Sei sulla pagina 1di 12
oman ge Estilo de Interaccién Familiar, Desarrollo Yoico y Riesgo Psicosocial en la Adolescencia! Family Interaction, Ego Development and Psychosocial Risk of Adolescents Macarena Valdés*, Teresita Serrano**, Ramén Florenzano**, Jorge Rodriguez", Gabriela Huepe*, Magdalena Cruz-Coke*, Arturo Roizblatt* y Rasil Charlin*. Universidad de Chile* Universidad del Desarrollo Este studio Investig Ia nftenia de Ios esos de inearcn fair ye nivel de deatollo yoo de adolescentes hombres j6venes del sistoma judicial juve (casos) exons dels mistas eds, nivel soeioeconsmico yn problemas legals controls Se eataron 75 famiias min el desarllo yoic de pues hijo con el Washington University Sentence Completion Test Loevingr (WUSCT), ya capil de rfeceidn fai mediante el "Cm es ‘Ta Famili Breve” (CTF-Breve) de Rodrigues. Tabi se enti la ineracide fii por medio del Estilo de Inte ‘accin Familiar Hauser (EI). que eategorza estilos de interac fala: Los grupos estado ifiron cn tndas Jas medicones esltando ser estilo de tteracin fair del prapo "cass" menos babiltadory mds obstacalivadn, Jos que presentaron ademas un nivel de desanolloyoico menor yaspeto el funciuamien fara menos protector ‘This study explored the influence of family interaction sles upon the ego development of male adolescents in the Cea judiciary system cases and stent the sare age ad sc economic level (canto), Westadied 7 aniies ‘measuring parental and son's po development using the WUSCT, as pxychoncial rik using CTF and CS Br rom Rodrigues. The family interaction was evaluated using the ELF by Have, that clases family infraction styles, The ‘ro0ps studied differed in all the measurements resulting cases the least enabling and most retaining. rp in ts Jmteracion sie. They also presented lower evel of Figo develope and me risky aspect ints fal functioning. Introduccién La famitia tiene un rol crucial en el desarrollo de sus adolescentes, Es un micro ambiente donde con- viven el adolescente y sus padres y por eso es el espacio que puede favorecer la generacién de un estilo de vida saludable, promotor del bienestar y desarrollo de sus miembros. La familia es un con- texto complejo e integrador de los sistemas biol6gi- 69, psicosocial y ecoldgico dentro del cual se movi- lizan los procesos fundamentales del desarrollo del adolescente. Es asf una unidad psicosocial sujeta a Macarena Vals, Jorge Rodrgucr, Gabriela Hucpe, Antaro Roizblaty Rail Chav, Facade Medicina, Teresita Se- ‘ano, Rainn Forencano y Magdalena Crz-Coke,Facllad se Psicologia, {a eorespondenia eativa a exe ariclo debert drigie a Macarena Vales, Facultad de Meicina Universidad de Chile, Independencia 1027, SantisgoChile Fono: 6786624. Fax: 241285. E-mail: mavaldes@machi med chill 0 E- ‘mavildes@cteilcmet st “Trabajo desurollado gracias aun apne del Consejo Nacio- nal de Investigacion Cientfiea y Teenoldgicx Proyecto FONDECYT No 199084). factoresprotectores y/o de riesgo euyo interjuego la hace més o menos vulnerable a caer en situaciones de crisis oen patrones disfuncionales, Estudios an- teriores de este equipo (Florenzano, 1981,1998) han demostrado la influencia central que tine la per- cepeién de una comunicacién-coneetada entre pi Are, madre c hijos y la conexiGn que este elemento tiene con a fecuencia y el tipo de conductas de ries 20 en los que el adolescente se involuera, Esta co- ‘munieacién-conectada implica el sentirse acogido, satisfecho, sentra los padres disponibles y eapaces de aceptar diferencias cognitivas manteniendo el vinculo afectivo. tas variables del funcionamiento familiar aso- ciadosal riespofproteccién, son la adaptabilidad fa- niliar, que se traduce en una ejecucin flexible de toles deniro de la famitia como también la presen- cia de rituales familiares, entendida como ratinas con significado, que convocan a la familia y en la 4que participan sus miembros voluntariamente. To- das esas variables estin contends en el instrumento de tamizaje denominado “Cémo es Tu Familia y Ciimo es Su Familia-Breve” (CTF-CSF-Breve), va- Jidado en Chile por Valdés, Rodrigue, Serrano y 126 VALDES, SERRANO, FLORENZANO, RODRIGUEZ, HUEPE, CRUZ-COKE, ROIZBLATT Y CHARLIN cols, 1996, Este evala la percepeién que Ta familia ry el adolescente tienen del funcionamiento familiar tbicdndolos en 70s catogorias de Riesgo, 10 que permite alertar al profesional en torno a nec ‘des especificas de determinado grupo far Desde otro punto de vista, un grupo en el Judge Baker's Child Guidance Clinic de la Universidad de Harvard ditigido por el Dr. Stuart Hauser ha de- sarrollado un modelo de clasificacién de las inte- raeciones familiares estudiando estilos de interac- dn en los planos cognitive y afectivo (Hauser, Powers & Noam, 1991), Dependiendo del modo ‘como las familias intervienen en el desarrollo yoico ‘de sus hijos se ls clasfica en familias habilitadoras ¥ familias obstaculizadoras del desarrollo yoico de ‘ellos. Este estudio ideado por Hauser estudia ka micro ‘estructura de las relaciones familiares, identifican- do interacciones momento a momento entre los ‘miembros de fa familia que replican en forma bas- tante exacta lo que acontece en el diario vivir de la Familia, Estas interacciones representan modelos mas permanentes de interaccidn, que se han definido por “Hans Stierlin (1974) como interacciones que pue- den resiringi o limitar el proceso de individuaci6n de sus hijos,o bien filtro promover éste, permi- (gndoles la separacin, ‘Las interacciones obstaculizadoras o habilitado- ‘as al repetirse «lo Tango del tiempo serdn las que ppermitan, entre otros factores, el proceso de desa- rrollo yoico de los sujetos. Hauser postula que en ‘una familia que promueve la autonomia, es decir, es habiltadora, sus miembros expresan interés en los ppensamientos y emociones de los demas através de acciones como explicar, indagar, profundizar y de- ‘sarrollar procesos conjuntos de resolucién de pro- ‘blemas, Dichas interacciones incluyen ademds mues- tras de aceptacién y empatia dentro del sistema fa miliary permiten la expresidn de sentimientos entre cellos. En sentido contrario, aquellas conversaciones familiares que restringen la interaccién entre sus ‘miembros disminuyen las experiencias de individua- cin y conexién emocional, a través de expresiones que descalifican, enjuician, evaden, ignoran 0 di taen y de conductas que muestran indiferenci: pseudo aceptacién y desealificacién. Hauser encontr6 una estrecha relacin entre este ilogo y cl desarrollo del yo de sus miembros. Vol- viendo nuestra mirada alas dstintas teorfas que his- \Gricamente han estudiado la relacién entre sociali- zacién familiar y desarrollo psfquico, nos encontra- ‘mos con al menos dos marcos conceptuales: la teo- téapsicoanalitica y el modelo cognitivo-estructural EL paradigma genético-estructuralista, Jean Piaget (1965) y Lawrence Kohlberg (1969), propone al ‘hombre como un ser racional, con un sentido innato de valores tales como la justicia que evoluciona pro- ‘eresivamente hacia un compromiso con principios ‘morales universales. Posteriormente se intenta de! nir una jerarqufa evolutiva que complemente la sién froudiana de la formacién de la moralidad a partir de la aparicién del Super Yo que resulta de la claboracién del complejo de Edipo. El nifio internaliza los valores de ambos padres inicialmen- tey luego los impersonaliza, en la medida que en la escuela y en la sociedad incorpora principios gene- rales de comportamiento. EI nifio obedece al Super Yo inicialmente por temor al castigo y a la pérdida el carifio parental, debiendo buscar constantemen: teun balance entre las presiones pulsionales del Ello, las constricciones del Super Yo y la situacién cons: latada en la realidad externa. Piaget y Kohlberg se preocupan especialmente del desarrollo del razonamiento moral, postulando que la moralidad se desarrolla en una sucesi6n de tues elapas: una de moralidad pre-convencional que conceptualiza las acciones como modos de evitar ccastigos y conseguir sus objetivos, oira convencio- ‘nal en la que las acciones son vistas como un modo de mantener las relaciones interpersonales y els tema social, y una tercera post-convencional en la ‘que se aprecia mejor la existencia de principios tuniversales que deben ser individualmente incorpo. rados, En esta etapa los prineipios toman prioridad sobre las convenciones sociales. ‘Una vision integrativa que busquelacomplemen- tariedad de las aproximaciones freudiana y ohlbergiana del desarrollo moral, plantea que el niflo comienza a desarrollarse como un sr relativa- ‘mente pasivo determinado por sus deseos y evolu- cciona hacia convertirse en un ser racional que es ‘capaz de reflexionar sobre estos. La descripcién de Freud se centra en las etapas pre-convencional y ‘convencional del desarrollo moral, mientras que las tapas de Kohlberg elaboran y completan el ciclo al insist en Ja maduracién de un sentido moral més cevolucionado, el post-convencional. Desde el punto de vista hist6rico dos aproxima- cones teéricas se han preocupado del estudio em- pitico del yo y su desarrollo. Una concibe al yo como, tun patrdn de procesos conectados eon una funcién total de “resoluci6n de problemas” o ensayos de soluciones” entendida como una expresién instinti- vay en el marco de la teorfa psicoanalitica. La se- {gunda aproximacién acentia los procesos de inte- ESTILO DE INTERACCION FAMILIAR. 27 ‘raci6n individual y la funcién total del yo como ‘marco de referencia o unidad de personalidad. Esta ‘segunda concepeién tiene un mayor arraigo intelec- tual en la teorfa de Piaget y las teorfas del desarrolio de simismo, En el marco de esta segunda aproximacién en la década de los 70, Jane Lovinger y colaboradores dlesarrollaron un modelo de desarrollo del yo, sobre labase de las teortas cognitive evolutivas ¢ influen- ciadas por los desarrollos teéricos de Piaget, Kohlberg y Sullivan, Disefiaron también una escala de medicién, el WUSCT (Washington University Sentence Completation Test) o escala pata la medi. i6n del desarrollo yoico. Laconcepcién del desarrollo del yo de Loevinger sume que cada persona tiene una orientacién acos- ‘umbrada hacia sf y hacia el mundo y ésta se man- ene como un continuo. “En general, el desarrollo del yo esta marcado por la mayor diferenciacién en la percepcién de uno mismo, el mundo social y las relaciones de ciertos sentimientos y pensamicnios hacia otros” (Hauser 1976). A medida que el sujeto a evolucionando puede ir reconociendo que los estados internos estan separados de los ajenos: los efectos psicoldgicos de las acciones, expresiones ‘emocionales y verbales de otras personas. Va logran- do una mayor integraciGn, sfntesis y coherencia de las pereepeiones y adquiriendo la capacidad de “agencia”,es deci, darse cuenta de la influencia que «jerven sus comportamientos sobre cl medio ambien- ic eh contextos cercanos y amplios (Hauser, 1996), Este mareo de referencia incluye procesos relacio- ‘nados con el desarrollo moral, el eontrol de impul- 80s, las relaciones interpersonales y las preocupa- ciones conscientes. En un nivel mas general, “podemos deseribir el concepto de desarrollo del yo de Loevinges, como, tefiriéndose a un marco de significados elaborado e impuesto subjetivamente sobre la experiencia”. (Hauser, 1978). Asi, “la busqueda de significados ccoherentes en la experiencia es la esencia del yo 0 el funcionamiento del yo” (Hy & Loevinger, 1996). Loevinger declara que Ia definicién del desatro lo det yo se da mejor senialando estadios sucesivos (Loevinger, 1969; Loevinger & Wessler, 1970). Esta ‘dea genera una estrecha relacién entre la postura de Loevinger y las teorias cognitivo-evolutivas, ya ue la nocisn de estadios de desarrollo es la colum. a vertebral & partir de la cual se observan variables tales como la cognicién, la experiencia y el yo, como. Ja unidad de personalidad o estructura de signi dos, Uno de los objetivos de Loevinger ha sido el derivar un constructo de desarrollo del yo que sea ‘medible, con el cual se pucdan estudiar temas tales ‘como diferencias individuales, rlaciones de edad y cortelaciones con otras Incas de desarrollo, Para ello desarrolié una escata de mediciGn dl desarro- Mo del yo, el Washington University Sentence Completation Test (WUSCT) que ha sido objeto de Imiiltiples estudios respecto a su validez y confiabi- lidad y adaptado a diversos idiomas (Hauser, 1976; 1993; Loevinger, 1998). EI tltimo manual de apli- {caci6n y correccién data del ao 1996 (Hy, Le Xuan & Loevinger, 1996). En Chile, en el afio 2000 nues. {10 grupo realizé la adaptacién y validacicin de este instrumento (Serrano y etal, 2001), EL modelo de Loevinger de desatrolto del yo plantea una serie de ocho etapas ordenadas Secuencialmente. Aunque pueden relacionarse con la edad cronolégica, son definidas independien ‘mente de ello. Estas etapas representan una elabo- raciGn de Ia descripcién inicial de Kohlberg, quien se ocup6 del desarrollo del razonamiento moral y definid una sucesién de etapas que pueden integrar Se tres grandes conjuntos: preconvencional (para Loevinger preconformista), convencional (para Loevinger conformista) y postconvencional (para Loevinger postconformista), La primera etapa del desarrollo del yo se carae: {criza porque el bebé tiene como eje central la grat ficacién de sus necesidades fisicas de manera inte ata: no logra distinguir entre lo animado ¢ inani- ‘mado del medio y finaliza con la adquisicién del lenguaje. Es por esta razén que este periodo sca in- accesible para ser estudiado a través del WUSC, {que se basa en el lenguaje verbal En la segunda etapa, denominada impulsiva, la visiGn del mundo es egocéntrica y conereta; las prc ‘ocupaciones se relacionan con la satisfaccién de necesidades. Existe un control defectuoso de los impulsos, por lo que se refiere a un control extern, Las normas no son reconocidas com tales. En la etapa tes 0 autoprotectora, aparecen los pri ‘meros atisbos de la capacidad de controlar ls impul- 5808, yaceptacidn de las normas aunque és sean obe- decidas en términos de interés propio y de veniajas ‘nmediatas, configurdndose una “moral de convenien ia". Responsabilizan al oto de sus equivocaciones Por la presién del grupo, la mayoria de las perso: nas aleanzan este nivel al finalizar la infancia o al ‘comienzo de Ia adolescencia. En dichos momentos el Ssujetotransita entre la etapa epocéntrica autoprotee: tora y la conformista centrada en el grupo, 128 VALDES, SERRANO, FLORENZANO, RODRIGUEZ, HUEPE, CRUZ-COKE, ROIZBLATT Y CHARLIN En la etapa cuatro 0 conformista hay una acepla- cig y obediencia de las normas tal como son acepta- das por la mayorfa, por lo que son, sin enjuiciatas Lo socialmente aprobado es lo eorrecto. Hay reci- procidad interpersonal, aunque de un mado conereto yy centrado en la acién ("pasando y pasando”). Tn la quinta etapa o autoconciente existe una distincién entre el sujeto y el grupo; al diferenciar entre lo que “soy yo" y “lo que yo debo hacer”. EL sujeto desarrotla la habilidad de conceptualizar la texperiencia interna. Las relaciones intrpersonales se comienzan a describir en términos afectivos. El Sujeto, en esta etapa, es eapar. de fijar sus metas & {deales, segtin sus propios estandares. Las reglas se idemtifican mas en su sentido y finalidad. En la sexta etapa o consciente se desvanecen los estereotiposrigidos, con una aceptacién de la div sidad eindividuatidad de cada persona. Son més im- portante los motivos y eonsecuencias que la regla ten si misma. Existe una rica vida interior, con claros matices emocionales En Ia séptima etapa o individualista, el indivi- duo posce un sentido de individualidad de la perso- nafidad con todo un sentido de vida, Hay abandono de la vision polar pereibiéndose los matices de é- tus, Seaccede a una mayor profundidad en el vinew- Jo. Elyo interno y el externo se diferencian constan temente. Las reglas se consideran en terminos ricos desde la propia visidn del mundo. Bn Ta octava etapa 0 auténoma lo que se busca es 1a autonomtfa de Tos demés, existe un respeto por el ‘otro, Hay alta tolerancia ala ambigticdad y el reco- to de las paradojas. Los sujetos de este ni- ‘el baseam el ser realists, objetives y no prejuciados. Finalmente esté la novena etapa o integrada, que sla tima etapa del desarrollo del yo y ue es mis bien tedrica que real, solo un 1% de los casos esta- diados llega a este nivel. En esta etapa se Togra la integraci6n de los conflicts, legando a una recon- Giliacién con motives contrapuestos y una eapaci- ‘a para renunciar a lo imposible. Objetivo de la Investigacion El objetivo de esta investigacidn fue compre der la influencia de aspectos del funcionamiento fa- imiliar que se vinculan con el desarrollo yoico y las conductas de riesgo en los adolescentes. Nuestra hip6tesis es que existe una relacién positiva entre la ‘condicién protectora de un sistema familiar, la con dici6n habilitadora de la famitia tanto en lo afectivo ‘como en lo cognitivo y el grado de desarrollo yoico de los miembros de la familia. También estas vatia- bles correlacionarian negativamente con conductas de riesgo en los adolescentes ‘A través de este modelo podemos acerearnos a ccomprender eémo se puede vincular a formaen que ‘una familia conversa y enfrenta una problemtica, con la presencia o ausencia de conductas de riesgo en sus miembros. Método 18 presences un extaio deseitivn de tipo tnsversl. Lt poblacin eta son faa con adelescentes hombres en Te 1a y 18 aos de nivel socoeconGmico bajo de Santiago de (Chile, La meta estuve consti por un grupo de 75 fami ties 37 defndas como casoey 38 conta, Se defiis como ‘Coo, agus fas en ls ue hubir wn adoleseente con Smocodentes Je conductasanisoiales graves y que etn 2 {alee bujo el exidado dct Sistema Nacional de Menor, Eee nits pence nivel scioeconéico medio bajo 0 taj. Par poder conirsar est grupo, se denis como grupo eka uel fins qu, peieesiend al mina ive 30 ‘hnecondmeo tien un adolescents esolarizado, Se asumis ‘ue la condi de estudiantes pons en codicién de “va ‘Trabiiad promo" de ivotsrarse en conducts de iese0 ¥ Tos eximia momento de rai a evalua, de manifesta ‘Condacas dictates graves, Para conrolar la variable nivel Soetoeconfmico, ye acted a aolescentes de esclas en wa ‘Comma eliicada como de mismo esta ‘Para la selec dea maosia de casos se ens a todos los doiencetes que seacoiraban ads en un bogarde se fa jul jovni sin car viendo en), y que ceo ds Snvtadon a pntipar dcr su consensimieno para hacer, Se ‘es aplic a bara de nsrumentos en sus hopares, La opin {haber convocado al fraia al hogar SENAME para a eco Jeccia de datos o fe recomend por Tos tors respons ‘es de To ni. ‘Eo grupo contol se invita as familias de atlescentes cscolasivaos a participa eno estudio y lego en un segundo {momento se eit alos aes eo los hijo aa escela ps a “plea de los instruments. liao de a muestra par este esto se din Weeo dena consforia con un expert de a Universidad de Harvard “hpeialivaen et ems y tio de esto. Se prvileai a op ‘Sn del esta en profane de cada wn de as fais, Instrumentos Usados ‘Atos Jos adolescents estuinds y sus falion se les vals snpecios de yrotecioisgo familiar a trae dl ins trumnt "Cn es a Fain Bree" y “Como es Su Famili: ‘eve (CTE-CSE: Breve) (Vales, Rodrigue & Serrano, 1999), ‘si de teacenfaniar (EI) oon el modo propos por Hauser latvia de comeciondesarllada por R, Rosca (U8). nvet de dessallo ye, amo aos adolescentes como (hae pes conc nsaumento WUSCT (Serrano, 200). 1) CTF-CSE-Tireve: Se eval Ia capacidad protectora dla Sansa con elacin is cond potencies de iesgo de sus Sdolescenes mediante un nsirunentovalidado cn Chie ams {domo ex T Faslia-Bree" y “Como es Sa Fania Bove C*CTFICSF-reve") (Rodriguen & Valdés, 1996; Vald Rosrigues & Serrano, 199, ESTILO DE INTERACCION FAMILIAR, 129 Estas escalas miden Ia sproximacisn al riesgo proteecién arta, prupandoen dos fates Fly 2. porcentafs sign, ‘atvos dela varanza eacionads a Ia poi esac do incur en conducts cspons, Las varabes medidas fuson las contends ens instr ‘ments "Cénio es Ti Famiia-Breve” ue son: Cormuniacin omexién con el pate y organiza familias, comniccign omesin con la made, familia acca, paienes organi, 6m fama También se eval ns variables contend a ‘ers para padres del sto istrumento ("Cm e3 Su at lin Breve") que son: Comunicaci conexn conyupaly cont ieacign con la matey familia nuclear Arbosinstrumenos son Breves, atoapicablesy de in ‘le interpreta, ET: Estos de Ineracio Fair. Ls estos deiner

Potrebbero piacerti anche