Sei sulla pagina 1di 5

SOLUBILIDAD DE SOLUTOS SÓLIDOS

Jorge Bustamante P, Ing. Jéssica Criollo


Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ing. Ambiental
Asignatura: Fisicoquímica, Cuenca-Ecuador, Fecha de entrega: 27/03/2018
____________________________________________________________________________________

1. Presentación de la práctica
Para la presente práctica se va a determinar el comportamiento de las soluciones reales e
ideales, Las soluciones se prepararán al disolver diferentes tipos de solutos en agua
destilada “disolvente”. Se utilizó el termómetro para identificar la variación de la
temperatura y una probeta para la variación del volumen del solvente después de
agregar el soluto.
2. Requisitos, precauciones y evaluación
2.1 Requisitos:
Para esta práctica es necesario tener conocimientos previos de las propiedades entre
(soluto-solvente).
2.2 Precauciones:
 Verificar que se encuentren en perfecto estado los materiales de vidrio a utilizar.
 Seguir las normas de seguridad en el laboratorio a la hora de trabajar con
reactivos.
 Evitar el contacto directo de los compuestos químicos ya sea por: inhalación,
contacto con nuestra piel o ingestión, por lo que es necesario la utilización de
mandil, guantes y mascarilla.
 Revisar la hoja de seguridad de cada soluto.

2.3 Evaluaciones:
Para poder realizar esta práctica es importante tener los conocimientos previos como las la
naturaleza del soluto y solvente y propiedades termodinámicas de las soluciones.

3. Objetivos

 Determinar que soluto forma solución real e ideal.


 Comparar la solubilidad obtenida experimentalmente de diferentes
compuestos con valores teóricos.
 Medir la variación de temperatura inicial y final.

1
Jorge Bustamante, estudiante de quinto nivel de la Carrera de Ing. Ambiental,
sebastian.bustamantep@ucuenca.ec
2
Ing. Jéssica Criollo, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Carrera de Ing. Ambiental:
jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
1
4. Equipos, instrumentos y software

Tabla 1. Tabla de equipos e instrumentos

Instrumentos Cantidad
Vasos de precipitación 1
Espátulas de metal 1
Agitadores de cristal 1
Lunas de reloj 1
Probetas 1
Termómetro de mercurio 1
Balanza analítica 1
Tabla 2. Tabla de Reactivos

Nombre del reactivo Formula química


Cloruro de Sodio ClNa
Cloruro de Amonio NH4Cl
Etanol C2H6O
Hidróxido de Sodio NaOH
Sacarosa C12H22O11
Agua destilada H20

5. Exposición
Solubilidad.

Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es


decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la


máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de gramos de
soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente, o la máxima cantidad de gramos de soluto
disueltos por cada 100 g de disolvente,

Las disoluciones pueden ser insaturadas, saturadas y sobresaturadas. De esta manera, las
soluciones saturadas serán aquellas que alcanzan la solubilidad, las sobresaturadas aquellas
que la sobrepasan, y las insaturadas aquellas que no la alcanzan.

La solubilidad depende de la naturaleza química del soluto y del disolvente, por lo tanto,
mientras más afines sean, más soluble será el soluto en el disolvente.

1
Jorge Bustamante, estudiante de quinto nivel de la Carrera de Ing. Ambiental,
sebastian.bustamantep@ucuenca.ec
2
Ing. Jéssica Criollo, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Carrera de Ing. Ambiental:
jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
2
Factores que afectan la solubilidad:
Hay varios factores que modifican la medida en que un soluto se disuelve en un disolvente,
como las interacciones entre las especies, la temperatura y la presión.
Las interacciones que ocurren entre un soluto y un disolvente al mezclarse, pueden alterar la
solubilidad de una sustancia, ya que, mientras mayor sea la interacción entre ambas
especies, mayor será la solubilidad. Por lo tanto, al mezclar dos sustancias que se atraen
entre sí, por acción de las fuerzas electrostáticas van a facilitar el proceso de disolución.
El efecto de la presión es poca en la solubilidad de sólidos y líquidos, pues, la presión no
afecta de forma significativa el orden del sistema en estos estados, sin embargo, es
apreciable en disoluciones que tienen un soluto en estado gaseoso, en las que aumenta la
solubilidad del soluto proporcionalmente al incremento de la presión aplicada.

6. Proceso y procedimiento
a. Proceso

INICIO DEL PROCESO

Medir 20 cc de agua
destilada

Pesar 2 gramos de
soluto sóldo

Homogenizar

Anotar la
temperatura final de
la solución

FIN

Imagen 1. Diagrama de flujo del procedimiento

1
Jorge Bustamante, estudiante de quinto nivel de la Carrera de Ing. Ambiental,
sebastian.bustamantep@ucuenca.ec
2
Ing. Jéssica Criollo, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Carrera de Ing. Ambiental:
jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
3
Procedimiento

 Medir en una probeta graduada 20 cc de agua destilada y luego colocar en un


vaso de precipitación.
 Medir la temperatura del agua destilada (solvente).
 Pesar 2g de soluto en la balanza.
 Colocar el soluto en el vaso de precipitación que contiene el agua destilada.
 Homogenizar con una varilla hasta que no podamos distinguir un compuesto
de otro.
 Medir la temperatura final de la solución.
 Con el etanol medimos 20 cc, luego de homogenizar medimos el volumen
final para identificar si es solución ideal o real.

7. Resultados y/o Discusión

a. Resultados
Tabla 3. Valores de solubilidad en 10cc, 100cc y en porcentaje

Reactivo (Soluto) Temperatura inicial Temperatura final °C Diferencia de


°C Temperatura °C
Cloruro de Amonio 22,6 19,2 -3,4
Hidróxido de Sodio 22,4 36,9 14,5
Cloruro de Sodio 22,5 22,9 0,4
Sacarosa 23 24 1

Reactivo Temperatura Temperatura Diferencia de volumen


(Soluto) inicial °C final °C Temperatura °C final
Etanol 22,7 24 1,3 36cc

Los resultados obtenidos y expuestos en la tabla 3 muestran que todos los solutos
solidos tienes un comportamiento de solución real, puesto que existe un cambio de
temperatura esto quiere decir una variación de energía por lo tanto se identifica con el
concepto de soluciones reales.

Para el soluto en estado líquido también existe un cambio de temperatura (minimo) y un


cambio de volumen que indican que es una solución ideal ya que las moléculas del
soluto son semejantes a las del solvente, el cambio de temperatura se puede justificar ya
que al medir la temperatura no se lo hiso con un termómetro de precisión y también hay
que tomar en cuenta las condiciones externas.
El cloruro de sodio también pertenece teóricamente a una solución real, en este caso
existe un cambio mínimo de temperatura que puede ser por condiciones exteriores.

8. Conclusiones y Recomendaciones
1
Jorge Bustamante, estudiante de quinto nivel de la Carrera de Ing. Ambiental,
sebastian.bustamantep@ucuenca.ec
2
Ing. Jéssica Criollo, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Carrera de Ing. Ambiental:
jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
4
a. Conclusiones
En cuanto a las soluciones ideales, el cloruro de sodio y el etanol presentan
cambios mínimos de temperatura por lo que puede facilitar a condiciones
externas.
El cloruro de amonio, hidróxido de sodio y la sacarosa pertenecen a las
soluciones reales por su cambio drástico de energía.

b. Recomendaciones
 Se debe homogenizar bien el soluto en el solvente ya que no todos los
compuestos se disuelven de igual manera el tiempo en disolverse.
 No se debe tocar los reactivos utilizados como solutos ya que pueden
causar daños al cuerpo.
 Se debería tomar la temperatura a la cual se hicieron las soluciones ya
que los valores teóricos se nos presentan en función de la misma.

9. Bibliografía

Capparelli, A. L. (2013). Fisicoquímica básica. Argentina: Universidad de la Plaza.


Graciela , H., Estela, H., Ana Urioste, Juan , H., & Lucas, R. (2009). Cuadernillo de tablas.
Santa Rosa: Universidad de la Pampa.

1
Jorge Bustamante, estudiante de quinto nivel de la Carrera de Ing. Ambiental,
sebastian.bustamantep@ucuenca.ec
2
Ing. Jéssica Criollo, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Carrera de Ing. Ambiental:
jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
5

Potrebbero piacerti anche