Sei sulla pagina 1di 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1. ¿INDICAR Y EXPLICAR BREVEMENTE QUE TIPO DE DOCUMENTO


TIENEN A LA VISTA (CONTRATO, MINUTA, COMPROMISO Y
CONVENIO)?
En efecto, se constituye un contrato de compraventa según el artículo
1529 del código civil.

"Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un


bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero, interesando para
efectos contractuales que el vendedor sea plenamente identificado,
como parte o partes propietaria".1

Según Badenes 2 , con la expresión "compraventa" se menciona una


tipificación característica. La palabra venta y la palabra compra están
indisolublemente unidas y solo representan dos aspectos de una misma
verdad conceptual. Aún más, se podría decir simplemente venta o se
podría decir simplemente compra, porque la primera comporta
correlativamente la segunda y viceversa. El artículo 1529 del Código
Civil Peruano define el contrato de compraventa de la siguiente manera:
"Por la compraventa el vendedor se obliga a transferirla propiedad de un
bien al comprador y este a pagar su precio en dinero". Conviene
establecer el origen y los alcances de esta definición. Sin embargo, antes
de analizar su contenido es aconsejable conocer su fundamento. Existen
dos maneras de entender la compraventa. Una de ellas es usando el
sistema de "separación del contrato", que requiere para la transmisión de
la propiedad por compraventa que el contrato obligacional de
compraventa vaya unido a un contrato real de transmisión de la
propiedad. Y la otra forma es de acuerdo al sistema de la "unidad del
contrato", según el cual el acuerdo para la transmisión de la propiedad
está contenido en el contrato de transferencia.

No es este el lugar apropiado para narrar las vicisitudes de la evolución


de la transferencia contractual de la propiedad. Es más propio e
interesante conocer el estado actual de la legislación mundial sobre el

1
(Exp. N° 275-97-Lima. Normas Legales, N° 269, p. A-14)
2
BADENES GASSET, Ramón. El contrato de compraventa. Tomo1.Librería Bosch.
Barcelona, 1979.

pág. 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

particular. La primera forma de transmisión de la propiedad se dio en los


albores del Derecho Romano, a través primero de la mancipatio, que era
una venta celebrada por medio de un acto formal, y de la traditio, que
era una simple entrega y, como tal, desprovisto de forma. Numerosos
países han adoptado el sistema de la transmisión mediante el
consentimiento, que ha sido acogido por el Código Napoleón, en virtud
del cual el adquirente no es ya acreedor de la transmisión de la
propiedad, pues ya es propietario. La segunda forma de legislar la
transmisión de la propiedad por compraventa es el sistema en virtud del
cual se considera a la compraventa como un contrato consensual, en el
sentido que, como contrato, queda perfeccionado con el
consentimiento pero no transfiere, por sí solo, la propiedad, siendo
necesario para esto último, bien sea la tradición tratándose de bienes
muebles o bien el concurso de la constitución de un 'derecho real. Del
contrato de compraventa solo surge, por lo tanto, la obligación del
vendedor de transferir la propiedad del bien, esto es una cosa o un
derecho, y la obligación recíproca del comprador de pagar un precio en
dinero, pero no se constituye un derecho real sobre el bien. Este sistema
es conocido también como el del título y el modo. Según Ruiz
Serramalera 3 , "adopta nuestra legislación (la española) en materia de
adquisición derivativa por contrato de los derechos reales, el sistema
romanista inspirado en la teoría del título y el modo, según el cual la
propiedad o cualquier otro derecho real no se adquieren sino por la
concurrencia de dos requisitos esenciales; por una parte la causa jurídica
de la adquisición -llamada título- y, por otra parte, la transmisión efectiva
de la posesión de la cosa o tradición - llamada modo-; si faltare
cualquiera de estos requisitos no se produce la adquisición del derecho,
puesto que el contrato (título) solo origina un vínculo obligacional, dirigido
en estos casos, precisamente, a la entrega de la cosa (contenido de la
prestación), y el modo (tradición) no es suficiente tampoco para la
validez y eficacia de los negocios jurídicos, sino que es preciso que la
entrega tenga un fundamento anterior, sin el cual solo se produce, como
máximo, el nacimiento de la posesión (por ser el resultado, únicamente,
de una situación de hecho)".

3
Ruiz SERRAMALERA. Ricardo. "Derecho Civil". Servicio de Publicaciones de la
Universidad Complutense, Facultad de Derecho. Madrid. 1981, p. 29.

pág. 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2. ¿INDICAR Y EXPLICAR LOS ARTÍCULOS QUE SUSTENTAN LA


OBLIGACIÓN?
 Los artículos 1175 a 1181 tratan de las obligaciones indivisibles:

Artículo 1175.- La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible


de división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley, por la
naturaleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al
constituirse.

 La obligación es indivisible cuando la prestación por su naturaleza,


por el pacto o por mandato de la ley, no es susceptible de dividirse.

Artículo 1176.- Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de


los deudores la ejecución total de la obligación indivisible. El deudor
queda liberado pagando conjuntamente a todos los acreedores, o a
alguno de ellos, si éste garantiza a los demás el reembolso de la parte
que les corresponda en la obligación.

 El artículo 1176, según se ha señalado, es consecuencia de la


naturaleza jurídica de la obligación indivisible. El pago puede ser
exigido por cualquiera de los acreedores; pero el deudor
únicamente se libera cuando paga a todos en conjunto o a
cualquiera de ellos bajo garantía, puesto que uno solo de los
acreedores no es dueño de la totalidad del crédito.

Artículo 1177.-La indivisibilidad también opera respecto de los herederos


del acreedor o del deudor.

 La naturaleza de la prestación o el pacto, y en algunos casos la ley,


exigen que cada uno de los herederos del deudor o de los
herederos de los codeudores respondan por el íntegro de la
obligación; y, a su vez, que cada uno de los herederos del
acreedor o de los herederos de los acreedores tengan derecho al
íntegro de la prestación indivisible. La norma responde a una
diferencia esencial entre la indivisibilidad y la solidaridad: la primera
se transmite a los herederos; la segunda, no.

Artículo 1178.- La consolidación entre el acreedor y uno de los deudores


no extingue la obligación respecto de los demás codeudores. El
acreedor, sin embargo, sólo puede exigir la prestación reembolsando a

pág. 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

los codeudores el valor de la parte que le correspondió en la obligación o


garantizando el reembolso.

 El artículo 1178 legisla sobre la consolidación entre el acreedor y


uno de los deudores. Prescribe que esta figura jurídica no
extingue la obligación. Agrega, sin embargo, que el acreedor
solo podrá exigir la prestación garantizando o reembolsando a
los codeudores el valor de la parte que le correspondió en la
obligación .El artículo 1178 concilia la naturaleza jurídica de las
obligaciones indivisibles con la naturaleza jurídica de la
consolidación o confusión .Esta institución no constituye, por sí
misma, un medio de extinguir la obligación. Solo existe la
imposibilidad de cumplirla al reunirse en la misma persona las
cualidades de acreedor y de deudor. En este orden de ideas, el
artículo 1178 prescribe que si un codeudor de prestación
indivisible adquiriera, a mérito de la consolidación o confusión, la
condición jurídica de acreedor, la obligación no quedaría
extinguida. Sin embargo, para cautelar el derecho de los
codeudores de prestación indivisible, el precepto ordena al
codeudor que hubiera adquirido la condición de acreedor exigir
la prestación únicamente si garantiza o reembolsa a los
codeudores el valor de la parte que le correspondió en la
obligación.

Artículo 1179.- La novación entre el deudor y uno de los acreedores no


extingue la obligación respecto de los demás coacreedores .Estos, sin
embargo, no pueden exigir la prestación indivisible sino reembolsando al
deudor el valor de la parte de la prestación original correspondiente al
acreedor que novó o garantizando el reembolso. La misma regla se
aplica en los casos de compensación, condonación, consolidación y
transacción.

 El artículo 1179, por su parte, es congruente con lo previsto por el


artículo 1176. La novación entre uno de los acreedores -que no
es dueño del integro el crédito- y el deudor, no extingue la
obligación de éste respecto de los demás acreedores. Estos, sin
embargo, no pueden exigir la prestación indivisible sino
mediante la garantía o reembolso al deudor del valor de la
parte de la prestación original correspondiente al acreedor que

pág. 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

novó. La norma señala que esta misma regla se aplica en los


casos de compensación, condonación, consolidación y
transacción.

Artículo 1180.- La obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar


daños y perjuicios. Cada uno de los deudores queda obligado por el
íntegro de la indemnización, salvo aquellos que hubiesen estado
dispuestos a cumplir; quienes sólo contribuirán a la indemnización con la
porción del valor de la prestación que les corresponda.

 Cuando la obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar


daños y perjuicios, la prestación, por ser pecuniaria, se convierte
en divisible, y los codeudores que estaban dispuestos a cumplir
solo responden por su parte del valor de la prestación original
que era indivisible. Cada uno de aquéllos que por dolo o culpa
hicieron imposible el cumplimiento de la prestación, responde
por el íntegro de la indemnización de daños y perjuicios. El dolo
o la culpa son personales. Es principio de equidad que el dolo o
la culpa de uno, no sean dolo o culpa de los demás, no se
trasladen al deudor diligente y de buena fe. Parece razonable,
entonces, que aquellos deudores de prestación indivisible que
por dolo o culpa impiden el cumplimiento de la obligación,
respondan, individualmente, por la totalidad de la reparación
de los daños y perjuicios que irroguen al acreedor.
Cabe agregar que el artículo 1180 rige únicamente las
relaciones jurídicas entre el acreedor y los codeudores. Las
relaciones entre éstos últimos, a su vez, se regulan por los
principios que informan la inejecución de las obligaciones.

Artículo 1181.- Las obligaciones indivisibles se rigen, además, por los


artículos 1184, 1188, 1192, 1193,1194,1196,1197,1198,1199,1203y1204. Si la
obligación indivisible es solidaria, se aplican las normas de la solidaridad,
así como lo dispuesto por el artículo 1177.

 Se ha indicado que, con frecuencia, las consecuencias jurídicas


de la indivisibilidad coinciden con las de la solidaridad.
El precepto señala qué normas de las obligaciones solidarias
rigen también las obligaciones indivisibles.

pág. 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El segundo párrafo del artículo 1181, por último, señala que si la


obligación indivisible fuera solidaria, se aplicarían las normas de
la solidaridad, así como lo dispuesto por el artículo 1177. En otras
palabras, la obligación indivisible que tenga la condición jurídica
de solidaria se rige íntegramente por las reglas de la solidaridad,
salvo en lo referente al artículo 1177, el cual señala que la
indivisibilidad también operaría respecto de los herederos del
acreedor o del deudor, porque la naturaleza de las cosas así lo
exige.
 El Código trata en los artículos 1183 a 1204 de las obligaciones solidarias:

La solidaridad constituye una excepción al Derecho Común. El principio


general es la división de la deuda entre quienes se obligan
conjuntamente o, en su caso, la división del crédito entre los
coacreedores; pero, en virtud de la solidaridad, se impide la división de la
obligación entre los codeudores o entre los coacreedores. La importancia
de la materia es evidente.

Artículo 1183.- La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la


obligación la establecen en forma expresa.

 Establece que la solidaridad no se presume y que tan solo existe


cuando la ley o el título de la obligación expresamente la
determinen. Ante el silencio de las partes, la obligación debe
considerarse simplemente como mancomunada.

Artículo 1184.- La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de


que cada uno de los deudores esté obligado con modalidades diferentes
ante el acreedor; o de que el deudor común se encuentre obligado con
modalidades distintas ante los acreedores. Sin embargo, tratándose de
condiciones o plazos suspensivos, no podrá exigirse el cumplimiento de la
obligación afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o venza
el plazo.

 El precepto es consecuencia de la pluralidad de sujetos activos


o pasivos que intervienen en una obligación solidaria. Los
codeudores o coacreedores pueden obligarse por plazos
distintos, o unos en forma pura y otros bajo condición. El modo,
la condición o el plazo, son elementos que no alteran el carácter

pág. 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

solidario que puede revestir una relación obligacional. El


segundo párrafo de la norma, destinado a aclarar conceptos,
señala que cuando la obligación estuviera sujeta a condiciones
o plazos suspensivos, su cumplimiento solo podrá exigirse cuando
se cumpla la condición o venza el plazo.
3. ¿REDACTAR UNA CLÁUSULA ARBITRAL Y UBICARLA EN LUGAR QUE
CORRESPONDE?

CONTRATO CON OBLIGACIONES INDIVISIBLES Y SOLIDARIAS

Conste por el presente documento el contrato de compraventa que


celebran de una parte don AAA, con D.N.I. Nº ......., de estado civil soltero
y don BBB, con D.N.I. Nº ........, de estado civil soltero, ambos con domicilio
en ...................., a quienes en lo sucesivo se les denominará LOS
VENDEDORES; y de otra parte don BBB, con D.N.I. Nº ......., de estado civil
soltero y con domicilio en ................., a quien en lo sucesivo se
denominará EL COMPRADOR; en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:

ANTECEDENTES:

PRIMERA.- LOS VENDEDORES son copropietarios de un juego de sala completo


fabricado con caoba y tapizado con ......, de .... años de antiguedad, el mismo
que está compuesto por los siguientes muebles:

- Un sillón de tres cuerpos

- Un sillón de dos cuerpos

- Un sillón de un cuerpo

- Una mesa de centro

- Dos modulares

- Un mueble bar

SEGUNDA.- LOS VENDEDORES dejan constancia de que los bienes a que se


refiere la cláusula anterior se encuentran en buen estado de conservación,
sin mayor desgaste que el producido por el uso normal y ordinario.

pág. 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

OBJETO DEL CONTRATO:

TERCERA.- Por el presente contrato, LOS VENDEDORES se obligan a transferir


la propiedad de los bienes descritos en la cláusula primera en favor de EL
COMPRADOR. Por su parte, EL COMPRADOR se obliga a pagar a LOS
VENDEDORES el monto total del precio pactado en la cláusula quinta, en la
forma, oportunidad y lugar convenidos.

CARÁCTER DE LA OBLIGACIÓN:

CUARTA.- Ambas partes declaran que en consideración a la naturaleza del


objeto de la prestación a cargo de LOS VENDEDORES, dicha prestación tiene
carácter indivisible; en consecuencia todos ellos quedan obligados a cumplir
con la entrega del juego de sala completo. Igualmente EL COMPRADOR
queda obligado a adquirir todos los bienes indicados en la cláusula primera.

PRECIO, FORMA Y LUGAR DE PAGO:

QUINTA.- El precio total de los bienes materia del presente contrato asciende
a la suma de S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles), que EL COMPRADOR
cancelará con dinero en efectivo, íntegramente y al contado en la fecha y
lugar de entrega de los referidos bienes.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

SEXTA.- LOS VENDEDORES se obligan a entregar los bienes objeto de la


prestación a su cargo dentro de los ... días contados a partir de la fecha de la
firma de este documento, en el domicilio de EL COMPRADOR.

SÉTIMA.- EL COMPRADOR se obliga a pagar el precio convenido en el


momento, forma y lugar pactados en la cláusula quinta de este documento.

OCTAVA.- EL COMPRADOR deberá recibir los bienes objeto de la


prestación a cargo de LOS VENDEDORES, en la oportunidad pactada,
declarando conocer el estado de conservación en que aquellos se
encuentran.

OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO:

pág. 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

NOVENA.- LOS VENDEDORES declaran que los bienes objeto de la


prestación a su cargo se encuentran, al momento de celebrarse este
contrato, libre de toda carga, gravamen, derecho real de garantía,
medida judicial o extrajudicial y en general de todo acto o circunstancia
que impida, prive o limite la libre disponibilidad, y/o el derecho de
propiedad, posesión o uso del bien. No obstante, LOS VENDEDORES se
obligan al saneamiento por evicción, que comprenderá todos los
conceptos previstos en el art. 1495 del Código Civil.

GASTOS Y TRIBUTOS:

DÉCIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL
COMPRADOR.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

DÉCIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere


con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se
someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de ......

DOMICILIO:

DÉCIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y


notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato,
ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera
de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho
cambio a la otra parte, por vía notarial.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

DÉCIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente


contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código
Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la


ciudad de ....., a los ... días del mes de ..... de .....

VENDEDOR AAA EL COMPRADOR

pág. 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

VENDEDOR BBB

pág. 10

Potrebbero piacerti anche