Sei sulla pagina 1di 154

Gobierno Regional de Ayacucho

Proyecto:
Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y
Manejo Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho

Código SNIP 24599


Estudio de Prefactibilidad

Ayacucho - Perú
Noviembre 2007
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO 6
A Nombre del proyecto 7
B Objetivo del proyecto 8
C Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 8
D Descripción de las alternativas propuestas 8
E Costos según alternativas 9
F Beneficios según alternativas 10
G Resultados de la evaluación social 11
H Sostenibilidad del PIP 11
I Impacto ambiental 11
J Selección de la alternativa 12
K Marco lógico 13
II. ASPECTOS GENERALES 15
2.1 Nombre del proyecto 16
2.2 Unidad formuladora y ejecutora 18
2.2.1 Unidad Formuladora: 18
2.2.2 Unidad Ejecutora: 18
2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 18
2.3.1 Situación actual 18
2.3.2 Beneficiarios del proyecto 22
2.4 Marco de referencia 23
2.4.1 Antecedentes del proyecto 23
2.4.2 Base legal 24
2.4.3 Lineamientos de política y descripción del proyecto. 24
III. IDENTIFICACION 27
3.1 Situación actual 28
3.1.1 Estado actual de la infraestructura, equipamiento y personal para la
conservación y protección de vicuñas por provincias. 48
3.1.1.1 Provincia Cangallo. 48
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 48
B Infraestructura 49
C Equipamiento 49
D Personal 49
3.1.1.2 Provincia Huamanga. 49
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 49

2
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

B Infraestructura 50
C Equipamiento 50
D Personal 50
3.1.1.3 Provincia Huancasancos. 51
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 51
B Infraestructura 52
C Equipamiento 52
D Personal 52
3.1.1.4 Provincia Huanta. 53
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 53
B Infraestructura 53
C Equipamiento 53
D Personal 53
3.1.1.5 Provincia La Mar. 53
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 53
B Infraestructura 54
C Equipamiento 54
D Personal 54
3.1.1.6 Provincia Lucanas. 54
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 54
B Infraestructura 57
C Equipamiento 58
D Personal 59
3.1.1.7 Provincia Parinacochas. 59
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 59
B Infraestructura 61
C Equipamiento 61
D Personal 61
3.1.1.8 Provincia Paucar del Sara Sara. 61
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 61
B Infraestructura 62
C Equipamiento 63
D Personal 63
3.1.1.9 Provincia Sucre. 63
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 63
B Infraestructura 64

3
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

C Equipamiento 65
D Personal 65
3.1.1.10 Provincia Víctor Fajardo. 65
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 65
B Infraestructura 66
C Equipamiento 67
D Personal 67
3.1.1.11 Provincia Vilcashuaman. 67
A Organizaciones comunales y población de vicuñas 67
B Infraestructura 68
C Equipamiento 68
D Personal 68
3.1.2 Población y zona afectada 68
3.1.3 Características de la población afectada 72
3.2 Definición del problema y sus causas 74
3.3 Objetivo del proyecto 79
3.4 Alternativas de solución 86
3.4.1 Planteamiento de alternativas 87
3.4.2 Posibilidades y limitaciones 87
3.5 Plan de negocios 87
3.5.1 Análisis de oferta 87
3.5.1.1 Características del producto final 89
3.5.1.2 Volumen de producción y comercialización 90
3.5.2 Análisis de la demanda 95
3.5.3 Estrategias de comercialización 100
IV. FORMULACION 103
4.1 Análisis de la demanda. 105
4.1.1 Población demandante sin proyecto 105
4.1.2 Servicios demandados sin proyecto 107
4.1.3 Servicios demandados con proyecto 107
4.2 Análisis de la oferta. 107
4.3 Balance oferta demanda 107
4.4 Planteamiento técnico de alternativas 107
4.5 Costos 114
4.5.1 Costos en la situación sin proyecto 114
4.5.2 Costos en la situación con proyecto. 114

4
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

4.5.3 Costos incrementales. 116


4.6 Beneficios 116
4.6.1 Beneficios en la situación sin proyecto. 117
4.6.2 Beneficios en la situación con proyecto. 117
4.6.3 Beneficios incrementales. 118
V. EVALUACION 119
5.1 Evaluación social. 120
5.2 Análisis de sensibilidad. 121
5.3 Análisis de sostenibilidad 124
5.3.1 Arreglos institucionales 124
5.3.2 Disponibilidad de recursos 124
5.3.3 Financiamiento de los costos 124
5.3.4 Participación de los beneficiarios 125
5.4 Impacto ambiental. 125
5.4.1 Determinación de impactos ambientales 126
5.4.2 Medidas de mitigación 127
5.5 Selección de alternativas. 128
5.6 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada. 129
VI. CONCLUSION 132
VII. RECOMENDACION 134
VIII. ANEXOS 136

5
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

I. RESUMEN EJECUTIVO

6
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

A Nombre del proyecto

“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo


Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

El proyecto se ubica en:

Región : Ayacucho.

Provincias : En las 11 provincias de Región Ayacucho


(Cangallo, Huamanga, Huancasancos, Huanta, La
Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara
Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuaman).

Distritos : En 58 distritos que pertenecen a la Región


Ayacucho (ver ámbito del proyecto).

Localidades : En 118 organizaciones comunales.


Cangallo (8): Chuschi, Ccarhuacc Licapa, Santa
Cruz de Hospicio, Ccarhuaccocco, Iglesiahuasi,
Paras, Tunsulla, Santa Cruz de Ñuñunhuaycco.
Huamanga (1): Ocros.
Huancasancos (6): Carapo, Manchiri, Putaccasa,
Sacsamarca, Huancasancos, Lucanamarca.
Huanta (1): Ccecca.
La Mar (1): Pallccas.
Lucanas (48): Aucara, Chacrilla, Mayo o Luren,
Santa Ana, Sondando, Cabana Sur, Andamarca,
Chaviña, Para, Chipao, Huataccocha,
Moyabamba, Yanama, Huacuas, Laramate,
Huallhua y anexo, Tambo Quemado, Uchuymarca,
Carhuacucho, Llanta, Ccochapata, Ccontacc,
Challhualla, Lucanas, Santiago de Vado, Ocaña,
Otoca, San Valentin de Casone, Uruiza, Ccollana,
Chaupi, San Andres, Santa Cruz, Pichccachuri,
Saisa, San Cristóbal, Acola, Pampahuasi, San
Juan de Lucanas, San Pedro, Huaycahuacho,
Pallcco y sus anexos, Paucaray, San Isidro de
Totora y anexos, Sancos, Caja y Anexos, Santa
Lucia, Uchuytambo.
Parinacochas (22): Ccasaccahua Ccolte,
Champini, Hurayhuma, Negro Mayo, Pallapalla-
Huaycco-Huasi, Pallccarana, Sacsara, Acos,
Carhuanilla, Santa Cruz de Chumpi, Ampi,
Pacapauza, Pullo, Calera, Collahuacho, Colloni,
Incuyo, Lacaya, Osccollo, Quilcata, Salla Salla,
Yuracc Huasi.
Paucar del Sara Sara (5): Huyrana, Chacaray,
Toncio, Camiri, Quilcata

7
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Sucre (14): Belen, Chalcos, Chilcayoc, San Juan


de Chuschama, Maria Magdalena de Tintay,
Morcilla, Paico y anexos, Chonta, Querobamba,
Larcay, Quije, Matara, Paucaray, Atihua Ayllu,
Soras.
Víctor Fajardo (11): Apongo, Canaria, Taca,
Cayara, Huamanquiquia, Huancapi, Circamarca,
Llusita, Hualla, Tiquihua.
Vilcashuaman (1): Vischongo.

B Objetivo del proyecto


“Adecuadas condiciones para la conservación, protección y manejo sostenido de la
vicuña en Región Ayacucho.”

C Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP


Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los
servicios que potencialmente serán demandados son lo que refieren a la demanda de
servicios con proyecto, debido a la ausencia de una oferta sustantiva de estos
servicios en la actualidad, según siguiente detalle.

Cuadro Nº I-1
Balance oferta - demanda de capacitación y fortalecimiento institucional

Número Demanda efectiva


Demanda
Provincia organizaciones Capacitación Capacitación
potencial
comunales Básica Especializada
Cangallo 8 5,244 240 120
Huamanga 1 2,400 30 15
Huancasancos 6 9,164 180 90
Huanta 1 348 30 15
La Mar 1 1,000 30 15
Lucanas 48 39,624 1,440 720
Parinacochas 22 14,304 660 330
Paucar del Sara Sara 5 3,032 150 75
Sucre 14 11,008 420 210
Víctor Fajardo 11 7,624 330 165
Vilcashuaman 1 1,000 30 15
Total 118 94,748 3,540 1,770
Elaboración: Consultor

D Descripción de las alternativas propuestas


El proyecto tiene 2 alternativas, cuyos componentes son similares a excepción del
equipamiento para el personal de asistencia técnica de vigilancia zonal. Se detalla los
componentes en el siguiente cuadro.

8
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº I-2
Componentes de las alternativas del proyecto

Unidad
Descripción Cantidad
medida
1. Estudios
1.1 Expediente técnico Expediente 1
2. Infraestructura
2.1 Habilitación de MUS Módulo 4
2.2 Rehabilitación de MUS Cercos 30
2.3 Puesto de vigilancia Caseta 10
3. Equipos
3.1 Captura y esquila Global 8
3.2 Control sanitario Botiquín 8
3.3 Vigilancia Global 1
3.4 Apoyo a la gestión del proyecto Global 1
4. Capacitación Global 1
5. Fortalecimiento institucional Global 1
6. Censo regional de camélidos
silvestres
Global 1
7. Asistencia técnica
7.1 Equipo técnico Global 3
7.2 Equipo de vigilancia Global 3
7.3 Equipo de apoyo Global 3
Costos directos (2+3+4+5+6+7)
8. Gastos generales 10%
Elaboración: Consultor

Las especificaciones de las acciones excluyentes del componente equipamiento se


detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº I-3
Definición de alternativas

Alternativa Definición

Adquisición de equipamiento y motocicletas para la vigilancia zonal:


Alternativa 1 Cada zona de vigilancia es cubierta con motocicletas para coordinar acciones
con la policía y fiscalía para disuadir a los cazadores furtivos.

Adquisición de equipamiento y camionetas para la vigilancia zonal: Cada


Alternativa 2 zona de vigilancia es cubierta con camionetas para coordinar acciones con la
policía y fiscalía para disuadir a los cazadores furtivos.

Elaboración: Consultor

E Costos según alternativas


A continuación se detalla el presupuesto por componentes, según periodo y a precios
privados y sociales para la alternativa 1.

9
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº I-4
Costo de inversión - Alternativa 1

Precios privados Precios sociales


Descripción
0 1 2 0 1 2
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
2. Infraestructura 610.000 610.000 0 512.400 512.400 0
3. Equipos 599.500 294.300 0 509.575 250.155 0
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 236.880 257.880 109.200
5. Fortalecimiento institucional 201.000 291.000 231.000 168.840 244.440 194.040
6. Censo regional de camélidos
silvestres 172.000 144.480
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 329.784 329.784 329.784
8. Gastos generales 217.690 181.470 82.340 182.860 152.435 69.166
Costo total 2.457.390 2.059.170 803.740 2.096.117 1.758.574 701.070
Elaboración: Consultor

También, se presenta para la alternativa 2.

Cuadro Nº I-5
Costo de inversión - Alternativa 2

Precios privados Precios sociales


Descripción
0 1 2 0 1 2
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
2. Infraestructura 610.000 610.000 0 512.400 512.400 0
3. Equipos 1.047.500 294.300 0 890.375 250.155 0
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 236.880 257.880 109.200
5. Fortalecimiento institucional 201.000 291.000 231.000 168.840 244.440 194.040
6. Censo regional de camélidos
silvestres 172.000 144.480
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 329.784 329.784 329.784
8. Gastos generales 262.490 181.470 82.340 220.492 152.435 69.166
Costo total 7.015.790 2.059.170 803.740 5.966.613 1.758.574 701.070
Elaboración: Consultor

F Beneficios según alternativas


Los beneficios incrementales del proyecto se obtienen de la comercialización de la
fibra sucia de vicuña. A continuación el detalle del beneficio incremental a precio
privados.

Cuadro Nº I-6
Proyección del beneficio incremental a precios privados

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 2,665,313 2,923,494 …. 5,441,432 5,928,132 41,259,764
2. Costo operación y mantenimiento 1,173,000 1,173,000 …. 1,173,000 1,173,000 11,730,000
3. Beneficio (1-2) 1,492,313 1,750,494 …. 4,268,432 4,755,132 29,529,764
Elaboración: Consultor

10
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Similarmente, se presenta el beneficio incremental a precios sociales.

Cuadro Nº I-7
Proyección del beneficio incremental a precios sociales

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 2,425,435 2,660,380 …. 4,951,703 5,394,600 37,546,385
2. Costo operación y mantenimiento 532,530 532,530 …. 532,530 532,530 5,325,300
3. Beneficio (1-2) 1,892,905 2,127,850 …. 4,419,173 4,862,070 32,221,085
Elaboración: Consultor

G Resultados de la evaluación social


El valor actual neto social (VANS) de cada proyecto alternativo es la diferencia entre el
valor actual de los beneficios sociales totales (VABST) y el valor actual de los costos
sociales totales (VACST). Así:
VANS = VABST - VACST
Dado que este indicador mide la rentabilidad social de cada proyecto, se elegirá aquel
que tenga el mayor VANS. El detalle ver en los anexos 7 al 9.

Cuadro Nº I-8
Matriz costo - beneficio
Proyecto alternativo Alternativa 1 Alternativa 2
VABST 17.363.048 17.363.048
VACST 4.249.421 8.119.917
VANS (VABST-VACST) 13.113.627 9.243.131
Elaboración: Consultor

H Sostenibilidad del PIP


El Gobierno Regional ejecutará el proyecto, las Municipalidades Provinciales y las
comunidades titulares de manejo son los responsables de la operación del proyecto,
con financiamiento de la comercialización de la fibra sucia de vicuña. Por otro lado,
CONACS e INRENA son el soporte normativo y rector de la conservación y manejos
sostenido de los recursos naturales, respectivamente
El costo de inversión será cubierto por el presupuesto del Gobierno Regional de
Ayacucho. Por otro lado, el 58% de incremental de funcionamiento anual será cubierto
por las Comunidades Titulares de Manejo Sostenido de Vicuñas en el periodo del
horizonte planeado a 10 años.
Los beneficiarios participan directamente en la ejecución del proyecto, en todas las
fases, ya que están directamente vinculados a las áreas donde habita la especie, y
son miembros de las comunidades titulares de manejo.

I Impacto ambiental
Los impactos y medidas de mitigación a implementar en cada fase del ciclo del
proyecto se detallan a continuación.

11
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº I-9
Impactos y medidas de mitigación

Actividades Impactos Medidas de mitigación


Preliminar
Movimientos de tierra por Generación de polvo y Durante la ejecución de las obras
excavaciones, construcción partículas en el aire Peligro preliminares prever cortinas de
de zanjas para cimentación de accidentes por caída de protección y remojado de los
material Contaminación por elementos de tierra.
desechos de construcción, Delimitar y proteger las zonas de
residuos de materiales, posible dispersión de materiales con
derrame de aceites y grasas cercos temporales Eliminar desmonte
y residuos de obra en zonas
permitidas
Ejecución de la obra
El Proyecto de obra Modificación del paisaje, Considerar en el diseño la distribución
(Expediente Técnico) visualización de áreas de arquitectónica adecuada para un
interés. mejor desarrollo rural guardando
armonía con el entorno.
Durante el proceso Generación de polvo y Programación de los trabajos,
constructivo de los puestos partículas en el aire Peligro empleando los equipos y eliminando
de vigilancia, la provisión de de accidentes por caída de los residuos de la preparación de las
materiales y el manipuleo de material Contaminación por mezclas y desmontes propios del
las mismas; la preparación desechos de construcción, proceso constructivo a zonas de
de las mezclas y la residuos de materiales, etc. acarreo de desmonte apropiadas.
instalación de los acabados.
Trabajadores de diferentes Posibilidad de ocurrencia Establecer el Plan de Contingencia,
especialidades que integran accidentes. brindar capacitación y prever el
brigadas distintas adecuado servicio de asistencia
medica, como responsabilidad del
contratista durante la obra.
Durante la Operación
Culminación del Proyecto. Mejora de la prestación de Establecer, la mejor disposición del
los servicios. Mejora de la personal durante la ejecución del
imagen institucional. Mayor proyecto.
demanda del servicio.
Fuente: Consultor

J Selección de la alternativa
La alternativa 1 es la seleccionada y esta en función a los criterios del siguiente
cuadro.

Cuadro Nº I-10
Matriz de selección de alternativas
Descripción Alternativa 1 Alternativa 2
Inversión a precios privados 5.320.300 5.813.100
Inversión a precios sociales 4.555.760 8.426.256
VANP (Evaluación privada) 11.455.577 6.897.177
TIRP 48% 23%
VANS (Evaluación social) 13.113.627 9.243.131
TIRS 66% 31%
Alternativa
Mejor proyecto alternativo 0
preferida
Elaboración: Consultor

12
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

K Marco lógico
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

a) Al final de la vida del a) Estadísticas del INEI


proyecto, en 10% disminuye el
nivel de pobreza de las familias b) Realización de encuestas.
Mejora de la calidad de vida de alto andinas dedicadas al
Fin

las familias alto andinas de la manejo sostenido de vicuñas.


Región.
b) Al final de la vida del
proyecto, mejora el equilibrio del
ecosistema alto andino.

a) Estadísticas de la Gerencia a) El personal de asistencia


a) 100% de área re-habilitada
y/o adecuada de MUS para la Regional de Recursos naturales técnica tienen la mejor
conservación y protección dey Medio Ambiente. disposición para una mejor
vicuñas, según expediente calidad en el servicio.
técnico que figura en el b) Encuestas a la población
proyecto. beneficiaria antes y después del b) La población beneficiaria
Proyecto toma conciencia de la mejora del
b) En el primer año de ejecución, servicio para la conservación,
en 30% disminuye las denuncias protección y manejo sostenidod
de las organizaciones e vicuñas.
comunales por casos de caza
Adecuadas Condiciones para la furtiva de vicuñas. Al final del
Propósito

Conservación, Protección y proyecto, disminuye en 70%.


Manejo Sostenido de la Vicuña c) En el primer año de ejecución,
en Región Ayacucho. en 74% incrementa la
producción de fibra sucia de
vicuña, respecto a la situación
sin proyecto. Al final del
proyecto, incrementa en 81%.
d) El 80% de la población
beneficiaria esta satisfecha con
la conservación, protección y
manejo sostenido de vicuñas.

1. Amplia re-habilitación de la a) 5 MUS habilitación, 30 MUS a) Evaluaciones mediante a) Se cuenta con los recursos
infraestructura para la rehabilitados y 10 puestos de inspecciones periódicas necesarios para continuar y
conservación y protección. vigilancia construidos. mantener en el tiempo las
actividades del proyecto
2. Suficiente equipamiento para b) 100% de las comunidades
la protección. titulares de manejo tienen b) Se cuenta con el apoyo de los
acceso al equipo para el manejo organismos involucrados con el
3. Adecuado equipamiento para sostenido de vicuñas. proyecto
el manejo sostenido.
c) 100% del personal de
4. Elevado interés de las asistencia técnica cuenta con
organizaciones para la equipos actualizados.
conservación y protección.
Componentes

d) 100% de las comunidades


5. Mejora la articulación de las titulares de manejo son
organizaciones comunales a fortalecidas institucionalmente.
nivel provincial y regional.
e) 100% de la demanda efectiva
6. Mayor conocimiento de la (personas de las comunidades
población de vicuñas en ámbito titulares de manejo) es
de las comunidades. capacitado en el manejo
7. Mejora el conocimiento para sostenido de vicuñas.
la protección de vicuñas.
8. Mejora el conocimiento para
el manejo sostenido de vicuñas.
9. Mejora el conocimiento para
la post producción de la fibra de
vicuña.

13
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

1.1 Habilitación y/o rehabilitación a) Estudio S/. 23.800 a) Constatar la re-habilitación de a) Convocar a licitación a la
de los MUS. los MUS y construcción de constructora mas idónea de
b) Infraestructura S/. 1.220.000 puestos de vigilancia con el Ayacucho para re-habilitar los
1.2 Construcción de puestos de expediente de la buena pro y el MUS y construir los puestos de
vigilancia. c) Equipo S/. 893.800
supervisor de obra vigilancia.
2.1 Adquisición de equipamiento d) Capacitación S/. 719.000 b) Inventario valorizado del b) Contar con los recursos y
y motocicletas para la vigilancia e) Fortalecimiento institucional equipo de vigilancia y manejo presupuesto necesarios para la
zonal. S/. 723.000 sostenido de vicuñas. adquisición de equipo y
3.1 Adquisición de equipamiento f) Censo regional de camélidos c) Informes de los resultados de mobiliario
para la captura y esquila. silvestres S/. 172.000 la capacitación incidiendo en c) Convocar a selección para las
3.2 Adquisición de equipamiento g) horas lectivas y ranking de consultarías del expediente
Asistencia técnica S/. capacitación. técnico, de la obra, de la compra
para el control sanitario. 1.087.200 de equipo y mobiliario, y del
4.1 Sensibilización social para la h) Gastos generales S/. 481.500 d) Informes de los resultados del equipo de asistencia técnica.
conservación y protección. fortalecimiento institucional de
las comunidades titulares de
4.2 Capacitación comunal para manejo.
la conservación y protección. Total S/. 5.320.3000
e) Informes de los resultados del
4.3 Mejorar las condiciones del censo regional de camélidos
medio natural. silvestres a nivel de cada
comunidad titular de manejo.
Acciones

4.4 Apoyo a las iniciativas


comunales. f) Informes de los resultados de
la asistencia técnica a nivel de
4.5 Elaboración de planes de cada comunidad titular de
manejo y conservación de la manejo.
vicuña.
g) Registros contables de la
5.1 Taller de integración de las ejecución del presupuesto
organizaciones a nivel provincial (facturas, boletas, recibo de
y regional. honorario de personal
5.6 Festividades del chaccu para especialista y administrativo).
la integración regional.
6.1 Censo regional de camélidos
silvestres.
7.1 Capacitación para la
protección de vicuñas.
8.1 Capacitación para el manejo
sostenido de vicuñas.
8.2 Pasantías para el
intercambio de experiencias.
9.1Capacitación en la post
producción de la fibra de vicuña.

14
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

II. ASPECTOS GENERALES

15
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

2.1 Nombre del proyecto

“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo


Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

El proyecto se ubica en:

Región : Ayacucho.

Provincias : En 11 provincias de la Región Ayacucho


(Cangallo, Huamanga, Huancasancos, Huanta, La
Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara
Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuaman).

Distritos : En 58 distritos que pertenecen a la Región


Ayacucho.

Localidades : En 118 organizaciones comunales.


Cangallo (8): Chuschi, Ccarhuacc Licapa, Santa
Cruz de Hospicio, Ccarhuaccocco, Iglesiahuasi,
Paras, Tunsulla, Santa Cruz de Ñuñunhuaycco.
Huamanga (1): Ocros.
Huancasancos (6): Carapo, Manchiri, Putaccasa,
Sacsamarca, Huancasancos, Lucanamarca.
Huanta (1): Ccecca.
La Mar (1): Pallccas.
Lucanas (48): Aucara, Chacrilla, Mayo o Luren,
Santa Ana, Sondando, Cabana Sur, Andamarca,
Chaviña, Para, Chipao, Huataccocha,
Moyabamba, Yanama, Huacuas, Laramate,
Huallhua y anexo, Tambo Quemado, Uchuymarca,
Carhuacucho, Llanta, Ccochapata, Ccontacc,
Challhualla, Lucanas, Santiago de Vado, Ocaña,
Otoca, San Valentin de Casone, Uruiza, Ccollana,
Chaupi, San Andres, Santa Cruz, Pichccachuri,
Saisa, San Cristóbal, Acola, Pampahuasi, San
Juan de Lucanas, San Pedro, Huaycahuacho,
Pallcco y sus anexos, Paucaray, San Isidro de
Totora y anexos, Sancos, Caja y Anexos, Santa
Lucia, Uchuytambo.
Parinacochas (22): Ccasaccahua Ccolte,
Champini, Hurayhuma, Negro Mayo, Pallapalla-
Huaycco-Huasi, Pallccarana, Sacsara, Acos,
Carhuanilla, Santa Cruz de Chumpi, Ampi,
Pacapauza, Pullo, Calera, Collahuacho, Colloni,
Incuyo, Lacaya, Osccollo, Quilcata, Salla Salla,
Yuracc Huasi.
Paucar del Sara Sara (5): Huyrana, Chacaray,

16
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Toncio, Camiri, Quilcata


Sucre (14): Belen, Chalcos, Chilcayoc, San Juan
de Chuschama, Maria Magdalena de Tintay,
Morcilla, Paico y anexos, Chonta, Querobamba,
Larcay, Quije, Matara, Paucaray, Atihua Ayllu,
Soras.
Víctor Fajardo (11): Apongo, Canaria, Taca,
Cayara, Huamanquiquia, Huancapi, Circamarca,
Llusita, Hualla, Tiquihua.
Vilcashuaman (1): Vischongo.

Gráfica Nº II-1
Localización del proyecto

17
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

2.2 Unidad formuladora y ejecutora


2.2.1 Unidad Formuladora:
Nombre : Gobierno Regional de Ayacucho - GRA

Sector : Gobierno Regional

Persona responsable : Ing. Isaac Ernesto Molina Chávez

Correo electrónico : emolina@regionayacucho.gob.pe

Dirección : Jr. Callao N° 122-Ayacucho

Teléfono : 066-312905

2.2.2 Unidad Ejecutora:


Nombre : Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio
Ambiente.

Sector : Gobiernos Regionales

Persona responsable : Ing. Beker Barrientos Buitrón

Correo electrónico : bbarrientos@regionayacucho.gob.pe

Dirección : Jr. Callao N° 122-Ayacucho

Teléfono : 066-311638

A partir de la promulgación de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales, y en virtud del literal p, del Artículo N° 51, la promoción de la conservación
y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos constituye competencia de los
Gobiernos Regionales.

2.3 Participación de las entidades involucradas y de los


beneficiarios
De acuerdo a los Artículos 114, 117 y 118 de su Reglamento de Organización y
Funciones, el gobierno Regional de Ayacucho, con el objetivo de fomentar la
preservación y conservación de los Recursos Naturales, en este caso la vicuña, de
manera integral y sostenible, mantiene relaciones funcionales con CONACS, INRENA
(organismos desconcentrados y descentralizados del Gobierno Nacional); los
Gobiernos Locales; las Comunidades de Uso Sustentable de Camélidos
Sudamericanos Silvestres – CUSCSS, Proyecto Vicuña de la Comunidad Campesina
de Lucanas y ALMAR SAC (Organizaciones de la sociedad civil).

2.3.1 Situación actual


Por tanto las Entidades involucradas están constituidas por aquellas que forman parte
del Sistema de Conservación de la Vicuña, se ha tomado como referencia los
siguientes involucrados:

18
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Foto Nº II-1
Participación de involucrados para conceptuar el proyecto – Provincia Huancasancos

Foto Nº II-2
Participación de involucrados para conceptuar el proyecto – Provincia Sucre

• Organizaciones Comunales de Vicuñeros y/o CUSCSS: Se constituyen para


conservar y proteger las vicuñas; así como explotar racionalmente la fibra de la
vicuña, a través de la esquila en animales vivos. No obstante, hay la
permanencia de la caza furtiva en la mayor parte de la región, y un desanimo
en las organizaciones cuando los resultados del chaccu son pésimos. La
estrategia que les interesa es el equipamiento para hacer efectiva la vigilancia

19
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

y disuadir a los cazadores furtivos, también el equipamiento para el chaccu, el


control sanitario, la limpieza de la fibra, y finalmente, la capacitación para hacer
efectiva sus labores en la conservación de las vicuñas. Los casos de conflicto
entre comunidades surgen cuando el hábitat de las vicuñas pertenecen dos o
más jurisdicciones geográficas diferentes.
• Gobierno Regional de Ayacucho: Fomenta la preservación y conservación
de los Recursos Naturales de la Región, en especial la vicuña. El problema
percibido es la caza furtiva y la carencia de una estadística oficial sobre la
población actual de vicuñas a nivel de las comunidades, distritos y provincias, a
fin de definir políticas orientadas a la conservación y el repoblamiento de
vicuñas en las zonas potenciales de la Región. Su estrategia es realizar un
censo de vicuñas, equipar a las comunidades para una efectiva vigilancia de
las reservas de vicuñas y equipar para hacer el chaccu. Existe un conflicto
potencial con ALMAR SAC, ya que esta acopiadora de fibra otorga los equipos
y contrata personal para el chaccu a través de convenios con las
organizaciones de vicuñeros.
• Municipalidades Provinciales y Distritales: Entidades de Gobierno
subnacional, encargados de la gestión del desarrollo económico y social del
ámbito de su jurisdicción. El problema percibido es la caza furtiva
indiscriminada y el poco interés de muchas comunidades para conservar y
proteger a las vicuñas. Su estrategia de interés es asumir el compromiso de
coordinar con las organizaciones de vicuñeros de su jurisdicción para la
sostenibilidad del proyecto.
• Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS): Organismo
público normativo que promueve la promoción del desarrollo de los camélidos
sudamericanos domésticos y silvestres. El problema percibido es la debilidad
de las sanciones para los cazadores furtivos que son denunciados ante la
fiscalía y/o capturados por los guardas comunales y entregados a la policía. Su
estrategia es fomentar la constitución formal de las organizaciones de
vicuñeros, denominados CUSCSS, y difundir las normas legales para la
explotación racional de la fibra de vicuña.
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA): Organismo público
responsable de la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales
y rector del Sistema Nacional de áreas protegidas por el Estado. Sin embargo,
no cuentan con instalaciones en la Región; limitando sus intervenciones porque
no cuentan con los equipos y personal para conservar la vicuñas. Existe un
conflicto con CONACS porque realizan capacitación para la conservación y
explotación de la fibra de la vicuña.
• Empresas privadas de servicio: La empresa ALMAR SAC, el Proyecto
Vicuña de la Comunidad Campesina de Lucanas y Asociación de Vicuñas y
Guanacos San Cristóbal (AVIGSCIA) ofrecen servicios de captura, esquila,
acopio, limpieza de la fibra y comercialización; además, el Proyecto Vicuña
ofrece módulos para el repoblamiento de vicuñas. El problema percibido es la
caza furtiva y la desorganización de las comunidades de vicuñeros para brindar
los servicios que ofrecen a través de convenios. Entre ambas organizaciones
existe un conflicto para ofrecer sus servicios porque ALMAR es de gestión
privada, mientras que Proyecto Vicuña es de gestión comunal.

20
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº II-1
Matriz de actores involucrados

Grupos Intereses Problemas percibidos Estrategias Conflictos

Equipar a las
La caza furtiva en la comunidades. Los casos de conflicto
Conservar y proteger las
mayor parte de la región. entre comunidades
Organizaciones vicuñas. Equipar con
surgen cuando el hábitat
Comunales de Explotar racionalmente Desanimo y implementos para el
de las vicuñas
Vicuñeros y/o la fibra de la vicuña, a desorganización en las chaccu, el control
comunidades cuando los pertenecen dos o más
CUSCSS través de la esquila en sanitario y la limpieza de
resultados del chaccu jurisdicciones
animales vivos. la fibra.
son pésimos. geográficas diferentes.
Capacitación y pasantías

Realizar un censo de
La caza furtiva en la vicuñas. Conflicto potencial con
mayor parte de la ALMAR SAC y Proyecto
Fomentar la Región. Equipar a las Vicuña, ya que estas
preservación y comunidades para una organizaciones que
conservación de los La carencia de una efectiva vigilancia de las acopian la fibra otorgan
Gobierno Regional
Recursos Naturales de la estadística oficial sobre reservas de vicuñas. los equipos y contrata
Región, en especial la la población actual de personal para el chaccu
vicuña. vicuñas a nivel de las Equipar para hacer el a través de convenios
comunidades, distritos y chaccu a nivel provincial, con las organizaciones
provincias. administrado por las Sub de vicuñeros
Direcciones Regionales.

La caza furtiva
indiscriminada en la Asumir el compromiso
mayoría de los distritos de coordinar con las
Gobiernos Gestionar el desarrollo de la región organizaciones de
Provinciales y económico y social del vicuñeros de su Ninguno.
Distritales ámbito de su jurisdicción. Poco interés de muchas jurisdicción para la
comunidades para sostenibilidad del
conservar y proteger a proyecto.
las vicuñas.

La caza furtiva en Fomentar la constitución


Organismo público diversos lugares de la formal de las
normativo que promueve Región. organizaciones de
la promoción del vicuñeros (CUSCSS).
CONACS (MINAG) desarrollo de los Debilidad de las Ninguno
camélidos sanciones para los Difundir las normas
sudamericanos cazadores furtivos que legales para la
domésticos y silvestres. son denunciados ante la explotación racional de
fiscalía. la fibra de vicuña.

Responsable de la
conservación y manejo Transferir competencias
sostenible de los No cuentan con al GRA para fortalecer la
INRENA (MINAG) recursos naturales instalaciones en la conservación y manejo Ninguno
Rector del Sistema Región. sostenible de los
Nacional de áreas recursos naturales.
protegidas por el Estado.

Brindar servicios de Entre ambas


asistencia técnica para la La caza furtiva en Brindar servicios de
organizaciones existe un
Empresas Privadas captura, esquila, diversos lugares de la asistencia técnica y
conflicto para ofrecer sus
alquiler de equipos en
de Servicios (ALMAR, limpieza de la fibra y Región. servicios porque ALMAR
forma oportuna, a un
Proyecto Vicuña de comercialización. Desorganización de las costo que esta en
es de gestión privada,
Lucanas y AVIGSCIA) El Proyecto Vicuña comunidades de mientras que Proyecto
función al éxito del
ofrece repoblamiento de vicuñeros. Vicuña es de gestión
chaccu
vicuñas. comunal.

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Consultor.

21
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

2.3.2 Beneficiarios del proyecto


Los beneficiarios potenciales son los pobladores de Región Ayacucho; es decir, de
las 11 provincias que comprende la Región, población que al presente año se ha
proyectado en 643,448 habitantes de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº II-2
Beneficiarios potenciales de
Región Ayacucho

Año Población
Tasa de
crecimiento 1,90%
2007 643.448
2008 655.853
2009 668.497
2010 681.385
2011 694.521
2012 707.910
2013 721.558
2014 735.469
2015 749.648
2016 764.100
2017 778.831
Fuente: CPV 2005
Elaboración: Consultor

Los beneficiarios directos son los pobladores de las comunidades campesinas


considerados en el último censo oficial de vicuñas (2000, CONACS), y adicionalmente,
se adiciono comunidades que no fueron considerados en dicho censo, pero que tienen
poblaciones de vicuñas. Esta población, estimada al 2007, asciende a 94748
habitantes de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº II-3
Población estimada de beneficiarios que tienen población de
vicuñas-2007
Nº Comunidades
Provincia Población
Campesinas (CC)
Cangallo 8 5,244
Huamanga 1 2,400
Huancasancos 6 9,164
Huanta 1 348
La Mar 1 1,000
Lucanas 48 39,624
Parinacochas 22 14,304
Paucar del Sara Sara 5 3,032
Sucre 14 11,008
Víctor Fajardo 11 7,624
Vilcashuaman 1 1,000
Total 118 94,748
Fuente: Elaborado con información PETT-2005.

22
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Los beneficiarios indirectos son los trabajadores de las Sub Direcciones Regionales
del ámbito del proyecto. La misma que se incluye a los Directores y a su equipo
técnico.
Asimismo, se debe considerar el personal de CONACS, empresas acopiadoras y
exportadoras de fibra de vicuña.

2.4 Marco de referencia


La vicuña es una de las cuatro especies de Camélidos Sudamericanos presentes en el
país, junto con el guanaco son las especies no domesticadas que viven en condición
de silvestria. La mayor concentración estuvo siempre en el Sur de la Región, en los
espacios geográficos de los Rukanas y los Soras. La Zona Nuclear de Pampa Galeras,
siempre estuvo poblada de vicuñas como lo testimonian las pinturas rupestres en las
cuevas de Pampa Galeras.
A partir de la autorización CITES que permite la esquila de la fibra de vicuña y su
comercialización, supervisada y controlada, esta especie adquiere una alta
importancia como alternativa económica para las sociedades de pastores alto andinos
por el alto valor comercial de su fibra ($ 450.00 /Kg. fibra sucia), por sus cualidades
especiales de finura y textura que la hacen una de las fibras orgánicas más finas y por
su limitado volumen de 6,000 kilos anuales es un producto raro, además de exótico de
gran demanda en mercados exclusivos.
La capacidad de la vicuña de vivir en las zonas alto andinas sobre los 4,000 m.s.n.m.,
su rusticidad y frugalidad la hacen la especie más competitiva por unidad de pradera
alto andina (Ha), que cualquier otra especie incluyendo los camélidos domésticos.
El Perú posee el 80% de la población mundial y junto con Chile y la Argentina tienen
el total de la población mundial (consecuentemente el 100% de la oferta de fibra). El
Perú tiene 118.678 vicuñas (censo 2000, CONACS), y el 34.0% de ellas en Ayacucho,
Región con la más alta oferta nacional de fibra.

2.4.1 Antecedentes del proyecto


• Es en la provincia de Lucanas donde en 1964 se lanza la voz de alerta sobre la
posible extinción de la vicuña por las reducidas poblaciones que quedaban,
estimándose ese año la población nacional en no más de 4,000 ejemplares, la
mitad de ellos en Lucanas, en la zona de Pampa Galeras que luego sería
declarada Reserva Nacional de Vicuñas.
• Entre los años 1960 a 1990, la protección de la vicuña estuvo a cargo de
cuerpos especializados pertenecientes al Proyecto Especial de Utilización
Racional de la Vicuña (PEURV), que contaban con puestos de vigilancia en el
hábitat de la especie, y equipamiento para combatir la caza furtiva. Sin embargo
en el período de 1980 a 1990, la violencia que se desarrolló en la zona andina
condujo al abandono de estas funciones.
• Con la autorización del comercio internacional de la fibra y la participación
directa de las comunidades y sus organizaciones el control y vigilancia tuvo un
nuevo impulso con la participación de guardas comunales que contaban con la
contribución de los ingresos generados por la venta de fibra. Para ello la
Sociedad Nacional de Criadores de vicuña (SNV) implementó equipos
especializados de control y vigilancia, como resultado se logró un importante
crecimiento de las poblaciones entre el año 1994 al 2000.
• Sin embargo, a partir del año 1998, la SNV desiste de su rol en el control y
vigilancia, desactivando los equipos especializados. La nueva estrategia de la

23
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

SNV se orientaba a lograr la participación permanente de las fuerzas policiales


en el control de la caza furtiva, circunstancia que no se dio contando, solo con
intervenciones en casos específicos de mucha gravedad.
• Entre los años 1998 a 2003 el CONACS mantuvo en funcionamiento los
equipos especializados, pero a partir del año 2004 estos fueron igualmente
desactivados, manteniéndose en funcionamiento únicamente los equipos de
guardas comunales de las comunidades que cuentan con mayores poblaciones
y que por lo tanto cuentan con los ingresos más importantes por la venta de la
fibra, como es el caso de Lucanas en Ayacucho.
• La estrategia del CONACS se orientó a promover la organización comunal
mediante núcleos multicomunales de control y vigilancia, con guardas
comunales entrenados y acuerdos entre comunidades vecinas, con el apoyo de
monitores del CONACS en cada departamento. Esto tampoco fue sostenible por
la falta de respaldo al trabajo de los guardas comunales, especialmente en
materia de remuneraciones y la poca intensidad y falta de coordinación del
trabajo realizado por el CONACS con recursos limitados.
• En la actualidad, solo algunas comunidades campesinas que cuentan con
poblaciones superiores a 200 vicuñas, mantienen a los guardas comunales
remunerados que vigilan las reservas de vicuñas para protegerlos de los
cazadores furtivos, que es la principal causa de mortalidad en dicha especie.

2.4.2 Base legal


• La actuación del Gobierno Regional de Ayacucho se enmarca en los siguientes
dispositivos legales:
o Reforma de la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 27680.
o Bases de la Descentralización, la Ley Nº 27783.
o Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Nº 27867 y su modificatoria,
la Ley Nº 27902.
o Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000;
modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006,
respectivamente).
o Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
o Ley Nº 28652 Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2006.
o Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por
Decreto Supremo N° 102-2007-EF y publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de julio de 2007.
o Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada
por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 02 de agosto de 2007.

2.4.3 Lineamientos de política y descripción del proyecto.


• El Gobierno Regional desarrolla sus actividades en diferentes ámbitos
necesarias para dar cumplimiento a las Políticas de Estado. La política del
Gobierno Regional es plantear y desarrollar programas y proyectos de impacto
regional, que beneficie a los sectores de la población pobre y/o marginada.

24
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

• En tal sentido, conscientes de los problemas que afronta el Gobierno Regional,


relacionados con la preservación y conservación de los recursos naturales, en
este caso especial la vicuña; se propone el fortalecimiento de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente para lograr una gestión
efectiva del ecosistema de la Región, y un mejor presupuesto acorde a las
necesidades para la conservación de la vicuña.

Foto Nº II-3
Taller para la revisión de la propuesta del proyecto con participación de los actores de la región

• En efecto, el Gobierno Regional tiene como visión ser una “Institución


solidamente estructurada, con identidad propia, que cuenta con recursos
humanos calificados e integrados y con un nivel tecnológico moderno, para
ofrecer servicios de calidad a la comunidad contribuyendo a la reducción de los
niveles de pobreza, afianzando el proceso de descentralización y generando
oportunidades de inversión y de alternativa económica”
• Su misión es “Organizar y conducir la gestión pública regional en forma
transparente, efectiva y descentralizada, con lineamientos de política efectiva
para planificar y promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la
integración vial y la reactivación del aparato productivo, orientada a mejorar la
calidad de vida de la población en un marco de identidad cultural, con igualdad
de oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con las
políticas nacionales y sectoriales, con la participación de las instituciones
públicas, privadas y la sociedad”
• Por lo que el objetivo estratégico general es “fomentar el desarrollo de la
Región de manera integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada, la generación de empleo; asimismo, garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de su población de acuerdo con los
planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo”.
• Sus objetivos específicos son:
1. Alcanzar la consolidación del proceso de descentralización y
desconcentración económica y administrativa de la región;

25
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

2. Conducir las acciones encaminadas a lograr el desarrollo sostenible,


armónico e integral, priorizando la generación de empleo, la lucha para la
superación de la pobreza, la descentralización y modernización del
Estado;
3. Promover y apoyar la participación efectiva de los organismos e
instituciones del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Locales y las
organizaciones representativas de la Sociedad Civil asentadas en la
jurisdicción regional; y
4. Promover la participación de la empresa privada en el desarrollo
económico de la Región.
• La prioridad otorgada por el Gobierno Regional al desarrollo sostenible de los
recursos naturales de la Región se expresa en una serie de instrumentos de
gestión para conducir los procesos regionales y locales de desarrollo territorial
y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre dichos instrumentos se
cuentan.
o “Plan de conservación y manejo sostenible de la vicuña en la Región
Ayacucho”.
o “Plan para el uso sostenible de recursos naturales alto andinos y
prevención de efectos climatológicos adversos en la Región Ayacucho”.
o “Caracterización del Departamento de Ayacucho con fines de
Ordenamiento Territorial”.
• El objetivo estratégico del Programa “Medio Ambiente y Recursos
Naturales” que se vinculan con el presente proyecto es “Desarrollar estrategias
de conservación de los recursos naturales promoviendo su identificación y uso
sostenible, fomentando la creación de áreas protegidas”
• Con este propósito de desarrollar las estrategias para la conservación de los
recursos naturales promoviendo un uso sostenible, se han venido gestionando
la ejecución de los proyectos de inversión para la mejora de la preservación de
las vicuñas en las praderas alto andinas de la Región. La estructura de la
formulación del presente estudio a nivel de prefactibilidad se desarrolla dentro
de este lineamiento de política que tienen como fin el contar con un adecuado
Sistema de Conservación de la Vicuña. El presente estudio propone en su
texto la solución más eficiente, al problema de las “Limitadas Condiciones
para la Conservación, Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región”.
• Complementario al objetivo anterior se busca consolidar la alianza estratégica
entre el Gobierno Regional y la Sociedad Civil organizada, a través del
fortalecimiento y formalización de los CUSCSS, para que las comunidades alto
andinas que conviven con las vicuñas, puedan hacer un uso racional y
sostenible del recurso natural vicuña. En cuanto, las comunidades campesinas
mantengan un territorio exclusivo para la conservación de la vicuña y la
protejan de la caza furtiva, es posible garantizar una explotación sostenida de
la fibra de vicuña.
• Este proyecto se formula ante la actual situación de las reservas comunales
para la protección y manejo sostenido de las vicuñas en estado de cautiverio
y/o silvestría; asimismo, tomando como referencia el último censo oficial de
vicuñas del año 2000.

26
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

III.IDENTIFICACION

27
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.1 Situación actual


Aspectos generales del marco jurídico que regula el sistema de conservación y
manejo sostenido de vicuñas.
Según la Constitución peruana la vicuña es patrimonio nacional, pertenece a todos los
peruanos y por su carácter de recurso natural de la fauna silvestre, el Estado se obliga
a protegerla y cuidar su desarrollo; sin embargo puede consentir su uso en beneficio
de la sociedad a condición de garantizarse la sostenibilidad de la especie.
Es a partir de 1964 que el Estado emprende una serie de acciones para promover y
asegurar la conservación de la vicuña, así como desarrolla un marco jurídico nacional
e internacional para su protección, manejo y aprovechamiento. Entre las más
importantes se encuentran:
• Creación de la Reserva Nacional Pampa Galeras: En el año 1967, mediante
Resolución Suprema N° 157-A del 18 de mayo se establece la Reserva de
Vicuñas de “Pampa Galeras” en una extensión de 6,500 hectáreas en el distrito
y provincia de Lucanas del departamento de Ayacucho. El 15 de abril de 1993,
por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre a Reserva
Nacional Pampa Galeras - Bárbara D´Achille.
• Suscripción del Convenio de la Vicuña entre los países andinos: En el año
1969, mediante Resolución del Poder ejecutivo se ratifica el Convenio entre el
Gobierno de la República de Bolivia y el Gobierno de la República del Perú
para la conservación de la vicuña firmado en La Paz el 16 de agosto de 1969.
Posteriormente se aprueba el Convenio para la Conservación y Manejo de la
Vicuña suscrito en Lima el 20 de diciembre de 1979, de él participan Perú,
Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador, conociéndosele como Convenio Andino de
la Vicuña.
• Suscripción de la Convención CITES e inclusión de la vicuña en el
Apéndice I: En agosto de 1975, mediante Decreto Ley N° 21080, se aprueba
la Convención para el Comercio Internacional de las Especias Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES), suscrita por el Gobierno del Perú el 20 de
diciembre de 1974. En ella se incluye entre las especies de fauna amenazadas
a la vicuña dentro del Apéndice I, en el cual se clasifican las especies cuyo
comercio internacional se encuentra totalmente prohibido.
• Creación del Proyecto Especial de Utilización Racional de la Vicuña:
Mediante Decreto Supremo N° 206-78-AA del 5 de diciembre de 1978 se
establece el PEURV, encargado de ejecutar las acciones de conservación y
manejo de la vicuña.
El Proyecto tuvo su sede principal en la Reserva Nacional Pampa Galeras, en
el distrito de Lucanas de la Provincia de Lucanas, y tuvo subsedes en Puno,
Junín, Huancavelica y Arequipa. Gracias a la cooperación internacional el
proyecto, logró incrementar la población nacional al año 1988 a 100 mil
cabezas; produjo Tecnología para el manejo poblacional y productivo y formó
un importante equipo de técnicos y profesionales.
• Transferencia de algunas poblaciones de vicuña de Perú al Apéndice II
CITES: En la VII Reunión de las Partes CITES, realizada en Ottawa, Canadá,
en 1987, se aprobó la propuesta peruana de transferir las poblaciones de
vicuña de Pampa Galeras, en Ayacucho, Picotani, en Puno y Atocsaico en
Junín, al Apéndice II a efectos que de estas poblaciones se pudiera
comercializar internacionalmente fibra de vicuña de animal esquilado vivo.

28
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

• Se autoriza la custodia y usufructo de las poblaciones de vicuña:


Mediante el Decreto Legislativo N° 653, del 01 de agosto de 1991, Ley de
promoción de las inversiones en el sector agrario, se autoriza la custodia y
usufructo de las poblaciones de vicuñas y guanacos por las personas naturales
y jurídicas en cuyas tierras habitan, ya sea directamente, o mediante acuerdos
de asociación.
• Creación del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS:
El 12 de julio de 1992 mediante Decreto Supremo N° 026-92-AG, creó el
CONACS como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Agricultura, dando por concluido el Proyecto Especial de Utilización Racional
de la Vicuña.
El CONACS se encargó de promocionar el manejo productivo sostenible de la
vicuña a través de acciones de asistencia técnica, control de las campañas de
captura y esquila nacionales, y supervisión de los procesos de comercialización
de la fibra. También, la organización de las Comunidades poseedoras de
vicuñas a través de Comités Comunales de Manejo, Asociaciones
Departamentales, y la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña del Perú.
El INRENA en su condición de Autoridad CITES se encargó de controlar la
evolución poblacional y de los aspectos relacionados con la exportación de la
fibra y los productos textiles.
• Transferencia de todas las poblaciones de vicuña de Perú al Apéndice II
CITES: En la IX Reunión de las Partes de la Convención CITES, realizada en
1994, en Fort Lauderdale, Estados Unidos, se aprobó la propuesta peruana de
transferir todas las poblaciones de vicuña del Perú al Apéndice II, con lo cual
todas las comunidades campesinas se encontraron en condiciones de
comercializar fibra de vicuña de animal esquilado vivo.
• Promulgación de la Ley N° 26496, del Régimen de propiedad de los
Camélidos Sudamericanos Silvestres y sus híbridos: El 24 de junio de
1995 se promulgó la Ley N° 26494, que reconoce a las comunidades y
organizaciones campesinas la propiedad sobre las poblaciones de vicuña que
habitan y se reproducen en sus tierras. La Ley fue reglamentada mediante
Decreto Supremo N° 007-96-AG posteriormente modificada mediante el
Decreto Supremo N° 008-2005-AG.
• Autorización CITES para el comercio de productos artesanales con fibra
de vicuña: En la X Reunión de las partes de la convención CITES, realizada
en Zimbabwe en 1997, se autorizó el comercio internacional de productos
artesanales confeccionados con fibra de vicuña procedente de animal
esquilado vivo.
• Reglamento para el acceso a la custodia y usufructo de las poblaciones
de vicuña por parte de personas naturales y jurídicas distintas a las
comunidades y organizaciones campesinas: Mediante Decreto Supremo N°
053-2000-AG, se aprueban los requisitos y condiciones que deben cumplir las
personas diferentes a las comunidades campesinas para acceder a los
derechos de custodia y usufructo establecidos por el Decreto Legislativo N°
653.
• Designación del CONACS como Autoridad Administrativa CITES-Perú en
materia de camélidos sudamericanos silvestres: Mediante Decreto
Supremo N° 010-2005-AG, del 10 de febrero de 2005, se designa al CONACS
como Autoridad Administrativa CITES en Camélidos Sudamericanos Silvestres,

29
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

en virtud de lo cual es el CONACS el organismo responsable de emitir los


permisos de exportación e importación de productos de fibra de vicuña y otros
de las especies de camélidos sudamericanos silvestres.
• Si bien la disposición más controvertida es la referida a la propiedad de la
vicuña (Ley Nº 26496), cuyo contenido se considera contrario a la norma
constitucional al establecer diferencia de derechos entre comunidades y
actores privados, su aplicación en términos reales otorga derechos sobre los
productos obtenidos legalmente de la vicuña, es decir, sobre la fibra de animal
esquilado vivo; las vicuñas no pueden ser vendidas, ni puede aprovecharse
otro tipo de productos, derechos que resultan equivalentes a los de custodia y
usufructo que pueden disfrutar los actores privados.
• Las mayores confusiones, deficiencias y vacíos normativos, corresponden a los
procedimientos establecidos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del CONACS, particularmente los referidos a la
comercialización de la fibra de vicuña. Recientemente se han modificado los
procedimientos referidos a la cesión de derechos sobre las marcas oficiales
VICUÑA PERU y VICUÑA PERU ARTESANIA, reduciendo los costos,
mediante Resolución Ministerial N° 232-2007-AG del 16 de marzo de 2007.
Aspectos generales de la organización comunal para la protección y manejo
sostenido de vicuñas.
Luego de 40 años de aplicación de diversas estrategias y políticas orientadas al
aprovechamiento sostenible del recurso fibra de vicuña, se ha institucionalizado un
sistema que involucra diversos actores, especialmente a las comunidades campesinas
alto andinas de la Región motivadas por el potencial de ingresos que significa la
comercialización de la fibra de vicuña.
En la Región se tiene 118 organizaciones comunales como titulares de manejo
sostenido de la vicuña. Según información del CONACS e información de campo
recogida en la semana del 30 de agosto al 02 de setiembre, se tiene que el 62% de las
organizaciones son reconocidos legalmente por el CONACS, 25% está en trámite el
reconocimiento y 13% no son reconocidos, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-1
Organizaciones comunales para protección y manejo sostenido de vicuñas en
Región Ayacucho
Estado
Provincia Total
Reconocidos En proceso No reconocidos
Lucanas 35 11 2 48
Parinacochas 13 6 3 22
Sucre 7 4 3 14
Víctor Fajardo 6 4 1 11
Cangallo 7 1 8
Huancasancos 3 2 1 6
Paucar del Sara Sara 1 4 5
Huamanga 1 1
La Mar 1 1
Huanta 1 1
Vilcashuaman 1 1
Total 73 29 15 118
% 62% 25% 13% 100%
Fuente: CONACS y trabajo de campo
Elaboración: Consultor

30
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

La Mar
Paucar del Sara Huamanga
1% Huanta
Sara 1% 1%
4%
Vilcashuman
Huancasancos
1%
5%
Cangallo
Lucanas
7%
39%

Victor Fajardo
9%
Sucre Parinacochas
12% 20%

Gráfica Nº III-1
Distribución de las organizaciones comunales por provincias

Del gráfico anterior, respecto a la concentración de las organizaciones comunales por


provincias en la Región, el 39% son de Lucanas, 20% de Parinacochas y 12% de
Sucre.
La institucionalización de las organizaciones comunales es promovida por el
CONACS, denominando CUSCSS a las organizaciones desde el 2005. Para el
reconocimiento de las organizaciones tienen que cumplir una serie de requisitos
indicados por el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del CONACS
aprobado con el D. S. Nº 025-2005-AG
Los requisitos principales para el reconocimiento del comité son:
• Acta de constitución del comité
• Resolución de reconocimiento oficial de la Comunidad Campesina.
• Título de propiedad que acredite la tenencia legal del área.
• Plano catastral de la Comunidad Campesina.
• Padrón general de los miembros de la Comunidad Campesina y/o padrón de
socios.
• Plan de manejo y conservación de la vicuña.
• Declaración jurada de inversión de las utilidades en la conservación de las
vicuñas.
• Declaración jurada que no existe litigio pendiente sobre la propiedad del predio.
Sin embargo, según información de campo, el 100% de las organizaciones comunales
de reciente reconocimiento y las que están en trámite para su reconocimiento
manifiestan “el requisito en el que hay dificultad para cumplir con la
formalización de la organización ante CONACS es la presentación y aprobación
del plan de manejo y conservación de la vicuña”.
Las razones que explican la dificultad para cumplir el anterior requisito mencionado
son:

31
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

• A nivel de nacional, solo existen no más de siete profesionales y/o instituciones


acreditados por el CONACS para elaborar el plan de manejo y conservación de
la vicuña. Es decir, hay una escasez de especialistas en camélidos
sudamericanos silvestres en el país y/o dichos especialistas no tienen interés
ser acreditados por el CONACS.
• La elaboración del referido plan tiene un costo de US$ 1000.00, información
recogida en la encuesta dirigida a las organizaciones comunales de vicuñeros
de la Región. En la situación, que las nuevas organizaciones recién empiezan
sus actividades en la conservación y manejo sostenido de vicuñas no tienen
capital para asumir dicho costo. En algunos casos, el costo fue cubierto con
aportaciones de los miembros del comité, y las organizaciones que no pueden
afrontar dicho costo postergan su reconocimiento de CONACS.
En ese sentido, las organizaciones que están en tramité su reconocimiento y las que
no tiene interés por el momento, sostienen que el costo para elaborar el plan debería
tener un menor costo y/o ser elaborados por una institución pública a todo costo.
Como es evidente, en este grupo de organizaciones, hay una aversión al riesgo de los
miembros porque temen no poder recuperar el costo del plan, si fallan los resultados
de los futuros chaccu.
Otro aspecto importante, obtenido en el trabajo de campo, que resalta de las jóvenes
organizaciones comunales es la deficiente capacitación de sus miembros, el cual se
refleja en los magros resultados obtenidos en el chaccu anual.
Aspectos generales de los sistemas de manejo de vicuñas en la Región.
El manejo de vicuñas es el conjunto de las actividades que tienen que ver
directamente con la manipulación de la especie y las decisiones que se han de tomar
sobre ella, como el uso de cercos, saca y repoblamiento, captura y esquila (chaccu).
Chaccu (palabra quechua que significa “captura y esquila”) es una técnica incaica por
la cual, se captura a las vicuñas por medio de un arreo masivo donde participa la
población agitando banderolas de colores, ponchos, cintas, etc., forzándolas a ingresar
a una mangas trampas diseñadas en forma de embudo. El Chaccu más representativo
del Perú es el realizado cada año en Pampa Galeras, en el departamento de
Ayacucho
En la Región Ayacucho y en el resto del país que cuentan con poblaciones de vicuñas
tienen dos opciones para la Conservación y Manejo de la Vicuña, que son los
siguientes:
• Semicautiverio
Es la modalidad de manejo dentro del ecosistema o hábitat de la Vicuña en
condiciones extensivas de confinamiento. (Definido en la Resolución Nº 259/03,
Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña).
Esta modalidad contempla un manejo en confinamiento con condiciones
adecuadas de superficie territorial, en una extensión aproximada de 1000 Há,
sobre pasturas naturales, similares al ambiente donde se desarrolla en la
naturaleza, con un plan sanitario mínimo, sin suplementación alimenticia y
respetando la sociobióloga de la especie, es decir con una relación adecuada de
machos y hembras
La conservación del hábitat frente al desarrollo de otras actividades productivas
tuvo como principal propuesta el establecimiento de módulos de uso sustentable
de la vicuña (MUS) a través de un programa de implementación financiado por el
Ministerio de Agricultura y ejecutado por el CONACS.

32
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Módulo de uso sustentable (MUS)


El CONACS orgánicamente estableció el Programa Nacional de Camélidos
Silvestres y desarrollo el Proyecto de Fortalecimiento de la Competitividad
Comunal en el Manejo de la Vicuña, promoviendo y financiando el establecimiento
de los Módulos de Uso Sustentable (MUS) bajo el modelo de Fondos Rotatorios.

Foto Nº III-1
Módulo de uso sustentable de vicuña de la Comunidad de Huallhua - Provincia Lucanas

Los MUS comprenden un programa progresivo de capitalización y adquisición de


tecnología, por parte de las comunidades alto andinas, hasta obtener la integridad
de componentes capaces de ejecutar y sostener las actividades de protección
como conservación y manejo y aprovechamiento de la vicuña.
El MUS comprende tres aspectos al manejo de la especie:
1. La producción de fibra de vicuña de animal esquilado vivo.
2. Garantizar una protección de las vicuñas frente a la caza furtiva.
3. Dar un valor agregado a la fibra obtenida mediante la realización de labores de
clasificación, limpieza y descerdado de la fibra por las mujeres, principalmente.
La falta de un adecuado seguimiento ha conducido a su baja recuperación y la
deficiente gestión de las organizaciones del sector ha conducido a su debilitamiento
y a la intervención de sus fondos por el Estado, actualmente embargados como
medida cautelar por fondos recuperados y no transferidos al fondo rotatorio.
Dichos recursos forman parte del Fondo Rotatorio de Desarrollo de Camélidos
sudamericanos aprobado el 23 de diciembre de 2005, mediante Resolución
Ministerial N° 0928-2005-AG.
Luego de diez años de iniciado el programa, los módulos no han sido
convenientemente evaluados, ni en su función de conservación del hábitat y de la
especie, ni en su función de facilitar acciones de producción de fibra más eficientes.
Tampoco ha existido una práctica habitual y permanente de mantenimiento de la

33
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

infraestructura instalada, así como prácticas de manejo de los pastizales cercados


por los módulos.
Se estima que la totalidad de cercos requiere acciones de mantenimiento, ya sea
por reposición de postes deteriorados o de mallas rotas o mal instaladas, que
permiten el ingreso de animales domésticos y el escape de vicuñas durante las
capturas. Los especialistas sostienen que la convivencia de las vicuñas con los
animales domésticos ocasiona altas tasas de mortalidad por enfermedades
comunes, para el cual las vicuñas no están inmunizadas por su estado animal no
doméstico o silvestre.
En la visita de campo, se recogieron información que por desorganización de
algunas organizaciones comunales sus miembros no colaboraron en el cuidado de
los cercos permanentes, ocurriendo el hurto de postes instalados en algunos
tramos, como es el caso del MUS de Sancos. Otros caso, es la organización
comunal Huancapi que recibió los materiales para el cercado de la reserva de
vicuñas, pero justificando que no hay accesibilidad para trasladar dicho material no
construyen el cerco desde hace 4 años.
La magnitud del programa de MUS ejecutado en Ayacucho hace de esta estrategia
la más importante en la región, toda vez que potencialmente se manejaría en ellos
cuando menos el 80% de la población de vicuñas de la región, ya sea con las
poblaciones nativas, como con poblaciones reintroducidas.
Desde el año 1996 hasta la actualidad vienen implementado 75 módulos. La
modalidad de entrega de dichos módulos ha sido mediante la entrega de módulos
de repoblamiento a comunidades y como compensación a las comunidades que
han entregado vicuñas para repoblamiento.
En la Región, el 68% de los MUS esta culminado su instalación y el 32% esta en
procesos de instalación. Se precisa que en la visita de campo, directivos de
algunas organizaciones de las provincias de Parinacochas y Sucre manifestaron
tener el cerco con poblaciones de vicuñas que no superan 50 unidades; mientras
que el resto de la población vive en la parte exterior del cerco. Hay
desorganización y/o desinterés de sus miembros para arrear a las vicuñas que
viven en la periferia de los referidos cercos.

Cuadro Nº III-2
Módulos de uso sustentable para protección y manejo
sostenido de vicuñas en Región Ayacucho

Estado
Provincia Total
Culminado En proceso
Lucanas 31 11 42
Parinacochas 6 5 11
Víctor Fajardo 5 4 9
Huancasancos 4 1 5
Sucre 3 2 5
Cangallo 1 1
Huamanga 1 1
Paucar del Sara Sara 1 1
Total 51 24 75
% 68% 32% 100%
Fuente: CONACS y trabajo de campo
Elaboración: Consultor

34
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Del gráfico siguiente, se visualiza la concentración de los MUS a nivel provincial en


la Región Ayacucho, siendo el 56% de Lucanas, 15% de Parinacochas y 12% de
Víctor Fajardo.

Cangallo
Huamanga
Sucre 1% Paucar del Sara
1%
7% Sara
1%
Huancasancos
7%

Víctor Fajardo
12%
Lucanas
56%
Parinacochas
15%

Gráfica Nº III-2
Distribución a nivel provincial de los MUS en Región Ayacucho.

Según información recogida de campo, el costo de los materiales para el cerco que
otorga CONACS esta valorizado en US$ 12000.00, sin considerar el costo de
instalación que debe ser cubierta por las organizaciones comunales. El plazo de
devolución es 10 años. La modalidad de repago es en efectivo resultado de la
venta de fibra esquilada y/o la entrega de vicuñas vivas cuyo precio de referencia
es US$ 1000.00.
Lamentablemente, algunas organizaciones comunales no tuvieron éxito en el
chaccu de los años posteriores a la recepción de los MUS, que perjudico a las
comunidades por la deuda contraída de CONACS. Los perjudicados manifiestan
que no fue conveniente la entrega de los módulos sin vicuñas, las cuales tenían
que capturarlas de su hábitat natural, pero no tuvieron éxito por desorganización
y/o desconocimiento de la técnica para la captura.
• Silvestría
Es la modalidad de manejo en el cual se mantienen a las vicuñas en su hábitat
natural y bajo las condiciones en las que desarrollaron todas sus actuales
cualidades. Por este motivo no se pondría en riesgo su variabilidad genética y su
dinámica poblacional. Por lo anterior el manejo en silvestría puede considerarse en
una primera instancia como una alternativa con menores riesgos, que el resto, de
afectar la población de vicuñas.
Aspectos generales de la evolución poblacional de vicuñas en la Región
Siendo la conservación de vicuñas, el conjunto de actividades destinadas a
mantener el equilibrio natural entre la especie y su medio, determinando el tamaño
de las poblaciones mediante censos y registros oficiales, los impactos de otras
actividades económicas y como reducirlos, los efectos de fenómenos climatológicos, la
creación de áreas protegidas y la sensibilización de la sociedad en los objetivos de
conservación de la especie y su hábitat.

35
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

En efecto, tener un censo actualizado por organización campesina titular de manejo,


permite tener una estadística para evaluar el comportamiento del crecimiento
poblacional e identificar anomalías que pueden presentarse afectando el crecimiento
natural de la población de vicuñas.

Foto Nº III-2
Población de vicuñas en paraje alto andino de la Región

Para CONACS, la tasa de crecimiento poblacional anual de vicuñas es el 8%; sin


embargo, es discutible porque la tasa de crecimiento intercensal 1997-2000 en la
Región fue mayor (9.4%). A pesar de que, algunos especialistas, cuestionan el censo
de 2000 porque no consideró a organizaciones comunales que tenían vicuñas, como
es el caso de las comunidades del Distrito de Paras, Provincia Cangallo.
Según el Censo Nacional de Camélidos Silvestres del año 2000; en el país existe una
población de 118,678 vicuñas que corresponden al 80% de la población mundial. La
Región de Ayacucho tiene 40,390 (34%) y la provincia de Lucanas concentra la mayor
población 34,085 cabezas. Consecuentemente Ayacucho tiene la mayor oferta de fibra
de vicuña a nivel nacional.
Sin embargo, Ayacucho es también históricamente la zona más afectada por la caza
furtiva, lo que ha traído como consecuencia que el crecimiento de la población sea
irregular e inestable, y de no mediar un debido control y prevención tendría
consecuencias directas en los niveles de producción de fibra de las comunidades y por
lo tanto sobre sus ingresos. Las estimaciones y censos de vicuñas realizadas entre los
años 1979 y 1980, presentan los resultados siguientes:

36
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-3
Perú: Población de vicuñas 1979/1980

Población
Departamento Porcentaje
(ejemplares)
Ayacucho 47,941 74.9% (A)
Puno 6,916 10.8% (A)
Tacna 1,500 2.3% (B)
Lima 1,375 2.1% (A)
Arequipa 1,363 2.1% (A)
Cusco 1,354 2.1% (A)
Junín 1,237 1.9% (A)
Apurímac 770 1.2% (A)
Huancavelica 647 1.0% (A)
Ancash 219 0.3% (A)
Pasco 200 0.3% (B)
Ica 200 0.3% (B)
Moquegua 200 0.3% (B)
Huánuco 100 0.2% (B)
Total 64,022 100.0%
(A) Población censada en 1980, (B) Población estimada en 1979
Fuente: El manejo de la vicuña silvestre. Hoffman, Otte, 1983

Del cuadro anterior, en 1980 a nivel nacional había una población estimada de 64022
vicuñas, del cual a nivel departamental el 75% estaba en Ayacucho, 11% en Puno y un
8.5% entre Tacna, Lima, Arequipa y Cusco. Para el mismo año la población mundial
estimada era de 83,000 vicuñas; es decir que Ayacucho poseía el 58% de la población
mundial.
En 1994 se realizó el Primer Censo Nacional de Vicuñas, a cargo de INRENA. A ese
año en el país había 66559 vicuñas, del cual Ayacucho poseía 28%, Lima 19% y
Apurímac 16%, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-4
Perú: Población de vicuñas 1994
Población
Departamento Porcentaje
(ejemplares)
Ayacucho 18,542 27.9%
Lima 12,286 18.5%
Apurímac 10,467 15.7%
Puno 8,618 12.9%
Junín 7,106 10.7%
Arequipa 2,079 3.1%
Huancavelica 1,902 2.9%
Cusco 1,873 2.8%
Moquegua 1,305 2.0%
Huánuco 865 1.3%
Ancash 661 1.0%
Tacna 487 0.7%
Pasco 248 0.4%
La Libertad 120 0.2%
Total 66,559 100.0%
Fuente: Censo Nacional de Vicuñas 1994- INRENA.

37
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Es decir, luego de 14 años la población nacional era prácticamente la misma, sin


embargo, la población de vicuñas de Ayacucho se había reducido en 61%. Esto solo
es explicable por la intensidad de la caza furtiva sufrida durante los años de violencia
en que las instituciones del Estado estuvieron ausentes y el Proyecto Especial de
Utilización Racional de la Vicuña se vio obligado a abandonar Pampa Galeras. De este
modo, mientras la población de Ayacucho disminuye dramáticamente, las poblaciones
en otros departamentos se incrementaron sustantivamente, lo que es un indicador de
la concentración de la caza furtiva en Ayacucho.
En 1997 se realizó el Segundo Censo Nacional de Vicuñas, a cargo del CONACS.
Esta vez se encontró un notable incremento en la población de vicuñas, aunque sin
alcanzar los niveles de 1980. Este incremento muestra los resultados positivos del
control y vigilancia de la caza furtiva. Hacia 1997 la población de vicuñas a nivel
nacional había 102780, del cual en el departamento de Ayacucho alcanzaba el 32% de
la población nacional, Lima 17% y Puno 14%, notándose un notable incremento, como
ya había ocurrido en el período 1980-1994, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-5
Perú: Población de vicuñas 1997

Departamento Población Porcentaje


Ayacucho 33,377 32.5%
Lima 16,961 16.5%
Puno 14,307 13.9%
Apurímac 11,551 11.2%
Junín 10,515 10.2%
Huancavelica 6,740 6.6%
Arequipa 2,898 2.8%
Cusco 2,817 2.7%
Ica 1,905 1.9%
Tacna 720 0.7%
Ancash 594 0.6%
Moquegua 294 0.3%
Cajamarca 72 0.1%
La Libertad 29 0.0%
Total 102,780 100.0%
Fuente: Censo Nacional de Vicuñas, 1997- CONACS.

El año 2000 se realizó el Tercer Censo Nacional de Vicuñas, a cargo del CONACS. En
esta oportunidad se aprecia nuevamente un incremento en la población de vicuñas,
aunque a un ritmo inferior al anterior período intercensal. La población de vicuñas a
nivel nacional había 118678, del cual Ayacucho poseía el 34% de la población
nacional, sin recuperar aun el nivel de población de 1980, Puno 15% y Lima 15%, de
acuerdo al siguiente cuadro.

38
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-6
Perú: Población de vicuñas 2000
Departamento Población Porcentaje
Ayacucho 40,390 34.0%
Puno 18,107 15.3%
Lima 17,689 14.9%
Junín 11,408 9.6%
Apurímac 10,020 8.4%
Huancavelica 8,745 7.4%
Cusco 4,209 3.5%
Arequipa 3,681 3.1%
Ica 1,583 1.3%
Tacna 1,214 1.0%
Ancash 684 0.6%
Pasco 343 0.3%
Moquegua 293 0.2%
Cajamarca 235 0.2%
Huánuco 51 0.0%
La Libertad 26 0.0%
Total 118,678 100.0%
Fuente: Censo Nacional de Camélidos Silvestres, 2000. CONACS

Respecto a la Región de Ayacucho había una población de 40390 vicuñas, cuya


distribución entre provincias se tiene que Lucanas poseía 84%, Huancasancos 5% y
Parinacochas 5%, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-7
Ayacucho: Población de vicuñas por provincias 2000
Provincia Población Porcentaje
Lucanas 34,085 84.4%
Huancasancos 1,987 4.9%
Parinacochas 1,955 4.8%
Víctor Fajardo 1,412 3.5%
Sucre 800 2.0%
Cangallo 151 0.4%
Total 40,390 100%
Fuente: Censo Nacional de Camélidos Silvestres, 2000. CONACS

Es la provincia de Lucanas, donde se ubica la Reserva Nacional Pampa Galeras –


Bárbara D’Achille, la localidad con la mayor población de vicuñas del país y el 29% de
la población nacional, según datos al año 2000.
Desde el año 2000 hasta el 2007 no se ha realizado un nuevo censo de camélidos
silvestres en el país por lo que no se cuenta con información oficial sobre la población
actual. Por el cual, es urgente hacer un censo poblacional de vicuñas ya que esta
debería realizarse cada 3 años, como una medida de control para la conservación de
la especie.
Por otro lado, se tiene estimaciones de la población peruana de vicuñas para los años
2003 y 2004, el cual fue presentado en el Informe País ante la XXIV Reunión Ordinaria
del Convenio de la Vicuña realizado en Lima en noviembre de 2005, que muestra

39
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

claramente la tasa estimada de crecimiento de la población en 8%. La información que


se presentó es la siguiente:

Cuadro Nº III-8
Perú: Población de vicuñas estimada 2003-2004
Departamento 2003 2004
Ayacucho 50,880 54,950
Puno 22,810 24,634
Lima 22,283 24,066
Junín 14,371 15,520
Apurímac 12,622 13,632
Huancavelica 11,016 11,897
Cusco 5,302 5,726
Arequipa 4,637 5,008
Ica 1,994 2,154
Tacna 1,529 1,652
Ancash 862 931
Pasco 432 467
Moquegua 369 399
Cajamarca 296 320
Huánuco 64 69
La Libertad 33 35
Total 149,500 161,460
Fuente: Informe País, CONACS

En efecto, la población de vicuñas en la Región Ayacucho experimenta una


recuperación después de dos décadas. Es decir, la población de vicuñas que había en
el año 1980 descendió por las circunstancias explicadas líneas arriba, y después del
2000 hay una recuperación que fue posible por la intervención de las organizaciones
públicas competentes y la sociedad civil organizada (organizaciones comunales)
motivadas en la conservación y manejo sostenido de la especie, como se aprecia en la
siguiente gráfica.

60,000
54,950
50,000
47,941 50,880

40,000
40,390

33,377
30,000

20,000 18,542

10,000

0
1980 1994 1997 2000 2003 2004

Gráfica Nº III-3
Ayacucho: Evolución poblacional de vicuñas 1980-2004

40
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Sin embargo, existen fuertes indicios de que la evolución de la población de vicuñas


en Ayacucho no ha seguido el ritmo estimado, ha sufrido los efectos de la caza furtiva
y de las irregularidades del clima con prolongados períodos de sequía que han
limitado la disponibilidad de pastos. Situación que será refutado con los resultados del
censo que debe realizarse con urgencia.
La información manejada de esta manera, tampoco permite precisar las poblaciones
de acuerdo a su localización sobre todo a nivel de titulares de manejo, dificultando el
planeamiento de las acciones de apoyo productivo.
De esta manera, se constata que la Región Ayacucho constituye el más importante
centro de crianza de vicuñas y por lo tanto cuenta con la mayor potencialidad
productiva de fibra de vicuña para la exportación generando ingresos para las familias
de las comunidades alto andinas.
Aspectos generales de la caza furtiva de vicuñas en la Región
Siendo la protección de vicuñas, el conjunto de actividades destinada a reducir el
impacto de la actividad antrópica en el desarrollo de la población, especialmente
de las acciones que tienen como objetivo la cacería de los animales. Legalmente
se encuentra prohibida la caza de camélidos silvestres, por lo que la caza de la
vicuñas tiene el carácter de furtiva.
Respecto a la protección, con la conclusión del PEURV y la creación del CONACS, y
la modificación de la legislación con la promulgación del Decreto Legislativo N° 653, se
dio de hecho una transferencia de responsabilidades sobre la especie del Estado al
sector privado, constituido por las comunidades y organizaciones campesinas y demás
personas naturales y jurídicas facultadas a ejercer la custodia y usufructo de los hatos
de vicuña.
Podría hablarse de una privatización de la vicuña, ya que de un sistema por el cual el
Estado era el responsable de la protección y manejo de la especie, incluyendo la
producción de fibra y su comercialización, para lo cual ofrecía compensaciones
monetarias a las comunidades en cuyos pastizales se alimentaban los hatos, se pasó
a una situación en que los actores privados podían obtener los beneficios de producir y
comercializar la fibra de vicuña, sin más requisito que el hacerse responsable de su
custodia y protección.

Foto Nº III-3
Despojos de vicuñas consecuencia de la caza furtiva

41
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Sin embargo, considerando que los beneficiarios mayoritarios de dicha medida eran
las poblaciones alto andinas, carentes de recursos, tecnología y capacidades de
gestión, el CONACS implementó una serie de acciones orientadas a mejorar esas
capacidades.
El proyecto más ambicioso en ese sentido fue el de “Fortalecimiento de la
competitividad comunal en la crianza de vicuñas”, que proponía fortalecer las
capacidades productivas, y sobre la base de los ingresos obtenidos, el desarrollo de
capacidades para la protección y conservación mediante el control y vigilancia, y el
desarrollo de servicios que generasen puestos de trabajo mediante la transformación
de la fibra, al menos en la limpieza y descerdado de fibra.
En los últimos años el medio alto andino de la Puna y Jalca, hábitat natural de la
vicuña, se ha deteriorado significativamente, sobre todo por el cambio de las
condiciones climáticas (menos precipitaciones pluviales) y por la mayor presencia de
rebaños de animales domésticos como alpacas y llamas, vacunos y ovinos, que
compiten en la utilización de las praderas naturales causando un empobrecimiento de
la misma, situación que produce una baja oferta alimentaría que afecta la conducta
reproductiva de las poblaciones.
La obtención de la fibra de vicuña mediante la muerte del animal ha sido una práctica
común en todas las épocas a pesar de las prohibiciones dictadas permanentemente.
Durante la primera mitad del Siglo XX, cuando las medidas internacionales de
protección de la naturaleza eran prácticamente inexistentes, era común la fabricación y
venta de telas de vicuña por fábricas europeas y también peruanas.
La obtención de la fibra era realizada por organizaciones dedicadas expresamente a la
caza de vicuñas, siendo común el exterminio de la especie en los parajes donde se
asentaban por semanas enteras.
A partir del establecimiento en la Reserva de Pampa Galeras de guarda parques para
el control y vigilancia de la Zona Nuclear y de su ámbito de influencia, y luego en las
demás subsedes del PEURV, la caza furtiva disminuyó ostensiblemente permitiendo
un significativo incremento de las poblaciones, pero eso no significó la desaparición de
los cazadores, manteniéndose siempre niveles de caza que atentaban contra las
poblaciones menos protegidas y más alejadas.
La puesta en vigor de normas internacionales y controles de las existencias de fibra de
vicuña y productos de fibra de vicuña, ha significado que las fábricas textiles de
Europa dejen de confeccionar telas de fibra de vicuña a menos que sea de
procedencia legal. Los últimos señalamientos de transformación industrial de fibra
ilegal de vicuña, se han referido a los países del este asiático, donde los controles son
más débiles. Sin embargo, la inclusión de dichos países en organismos de integración
hace más difícil que continúen con esas prácticas.
El control de existencias nacionales de producción de hilados, telas y prendas de fibra
de vicuña, hace más difícil la introducción de fibra ilegal en el circuito formal. Sin
embargo, hay una persistencia de la caza furtiva que se explica por la existencia de
mercados para el producto. Uno de ellos, y tal vez el principal es la persistencia abierta
y sin dificultades de la venta de productos artesanales de fibra de vicuña en Bolivia,
donde se vende en mercadillos y ferias para los turistas. En menor escala se da
también en algunos lugares del Perú.
En los años más recientes la caza furtiva es realizada por bandas que se dedican
además a otras actividades delictivas, como son el contrabando y el robo. En el
período 1989-1994, los reportes de caza furtiva de vicuña arrojan un total de 99,107
ejemplares muertos, de los cuales corresponde al departamento de Ayacucho el 68%.

42
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

En esos seis años se mataron en Ayacucho 67,466 vicuñas, es decir una cantidad
igual a la población nacional de vicuñas estimada para 1980.

Cuadro Nº III-9
Incidencia de la caza furtiva de 1989 al 1994

Estimado del número de vicuñas cazadas furtivamente


Departamento
89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 Total
Ayacucho 19,556 13,524 12,493 11,462 10,431 67,466
Puno 5,967 5,559 5,151 4,743 4,336 25,756
Arequipa 642 624 595 567 538 2,966
Tacna 693 639 583 529 475 2,919
Total 26,858 20,346 18,822 17,301 15,780 99,107
% 27% 21% 19% 17% 16% 100%
Fuente: Ex Proyecto Especial de Utilización Racional de la Vicuña-PEURV.

A pesar que hubo un descenso de casos de caza furtiva en la Región en el periodo 89-
94, que paso de 26858 a 15780 ejemplares muertos, no deja de preocupar por la
magnitud de vicuñas cazadas furtivamente.

Arequipa Tacna
3% 3%
Puno
26%

Ayacucho
68%

Gráfica Nº III-4
Ayacucho: incidencia de caza furtiva 1989-1994

A partir del año 1994 hasta 2001 en que el CONACS en coordinación con las
organizaciones de comunidades titulares de poblaciones de vicuña reemprende las
acciones de control y vigilancia, se logra reducir la incidencia de la caza furtiva. En la
Región Ayacucho, en dicho periodo es significativa la disminución de casos de caza
furtiva, descendiendo de 415 casos en 1995 a 217 casos en 2001.

43
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-10
Incidencia de la caza furtiva de 1995 al 2001

Vicuñas cazadas
Departamento
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total
Ayacucho 415 281 190 86 35 19 217 1,243
Apurímac 219 219 151 98 61 19 19 786
Puno 179 68 92 112 16 31 12 510
Lima 104 166 41 0 47 29 46 433
Huancavelica 51 0 0 0 81 174 75 381
Cusco 115 55 0 0 45 20 27 262
Arequipa 2 0 9 0 25 52 20 108
Ica 98 0 0 0 0 0 0 98
Junín 3 0 0 0 9 13 7 32
Total 1,186 789 483 296 319 357 423 3,853
% 31% 20% 13% 8% 8% 9% 11% 100%
Fuente: CONACS

Sin embargo, en un análisis comparativo interregional en el periodo 1995-2001 se tuvo


que Ayacucho concentraba el 35% de casos de ejemplares muertos, Apurímac 20% y
Puno 13%. Esta es una evidencia que en Ayacucho hay una mayor presencia de
cazadores furtivo, tal vez motivados por la mayor población de vicuñas
comparativamente a otras regiones del País.

Ica Junín
Arequipa 3%
3% 1%
Cusco
7% Ayacucho
32%
Huancavelica
10%

Lima
11%

Puno Apurímac
13% 20%

Gráfica Nº III-5
Ayacucho: incidencia de caza furtiva 1995-2001

En el período 1995-2001 la incidencia de caza furtiva se estima en 3,853 animales


muertos, es decir el 4% de la incidencia estimada para el período 1989-1994. Esta
menor incidencia coincide con los incrementos en la población logrados entre los años
1994 al 2000, en que se realizaron el primero y el tercero de los censos nacionales de
vicuñas, lo que evidencia la efectividad del control y vigilancia en la protección de las
poblaciones de vicuña contra la caza furtiva.
Las cifras oficiales de caza furtiva correspondientes al período 2002 al 2005, muestran
cierto incremento en las cantidades estimadas de vicuñas cazadas, sin embargo,

44
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

existe la presunción de que las cifras reales son mucho más altas, si se considera que
las acciones de control y vigilancia se dejaron de atender hasta prácticamente
detenerse, y que la organización de las comunidades se debilitó.

Cuadro Nº III-11
Incidencia de la caza furtiva del 2002 al 2005

Vicuñas cazadas
Departamento
2002 2003 2004 2005 Total
Ayacucho 389 287 189 149 1,014
Lima 345 138 426 34 943
Huancavelica 22 29 292 59 402
Junín 132 59 14 98 303
Ica 0 0 0 260 260
Apurimac 72 93 0 0 165
Puno 0 7 0 107 114
Arequipa 0 5 5 37 47
Cusco 0 2 12 0 14
TOTAL 960 620 938 744 3,262
% 29% 19% 29% 23% 100%
Fuente: CONACS

Para el período oficialmente se estiman cifras por debajo de mil ejemplares por año, y
en el caso de Ayacucho se muestran descendientes; sin embargo, el testimonio de
comuneros y guardaparques pone de manifiesto una permanente actividad de
cazadores furtivos y la presencia de bandas organizadas integradas por habitantes de
las mismas zonas, a diferencia de épocas anteriores en que los cazadores provenían
de Puno y Arequipa.
Para el periodo 2002-2005 a nivel nacional hubo 3262 ejemplares muertos; del cual
Ayacucho mantiene la concentración de casos de caza furtiva con 32%, seguido de
Lima con 30% y Huancavelica con 12%.

Arequipa
Puno 1% Cusco
Apurimac 3% Ayacucho
Ica 0%
5% 32%
8%

Junín
9%

Huancavelica
12% Lima
30%

Gráfica Nº III-6
Ayacucho: incidencia de caza furtiva 2002-2005

45
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

En el siguiente gráfico, se observa la evolución de casos de caza furtiva a nivel


Regional. A partir de 1995 hay un descenso drástico de incidencia de caza furtiva por
la mejora de la protección de la caza furtiva, que cuenta con la participación de las
organizaciones comunales orientadas por CONACS.

20,000 19,556
18,000

16,000
13,524
14,000
12,493
12,000
11,462
10,431
10,000

8,000

6,000

4,000

2,000
415 281 190 86 35 217 389 287 189 149
19
0
89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

Gráfica Nº III-7
Ayacucho: Evolución de incidencia de caza furtiva 1989-2005

No se dispone de estadísticas oficiales de la caza furtiva para los años 2006 y 2007.
Durante el trabajo de campo se recogió información al respecto, pero esta carece de
confiabilidad porque entre los informantes de una misma organización comunal había
muchas contrariedades cuando proporcionan estadísticas sobre la caza furtiva de los
últimos cinco años.
Para la mayoría de los miembros de las organizaciones comunales es un problema
que les preocupa mucho porque no están equipados para disuadir a los cazadores que
operan con equipos sofisticados y cuentan con medios y recursos que facilitan su
accionar. Si la organización comunal cuenta con una población reducida de vicuñas,
que no supera los 200 ejemplares, la protección es a través de los pastores de
rebaños de ovino, vacuno y camélidos domésticos, que rondan por los parajes de las
vicuñas.
Según los miembros de las organizaciones, cuando denuncian los casos de caza
furtiva en la fiscalia y la policía, estos no toman acciones para hacer seguimiento y/o
arrestar a los delincuentes furtivos, aduciendo que no tienen la capacidad operativa
para acudir al lugar de los hechos.
Aspectos generales del desarrollo de capacidades locales para la conservación,
protección y manejo sostenido de vicuñas en la Región
El acelerado desarrollo de la captura y esquila de vicuñas desde el año 1994, por el
interés económico existente, ha significado en muchos casos el empleo de técnicas y
criterios inapropiados, utilizando instrumentos inadecuados, esquilando animales no
aptos, arriesgando el estado sanitario de los animales, omitiendo los necesarios
registros, manipulando inadecuadamente la fibra producida, circunstancias que se
agravan en la medida que no existen normas técnicas que orienten las actividades
productivas.
Asimismo, la carencia de criterios y normas técnicas, perjudica a las comunidades al
momento de la comercialización de la fibra producida. Cada comunidad,

46
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

individualmente o de manera organizada, adopta diferentes formas de presentación de


la fibra: sucia, predescerdada o descerdada, y acuerda con el comprador los precios a
pagar, sin embargo, las características técnicas de cada presentación no están
definidas claramente, ni existen mecanismos estándares para una evaluación objetiva,
de manera que ambas partes de la operación comercial vean protegidos sus intereses.
El impacto de la presentación de la fibra es directo sobre el rendimiento del stock, y
por lo tanto sobre los ingresos de la comunidad. Por ejemplo, los rendimientos a nivel
de la llamada fibra predescerdada, han oscilado entre el 90% al 65%, es decir que
sobre el vellón esquilado, la merma en unas comunidades ha sido del 10% y en otras
de 35%, sin que exista justificación técnica para ello, generándose conflictos y
desconfianza.
Luego de una primera etapa de promoción, difusión y asistencia técnica prestada por
el CONACS, entre 1994 y 2000 aproximadamente, el CONACS ha replanteado su rol
en términos de promoción, supervisión y facilitación. Sin embargo, en lo concerniente
al desarrollo de capacidades en las comunidades no existe ninguna acción específica,
por el contrario, se desalienta la formación de capacidades al haberse establecido una
serie de procedimientos que entre sus requisitos tienen la participación obligada de
profesionales previamente registrados en el CONACS.
De esta manera, los miembros de la comunidad que aspiran a aprender y desarrollar
habilidades, luego encuentran que lo que hacen requiere la firma de un especialista
registrado en el CONACS, que por supuesto tiene que ser remunerado.
Es necesario evaluar adecuadamente el ciclo de manejo de la especie, de acuerdo a
las características de las comunidades, para determinar el carácter de las habilidades
técnicas que deben desarrollarse en las comunidades, y cuando y de que manera es
exigible la prestación de servicios de un profesional.
Las diferencias de las necesidades tecnológicas son concretas entre una comunidad
que cuenta con un módulo de uso sustentable y una que no lo tiene, así como por el
tamaño de sus poblaciones y la mayor o menor presencia de otras crianzas en el
ámbito comunal.
Asimismo, debe considerarse en ello la existencia de servicios privados que pueden
ser más eficientes de lo que la comunidad sola puede lograr. Un ejemplo muy concreto
es el de la esquila, toda vez que el equipamiento requerido es una inversión que no se
justifica para una comunidad que en una sola captura al año puede tener toda su
producción.
El proceso de fortalecimiento de capacidades en las comunidades manejadoras de
vicuña, debe ser acompañado por el necesario sistema de supervisión de captura y
esquila. El CONACS autoriza y supervisa todas las campañas de captura y esquila, en
cada “Chaccu“ se encuentra presente un supervisor del CONACS, previamente a lo
cual la comunidad debe presentar la solicitud respectiva y pagar una tasa.
Pero esta acción solo aporta a la comunidad el certificado de producción de su fibra,
lejos de facilitar la evaluación del desempeño de la comunidad en el manejo de la
especie, o de al menos realizar el proceso de inscripción de la fibra, ya que ese es otro
trámite diferente que la comunidad debe realizar.
A partir de los procesos de descentralización y regionalización, y de la transferencia de
competencias al Gobierno Regional que debe concluir el 31 de octubre de 2007, le
corresponde a éste asumir el desarrollo, promoción y supervisión de las acciones de
manejo, protección y aprovechamiento de la población de vicuñas de la Región, con
especial énfasis en las comunidades campesinas alto andinas.

47
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.1.1 Estado actual de la infraestructura, equipamiento y personal


para la conservación y protección de vicuñas por provincias.
3.1.1.1 Provincia Cangallo.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Cangallo se tiene 8 organizaciones comunales para el manejo
sostenido de vicuñas, siendo el 88% reconocidos por CONACS y el 74% están
localizados en el distrito de Paras.

Cuadro Nº III-12
Cangallo: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Estado
Organizaciones
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Chuschi Chuschi 1 1
Ccarhuacc Licapa 1 1
Santa Cruz de
Hospicio 1 1

Paras Ccarhuaccocco 1 1
Iglesiahuasi 1 1
Paras 1 1
Tunsulla 1 1
Los Santa Cruz de
Morochucos Ñuñunhuaycco 1 1
Total 7 0 1 8
% 88% 0% 13% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

Los Morochucos Chuschi


13% 13%

Paras
74%

Gráfica Nº III-8
Cangallo: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 151 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 52%, machos 17% y crías 15%. Cabe
resaltar, que no se tomo en cuenta las organizaciones del distrito de Paras.

48
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-13
Cangallo: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crías Solt. dif.
Chuschi Chuschi 23 74 22 16 1 4 140
Los Ñuñunhuaycco 2 5 1 0 1 2 11
Morochucos
Total 25 79 23 16 2 6 151
% 17% 52% 15% 11% 1% 4% 100%
Fuente: CONACS.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene un MUS en estado concluido, pero no tiene
mantenimiento del cerco.

Cuadro Nº III-14
Cangallo: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso

Chuschi 1 0 1
Total 1 0 1
% 100% 0% 100%
Fuente: CONACS.

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Ninguna de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la periferia de
las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
Ninguna de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y
esquila, vigilancia y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu
recurren a los proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o
ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.2 Provincia Huamanga.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Huamanga se tiene 1 organizaciones comunales para el manejo
sostenido de vicuñas, siendo reconocido por CONACS y está localizado en el distrito
de Ocros.

49
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-15
Huamanga: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Estado
Organizaciones
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Ocros Ocros 1 1
Total 1 0 0 1
% 100% 0% 0% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 no se tuvo en cuenta al distrito


de Ocros porque tenía una población insignificante. Actualmente, no hay información
oficial sobre la población de vicuñas en la provincia.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene un MUS en estado concluido, pero no tiene
mantenimiento del cerco.

Cuadro Nº III-16
Huamanga: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso

Ocros 1 0 1
Total 1 0 1
% 100% 0% 100%
Fuente: CONACS.

Esta organización dispone de un terreno comunal saneado legalmente mayor a 1000


Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene un uso
para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Tampoco tiene caseta de vigilancia en la periferia de las reserva para disuadir a los
cazadores furtivos.

C Equipamiento
Esta organización comunal no tiene equipamiento para la captura y esquila, vigilancia
y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu recurren a los
proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de la organización no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

50
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.1.1.3 Provincia Huancasancos.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Huancasancos se tiene 6 organizaciones comunales para el manejo
sostenido de vicuñas, siendo el 50% reconocido por CONACS y el 33% están
localizados en el distrito de Carapo y 33% en Sacsamarca.

Cuadro Nº III-17
Huancasancos: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Carapo 1 1
Carapo
Manchiri 1 1
Putaccasa 1 1
Sacsamarca
Sacsamarca 1 1
Sancos Huancasancos 1 1
Santiago de
Lucanamarca Lucanamarca 1 1
Total 3 2 1 6
% 50% 33% 17% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

Santiago de
Lucanamarca
17% Carapo
33%

Sancos
17%

Sacsamarca
33%

Gráfica Nº III-9
Huancasancos: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 1987 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 41%, crías 22% y machos 13%.

51
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-18
Huancasancos: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crías Solt. dif.
Manchiri 18 61 35 40 2 0 156
Carapo
Carapo 4 22 9 0 0 0 35
Lucanamarca Lucanamarca 58 203 93 101 1 11 467
Sacsamarca 110 326 189 60 20 18 723
Sacsamarca
Putaccasa 17 46 23 158 1 10 255
Sancos Huancasancos 46 163 80 47 0 15 351
Total 253 821 429 406 24 54 1987
% 13% 41% 22% 20% 1% 3% 100%
Fuente: CONACS.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene 5 MUS, de los cuales el 80% está concluido. No tienen un
debido mantenimiento por desorganización comunal y fracasos sucesivos en los
faenas del chaccu.

Cuadro Nº III-19
Huancasancos: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso

Huancasancos 1 0 1
Lucanamarca 0 1 1
Manchiri 1 0 1
Putaccasa 1 0 1
Sacsamarca 1 0 1
Total 4 1 5
% 80% 20% 100%
Fuente: CONACS.

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Ninguna de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la periferia de
las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
Ninguna de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y
esquila, vigilancia y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu
recurren a los proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o
ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

52
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.1.1.4 Provincia Huanta.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Huanta se tiene una organización comunal para el manejo sostenido
de vicuñas, el cual está en trámite su reconocimiento por CONACS y está localizado
en el distrito de Huanta.

Cuadro Nº III-20
Huanta: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Huanta Ccecca 0 1 1
Total 0 1 0 1
% 0% 100% 0% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 no fue considerado en el censo,


por tener una población insignificante.

B Infraestructura
En la provincia no hay ningún MUS; sin embargo, debe ser tenido en cuenta cuando
se aborde el repoblamiento de vicuñas.
Esta organización dispone de un terreno comunal saneado legalmente mayor a 1000
Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene un uso
para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Tampoco tiene casetas de vigilancia en la periferia de las reservas para disuadir a los
cazadores furtivos.

C Equipamiento
La organización comunal no tiene equipamiento para la captura y esquila, vigilancia y
control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu recurren a los
proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.5 Provincia La Mar.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de La Mar se tiene una organización comunal para el manejo sostenido
de vicuñas, el cual está en trámite su reconocimiento por CONACS y está localizado
en el distrito de Chungui.

53
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-21
La Mar: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Chungui Pallccas 1 0 1
Total 1 0 0 1
% 100% 0% 0% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 no fue considerado en el censo,


por tener una población insignificante.

B Infraestructura
En la provincia no hay ningún MUS; sin embargo, debe ser tenido en cuenta cuando
se aborde el repoblamiento de vicuñas.
Esta organización dispone de un terreno comunal saneado legalmente mayor a 1000
Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene un uso
para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Tampoco tiene casetas de vigilancia en la periferia de las reservas para disuadir a los
cazadores furtivos.

C Equipamiento
La organización comunal no tiene equipamiento para la captura y esquila, vigilancia y
control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu recurren a los
proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.6 Provincia Lucanas.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Huancasancos se tiene 48 organizaciones comunales para el
manejo sostenido de vicuñas, siendo el 73% reconocido por CONACS y el 10% están
localizados en el distrito de Lucanas y 10% en Puquio.

Cuadro Nº III-22
Lucanas: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Aucara 1 1
Chacralla 1 1
Aucara
Mayo o Luren 1 1
Santa Ana 1 1
Sondondo 1 1
Cabana
Cabana Sur 1 1

54
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Carmen
1
Salcedo Andamarca 1
Chaviña 1 1
Chaviña
Para 1 1
Chipao 1 1
Huataccocha 1 1
Chipao
Moyobamba 1 1
Yanama 1 1
Huac-Huas Huacuas 1 1
Laramate Laramate 1 1
Huallhua y anexo 1 1
Leoncio Prado Tambo Quemado 1 1
Uchuymarca 1 1
Carhuacucho 1 1
Llauta
Llauta 1 1
Ccochapata 1 1
Ccontacc 1 1
Lucanas Challhualla 1 1
Lucanas 1 1
Santiago de Vado 1 1
Ocaña Ocaña 1 1
Otoca 1 1
San Valentin de
Otoca 1
Casone 1
Uruiza 1 1
Ccollana 1 1
Chaupi 1 1
Puquio San Andres 1 1
Santa Cruz 1 1
Pichccachuri 1 1
Saisa Saisa 1 1
San Cristobal San Cristobal 1 1
Acola 1 1
San Juan Pampahuasi 1 1
San Juan de
1
Lucanas 1
San Pedro San Pedro 1 1
Huaycahuacho 1 1
Pallcco y sus
1
San Pedro de anexos 1
Palco Paucaray 1 1
San Isidro de
1
Totora y anexos 1
Sancos Sancos 1 1
Caja y Anexos 1 1
Santa Lucia Santa Lucia 1 1
Uchuytambo 1 1
Total 35 11 2 48
% 73% 23% 4% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

55
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

San Pedro de
Palco SancosSanta Lucia Aucara Carmen Salcedo
8% 6% Cabana
2% 8% 2%
4%
San Pedro Chaviña
2% 4% Chipao
8%
San Juan
6% Huac-Huas
San Cristobal 2%
2%
Laramate
Saisa 2%
2% Puquio
Otoca Leoncio Prado
10%
6%
6% Ocaña Lucanas Llauta
10% 4%
2%

Gráfica Nº III-10
Lucanas: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 34085 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 43%, crías 20% y machos 12%.

Cuadro Nº III-23
Lucanas: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crías Solt. dif.
Andamarca 90 298 122 205 3 21 739
Andamarca
Chaviña 7 29 7 0 2 11 56
Aucara 19 58 31 25 3 19 155
Familia Mejia-Fundo 23 98 5 40 3 6 175
Turpo
Privado Mejia 11 40 21 14 0 2 88
Aucará
Santa Ana de Aucara 233 716 300 408 21 22 1,700
Sol de Los Andes 17 100 43 141 2 9 312
Umasi 27 91 32 20 2 0 172
Cabana 103 350 140 319 0 27 939
Cabana
Mayo Luren 21 92 47 42 0 5 207
Chaviña Para 6 18 2 16 2 0 44
Azabamba 4 15 5 0 0 0 24
Chipao 26 85 25 10 1 10 157
Huataccocha 10 29 7 11 1 18 76
Chipao
San Marin de Porres 2 9 3 0 0 0 14
de Palca
Yanama 28 93 27 27 2 30 207
Huac-Huas Huac-Huas 14 54 15 13 4 9 109
Laramate Laramate 12 40 16 22 1 11 102
Leoncio Huallhua y Anexos 36 106 27 294 2 10 475
Prado Tambo Quemado 16 72 29 0 0 0 117
Llauta Llauta 11 58 28 11 0 0 108
Lucanas Ccontacc 8 39 8 76 0 0 131
Centro Educativo 98 309 142 66 7 0 622
V.R.H.T.
Cochapata 66 214 89 58 6 2 435

56
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Lucanas 546 2030 1075 1419 49 241 5,360


Lucanas (Anexos) 334 1269 540 553 47 153 2,896
R N. Pampas Galeras 638 2325 1259 1286 44 261 5,813
Santiago de Vado 282 922 440 412 8 12 2,076
Ocaña Ocaña 33 103 48 20 0 6 210
San Valentin Casome 8 23 9 0 0 9 49
Otoca Uchuymarca 26 80 25 0 1 11 143
Uruyza 84 400 172 369 4 17 1,046
Ccollana 8 29 13 0 0 0 50
Chaupi 20 81 39 23 3 6 172
Puquio Chilques 2 5 2 19 1 0 29
Pichccachuri 17 66 11 26 0 0 120
San Andres 3 8 4 0 0 0 15
Saisa Saisa 64 207 68 74 6 6 425
San Cristobal San Cristobal 950 3472 1609 1327 27 26 7,411
San Juan Pampahuasi 42 213 90 197 4 2 548
San Pedro San Pedro 6 15 3 0 0 12 36
San Pedro de San Isidro de Totora 15 54 14 22 2 2 109
Palco
Sancos Huacata 18 61 32 38 0 0 149
Santa Lucia 7 36 14 0 0 0 57
Santa Lucia
Uchuytambo 22 89 40 53 1 2 207
Total 4,013 14,501 6,678 7,656 259 978 34,085
% 12% 43% 20% 22% 1% 3% 100%
Fuente: CONACS.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene 42 MUS, de los cuales el 74% está concluido. La mayoría
tienen un debido mantenimiento por tener ingresos económicos resultado del chaccu
que realizan anualmente.

Cuadro Nº III-24
Lucanas: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso
Andamarca 1 1
Aucara 1 1
Azabamba 1 1
Cabana 1 1
Ccollana 1 1
Ccontacc 1 1
Ces. Lucanas 1 1
Chaquipampa 1 1
Chaupi 1 1
Chaviña 1 1
Chilques 1 1
Cocha Pata 1 1
Com.M.Vic.Turpo 1 1
Huachuas 1 1
Huallhua 1 1
Huallhua 1 1
Laramate 1 1
Llanta 1 1
Lucanas 1 1

57
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Lucanas 1 1
Mayo Luren 1 1
Ocaña 1 1
Pampahuasi 1 1
Para 1 1
Pedregal 1 1
Pichccachuri 1 1
Saisa 1 1
San Andres 1 1
San Cristobal 1 1
San Isidro De
Totora 1 1
San Pedro 1 1
Santa Ana De
Aucara 1 1
Santa Lucia 1 1
Santiago De Vado 1 1
Sol De Los Andes 1 1
Tamboquemado 1 1
Tambora 1 1
Uchuymarca 1 1
Uchuytambo 1 1
Uruyza 1 1
Villa Achapara 1 1
Yanama 1 1
Total 31 11 42
% 74% 26% 100%
Fuente: CONACS.

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que destinan para la reserva comunal; pero que actualmente tiene un uso
reducido para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Cerca del 50% de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la
periferia de las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento

Foto Nº III-4
Taller de limpieza de fibra de la comunidad Campesina de Lucanas

58
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

El 20% de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y esquila,


vigilancia y control sanitario. El resto de las organizaciones, cuando requieren
equipamiento para el chaccu recurren a los proveedores de servicio como son la
Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Más del 50% de los miembros de las organizaciones están capacitados para realizar
labores del chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.7 Provincia Parinacochas.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Parinacochas se tiene 22 organizaciones comunales para el manejo
sostenido de vicuñas, siendo el 27% reconocido por CONACS y el 40% están
localizados en el distrito de Puyusca y 32% en Cora Cora.

Cuadro Nº III-25
Parinacochas: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Ccasaccahua Ccolte 1 1

Champini 1 1

Hurayhuma 1 1

Coracora Negro Mayo 1 1


Pallapalla-Huaycco-
1
Huasi 1
Pallccarana 1 1

Sacsara 1 1

Acos 1 1

Chumpi Carhuanilla 1 1
Santa Cruz de
1
Chumpi 1
Ampi 1 1
Pacapausa
Pacapauza 1 1

Pullo Pullo 1 1

Calera 1 1
Collahuacho 1 1
Colloni 1 1
Incuyo 1 1
Puyusca Lacaya 1 1
Osccollo 1 1
Quilcata 1 1
Salla Salla 1 1
Yuracc Huasi 1 1
Total 13 6 3 22
% 27% 13% 6% 46%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

59
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Coracora
Puyusca 32%
40%

Pullo Chumpi
5% Pacapausa 14%
9%

Gráfica Nº III-11
Parinacochas: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 1955 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 40%, crías 16% y machos 11%.

Cuadro Nº III-26
Parinacochas: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crías Solt. dif.
Aniso ( * ) 0 0 0 56 3 3 62
Champini 1 2 1 20 1 0 25
Hurayhuma 8 19 12 0 3 2 44
Coracora Negro Mayo 26 91 41 64 3 22 247
Pallccarana 36 142 55 63 1 32 329
Pallpalla - Huaycco 0 0 0 25 0 0 25
- Huasi
Carhuanilla 21 83 33 19 0 2 158
Chumpi
Chumpi 7 23 7 16 0 0 53
Calera 1 6 3 11 0 7 28
Collahuach 15 52 22 28 1 2 120
Colloni 3 6 2 23 0 0 34
Incuyo 16 41 11 39 0 18 125
Incuyo
Osccollo 4 12 5 25 0 8 54
Quilcata 8 22 14 0 1 0 45
Salla Salla 5 20 8 0 1 8 42
Yuracc Huasi 6 17 5 0 1 10 39
Lacaya Lacaya 11 48 24 10 0 0 93
Malco 4 9 5 0 0 0 18
Pullo Pullo 41 162 61 69 1 22 356
Tarco 3 11 2 0 5 4 25
San Sto. Domingo De 6 10 8 9 0 0 33
Francisco Paucaray
Rivaca
Total 222 776 319 477 21 140 1,955
% 11% 40% 16% 24% 1% 7% 100%
Fuente: CONACS.

60
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene 11 MUS, de los cuales el 55% está concluido. La mayoría
si tiene un debido mantenimiento por tener ingresos económicos resultado del chaccu
que realizan anualmente.

Cuadro Nº III-27
Parinacochas: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso
Carhuanilla 1 1
Chumpi 1 1
Collahuacho 1 1
Incuyo 1 1
Lacaya 1 1
Negromayo 1 1
Pallccarana 1 1
Pullo 1 1
Sallasalla 1 1
Urayhuma 1 1
Yuracchuasi 1 1
Total 6 5 11
% 55% 45% 100%
Fuente: CONACS.

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un reducido uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Menoserca del 50% de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la
periferia de las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
Ninguna de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y
esquila, vigilancia y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu
recurren a los proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o
ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.8 Provincia Paucar del Sara Sara.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Paucar del Sara Sara se tiene 5 organizaciones comunales para el
manejo sostenido de vicuñas, siendo ninguno reconocido por CONACS y el 40% está
localizado en el distrito de Pausa.

61
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-28
Paucar del Sara Sara: Organizaciones comunales para el manejo sostenido
de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Corculla Huyrana 1 1
Lampa Chacaray 1 1
Toncio 1 1
Pausa
Casiri 1 1
Sara Sara Quilcata 1 1
Total 0 1 4 5
% 0% 20% 80% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

Corculla
Sara Sara
20%
20%

Lampa
20%
Pausa
40%

Gráfica Nº III-12
Paucar del Sara Sara: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 no fue considerado por razones
que no fue posible precisar durante el estudio.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene un MUS, el cual está en proceso de culminación.

Cuadro Nº III-29
Paucar del Sara Sara: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso
San Juan de
Quillcata
0 1 1
Total 0 1 1
% 0% 100% 100%
Fuente: CONACS.

62
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Ninguna de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la periferia de
las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
Ninguna de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y
esquila, vigilancia y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu
recurren a los proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o
ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.9 Provincia Sucre.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Sucre se tiene 14 organizaciones comunales para el manejo
sostenido de vicuñas, siendo el 50% reconocido por CONACS y el 15% están
localizados en el distrito de Querobamba y 15% en Morcolla.

Cuadro Nº III-30
Sucre: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Belen Belen 1 1
Chalcos Chalcos 1 1
Chilcayoc Chilcayoc 1 1
San Juan de
1
Huacaña Chuschama 1
Maria
Magdalena de 1
Morcolla Tintay 1
Morcolla 1 1
Paico Paico y anexos 1 1
Chonta 1 1
Querobamba
Querobamba 1 1
San Pedro de
1
Larcay Larcay 1
San Salvador de
1
Quije Quije 1
Matara 1 1
Santiago de
Paucaray Paucaray Atihua
1
Ayllu 1
Soras Soras 1 1
Total 7 4 3 14
% 50% 29% 21% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

63
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Santiago de Belen Chalcos


Soras
Paucaray 7% 7%
7%
14% Chilcayoc
7%

San Salvador de
Quije Huacaña
7% 7%

San Pedro de Morcolla


Larcay 15%
7% Querobamba Paico
15% 7%

Gráfica Nº III-13
Sucre: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 800 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 45%, machos 13% y crías 22%.

Cuadro Nº III-31
Sucre: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crias Solt. dif.
Huacaña Huacaña 15 77 13 11 1 4 121
Larcay Larcay 20 67 20 67 2 28 204
Paico Pacaray y Anexo
Paico
3 20 4 0 0 22 49
Paucaray Santiago de
Paucaray
10 32 5 15 2 6 70
Soras Soras 36 134 31 25 2 27 255
Tintay Tintay 10 33 14 36 2 6 101
Total 94 363 87 154 9 93 800
% 12% 45% 11% 19% 1% 12% 100%
Fuente: CONACS.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene 5 MUS, de los cuales el 18% está concluido. No tienen un
debido mantenimiento por desorganización comunal y fracasos sucesivos en las
faenas del chaccu.

Cuadro Nº III-32
Sucre: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal Culminado En proceso
Huacaña 1 1
Larcay 1 1
Santiago de
Paucaray 1 1
Soras 1 1
Tintay 1 1
Total 2 3 5
% 18% 27% 45%
Fuente: CONACS.

64
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Ninguna de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la periferia de
las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
Ninguna de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y
esquila, vigilancia y control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu
recurren a los proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o
ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.10 Provincia Víctor Fajardo.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Huancasancos se tiene 10 organizaciones comunales para el
manejo sostenido de vicuñas, siendo el 60% reconocido por CONACS y el 20% están
localizados en el distrito de Canaria, 20% en Huancaraylla y 20% en Huaya.

Cuadro Nº III-33
Víctor Fajardo: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Apongo Apongo 1 1
Canaria 1 1
Canaria
Taca 1 1
Cayara Cayara 1 1
Huamanquiquia Huamanquiquia 1 1
Huancapi Huancapi 1 1
Circamarca 0
Huancaraylla
Llusita 1 1
Hualla 1 1 2
Huaya
Tiquihua 1 1
Total 6 3 1 10
% 60% 30% 10% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

65
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Apongo
Huaya 10%
20% Canaria
20%

Huancaraylla
20%
Cayara
10%
Huancapi Huamanquiquia
10% 10%

Gráfica Nº III-14
Víctor Fajardo: Concentración de organizaciones por distrito

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 había 1412 ejemplares en la


provincia, de los cuales las hembras son 44%, crías 17% y machos 10%.

Cuadro Nº III-34
Víctor Fajardo: Evaluación poblacional de vicuñas 2000

Organización Grupos familiares Mach. No


Distrito Trop. Total
comunal Mach. Hemb. Crías Solt. dif.
Hualla Hualla 23 95 39 111 1 6 275
Alcamenca 3 19 8 19 0 0 49
Alcamenca
Huambo 3 20 6 9 1 0 39
Apongo Apongo 12 62 29 10 2 1 116
Canaria 30 123 46 68 1 14 282
Canaria
Taca 9 34 15 7 1 1 67
Cayara Cayara 3 15 5 6 0 0 29
Huamanquiquia Huamanquiquia 17 54 31 0 1 0 103
Huancapi 20 112 11 0 1 2 146
Huancapi
Sircamarca 2 9 2 4 1 0 18
Huancaraylla Llucita 17 55 33 129 3 2 239
Vilcanchos Vilcanchos 7 20 9 8 3 2 49
Total 146 618 234 371 15 28 1,412
% 10% 44% 17% 26% 1% 2% 100%
Fuente: CONACS.

B Infraestructura
En la provincia solo se tiene 9 MUS, de los cuales el 56% está concluido. Más del 50%
no tienen un debido mantenimiento por desorganización comunal y fracasos sucesivos
en los faenas del chaccu.

66
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-35
Víctor Fajardo: MUS para el manejo de vicuñas

Organización Estado
Total
comunal
Culminado En proceso
Apongo 1 1
Canarias 1 1
Hualla 1 1
Huamanquiquia 1 1
Huancapi 1 1
Huancaraylla 1 1
Llisuta 1 1
Omasi 1 1
Taca 1 1
Total 5 4 9
% 56% 44% 100%
Fuente: CONACS.

Todas las organizaciones disponen de un terreno comunal saneado legalmente mayor


a 1000 Há, que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene
un uso para el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Ninguna de las organizaciones comunales tiene casetas de vigilancia en la periferia de
las reservas para disuadir a los cazadores furtivos.

C Equipamiento
El 10% de las organizaciones comunales tiene equipamiento para la captura y esquila,
vigilancia y control sanitario. El resto de las organizaciones cuando requieren
equipamiento para el chaccu recurren a los proveedores de servicio como son la
Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.1.11 Provincia Vilcashuaman.

A Organizaciones comunales y población de vicuñas


En la provincia de Vilcashuaman se tiene una organización comunal para el manejo
sostenido de vicuñas, su reconocimiento por CONACS está en trámite y está
localizado en el distrito de Vischongo.

Cuadro Nº III-36
Vilcashuaman: Organizaciones comunales para el manejo sostenido de
vicuñas

Organizaciones Estado
Distrito No Total
Comunales Reconocidos En proceso
reconocidos
Vischongo Vischongo 0 1 1
Total 0 1 0 1
% 0% 100% 0% 100%
Fuente: Trabajo de campo y CONACS.

67
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Respecto a la población de vicuñas, para el año 2000 no fue considerado por tener
una población insignificante de ejemplares en la provincia.

B Infraestructura
En la provincia no se tiene ningún MUS. Aunque será muy necesario se tenga un
repoblamiento.
La organización dispone de un terreno comunal saneado legalmente mayor a 1000 Há,
que pueden destinar para la reserva comunal; pero que actualmente tiene un uso para
el pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.
Tampoco tiene caseta de vigilancia en la periferia de las reservas para disuadir a los
cazadores furtivos.

C Equipamiento
La organización comunal no tiene equipamiento para la captura y esquila, vigilancia y
control sanitario. Cuando requieren equipamiento para el chaccu recurren a los
proveedores de servicio como son la Comunidad de Lucanas y/o ALMAR SAC.

D Personal
Los miembros de las organizaciones no están capacitados para realizar labores del
chaccu (captura y esquila), vigilancia y control sanitario.

3.1.2 Población y zona afectada


Población del ámbito del proyecto
El ámbito del proyecto tiene una población estimada para el 2007 de 94748 habitantes,
siendo hombres 49.9% y mujeres 50.2%, localizadas en 118 comunidades que
corresponden a 58 distritos de la Región, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-37
Población estimada del ámbito del proyecto 2007
Organización
Provincia Distrito Nº familias Población
campesina
Chuschi 1 187 748
Cangallo Los Morochucos 1 300 1200
Paras 6 824 3296
Huamanga Ocros 1 600 2400
Carapo 2 785 3140
Sacsamarca 2 560 2240
Huancasancos Sancos 1 696 2784
Santiago de
Lucanamarca
1 250 1000
Huanta Huanta 1 87 348
La Mar Chungui 1 250 1000
Lucanas Aucará 4 970 3880
Cabana 2 900 3600
Carmen Salcedo 1 247 988
Chaviña 2 224 896
Chipao 4 500 2000
Huac Huas 1 600 2400
Laramate 1 350 1400
Leoncio Prado 3 630 2520

68
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Lucanas 5 732 2928


Llauta 2 625 2500
Ocaña 1 250 1000
Otoca 3 381 1524
Puquio 5 1430 5720
Saisa 1 80 320
San Cristóbal 1 114 456
San Juan 3 240 960
San Pedro 1 280 1120
San Pedro de Palco 4 759 3036
Sancos 1 180 720
Santa Lucia 3 414 1656
Coracora 7 1732 6928
Chumpi 3 164 656
Parinacochas Pacapausa 2 400 1600
Pullo 1 200 800
Puyusca 9 1080 4320
Corculla 1 175 700

Paucar del Sara Lampa 1 215 860


Sara Pausa 2 270 1080
Sara Sara 1 98 392
Belen 1 126 504

Chalcos 1 300 1200

Chilcayoc 1 215 860


Huacaña 1 127 508
Morcolla 2 362 1448
Paico 1 400 1600
Sucre
Querobamba 2 400 1600
San Pedro de
Larcay
1 326 1304

San Salvador de
Quije
1 97 388
Santiago de
Paucaray
2 199 796
Soras 1 200 800
Apongo 1 190 760
Canaría 3 386 1544
Hualla 2 416 1664
Víctor Fajardo Huamanquiquia 1 300 1200
Huancapi 1 210 840
Huancaraylla 2 204 816
Vilcanchos 1 200 800
Vilcashuaman Vischongo 1 250 1000
Total 58 distritos 118 23,687 94,748
Fuente: Proyección estimada con información de PETT-2005

69
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Zona afectada
En el ámbito del proyecto predomina la zona de vida tundra pluvial alpina tropical que
a continuación se describe sus características.

Cuadro Nº III-38
Zona de vida “tundra pluvial alpina subtropical”

Características ambientales Uso actual Uso potencial

Se presenta en los lugares de mayor altitud, En los límites de esta Las características
antes de los nevados, se ubica entre los 4550 y zona de vida, se climáticas y edáficas
4900 al pie de los nevados. práctica una actividad hacen que esta zona
ganadera, la cual por de vida sea
La biotemperatura oscila entre los 1.5 a 3 ºC las condiciones del considerada como
con intensa sensación de frio y con una pastizal no es muy tierras de protección.
precipitación superior a los 750-800 mm. La productiva. Estas tierras son aptas
evapotranspiración potencial se estima entre la para ser utilizadas en
octava y la cuarta parte del promedio de Existen zonas de la conservación de vida
precipitación total anual, por lo que se ubica pastoreo de vicuñas y silvestre.
como Superhumedo. refugios de vida
silvestre.
La vegetación es básicamente graminal, las
especies dominantes son iru ichu (festuca
ortophylla), chilliwa (festuca dolychophylla) ichu
(festuca rigidifolia), ichu (stipa ichu); es común
también encontrar las especies arrocetadas y
almohadillas. En las zonas escarpadas y de
mayor elevación se tiene presencia de líquenes
y musgos que colonizan las roquerías, se
encuentran también un estrato herbáceo
compuesta principalmente por maichas
(senecio, descurainia, leuceria) y tarwi silvestre
(lupinus sp).
El relieve es generalmente accidentado y
algunas veces onduladas.
Los suelos son superficiales de naturaleza
ácida y con un horizonte superficial oscuro rico
en materia orgánica; en los sectores empinados
los suelos son superficiales y de naturaleza
litosólica.

Fuente: Mapa ecológico del Perú, ONERN, 1976

En el ámbito del proyecto existen 6 sub ámbitos identificados por especialistas de


camélidos sudamericanos, a los cuales debe adicionarse las zonas potenciales de
Huanta, La Mar y Vilcashuaman.

70
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Gráfica Nº III-15
Región Ayacucho: Ámbito del proyecto

71
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.1.3 Características de la población afectada


Población Económicamente Activa
La Población en Edad de Trabajar (PET), ascendió a 364956 personas, según la
Encuesta de Hogares – Especializada en Niveles de Empleo en la Región Ayacucho,
levantada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En cuanto a la tasa de
actividad, el 82.8% de la PET, se encontraba participando en el mercado laboral, de
acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro Nº III-39
Región Ayacucho: Indicadores de mercado de trabajo 2005

Población económicamente activa (PEA) Indicadores (%)


PET Tasa de Ratio empleo/ Tasa de
Total Ocupada Desocupada actividad población desempleo
364,956 302,142 296,265 5,877 82.8 81.2 1.9
Fuente: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)-2005

De la PEA ocupada, se puede afirmar que el 71.2% de la PEA ocupada se dedican a


la agricultura, 11.6% a servicios y 9.7% al comercio. En efecto, la agricultura es la
principal actividad económica, que es complementada con el pecuario, y los camélidos
sudamericanos constituyen un potencial para desarrollar en la Región.

Cuadro Nº III-40
Región Ayacucho. Distribución de la PEA ocupada por rama de actividad 2005
(en porcentaje)

Agricultura Minería Industria Construcción Comercio Servicios Hogares


71.2 1.3 3.1 1.7 9.7 11.6 1.4
Fuente: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)-2005

Educación
En la Región Ayacucho, el 11.4% cuenta con educación superior y 21.3% con estudios
secundarios (de los cuales 5% tiene secundaria completa, y 16.3% secundaria
incompleta), de acuerdo al último censo 2005.

Cuadro Nº III-41
Nivel de educación de la población de 4 años y
más en la Región Ayacucho 2005
Categorías Casos %
Sin nivel 118,299 20.3%
Educación Inicial 19,967 3.4%
Primaria incompleta 170,037 29.2%
Primaria completa 57,872 5.0%
Secundaria Incompleta 94,563 16.3%
Secundaria Completa 54,689 5.0%
Superior no Univ.
Incompleta 13,484 2.3%
Superior no Univ. Completa 20,546 3.5%
Superior Univ. Incompleta 13,288 2.3%
Superior Univ. Completa 19,260 3.3%
Total 582,005 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2005-INEI

72
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Para 2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más alcanzó 12.5%,


según el INEI.
Vivienda
En la Región el 90.9% tiene casa independiente, seguida de un 6.2% choza o cabaña,
de acuerdo al último censo 2005.

Cuadro Nº III-42
Tipo de vivienda en la Región Ayacucho 2005

Tipo de vivienda Casos Porcentaje


Casa Independiente 198,937 90.9%
Choza o cabaña 13,498 6.2%
Casa Vecindad 3,228 1.5%
Vivienda en quinta 1,825 0.8%
Departamento en edificio 753 0.3%
No destinado 263 0.1%
Viv. improvisada 61 0.0%
Otro 260 0.1%
Total 218,825 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2005-INEI

Agua
En la Región Ayacucho, el 51.7% tiene red pública dentro de la vivienda, seguida de
un 23.5% que hace uso de rio, acequia manantial o similar, de acuerdo al último censo
2005.

Cuadro Nº III-43
Abastecimiento de agua en la Región Ayacucho 2005

Tipos de abastecimientos Casos Porcentaje


Red pública dentro de la vivienda 77,013 51.7%
Río, acequia, manantial o similar 34,995 23.5%
Red pública fuera de la vivienda,
pero dentro del edificio 13,810 9.3%
Pilón de uso público 11,455 7.7%
Pozo 2,381 1.6%
Camión-cisterna u otro similar 923 0.6%
Otro 8,520 5.7%
Total 149,097 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2005-INEI

Servicio higiénico
En la Región Ayacucho, el 27% tiene pozo ciego o negro/letrina, seguida de un 23.4%
que hace uso de red pública dentro de la vivienda, de acuerdo al último censo 2005.

73
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-44
Tipo de servicio higiénico en la Región Ayacucho 2005

Tipo servicio higiénico Casos Porcentaje


Pozo ciego o negro / letrina 40,202 27.0%
Red pública dentro de la vivienda 34,813 23.4%
Red pública fuera de la vivienda
pero dentro del edificio 7,550 5.1%
Pozo séptico 3,380 2.3%
Rio, acequia o canal 2,021 1.4%
No tiene 61,131 41.0%
Total 149,097 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2005-INEI

Alumbrado Público
En la Región Ayacucho, el 48.1% tiene electricidad, seguida de un 32.6% que hace
uso de vela, de acuerdo al último censo 2005.

Cuadro Nº III-45
Tipo de alumbrado en la Región Ayacucho 2005

Tipo de alumbrado Casos Porcentaje


Electricidad 71,691 48.1%
Vela 48,552 32.6%
Kerosene (mechero /
lamparín) 24,174 16.2%
Generador 902 0.6%
Petróleo / gas (lámpara) 641 0.4%
Otro 2,255 1.5%
No tiene 882 0.6%
Total 149,097 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2005-INEI

3.2 Definición del problema y sus causas


Problema central
De acuerdo al diagnostico de la situación actual se define el problema central como:
“Limitadas Condiciones para la Conservación, Protección y Manejo Sostenido
de la Vicuña en Región Ayacucho”
Identificación de causas directas e indirectas
El problema central se explica por las siguientes causas directas:
a) Causa directa 1:
“Inadecuada e insuficiente infraestructura y equipamiento para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña”.
Si bien en la Región Ayacucho no existe problema de hacinamiento –hectárea por
vicuña– en la mayoría de los MUS instalados, el estado de conservación de los cercos
permanentes es inadecuado que afecta el control poblacional de las vicuñas por las
fugas de ejemplares. También, pocas organizaciones comunales tienen puesto de
vigilancia para disuadir a los cazadores furtivos.

74
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Algunas organizaciones comunales, especialmente de la provincia de Lucanas, que


tienen población de vicuñas apreciable tienen equipamiento para la protección y
manejo, cuyo estado de conservación es regular. El resto de las organizaciones tienen
que alquilar el equipo de manejo de las empresas privadas de servicios.
Causa indirecta 1.1:
“Escasa re-habilitación de la infraestructura para la conservación y protección”
En la Región Ayacucho, la mayoría de los MUS no son debidamente habilitados y/o
rehabilitados porque no se realiza la reposición de los materiales necesarios para
conservar en buen estado los cercos, tales como los postes de madera y malla
ganadera.
Pocas organizaciones tienen habilitado los puestos de vigilancia, ubicados
estratégicamente para proteger a la población de vicuñas.
Causa indirecta 1.2:
“Insuficiente equipamiento para la protección”
Los equipos de vigilancia que tienen la mayoría de las organizaciones comunales no
son funcionales para cubrir las áreas extensas donde habitan las poblaciones de
vicuñas, y muchos de los equipos no están operativos por falta de mantenimiento y
desconocimiento técnico de su uso.
Inclusive los equipos que tienen las organizaciones comunales tienen la desventaja
tecnológica respecto al equipo que utilizan los cazadores furtivos, como son
binoculares de uso militar, armas de largo alcance y equipo para pernoctar en los
parajes alto andino.
Causa indirecta 1.3:
“Limitado uso del equipamiento para el manejo sostenido de la vicuña”
No se justifica que cada organización comunal tenga su propio equipo para el manejo,
debido que es costoso y sea utilizado solo una vez al año en el chaccu. Por el cual,
actualmente, es alquilado de las empresas de servicio en condiciones desventajosas.
Según el trabajo de campo, el alquiler del equipo para el chaccu es pagado con la
venta de la fibra adquirida por el mismo proveedor del servicio. Ejemplo, en
Huancasancos, el comité de Sancos tiene un convenio con ALMAR SAC para realizar
el chaccu, cuyo ingreso de la venta de la fibra se distribuyen 60% y 40%
respectivamente.
b) Causa directa 2:
“Debilitamiento de las organizaciones comunales para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña”.
Las organizaciones comunales titulares de manejo de vicuñas al estar debilitadas dan
señales de desorganización entre sus miembros y directivos para coordinar acciones
orientadas a la conservación, protección y manejo sostenido de vicuñas. Es decir,
ocurre una pérdida de liderazgo de los directivos e incumplimiento de los roles
asignados a los miembros de las organizaciones comunales.
Causa indirecta 2.1:
“Poco interés de las organizaciones para la conservación y protección”.
Motivados por los sucesivos fracasos en el aprovechamiento de la fibra obtenida de
ejemplares vivos, las organizaciones comunales demuestran el mínimo interés en la
conservación y protección. El desanimo ocurre porque los esfuerzos desplegados en

75
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

la conservación y protección no se ven compensados en los resultados anuales del


chaccu.
Situación reforzada, por la dificultad que tienen las organizaciones comunales aún no
reconocidas por CONACS para constituirse en un CUSCSS, específicamente, por el
elevado costo del plan de manejo y conservación de la vicuña.
Causa indirecta 2.2:
“Desarticulación de las organizaciones comunales a nivel provincial y regional”.
Son escasos los espacios a nivel provincial y regional para compartir las experiencias
de las organizaciones comunales exitosas en la conservación, protección y manejo de
vicuñas.
También, la desintegración de las organizaciones hace que no tengan presencia en los
espacios de las decisiones presupuestarias de los Gobiernos Locales y Provinciales
para sus propios intereses.
Causa indirecta 2.3:
“Desconocimiento de la población de vicuñas en el ámbito de las comunidades
titulares de manejo”.
Todas las organizaciones comunales no tienen la certeza del tamaño de la población
de vicuñas en su ámbito de conservación; es decir, desconocen su capital natural
(equivalente al capital social de la organización) que pueden aprovechar
sosteniblemente sin deteriorar el ecosistema.
c) Causa directa 3:
“Deficiente desarrollo de capacidades humanas para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña”.
El desarrollo de capacidades humanas en las organizaciones comunales es deficiente,
principalmente, en aquellas organizaciones de reciente reconocimiento por CONACS y
las no reconocidas.
El asesoramiento técnico que brindan las empresas de servicio a las organizaciones
comunales previo al chaccu es breve, que no es valorado por los integrantes de las
organizaciones, según manifestación recogida en el trabajo de campo.
Causa indirecta 3.1:
“Escaso conocimiento para la protección de vicuñas”.
Los miembros de las organizaciones comunales tienen poco conocimiento acerca de
las técnicas para una eficiente y eficaz vigilancia de la población de vicuñas que
habitan en el ámbito de sus comunidades.
Más aún esta acción de control y protección requiere de un seguimiento y monitoreo
permanente de especialistas para coordinar acciones con la policía y fiscalía para
disuadir a los cazadores furtivos, que en la actualidad no existe.
Causa indirecta 3.2:
“Escaso conocimiento para el manejo sostenido de vicuñas”.
El escaso conocimiento y poco desarrollo de las habilidades y destrezas de los
miembros de las organizaciones para la captura, esquila, control sanitario, y demás
acciones del manejo, condicionan el resultado del aprovechamiento de la fibra
obtenida de ejemplares vivos; que vendría ser la compensación a las acciones de
conservación y protección.

76
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Foto Nº III-5
Vicuña esquilada en “chaccu”, nótese el corte irregular

Problema central:
Limitadas Condiciones para la Conservación,
Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región Ayacucho.

Causa directa 1: Causa directa 2: Causa directa 3:


Inadecuada e Debilitamiento de Deficiente
insuficiente las organizaciones desarrollo de
infraestructura y comunales para la capacidades
equipamiento para conservación, humanas para la
la conservación, protección y conservación,
protección y manejo sostenido protección y
manejo sostenido de la vicuña. manejo sostenido
de la vicuña. de la vicuña

Causa indirecta 1.1: Causa indirecta 2.1: Causa indirecta 3.1:


Escasa re-habilitación de la Poco interés de las Escaso conocimiento para la
infraestructura para la organizaciones para la protección de vicuñas.
conservación y protección conservación y protección

Causa indirecta 1.2: Causa indirecta 2.2: Causa indirecta 3.2:


Insuficiente equipamiento para Desarticulación de las Escaso conocimiento para el
la protección. organizaciones comunales a manejo sostenido de vicuñas.
nivel provincial y regional

Causa indirecta 1.3: Causa indirecta 2.3: Causa indirecta 3.3:


Limitado uso del equipamiento Desconocimiento de la Escaso conocimiento para la
para el manejo sostenido. población de vicuñas en ámbito post producción de la fibra de
de las comunidades vicuña

Gráfica Nº III-16
Árbol de causas

77
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Es importante resaltar, el manejo debe comprometer a toda la población de la


comunidad; y que debe estar monitoreado por un equipo técnico de especialistas; que
en la actualidad no existe a nivel regional.
Causa indirecta 3.3:
“Escaso conocimiento para la post producción de la fibra de vicuña”.
En la actualidad, muchas de las organizaciones comunales comercializan la fibra de
vicuña tal como es esquilada, denominada fibra sucia; porque desconocen las técnicas
manuales para obtener una fibra predescerdada y/o descerdada con la ventaja de
obtener un mejor precio en la comercialización y brindar empleo femenino para
obtener la fibra con otras calidades superiores a la fibra sucia.

Efecto final:
Baja calidad de vida de las
familias alto andinas de la Región
Ayacucho.

Efecto indirecto 1.1: Efecto directo 2.1:


Alteraciones del ecosistema alto Bajos niveles de ingresos por el
andino por disminución de la manejo de vicuñas en las
población de vicuña. comunidades.

Efecto directo 1: Efecto directo 2:


Incremento de Disminución de los
denuncias de las resultados de la
organizaciones captura y esquila de
comunales por casos vicuña en ámbito de
de caza furtiva. las comunidades.

Problema central:
Limitadas Condiciones para la Conservación,
Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región Ayacucho.

Gráfica Nº III-17
Árbol de efectos

Identificación de efectos directos e indirectos


De acuerdo al Gráfico anterior “árbol de causas”, cuyo problema central es Limitadas
condiciones para la conservación, protección y manejo sostenido de la vicuña en
Región Ayacucho. Lo que genera los siguientes efectos directos e indirectos.

78
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

a) Efecto directo 1:
“Incremento de las denuncias de las organizaciones comunales por casos de
caza furtiva”.
Este efecto a su vez genera el siguiente efecto indirecto.
Efecto indirecto 1.1:
“Alteraciones del ecosistema alto andino por disminución de la población de
vicuñas”.
b) Efecto directo 2:
“Disminución de los resultados de la captura y esquila de vicuñas en el ámbito de las
comunidades”.
Este efecto a su vez genera el siguiente efecto indirecto.
Efecto indirecto 2.1:
“Bajos niveles de ingresos por el manejo de vicuñas en las comunidades”.
Estos efectos directos a través de los efectos indirectos se generan un efecto final que
debe cumplir el proyecto
Efecto final:
Por lo tanto se define como:
“Baja calidad de vida de las familias alto andinas de la Región Ayacucho”.
Véase en mayor detalle en el siguiente gráfico
Para lo cual valga remitirse al árbol global de causa y efectos que cumple lo siguiente:

3.3 Objetivo del proyecto


En esta sección identificamos el objetivo central o propósito del proyecto a si como los
objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera
lograr con la intervención. Para lo cual incluimos también árbol de medios-objetivos-
fines, el objetivo central es:
“Adecuadas condiciones para la conservación, protección y manejo sostenido
de la vicuña en Región Ayacucho.”
Identificación de medios directos e indirectos y/o fundamentales:
El Objetivo central se explica por los siguientes medios de acuerdo al orden que sigue:
a) Medio directo 1:
“Mejora de la infraestructura y equipamiento para la conservación, protección y
manejo sostenido de la vicuña.”.
Con la mejora del estado de conservación de los MUS y/o cercos permanentes es más
efectivo el control poblacional de las vicuñas evitando las fugas de ejemplares.
También, más organizaciones comunales que tienen la posibilidad de sostener
guardas comunales habilitan puesto de vigilancia para disuadir a los cazadores
furtivos.
Todas las organizaciones comunales tienen acceso al equipamiento para el manejo
sostenido de vicuñas, a nivel provincial, abaratando el costo de aprovisionamiento
para las faenas del chaccu. Similarmente, ocurre con el equipamiento para la
protección.

79
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Efecto final:
Baja calidad de vida de las
familias alto andinas de la
Región Ayacucho

Efecto indirecto 1.1: Efecto directo 2.1:


Alteraciones del ecosistema alto Bajos niveles de ingresos por el
andino por disminución de la manejo de vicuñas en las
población de vicuña comunidades

Efecto directo 1: Efecto directo 2:


Incremento de Disminución de los
denuncias de las resultados de la
organizaciones captura y esquila
comunales por de vicuña en
casos de caza ámbito de las
furtiva. comunidades.

Problema central:
Limitadas Condiciones para la Conservación,
Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región Ayacucho

Causa directa Causa directa Causa directa


1: 2: 3:
Inadecuada e Debilitamiento de Deficiente
insuficiente las desarrollo de
infraestructura y organizaciones capacidades
equipamiento comunales para humanas para la
para la la conservación, conservación,
conservación, protección y protección y

Causa indirecta 1.1: Causa indirecta 2.1: Causa indirecta 3.1:


Escasa re-habilitación de la Poco interés de las Escaso conocimiento para la
infraestructura para la organizaciones para la protección de vicuñas.
ió t ió ió t ió

Causa indirecta 1.2: Causa indirecta 2.2: Causa indirecta 3.2:


Insuficiente equipamiento Desarticulación de las Escaso conocimiento para el
para la protección. organizaciones comunales a manejo sostenido de
i l i i l i l

Causa indirecta 1.3: Causa indirecta 2.3: Causa indirecta 3.3:


Limitado uso del Desconocimiento de la Escaso conocimiento para la
equipamiento para el manejo población de vicuñas en post producción de la fibra
á bit d l id d d i ñ
Gráfica Nº III-18
Árbol de causas y efectos

80
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Medio fundamental 1.1:


“Amplia re-habilitación de la infraestructura para la conservación y protección”.
En la Región Ayacucho, todos los MUS son debidamente habilitados y/o rehabilitados,
a través de la reposición oportuna de los materiales necesarios para conservar en
buen estado los cercos, tales como los postes de madera y malla ganadera.
La mayoría de las organizaciones tienen habilitado los puestos de vigilancia, ubicados
estratégicamente para proteger a la población de vicuñas.
Medio fundamental 1.2:
“Suficiente equipamiento para la protección”.
Los equipos de vigilancia que tienen la mayoría de las organizaciones comunales son
apropiados y funcionales para cubrir las áreas extensas donde habitan las poblaciones
de vicuñas, y permanecen operativos por el adecuado mantenimiento y conocimiento
técnico para su uso.
Medio fundamental 1.3:
“Adecuado equipamiento para el manejo sostenido”.
Como el equipamiento para el manejo sostenido tiene un uso anual por cada
organización comunal para realizar el chaccu, es conveniente que un solo equipo sea
utilizado por varias organizaciones de una misma provincia, para ser eficiente en el
uso del equipamiento. Pero, el mantenimiento debe ser responsabilidad de todas la
organizaciones de la misma provincia.
b) Medio directo 2:
“Fortalecimiento de las organizaciones comunales para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña”.
El fortalecimiento de las organizaciones comunales titulares de manejo de vicuñas dan
señales de organización entre sus miembros y directivos para coordinar acciones
orientadas a la conservación, protección y manejo sostenido de vicuñas. Es decir,
ocurre una mejora de liderazgo de los directivos y motivos para el cumplimiento de los
roles asignados a los miembros de las organizaciones comunales.
Medio fundamental 2.1:
“Elevado interés de las organizaciones para la conservación y protección”.
Motivados por los sucesivos éxitos en el aprovechamiento de la fibra obtenida de
ejemplares vivos, las organizaciones comunales demuestran un aumento del interés
en la conservación y protección. El aliento ocurre porque los esfuerzos desplegados
en la conservación y protección se ven compensados por los resultados anuales del
chaccu.
Situación aún más favorable, por la disminución de la dificultad que tienen las
organizaciones comunales aún no reconocidas por CONACS para constituirse en un
CUSCSS, específicamente, por el apoyo en la elaboración del plan de manejo y
conservación de la vicuña.
Medio fundamental 2.2:
“Mejora la articulación de las organizaciones comunales a nivel provincial y
regional”.
El surgimiento de los espacios a nivel provincial y regional para compartir las
experiencias de las organizaciones comunales exitosas en la conservación, protección

81
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

y manejo de vicuñas, fortalece la integración provincial y regional de las


organizaciones comunales.
Asimismo, la integración de las organizaciones hace que tengan presencia en los
espacios de las decisiones presupuestarias de los Gobiernos Locales y Provinciales
para sus propios intereses.
Medio fundamental 2.3:
“Mayor conocimiento de la población de vicuñas en ámbito de las
comunidades”.
Cuando las organizaciones comunales tengan la certeza del tamaño de la población
de vicuñas que hay en su ámbito de conservación, que pueden aprovechar
sosteniblemente sin deteriorar el ecosistema, tendrán mayor conciencia para la
conservación del capital natural y/o capital social.
c) Medio indirecto 3:
“Suficiente desarrollo de capacidades humanas para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña”.
El desarrollo de capacidades humanas en las organizaciones comunales es suficiente
en todas las organizaciones comunales reconocidas, aquellas de reciente
reconocimiento por CONACS y las no reconocidas.
Esta comprende la provisión de conocimiento y el desarrollo de habilidades y
destrezas para la conservación, protección y manejo sostenido de vicuñas.
Medio fundamental 3.1:
“Mejora el conocimiento para la protección de vicuñas”.
Los miembros de las organizaciones comunales tienen amplio conocimiento sobre las
técnicas para una eficiente y eficaz vigilancia de la población de vicuñas que habitan
en el ámbito de sus comunidades.
Más aún esta acción de control y protección es reforzada por un seguimiento y
monitoreo permanente de especialistas para coordinar acciones con la policía y
fiscalía para disuadir a los cazadores furtivos.
Medio fundamental 3.2:
“Mejora el conocimiento para el manejo sostenido de vicuñas”.
Con el amplio conocimiento de los miembros de las organizaciones para la captura,
esquila, control sanitario, y demás acciones del manejo, mejora el resultado del
aprovechamiento de la fibra obtenida de ejemplares vivos; como compensación a las
acciones de conservación y protección.
Es importante resaltar, que toda la población de la comunidad capacitada colabora con
el manejo; que es monitoreado por un equipo técnico de especialistas, a nivel regional.
Medio fundamental 3.3:
“Mejora el conocimiento para la post producción de la fibra de vicuña”.
Las organizaciones comunales comercializan la fibra de vicuña predescerdada y/o
descerdada, que es la fibra sucia con un valor agregado; porque conocen las técnicas
manuales para obtener una fibra de calidad que tiene un mejor precio en la
comercialización. Cuyo trabajo de limpieza es realizado con empleo femenino en el
mismo ámbito de las comunidades titulares de manejo.

82
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Objetivo central:
Adecuadas Condiciones para la Conservación,
Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región Ayacucho.

Medio directo 1: Medio directo 2: Medio directo 3:


Mejora de la Fortalecimiento de Suficiente
infraestructura y las organizaciones desarrollo de
equipamiento para comunales para la capacidades
la conservación, conservación, humanas para la
protección y protección y conservación,
manejo sostenido manejo sostenido protección y
de la vicuña. de la vicuña. manejo sostenido
de la vicuña.

Medio fundamental 1.1: Medio fundamental 2.1: Medio fundamental 3.1:


Amplia re-habilitación de la Elevado interés de las Mejora el conocimiento para la
infraestructura para la organizaciones para la protección de vicuñas.
conservación y protección. conservación y protección.

Medio fundamental 1.2: Medio fundamental 2.2: Medio fundamental 3.2:


Suficiente equipamiento para Mejora la articulación de las Mejora el conocimiento para el
la protección. organizaciones comunales a manejo sostenido de vicuñas.
nivel provincial y regional.

Medio fundamental 1.3: Medio fundamental 2.3: Medio fundamental 3.3:


Adecuado equipamiento para Mayor conocimiento de la Mejora el conocimiento para la
el manejo sostenido. población de vicuñas en post producción de la fibra de
ámbito de las comunidades. vicuña.

Gráfica Nº III-19
Árbol de medios

Identificación de fines directos e indirectos.


De acuerdo a la imagen anterior “árbol de medios”, cuyo Objetivo Central es:
“Adecuadas Condiciones para la Conservación, Protección y Manejo Sostenido
de la Vicuña en Región Ayacucho”.
El cual ocasiona los siguientes fines:
a) Fin directo 1:
“Disminución de denuncias de las organizaciones comunales por casos de caza
furtiva”.
De este fin se deriva el siguiente fin indirecto.

83
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Fin indirecto 1.1:


“Equilibrio del ecosistema alto andino por recuperación de la población de
vicuña”.
b) Fin directo 2:
“Mejora los resultados de la captura y esquila de vicuña en las reservas
comunales”.
Este fin directo conlleva a su vez al siguiente fin indirecto.
Fin indirecto 2.1:
“Aumenta los niveles de ingresos por el manejo de vicuñas en las
comunidades”.
Fin último
Estos fines directos a través de sus fines indirectos generarán un fin último como
concepción del proyecto:
“Mejora de la calidad de vida de las familias alto andinas de la Región
Ayacucho”.
Gráficamente puede verse como sigue:

Fin último:
Mejora de la calidad de vida de las
familias alto andinas de la Región

Fin indirecto 1.1: Fin directo 2.1:


Equilibrio del ecosistema alto andino por Aumenta los niveles de ingresos por el
recuperación de la población de vicuña. manejo de vicuñas en las comunidades.

Fin directo 1: Fin directo 2:


Disminución de denuncias Mejora los resultados de
de las organizaciones la captura y esquila de
comunales por casos de vicuña en las reservas
caza furtiva. comunales

Objetivo central:
Adecuadas Condiciones para la Conservación, Protección y
Manejo Sostenido de la Vicuña en Región Ayacucho.

Gráfica Nº III-20
Árbol de fines

A continuación véase el árbol de medios y fines.

84
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Fin último:
Mejora de la calidad de vida de
las familias alto andinas de la
Región Ayacucho

Fin indirecto 1.1: Fin directo 2.1:


Equilibrio del ecosistema alto andino Aumenta los niveles de ingresos
por recuperación de la población de por el manejo de vicuñas en las
vicuña. comunidades.

Fin directo 1: Fin directo 2:


Disminución de Mejora los resultados
denuncias de las de la captura y
organizaciones esquila de vicuña en
comunales por casos las reservas
de caza furtiva. comunales

Objetivo central:
Adecuadas Condiciones para la Conservación,
Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en
Región Ayacucho

Medio directo 1: Medio directo 2: Medio directo 3:


Mejora de la Fortalecimiento de Suficiente
infraestructura y las organizaciones desarrollo de
equipamiento para comunales para la capacidades
la conservación, conservación, humanas para la
protección y protección y conservación,
manejo sostenido manejo sostenido protección y
de la vicuña. de la vicuña. manejo sostenido

Medio fundamental 1.1: Medio fundamental 2.1: Medio fundamental 3.1:


Amplia re-habilitación de la Elevado interés de las Mejora el conocimiento para la
infraestructura para la organizaciones para la protección de vicuñas.
ió t ió ió t ió

Medio fundamental 1.2: Medio fundamental 2.2: Medio fundamental 3.2:


Suficiente equipamiento para la Mejora la articulación de las Mejora el conocimiento para el
protección. organizaciones comunales a manejo sostenido de vicuñas.
i l i i l i l

Medio fundamental 1.3: Medio fundamental 2.3: Medio fundamental 3.3:


Adecuado equipamiento para Mayor conocimiento de la Mejora el conocimiento para la
el manejo sostenido. población de vicuñas en ámbito post producción de la fibra de
d l id d i ñ
Gráfica Nº III-21
Árbol de medios y fines

85
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.4 Alternativas de solución


Planteamiento de acciones
Medio fundamental: “Amplia re-habilitación de la infraestructura para la
conservación y protección”.
1. Habilitación y/o rehabilitación de los MUS.
2. Construcción de puestos de vigilancia.
Medio fundamental: “Suficiente equipamiento para la protección”.
3. Adquisición de equipamiento y motocicletas para la vigilancia zonal.
4. Adquisición de equipamiento y camionetas para la vigilancia zonal.
Medio fundamental: “Adecuado equipamiento para el manejo sostenido”.
5. Adquisición de equipamiento para la captura y esquila.
6. Adquisición de equipamiento para el control sanitario.
Medio fundamental: “Elevado interés de las organizaciones para la conservación
y protección”.
7. Sensibilización social para la conservación y protección.
8. Capacitación comunal para la conservación y protección.
9. Mejorar las condiciones del medio natural.
10. Apoyo a las iniciativas comunales.
11. Elaboración de planes de manejo y conservación de la vicuña.
Medio fundamental: “Mejora la articulación de las organizaciones comunales a
nivel provincial y regional”.
12. Taller de integración de las organizaciones a nivel provincial y regional.
13. Festividades del chaccu para la integración regional.
Medio fundamental: “Mayor conocimiento de la población de vicuñas en ámbito
de las comunidades”.
14. Censo regional de camélidos silvestres.
Medio fundamental: “Mejora el conocimiento para la protección de vicuñas”.
15. Capacitación para la protección de vicuñas.
Medio fundamental: “Mejora el conocimiento para el manejo sostenido de
vicuñas”.
16. Capacitación para el manejo sostenido de vicuñas.
17. Pasantías para el intercambio de experiencias.
Medio fundamental: “Mejora el conocimiento para la post producción de la fibra
de vicuña”.
18. Capacitación en la post producción de la fibra de vicuña.
Relación de medios fundamentales y acciones propuestas.
Los medios fundamentales planteados son imprescindibles para cumplir con el objetivo
del proyecto. Por tanto, tienden a adecuar las condiciones para la conservación,
protección y manejo sostenido de la vicuña en Región Ayacucho.

86
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Las acciones correspondientes al segundo medio fundamental: Suficiente


equipamiento para la protección, tales como: Adquisición del equipamiento y
motocicletas para la vigilancia zonal, y adquisición del equipamiento y camionetas para
la vigilancia zonal son excluyentes y son la base de las alternativas a proponer.
El resto de las acciones propuestas correspondientes del primer medio fundamental y
del tercero al noveno medios fundamentales son complementarias.

3.4.1 Planteamiento de alternativas


De manera resumida se plantean las alternativas de solución como solución del
problema central, véase en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro Nº III-46

Definición de alternativas
Alternativa Definición

Adquisición de equipamiento y motocicletas para la vigilancia zonal:


Alternativa 1 Cada zona de vigilancia es cubierta con motocicletas para coordinar acciones
con la policía y fiscalía para disuadir a los cazadores furtivos.

Adquisición de equipamiento y camionetas para la vigilancia zonal: Cada


Alternativa 2 zona de vigilancia es cubierta con camionetas para coordinar acciones con la
policía y fiscalía para disuadir a los cazadores furtivos.

Elaboración: Consultor

3.4.2 Posibilidades y limitaciones


Cuadro Nº III-47
Posibilidades y limitaciones de alternativas

Alternativas Posibilidades Limitaciones

Alternativa 1: - Requiere menor inversión.


Adquisición de - Financiamiento del costo de las
- Funcionalidad de la
equipamiento y motocicletas.
motocicletas para la motocicleta para desplazarse
vigilancia zonal. en las llanuras alto andinas.

- Financiamiento del costo de las


Alternativa 2: camionetas.
Adquisición de - Permite acudir con la policía y
fiscalía en la camioneta - No se dispone de locales
equipamiento y
camionetas para la cuando haya caza furtiva. propios amplios en las
vigilancia zonal. direcciones Sub Regionales
para guardar las camionetas.

Elaboración: Consultor.

3.5 Plan de negocios


3.5.1 Análisis de oferta
Perú posee la mayor cantidad de Vicuñas
En el mundo se estima que existen alrededor de 205 mil vicuñas, de los cuales el Perú
concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%). Sin embargo, estos

87
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

últimos no pueden comercializar parte de sus poblaciones de vicuñas por estar en


extinción.
Comparada con la población total camélidos sudamericanos, la población de vicuñas
es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita
principalmente en estado silvestre y en regiones geográficas escasamente pobladas,
afectada por la caza furtiva.

Gráfica Nº III-22
Población mundial de camélidos sudamericanos

Gráfica Nº III-23
Población mundial de vicuñas por países

Población de Vicuñas
Entre 1953 y 1968 la población de la vicuña disminuyó fuertemente (-97%), debido al
aumento de la caza furtiva y la mayor preferencia de las comunidades por criar ganado
doméstico que por conservar las vicuñas, dado que estas últimas no les brindaban
ningún tipo de beneficio.
Con el establecimiento de la Reserva Nacional Pampa Galera en 1967, se inició el
proceso de recuperación de la vicuña, tras encontrarse en una etapa de extinción.
A partir de 1995, se aceleró el incremento de la población de vicuñas, debido a que el
estado aumento los esfuerzos por erradicar la caza furtiva y al mayor interés de las
comunidades campesinas por conservar y proteger las vicuñas, dado que el gobierno

88
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

les otorgo la propiedad de dicha especie así como el derecho de aprovechar los
beneficios de la comercialización de fibras.
Con ello, entre 1994 y 2002 la población de vicuñas se incrementó a una tasa anual de
11,4%, llegando a alcanzar en el 2002 las 161 mil vicuñas.

Gráfica Nº III-24
Evolución en la Población de la Vicuña

3.5.1.1 Características del producto final


Principales Diferencia Genéticas entre Camélidos Sudamericanos
Entre los camélidos sudamericanos, la vicuña posee la fibra mas fina y suave, con un
diámetro que bordea los 10 y 15 micras, llegando en algunos casos hasta 9 micras de
diámetro.

Gráfica Nº III-25
Características de la fibra de camélidos silvestres y domésticos

89
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Clasificación de la Fibra de Vicuña


Por su tamaño
La fibra de vicuña se puede clasificar
en fibra larga, demandado
principalmente para uso industrial
especialmente para la elaboración de
tejidos planos, en tanto la fibra corta es
usado principalmente para uso
artesanal.

Por su condición
El Perú exporta principalmente fibra
predescerdada, porque no cuenta con
las maquinarias necesarias para
obtener fibra descerdada

3.5.1.2 Volumen de producción y comercialización


Rendimiento de la fibra.
El calendario del chaccu empieza en el mes de mayo y culmina en el mes de
noviembre. Es aquella temporada donde se realiza la captura de la vicuña para
esquilar la fibra, con autorización y supervisión del CONACS.
El peso del vellón esquilado de cada vicuña bordea los 200 gramos, realizándose la
esquila de la fibra cada 2 años en promedio, periodo en el cual una vicuña trasquilada
en el chaccu recupera la cubierta de su fibra. Además, para que una vicuña sea
trasquilada tiene que tener necesariamente un vellón superior a los 2 cm. de longitud,
por su valor comercial.
Costos de producción
Las organizaciones comunales que realizan el chaccu anualmente incurren en los
costos que se detallan en el cuadro siguiente. Siendo el 65% el costo del personal de
vigilancia, seguido el 15% que corresponde al costo del alquiler del equipo de captura
y esquila para el chaccu.

Cuadro Nº III-48
Costo de producción por organización comunal
(en nuevos soles)
Total
Rubros %
anual
Operación 29.450 88%
Personal de vigilancia 21.600 65%
Alquiler de equipo captura y esquila 5.000 15%
Participación comunal para chaccu 2.250 7%
Gastos administrativos 600 2%
Mantenimiento 4.000 12%
MUS 4.000 12%
Total 33.450 100%
Fuente: Consultor

90
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Variedades
Se han descrito dos subespecies:
1. Vicugna Vicugna Vicugna: de mayor tamaño y color más claro que la segunda
subespecie caracterizándose por la presencia de un mechón pectoral blanco y el color
canela típico.
2. Vicugna Vicugna Mensalis: que se caracteriza por un marrón más claro, subiendo
el color blanco ventral hasta la mitad de las costillas y carece del mechón pectoral.
Se ha fijado como límite tentativo entre las dos subespecies de vicuñas el paralelo 18º
s. aunque no se dispone de información acabada sobre distribución y abundancias a
nivel subespecífico, se considera que todas las vicuñas del Perú, las del altiplano
norte, centro y parte del altiplano sur de Bolivia, y las de la región de Tarapacá en
Chile pertenecen a la subespecie norteña, que es la subespecie vicugna vicugna.
Por otro lado, todas las vicuñas de Argentina y las de las regiones de Antofagasta y
Atacama en Chile son de la subespecie Austral.
Análisis de la producción nacional y precio de la fibra
Ayacucho concentra el 61% de la producción de fibra
Cabe señalar, que de las 841 comunidades campesinas, alrededor del 190 se dedican
a la producción de fibras, mientras que las restantes se dedican a la conservación,
debido a poseer pequeñas poblaciones de vicuñas.
Entre 1994 y 2002, la producción de fibra sucia de vicuña creció una tasa promedio
anual de 22,2%, mientras que la población de vicuñas se expandió en 11,4%.
Se estima que de 4,1 TM de fibra producida en el 2002 podrían ser transformadas en
confecciones en menos de un mes, reflejando la necesidad de la oferta de fibra,
La producción de fibra de vicuña está concentrada en Ayacucho y Junín, tras participar
conjuntamente con el 78,1% del total de fibra producida.

Gráfica Nº III-26
Evolución de la Producción de Fibra Sucia de Vicuña

Pese a que Puno es la segunda principal poseedora de vicuña en el 2002, sólo


produjo 193 kilos de fibra sucia de vicuña, representando el 4,3% del total y reflejando

91
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

la existencia de varias comunidades campesinas que no comercializan la fibra por


tener pequeñas poblaciones de vicuñas.
Es importante señalar, que para incrementar la oferta de fibra de vicuña, es necesario
incrementar la población de vicuñas mediante la difusión de las ventajas de
comercializar productos derivados de la vicuña y la erradicación de la caza furtiva.

Gráfica Nº III-27
2002: Participación de la producción de fibra por departamento

En la actualidad, se estima que la producción nacional de fibra de vicuña supere las 5


Tm, y el departamento de Ayacucho aún sigue siendo el mayor productor de fibra de
vicuña a nivel nacional, con una contribución que supera el 50%.
Regulación del comercio internacional de la vicuña
El comercio internacional de la vicuña y sus derivados, por ser una especie silvestre
protegida, es normado por el Convenio Andino de la Vicuña (integrado por Chile,
Ecuador, Argentina Bolivia y Perú) y por la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
El CITES clasifica las especies en apéndices según el grado de amenaza de extinción:
En el Apéndice I.- Figuran las especies que están prohibidas de comercializar tras
estar en peligro de extinción. No obstante, puede autorizar el comercio en condiciones
excepcionales (investigación científica).
En el Apéndice II.- Figuran las especies que no están en amenaza de extinción, pero
podrían estarlo si no se controla su comercio, para lo cual la CITES concede un
permiso de exportación, si las autoridades locales competentes determinan que el
comercio no será perjudicial para la supervivencia de las especies en el medio
silvestre.
Para el caso peruano, a partir de 1994 las vicuñas de todo el Perú pasaron al apéndice
II, permitiéndose así a todas las comunidades campesinas poseedoras de vicuñas
comercializar su fibra. En similar situación se encuentra Bolivia, mientras que Chile y
Argentina solo puede comercializar con parte de sus poblaciones de vicuñas.

92
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Gráfica Nº III-28
Regulación del comercio internacional de la vicuña

Zonas productoras
Las comunidades campesinas de Ayacucho son las que albergan a la mayor
población de vicuñas
Las comunidades altoandinas están organizadas en comunidades campesinas. En el
2002 existen 841 comunidades campesinas poseedoras de vicuñas, donde la mayoría
de habitantes viven en extrema pobreza. Por ello la comercialización de la fibra
significa una importante alternativa para salir de tal situación.
Puno concentra la mayor cantidad de comunidades campesinas (28,3%), las que
poseen en promedio 104 vicuñas por comunidad, densidad poblacional baja debido a
que se trata de comunidades pequeñas. En contraste, Ayacucho con 92 comunidades
campesinas posee una densidad media de 599 vicuñas por comunidad. Las
comunidades de Ica, que son apenas 4, poseen en promedio 396 vicuñas.

93
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Gráfica Nº III-29
2002: Número de comunidades campesinas por departamento

La Sociedad Nacional de la Vicuña concentra el 42% de la producción de fibra de


vicuña
En el 2002, la Sociedad Nacional de la Vicuña concentró el 42% de la producción total
de fibra. Clasificadas por tipo de productor, las comunidades campesinas participaron
con el 55,9% del total producido, mientras que el 33,8% la realizaron 11 empresas
comunales.

Gráfica Nº III-30
2002: Productores y participación en la producción de fibra de vicuña

94
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

3.5.2 Análisis de la demanda


Identificación del mercado del producto final
Exportaciones peruanas de textiles y confecciones de pelo de vicuña
Las exportaciones de productos derivados de la vicuña se iniciaron en 1995, a raíz que
la CITES permitió a las comunidades campesinas comercializar dichos productos.
Entre 1995 y el 2003, las exportaciones de textiles y confecciones crecieron a una tasa
promedio anual de 7,7%, compuestas principalmente por textiles, que a su vez
crecieron a una tasa promedio de 6,6%.
Las exportaciones de textiles están compuestas especialmente por fibras y menor
medida por telas producidas por Incalpaca, mientras que las ventas externas de
confecciones son básicamente prendas planas (chalinas, chales y ruanas).

Gráfica Nº III-31
2002: Exportaciones de textiles de pelo de vicuña por producto

Gráfica Nº III-32
Evolución de las exportaciones de textiles y confecciones de pelo de vicuña

Alta concentración en la exportación de Fibra


La Sociedad Nacional de la Vicuña del Perú (SNV), como institución representante de
todas las Asociaciones Regionales, firmó tres Convenios con el Consorcio
Internacional Vicuña (IVC), mediante el cual se vende toda la fibra producida hasta el
2002.
Por tal razón, hasta el 2001 la SNV fue la única exportadora de fibra, mientras que en
el 2002, la Sociedad Agrícola Interés Social Tupac Amarú inició exportaciones de fibra

95
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

sin intermediación de la SNV, basándose en el decreto Supremo Nº 053-2000-AG, la


cual le permite vender directamente los subproductos de la vicuña.
Similarmente, en el 2003 la Comunidad Campesina de Lucanas, la Asociación de
Criadores de Vicuña de Tacna y la Cooperativa Chichausuri exportaron sus
producciones de fibra de la campaña del 2002, sin intermediación de la SNV.

Gráfica Nº III-33
Exportaciones de textiles de pelo de vicuña por empresa

Principales mercados de destino de prendas de tejido de punto de lana y/o pelos


finos
EEUU es el principal demandante de prendas de vestir de tejido de punto de lanas y/o
pelos finos, al concentrar el 20% del total. Destacan por su dinamismo, la demanda de
Hungría, México, China y España, pese a tener baja participación.

Gráfica Nº III-34
Dinámica mundial de los principales importadores de confecciones de punto de lana y/o pelos
finos

96
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Principales mercados de destino de prendas de tejido plano de lana y/o pelos


finos
Igualmente, EEUU es el principal demandante en este rubro (25%), seguido por Japón
(17%). Dichos mercados vienen creciendo a una velocidad por encima del promedio.
España, Irlanda, México y Portugal pese a ostentar una baja participación, son los más
dinámicos.
Gráfica Nº III-35

Dinámica mundial de los principales importadores de confecciones de tejido


plano de lana y/o pelos finos

Gráfica Nº III-36

Dinámica mundial de los principales importadores de confecciones de tejido


plano de lana y/o pelos finos

Canales
Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de
empresas y agentes que intervienen directa o indirectamente en un proceso
productivo, desde la provisión de insumos y materias primas (relaciones hacia atrás),
pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la producción de bienes
intermedios y finales (relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la
comercialización (relaciones hacia delante). Además de empresas, los agentes
participantes son proveedores de información y servicios, entidades públicas,
instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y
comunicación social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes
generan importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la
presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios
anexos específicos al sector).
Esta concepción sistémica del desarrollo de la competitividad es crucial para
maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de

97
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del trabajo
cooperativo.
Desarrollar y consolidar redes de empresas y encadenamientos productivos que
integren el aporte de pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar
mejor las capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido,
contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente.
La eficiencia del conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las
externalidades que genera cada quien hacia los demás, por las siguientes razones:
- La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el
acceso a mercados más grandes.
- La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división de trabajo,
lo que eleva la productividad.
- La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un
mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de
comercialización.
- La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda
en menores costos de transacción.
Cadena productiva de pequeñas y medianas comunidades campesinas
Las pequeñas y medianas
comunidades campesinas
comercializan la fibra de vicuña a
través de la Sociedad Nacional de
Vicuña del Perú (SNV), apoyadas en la
Ley Nª 26496.
Dicha ley, promulgada en 1995, otorga
la propiedad y comercialización de las
vicuñas y sus subproductos a las
comunidades campesinas y dispone
que la SNV sea la autorizada de
comercializar dicha fibra bajo la marca
Vicuña-Perú.
Con ello, la SNV vende la fibra pre-
decerdada o sucia a empresas
textileras internacionales y/o locales
mediante la firma de convenios. La
mayor parte de la fibra se exporta,
mientras que una pequeña parte se
utiliza para la realización de
confecciones destinadas al mercado
exterior, especialmente chalinas y
chales.

Cadenas productivas de grandes comunidades campesinas


En este caso, a partir del 2002 las asociativas), comercializan la fibra de
grandes comunidades campesinas, vicuña directamente con empresas
agrupándose en asociaciones internacionales y/o nacionales,
(empresas comunales y/o empresas

98
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

basándose en el Decreto Supremo Nº


053-2000-AG.
En dicho decreto promulgado en el
2000, se otorga la posibilidad de
comercializar la fibra de la vicuña a
cualquier persona natural y/o jurídica,
distinta a las comunidades campesinas,
en cuya propiedad habiten vicuñas.
Con ello, las comunidades campesinas
exportan la fibra pre-decerdada a
empresas textileras internacionales y/o
locales mediante la firma de contratos.

Proyección de la demanda
Aunque no fue posible precisar la demanda para el mercado interno (artesanía) y para
el mercado externo de la fibra orgánica; se puede decir, que la demanda es creciente
debido a la tendencia de la preferencia de los consumidores hacia los bienes
orgánicos en vez de los sintéticos, cuando se trata de las prendas textiles.
Análisis de precios
En el mercado interno, el precio del productor de la fibra sucia de vicuña en el último
quinquenio oscilo entre los 400 a 500 dólares americanos.
En el mercado mundial, la fibra de vicuña es la mas cara, llegando a costar alrededor
de US$ 850 el kilo de fibra, debido su elevada finura, suavidad y elasticidad,
compitiendo con una serie de pelos finos, como el cashmere chino y el mohair los
cuales sólo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente.
De otro lado, en Australia se ha desarrollado una nueva fibra de lana de oveja
“merino”, que tiene una finura de 12,5 micras, similar a la de vicuña, cuyo precio
internacional supera los US$ 800.

Gráfica Nº III-37
Precios internacionales de las principales fibras finas

99
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº III-49
Características de Tops de fibras de pelos finos

3.5.3 Estrategias de comercialización


- El aprovechamiento de la fibra se inicia con la captura y esquila de la vicuña,
actividades realizadas por las comunidades campesinas entre los meses de mayo
y noviembre de cada año, con el apoyo de la Sociedad Nacional de la Vicuña del
Perú (SNV) y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS).
- Representantes de la CONACS y las Comunidades Campesinas se reúnen a
inicios de cada año para establecer un cronograma de capturas.
- Ante la dificultad de capturar las vicuñas, se realizan faenas comunales en donde
se instalan corrales con mallas de nylon, denominados módulos.
- Una vez capturadas las vicuñas, se procede a liberar las vicuñas que no serán
esquiladas, como las crías y las vicuñas esquilados el año anterior. Cabe
mencionar que las vicuñas se esquilan cada dos años.
- Las vicuñas son esquiladas por técnicos y comuneros capacitados, para luego
procede al acopio, limpieza, clasificación y descerdado de fibra.
- Finalmente la fibra, mayormente pre-decerdada, se exporta mediante la firma de
convenios por parte la Sociedad Nacionales de la Vicuña del Perú o de manera
directa por parte de algunas Comunidades Campesinas.
Margen de comercialización
No es posible determinar el margen de comercialización de todos los agentes que
participan en la cadena de comercialización de la fibra de vicuña; sin embargo, basado
en las estimaciones del último quinquenio del margen bruto de comercialización para
la Región Ayacucho, se puede afirmar que la participación del productor en el precio
final para el canal directo: productor-mayorista-mercado externo, es de 53%,
repartiéndose el saldo entre los mayoristas y el mercado externo.
Agentes productores
En las cadenas de comercialización presentados a continuación, se identifica a los
agentes productores de fibra de vicuña como el primer eslabón de la cadena.

100
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Gráfica Nº III-38
Cadena tradicional de comercialización de vicuña

Gráfica Nº III-39
Cadena alternativa de comercialización de fibra de vicuña

101
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Manejo post cosecha


Debido a que la comercialización de la fibra de vicuña empezó el año 1994, no se
tiene mucho avance en el manejo post cosecha a nivel de las comunidades
campesinas que aprovechan la fibra de vicuña a través de la esquila en animales
vivos.
En efecto, la limpieza de la fibra hasta el predescerdado es una oportunidad para que
las mujeres de las comunidades campesinas titulares de manejo puedan ejercer una
actividad laboral y ofrecer un producto de mejor calidad hacia el mercado
internacional.

102
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

IV. FORMULACION

103
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Horizonte de Proyección:
Se ha considerado 10 años como período de evaluación del proyecto, de acuerdo a la
normatividad del sistema de inversión pública (Anexo SNIP Nº 09) para este tipo de
proyectos.

Cuadro Nº IV-1
Ciclo del proyecto
Inversión Post inversión
36 meses
10 años
Estudios definitivos, habilitación,
Funcionamiento
equipamiento e implementación.
Elaboración: Consultor.

Población de referencia
Es la población total de las organizaciones comunales titular de manejo reconocidas
por CONACS, en proceso de reconocimiento y no reconocidas localizadas en las 11
provincias de Región Ayacucho.
La proyección de la población del ámbito del proyecto en el horizonte de planeamiento
se ha considerado como base la información del PETT- 2005, considerando una tasa de
crecimiento promedio anual de 1.9%; según INEI, es la tasa de crecimiento promedio
anual intercensal de la Región.

Cuadro Nº IV-2
Proyección del ámbito del
proyecto.
Año Población
Tasa de
1.9%
crecimiento
2007 94,748
2008 96,575
2009 98,436
2010 100,334
2011 102,268
2012 104,240
2013 106,250
2014 108,298
2015 110,386
2016 112,514
2017 114,683
Fuente: PETT-2005

Para la estimación de la demanda se define los servicios que proveerá el proyecto:


a) Capacitación básica y especializada, y además, asistencia técnica para la
transferencia tecnológica sobre la conservación, protección y manejo sostenido de
vicuñas para la población del ámbito del proyecto.
b) Fortalecimiento institucional para consolidar las organizaciones comunales, a
través de la transferencia de experiencias exitosas y consolidar las estrategias de
comercialización de la fibra de vicuña.

104
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

4.1 Análisis de la demanda.


a) Capacitación básica, especializada, y asistencia técnica para la conservación,
protección y manejo sostenido de vicuña.
La demanda por contar con capacidades y conocimientos en prácticas tecnológicas
para la conservación, protección y manejo sostenido de vicuñas esta dada
principalmente por los comuneros pertenecientes a las comunidades campesinas
titulares de manejo parte de este estudio, considerando a cada comunero como una
unidad familiar conservacionista conformada de 4 a 5 personas integrantes de una
familia, para el caso de estos servicios del proyecto, la población demandante para la
capacitación básica es 3540 unidades conservacionistas y para la capacitación
especializada es 1170 unidades conservacionistas.
b) Fortalecimiento institucional para consolidar las organizaciones comunales.
La demanda por contar con capacidades para una gestión eficiente e integración
interinstitucional a nivel provincial y regional esta dado principalmente por las
organizaciones comunales titulares de manejo de vicuñas en el ámbito del proyecto,
considerando a cada organización como una unidad institucional conservacionista
conformada por todas las familias integrantes de una comunidad campesina, para este
caso de este servicio del proyecto, la población demandante es 118 organizaciones
comunales.

4.1.1 Población demandante sin proyecto


Para la estimación de la población demandante sin proyecto se han realizado los
cálculos pertinentes, y se ha podido estimar las unidades conservacionista que
demandan los servicios del presente proyecto en la actualidad, dicha demanda
representa el 15% de la población de referencia, así como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-3
Demanda de capacitación y fortalecimiento institucional en el ámbito del
proyecto

Número Demanda efectiva


Demanda
Provincia Distrito organizaciones Capacitación Capacitación
potencial
comunales Básica Especializada
Chuschi 1 187 30 15
Los
Cangallo
Morochucos
1 300 30 15
Paras 6 824 180 90
Huamanga Ocros 1 600 30 15
Carapo 2 785 60 30
Sacsamarca 2 560 60 30
Huancasancos Sancos 1 696 30 15
Santiago de
Lucanamarca
1 250 30 15
Huanta Huanta 1 87 30 15
La Mar Chungui 1 250 30 15
Lucanas Aucará 4 970 120 60
Cabana 2 900 60 30
Carmen
Salcedo
1 247 30 15
Chaviña 2 224 60 30
Chipao 4 500 120 60
Huac Huas 1 600 30 15

105
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Laramate 1 350 30 15
Leoncio Prado 3 630 90 45
Lucanas 5 732 150 75
Llauta 2 625 60 30
Ocaña 1 250 30 15
Otoca 3 381 90 45
Puquio 5 1430 150 75
Saisa 1 80 30 15
San Cristóbal 1 114 30 15
San Juan 3 240 90 45
San Pedro 1 280 30 15
San Pedro de
Palco
4 759 120 60
Sancos 1 180 30 15
Santa Lucia 3 414 90 45
Coracora 7 1732 210 105
Chumpi 3 164 90 45
Parinacochas Pacapausa 2 400 60 30
Pullo 1 200 30 15
Puyusca 9 1080 270 135
Corculla 1 175 30 15
Paucar del Lampa 1 215 30 15
Sara Sara Pausa 2 270 60 30
Sara Sara 1 98 30 15
Belen 1 126 30 15
Chalcos 1 300 30 15
Chilcayoc 1 215 30 15
Huacaña 1 127 30 15
Morcolla 2 362 60 30
Paico 1 400 30 15
Sucre Querobamba 2 400 60 30
San Pedro de
Larcay
1 326 30 15

San Salvador
de Quije
1 97 30 15

Santiago de
Paucaray
2 199 60 30
Soras 1 200 30 15
Apongo 1 190 30 15
Canaría 3 386 90 45
Hualla 2 416 60 30
Víctor Fajardo Huamanquiquia 1 300 30 15
Huancapi 1 210 30 15
Huancaraylla 2 204 60 30
Vilcanchos 1 200 30 15
Vilcashuaman Vischongo 1 250 30 15
Total 58 distritos 118 23,687 3,540 1,770
Elaboración: Consultor.

106
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

4.1.2 Servicios demandados sin proyecto


Los servicios demandados sin proyecto son los de capacitación y asistencia técnica,
estos servicios son demandados por la totalidad de la población demandante sin
proyecto antes mencionada. Esta población demanda por un lado capacitación en
distintos temas que ayuden a fortalecer sus capacidades en el desarrollo de la
conservación de camélidos sudamericanos, y por otro lado asistencia técnica, que les
permita conocer y manejar las últimas técnicas utilizadas en el manejo sostenido de
vicuñas.

4.1.3 Servicios demandados con proyecto


Los servicios demandados con proyecto serian hecha por la población de referencia
en su conjunto, es decir las unidades conservacionistas de esas zonas, dicha
demanda es directamente por los dos servicios que brindara el presente proyecto
(programa de capacitación en manejo técnico-productivo y eventos de capacitación
dirigidos a fortalecer las comunidades titulares de manejo de vicuñas), de capacitación
y asistencia técnica, como ya se dijo anteriormente esta demanda será de 118
unidades institucionales conservacionistas.

4.2 Análisis de la oferta.


Se puede inferir después de haber hecho el análisis correspondiente que actualmente
no existe una oferta de estos servicios, y por ende no se puede contar con una oferta
optimizada relevante.
En la actualidad en la zona de influencia del presente proyecto ALMAR SAC y
AVIGSCIA vienen brindando de manera mínima estos servicios, atendiendo a solo el
10% a 15% de la población de referencia.
A pesar de que no existe una oferta sistematizada y sostenida, ALMAR SAC y
AVIGSCIA estaría en la capacidad de optimizar la oferta realizando el esfuerzo de
brindar capacitación, en condiciones totalmente inadecuadas debido a la inexistencia
de infraestructura fija, equipos improvisados e insuficiente personal capacitado.
Teniendo en consideración que actualmente no existe una oferta de estos servicios,
por lo tanto no se puede contar con una oferta optimizada relevante.

4.3 Balance oferta demanda


Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los
servicios que potencialmente serán demandados son lo que refieren a la demanda de
servicios con proyecto, debido a la ausencia de una oferta sustantiva de estos
servicios en la actualidad. Es por eso que se tiene, que toda la población demandante
de servicios de capacitación y asistencia técnica en manejo sostenido de vicuñas.

4.4 Planteamiento técnico de alternativas


El proyecto plantea 2 alternativas de solución, que difieren en el equipamiento para la
asistencia técnica del equipo élite de vigilancia. La primera alternativa propone realizar
el asesoramiento de la vigilancia en el ámbito del proyecto a través del uso de la
motocicleta, a diferencia de la segunda alternativa que propone con el uso de las
camionetas.
A continuación, se detalla el sustento de las metas por componentes de ambas
alternativas del proyecto. Solo destacamos la diferencia en las alternativas en el
componente de equipamiento para la asistencia técnica de vigilancia.

107
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Infraestructura
En el ámbito del proyecto hay 75 MUS. Requieren rehabilitación 30 MUS, cuyas
localizaciones se detallan en el siguiente cuadro. Asimismo, es necesario habilitar 5
MUS en la Provincia Cangallo.

Cuadro Nº IV-4
Habilitación y rehabilitación de MUS en Región Ayacucho

Total MUS
Provincia
MUS
Habilitación Rehabilitación Total
Lucanas 42 12 12
Parinacochas 11 7 7
Víctor Fajardo 9 5 5
Huancasancos 5 3 3
Sucre 5 3 3
Cangallo 1 5 5
Huamanga 1 0
Paucar del Sara Sara 1 0
Total 75 5 30 35
% 100% 7% 40%
Elaboración: Consultor

Del mismo modo, se tiene que construir 10 puestos de vigilancia en los MUS de las
localizaciones detallada en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-5
Construcción de puestos de
vigilancia

Provincia Casetas
Lucanas 2
Huancasancos 2
Cangallo 1
Parinacochas 2
Víctor Fajardo 2
Sucre 1
Total 10
Elaboración: Consultor

El costo unitario de la infraestructura requerida de ambas alternativas se detalla en el


siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-6
Requerimiento: Infraestructura del MUS

Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario
Habilitación 125.000
Mallas ganaderas galvanizadas
100 m. x 1.80 m.
Rollo 125 670
Postes de eucalipto 3 m. x 5" Poste 1.850 14
Grapas galvanizadas de 1 1/4 x 10 Kg. 90 8

108
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Malla de nylon de 24x2.5x48x110 Kg. 220 49


Cabo de nylon trenzado Kg. 110 40
Rehabilitación 20.000
Mallas ganaderas galvanizadas
100 m. x 1.80 m.
Rollo 20 720
Postes de eucalipto 3 m. x 6" Poste 296 15
Grapas galvanizadas de 1 1/4 x 10 Kg. 14 8
Otros Global 1 1.045
Puesto de vigilancia 12.000
Construcción de caseta Unidad 1 10.000
Muebles y utencilios Mobiliario 1 2.000
Elaboración: Consultor

Equipamiento
El ámbito del proyecto requiere 8 módulos de equipamiento para el manejo sostenido
de vicuñas, según el detalle del siguiente cuadro. La zona norte está integrado
estratégicamente por las Provincias de Cangallo, Huamanga, Huanta y La Mar por
tener un menor número de MUS, y la Provincia de Lucanas mantiene la zonificación
administrativa regional por la alta concentración de MUS.

Cuadro Nº IV-7
Equipamiento para el manejo
sostenido

Equipos de
Provincia
manejo

Cangallo
Huamanga
Huanta
1
La Mar

Huancasancos 1
Lucanas 2
Parinacochas 1
Paucar del Sara Sara 1
Sucre 1
Víctor Fajardo 1
Total 8
Elaboración: Consultor

El ámbito del proyecto requiere 7 módulos para la asistencia técnica de vigilancia,


según el detalle del siguiente cuadro. Adicionalmente, a la integración de la zona norte
de la Región para la gestión del equipamiento del manejo sostenido, aquí hay una
integración entre las Provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara por la
cercanía que existe entre los MUS de ambas jurisdicciones.

109
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº IV-8
Equipamiento para vigilancia

Equipos de
Provincia
manejo

Cangallo
Huamanga
Huanta
1
La Mar

Huancasancos 1
Lucanas 2
Parinacochas 1
Paucar del Sara Sara
Sucre 1
Víctor Fajardo 1
Total 7
Elaboración: Consultor

El costo unitario del equipamiento requerida de ambas alternativas se detalla en los


siguientes cuadros.

Cuadro Nº IV-9
Requerimiento: Equipo de manejo sostenible de vicuñas -
Alternativa 1
Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario
Captura y esquila 63,575
Mallas rashell preparada Metro 6,000 4
Mallas nylon Metro 600 10
Varillas de fierro de 1.80
m. x 5/8"
Unidad 300 15

Postes de eucalipto 3 m.
x 4"
Unidad 25 15
Banderolas Km. 1 2,000
Esquiladora Unidad 1 10,000
Amoladora Unidad 1 9,500
Peines y cortantes Equipo 1 6,000
Generador eléctrico Unidad 1 3,500
Lijas para peines y
cortantes
Unidad 2 350
Control sanitario Botiquín 8 10,000
Vigilancia 168,000
Implemento Global 1 56,000
Motocicleta Unidad 7 16,000
Gestión 137,200
Camioneta Unidad 1 80,000
Motocicleta Unidad 2 16,000
Equipo de grabación Equipo 1 9,200
Equipo de cómputo Equipo 2 8,000
Elaboración: Consultor

110
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº IV-10
Requerimiento: Equipo de manejo sostenible de vicuñas -
Alternativa 2
Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario
Captura y esquila 63,575
Mallas rashell preparada Metro 6,000 4
Mallas nylon Metro 600 10
Varillas de fierro de 1.80
m. x 5/8"
Unidad 300 15

Postes de eucalipto 3 m.
x 4"
Unidad 25 15
Banderolas Km. 1 2,000
Esquiladora Unidad 1 10,000
Amoladora Unidad 1 9,500
Peines y cortantes Equipo 1 6,000
Generador eléctrico Unidad 1 3,500
Lijas para peines y
cortantes
Unidad 2 350
Control sanitario Botiquín 8 10,000
Vigilancia 616,000
Implemento Global 1 56,000
Camioneta Unidad 7 80,000
Gestión 137,200
Camioneta Unidad 1 80,000
Motocicleta Unidad 2 16,000
Equipo de grabación Equipo 1 9,200
Equipo de cómputo Equipo 2 8,000
Elaboración: Consultor

Capacitación
El 100% de las Comunidades titulares de manejo sostenido de vicuñas del ámbito del
proyecto serán capacitados en los temas de manejo sanitario, reproductivo, pastizales,
genético y post producción.

Cuadro Nº IV-11
Organizaciones titulares de manejo
en Región Ayacucho

Provincia Total
Lucanas 48
Parinacochas 22
Sucre 14
Víctor Fajardo 11
Cangallo 8
Huancasancos 6
Paucar del Sara Sara 5
Huamanga 1
La Mar 1
Huanta 1
Vilcashuaman 1

111
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Total 118
Elaboración: Consultor

El costo unitario de las capacitaciones requeridas se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-12
Requerimiento: Capacitación para manejo sostenido

Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario
Capacitación 719.000
Capacitación básica Curso 118 3.000
Capacitación especializada Curso 40 5.000
Intercambio de experiencias Pasantía 150 1.100
Elaboración: Consultor

Fortalecimiento institucional
En el ámbito del proyecto requieren 20 Comunidades titulares de manejo sostenido de
vicuñas la elaboración de sus planes de manejo para el reconocimiento oficial de
CONACS, según el detalle del siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-13
Elaboración de planes de manejo para organizaciones
comunales para manejo sostenido de vicuñas en Región
Ayacucho

Estado Elaboración
Provincia En No plan de
proceso reconocidos manejo
Lucanas 11 2 6
Parinacochas 6 3 4
Sucre 4 3 3
Víctor Fajardo 4 1 1
Cangallo 1 1
Huancasancos 2 1 1
Paucar del Sara Sara 1 4 4
Total 28 15 20
Elaboración: Consultor

El costo unitario del fortalecimiento institucional requerida de ambas alternativas se


detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-14
Requerimiento: Fortalecimiento institucional

Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario

Fortalecimiento institucional 723.000

Sensibilización social Campaña 3 10.000


Planes de manejo y conservación Plan 20 5.000
Identificación de zonas con aptitud para
el manejo de vicuñas Estudio 1 50.000

112
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Encuentro integración provincial Taller 21 8.000


Encuentro de integración regional Taller 3 25.000
Apoyo a las iniciativas comunales Programa 1 300.000
Elaboración: Consultor

Censo regional de camélidos silvestres


Para una mejor gestión del control poblacional de vicuñas se realizará un censo
regional de camélidos silvestres a nivel del ámbito del proyecto, cuyos costos unitarios
se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-15
Requerimiento: Censo Regional de camélidos silvestres
Unidad
Precio
Descripción de Cantidad
unitario
medida

Censo Regional de camélidos 172.000

Taller de Organización del Censo Taller 2 6.000


Censo de camélidos silvestres Censo 1 160.000
Elaboración: Consultor

Asistencia técnica
El equipo técnico para el asesoramiento técnico será conformado por los siguientes
especialistas detallado en el siguiente cuadro. La zona norte y sur del ámbito del
proyecto tendrá 2 especialistas en recursos naturales respectivamente. Respecto al
equipo de vigilancia está conformado por 7 guarda campo según la precisión hecha en
el equipamiento de asistencia técnica para la vigilancia.
El equipo técnico tendrá un personal de apoyo conformado por 3 personas.

Cuadro Nº IV-16
Requerimiento: Asistencia técnica
Unidad de Precio
Descripción Cantidad
medida unitario
Equipo técnico 138.000
Responsable de meta Especialista 1 42.000
Especialistas en recursos
naturales
Técnico 4 24.000
Equipo vigilancia 181.200
Guarda Coordinador Especialista 1 30.000
Guarda de campo Técnico 7 21.600
Equipo apoyo 43.200
Personal Administrativo Técnico 1 16.800
Secretaria Auxiliar 1 12.000
Chofer Auxiliar 1 14.400
Elaboración: Consultor

113
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

4.5 Costos
4.5.1 Costos en la situación sin proyecto
Como el Gobierno Regional de Ayacucho aun no realiza ninguna intervención para el
manejo sostenido de vicuñas implica que no hay costos en la situación sin proyecto.
Es decir, no hay gastos en bienes y servicios, personal y mantenimiento.
Sin embargo, las comunidades titulares de manejo si realizan gastos para la
conservación de vicuñas, que será analizado al evaluar los beneficios sin proyecto.

4.5.2 Costos en la situación con proyecto.


Para implementar el proyecto es imprescindible realizar las inversiones de ambas
alternativas en los 3 años programados, según detalle de los siguientes cuadros.
En cada año de inversión será necesario realizar el expediente técnico, previo a la
ejecución de las inversiones. Los gastos generales son el 10% de los costos directos
de la inversión.

Cuadro Nº IV-17
Costo de inversión - Alternativa 1

Precios privados Precios sociales


Descripción
0 1 2 0 1 2
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
1.1 Expediente técnico 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
2. Infraestructura 560.000 560.000 100.000 470.400 470.400 84.000
2.1 Habilitación de MUS 250.000 250.000 210.000 210.000
2.2 Rehabilitación de MUS 300.000 300.000 252.000 252.000
2.3 Puesto de vigilancia 60.000 60.000 50.400 50.400
3. Equipos 599.500 294.300 0 509.575 250.155 0
3.1 Captura y esquila 254.300 254.300 216.155 216.155
3.2 Control sanitario 40.000 40.000 34.000 34.000
3.3 Vigilancia 168.000 142.800
3.4 Apoyo a la gestión del proyecto 137.200 116.620
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 236.880 257.880 109.200
5. Fortalecimiento institucional 201.000 291.000 231.000 168.840 244.440 194.040
6. Censo regional de camélidos
silvestres
172.000 144.480
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 329.784 329.784 329.784
7.1 Equipo técnico 138.000 138.000 138.000 125.580 125.580 125.580
7.2 Equipo de vigilancia 181.200 181.200 181.200 164.892 164.892 164.892
7.3 Equipo de apoyo 43.200 43.200 43.200 39.312 39.312 39.312
Costos directos (2+3+4+5+6+7) 2.176.900 1.814.700 823.400 1.859.959 1.552.659 717.024
8. Gastos generales 217.690 181.470 82.340 182.860 152.435 69.166
Costo total 2.457.390 2.059.170 803.740 2.096.117 1.758.574 701.070
Elaboración: Consultor

En el siguiente cuadro se detallan las inversiones por provincias de la Región de


Ayacucho. Dichos costos de inversión están vinculados a la cantidad de
organizaciones comunales titulares de manejo sostenido de vicuñas.

114
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº IV-18
Alternativa 1: Costo de inversión por provincias a precios privados
Provincias 0 1 2 Total
Cangallo 166.603 139.605 54.491 360.698
Huamanga 20.825 17.451 6.811 45.087
Huancasancos 124.952 104.704 40.868 270.524
Huanta 20.825 17.451 6.811 45.087
La Mar 20.825 17.451 6.811 45.087
Lucanas 999.616 837.628 326.945 2.164.190
Parinacochas 458.157 383.913 149.850 991.920
Paucar del Sara Sara 104.127 87.253 34.057 225.436
Sucre 291.555 244.308 95.359 631.222
Victor Fajardo 229.079 191.957 74.925 495.960
Vilcashuaman 20.825 17.451 6.811 45.087
Total 2.457.390 2.059.170 803.740 5.320.300
Elaboración: Consultor

Cuadro Nº IV-19
Costo de inversión - Alternativa 2

Precios privados Precios sociales


Descripción
0 1 2 0 1 2
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
1.1 Expediente técnico 7.800 8.000 8.000 7.098 7.280 7.280
2. Infraestructura 560.000 560.000 100.000 470.400 470.400 84.000
2.1 Habilitación de MUS 250.000 250.000 210.000 210.000
2.2 Rehabilitación de MUS 300.000 300.000 252.000 252.000
2.3 Puesto de vigilancia 60.000 60.000 50.400 50.400
3. Equipos 1.047.500 294.300 0 890.375 250.155 0
3.1 Captura y esquila 254.300 254.300 216.155 216.155
3.2 Control sanitario 40.000 40.000 34.000 34.000
3.3 Vigilancia 616.000 523.600
3.4 Apoyo a la gestión del proyecto 137.200 116.620
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 236.880 257.880 109.200
5. Fortalecimiento institucional 201.000 291.000 231.000 168.840 244.440 194.040
6. Censo regional de camélidos
silvestres
172.000 144.480
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 329.784 329.784 329.784
7.1 Equipo técnico 138.000 138.000 138.000 125.580 125.580 125.580
7.2 Equipo de vigilancia 181.200 181.200 181.200 164.892 164.892 164.892
7.3 Equipo de apoyo 43.200 43.200 43.200 39.312 39.312 39.312
Costos directos (2+3+4+5+6+7) 2.624.900 1.814.700 823.400 2.240.759 1.552.659 717.024
8. Gastos generales 262.490 181.470 82.340 220.492 152.435 69.166
Costo total 7.015.790 2.059.170 803.740 5.966.613 1.758.574 701.070
Elaboración: Consultor

No consideramos costos de operación y mantenimiento a nivel institucional del


Gobierno Regional de Ayacucho posterior a las inversiones que realiza dentro del
horizonte del proyecto; porque son las comunidades titulares de manejo quienes se
hacen responsable de la operación y mantenimiento del proyecto desde la culminación
de las inversiones en sus respectivas comunidades.

115
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Los costos de operación y mantenimiento serán analizados cuando se evalué los


beneficios con proyecto.

4.5.3 Costos incrementales.


Los costos incrementales es el resultado de la diferencia de los costos con proyecto
respecto a los costos sin proyecto. Entonces, el costo incremental del proyecto es
igual a la inversión programada; porque los costos sin proyecto es cero durante el
horizonte del proyecto.

4.6 Beneficios
Los parámetros estimados para el cálculo de los ingresos, y los costos de operación y
mantenimiento resultado del manejo sostenido de vicuñas en la situación sin y con
proyecto se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-20
Parámetros para el cálculo de costos de los titulares de manejo de
vicuña

Descripción Sin Proyecto Con Proyecto


Equipo vigilancia por organización 3 4
Costo de vigilante por año 7,200 7200
Organizaciones hace chaccu 60 80
Personas participante en chaccu 150 150
Costo del personal del chaccu (S/.) 15 15
Alquiler de equipo chaccu (S/.) 5,000 0
Flete trasladar equipo chaccu (S/.) 0 2,500
Gastos administrativos por TM (S/.) 600 1,200
Mantenimiento anual por MUS (S/.) 4,000 4,000
Mantenimiento equipo de manejo (S/.) 0 1,000
Elaboración: Consultor

Los costos de operación y mantenimiento sin y con proyecto a precios privados y


sociales se detallan en el siguiente cuadro. Estos comprenden los costos de bienes y
servicios, personal y mantenimiento para realizar el manejo sostenido de vicuñas en el
ámbito del proyecto.

Cuadro Nº IV-21
Costos de operación y mantenimiento

Sin Proyecto Con Proyecto


Descripción
Privado Social Privado Social
Operación 1,767,000 868,950 2,780,000 1,267,080
Personal de vigilancia 1,296,000 531,360 2,304,000 944,640
Alquiler de equipo captura y esquila 300,000 252,000 0 0
Flete traslado equipo captura y esquila 0 0 200,000 168,000
Participación comunal para chaccu 135,000 55,350 180,000 73,800
Gastos administrativos 36,000 30,240 96,000 80,640
Mantenimiento 240,000 201,600 400,000 336,000
MUS 240,000 201,600 320,000 268,800
Equipo de manejo 0 0 80,000 67,200
Total 2,007,000 1,070,550 3,180,000 1,603,080
Elaboración: Consultor

116
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

4.6.1 Beneficios en la situación sin proyecto.


Los beneficios en la situación sin proyecto durante el horizonte de evaluación del
proyecto se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-22
Proyección del beneficio a precios privados - Sin proyecto

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 3,580,466 3,759,489 …. 5,289,978 5,554,477 45,034,711
Población total vicuñas 59,674 62,658 …. 88,166 92,575 750,579
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,984 3,133 …. 4,408 4,629 37,529
2. Costo operación y mantenimiento 2,007,000 2,007,000 …. 2,007,000 2,007,000 20,070,000
3. Beneficio (1-2) 1,573,466 1,752,489 …. 3,282,978 3,547,477 24,964,711
Elaboración: Consultor

A continuación, se presenta los beneficios en la situación sin proyecto a precios


sociales. Para mayor detalle ver los anexos 1 y 2.

Cuadro Nº IV-23
Proyección del beneficio a precios sociales - Sin proyecto

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 3,258,224 3,421,135 …. 4,813,880 5,054,574 40,981,587
Población total vicuñas 59,674 62,658 …. 88,166 92,575 750,579
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,984 3,133 …. 4,408 4,629 37,529
2. Costo operación y mantenimiento 1,070,550 1,070,550 …. 1,070,550 1,070,550 10,705,500
3. Beneficio (1-2) 2,187,674 2,350,585 …. 3,743,330 3,984,024 30,276,087
Elaboración: Consultor

4.6.2 Beneficios en la situación con proyecto.


Los beneficios en la situación con proyecto durante el horizonte de evaluación del
proyecto se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-24
Proyección del beneficio a precios privados - Con proyecto

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 6,245,779 6,682,983 …. 10,731,410 11,482,609 86,294,475
Población total vicuñas 69,398 74,255 …. 119,238 127,585 958,827
Cantidad fibra esquilada (Kg) 5,205 5,569 …. 8,943 9,569 71,912
2. Costo operación y mantenimiento 3,180,000 3,180,000 …. 3,180,000 3,180,000 31,800,000
3. Beneficio (1-2) 3,065,779 3,502,983 …. 7,551,410 8,302,609 54,494,475
Elaboración: Consultor

A continuación, se presenta los beneficios en la situación con proyecto a precios


sociales. Para mayor detalle ver los anexos 3 y 4.

117
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº IV-25
Proyección del beneficio a precios sociales - Con proyecto

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 5,683,659 6,081,515 …. 9,765,584 10,449,174 78,527,972
Población total vicuñas 69,398 74,255 …. 119,238 127,585 958,827
Cantidad fibra esquilada (Kg) 5,205 5,569 …. 8,943 9,569 71,912
2. Costo operación y mantenimiento 1,603,080 1,603,080 …. 1,603,080 1,603,080 16,030,800
3. Beneficio (1-2) 4,080,579 4,478,435 …. 8,162,504 8,846,094 62,497,172
Elaboración: Consultor

4.6.3 Beneficios incrementales.


Los beneficios incrementales durante el horizonte de evaluación del proyecto se
detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº IV-26
Proyección del beneficio incremental a precios privados

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 2,665,313 2,923,494 …. 5,441,432 5,928,132 41,259,764
Población total vicuñas 9,723 11,597 …. 31,072 35,010 208,249
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,221 2,436 …. 4,535 4,940 34,383
2. Costo operación y mantenimiento 1,173,000 1,173,000 …. 1,173,000 1,173,000 11,730,000
3. Beneficio (1-2) 1,492,313 1,750,494 …. 4,268,432 4,755,132 29,529,764
Elaboración: Consultor

A continuación, se presenta los beneficios incrementales a precios sociales. Para


mayor detalle ver los anexos 5 y 6.

Cuadro Nº IV-27
Proyección del beneficio incremental a precios sociales

Descripción 1 2 … 9 10 Total
1. Ingresos 2,425,435 2,660,380 …. 4,951,703 5,394,600 37,546,385
Población total vicuñas 9,723 11,597 …. 31,072 35,010 208,249
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,221 2,436 …. 4,535 4,940 34,383
2. Costo operación y mantenimiento 532,530 532,530 …. 532,530 532,530 5,325,300
3. Beneficio (1-2) 1,892,905 2,127,850 …. 4,419,173 4,862,070 32,221,085
Elaboración: Consultor

118
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

V. EVALUACION

119
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

5.1 Evaluación social.


Para la evaluación de los flujos de costo social se toma la tasa social de descuento de
11%, usado actualmente. Los criterios de valoración para el cálculo de la evaluación
social se toman de las premisas señaladas en la normatividad de la Ley de Inversión
Pública, en base de la Guía Perfil del Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público.
Determinación de los Factores de Corrección Relevantes
Para efecto del cálculo de los factores de corrección relevantes se ha tomado los
factores de corrección de la bibliografía sobre el tema, cuyas recomendaciones se
presentan a continuación.
Para la mano de obra calificada o personal de asistencia técnica el factor de
corrección de 0.91 a la mano de obra calificada se imponen impuesto directo a sus
ingresos de 10%, véase la siguiente ecuación:
1
FCMO c = = 0.91 1
(1 + impuesto directo)
Por otro lado para la mano de obra no calificada (consideramos como mano de obra
no calificada, en el presupuesto de obra, a aquellos trabajadores que desempeñan
actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo:
guardas comunales, jornaleros, entre otros).
Factor de corrección de bienes nacionales
Para considerar el costo social de los bienes nacionales, debemos restarle los
impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la Renta
(10%). Así,
1
FCBN IGV = = 0,84
(1 + 0.19)

1
FCBNI _ Re nta = = 0.91
(1 + 0.1)
Factor de corrección de bienes importados
Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los
impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además
afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Este precio esta estipulado de acuerdo
al Anexo SNIP 09. Entonces:
1
FCBI = PSD
(1 + Aranceles)(1 + IGV)

1
FCBI = 1.08 = 0.85
(1 + 0,07)(1 + 0,19)

1
Carlos Giesecke “Guía General de Identificación y evaluación Social de Proyectos de Inversión publica a nivel Perfil”
Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico Lima julio del
2003 Pág. 67.

120
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

De manera resumida se presenta entonces en el siguiente Factores Correctivos

Cuadro Nº V-1
Factores de corrección

Tipo de bienes Factor de


corrección
Bienes Nacionales 0.84
Bienes Importados 0.85
Mano de Obra Calificada 0.91
Mano de Obra no Calificada 0.41
Fuente: MEF

Costo – beneficio.
Realizada la conversión de los flujos privados a flujo sociales mediante los factores de
corrección, se calcula el retorno de los costos utilizando a la tasa social de descuento
cuyo valor es de 11%, tomado de los documentos normativos de la Ley de Inversión
Pública.
El valor actual neto social (VANS) de cada proyecto alternativo es la diferencia entre el
valor actual de los beneficios sociales totales (VABST) y el valor actual de los costos
sociales totales (VACST). Así:
VANS = VABST - VACST
Dado que este indicador mide la rentabilidad social de cada proyecto, se elegirá aquel
que tenga el mayor VANS. El detalle ver en los anexos 7 al 9.

Cuadro Nº V-2
Matriz costo - beneficio
Proyecto alternativo Alternativa 1 Alternativa 2
VABST 17.363.048 17.363.048
VACST 4.249.421 8.119.917
VANS (VABST-VACST) 13.113.627 9.243.131
Elaboración: Consultor

5.2 Análisis de sensibilidad.


Sensibilidad de los beneficios
Los factores que pueden afectar los flujos de beneficios en el horizonte del proyecto
son el precio fijado internacionalmente de la fibra de vicuña y la cantidad incremental
de la misma producida con la implementación del proyecto.
Para la observación de las variaciones del VANS se ha elaborado los cuadros (ver
anexos 11 y 12), y gráficos siguientes para apreciar la sensibilidad del valor de este
indicador de las 02 alternativas del proyecto, mientras se varía progresivamente y
conjuntamente el precio de la fibra sucia de vicuña y la cantidad incremental producida
de la misma en porcentajes por encima y por debajo del valor inicial estimado.
Analizando el siguiente gráfico, si disminuye en 5% el precio de la fibra sucia de
vicuña, mientras que la producción incremental de la misma permanece constante,
obtenemos que el VANS de la alternativa 1 se hace menor. En la misma condición, el
VANS sigue siendo positivo aunque el precio de la fibra disminuya hasta en un 50%.

121
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Si un factor disminuye en una 50%, el otro debe disminuir máximo en 25% para
sostener el VANS positivo, en otro caso de combinación de variaciones descendentes
los VANS son negativos. Por ejemplo, el VANS es positivo aunque ocurra una
disminución de 50% del precio de la fibra sucia de vicuña y disminuya máximo el 25%
de la producción incremental de la fibra, o disminución viceversa de los factores. Lo
que demuestra la alta sensibilidad por estas variables.

Gráfica Nº V-1
Sensibilidad entre el precio e incremento de la producción de fibra sucia - Alternativa 1

En el siguiente gráfico, se observa si disminuye en 5% el precio de la fibra sucia de


vicuña, mientras que la producción incremental de la misma permanece constante,
obtenemos que el VANS de la alternativa 1 se hace menor. En la misma condición, el
VANS sigue siendo positivo aunque el precio de la fibra disminuya hasta en un 50%.
Si un factor disminuye en una 50%, el otro debe disminuir máximo en 20% para
sostener el VANS positivo, en otro caso de combinación de variaciones descendentes
los VANS son negativos. Por ejemplo, el VANS es positivo aunque ocurra una
disminución de 50% del precio de la fibra sucia de vicuña y disminuya máximo el 20%
de la producción incremental de la fibra, o disminución viceversa de los factores. Lo
que demuestra la alta sensibilidad por estas variables.

122
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Gráfica Nº V-2
Sensibilidad entre el precio e incremento de la producción de fibra sucia - Alternativa 2

Sensibilidad de costos
Si reducimos en 5% el costo de inversión de ambas alternativas, el VANS también
decrece, manteniéndose la tendencia invariable del VANS1 que supera al VANS2. Por
otro lado, al aumentar el costo de inversión de ambas alternativas, el VANS1 y VANS2
también se incrementan, manteniendo su ventaja la alternativa 1.

Cuadro Nº V-3
Análisis de sensibilidad con respecto a la inversión programada

% variación
Alternativa 1 Alternativa 2
inversión

-20% 13,973,773 13,639,028


-15% 13,761,944 13,406,276
-10% 13,550,114 13,173,525
-5% 13,338,284 12,940,774
0% 13,126,455 12,708,023
5% 12,914,625 12,475,271
10% 12,702,795 12,242,520
15% 12,490,966 12,009,769
20% 12,279,136 11,777,018
25% 12,067,306 11,544,266
30% 11,855,477 11,311,515
35% 11,643,647 11,078,764
40% 11,431,817 10,846,012
45% 11,219,988 10,613,261
50% 11,008,158 10,380,510
Elaboración: Consultor

123
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

5.3 Análisis de sostenibilidad


5.3.1 Arreglos institucionales
La ejecución del proyecto, a lo largo de todo el ciclo, desde la pre-operación, se
sustenta en los siguientes arreglos institucionales previstos.
- Los acuerdos con el CONACS para concluir la transferencia de funciones y
competencias que corresponden, entre otras, a la promoción, supervisión y
asistencia técnica en la conservación y aprovechamiento de la vicuña.
- Los acuerdos con el CONACS para transferir y poner en operación el Fondo de
Desarrollo de Camélidos Sudamericanos de Ayacucho.
- Los acuerdos con las municipalidades para llevar adelante los procesos de
planeamiento para el desarrollo territorial.
- Los acuerdos con las comunidades para llevar adelante los procesos del
planeamiento del manejo de la especie y la gestión de los planes de manejo.

5.3.2 Disponibilidad de recursos


El proceso de desarrollar el proyecto implica disponer de recursos suficientes para
asegurar su fase de inversión, así como la de operación. La disponibilidad de recursos
necesarios para desarrollar el proyecto son: económicos, logísticos, administrativos,
humanos, e institucionales.
- Los recursos económicos para financiar la inversión inicial del proyecto serán
cubiertos por asignaciones presupuestales del Gobierno Regional de Ayacucho.
- El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con los recursos logísticos requeridos
para la etapa pre-operativa, como son: contratación de servicios para la
elaboración de expedientes técnicos, convocatoria para la ejecución de habilitación
y rehabilitación de MUS, y construcción de puestos de vigilancia. Asimismo, cuenta
con recursos para las adquisiciones de equipamiento, organización de
capacitaciones, fortalecimiento institucional, censo regional de camélidos silvestres
y asistencia técnica en el ámbito del Proyecto.
- Los recursos humanos necesarios para la implementación del proyecto están
dados por la disponibilidad actual de profesionales de la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, más la convocatoria de profesionales con
especialidad y experiencia. En suma, personal con experiencia en materia de
conservación de camélidos sudamericanos silvestres.
- En relación a los recursos institucionales, el Gobierno Regional de Ayacucho
cuenta con la estructura orgánica suficiente para conducir el proyecto, tanto a nivel
de su sede central, como de sus sedes desconcentradas.

5.3.3 Financiamiento de los costos


Para el análisis de la sostenibilidad financiera del proyecto, se ha elaborado el flujo de
caja, en el cual se consideran los costos de inversión, de operación y mantenimiento
monetarios a precios de mercado. Los costos de la situación con proyecto se han
estimado en base a la información proporcionada por el trabajo de campo (encuesta y
entrevista) en el ámbito del proyecto de la situación sin proyecto y luego proyectar los
costos obtenidos en la situación con proyecto en función al incremento de
comunidades titulares de manejo que hacen el chaccu e incremento de la población de
vicuñas capturada. Incremental de los costos de funcionamiento del proyecto que
representa un 58% del costo de funcionamiento de la situación sin proyecto.

124
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

El costo de inversión será cubierto por el presupuesto del Gobierno Regional de


Ayacucho. Por otro lado, el 58% de incremental de funcionamiento anual será cubierto
por las Comunidades Titulares de Manejo Sostenido de Vicuñas en el periodo del
horizonte planeado a 10 años. La suma en todo el horizonte del proyecto se estima
85% del incremental de funcionamiento con respecto al costo de mantenimiento sin
proyecto. Véase el siguiente cuadro.

Cuadro Nº V-4
Sostenibilidad de costos de operación y mantenimiento del proyecto

Años 0 1 … 9 10 Total
Costo de inversión 2.402.390 2.004.170 …. 0 0 5.320.300
Costo operación y
mantenimiento con
proyecto 3.180.000 …. 3.180.000 3.180.000 31.800.000
Costo operación y
mantenimiento sin proyecto 2.007.000 …. 2.007.000 2.007.000 20.070.000
Costos incrementales 2.402.390 3.177.170 …. 1.173.000 1.173.000 17.050.300
158% 58% 58% 85%
Elaboración: Consultor

5.3.4 Participación de los beneficiarios


Los beneficiarios participan directamente en la ejecución del proyecto, en todas las
fases, ya que están directamente vinculados a las áreas donde habita la especie, y
son miembros de las comunidades titulares de manejo. Son la principal fuente de
mano de obra demandada por el proyecto, y son los responsables de los acuerdos que
adopta la comunidad sobre los planes de manejo, la venta de la fibra y el destino de
los ingresos obtenidos.

5.4 Impacto ambiental.


Área de Influencia
La habilitación de MUS, rehabilitación de MUS y construcción de puesto de vigilancia
se encuentra dentro del territorio de las comunidades titulares de manejo de Región
Ayacucho, como también a las vías de acceso que se han de utilizar para el traslado
de personal, materiales y equipos, asimismo las áreas de préstamo de materiales de
construcción, de relleno de escombros y residuos sólidos.
Interacciones con el Medio Ambiente
Por tratarse de una edificación los MUS y casetas de vigilancia que se encuentra
dentro de los parajes donde viven las vicuñas y otras especies silvestres de las
llanuras alto andinas del ámbito del proyecto interacciona con medios bióticos. En
cuanto al medio abiótico se presentaran algunas interacciones en lo que respecta a los
recursos como:
El aire: se presentará en forma temporal alguna presencia de polvo, partículas y ruido.
Respecto a los efectos sobre los recursos agua, suelo y clima; no se han de presentar
mayores perturbaciones.
En cuanto al medio social se presentaran también con carácter temporal, por efecto de
posibles restricciones de tránsito por el cerco permanente en la zona. Asimismo como
toda construcción, ha de requerir mano de obra, que será contratada durante la
ejecución de las obras, la que contribuye en alguna medida a dinamizar la economía
de los pequeños negocios de comida y refrescos.

125
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

5.4.1 Determinación de impactos ambientales


Los principales impactos ambientales se analizaran siguiendo la secuencia del ciclo
del proyecto con la finalidad identificar sus efectos y órdenes de magnitud y las
medidas de mitigación necesarias.
Etapa de Planeamiento
En esta etapa el principal impacto a considerar se refiere al efecto paisajístico que
pueda ocasionar los cercos y casetas de vigilancia, en cuanto a su diseño
arquitectónico.
De otro lado es importante prever la especificación, sobre la definición de las áreas de
extracción de materiales de construcción, sus procedimientos y regulaciones para su
transporte, de igual forma considerar el tratamiento del deshecho de los restos de
materiales de construcción (desmonte).
Como es de esperar se ha de crear cierta expectativa de generación de empleo por
parte del sector dedicado a la industria de la habilitación y rehabilitación de MUS; por
lo que es importante establecer políticas que cautelen la contratación de personal de la
zona.
Etapa de Construcción
Durante las etapas de preparación, replanteo y construcción, se realizaran
movimientos de tierra: durante la excavación y ulterior manejo de escombros.
Se ha de establecer procedimientos de seguridad para la circulación y protección del
personal de obra y de peatones, con el propósito de evitar accidentes laborales y de
afectación de la salud.
Durante la ejecución de las obras se deberán considerar las medidas de seguridad y
protección determinadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, tanto en el área
de trabajo, como en los alrededores, afectados por la circulación del personal que lo
ejecuta, de la acumulación y movimiento de materiales; a fin de que las molestias
producidas, sean mínimas y perturben lo menos posible al normal desenvolvimiento de
las actividades del entorno.
Finalmente se presentarán en el medio ambiente la presencia de polvo, partículas,
ruidos, presencia de desechos, concentración de monóxido de carbono y residuos de
grasas y aceites, efectos temporales debido al proceso de construcción.
Etapa de Operación
Durante esta etapa se tendrán mejores condiciones de habitabilidad en los puestos de
vigilancia para los guardas comunales y circulación en los MUS lo cual debe impulsar
la productividad y mejorar las acciones para persuadir a los cazadores furtivos, de esta
manera mejorar la prestación de los guardas comunales y éxitos comunales en los
chaccus.
Consideramos como Pre-Operación a la etapa de planeamiento y construcción, la etapa de
operación propiamente dicho que está representado en el cuadro, siguiendo lo expuesto
en los párrafos anteriores.

126
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Cuadro Nº V-5
Matriz de identificación de impactos ambientales (positivos – negativos)

Medio Paisajístico
Medio Físico Medio Socio Económico

Medio Biológico

y Cultural

Ocupacional

Ocupacional

Económica
Servicios
Básicos

Social
Suelo

Salud

Salud

Otros
Agua
Impactos

Aire
Pre-operación
Ruidos molestos (-) (-)
Contaminación del
aire (-)
Operación
Focos infecciosos
por lluvia (-) (-)
Desechos sólidos (-)
Desechos líquidos (-) (-) (-)
Fuente: Consultor

5.4.2 Medidas de mitigación


Los posibles impactos al medio ambiente de interés humano, así como una reseña de
las posibles medidas de Mitigación se resumen de la siguiente manera.
La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y transportados a un relleno
industrial predeterminado, que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas
por el Organismo rector.
Disponer adecuadamente los residuos de aceites y grasas residuales que deberán ser
depositados en recipientes herméticos para su posterior traslado en los rellenos
sanitarios e industriales, por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra y en cuerpos
de agua.
El equipo empleado deberá estar en buenas condiciones de mantenimiento evitando
de este modo acrecentar los ruidos, concentración de gases, establecer
procedimientos para remoción y traslado de materiales que generen polvo, establecer
horarios de trabajo adecuado para intervenciones que generen alto ruido.
Evitar la contaminación por el arrojo de desperdicios domésticos líquidos y sólidos. La
tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y transportados a un relleno
industrial. Existe la posibilidad de ocurrencia de accidentes.
Establecer el Plan de Contingencias y prever el adecuado servicio de asistencia
médica, como responsabilidad del contratista durante la obra, tal como lo Norma el
Reglamento Nacional de Edificaciones y lo establece el DS. Nº 013-2000 INDECI.
Operación de las Obras
Evitar la contaminación por el arrojo de desperdicios domésticos líquidos y sólidos:
Prohibir terminantemente el arrojo de desperdicios a los suelos y cuerpos de agua.
Establecer plan recolección y evacuación de basura diaria. Establecer, la mejor
disposición del personal y suficientes áreas para la circulación, a fin de que no
perturben el normal desarrollo de las actividades del entorno del local.
Posibilidad de incremento de accidentes. Establecer regulaciones y vigilancia en la
zona de trabajo.

127
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Posibilidad de siniestros (incendio, terremoto, robo, etc.) para lo cual se debe


implementar sistemas de seguridad de acuerdo a los requerimientos establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones y el DS 013-2000 INDECI así como el Plan de
Contingencias.

Cuadro Nº V-6
Impactos y medidas de mitigación

Actividades Impactos Medidas de mitigación


Preliminar
Movimientos de tierra por Generación de polvo y Durante la ejecución de las obras
excavaciones, construcción partículas en el aire Peligro preliminares prever cortinas de
de zanjas para cimentación de accidentes por caída de protección y remojado de los
material Contaminación por elementos de tierra.
desechos de construcción, Delimitar y proteger las zonas de
residuos de materiales, posible dispersión de materiales con
derrame de aceites y grasas cercos temporales Eliminar desmonte
y residuos de obra en zonas
permitidas
Ejecución de la obra
El Proyecto de obra Modificación del paisaje, Considerar en el diseño la distribución
(Expediente Técnico) visualización de áreas de arquitectónica adecuada para un
interés. mejor desarrollo rural guardando
armonía con el entorno.
Durante el proceso Generación de polvo y Programación de los trabajos,
constructivo de los puestos partículas en el aire Peligro empleando los equipos y eliminando
de vigilancia, la provisión de de accidentes por caída de los residuos de la preparación de las
materiales y el manipuleo de material Contaminación por mezclas y desmontes propios del
las mismas; la preparación desechos de construcción, proceso constructivo a zonas de
de las mezclas y la residuos de materiales, etc. acarreo de desmonte apropiadas.
instalación de los acabados.
Trabajadores de diferentes Posibilidad de ocurrencia Establecer el Plan de Contingencia,
especialidades que integran accidentes. brindar capacitación y prever el
brigadas distintas adecuado servicio de asistencia
medica, como responsabilidad del
contratista durante la obra.
Durante la Operación
Culminación del Proyecto. Mejora de la prestación de Establecer, la mejor disposición del
los servicios. Mejora de la personal durante la ejecución del
imagen institucional. Mayor proyecto.
demanda del servicio.
Fuente: Consultor

Efecto negativo: temporal (mientras dure la ejecución de la obra). Se prevé una


temporabilidad de corta duración, afecta en el Espacio solo al área de la obra y en
algunos casos en un radio de 100 m., con diversas magnitudes de acuerdo a las
actividades y avances de la obra.
Programa de Monitoreo Ambiental
Para el cumplimiento de estos objetivos, se ejecutarán acciones que permitan llevar
adelante un adecuado control interno de los sistemas de seguridad y sus programas
de monitoreo, así como la elaboración de informes periódicos sobre los sistemas de
seguridad y la situación ambiental del proyecto.

5.5 Selección de alternativas.


En la presente sección se desarrollará el cuadro comparativo para la selección de la
alternativa mejor valor actual neto (VAN), y sus criterios que apoyan su elección. El
siguiente cuadro nos muestra que la alternativa preferida es la Nº 1 (asistencia de

128
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

vigilancia del equipo élite con motos) con una inversión que asciende a S/. 5.320.300
nuevos soles. En esta alternativa, el VAN es mayor de la alternativa 2, ésta razón hace
que la TIR sea atractivo, ante la alternativa 2, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº V-7
Matriz de selección de alternativas
Descripción Alternativa 1 Alternativa 2
Inversión a precios privados 5.320.300 5.813.100
Inversión a precios sociales 4.555.760 8.426.256
VANP (Evaluación privada) 11.455.577 6.897.177
TIRP 48% 23%
VANS (Evaluación social) 13.113.627 9.243.131
TIRS 66% 31%
Alternativa
Mejor proyecto alternativo 0
preferida
Elaboración: Consultor

5.6 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada.

129
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

a) Al final de la vida del a) Estadísticas del INEI


proyecto, en 10% disminuye el
nivel de pobreza de las familias b) Realización de encuestas.
Mejora de la calidad de vida de alto andinas dedicadas al
Fin

las familias alto andinas de la manejo sostenido de vicuñas.


Región.
b) Al final de la vida del
proyecto, mejora el equilibrio del
ecosistema alto andino.

a) Estadísticas de la Gerencia a) El personal de la asistencia


a) 100% de área re-habilitada
y/o adecuada de MUS para la Regional de Recursos naturales técnica tienen la mejor
conservación y protección dey Medio Ambiente. disposición para una mejor
vicuñas, según expediente calidad en el servicio.
técnico que figura en el b) Encuestas a la población
proyecto. beneficiaria antes y después del b) La población beneficiaria
Proyecto toma conciencia de la mejora del
b) En el primer año de ejecución, servicio para la conservación,
en 30% disminuye las denuncias protección y manejo sostenidod
de las organizaciones e vicuñas.
comunales por casos de caza
Adecuadas Condiciones para la furtiva de vicuñas. Al final del
Propósito

Conservación, Protección y proyecto, disminuye en 70%.


Manejo Sostenido de la Vicuña c) En el primer año de ejecución,
en Región Ayacucho. en 74% incrementa la
producción de fibra sucia de
vicuña, respecto a la situación
sin proyecto. Al final del
proyecto, incrementa en 81%.
d) El 80% de la población
beneficiaria esta satisfecha con
la conservación, protección y
manejo sostenido de vicuñas.

1. Amplia re-habilitación de la a) 5 MUS habilitación, 30 MUS a) Evaluaciones mediante a) Se cuenta con los recursos
infraestructura para la rehabilitados y 10 puestos de inspecciones periódicas necesarios para continuar y
conservación y protección. vigilancia construidos. mantener en el tiempo las
actividades del proyecto
2. Suficiente equipamiento para b) 100% de las comunidades
la protección. titulares de manejo tienen b) Se cuenta con el apoyo de los
acceso al equipo para el manejo organismos involucrados con el
3. Adecuado equipamiento para sostenido de vicuñas. proyecto
el manejo sostenido.
c) 100% del personal de
4. Elevado interés de las asistencia técnica cuenta con
organizaciones para la equipos actualizados.
conservación y protección.
Componentes

d) 100% de las comunidades


5. Mejora la articulación de las titulares de manejo son
organizaciones comunales a fortalecidas institucionalmente.
nivel provincial y regional.
e) 100% de la demanda efectiva
6. Mayor conocimiento de la (personas de las comunidades
población de vicuñas en ámbito titulares de manejo) es
de las comunidades. capacitado en el manejo
7. Mejora el conocimiento para sostenido de vicuñas.
la protección de vicuñas.
8. Mejora el conocimiento para
el manejo sostenido de vicuñas.
9. Mejora el conocimiento para
la post producción de la fibra de
vicuña.

130
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

1.1 Habilitación y/o rehabilitación a) Estudio S/. 23.800 a) Constatar la re-habilitación de a) Convocar a licitación a la
de los MUS. los MUS y construcción de constructora mas idónea de
b) Infraestructura S/. 1.220.000 puestos de vigilancia con el Ayacucho para re-habilitar los
1.2 Construcción de puestos de expediente de la buena pro y el MUS y construir los puestos de
vigilancia. c) Equipo S/. 893.800
supervisor de obra vigilancia.
2.1 Adquisición de equipamiento d) Capacitación S/. 719.000 b) Inventario valorizado del b) Contar con los recursos y
y motocicletas para la vigilancia e) Fortalecimiento institucional equipo de vigilancia y manejo presupuesto necesarios para la
zonal. S/. 723.000 sostenido de vicuñas. adquisición de equipo y
3.1 Adquisición de equipamiento f) Censo regional de camélidos c) Informes de los resultados de mobiliario
para la captura y esquila. silvestres S/. 172.000 la capacitación incidiendo en c) Convocar a selección para las
3.2 Adquisición de equipamiento g) horas lectivas y ranking de consultarías del expediente
Asistencia técnica S/. capacitación. técnico, de la obra, de la compra
para el control sanitario. 1.087.200 de equipo y mobiliario, y del
4.1 Sensibilización social para la h) Gastos generales S/. 481.500 d) Informes de los resultados del equipo de asistencia técnica.
conservación y protección. fortalecimiento institucional de
las comunidades titulares de
4.2 Capacitación comunal para manejo.
la conservación y protección. Total S/. 5.320.3000
e) Informes de los resultados del
4.3 Mejorar las condiciones del censo regional de camélidos
medio natural. silvestres a nivel de cada
comunidad titular de manejo.
Acciones

4.4 Apoyo a las iniciativas


comunales. f) Informes de los resultados de
la asistencia técnica a nivel de
4.5 Elaboración de planes de cada comunidad titular de
manejo y conservación de la manejo.
vicuña.
g) Registros contables de la
5.1 Taller de integración de las ejecución del presupuesto
organizaciones a nivel provincial (facturas, boletas, recibo de
y regional. honorario de personal
5.6 Festividades del chaccu para especialista y administrativo).
la integración regional.
6.1 Censo regional de camélidos
silvestres.
7.1 Capacitación para la
protección de vicuñas.
8.1 Capacitación para el manejo
sostenido de vicuñas.
8.2 Pasantías para el
intercambio de experiencias.
9.1Capacitación en la post
producción de la fibra de vicuña.

131
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

VI. CONCLUSION

132
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

1. El problema central del estudio es “Limitadas Condiciones para la Conservación,


Protección y Manejo Sostenido de la Vicuña en Región Ayacucho”.
2. Se ha advertido el insuficiente equipamiento para el manejo sostenido de vicuñas y
debilitamiento de las organizaciones comunidades titulares de manejo.
3. El equipamiento para el manejo sostenido que considera la adquisición de motos
para la asistencia técnica de vigilancia es la alternativa ganadora, porque tiene un
mayor VAN social y/o mayor TIR social. Las inversiones iniciales requeridas se
detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº VI-1
Matriz de selección de alternativas
Descripción Alternativa 1 Alternativa 2
Inversión a precios privados 5.320.300 5.813.100
Inversión a precios sociales 4.555.760 8.426.256
VANP (Evaluación privada) 11.455.577 6.897.177
TIRP 48% 23%
VANS (Evaluación social) 13.113.627 9.243.131
TIRS 66% 31%
Alternativa
Mejor proyecto alternativo 0
preferida
Elaboración: Consultor

En cuanto a la sensibilidad de los beneficios, el VANS1 respecto al VANS2 tolera


mas la variación de los factores sensibles, tales como el precio de la fibra sucia de
vicuña y el incremento de la producción de la misma. Por ejemplo, el VANS1 sigue
siendo positivo en el caso que el precio caiga en un 50% y simultáneamente
disminuya hasta en un 25% el incremento de la producción de fibra. En referencia,
a la sensibilidad de los costos de inversión, el VANS1 y VANS2 siguen siendo
positivo aunque la inversión se incremente en un 50% y no cambia la decisión en
todo el tramo de variaciones.
4. Las principales actividades son el equipamiento, fortalecimiento institucional e
infraestructura. Al final de la vida del proyecto, las comunidades titulares de manejo
están integradas, por lo menos a nivel provincial, para aprovechar las sinergias y
experiencias exitosas en beneficio de sus propias organizaciones.
El financiamiento del proyecto será con el presupuesto del Gobierno Regional. La
operación y mantenimiento serán responsabilidad de las Municipalidades
Provinciales y las Comunidades titulares de manejo, con financiamiento de estas
últimas resultado de la comercialización de la fibra de vicuña.
Los impactos ambientales identificados serán controlados a través de la
implementación de medidas de mitigación en todas las fases del ciclo del proyecto.

133
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

VII. RECOMENDACION

134
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

1. Se recomienda que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio


Ambientes dispongan la realización estudios para mejorar la productividad y
calidad de la fibra de vicuña, en el estado de semicautiverio, es decir en los MUS.
2. Involucrar al personal de las Direcciones Sub regionales durante el proceso de
implementación del proyecto, a través de su inclusión en los cursos de
capacitación.
3. Evaluar regularmente el desempeño de los equipos de asistencia técnica, tales
como de vigilancia y especialistas en recursos naturales.

135
Estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad:
“Apoyo al Desarrollo del Sistema Regional de Conservación y Manejo
Sostenido de la Vicuña en la Región de Ayacucho”

VIII. ANEXOS

136
Mapas

137
Mapa Nº VIII-1
Mapa político y ubicación de distritos identificados

138
Mapa Nº VIII-2
Mapa de las zonas alto andinas de ayacucho

139
Mapa Nº VIII-3
Mapa se uso actual de los suelos

140
Mapa Nº VIII-4
Mapa de densidad poblacional de ayacucho

141
Mapa Nº VIII-5
Mapa de capacidad de uso mayor de los suelos

142
Estimación de costos – beneficios y la evaluación
social

143
Anexo Nº VIII-1
Proyección del beneficio a precios privados - Sin proyecto

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingreso 3,580,466 3,759,489 3,947,463 4,144,836 4,352,078 4,569,682 4,798,166 5,038,075 5,289,978 5,554,477
Población total vicuñas 59,674 62,658 65,791 69,081 72,535 76,161 79,969 83,968 88,166 92,575
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,984 3,133 3,290 3,454 3,627 3,808 3,998 4,198 4,408 4,629
2. Costo operación y mantenimiento 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000 2,007,000
3. Beneficio (1-2) 1,573,466 1,752,489 1,940,463 2,137,836 2,345,078 2,562,682 2,791,166 3,031,075 3,282,978 3,547,477
Elaboración: Consultor

Anexo Nº VIII-2
Proyección del beneficio a precios sociales - Sin proyecto

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingreso 3,258,224 3,421,135 3,592,192 3,771,801 3,960,391 4,158,411 4,366,331 4,584,648 4,813,880 5,054,574
Población total vicuñas 59,674 62,658 65,791 69,081 72,535 76,161 79,969 83,968 88,166 92,575
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,984 3,133 3,290 3,454 3,627 3,808 3,998 4,198 4,408 4,629

2. Costo operación y mantenimiento 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550 1,070,550
3. Beneficio (1-2) 2,187,674 2,350,585 2,521,642 2,701,251 2,889,841 3,087,861 3,295,781 3,514,098 3,743,330 3,984,024
Elaboración: Consultor

144
Anexo Nº VIII-3
Proyección del beneficio a precios privados - Con proyecto

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos 6,245,779 6,682,983 7,150,792 7,651,347 8,186,942 8,760,028 9,373,229 10,029,356 10,731,410 11,482,609
Población total vicuñas 69,398 74,255 79,453 85,015 90,966 97,334 104,147 111,437 119,238 127,585
Cantidad fibra esquilada (Kg) 5,205 5,569 5,959 6,376 6,822 7,300 7,811 8,358 8,943 9,569
2. Costo operación y mantenimiento 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000 3,180,000
3. Beneficio (1-2) 3,065,779 3,502,983 3,970,792 4,471,347 5,006,942 5,580,028 6,193,229 6,849,356 7,551,410 8,302,609
Elaboración: Consultor

Anexo Nº VIII-4
Proyección del beneficio a precios sociales - Con proyecto

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos 5,683,659 6,081,515 6,507,221 6,962,726 7,450,117 7,971,625 8,529,639 9,126,714 9,765,584 10,449,174
Población total vicuñas 69,398 74,255 79,453 85,015 90,966 97,334 104,147 111,437 119,238 127,585
Cantidad fibra esquilada (Kg) 5,205 5,569 5,959 6,376 6,822 7,300 7,811 8,358 8,943 9,569
2. Costos operación y mantenimiento 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080 1,603,080
3. Beneficio (1-2) 4,080,579 4,478,435 4,904,141 5,359,646 5,847,037 6,368,545 6,926,559 7,523,634 8,162,504 8,846,094
Elaboración: Consultor

145
Anexo Nº VIII-5
Proyección del beneficio incremental a precios privados

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos con proyecto 2,665,313 2,923,494 3,203,329 3,506,511 3,834,863 4,190,345 4,575,063 4,991,281 5,441,432 5,928,132
Población total vicuñas 9,723 11,597 13,662 15,934 18,431 21,172 24,178 27,469 31,072 35,010
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,221 2,436 2,669 2,922 3,196 3,492 3,813 4,159 4,535 4,940
2. Costos operación y mantenimiento 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000 1,173,000
3. Beneficio (1-2) 1,492,313 1,750,494 2,030,329 2,333,511 2,661,863 3,017,345 3,402,063 3,818,281 4,268,432 4,755,132
Elaboración: Consultor

Anexo Nº VIII-6
Proyección del beneficio incremental a precios sociales

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos con proyecto 2,425,435 2,660,380 2,915,029 3,190,925 3,489,726 3,813,214 4,163,308 4,542,066 4,951,703 5,394,600
Población total vicuñas 9,723 11,597 13,662 15,934 18,431 21,172 24,178 27,469 31,072 35,010
Cantidad fibra esquilada (Kg) 2,221 2,436 2,669 2,922 3,196 3,492 3,813 4,159 4,535 4,940
2. Costos operación y mantenimiento 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530 532,530
3. Beneficio (1-2) 1,892,905 2,127,850 2,382,499 2,658,395 2,957,196 3,280,684 3,630,778 4,009,536 4,419,173 4,862,070
Elaboración: Consultor

146
Anexo Nº VIII-7
Costos incrementales a precios privados - Alternativa 1

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
I. Inversión 2.457.390 2.059.170 803.740 5.320.300
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 23.800
1.1 Expediente técnico 7.800 8.000 8.000 23.800
2. Infraestructura 610.000 610.000 0 1.220.000
2.1 Habilitación de MUS 250.000 250.000 0 500.000
2.2 Rehabilitación de MUS 300.000 300.000 0 600.000
2.3 Puesto de vigilancia 60.000 60.000 0 120.000
3. Equipos 599.500 294.300 0 893.800
3.1 Captura y esquila 254.300 254.300 0 508.600
3.2 Control sanitario 40.000 40.000 0 80.000
3.3 Vigilancia 168.000 0 0 168.000
3.4 Apoyo a la gestión del
proyecto 137.200 0 0 137.200
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 719.000
5. Fortalecimiento
institucional 201.000 291.000 231.000 723.000
6. Censo regional de
camélidos silvestres 172.000 0 0 172.000
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 1.087.200
7.1 Equipo técnico 138.000 138.000 138.000 414.000
7.2 Equipo de vigilancia 181.200 181.200 181.200 543.600
7.3 Equipo de apoyo 43.200 43.200 43.200 129.600
8. Gastos generales 222.690 186.470 72.340 481.500
II. Beneficio incremental 1.492.313 1.750.494 2.030.329 2.333.511 2.661.863 3.017.345 3.402.063 3.818.281 4.268.432 4.755.132 29.529.764
1. Beneficio con proyecto 3.065.779 3.502.983 3.970.792 4.471.347 5.006.942 5.580.028 6.193.229 6.849.356 7.551.410 8.302.609 54.494.475
2. Beneficio sin proyecto 1.573.466 1.752.489 1.940.463 2.137.836 2.345.078 2.562.682 2.791.166 3.031.075 3.282.978 3.547.477 24.964.711
III. Flujo caja neto -2.457.390 -566.857 946.754 2.030.329 2.333.511 2.661.863 3.017.345 3.402.063 3.818.281 4.268.432 4.755.132 24.209.464
Factor de actualización 1 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0,39
VANP1 -2.457.390 -515.324 782.442 1.525.416 1.593.819 1.652.808 1.703.213 1.745.796 1.781.256 1.810.232 1.833.309 11.455.577
TIRP1 48%

147
Anexo Nº VIII-8
Costos incrementales a precios sociales - Alternativa 1

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
I. Inversión 2.096.117 1.758.574 701.070 4.555.760
1. Estudios 7.098 7.280 7.280 21.658
1.1 Expediente técnico 7.098 7.280 7.280 21.658
2. Infraestructura 512.400 512.400 0 1.024.800
2.1 Habilitación de MUS 210.000 210.000 0 420.000
2.2 Rehabilitación de MUS 252.000 252.000 0 504.000
2.3 Puesto de vigilancia 50.400 50.400 0 100.800
3. Equipos 509.575 250.155 0 759.730
3.1 Captura y esquila 216.155 216.155 0 432.310
3.2 Control sanitario 34.000 34.000 0 68.000
3.3 Vigilancia 142.800 0 0 142.800
3.4 Apoyo a la gestión del
proyecto 116.620 0 0 116.620
4. Capacitación 236.880 257.880 109.200 603.960
5. Fortalecimiento
institucional 168.840 244.440 194.040 607.320
6. Censo regional de
camélidos silvestres 144.480 0 0 144.480
7. Asistencia técnica 329.784 329.784 329.784 989.352
7.1 Equipo técnico 125.580 125.580 125.580 376.740
7.2 Equipo de vigilancia 164.892 164.892 164.892 494.676
7.3 Equipo de apoyo
39.312 39.312 39.312 117.936
8. Gastos generales 187.060 156.635 60.766 404.460
II. Beneficio incremental 1.892.905 2.127.850 2.382.499 2.658.395 2.957.196 3.280.684 3.630.778 4.009.536 4.419.173 4.862.070 32.221.085
1. Beneficio con proyecto 4.080.579 4.478.435 4.904.141 5.359.646 5.847.037 6.368.545 6.926.559 7.523.634 8.162.504 8.846.094 62.497.172
2. Beneficio sin proyecto 2.187.674 2.350.585 2.521.642 2.701.251 2.889.841 3.087.861 3.295.781 3.514.098 3.743.330 3.984.024 30.276.087
III. Flujo caja neto -2.096.117 134.331 1.426.780 2.382.499 2.658.395 2.957.196 3.280.684 3.630.778 4.009.536 4.419.173 4.862.070 27.665.325
Factor de actualización 1 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35
VANS1 -2.096.117 121.019 1.158.007 1.742.063 1.751.167 1.754.952 1.753.988 1.748.795 1.739.844 1.727.564 1.712.346 13.113.627
TIRS1 66%

148
Anexo Nº VIII-9
Costos incrementales a precios privados - Alternativa 2

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
I. Inversión 7.015.790 2.059.170 803.740 9.878.700
1. Estudios 7.800 8.000 8.000 23.800
1.1 Expediente técnico 7.800 8.000 8.000 23.800
2. Infraestructura 610.000 610.000 0 1.220.000
2.1 Habilitación de MUS 250.000 250.000 0 500.000
2.2 Rehabilitación de MUS 300.000 300.000 0 600.000
2.3 Puesto de vigilancia 60.000 60.000 0 120.000
3. Equipos 4.743.500 294.300 0 5.037.800
3.1 Captura y esquila 254.300 254.300 0 508.600
3.2 Control sanitario 40.000 40.000 0 80.000
3.3 Vigilancia 4.312.000 0 0 4.312.000
3.4 Apoyo a la gestión del
proyecto 137.200 0 0 137.200
4. Capacitación 282.000 307.000 130.000 719.000
5. Fortalecimiento
institucional 201.000 291.000 231.000 723.000
6. Censo regional de
camélidos silvestres 172.000 0 0 172.000
7. Asistencia técnica 362.400 362.400 362.400 1.087.200
7.1 Equipo técnico 138.000 138.000 138.000 414.000
7.2 Equipo de vigilancia 181.200 181.200 181.200 543.600
7.3 Equipo de apoyo 43.200 43.200 43.200 129.600
8. Gastos generales 637.090 186.470 72.340 895.900
II. Beneficio incremental 1.492.313 1.750.494 2.030.329 2.333.511 2.661.863 3.017.345 3.402.063 3.818.281 4.268.432 4.755.132 29.529.764
1. Beneficio con proyecto 3.065.779 3.502.983 3.970.792 4.471.347 5.006.942 5.580.028 6.193.229 6.849.356 7.551.410 8.302.609 54.494.475
2. Beneficio sin proyecto 1.573.466 1.752.489 1.940.463 2.137.836 2.345.078 2.562.682 2.791.166 3.031.075 3.282.978 3.547.477 24.964.711
III. Flujo caja neto -7.015.790 -566.857 946.754 2.030.329 2.333.511 2.661.863 3.017.345 3.402.063 3.818.281 4.268.432 4.755.132 19.651.064
Factor de actualización 1 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0,39
VANP2 -7.015.790 -515.324 782.442 1.525.416 1.593.819 1.652.808 1.703.213 1.745.796 1.781.256 1.810.232 1.833.309 6.897.177

149
Anexo Nº VIII-10
Costos incrementales a precios sociales - Alternativa 2

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
I. Inversión 5.966.613 1.758.574 701.070 8.426.256
1. Estudios 7.098 7.280 7.280 21.658
1.1 Expediente técnico 7.098 7.280 7.280 21.658
2. Infraestructura 512.400 512.400 0 1.024.800
2.1 Habilitación de MUS 210.000 210.000 0 420.000
2.2 Rehabilitación de MUS 252.000 252.000 0 504.000
2.3 Puesto de vigilancia 50.400 50.400 0 100.800
3. Equipos 4.031.975 250.155 0 4.282.130
3.1 Captura y esquila 216.155 216.155 0 432.310
3.2 Control sanitario 34.000 34.000 0 68.000
3.3 Vigilancia 3.665.200 0 0 3.665.200
3.4 Apoyo a la gestión del
proyecto 116.620 0 0 116.620
4. Capacitación 236.880 257.880 109.200 603.960
5. Fortalecimiento
institucional 168.840 244.440 194.040 607.320
6. Censo regional de
camélidos silvestres 144.480 0 0 144.480
7. Asistencia técnica 329.784 329.784 329.784 989.352
7.1 Equipo técnico 125.580 125.580 125.580 376.740
7.2 Equipo de vigilancia 164.892 164.892 164.892 494.676
7.3 Equipo de apoyo 39.312 39.312 39.312 117.936
8. Gastos generales 535.156 156.635 60.766 752.556
II. Beneficio incremental 1.892.905 2.127.850 2.382.499 2.658.395 2.957.196 3.280.684 3.630.778 4.009.536 4.419.173 4.862.070 32.221.085
1. Beneficio con proyecto 4.080.579 4.478.435 4.904.141 5.359.646 5.847.037 6.368.545 6.926.559 7.523.634 8.162.504 8.846.094 62.497.172
2. Beneficio sin proyecto 2.187.674 2.350.585 2.521.642 2.701.251 2.889.841 3.087.861 3.295.781 3.514.098 3.743.330 3.984.024 30.276.087
III. Flujo caja neto -5.966.613 134.331 1.426.780 2.382.499 2.658.395 2.957.196 3.280.684 3.630.778 4.009.536 4.419.173 4.862.070 23.794.829
Factor de actualización 1 0,90 0,81 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35
VANS2 -5.966.613 121.019 1.158.007 1.742.063 1.751.167 1.754.952 1.753.988 1.748.795 1.739.844 1.727.564 1.712.346 9.243.131
TIRS2 31%

150
Anexo Nº VIII-11
Análisis de sensibilidad entre el precio e incremento de la producción de fibra sucia - Alternativa 1

% Incremento
-50% -45% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%
variación fibra
Precio 13.113.627 1.111 1.222 1.333 1.444 1.555 1.666 1.777 1.888 1.999 2.110 2.221 2.332 2.443
-50% 546 -2.260.804 -1.748.323 -1.235.842 -723.361 -210.880 301.601 814.082 1.326.563 1.839.044 2.351.526 2.864.007 3.376.488 3.888.969
-45% 601 -1.748.323 -1.184.594 -620.864 -57.135 506.594 1.070.323 1.634.052 2.197.781 2.761.510 3.325.239 3.888.969 4.452.698 5.016.427
-40% 655 -1.235.842 -620.864 -5.887 609.090 1.224.067 1.839.044 2.454.022 3.068.999 3.683.976 4.298.953 4.913.931 5.528.908 6.143.885
-35% 710 -723.361 -57.135 609.090 1.275.315 1.941.541 2.607.766 3.273.991 3.940.217 4.606.442 5.272.667 5.938.893 6.605.118 7.271.343
-30% 764 -210.880 506.594 1.224.067 1.941.541 2.659.014 3.376.488 4.093.961 4.811.434 5.528.908 6.246.381 6.963.855 7.681.328 8.398.802
-25% 819 301.601 1.070.323 1.839.044 2.607.766 3.376.488 4.145.209 4.913.931 5.682.652 6.451.374 7.220.095 7.988.817 8.757.538 9.526.260
-20% 874 814.082 1.634.052 2.454.022 3.273.991 4.093.961 4.913.931 5.733.900 6.553.870 7.373.839 8.193.809 9.013.779 9.833.748 10.653.718
-15% 928 1.326.563 2.197.781 3.068.999 3.940.217 4.811.434 5.682.652 6.553.870 7.425.088 8.296.305 9.167.523 10.038.741 10.909.959 11.781.176
-10% 983 1.839.044 2.761.510 3.683.976 4.606.442 5.528.908 6.451.374 7.373.839 8.296.305 9.218.771 10.141.237 11.063.703 11.986.169 12.908.634
-5% 1.037 2.351.526 3.325.239 4.298.953 5.272.667 6.246.381 7.220.095 8.193.809 9.167.523 10.141.237 11.114.951 12.088.665 13.062.379 14.036.093
0% 1.092 2.864.007 3.888.969 4.913.931 5.938.893 6.963.855 7.988.817 9.013.779 10.038.741 11.063.703 12.088.665 13.113.627 14.138.589 15.163.551
5% 1.147 3.376.488 4.452.698 5.528.908 6.605.118 7.681.328 8.757.538 9.833.748 10.909.959 11.986.169 13.062.379 14.138.589 15.214.799 16.291.009
10% 1.201 3.888.969 5.016.427 6.143.885 7.271.343 8.398.802 9.526.260 10.653.718 11.781.176 12.908.634 14.036.093 15.163.551 16.291.009 17.418.467
15% 1.256 4.401.450 5.580.156 6.758.862 7.937.569 9.116.275 10.294.981 11.473.688 12.652.394 13.831.100 15.009.807 16.188.513 17.367.219 18.545.926
20% 1.310 4.913.931 6.143.885 7.373.839 8.603.794 9.833.748 11.063.703 12.293.657 13.523.612 14.753.566 15.983.521 17.213.475 18.443.429 19.673.384
Elaboración: Consultor

151
Anexo Nº VIII-12
Análisis de sensibilidad entre el precio e incremento de la producción de fibra sucia - Alternativa 2
% Incremento
-50% -45% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%
variación fibra
Precio 9.243.131 1.111 1.222 1.333 1.444 1.555 1.666 1.777 1.888 1.999 2.110 2.221 2.332 2.443
-50% 546 -6.131.300 -5.618.819 -5.106.338 -4.593.857 -4.081.376 -3.568.895 -3.056.414 -2.543.933 -2.031.452 -1.518.970 -1.006.489 -494.008 18.473
-45% 601 -5.618.819 -5.055.090 -4.491.360 -3.927.631 -3.363.902 -2.800.173 -2.236.444 -1.672.715 -1.108.986 -545.257 18.473 582.202 1.145.931
-40% 655 -5.106.338 -4.491.360 -3.876.383 -3.261.406 -2.646.429 -2.031.452 -1.416.474 -801.497 -186.520 428.457 1.043.435 1.658.412 2.273.389
-35% 710 -4.593.857 -3.927.631 -3.261.406 -2.595.181 -1.928.955 -1.262.730 -596.505 69.721 735.946 1.402.171 2.068.397 2.734.622 3.400.847
-30% 764 -4.081.376 -3.363.902 -2.646.429 -1.928.955 -1.211.482 -494.008 223.465 940.938 1.658.412 2.375.885 3.093.359 3.810.832 4.528.306
-25% 819 -3.568.895 -2.800.173 -2.031.452 -1.262.730 -494.008 274.713 1.043.435 1.812.156 2.580.878 3.349.599 4.118.321 4.887.042 5.655.764
-20% 874 -3.056.414 -2.236.444 -1.416.474 -596.505 223.465 1.043.435 1.863.404 2.683.374 3.503.343 4.323.313 5.143.283 5.963.252 6.783.222
-15% 928 -2.543.933 -1.672.715 -801.497 69.721 940.938 1.812.156 2.683.374 3.554.592 4.425.809 5.297.027 6.168.245 7.039.463 7.910.680
-10% 983 -2.031.452 -1.108.986 -186.520 735.946 1.658.412 2.580.878 3.503.343 4.425.809 5.348.275 6.270.741 7.193.207 8.115.673 9.038.138
-5% 1.037 -1.518.970 -545.257 428.457 1.402.171 2.375.885 3.349.599 4.323.313 5.297.027 6.270.741 7.244.455 8.218.169 9.191.883 10.165.597
0% 1.092 -1.006.489 18.473 1.043.435 2.068.397 3.093.359 4.118.321 5.143.283 6.168.245 7.193.207 8.218.169 9.243.131 10.268.093 11.293.055
5% 1.147 -494.008 582.202 1.658.412 2.734.622 3.810.832 4.887.042 5.963.252 7.039.463 8.115.673 9.191.883 10.268.093 11.344.303 12.420.513
10% 1.201 18.473 1.145.931 2.273.389 3.400.847 4.528.306 5.655.764 6.783.222 7.910.680 9.038.138 10.165.597 11.293.055 12.420.513 13.547.971
15% 1.256 530.954 1.709.660 2.888.366 4.067.073 5.245.779 6.424.485 7.603.192 8.781.898 9.960.604 11.139.311 12.318.017 13.496.723 14.675.430
20% 1.310 1.043.435 2.273.389 3.503.343 4.733.298 5.963.252 7.193.207 8.423.161 9.653.116 10.883.070 12.113.025 13.342.979 14.572.933 15.802.888
Elaboración: Consultor

152
Documentos de sustentatorios

153
Encuesta socioeconómica

154

Potrebbero piacerti anche