisis de comunidades
microbianas sobre el control del proceso de tratamiento de efluentes. Argentina: Revista
Argentina de Microbiología.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Biotecnología 114

Potrebbero piacerti anche