Sei sulla pagina 1di 78

NORMA SISMO RESISTENTE NSR – 10

LORENZO DUBAN CUBAQUE PORRAS 505022


LAURA MILENA GUERRERO GÓMEZ 505216
JESSICA ALEJANDRA CUELLAR CAÑÓN 505222

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
NORMA SISMO RESISTENTE NSR – 10

LORENZO DUBAN CUBAQUE PORRAS


LAURA MILENA GUERRERO GÓMEZ
JESSICA ALEJANDRA CUELLAR CAÑÓN

ING. ABRAHAM RUIZ VASQUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 9
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 9
2. DEFINICIONES ........................................................................................................ 10
3. GENERALIDADES................................................................................................... 15
3.1. SISMO ............................................................................................................... 15
3.2. CAUSAS DE UN SISMO ................................................................................... 15
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS .................................................................. 16
3.4. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS .......................................................................... 17
3.5. ESCALAS DE MEDICIÓN DE LOS SISMOS .................................................... 18
3.5.1. ¿CÓMO DETECTAR UN SISMO?.............................................................. 19
3.5.2. ¿QUÉ TIPO DE SUELOS SON MÁS PROPENSOS A UN SISMO? ........... 20
3.5.3. LUGARES MÁS PROPENSOS A SISMOS EN EL MUNDO: ...................... 21
3.5.4. ¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS PROPENSAS A TENER SISMOS
EN COLOMBIA?......................................................................................... 23
3.5.5. HISTORIA SÍSMICA EN COLOMBIA ......................................................... 24
3.6. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LOS SISMOS EN UNA CONSTRUCCIÓN? ........ 25
3.7. ¿QUÉ ES UNA EDIFICACION SISMO RESISTENTE? .................................... 26
4. CARGAS .................................................................................................................. 28
4.1. COMBINACIONES DE CARGA ........................................................................ 28
4.2. CARGA VIVA .................................................................................................... 29
5. CONCRETO ESTRUCTURAL.................................................................................. 30
5.1. MATERIALES ................................................................................................... 31
5.1.1. MATERIALES CEMENTANTES ................................................................. 31
5.1.2. ACERO DE REFUERZO ............................................................................ 31
5.2. CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN ........................... 32
5.2.1. EXPOSICIÓN DEL CONCRETO ................................................................ 34
5.3. CIMENTACIONES ............................................................................................ 34
5.4. DISEÑO SISMO RESISTENTE ......................................................................... 36
6. MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL ........................................................................... 37
6.1. CAPACIDAD DE ABSORBER Y DISIPAR ENERGÍA ...................................... 39
6.2. FIJACIÓN DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ...................................... 40
7. CASAS DE UNO Y DOS PISOS .............................................................................. 42
8. ESTRUCTURAS METÁLICAS ................................................................................. 47
9. ESTRUCTURAS DE MADERA Y ESTRUCTURAS DE GUADUA ........................... 52
10. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS................................................................................. 55
10.1. AGUA SUBTERRANEA ................................................................................ 55
10.2. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO PARA ESTUDIOS DEFINITIVOS ......... 56
10.3. ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................... 56
10.4. ASENTAMIENTOS ........................................................................................ 57
10.5. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ZAPATAS Y LOSAS .......................... 57
10.6. CIMENTACIONES COMPENSADAS ............................................................ 58
10.7. CIMENTACIONES CON PILOTES ................................................................ 58
10.7.1. PILOTES DE FRICCIÓN ............................................................................ 59
10.7.2. CIMENTACIONES EN ROCA..................................................................... 59
10.8. DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES ......................................... 59
10.9. PROCESO DE EXCAVACIÓN Y ESTABILIDAD DE TALUDES ................... 60
10.9.1. SISMO DE DISEÑO: .................................................................................. 60
10.9.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ......................................................... 60
10.9.3. PRESIÓN DE TIERRA ............................................................................... 60
10.10. EVALUACIÓN DE EFECTOS SÍMICOS ........................................................ 61
10.10.1. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS .......................... 62
10.11. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIONES, EXCAVACIÓN Y
MUROS DE CONTENCIÓN ......................................................................................... 62
10.11.1. SISTEMA GEOTECNICO CONSTRUCTIVO: ............................................. 62
10.12. EXCAVACIONES .......................................................................................... 63
10.13. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ESPECIALES............................................ 64
10.14. MITIGACIÓN DE LAS AMENAZAS SÍSMICAS DEL SITIO .......................... 65
11. SUPERVISIÓN TÉCNICA ..................................................................................... 66
12. REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES .. 68
12.1. ACCESOS ..................................................................................................... 68
12.2. PARA PREVENIR EL FUEGO AL EXTERIOR .............................................. 68
12.3. PARA PREVENIR EL FUEGO EN EL INTERIOR ......................................... 68
12.4. EDIFICACIONES CON AMENAZAS DE COMBUSTIÓN .............................. 69
12.4.1. RESISTENCIA AL FUEGO ......................................................................... 69
12.5. RESISTENCIA REQUERIDA AL FUEGO...................................................... 70
12.5.1. EVALUACIÓN DE RESISTENCIA A ESTRUCTURAS ............................... 70
12.6. SISTEMAS PARA DETECTAR INCENDIOS ................................................. 71
13. REQUSITOS COMPLEMENTARIOS.................................................................... 72
13.1. CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES ........................................................ 72
13.2. ZONAS COMUNES ....................................................................................... 73
13.3. CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN ...................................... 73
13.4. REQUISITOS PARA LAS VIAS DE ACCESO ............................................... 74
13.5. MEDIOS DE SALIDA ..................................................................................... 74
13.6. VIDRIOS Y SISTEMAS .................................................................................. 75
13.7. DISEÑO DE UN SISTEMA VIDRIADO .......................................................... 76
13.7.1. CONSIDERACIONES DE LOS EFETOS SISMICOS PARA EL USO DE
OTROS ELEMENTOS EN SISTEMAS VIDRIADOS ................................... 76
13.7.2. SEGURIDAD EN ELEMENTOS VIDRIADOS ............................................. 76
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 78
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Sismo, epicentro e hipocentro. ....................................................... 15


Ilustración 2: Tipos de ondas sísmicas ................................................................ 18
Ilustración 3: Sismógrafo ..................................................................................... 20
Ilustración 4: Licuefacción durante terremoto de Niigata, Japón 1964. ................ 21
Ilustración 5: Placas tectónicas en el mundo ....................................................... 22
Ilustración 6: Mapa de Amenaza sísmica para Colombia .................................... 23
Ilustración 7: Localización epicentral de los sismos (1541- 2009) ....................... 25
Ilustración 8: Fuerzas laterales sísmicas ............................................................. 26
Ilustración 9: Combinaciones de carga básicas ................................................... 28
Ilustración 10: Columnas de concreto reforzado. ................................................. 30
Ilustración 11: Mezclado de concreto................................................................... 32
Ilustración 12: Laboratorio de concretos. ............................................................. 33
Ilustración 13: Excavación para cimentación en concreto. .................................. 35
Ilustración 14: Mampostería estructural. .............................................................. 37
Ilustración 15: Calidad en la construcción ............................................................ 38
Ilustración 16: Baja calidad de construcción ........................................................ 39
Ilustración 17: Confinamiento............................................................................... 40
Ilustración 18: Formas de colocación de estribos ................................................ 40
Ilustración 19: Fijación de acabados e instalaciones ........................................... 41
Ilustración 20: Casa de dos pisos ........................................................................ 43
Ilustración 21: TABLA A.6.5-1 .............................................................................. 43
Ilustración 22: FIGURA E.2.2-1............................................................................ 44
Ilustración 23: FIGURA E.3.5-1............................................................................ 44
Ilustración 24: FIGURA E-B.1 .............................................................................. 46
Ilustración 25: Marco metálico ............................................................................. 47
Ilustración 26: Tabla F.2.6-1 ................................................................................ 48
Ilustración 27: Sección de rampa peatonal .......................................................... 49
Ilustración 28: Figura F.2.10.1-1 .......................................................................... 51
Ilustración 29: Estructuras en madera ................................................................. 52
Ilustración 30: Tabla G.2.2-1 ................................................................................ 53
Ilustración 31: Efecto del agua subterránea en el suelo. ..................................... 55
Ilustración 32: Efecto del suelo en la respuesta sísmica ...................................... 57
Ilustración 33: Efecto típico de cimentación ......................................................... 58
Ilustración 34: Efecto típico de Cimentación ........................................................ 59
Ilustración 35: Efecto típico de cimentación ......................................................... 61
Ilustración 36: Efecto típico de excavación .......................................................... 63
Ilustración 37: Efecto típico de excavación .......................................................... 64
Ilustración 38: Matriz de forma de edificios .......................................................... 65
Ilustración 39: Señalización de incendio .............................................................. 69
Ilustración 40: Ensayo de resistencia al fuego ..................................................... 70
Ilustración 41: Planos de ruta de evacuación ...................................................... 73
Ilustración 42: Dimensionamiento de escaleras. .................................................. 74
Ilustración 43: Vidrios cortavientos. ..................................................................... 75
INTRODUCCIÓN

Los terremotos son fenómenos naturales que pueden surtir efectos devastadores
en distintos aspectos. Se han visto reflejados estos efectos en los edificios, que
son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad, dentro de la historia
misma demuestra que cada vez más debe existir sentido de responsabilidad en el
sector de la construcción.

Según el uso de las edificaciones, pueden existir condiciones que propicien un


mayor cuidado debido a las concentraciones de personas que estas albergan, y es
allí donde la Norma Sismo Resistente que rige actualmente en Colombia busca el
cuidado de la vida de las personas protegiéndolas de las eventuales caídas de los
edificios. Se busca fundamentalmente garantizar la seguridad en los edificios que
se construyen bajo sus normativas con un mínimo de daño cuando ocurra un
sismo.

A continuación, se dan a conocer los conceptos básicos que se encuentran en la


Norma Sismo Resistente de Colombia para las distintas situaciones que implica,
desde la planeación con las autoridades competentes hasta la construcción y
entrega de los mismos.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Tener en cuenta aspectos mostrados en la Norma NSR – 10 para los


ámbitos que ésta contempla en la construcción de edificaciones en
Colombia.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contextualizar los principios fundamentales de la Norma Sismo


Resistente NSR – 10 para conocer los requisitos que rigen en la
actualidad para las estructuras que se construyen en Colombia.

 Asimilar las recomendaciones que se dan en la Norma NSR – 10 para


las diferentes áreas que se empleará, siguiendo sus lineamientos para
el desarrollo de la vida profesional.
2. DEFINICIONES

 Acabados o elementos no estructurales: Partes y componentes de una


edificación que no pertenecen a la estructura o a su cimentación.
 Amenaza sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el
sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del
terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un
lapso de tiempo predeterminando. Amplificación de la onda sísmica:
Aumento en la amplitud de las ondas sísmicas, producido por su paso
desde la roca hasta la superficie del terreno, a través de los estratos del
suelo.
 Capacidad de disipación de energía: Es la capacidad que tiene un
sistema estructural, un elemento estructural o una sección de un elemento
estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder
su resistencia.
 Carga muerta: Es la carga vertical debida al peso de todos los elementos
permanentes, ya sean estructurales o no estructurales.
 Carga viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga
muerta, fuerza de viento o sismo.
 Casa: Edificación unifamiliar destinada a vivienda.
 Construcción sismo resistente: Es el tipo de construcción que cumple
con el objeto de esta Ley, a través de un diseño y una construcción que se
ajusta a los parámetros establecidos en ella y sus reglamentos.
 Constructor: Es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en
arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se adelanta la
construcción de una edificación. Deriva de piso: Es la diferencia entre los
desplazamientos horizontales de los niveles entre los cuales está
comprendido el piso.
 Diseñador Arquitectónico: Es el Arquitecto bajo cuya responsabilidad se
realizan el diseño y los planos arquitectónicos de la edificación y quien los
firma o rotula.
 Diseñador de los elementos no estructurales: Es el profesional,
facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los
planos de los elementos no estructurales de la edificación y quien lo firma o
rotula.
 Diseñador Estructural: Es el Ingeniero Civil, facultado para ese fin, bajo
cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos estructurales de la
edificación, y quien los firma o rotula.
 Edificación: Es una construcción cuyo uso principal es la habitación u
ocupación por seres humanos.
 Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones
necesarias para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de
las personas, tales como: cuarteles de bomberos, policía y fuerzas
militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos de
emergencia, etc.
 Edificaciones indispensables: Son aquellas edificaciones de atención a la
comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales
como, hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y
control de líneas vitales. LEY 400 DE 1997 Ley 400 - 4
 Elemento o miembro estructural: Componente del sistema estructural de
la edificación.
 Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las
cargas gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales.
 Fuerzas sísmicas: Son los efectos inerciales causados por la aceleración
del sismo, expresados como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y
diseño de la estructura.
 Desempeño de los elementos no estructurales: Se denomina
desempeño el comportamiento de los elementos no estructurales de la
edificación ante la ocurrencia de un sismo que la afecte.
 Grupo de uso: Clasificación de las edificaciones según su importancia para
la atención y recuperación de las personas que habitan en una región que
puede ser afectada por un sismo o, cualquier tipo de desastre
 Ingeniero Geotecnista: Es el Ingeniero Civil, quien firma el estudio
geotécnico y, bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios
geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de
diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica
causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y
la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la
evaluación de los efectos de interacción suelo-estructura.
 Interacción suelo-estructura: Es el efecto que tienen en la respuesta
estática y dinámica de la estructura las propiedades del suelo que da apoyo
a la edificación, sumado a las propiedades de rigidez de la cimentación y de
la estructura.
 Interventor: Es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en
arquitectura e ingeniería, que representa al propietario durante la
construcción de la edificación, bajo cuya responsabilidad se verifica que
esta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones
correspondientes, siguiendo los planos, diseños y especificaciones
realizados por los diseñadores.
 Licencia de construcción: Acto Administrativo por medio del cual se
concede, a solicitud del interesado, la autorización para adelantar la
construcción de una edificación.
 Líneas vitales: Infraestructura básica de redes, tuberías o elementos
conectados o continuos, que permite la movilización de energía eléctrica,
agua, combustibles, información y el transporte de personas y productos,
esencial para realizar con eficiencia y calidad las actividades de la
sociedad.
 Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual
estos se comportan como un fluido denso y no como una mesa de suelo
húmeda.
 Microzonificación sísmica: División de una región o de un área urbana en
zonas más pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la
forma como se ven afectadas por los movimientos sísmicos, dadas las
características de los estratos de suelo subyacente:
 Movimiento telúrico: Movimiento de la corteza terrestre.
 Perfil de suelo: Son los diferentes estratos de suelo existente debajo del
sitio de la edificación.
 Propietario: Es la persona natural o jurídica, dueña del predio, a nombre
de la cual se expide la licencia de construcción y quien contrata los
diferentes profesionales que intervienen en el diseño, la construcción y la
supervisión técnica de la estructura de la edificación y de los elementos no
estructurales contemplados por esta Ley y sus reglamentos. LEY 400 DE
1997 Ley 400 – 5.
 Revisor de los diseños: Es el Ingeniero Civil diferente del diseñador e
independiente laboralmente de él, que tiene la responsabilidad de revisar
los diseños estructurales y estudios geotécnicos, o el Arquitecto o Ingeniero
Civil o Mecánico que revisa los diseños de elementos no estructurales, para
constatar que la edificación propuesta cumple con los requisitos exigidos
por esta Ley y sus reglamentos.
 Sello seco registrado: Marca realzada que queda colocada sobre un plano
de construcción y que reemplaza la firma del diseñador responsable de los
diseños expresados en él. La marca que produce debe contener el nombre
del profesional, su profesión y el número de la matricula profesional. "La
Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes",
determinará la entidad a cargo del registro.
 Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas
por el paso de las ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde
han ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre.
 Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos
mínimos que deben utilizarse en la realización del diseño sismo resistente.
 Sistema de resistencia sísmica: Es aquella parte de la estructura que
según el diseño, aporta la resistencia requerida para soportar los
movimientos sísmicos de diseño.
 Solicitaciones: Son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura
debido al peso propio de la misma, de los elementos no estructurales, de
sus ocupantes y sus posesiones, de efectos ambientales tales como el
viento o el sismo, de los asentamientos diferenciales y de los cambios
dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos
geológicos de los materiales. En general, corresponden a todo lo que pueda
afectar la estructura.
 Supervisión técnica: Se entiende por supervisión técnica la verificación de
la sujeción de la construcción de la estructura de la edificación a los planos,
diseños y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Así
mismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los
planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador de los
elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño
sísmico requerido. La supervisión técnica puede ser realizada por el
Interventor, cuando a voluntad del propietario se contrate una interventoría
de la construcción.
 Supervisión técnica continua: Es aquella en la cual todas las labores de
construcción se supervisan de una manera permanente.
 Supervisión técnica itinerante: Es aquella en la cual el Supervisor
Técnico visita la obra con la frecuencia necesaria para verificar que la
construcción se está adelantando adecuadamente.
 Supervisor Técnico: Es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o
constructor en arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se
realiza la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser
delegada por el supervisor en personal técnico auxiliar, el cual trabajará
bajo su dirección y su responsabilidad. La Supervisión técnica puede ser
realizada por el mismo profesional que efectúa la interventoría.
 Vulnerabilidad: Es la cuantificación del potencial de mal comportamiento
con respecto a una solicitación.
 Zona de amenaza sísmica: Son regiones del país donde la amenaza
sísmica varía con respecto a otras.1

1 Ver Reglamento colombiano de construcción sismo resistente.NSR-10. Titulo II.


3. GENERALIDADES

3.1. SISMO

Es un fenómeno natural de vibración en todas direcciones de la corteza


terrestre, producida por la liberación de energía que ocurre en ella por un
deslizamiento de placas tectónicas a lo largo de una falla.

Estas vibraciones se perciben en la superficie como un balanceo o


sacudida con variaciones de duración e intensidad. El lugar de la superficie
donde ocurre un sismo se le conoce como Epicentro; el lugar donde ocurre
el choque de la corteza se le conoce como hipocentro o foco2.

Ilustración 1: Sismo, epicentro e hipocentro.

Fuente: http://tsunamisyterremotos14.blogspot.com.co/

3.2. CAUSAS DE UN SISMO

El movimiento de las placas tectónicas es la causa principal de la


producción de sismos. Pero también existen causas que logran
concentraciones importantes de energía en la corteza terrestre que
contribuyen a la generación de sismos. Entre ellas:

2 Ver http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22-sismo.pdf
 Tectónica: Es la causa principal de la generación de sismos y afectan en
gran medida las edificaciones. Generadas, como se explica
anteriormente, por el movimiento de placas tectónicas.

 Volcánica: Los volcanes son también generan movimientos importantes


de tierra a lugares cercanos a ellos; estos movimientos ocurrirían
cuando la erupción volcánica es suficientemente violenta, pero no es
comparable con la fuerza de los sismos de origen tectónico.

 Hundimiento: No abarcan mayor extensión y son poco frecuentes. Las


aguas subterráneas provocan erosión en el interior de la corteza
terrestre, lo que provoca generación de vacíos y el peso en la parte
superior va cediendo. Por ende se generan vibraciones y sacudidas.

 Explosiones atómicas: Son causadas por los ensayos de tipo nuclear


realizados por el ser humano. La energía que genera la detonación de
una exposición atómica, guarda relación con los movimientos sísmicos
que se producen.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS

Los sismos se desencadenan de la misma forma, como un proceso de


ruptura de material de litósfera. Sin embargo, dependen del tipo de falla y
de su forma de propagación, y por lo tanto tienen efectos diferentes en la
superficie. Los sismos se clasifican según la profundidad:

 De subducción somera: Se generan en las fronteras de este tipo y


suceden a profundidades no mayores a los 40 km.

 De subducción profunda: Ocurren en la zona de fricción con otra placa y


de subducción. Son mayores a 40 km de profundidad.

 De ultraplaca de profundidad intermedia: Ocurren en la capa subducida,


pero son causados por la fractura de la placa y no por la fricción entre
ellas. Son mayores a 80 km.

 De zonas de acreción: Se presentan en las fronteras de este tipo, pero


las profundidades no superan los 20 km.
 De fallas de transcurrencia: Se presentan en las fronteras de este tipo,
pero las profundidades no superan los 30 km.

 Corticales o intercontinentales: Ocurren en el interior de la placa misma


y se dan en las fallas. No se relacionan exactamente con la interacción
de placas.

Los sismos de subducción someros con los más frecuentes en el planeta;


pero los demás tipos cuando ocurren pueden llegar a causar daños graves.

3.4. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS

Como se menciona anteriormente, las ondas sísmicas se propagan en


todas direcciones cuando el sismo se produce en el hipocentro. Se
clasifican en dos grandes grupos: Ondas superficiales y de cuerpo.

Las ondas superficiales viajan a lo largo de la superficie del planeta y no


tienden a ser profundas. Las ondas superficiales aparecen en los
sismógrafos cuando el hipocentro no es muy profundo. Se divide en dos:

 Ondas R: Producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo.


 Ondas L: Producen un movimiento horizontal de corte en la
superficie. Se dice que tienen un movimiento similar al de una
serpiente.

Las ondas de cuerpo, por el contrario, son conocidas así porque viajan al
interior del planeta. A su vez se clasifica en ondas P y ondas S.

 Ondas P: Son las ondas más veloces y por lo tanto las primeras que
registran los sismógrafos. Estas ondas comprimen y dilatan el medio
donde se propaga.
 Ondas S: Son ondas que a nivel de velocidad van en segundo lugar.
Estas ondas, a diferencia de las ondas P, cortan el medio donde se
propagan.
Ilustración 2: Tipos de ondas sísmicas

Fuente: http://sismoclub2011-
1.wikispaces.com/file/view/ondas_sismicas.JPG/218349980/442x291/ondas_sismi
cas.JPG

3.5. ESCALAS DE MEDICIÓN DE LOS SISMOS

 Escala de intensidades de Mercalli modificada (Resumida):

Intensidad Efectos

I No es sentido.
II Lo sienten personas quietas o en pisos altos
III Objetos colgantes se balancean.
IV Se siente vibración similar a la del paso de un
camión pesado.
V Las puertas se balancean, los relojes de péndulo
se detienen.
VI Todos lo sienten. Dificultad para caminar. Tañen
las campanas.
VII Dificultad para permanecer parado. Lo notan los
conductores de vehículos. Daños en
mampostería débil. Caída de pañetes.
VIII Caen ramas de los árboles. Grietas en terrenos
húmedos.
IX Pánico general. Rotura de tubos enterrados. En
zonas aluviales brota arena y barro.
X La mayoría de las casas de mampostería
destruidas, daños y colapso en puentes. El agua
se sale de ríos, canales y lagos. Los rieles de
ferrocarril se doblan.
XI Se doblan totalmente los rieles de ferrocarril.
XII Destrucción total. Objetos lanzados al aire.

 Escala de Richter

MAGNITUD EFECTOS DEL TERREMOTO


3.4 o menor Es registrado pero no se siento.
A menudo se puede sentir pero no causa
3.5 – 5.4
daños mayores.
5.5 – 6.0 Causa daños ligeros a las edificaciones.
Puede ocasionar daños severos en áreas
6.1 – 6.9
muy pobladas.
Considerado como terremoto. Causa daños
7.0 – 7.9
graves.
Mayor a 8 Gran terremoto. Causa destrucción total.
3

3.5.1. ¿CÓMO DETECTAR UN SISMO?

Los movimientos del terreno se detectan con sismógrafos y


acelerógrafos. Puesto que durante los sismos el terreno se mueve en
todas direcciones (horizontal y vertical), estos aparatos nos ayudan a
medir el tamaño del movimiento en estas direcciones. Normalmente los
movimientos más grandes son en dirección horizontal: sin embargo, en
zonas cercanas al epicentro se registran fuertes movimientos
verticales4.

3 Ver http://bioygeologia.weebly.com/uploads/4/8/2/5/48255833/5833093_orig.jpg
4 Ver Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres .Dirección
General de Protección Civil Dirección General del Fondo de Desastres Naturales. México D.F. Pág. 7
Ilustración 3: Sismógrafo

Fuente: Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de


Prevención de Desastres. Dirección General de Protección Civil Dirección
General del Fondo de Desastres Naturales. México D.F. Pág. 7

3.5.2. ¿QUÉ TIPO DE SUELOS SON MÁS PROPENSOS A UN SISMO?

Los suelos arcillosos, lacustres, blandos, suelos con bajo drenaje, con
niveles altos y moderados de saturación como las gravas, arenas y
arenas sedimentarias, poseen características que los hacen malos para
la construcción de edificaciones.

Durante un terremoto, ocurren en estos suelos el proceso de


licuefacción. Estos suelos son débiles porque son depósitos de arena y
sedimentos demasiado jóvenes (10000 años en adelante) de
aproximadamente un metro de espesor, de alta saturación. Este proceso
se observa en dunas, playas, antiguos cuerpos de agua, lechos de ríos
y suelos afectados por el paso de viento y agua.

En el momento de un sismo, estos suelos actúan con una fuerza exterior


cíclica sin ningún tipo de drenaje. Por ejemplo, una arena suelta tiende a
disminuir su volumen, aumentando la presión de agua en los poros. Esto
origina la reducción de la tensión efectiva que existe en el suelo.
Ilustración 4: Licuefacción durante terremoto de Niigata, Japón 1964.

Fuente: https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6O2eRyyR1XE4C_TE2JWHuL5aU5
ORWT9sRiMuS_cf0cjBz6WpJLA

3.5.3. LUGARES MÁS PROPENSOS A SISMOS EN EL MUNDO:

La masa de tierra que conforman Asia y Europa se enfrenta a las dos


regiones más sísmicas del mundo - al oeste, tiene el Anillo de Fuego del
Pacífico, y al este, tiene la zona de los Alpes-Himalaya.

El Pacífico es de por sí una zona riesgosa en términos de catástrofes


naturales, y hasta que las placas tectónicas no logren encontrar posición
de encastre los terremotos seguirán aconteciendo. Sin embargo,
conociendo los puntos más vulnerables de la Tierra ante terremotos
podemos al menos prevenir varias muertes.
Ilustración 1: Placas tectónicas en el mundo
Fuente: http://concienciasostenible.blogspot.com.co/2010/05/son-los-terremotos-
ocurridos.html

 América:
El continente americano está próximo al Cinturón de fuego del Pacífico
al Oeste, y la Falla de San Andrés colabora a incrementar el riesgo. Al
este, las placas entre el Caribe y Norteamérica son también un riesgo, y
más al norte las placas canadienses suelen generar varios problemas.
La Falla de Nueva Madrid, en Norteamérica, es otro grave riesgo.

 Eurasia:
Además del Cinturón de fuego del Pacífico, Eurasia está próxima a la
zona Alpino-Himalaya, que también genera algunos terremotos, siendo
uno de los más famosos el terremoto Sichuan de China, hace dos años.
El Agujero de Tokai en Japón ha sido responsable de varios terremotos,
que ocurren cada 150 años.

 África:
El Macizo de África del Este tiene 2.400 millas de largo, y se extiende
desde el Mar Rojo hasta Mozambique. Esta es su zona sísmica más
peligrosa, la cual ha dado lugar en uno de sus ataques de ira nada
menos que al altísimo Monte Kilimanjaro.
 Australia:
Australia en realidad sólo ha sufrido terremotos muy pequeños, y uno de
los más grandes ocurrió en Newcastle en 1989, alcanzando 5.6 grados
en Richter.

3.5.4. ¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS PROPENSAS A TENER


SISMOS EN COLOMBIA?

La zona andina es una zona de riesgo sísmico en Colombia. En primer


nivel los sismos son intensos hacia la costa Pacífica y hacia el Sur y
centro Occidente de Colombia. También son intensos en el margen
llanero y el occidente de los Santanderes.

En segundo nivel aparece el Norte, centro y Oriente antioqueños, la


región del Magdalena Medio y occidente de Santander. La convergencia
de las placas Suramericana, de Nazca y del Caribe, hace que este
emplazamiento tectónico resulte complejo y que Colombia esté
sometida a una serie de movimientos sísmicos procedentes de diversas
fuentes.

Ilustración 2: Mapa de Amenaza sísmica para Colombia


Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-zF3Ge0D4l_U/TeBEy9qK5bI/AAAAAAAAAMg/c-
B7HttoZAQ/s1600/mapasismico.jpg
El Instituto Colombiano de Geología y Minería reiteró que por su
ubicación geográfica, Colombia es uno de los puntos más propensos a
sismos que hay en el mundo. Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle
del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Santander y Norte de
Santander están ubicados según el mapa de amenaza sísmica de
Colombia en zonas de alto riesgo.

3.5.5. HISTORIA SÍSMICA EN COLOMBIA

El primer evento sísmico en el país, del cual se tiene registro escrito,


ocurrió en 1541. Existen registros de numerosos sismos históricos
desde la colonia y hasta 1922, en que se instaló el primer sismógrafo en
el país, traído por la Compañía de Jesús. Dentro de los sismos
históricos, pero registrados por instrumentos en el exterior es importante
destacar el terremoto del 31 de enero de 1906 frente a la costa Pacífica
colombiana, cuya magnitud se estima de 8.9 en la escala de Richter y
que es considerado uno de los sismos más fuertes de la humanidad en
tiempos modernos. A partir de 1922 se dispuso de información
instrumental, sobre lo que se denominan sismos instrumentales. Desde
1957 hasta 1992 estuvieron en funcionamiento siete estaciones
sismológicas permanentes en el país, las cuales fueron operadas por el
Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana de Bogotá.

A partir de 1993 se puso en marcha, adicionalmente, la Red Sismológica


Nacional, operada por la Subdirección de Geofísica del INGEOMINAS,
existiendo además el Observatorio Sismológico del Prefacio iv Sur
Occidente - OSSO, operado por la Universidad del Valle en Cali. La Red
Sismológica Nacional consta en la actualidad de 26 estaciones
sismológicas remotas con lo cual se cubre gran parte del territorio
nacional; su procesamiento es en tiempo real y se realiza en Bogotá por
enlace satelital. Además se tienen instalados aproximadamente 250
acelerógrafos autónomos digitales de movimiento fuerte pertenecientes
a la Red Acelerográfica adscrita al INGEOMINAS y a otras instituciones,
los cuales cada día se ven incrementados para llegar cubrir la mayoría
del territorio nacional. En la realización del estudio de amenaza sísmica
que produjo los mapas de amenaza sísmica del Reglamento NSR-10 se
dispuso de un catálogo de aproximadamente 28000 eventos sísmicos,
tanto históricos como instrumentales, de los cuales aproximadamente
9000 tienen una magnitud de Richter igual o mayor de 3. En la
ilustración 7 se muestra la distribución en el territorio nacional de los
eventos ocurridos.5

Ilustración 7: Localización epicentral de los sismos (1541- 2009)


Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.NSR-10.
Prefacio.

3.6. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LOS SISMOS EN UNA CONSTRUCCIÓN?

Un sismo o temblor es un fenómeno en que el terreno se mueve


repetidamente en todas direcciones.

Cerca del punto donde se originó el sismo (epicentro) se perciben


movimientos intensos tanto verticales como horizontales; mientras que en
lugares alejados cientos de kilómetros, el movimiento predominante es el
horizontal.

Cuando se somete una construcción a movimiento horizontal del terreno, se


generan fuerzas laterales (fuerzas de inercia o fuerzas sísmicas). Las
fuerzas a que es sometida la estructura dependen de su masa y de su
altura; mientras más peso en la parte superior, mayor es la fuerza lateral
que se generará en la construcción.

El efecto es semejante a cuando estamos en un vehículo inmóvil y éste


arranca, o estamos en ese vehículo en movimiento y de repente frena; en
ambos casos sentimos la fuerza de inercia. En forma similar, un edificio se
ve sometido a fuerzas sísmicas en su estructura cuando el terreno se
mueve en una y otra dirección.

5 Ver Reglamento colombiano de construcción sismo resistente.NSR-10. Prefacio


Estas fuerzas sísmicas se transmiten del techo (o la losa del piso superior)
hacia los elementos resistentes (muros, columnas), que a su vez las
transmite a los pisos inferiores y finalmente a la cimentación, que transmite
dichas fuerzas al terreno de apoyo.

Para resistir estas fuerzas la estructura debe tener una cantidad y


distribución adecuada de elementos resistentes como columnas o muros de
carga, así como elementos horizontales (trabes y losas) que distribuyan las
fuerzas sísmicas entre dichos elementos. Cuando se excede la resistencia
de los elementos estructurales la edificación sufre daños como
agrietamientos, aplastamientos o grandes deformaciones que pueden llegar
a causar incluso el colapso (el derrumbe total del edificio)6.

Ilustración 3: Fuerzas laterales sísmicas


Fuente: http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html

3.7. ¿QUÉ ES UNA EDIFICACION SISMO RESISTENTE?

Una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una


adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones
apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para
soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes.

Para tener una casa sismo resistente se deben cumplir unas condiciones en
cuanto a la colocación de los muros, el grueso de las paredes, si van a ser
cargueros, o si son divisorios, la forma de colocar las vigas de amarre, las
cintas de culata y cómo lograr la continuidad que estos elementos deben
tener al momento de construir para que actúen adecuadamente durante un
sismo.

Aun cuando se diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos


los requisitos que indican las normas de diseño y construcción sismo
resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente
6 Ver http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html
un terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que deben
ser resistidos por la edificación sin que ocurran colapsos totales o parciales
en la edificación.

Es por esto que no existen edificios totalmente sismo resistente. Sin


embargo, la sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se le da a
un edificación con el fin de proteger la vida de las personas que ocupan de
ella.

Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una


edificación sismo resistente no colapsará y contribuirá a que no haya
pérdida de vidas ni pérdida total de la propiedad. Una edificación no sismo
resistente es vulnerable, es decir susceptible o predispuesta a dañarse en
forma grave o a colapsar fácilmente en caso de terremoto.

Un elemento muy importante en la sismo resistencia son los materiales, es


necesario que haya uniformidad en la estructura para que se desempeñen
funciones similares en la edificación, dentro de la continuidad en la
construcción se recomienda que los ejes de los muros sean colineales7.

7 Ver http://www.arkigrafico.com/es-una-edificacion-sismo-resistente/
4. CARGAS

Según la norma NSR – 10, las cargas que tiene una edificación o estructura son
fuerzas que actúan en el armado estructural y son el peso de los elementos que
permanecen en ella, además de las personas que lo ocupen y sus pertenencias.
Se asegura que se tengan en cuenta también elementos como los factores
ambientales, restricciones de cambios dimensionales, entre otros aspectos.

Las cargas consideradas como permanentes, no cambiarán de forma considerable


con el paso del tiempo. Por el contrario, las otras cargas si variarán siempre. Estas
derivaciones son conocidas como Carga Muerta, para elementos permanentes, y
Cargas Vivas, para los demás tipos de elementos de la edificación.

De hecho, se establece por norma una serie de combinaciones de cargas entre


vivas y muertas, que aseguran que la estructura va a tener un comportamiento u
otro durante alguna eventualidad o la ocupación total misma del edificio. El diseño
de los elementos estructurales se basa en las combinaciones de cargas vivas y
muertas que muestre el comportamiento más crítico según estas.

4.1. COMBINACIONES DE CARGA

Ilustración 9: Combinaciones de carga básicas

Fuente: Norma Sismo Resistente de Construcción NSR – 10. Titulo B.2.4.2

Según la Ilustración 9, la Norma denomina las cargas vivas con la letra L,


las muertas con la letra D, las de viento con la letra W y las ocasionadas
por sismos con la letra E. También se deben tener en cuenta los empujes
de tierra que causa, las fuerzas hidrostáticas, entre otras.

4.2. CARGA VIVA

Como se menciona anteriormente, son las cargas que se dan por el uso
mismo de la estructura, pero no incluye fuerzas sísmicas o de viento. Se
tienen en cuenta la ocupación que tienen ciertos sectores de una
edificación y donde se concentra la carga. Dependiendo el uso de la
estructura (residencial, comercial, educativo, etc.), también así se tienen en
cuenta las mayoraciones y combinaciones de carga a saber en el diseño de
los elementos estructurales.

4.3. CARGAS MUERTAS

Corresponden a cargas gravitacionales debidas a la ocupación normal de la


estructura y que no son permanentes en ella. Debido a la característica de
movilidad y no permanencia de esta carga el grado de incertidumbre en su
determinación es mayor.

La determinación de la posible carga de diseño de una edificación ha sido


objeto de estudio durante muchos años y gracias a esto, por medio de
estadísticas, se cuenta en la actualidad con una buena aproximación de las
cargas vivas de diseño según el uso de la estructura. Las cargas vivas no
incluyen las cargas ambientales como sismo o viento.

Para efectos de diseño es el calculista quien debe responder por la


seguridad de la estructura en su vida útil, para esto cuenta con las ayudas
de las normas y códigos de diseño donde se especifican las cargas vivas
mínimas a considerar.8

8 http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/cargas/fuerzas%20y%20metodos.htm
5. CONCRETO ESTRUCTURAL

Los materiales a utilizar en este tipo de elementos estructurales, debes estar


regidos bajo parámetros de resistencia que la misma NSR – 10 los define. Entre
ellos, el concreto a utilizar no debe tener un esfuerzo máximo de compresión (f’c)
de menos de 17 MPa. Así mismo, se conservan parámetros de diseño y
construcción de pilotes, pilas y cajones de cimentación, en función de la relación
del suelo con la estructura.

La capacidad de disipación de energía para diseño sísmico, con el fin de que sus
elementos puedan responder correctamente a un evento sísmico. Se definen las
especificaciones de planos y demás documentos que permitan conocer
detalladamente las fuerzas a las que se someterá la estructura total, como
también la resistencia a la compresión del concreto, aceros de refuerzos
especificada, cargas vivas y muertas utilizadas para el diseño estructural. Estos
documentos se concentran especialmente en una Memoria de Cálculos y se
presentan ante las autoridades competentes.

Durante la construcción de una edificación, se debe realizar supervisión técnica de


los procesos de mezclado, colocación y curado del concreto, así como la correcta
colocación de los refuerzos.

Ilustración 10: Columnas de concreto reforzado.

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/fotos/construccion/Columnas-de-
concreto.jpeg
5.1. MATERIALES

La calidad de los materiales a emplear está regida por los ensayos de


laboratorio que se le realizan previamente y están bajo la responsabilidad
del constructor y el supervisor la correcta utilización de los mismos.

5.1.1. MATERIALES CEMENTANTES

La Norma especifica que los materiales cementantes producidos en


Colombia deben cumplir con controles de calidad de normas NTC 121
NTC 321. También se muestra las distintas normas que rigen para
materiales como cementos hidráulicos adicionados (ASTM C595),
cemento hidráulico expansivo (NTC 4578), ceniza volante, puzolana
natural y materiales calcinados (NTC 3493) y cemento blanco (NTC
1362).

5.1.2. ACERO DE REFUERZO

Debe ser un material de acero corrugado para refuerzo. Se puede


utilizar refuerzo liso en estribos o espirales; del mismo modo, los aceros
de refuerzo deben estar sometidos a verificación de condiciones de
ensayo apropiadas.

Dimensiones nominales de las barras de refuerzo (Diámetros en octavos de


pulgadas)9

9 Ver Reglamento colombiano de construcción sismo resistente.NSR-10. Titulo C


5.2. CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN

La resistencia del concreto debe enfocarse en las ecuaciones determinadas


por la Norma NSR – 10, cuando estas sobrepasan los 35 MPa. Se utilizan
cilindros de concreto para control de calidad del material de concreto mismo
como probetas de 200 mm de alto y 100 mm de diámetro.

En cuanto a la dosificación, la norma indica que en caso de no contar con


mezclas de prueba, se recurre a conocimientos del profesional constructor
con experiencias previas similares. La resistencia promedio de compresión
requerida f’cr del concreto producido con materiales similares a aquellos
propuestos para su uso debe ser al menos 8,3 MPa mayor que el f’cr
calculado.

Ilustración 11: Mezclado de concreto.

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/fotos/construccion/Mezclado-del-
concreto.jpg

Los métodos para la dosificación del concreto tienen como finalidad


encontrar las proporciones adecuadas de cada uno de los materiales
componentes que integran la mezcla para satisfacer los requerimientos
específicos de cada proyecto.

El cálculo teórico de las proporciones en que hay que mezclar los


componentes deben ser comprobadas con antelación experimentalmente
en el laboratorio para que la puesta en obra resulte de la manera esperada.
Esto debido a que ningún método de dosificación puede tener en cuenta la
gran cantidad de factores que influyen en las propiedades del concreto a
obtener.
Ilustración 12: Laboratorio de concretos.

Fuente: http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-
content/uploads/2016/09/dosificacion-mezclas-de-concreto-foto4-4WEB.png

Las dosificaciones se basan en los siguientes tres tipos: Dosificación


del concreto según la mezcla de sus componentes en volumen y en función
de la cantidad de cemento que se necesite por m3; la dosificación por peso
de sus componentes, partiendo de una cantidad fija de cemento por m3; y la
dosificación en razón a las resistencias requeridas del concreto a los 7, 14,
28 y eventualmente 56 días de edad del concreto.10

El concreto debe estar en condiciones aptas para cumplir el manejo del


material según NSR – 10, son entre otras:

o Equipo de mezclado y transporte del concreto limpio.

o Retiro de todos los escombros de espacios que ocupará el concreto.

o Para el encofrado, este debe estar recubierto con un desmoldante


adecuado.

10 Ver: http://blog.360gradosenconcreto.com/metodos-la-dosificacion-mezclas-concreto/
o Las unidades de albañilería de relleno deben estar adecuadamente
humedecidas.

o El refuerzo que se aplicará en el concreto, debe estar limpio y libre


de cualquier tipo de agente que perjudique su comportamiento o
instalación.

o La superficie de concreto que se encuentre endurecida debe estar


libre de cualquier agente que pueda perjudicar la instalación de
concreto sobre ella.

5.2.1. EXPOSICIÓN DEL CONCRETO

El concreto estructural está sometido a diferentes ambientes que en


cierta medida pueden afectar el comportamiento ante cualquier
eventualidad. Por ejemplo, existen categorías de exposición definidas de
la siguiente manera:

 Categoría de Exposición F: Para concreto exterior expuesto a la


humedad y a ciclos de congelamiento, deshielo, con o sin productos
químicos descongelantes.

 Categoría de Exposición S: Para concreto en contacto con suelo o


agua que contenga cantidades perjudiciales de iones sulfatos
solubles en agua.

 Categoría de Exposición P: Para concreto en contacto con agua y


que requiere baja permeabilidad.

 Categoría de Exposición C: Para concreto reforzado y


preesforzado expuesto a condiciones que requieren protección
adicional del refuerzo contra la corrosión.11

5.3. CIMENTACIONES

Se contempla para el diseño de zapatas aisladas, combinadas y sobre


pilotes, losas de cimentación, pilotes, caissons muros de contención y vigas
de amarre de cimentación.

11 https://www.slideshare.net/ingcamilarojas/nsr-10-titulo-c-11724463
En ocasiones se utilizan cimentaciones de concreto simple sin refuerzos;
cuando no importa el peso de las mismas se suprime el armado de fierro en
tensión, pero es conveniente armarlos con metal para dilataciones debidas
a cambios de temperatura; pueden ser cuadrados, piramidales o
escalonados. Los cimientos de concreto ciclópeo se construyen excavando
una cepa de 50 x 70 cm de profundidad e igual de ancho, se vierte en ella
mezcla de concreto (1:3:6) y piedras de 5 a 35 cm al mismo tiempo
llenándose todos los huecos y enrazando hasta el nivel del terreno
formando la corona del cimiento. En caso de que se requiera mayor
resistencia se colocara una dala de concreto de 15 cm de altura y del
grueso del muro, armada con 4 varillas 3/8”.

Ilustración 13: Excavación para cimentación en concreto.

Fuente:
https://www.cosapi.com.pe/Upload/noticia/galeria/imagen/noticias_cosapi_1205_2
014_gr.jpg

Este tipo de cimientos se usa en terrenos donde la cepa o zanja se puede


cavar perfectamente a plomo. Los cimientos de concreto armado consisten
en una placa de concreto de 10 a 15 cm de espesor y un armado formado
por lo general con varillas de 3/8 y ½ con una separación de 10 a 15 cm
(según el cálculo) formando un emparrillado que se coloca en la parte baja,
y si se tienen cargas fuertes o si se tienen claros mayores de 3 m se
construyen contratrabes de concreto (integral a la zapata) formando una
sola pieza con la placa, mismo armado pero en sentido inverso que la viga
o trabe que salva el claro en el techo, la proporción del concreto será 1:2:4,
cuidando de la proporción del agua para obtener mayor resistencia.
El cimiento aislado se utiliza como base de columnas cuando las
condiciones de carga en las mismas, o la resistencia en el terreno, hacen
que se requiera una superficie pequeña que no llega a juntarse, o está a
una distancia mínima de 3m cuando el área necesaria para cimentar las
columnas es muy chica, se puede suprimir el armado de las zapatas,
haciéndolas de concreto simple, y el talud de sus caras formará con la
superficie del terreno un ángulo igual o mayor de 45º, conservando una
altura mínima de 15 cm en todo el perímetro, haciendo notar que las varillas
de las columnas deberán penetrar hasta la base de las zapatas y anclarlas
con un doblez para lograr la continuidad; en ocasiones como en este caso
de cimentación de concreto simple, se puede tener refuerzo metálico pero
solo para el trabajo por temperatura.12

5.4. DISEÑO SISMO RESISTENTE

La disipación de energía en una estructura, es un factor determinante en el


diseño sismo resistente del concreto estructural. La construcción de
elementos de concreto reforzado se determinan con base en la disipación
de energía en el rango no lineal de respuesta.

Estos elementos deben cumplir con parámetros que la norma exige para
ser categorizado como estructura de capacidad de disipación de energía
mínima (DMI), moderada (DMO) y especial (DES).

Debe tenerse en cuenta los requisitos e disipación especial DES, porque


pueden utilizarse en todas las zonas de amenaza sísmica del país, los de
disipación moderada, DMO, solo pueden utilizarse en zonas de amenaza
sísmica intermedia y baja, y los de disipación mínima, DMI, solo se pueden
utilizar en las zonas de amenaza sísmica baja.

Para estructuras catalogados como DMO y DES, el concreto que debe


utilizarse, mínimo debe tener una resistencia especificada f’c de 21 MPa;
aunque puede exigirse esta restricción para estructuras de hasta tres pisos,
cuyo sistema de resistencia sísmica consista en muros de carga.

12 Ver http://www.arqhys.com/articulos/cimentaciones-deconcreto.html
6. MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL

Para las estructuras de mampostería es necesario tener unos requisitos mínimos


de diseño y construcción que deben tener estas estructuras, para poder tener un
control de nivel de seguridad comparable a las estructuras de otros materiales.
Estas estructuras son estructuras especiales como lo son los arcos, tanques, silos,
bóvedas, entre otras.

Ilustración 14: Mampostería estructural.

Fuente:
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/T/terracota1edificiosaltoscopia/ter
racota1edificiosaltoscopia.asp

Los planos y memorias deben especificarse y detallarse en los siguientes planos:


a) Características de las unidades de mampostería utilizadas en el diseño,
identificando la norma NTC, de las normas permitidas que citan en la
sección D.3.6 bajo la cual de ser fabricadas.13
b) Valor de la resistencia nominal a la comprensión de la mampostería
utilizada en los diferentes elementos estructurales, especificada respecto al
área neta promedio de la sección (𝑓´𝑚 )14
Entre otros planos que son especiales para la estructura de mampostería y poder
cumplir con el diseño de las mismas.
La supervisión técnica que tiene por obligación una edificación de 3000 m^2 de
área construida debe someterse a la ley 400 de 1997. Que indica que la

13 Norma sismo resistente NSR-2010- TITULO D- Mampostería estructural


14 Norma sismo resistente NSR-2010- TITULO D- Mampostería estructural
susceptibilidad de la mampostería estructural a los defectos de la calidad de mano
de obra. La supervisión técnica en la obra ejecutada y los planos especificados de
construcción; el supervisor técnico debe controlar y registrar la cantidad de las
unidades de mampostería, de los morteros de pega y de relleno.

Los requisitos generales para las estructuras en mampostería estructural se


necesita establecer la resistencia ante cargas horizontales en dos direcciones, y
para esto los muros estructurales son de gran rigidez es decir que los muros
deben estar conformada por componentes en las dos direcciones principales. Para
el modelo matemático de debe utilizar un modelo en voladizo empotrados en la
base y arriostrados lateralmente por los diafragmas de piso.

Se deben cumplir los requisitos de calidad y resistencia de los materiales y acatar


las especificaciones de diseño y construcción. La falta de control de calidad en la
construcción y la ausencia de supervisión técnica ha sido la causa de daños y
colapsos de edificaciones que aparentemente cumplen con otras características o
principios de la sismo resistencia. Los sismos descubren los descuidos y errores
que se hayan cometido al construir.15

Ilustración 15: Calidad en la construcción


Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 69

15Ver AIS- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Los principios de la sismo resistencia.
pág. 2.
Ilustración 164: Baja calidad de construcción
Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C. Módulo 4.
Diapositiva No. 70

6.1. CAPACIDAD DE ABSORBER Y DISIPAR ENERGÍA

Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus


componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia.
Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse
su deformación por la acción sísmica, al degradarse su rigidez y resistencia
pierde estabilidad y puede colapsar súbitamente. Los flejes o estribos en las
vigas y columnas de concreto deben colocarse muy juntos para darle
confinamiento y mayor resistencia al concreto y a la armadura
longitudinal.16

16Ver AIS- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Los principios de la sismo resistencia.
pág. 2.
Ilustración 17: Confinamiento
Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 78

Ilustración 18: Formas de colocación de estribos


Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 79

6.2. FIJACIÓN DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados


arquitectónicos, fachadas, ventanas e instalaciones deben estar bien
adheridos o conectados y no deben interactuar con la estructura. Si no
están bien conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.
También pueden sufrir daños si no están suficientemente separados, es
decir si interactúan con la estructura que se deforma lateralmente ante la
acción del sismo.17

Ilustración 195: Fijación de acabados e instalaciones


Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 95

17Ver AIS- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Los principios de la sismo resistencia.
pág. 2.
7. CASAS DE UNO Y DOS PISOS

Para hacer una construcción de uno y dos pisos no es necesario ser especialista
en calculo estructural, pero de igual modo es requisito tener un arquitecto y un
ingeniero para una construcción de este modo, porque, aunque es una estructura
de vivienda de uno y dos pisos ay que tener un cálculo de sismo resistencia.

Los comportamientos sísmicos de estas edificaciones tienen que tener un


planeamiento estructural y criterios generales:

 Sistema de resistencia sísmica: para el diseño de estas casas deben tener


una organización adecuada para las cargas verticales y horizontales:
“Un conjunto de muros estructurales dispuestos de la manera que provean
suficiente resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos
direcciones principales en planta, teniendo en cuenta solo la rigidez
longitudinal de cada muro. Los muros estructurales sirven para resistir las
fuerzas laterales paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se
generan hasta la cimentación las cargas verticales debidas a la cubierta y a
los entrepisos si los hay y su propio peso. Los muros estructurales deben
diseñarse siguiendo las especificaciones dadas en el capítulo E.3 para
muros de mampostería confinada y en el capítulo E.7 para muros de
bahareque en cementado.” 18

 “Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los muros


estructurales, mediante amarres que trasmitan a cada muro la fuerza lateral
que deba resistir. El elemento de amarre para la acción de diafragma se
debe ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos y diseñarse de acuerdo
con las especificaciones dada en el capítulo E.5.”19

18 Norma sismo resistente NSR-2010 Titulo E (Casa de uno y dos pisos)- Criterios básicos de
planeamiento estructural.
19 Norma sismo resistente NSR-2010 Titulo E (Casa de uno y dos pisos)- Criterios básicos de

planeamiento estructural.
Ilustración 20: Casa de dos pisos

Fuente: Modelo de diseño estructural para un planeamiento específico de la NSR

Durante la elaboración de estas obras es necesario tener unas juntas sísmicas de


acuerdo con lo dispuesto en la tabla:

Ilustración 21: TABLA A.6.5-1

Fuente: NSR 2010 TITULO A – Separación sísmica mínima en la cubierta entre


edificaciones colindantes que no hagan parte de la misma construcción.

Para una construcción con inclinación en el terreno tiene una ejecución específica
para la construcción del proyecto y sistemas de contención para poder determinar
el diseño de esta construcción. “Las pendientes superiores al 20 % debe
garantizarse la estabilidad en la cimentación”20 como se muestra a continuación:

20NSR- TITULO E- CASAS DE UNO Y DOS PISOS-E.2.2.3- cimentaciones sobre terreno


inclinado-E.2.2.3.1
Ilustración 22: FIGURA E.2.2-1

Fuente: NSR 2010 TITULO E – Pilares para estabilizar pendientes mayores del 20%

La mampostería confinada para los muros de las casas de uno y dos pisos se
dividen en dos características especiales:

1. Muros confinados estructurales


2. Muros no estructurales
Para muros estructurales la distancia libre vertical entre diafragmas no puede
exceder 25 veces el espesor efectivo del muro. En el caso de cubiertas que
constituyan diafragmas inclinados, la medida vertical puede tomarse como la
distancia libre entre el diafragma inferior de entrepiso o de cimentación y la altura
media del diafragma; y cuando haya vigas de amarre a la altura de dintel, la
distancia vertical puede tomarse hasta este nivel, verificando tanto la distancia por
debajo del dintel como la distancia hasta el punto más alto de la culata de remate,
la cual debe tener una cinta de amarre en su remate.21

Ilustración 23: FIGURA E.3.5-1

Fuente: NSR 2010 TITULO E – Espesores mínimos nominales para muros estructurales
en casas de uno y dos pisos (mm)

21 NSR- TITULO E- CASAS DE UNO Y DOS PISOS-E.3.5. ESPESOR DE MUROS


La distribución sísmica de los muros debes estar distribuidos de manera
aproximadamente simétrica debe estar establecida por la ecuación:
∑(𝐿𝑚𝑖 𝑏) 𝐵
[ − 2]
∑ 𝐿𝑚𝑖
≤ 0.1522
𝐵
𝐿𝑚𝑖 = longitud de cada muro (en m) en la dirección i.

b = la distancia perpendicular (en m) desde cada muro en la dirección i, hasta un


extremo del rectángulo menor que contiene el área de la cubierta o entrepiso
(Véase figura E.7.8 -1).

B = longitud del lado (en m), perpendicular a la dirección i, del rectángulo menor
que contiene el área de la cubierta o entrepiso.

En la construcción con bahareque en cementado, el entrepiso, las soleras y


carreras, se construirán con madera estructural con una clasificación de, por lo
menos, Grupo ES6, de acuerdo con G.1.3.5. Alternativamente, en el caso de
construir la estructura de entrepiso en guadua, deben colocarse guaduas dobles,
una encima de la otra, zunchadas entre sí, haciendo de largueros a las distancias
indicadas en la Tabla E.8.2-1. Debe colocarse, como friso de borde, una vigueta
de madera de sección vertical equivalente a la altura de las dos guaduas que
constituyen los largueros y entre cada larguero, compuesto por dos guaduas
apiladas, un taco de madera, de tal manera que se reduzca el riesgo de
aplastamiento de las guaduas.

Los cañutos donde se apoyan las guaduas y los que entren en contacto con los
muros deben llenarse con mortero de cemento. Se requieren arrostramientos
transversales o atraques intermedios entre los largueros.

Las uniones entre los elementos de guadua y madera dentro de los muros de
bahareque pueden ser del tipo uniones clavadas. Las uniones de muros de
bahareque entre sí y de los componentes del bahareque con la cimentación y con
la cubierta deben cumplir funciones estructurales, tanto de rigidez como de
resistencia. Las uniones entre componentes, de acuerdo con su función.

22NSR- TITULO E- CASAS DE UNO Y DOS PISOS- Ecuación de distribución de manera


aproximadamente simétrica.
Ilustración 24: FIGURA E-B.1

Fuente: NSR 2010 TITULO E – Conexión cimiento. Columnata de guadua con separador
en pletina.

Las uniones clavadas se reservan para esfuerzos muy bajos entre elementos de
madera aserrada y guadua, como por ejemplo de pie-derecho a solera en muro.
No se aceptan para la unión de dos o más elementos rollizos de guadua, ya que la
penetración y el impacto de los clavos producen figuración de la guadua debido a
la preponderancia de fibras longitudinales. Las uniones clavadas deben usarse
solamente para ajuste temporal del sistema durante el armado y no deben tenerse
en cuenta como conexiones resistentes entre elementos estructurales.

El mortero debe ser lo suficientemente fluido para penetrar completamente dentro


del cañuto. El mortero de relleno debe proporcionarse con la mínima cantidad de
agua necesaria para obtener una fluidez suficiente para inyectarse con muy poca
presión, y sin exceder una relación 4 sobre 1, por volumen, entre el agregado fino
y el cemento. Pueden usarse aditivos reductores de agua de mezclado, no
corrosivos.23

23 NSR- TITULO E- CASAS DE UNO Y DOS PISOS-E.8.4.2. Uniones pernadas.


8. ESTRUCTURAS METÁLICAS

El diseño de una estructura metálica tiene una determinación de un sistema de


resistencia, que cuando está sometido a las cargas que debe tener características
de seguridad y funcionalidad. Este diseño tiene que tener en cuenta las diferentes
cargas que se puedan aplicar hacia ella es decir en el sistema no solo ay cargas
internas sino externas como lo son los sismo, el viento y de más cargas que
puedan afectar a estar estructuras sabiendo que no tiene una mampostería
estructural sino que todo se mantiene solo por un diseño especifico lo cual solo
tiene metal pero tiene la resistencia de este. Los estado límites de resistencia se
refieren a la seguridad y a la capacidad de carga, entre los que se puede modificar
elementos de acción, rotura en su sección neta efectiva volcamiento de
estructuras entre otros sistemas de resistencia que puedan afectar a la estructura.

Ilustración 25: Marco metálico


Fuente: Curso básico de estructuras metálicas Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales - pág. 18

Para estas estructuras es necesario tener un estudio estático, es decir el diseño


de estas estructuras deben tener un diseño a miembros de tensión es necesario
tener unos límites, áreas netas efectivas entre otros aspectos importantes para
poder tener un diseño correcto en la estructura. Es decir que, para estas
estructuras se necesita tener unos cálculos efectivos para que cumpla con la
norma NSR es decir que cumpla con la sismo resistencia para estas estructuras. 24

24 Norma NSR- TITULO F- Requisitos dimensionales.


Lo más importante para el diseño es que toca hacer unos cálculos de armadura
para que tengan tensión y compresión para que estos puedan estar estáticamente
estables. Claro está que tiene que tener en cuenta las fuerzas externas que son
las cargas vivas y las cargas muertas del sisma o del material con el que se va a
trabajar para que estas puedan tener un aporte importante en la construcción.

Los componentes individuales de miembros a compresión compuestos por dos o


más perfiles deberán conectarse entre sí a intervalos “a” tales que la relación de
esbeltez efectiva de cada uno de los componentes, tomada entre conectores, no
exceda las ¾ partes de la relación de esbeltez que controla para el miembro
armado.

Se debe utilizar el menor radio de giro, para calcular la relación de esbeltez de


cada componente. Las conexiones en los extremos deben ser soldadas o con
pernos pre tensionados, y las superficies de contacto deberán ser Clase A o Clase
B, sin que esta condición excluya la posibilidad de diseñar la conexión pernada de
extremo con base en que los pernos trabajen a aplastamiento.
En un extremo de un miembro armado solicitado por compresión que se apoye
sobre una placa de base o una superficie cepillada, todos los componentes en
contacto uno con otro deberán conectarse entre sí por soldaduras que tengan una
longitud no menor que el ancho máximo del miembro, o por pernos sobre una
distancia igual a 1½ veces el ancho máximo del miembro y espaciados
longitudinalmente a cuatro diámetros como máximo.

Ilustración 26: Tabla F.2.6-1


Fuente: Selección de los numerales aplicables para el diseño a Flexión.
Para los perfiles angulares tiene una restricción continua contra el pandeo lateral-
torsional a lo largo de su longitud para que se pueda diseñar con base a flexional
rededor de los ejes25; es decir que estos perfiles son importantes para las
estructuras de acero con perfiles laminados, armados y tubulares estructurales
pues estas estructuras son estructuras metálicas armadas ya con el diseño y se
arman solo poniéndolos en el diseño estableciendo la sismo resistencia de esta.

Es necesario tener una plastificación de la sección es decir un momento plástico,


así como un pandeo lateral torsional para que los perfiles angulares tengan una
restricción al plantearlo pues esto tiene que tener en cuenta un límite en el
material que no se puede pasar de lo que está establecido pues cada material
tiene una resistencia y si esta se sobrepasa de esta resistencia puede que la
estructura se colapse y no pueda durar. Es decir que el material que se use es el
mismo material al que el diseño se hace para que no se pase o sea muy baja la
resistencia del material.

Ilustración 27: Sección de rampa peatonal


Fuente: Curso básico de estructuras metálicas Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales - pág. 30

El deterior del material como se ve en la imagen anterior es un ejemplo de las


equivocaciones del diseñador o del constructor quien le presento a esta estructura
pues este material no está desgastado por falta de mantenimiento en la estructura

25 Norma NSR- TITULO F- PERFILES ANGULARES SENCILLOS.


sino está desgastado por los esfuerzos externos que ha tenido que someterse la
rampa peatonal. Se puede ver en la imagen que el deterioro es exactamente en el
nodo de la rampa no se hicieron los diseños específicos para que esto no pasara
en la estructura.

Hay muchos diseños metálicos en el sisma pero para esto es necesario aparte de
ver la estructura ay que ver las cosas internas pues los nodos que tiene la
estructura tiene que unirla toda es decir que no ay nudos que estén al aire pues
esto no es una estructura estática y no es estáticamente estable es decir si el
nodo de la estructura no está unido con otro debe estar con el apoyo ya
mencionado en el diseño.

Las soladuras para estas estructuras se diseñan para resistir las fuerzas cortante
horizontal total que resulta de las fuerzas de flexión en la viga. La distribución
longitudinal de estos pernos o soldaduras intermitentes se hará en proporción a la
intensidad de la fuerza cortante, sin que su espaciamiento en dicho sentido
exceda el máximo permitido para miembros a compresión o tensión. Las cubre
placas de longitud parcial se extenderán más allá del punto donde teóricamente
dejan de requerirse, y la porción extendida se conectará a la viga con pernos de
alta resistencia en una conexión de deslizamiento crítico, o con soldaduras de
filete.26

Los rigidizados transversales se pueden interrumpir antes de llegar a la aleta a


tensión siempre y cuando no deban transmitir una carga concentrada o una
reacción. La soldadura que conecta un rigidizado transversal al alma deberá
terminar a una distancia, desde del borde cercano de la soldadura que une el alma
y la aleta, no menor que cuatro veces ni mayor que seis veces el espesor del
alma. Cuando se usan rigidizados simples, y la aleta a compresión consiste en
una platina rectangular, aquellos deberán conectarse a dicha aleta para resistir
cualquier tendencia al levantamiento debida a torsión en la aleta.
En perfiles armados con soldaduras de filete o soldaduras acanaladas de
penetración parcial entre el alma y las aletas, todos los destiñeres de vigas y
agujeros de acceso para la soldadura deberán estar libres de entalladuras y
esquinas entrantes agudas.

26 Norma NSR- TITULO F- F.2.6.13.3-CUBREPLACAS


Ilustración 28: Figura F.2.10.1-1
Fuente: Geometría de loa agujeros de acceso para la soldadura

Se permite que los agujeros de acceso terminen perpendicularmente a la aleta,


siempre y cuando la soldadura se interrumpa a una distancia, medida desde el
borde del agujero de acceso, por lo menos igual al tamaño de la soldadura.
9. ESTRUCTURAS DE MADERA Y ESTRUCTURAS DE GUADUA

Las estructuras de madrera deben tener una calidad en ella, es decir la madera
acerrada. Estas maderas tendrán un uso básicamente resistente pues estás
forman parte de muros, columnas diagramas, entrepisos y cubiertas, las cuales
deben tener unas condiciones básicas del material:
 Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas como
adecuadas para construir, es decir, que maderas aún no agrupadas
estructuralmente deberán estudiarse de acuerdo con la metodología
utilizada en el Apéndice G-A, de la presente norma.27
 Deben ser, en lo posible, piezas de madera dimensionadas de acuerdo con
las escuadrías o secciones preferenciales indicadas en el Apéndice G-F en
donde se indican las secciones nominales, el área, el módulo de la
sección, el momento de inercia y el nombre comercial.28

Ilustración 29: Estructuras en madera

Fuente: Cortes constructivos – José Tomas Franco

Como se puede ver en la imagen anterior las estructuras en madera pueden ser
totalmente en madera o pueden comportarse mixta claro está, que estas
estructuras deben de tener una resistencia en el material básico y en el sistema de

27 NSR-10-CAPITULO G-REGISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL -a.


28 NSR-10-CAPITULO G-REGISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL -b.
diseño para que este soporte todas las cargas se le vayan aplicar exteriormente o
interior.

Las estructuras en madera son importantes en la historia Colombiana pues casi


todas las estructuras antiguas fueron fabricadas en madera y en guadua pero con
los nuevos reglamentos se pudieron establecer que estas estructuras pueden
también ser hechas con otros materiales teniendo en cuenta que puedan soportar
el material externo con el que se le va a aplicar. También se debe tener en cuenta
las condiciones ambientales como lo son la temperatura y la humedad pues estas
condiciones pueden afectar la estructura.

Estas estructuras así como las metálicas deben de tener un sistema de tensión y
compresión con las fuerzas cortantes y flexión así como se ve en la siguiente
tabla:

Ilustración 30: Tabla G.2.2-1

Fuente: Esfuerzos Admisibles C.H=12%

Las deflexiones admisibles el parámetro principal en el establecimiento de las


secciones requeridas para maderas “latifoliada”, se establecerán requisitos de
limitación de deflexiones admisibles, obtención de la sección requerida y cálculo
de deflexiones inmediatas y diferidas.

Para las perforaciones de este sistema en madera, el área bruta de la columna es


la misma área neta si no tiene perforaciones en cambio sí tiene perforaciones el
área usada dependerá de la localización de la misma. Es decir que “Si la
perforación se encuentra ubicada en un punto debidamente arriostrado contra
desplazamiento lateral, el área bruta podrá ser utilizada en la comprobación de la
columna, con reducción por esbeltez entre puntos de arriostramiento.” Y “Si la
perforación se encuentra localizada en la zona no arriostrada de la columna, el
área neta deberá ser usada al comprobar la estabilidad de la columna y la carga
admisible.”29 Es decir que dependiendo de la localización de la perforación es que
se ve que carga es que se le va a aplicar y que puede resistir este para que se
comporte como un nodo y pueda contemplar tensión o compresión en el sistema.

Para estas estructuras es necesario saber que los elementos de uniones en los
nodos o en las perforaciones deben ser metálicos pues son aquellos que al quedar
solicitados a esfuerzos cortantes, admiten desplazamientos relativos entre las
piezas contactadas, que se originan por las deformaciones por aplastamiento que
sufre la madera en la zona de contacto entre la madera y el medio de unión y
adicionalmente, como en el caso de medios cilíndricos, por las deformaciones por
flexión de los medios cilíndricos. Dependiendo de su posición en la unión, los
elementos mecánicos pueden quedar solicitados en dirección axial.

Es necesario que las uniones sean en metal para que estos ayuden a soportar el
peso y las cargas que estas sobre la estructura.

29 NSR-10 CAPITULO G- DISEÑO DE ELEMENTOS SOLISITADOS POR FUERZA AXIAL.


10. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

El estudio de campo y análisis del suelo y el sub suelo es necesario para el diseño
y construcción de las obras civiles, el cual debe contener aspectos del proyecto,
del subsuelo, del diseño y las indicaciones para la protección de edificaciones y
predios vecinos.

DEFINICIONES:
 FACTOR DE SEGURIDAD: Es a relación entre las fuerzas resistentes y las
actuantes, define el estado límite de falla.
 NORMAS TECNICAS: Icontec, ASTM.
 UNIDAD DE CONSTRUCCION: Edificación en altura, cuya longitud máxima
no exceda los 40m.

10.1. AGUA SUBTERRANEA

Debe establecerse el agua libre o confinada encontrada en el suelo


produce riesgos e el proceso de construcción afectando resistencias,
provocando erosiones.

Ilustración 31: Efecto del agua subterránea en el suelo.


Fuente: http://www.monografias.com/trabajos100/evaluacion-campos-pozos-
aguas-subterraneas-prospeccion-y-explotacion-maxima-acuiferos/image003.png

Los tipos de suelo están clasificados como suelos no cohesivos o


granulares y suelos cohesivos según el sistema de clasificación del SCUS.
10.2. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO PARA ESTUDIOS DEFINITIVOS

Se debe recopilar y evaluar los datos del sitio como geología, sismicidad,
clima, vegetación, infraestructura vecinas entre otros:

 Exploración del campo: Se debe hacer apiques o sondeos así


conoceremos el perfil del subsuelo, tomando muestras para analizar en
los respectivos ensayos de laboratorio, y teniendo en cuenta que se
deben hacer sondeos exploratorios adicionales para mayor profundidad
de resistencia del subsuelo. El número de sondeos se define de la
profundidad de perforación y comprende entre los 3 y los 4 sondeos con
profundidades de 6m a 30m.

 El 50% de los sondeos deben ubicarse dentro del terreno proyectado.

 Si las perforaciones son el agua debe tenerse en cuenta las mareas y


los cambios de nivel del agua.

10.3. ENSAYOS DE LABORATORIO

Seccionar muestras: Deben corresponder a los materiales afectados


por el proyecto.

El tipo y el número de ensayos dependerá de las características del


suelo, los ensayos deben determinar propiedades básicas geométricas,
comprensibilidad, expiación, humedad, resistencia, corte directo,
compactación, etc.

Determinar propiedades mecánicas e hidráulicas del subsuelo como


resistencia cortante, esfuerzo, deformación, compresibilidad, expansión,
permeabilidad.

Conocer las propiedades dinámicas del suelo como el módulo de


rigidez, el cortante, porcentaje de amortiguamiento con ensayos tipo
axial.

Al finalizar evaluar resultados y presentar un respectivo informe de los


datos evaluados de las muestras ensayadas.
10.4. ASENTAMIENTOS

 Inmediatos: depende de la rigidez y elasticidad del suelo.


 Por consolidación.
 Totales.
 En masivos rocosos.

10.5. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ZAPATAS Y LOSAS

Ilustración 32: Efecto del suelo en la respuesta sísmica


Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 35

 El estado límite de falla se determina por medio de la teoría de plasticidad,


fallas por cortante y así disminuir que el cimiento se fracture. Para ello se
debe analizar el nivel freático, la excentricidad, estratos de suelos blandos,
y la existencia de grietas viejas.

 El estado límite de servicio se da de los asentamientos por consolidación,


secundarios y por sismos.

o Asentamiento por consolidación: Ocurre por la salida e agua de los


suelos saturados por una sobrecarga externa, y se verifica la presión
de los cimientos que produce la repartición de cargas por los
cimientos al suelo.
o Asentamientos inmediatos: Se analiza por medio de la elasticidad y
la rigidez del suelo con la presión de confinamiento.
o Asentamientos por sismo: se debe mirar las cargas verticales de los
apoyos y las cargas producidas por los momentos, (muros pantalla)

Ilustración 33: Efecto típico de cimentación


Fuente: http://civilgeeks.com/2011/11/29/los-suelos-y-las-cimentaciones/

10.6. CIMENTACIONES COMPENSADAS

 El estado límite de falla no puede ocurrir flotación de la cimentación


durante ni después de la construcción, considerando siempre el nivel
freático.

 El estado límite de servicio considera los:


o Asentamientos inmediatos por la carga total transmitida.
o Asentamientos transitorios dados por cargas estáticas.
o Asentamientos debidos a un sismo: Se analizan mediante
excavaciones.

10.7. CIMENTACIONES CON PILOTES

Se evalúan los pilotes analizando aparte la fricción lateral y resistencia por


punta
 El estado límite de falla indiaca que la cimentación sea eficiente para la
resistencia de la estructura.
o Falla del sistema suelo- zapata y suelo- pilote, despreciando la
capacidad de los pilotes.
 El estado límite de servicio se analiza considerando la penetración de
los sismos y las deformaciones del suelo y su fricción negativa
o Los asentamiento de los pilotes por punta o pilas se calculan
midiendo las deformaciones que producen las cargas efectuadas.
o Se debe verificar el método de equilibrio para condiciones
dinámicas.

10.7.1. PILOTES DE FRICCIÓN

Se utilizan para reducir los asentamientos en suelos cohesivos blandos,


trasmitiendo las cargas hasta los estratos más profundos, la capacidad
admisible no tiene en cuenta las cargas sísmicas de la estructura o
edificación, sin acceder los límites de falla y servicio.

Ilustración 34: Efecto típico de Cimentación


Fuente: http://civilgeeks.com/2011/11/29/los-suelos-y-las-cimentaciones/

10.7.2. CIMENTACIONES EN ROCA

 El estado límite de falla se debe evaluar la envolvente de resistencia,


mirar fallas cinemáticas por discontinuidad. Si la roca presenta
fractura no se debe analizar el anterior mecanismo.

 El estado límite de servicio se debe hacer ensayos de placas,


geofísicos y evaluar la elasticidad con su respectivo módulo de
deformación. Si la roca tiene discontinuidad se debe profundizar en
el análisis de esfuerzo- deformación.

10.8. DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES

Se analiza las excentricidades entre el punto de aplicación de las cargas


resultantes y el centroide de la cimentación para que las resultantes de las
cargas estáticas coincidan.
La presión de contacto debe cumplir los siguientes parámetros: que tenga
equilibrio local, que los asentamientos inmediatos y las presiones de
contacto sean de magnitud admisible. Y que las deformaciones
instantáneas y de largo plazo también sean admisibles.

10.9. PROCESO DE EXCAVACIÓN Y ESTABILIDAD DE TALUDES

Para el análisis de estabilidad se debe estudiar la topografía del talud de


donde sea más alto, el agua subterránea y las sobrecargas.

10.9.1. SISMO DE DISEÑO:

Se tiene en cuenta la aceleración máxima del terreno o la amplificación


de la onda según los movimientos sísmicos por medio de un estudio de
microzonificación sísmica.

10.9.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Se debe consideras parámetros básicos establecidos para el diseño


como sobrecargas, presiones, sistemas de drenaje, proceso de
socavación, el tránsito, etc.

 Las fuerzas actuantes se miden por unidad de longitud


determinándolas a partir del peso propio del muro el empuje de
tierras, la presión y los empujes.
 Se debe analizar fallas por deslizamiento, hundimiento y
desplazamiento.

10.9.3. PRESIÓN DE TIERRA


Ilustración 35: Efecto típico de cimentación
Fuente: http://civilgeeks.com/2011/11/29/los-suelos-y-las-cimentaciones/

 ESTADO ACTIVO: Es el desplazamiento menor del muro que se efectúa


contrario al relleno, con un coeficiente activo KA, este ocurre cuando hay
deformación por flexión.
 ESTADO PASIVO: es la resistencia producida en el relleno de tierra
cuando es empujado por el muro, es el desplazamiento mayor y se
evalúa con el coeficiente pasivo Kp.
 EMPUJE DEBIDO AL AGUA: Se tratan con el control de drenajes y
empujes de tierras, teniendo en cuenta la implementación de filtros y
drenajes sin provocar el arrastre de material.
 EMPUJE POR CARGAS EXTERNAS: Producidos por las sobrecargas
en la parte superior del muro, y cuyos rellenos no tienen materia
degradable ni compresible y su proceso de compactación lo debe tolerar
los pavimentos, tomando ensayos de Proctor estándar.

10.10. EVALUACIÓN DE EFECTOS SÍMICOS

EMPUJES SÍSMICOS: Derivados de efectos sísmicos se evalúa según la


zona de amenaza.
10.10.1. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS

 EFECTO LITOLOGIA Y TIPO DE SUELOS: Su velocidad de


corte es mayor a 500m/s, calculados con ensayos de SPT,
obtenidas desde el terreno, se determina la variación de rigidez y
amortiguamiento con la respectiva deformación, con ensayos
dinámicos, adicionalmente se debe calcular asentamientos que
produzcan los sismos.
 EFECTO TIPO SOLICITACION: Para evaluar los efectos
sísmicos, se debe tener un historial a través del tiempo mínimo
de 3 movimientos de tierra fuertes ocurridos, para fuentes sismo
genéricas cercanas se debe analizar la velocidad vertical con un
cambio de 50% al 100% de la aceleración horizontal.
 EFECTO TOPOGRAFIA Y TIPO DE ONDA RESPUESTA: Se
tienen en cuenta las ondas que se propagan verticalmente, junto
con la combinación de ondas superficiales y de corte estudiadas
sobre modelos 3D, empleando instrumentación sísmica, y análisis
de sensibilidad asociados a la topografía, sin descuidar el
fenómeno de resonancia y los movimientos de los depósitos del
suelo.
 ANALISIS DE RESPUESTA DINÁMICA: Toda amenaza sísmica
debe ser recopilada y analizada desde el modelo de roca, o
establecer modelos de mallas, con estudios de los esfuerzos y
desplazamientos a lo largo de la cimentación.
 ANALISIS DE ESTABILIDAD: Se deben tener en cuenta los
empujes dinámicos, deformaciones transitorias y permanentes,
estabilidad de cimentación.

10.11. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIONES, EXCAVACIÓN Y


MUROS DE CONTENCIÓN

10.11.1. SISTEMA GEOTECNICO CONSTRUCTIVO:

Sistema de cimentaciones, excavaciones y muros en el que se vean


reflejados los procesos de excavación, aplicación de cargas,
drenajes y demás cosas de una obra:

Se deben tener presentes 3 aspectos, el primero antes de la


construcción teniendo en cuenta las condiciones de los
geomateriales que ya han sido evaluados sus propiedades de
esfuerzo y deformación, durante la construcción se detallan las
condiciones que cambian o las que se mantienen en cuento a las
propiedades, causadas por efectos de la intemperie, y por ultimo
después de la construcción se detallan las condiciones de vida útil de
los geomateriales.

10.12. EXCAVACIONES

Ilustración 36: Efecto típico de excavación


Fuente: http://www.acerosarequipa.com/uploads/pics/excavasion-del-
cimiento-del-muro-de-contencion.jpg

 CONTROL DE FLUJOS DE AGUA: se maneja mediante diferentes tipos


de bombeos escogidos de acuerdo con el tipo de suelo, el flujo del agua
en la cimentación, describiendo dimensiones y materiales de diseño
para el mismo, se debe tener en cuenta los asentamientos y las
sobrecargas, para así decidir el modelo adecuado o si el nivel freático
excede utilizar pantallas permeables de cimentación.
 TABLESTACAS Y MUROS FUNDIDOS EN SITIO: se debe utilizar
sistemas de apuntalamiento, y anclajes horizontales, puesto que será
difícil la excavación pues se debe penetrar hasta que impacte el flujo de
agua.
 ESTRUCTURAS DE CONTENCION: Se debe tener cuidado en no
colocar sobre esfuerzos que deformen la estructura, ni está presente
cambios de rigidez y resistencia o degrada la obra de contención, cada
diseño debe implementar tanto estabilidad como sistemas adecuados de
drenes.
Ilustración 37: Efecto típico de excavación
Fuente: http://www.acerosarequipa.com/uploads/pics/armado-y-colocacion-del-
fiero-del-muro-de-contencion.jpg

10.13. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ESPECIALES

SUELOS EXPANSIVOS: los suelos se contraen al perder humedad, y se


expanden al ganarla, construir cimentaciones sobre estos tipos de suelos
hace que sean de alto riesgo y produzcan fisuras, y movimientos de tierra.
10.14. MITIGACIÓN DE LAS AMENAZAS SÍSMICAS DEL SITIO

Existen metodologías para mejorar el comportamiento sísmico de


amenazas provocadas, las amenazas de un sitio se determinan después de
haber decidido rehabilitarla.

 MITIGACIÓN PARA RUPTURA DE FALLA ACTIVA: no pueden ser


con facilidad mitigados económicamente, la cimentación e puede
rigidizar y aumentar su resistencia para mejorar su comportamiento.

Ilustración 386: Matriz de forma de edificios


Fuente: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C.
Módulo 4. Diapositiva No. 23

LICUACIÓN: La amenaza que se dé por licuación se debe evaluar


por el Ingeniero estructural a cargo, pero las consecuencias por
desplazamientos horizontales o verticales no son aceptables
entonces se tiene que consideran las siguientes medidas:
o Modificar la estructura.
o Modificar la cimentación.
o Modificar las condiciones del suelo.

 MITIGACIÓN PARA COMPACTACION DIFERENCIAL: cuando se


predice asentamientos diferenciales se debe hacer mitigaciones tipo
licuación para mejorar la resistencia de la estructura.
11. SUPERVISIÓN TÉCNICA

El título V de la Ley 400 de 1997 artículo 18, comprende que una obra mayor a
3000m2 debe tener una supervisión técnica y el supervisor debe cumplir las
exigencias del capítulo V.
 El supervisor debe llevar un registro de las visitas técnicas.
 Especificaciones de la construcción.
 Resultados y análisis de los ensayos.
 Un escrito de las insuficiencias y problemas de la obra.
CONTROLES
 Revisión previa de los planos
 control de especificaciones
 control de materiales
SUPERVISOR TECNICO: El supervisor debe ser profesional y debe estar
acreditado por la comisión asesora del Régimen de Construcción de Sismo
Resistencia, con una experiencia mayor a 5 años de ejercer profesionalmente, y
debe tener una independencia del constructor de la estructura.
 Supervisor General
 Residente de suspensión técnica
SUPERVICION TECNICA CONTINUA: contiene supervisión permanente, continua
y detallada de la obra y realizar controles de acuerdo con la Ley 400.

SUPERVICION TECNICA INTINERANTE: Es una visita frecuente a la obra y


verificación de que las cosas se están haciendo adecuadamente, pero no debe
asistir todos los días, se designa personal auxiliar para que lleve el control cuando
el supervisor no asista.

SUPERVICION TECNICA RECOMENDADO: se debe tener en cuenta el área de


construcción, el material que emplea el sistema estructural de resistencia sísmica
y el grupo de uso al que pertenezca la edificación.

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Debe verificar que la constructora cuente con la


mano de obra, maquinaria y equipos adecuados y asegurar la calidad de los
mismos, definiéndola y verificándola.

En una de sus labores cuenta con la supervisión de laboratorios establecido a


partir de las normas ICONTEC.
ENSAYOS:
 Ensayo de conformidad: el supervisor debe registrar la calidad de los
materiales antes de ingresar a la obra, y en seguida debe presentar un
informe de los resultados de laboratorio a los materiales que fueron
ingresados.
 Ensayo de Control de Calidad: se tomaran muestras periódicas de los
materiales.
 Control de ejecución: el supervisor debe encargarse del reconocimiento de
inspección o en su defecto un auxiliar.
INFORME FINAL: Debe entregarse una memoria que describa el control realizado
que contenga un listado con las principales funciones como nombre de la
constructora, procedencia de materiales, normas técnicas, ensayos laboratorios y
demás.
12. REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN
EDIFICACIONES

En este capítulo se busca reducir los riesgos contra incendios, así evitamos que la
estructura culpase o dañe estructuras vecinas.

12.1. ACCESOS

Lugares que facilitan el ingreso a las edificaciones para la extinción de


incendios.

 ACCESO FRONTAL: La vía que le permita el acceso será el 8% de


su perímetro desde el piso frente a una vía de acceso.
 SOBRE EL NIVEL DEL TERRENO: Este es adecuado para pisos con
menos de 30m de altura, para aquellos mayores a 30m de altura se
les debe elaborar accesos internos para evacuaciones con un tamaño
de 120m de alto, reborde inferior a 90cm y 80cm de ancho y que esta
salida quede completamente libre sin ninguna interrupción.
 BAJO EL NIVEL DEL TERRENO: Edificaciones con semisótanos
contendrán puertas, ventanas y sobretodo escaleras con abertura de
10cm y 0cm de ancho con reborde de 90cm y una altura suficiente
que reboce al piso inferior.

12.2. PARA PREVENIR EL FUEGO AL EXTERIOR

Para edificaciones que tengan más de 3 pisos:

 Edificaciones con más de 5 pisos deben tener red contra incendios,


mínimo una salida de evacuación por piso y conexiones para
mangueras de bombeo.
 Deben contener un hidrante lo más cerca a la puerta de evacuación, y
otros hidrantes colocados por toda la edificación.
 Parapetos de 1m de altura.
 Techos incombustibles.

12.3. PARA PREVENIR EL FUEGO EN EL INTERIOR

 MUROS CONTRAFUEGO: Son muros de concreto o ladrillos máximos


se elaboran para hectáreas mayores a 1000m2.
 Para edificaciones públicas no se hace muros contrafuego.
 El último piso de la edificación debe tener el muro contrafuego.

Ilustración 39: Señalización de incendio

Fuente: http://civilgeeks.com/wp-content/uploads/2012/08/contenido_incendio1-
720x603.jpg

DUCTOS: Deben estar ubicados en el exterior sobre el nivel de la cubierta


mínimo 1.5m, todo ducto debe resistir una hora contra incendios, para
ductos de basuras deben estar a 0.20m entre vigas y la superficie interior
de los ductos.
ACABADOS: Son evaluados con el índice de propagación de llama, para
evitar usar materiales que generen sustancias toxicas y no resistan el
fuego. En las fachadas deben estar totalmente elaboradas con materiales
incombustibles.

12.4. EDIFICACIONES CON AMENAZAS DE COMBUSTIÓN

Estas con bodegas, depósitos, carpinterías y empresas de pinturas,


plásticos, y explosivos. Pero existen también edificaciones con alto riesgo
como lugares públicos como museos, colegios, guarderías, centros
comerciales entre otros que sobrepasen los 10 pisos, es necesario contar
con alarmas contra incendios y rociadores de agua automáticos.

12.4.1. RESISTENCIA AL FUEGO

Tiempo que tiene la edificación para resistir las llamas, sin generar los
gases tóxicos y grandes deformaciones, para ello se tiene:
 Los muros, losas y cubiertas deben construirse con el espesor
indicado para resistencia dado por la Norma.
 Los muros portantes deben incluir resistencia al fuego siempre y
cuando tengas recintos continuos y no tengan divisiones de
vidrio.
 Las puertas para ascensores no exigen resistencia al fuego
cuando están hechas de material no combustibles.
 Escaleras y demás estructuras que quedan cubiertas ante el
fuego por otra estructura, esta debe ser quien resista al fuego y
no a escalera.

12.5. RESISTENCIA REQUERIDA AL FUEGO

Para evitarlo se debe colocar recubrimientos adicionales con mayor


resistencia.

Ilustración 40: Ensayo de resistencia al fuego

Fuente: https://i2.wp.com/portaldelaseguridad.com/wp-
content/uploads/2013/05/20101126164643476.jpg?resize=608%2C381

12.5.1. EVALUACIÓN DE RESISTENCIA A ESTRUCTURAS

Es el máximo calentamiento que resiste ante la prueba de un incendio


real. Y se evalúa con el cálculo de potencial combustible o carga de
fuego, área de piso, superficie total expuesta, área de ventilación, altura
de los muros, propiedades conductoras entre otros factores.
12.6. SISTEMAS PARA DETECTAR INCENDIOS

 AIRE ACONDICIONADO: contendrán detectores de humo para los


ductos, y tener la capacidad de desconectar el sistema central eléctrico.
 Deben contener alarmas contra incendios y programadores para estas.
13. REQUSITOS COMPLEMENTARIOS

13.1. CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES

 ALMACENAMIENTO (A): Edificaciones para bodegaje, dividida en


riesgo moderado y riesgo bajo, la primera para guardar combustible y la
segunda para materiales incombustibles.

 COMERCIAL (C): Se clasifican en servicios que son edificaciones


comerciales y de bienes y servicios que son edificaciones para venta de
bienes productos y mercancías.

 ESPECIALES (E): Edificaciones públicos como piscinas, parques,


cementerios, parqueaderos privados y públicos, talleres, etc…

 FABRIL E INDUSTRIAL (F): Edificaciones con riesgo moderado como


de fabricación, ensamblaje, manufacturación, procesamiento o
transformación y de Riesgo bajo que son industrias alimenticias y
artesanales.

 INSTITUCIONAL (I): Edificaciones educativas, divididas en reclusorios


como cárceles, salud como hospitales y clínicas, educación como
colegios y universidades, servicio público como juzgados, alcaldías y
demás.

 LUGARES DE REUNION (L): Edificaciones para el esparcimiento, se


dividen en: deportivas como estadios, culturales como teatros y salas de
cines, sociales como lugares de recreación, religiosos como Iglesias, y
de transporte como los terminales.

 MIXTO Y OTROS (M): Clasifican las edificaciones tienen más de un tipo


de ocupación no clasificando en los anteriores grupos o la ubicación de
esta es incierta.

 ALTA PELIGROSIDAD (P): Edificaciones para la producción de


combustible, explosivos y productos inflamables.

 RESIDENCIAL (R): edificaciones para viviendas familiares clasificadas


en unifamiliar, bifamiliar, residencia multifamiliar, residencias hoteleras.
 TEMPORAL Y MISCELANEO (T): edificaciones temporales o que su
uso cambia, deben ser edificaciones con alto grado de conservación.

13.2. ZONAS COMUNES

Deben contar con accesos seguros, rápidos y fáciles para evacuar


según la capacidad de personas que comprenda la edificación. No se
considera una ruta de evacuación ni asesores ni escaleras eléctricas. Y
deben cumplir los siguientes requisitos:

 Planos arquitectónicos detallados con salidas de emergencia,


corredores, escaleras y demás mostrados dentro de la edificación.
 Las puertas deben tener cerraduras difíciles de abrir y deben
contener señalización adecuada para evacuaciones.
 Debe contener alarmas con el sonido adecuado, y ubicarse escaleras
adecuadas para los bomberos.
 Deben haber puntos cercanos de encuentro.

13.3. CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Debe tener capacidad suficiente para evacuar el personal para el que la


edificación fue diseñada dividida entre el área del piso. El factor de carga
es indispensable para cuando la cargas muy baja o se debe modificar
para facilitar las salidas y es omitida cuando las entradas son ocupadas
con espacios adyacentes.

Ilustración 41: Planos de ruta de evacuación

Fuente: http://www.angelolleros.com/wp-content/uploads/2017/01/Puertas-
emergencia-y-evacuaci%C3%B3n-www.angelolleros.jpg
13.4. REQUISITOS PARA LAS VIAS DE ACCESO

 50% de reducción en el ancho de las salidas por persona si esta tiene


sistema contra incendios.
 Salidas totalmente visibles que salgan a la calle y deben tener
protección al fuego en su recorrido.
 La distancia mínimo de un salón a la salida es15m.
 Si hay dos vías de acceso el ancho mínimo de salida es 900mm.
 Los corredores de vía hacia las salidas con cargas mayores a 300
deben tener muros incombustibles.

13.5. MEDIOS DE SALIDA

 PUERTAS: deben tener una luz mínima de 800mm, y una altura mínima
de 2.0m, y la fuerza de la puerta debe ser de 250Ndeben abrir
fácilmente, no deben tener puertas de evacuación giratorias o plegables
ni de vaivén, cuando la el área es mayor a 100.

 ESCALERAS INTERIORES: para más de 50 personas, su ancho será


de 1,20m, las escaleras de vivienda tras de 90cm de ancho y las
públicas de 120cm, para residencias unifamiliares el ancho es de
150mm.

Ilustración 42: Dimensionamiento de escaleras.

Fuente: http://www.ecofield.com.ar/images-blog/IMAGES/060909x5.jpg
 El ancho de huella es de 280mm y la diferencia entre huella y
contrahuella es de 20mm, la contrahuella mínimo es de 10mm y máximo
de 180mm, la suma de 2 contrahuellas y 1 huella oscile entre 620mm y
640mm. Los pisos deben ser antideslizantes, el Angulo entre la huella y
contrahuella debe ser de 90°, los descansos deben ser mínimo de
1.20m, los descansos inferiores a 2.40m.

 ESCALERAS EXTERIORES: Deben estar integradas de manera


resistente al edificio.

 SALIDAS A PRUEBA DE HUMO: Debe tener material no inflamable sus


escaleras deben tener descansos entre cada piso.

 ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN: Todos los puntos como corredores


zonas de evacuación deben estar totalmente iluminadas, las señales
deben estar en color verde sobre blanco ubicadas en puntos visibles.

13.6. VIDRIOS Y SISTEMAS

 CARGAS INFLUYENTES: los vidrios deben soportar las cargas de


vientos, y cargas de efecto sísmico y que califica en desempeño
superior, bueno y bajo, en el primero los daños deben ser mínimos, en
el bueno cuando el daño se puede mitigar y reparar, y bajo son daños
realmente graves.

Ilustración 43: Vidrios cortavientos.

Fuente:
https://www.c3systems.es/recurso/pagina/imagen/habitat/air/foto_habitatair_03
_g.jpg
 ESFUERZOS TERMICOS: los provoca el cambio de temperatura, al
aumentar esta entre el borde y el centro y esto hace provoca ruptura.
13.7. DISEÑO DE UN SISTEMA VIDRIADO

 DEFLEXIONES ADMISIBLES: Se analizan con cargas de los apoyos de


los vidrios, las deflexiones no deben sobrepasar la longitud de la luz
dividida en 175.
 La torsión de los elementos horizontales no debe sobrepasar 1° medido
de los extremos al centro de la luz.
 MOVIMIENTOS DE LA ESTRUCTURA: No deben trasmitirse cargas a
los vidrios, debe tener una junta de expansión vertical, colocado en cada
eje de la columna a 6m de distancia.

13.7.1. CONSIDERACIONES DE LOS EFETOS SISMICOS PARA EL USO


DE OTROS ELEMENTOS EN SISTEMAS VIDRIADOS

 DESEMPEÑO DE EMPAQUE: tiene un sistema con un empaque


por un lado y un empaque húmedo por el otro lado, este debe
asegurarse para que no se desacople por efecto del sismo.
 CUÑAS DE APOYO Y SOPORTE: se acuñan en un elemento
horizontal estos se anclan permanentemente al marco.

13.7.2. SEGURIDAD EN ELEMENTOS VIDRIADOS

 Reducen el riesgo para las personas que pasan cerca de la


edificación o que están en la misma.
 Se deben usar vidrios de seguridad laminados, templados o
recubiertos.
 Cuando los vidrios sean fijos se deben sellar con empaques de
neopreno, silicona u otro, en el contorno para evitar vibraciones
que produzcan roturas.
CONCLUSIONES

Los efectos naturales sobre una edificación, pueden llegar a ser devastadores,
entendiéndose que para el caso colombiano, los sismos son los fenómenos
naturales que pueden ocurrir con mayor frecuencia en cualquier sector del
territorio nacional. Es por esto que el hecho que exista una Norma que regularice
distintos aspectos que se emplean en la construcción de edificaciones en el país,
hace mayor el grado de responsabilidad que tienen todas las personas que están
involucradas en la construcción de edificios para distintos usos.

Las consecuencias un terremoto en las edificaciones construidas bajo


lineamientos de Norma Sismo Resistente NSR – 10 pueden ser contrarrestados,
teniendo en cuenta que se busca primordialmente la protección de la vida y el
cuidado de los bienes inmuebles.

La información contenida en la Norma NSR – 10 es fundamental para el diseño de


estructuras que sean proyectadas principalmente como seguras para todos, y en
ingeniería civil es un pilar fundamental para el desarrollo de la actividad en
Colombia, en beneficio de todos.
BIBLIOGRAFÍA

Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá D.C. Módulo


4.

Coordinación General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención


de Desastres. Dirección General de Protección Civil Dirección General del
Fondo de Desastres Naturales. México D.F.

Geometría de loa agujeros de acceso para la soldadura.

AIS - Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Los principios de la


sismo resistencia.

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR – 10

https://www.slideshare.net/ingcamilarojas/nsr-10-titulo-c-11724463

http://blog.360gradosenconcreto.com/metodos-la-dosificacion-mezclas-
concreto/

http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/cargas/fuerzas%20y%20metodos.
htm

http://www.arkigrafico.com/es-una-edificacion-sismo-resistente/

http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html

http://bioygeologia.weebly.com/uploads/4/8/2/5/48255833/5833093_orig.jpg

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22-sismo.pdf

Potrebbero piacerti anche