Sei sulla pagina 1di 88

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 042

LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NORMA ARIAS JUÁREZ

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2010


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 042

LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PLAN 94

PRESENTA:

NORMA ARIAS JUÁREZ

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2010

3
ÍNDICE
PÁG

DEDICATORIAS……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 7

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA LECTO-ESCRITURA.

1. 1 La lectura y la escritura: La importancia de su apropiación……………………... 10

1. 2 Aspectos sobre la lecto-escritura…………………………………………… 11

1.3 La escritura y la lectura en la escuela primaria…………………………………… 15

1. 4 El desafío de enseñar a leer y escribir…………………………………………….. 17

1. 5 Concepto de lectura........................................................................................... 19

1. 6 Concepto de redacción....................................................................................... 21

1. 7 La lectura, ¿Es un problema exclusivo de la escuela?....................................... 22

1. 8 Textos diversos que fomentan el gusto por la lectura………………………….. 27

CAPÍTULO II ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO Y SU RELACIÓN CON

LA MATERIA DE ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA.

2. 1 Desarrollo del niño según la teoría psicogenética………………………………. 35

2. 2 Factores que intervienen en el aprendizaje del niño…………………………….. 38

2. 3 Enfoque de la disciplina en el proceso de construcción del conocimiento……. 39

2. 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje………………………………………………... 42

CAPÍTULO III MÉTODOS, SUGERENCIAS Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

3. 1 Métodos utilizados para desarrollar la lecto-escritura…………………………… 46

4
3. 2 Pautas generales para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura……………. 61

3. 3 La evaluación…………………………………………………………………………. 64

CONCLUSIÓNES………………………………………………………………………….. 68

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 72

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 74

5
DEDICATORIAS

A MI ESPOSO
E HIJOS

Que con su apoyo moral y económico


me ayudaron en el transcurso de mi
carrera profesional.

A MIS FAMILIARES Y AMIGOS

Quienes me alentaron para poder


culminar esta licenciatura.

A MIS ASESORES

Que con sus experiencias, conocimientos


y orientaciones me guiaron, por el camino
del saber, con respeto y amistad.

6
INTRODUCCIÓN

Es importante destacar que la lecto-escritura es un conocimiento instrumental, es la


puerta de entrada al mundo de los saberes, su apropiación no sólo es una tarea de
gran relevancia en los dos primeros grados de educación primaria, es la llave que
abre el arcón de los diferentes contenidos del currículo escolar al infante.

El leer y escribir está presente en todos los contextos de la vida humana y de la


cultura. Para entender y tener un sentido de la realidad más certero sobre un
fenómeno, se requiere de la comprensión y contrastación de diferentes puntos de
vista lo cual sólo se logra con el estudio y la lectura. La lecto-escritura, es una tarea
que se tiene que desarrollar de manera natural en el niño, que la conciba como algo
propio que descubra la naturaleza de la misma como parte de su propia naturaleza
lúdica, desde luego orientado y dirigido por el maestro.

Si bien es cierto que el proceso de la adquisición de la lecto-escritura es compleja,


eso no implica que, si al niño se le encauza de manera natural y placentera, este
puede desarrollar este proceso de manera sencilla y autónoma y, logrará
comprender la función social de la lectura y la escritura y no como una enseñanza
aislada y sin sentido. Leer y escribir tienen una función netamente social porque por
ese medio se transmiten mensajes para otras personas que necesariamente tienen
que comprender para que exista la verdadera comunicación.

Para el alumno será más placentero cuando comprenda que al leer descubre
mensajes de otros y cuando escribe envía mensajes para otras personas.

El fenómeno que ocurre en los alumnos es maravilloso y cautivador pero que tiene
una explicación lógica y científica, por eso es necesario que se revise este proceso
que seguramente aportara elementos que contribuyan en la práctica docente
especialmente en lo que se refiere a la lectura y a la escritura; para esto se pueden
utilizar los fundamentos teóricos adquiridos en la licenciatura y la experiencia

7
docente. En el desarrollo de este trabajo se abordará temas como: el concepto de la
lecto-escritura, los elementos que la conforman, características que debe tener el
alumno de primer grado para poder apropiarse de este proceso, y por último qué
elementos didácticos se requieren para desarrollarla de manera amena, natural y
espontánea.

El propósito en sí es sencillo, compartir con cualquier docente o lector de este trabajo


un punto de vista más cercano de la lecto-escritura, con la intención de que la crítica
que genere enriquezca la comprensión del lector acerca de la gran responsabilidad
que implica el proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura desde la
perspectiva teórica y práctica que sustenta este trabajo, lo cual significa que existen
limitaciones, pero tiene un caudal digno de tomar en cuenta, que es la experiencia
frente a un grupo.

El desarrollar un proceso de lecto-escritura centrado en la realidad del niño no sólo


se construye en sí mismo un aprendizaje significativo, se propicia la comprensión y
apropiación de ésta como un elemento instrumental, que no sólo abre las puertas
del conocimiento al niño, sino que adquiere una herramienta para la vida cotidiana de
utilidad permanente y constante.

Es obvio que la lecto-escritura, es un proceso que se inicia formalmente en el primer


ciclo de educación primaria y se continúa en todo el nivel educativo, pero para los
fines de su enseñanza como tal, se delimita en el primero y segundo grado de
educación primaria.

8
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA LECTO-


ESCRITURA

9
1. 1 La lectura y la escritura: la importancia de su apropiación

En este trabajo se aborda el proceso de la lectura y la escritura; sobre todo su


enseñanza y aprendizaje, la que es analizada desde la perspectiva teórica y práctica;
se revisan los elementos fundamentales que intervienen en este proceso, que por su
complejidad se le dedica mayor tiempo en el primer ciclo de educación primaria;
según la currícula vigente.

Leer y escribir son dos de las cuatro habilidades comunicativas en el ser humano y
que en su conjunto hacen el lenguaje. El lenguaje es el medio que ha permitido la
comunicación entre los seres humanos desde en tiempos remotos.

En la escuela primaria el niño tiene que adquirir la capacidad para expresarse con
corrección, tanto en forma oral como escrita, por lo que será necesario encauzarlo a
la adquisición de la lectura y la escritura formal desde el primer grado.

El aprendizaje de la lectura y la escritura no es fácil debido a que cada niño ha


tenido diferentes experiencias con el lenguaje escrito. Algunos niños, a muy
temprana edad, no aceptan que en los textos se pueden leer algo y otros ni siquiera
han tenido contacto con materiales escritos. El aprendizaje en este proceso implica
una madurez emocional y social.

Existe preocupación por parte del docente de primaria porque los alumnos no
comprenden los textos, pues no son capaces de explicar lo que leen y menos de
escribir acerca de lo leído, asimismo, se les dificulta extraer ideas principales.
También es lamentable ver que hay alumnos que ven a la lectura como una actividad
innecesaria, ajena a sus intereses, como una tarea impuesta y que no les
proporciona gozo ni ninguna otra satisfacción valiosa. El interés y gusto por la lectura
y escritura determina en gran medida la comprensión y la construcción de
significados. La lectura es necesaria en la vida del ser humano, pues contribuye a

10
mejorar la expresión oral y escrita, el vocabulario se amplía y en general la cultura se
incrementa.

Con la lectura y escritura los niños empiezan a conocer el placer y la importancia de


los libros.

Los estudiantes resuelven sus tareas escolares y amplían sus conocimientos.

La población escolar se mantiene informada mediante la lectura de periódicos o de


revistas de la actualidad.

Los alumnos conocen más profundamente la naturaleza humana, gracias a la lectura


de novelas y biografías.

Mediante la lectura y escritura se pueden conocer las diversas formas de expresión,


recordar algo, buscar información, resolver una actividad, contar un relato, un hecho
o experiencia.

1. 2 Aspectos de la lecto-escritura.

El ser humano, por su naturaleza social desde el inicio de su existencia ha tenido


necesidad de comunicarse, primero utilizó los medios y herramientas más
rudimentarias como señales, las pinturas rupestres hasta evolucionar a través del
tiempo hasta llegar lenguaje oral, y con el paso de millones de año pudo establecer
un código formal utilizado en la sociedad que es precisamente la escritura y la
lectura. Es fácil y sencillo expresarlo en unas cuantas líneas pero para llegar a la
lectura y escritura convencional tuvo que transcurrir millones de años.

Otro aspecto de algunas escrituras no son fonéticas, es decir, un fonema no


corresponde a una grafía, sino que utiliza pictogramas o ideogramas. El pictograma
inicial era un dibujo de la realidad nombrada, después el dibujo se utiliza y se

11
convierte en ideograma y por último, el trazo escrito, la grafía, resulta un
convencionalismo.

Una de las formas de comunicación que más perdura es la escritura, testimonio de


ello, son los libros. La comunicación oral y escrita, contribuyen la base de la
enseñanza del español y de cualquier otra disciplina. No es posible concebir cultura
sin comunicación. Por ello el desarrollo de las capacidades expresivas del niño es
una tarea constante en el conjunto de las actividades del programa de educación
primaria.

En este aspecto Emilia Ferreiro afirma:

“La escritura existe inserta en una compleja red de relaciones sociales. A su manera
según sus posibilidades, el niño intenta comprender qué clases de objetos son esas
gráficas, qué clase de actos son aquellos en los que los usuarios la utiliza”1

Por otra parte, las experiencias que el niño adquiere en la institución con los objetos
y sujetos de su entorno, no son suficientes para que el pueda hacer uso de la lengua
escrita y comunicarse. Requiere de un proceso de apropiación que le permita
comprender el sentido lógico del lenguaje al estructurarse, para que a sí pueda leer;
comprender lo leído y redactar sus puntos de vista u opiniones a cerca del texto.

Así la escritura es importante en la actividad actual; por tal razón, los alumnos deben
preocuparse por el perfeccionamiento de la redacción, que se logra mediante la
práctica. Pero esto no implica exigir al alumno más de lo que pueda dar, sino
corregirlo poco a poco, para que vaya adquiriendo la habilidad de redactar.
En tanto que: “Los niños deben de disponer de tiempo y sentirse motivados para
producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puede incluir sus
experiencias, expectativas e inquietudes”2

1
UPN. Desarrollo lingüístico y currículum. Antología Básica P. 209
2
SEP. Plan y Programa de Estudio 1993. Educación Primaria p.26

12
Siguiendo los comentarios anteriores, el profesor debe enseñar con mayor
responsabilidad el eje temático de la lengua hablada y escrita desde los primeros
grados de la educación primaria. Por otra parte, con la experiencia que obtiene en el
acontecer cotidiano, el profesor sabe que existen ciertas limitaciones en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, las cuales repercuten en el ámbito donde se desarrolla el
individuo, por lo que es necesario guiar con creatividad a los alumnos.

Así en el eje temático de la lengua escrita, se menciona la importancia de que el


alumno se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos,
ensayando la redacción de mensajes, y otras formas elementales de comunicación.

Por tal motivo, la enseñanza del español en la educación primaria, tiene entre sus
principales propósitos el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura, escritura y
expresión oral; es decir, orientar a las generaciones jóvenes hacia el uso eficaz y
creativo de la lengua tanto en el aula como en la vida diaria.

En este aspecto, la función de la escuela es propiciar la intervención de los


educandos en distintas situaciones comunicativas para que reflexionen sobre la
diversidad del lenguaje, a fin de que sean más eficaces en la producción y la
comprensión de mensajes.

No es una falacia el hecho de que los niños aprendan a hablar en el ámbito familiar y
con las personas del medio donde se desenvuelven socialmente. La influencia de
estos elementos, se manifiesta en el vocabulario y en las formas de expresión. De
esta manera: “Al ingresar a la escuela, los pequeños ya poseen conocimiento sobre
su lengua materna y sus posibles usos: saben preguntar, mandar, explicar, describir
y narrar, entre otras prácticas comunicativas”3.

3
SEP. Libro para el maestro. Español. Segundo grado de primaria. P. 13

13
La escuela se encarga de ampliar los conocimientos que los alumnos ya poseen,
dándoles seguridad en el uso de la lengua escrita para favorecer el desarrollo de las
formas de expresión.

Así mismo, se recomienda un trabajo centrado en el uso de la lengua oral y escrita


en situaciones de comunicación real; la intención es recuperar lo que los alumnos
saben y muestran al hablar. Enriquecer sus oportunidades y capacidades de
expresión; finalmente, es importante que los educandos reflexionen sobre los usos y
las funciones de la expresión oral y escrita.

La expresión oral y escrita constituyen en sí mismas; el lenguaje, es decir, es la


expresión por excelencia que comunica y el lenguaje como medio de
comunicaciones imprescindible para el hombre; éste, al familiarizarse como cuanto lo
rodea, tuvo en cuenta los sonidos de la naturaleza, observó objetos e imitó todo lo
que tenía movimientos, sonidos, etcétera surgiendo así el lenguaje de acuerdo con
necesidades humanas. “El lenguaje no sólo trasmite, sino que crea o construye el
conocimiento o realidad”.4

Esta realidad es la postura que el mismo lenguaje implica hacia el conocimiento y la


reflexión de las ideas a transmitir y llevar a cabo.

La comunicación es sumamente importante puesto que el éxito en la vida y en la


sociedad depende de la capacidad para comunicar ideas y pensamientos.

La virtud de la comunicación con los demás, depende en gran medida de la habilidad


que se tiene para expresarse.

En el proceso educativo la comunicación entre cada uno de los elementos que


componen este proceso es fundamental, un docente que no comunica no enseña. “El

4
UPN. El lenguaje en la escuela. Antología, p.53

14
lenguaje de la educación es el lenguaje de la creación de cultura, no únicamente del
consumo o adquisición de conocimiento”5

Siempre se ha considerado, y hoy se enfatiza esa situación, por la gran influencia de


los medios de comunicación masiva; que el lenguaje es uno de los medio más
importantes para la organización y socialización de los seres humanos y de sus
conocimientos, así como para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la
comunicación.

1. 3 La escritura y la lectura en la escuela primaria.

Para desarrollar la expresión escrita en la escuela primaria, se requiere motivar al


alumno, hacerle sentir la importancia de este conocimiento como un medio de
comunicación en el cual aprenderá a manejar su vocabulario, a organizar sus ideas,
dando lugar a que sus trabajos escritos sean claros, precisos, coherentes, etc.

“La escritura no la inventó una persona, ni un grupo social, sino que apareció y ha ido
evolucionando de modo natural en diferentes lugares y épocas, debido a la
necesidad de llevar cuentas o conservar relatos y registrar acontecimientos”6

Escribir es la manera más adecuada de almacenar la información y transmitírsela a


otras personas que se encuentren a cierta distancia en el espacio y en el tiempo.

Aprender el uso adecuado de la expresión escrita lleva tiempo, porque la lengua


obliga a buscar las palabras idóneas, enlazarlas coherentemente y darles el
panorama exacto o la presentación aceptable, para poderlas entender
correctamente.

5
Idem
6
Brookfield, Karen. La escritura. p. 6

15
Este constante ejercicio ayuda a evitar ciertos errores que son lastres en este
aspecto de la enseñanza de la lengua, y son los siguientes:
• Las expresiones incorrectas.
• Las construcciones incompletas
• Los pensamientos sin secuencia
• La falta de claridad
• La repetición innecesaria de palabras
• Las faltas ortográficas.
• La imitación de vocabularios.
• La imprecisión de los temas.

Una vez superados estos obstáculos, se llega a formar cierta riqueza en el lenguaje y
la habilidad necesaria para la construcción de frases.

La expresión escrita, al igual que la expresión oral, se complementan y forman la


esencia misma de la expresión humana.

La escritura, no obstante ser una actividad estrechamente articulada con la lectura, y


es por lo mismo exige el conocimiento de las convecciones lingüísticas de la lengua
escrita, difiere de ésta en la medida en que se requiere que el escritor defina o
aplique un esquema propio.

Así mismo, la escritura puede variar en su forma y naturaleza dependiendo de su


función y audiencia.

La escritura puede constituir, al igual que la lectura, un instrumento idóneo para el


acceso a información particular de distintas áreas, resolver, resolver problemas,
entender la comunicación pragmática y evaluar críticamente lo que el escritor y otras
personas formulan a través del uso de la lengua escrita.

16
1. 4 El desafío de enseñar a leer y escribir

Los conceptos de leer y escribir están arraigados en los maestros que han marcado y
seguirán marcando la función esencial o quizás la función social de la obligatoriedad
de la educación básica. Redefinir el sentido de esta función y explicitar el significado
de estos términos es una tarea ineludible del maestro.

Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización


en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos
los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que los alumnos lleguen a ser
miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores.

Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y


escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas
operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las
relaciones entre los textos; entre ellos y sus autores, entre los autores mismos; entre
los autores, los textos y su contexto.

Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la


cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo
tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de la lectura y escritura.

Poner en escena una versión escolar de estas prácticas que guarde cierta fidelidad a
la versión social, requiere que la escuela funcione como una microcomunidad de
lectores y escritores.

Es necesario hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos
buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de
encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es
objeto de sus preocupaciones; buscando argumentos para defender una posición
con la que están comprometidos o para rebatir otra que consideran peligrosa o

17
injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y
personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras
historias, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos. Lo
necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus
propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los
destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender
acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de
vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para
compartir con los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír.

Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean


prácticas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan
repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir
textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario
asumir.

En síntesis, lo necesario es preservar el sentido del objeto de enseñanza para el


sujeto de aprendizaje, lo necesario es preservar en la escuela el sentido de la lectura
y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien
de ellas y puedan incorporarse a al comunidad de lectores y escritores, para que
lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita.

Ahora bien, “lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la
escuela”7. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan de
necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables que
permitan superarlas.

La tarea es difícil porque:

La escolarización de las prácticas de lectura y escritura plantea arduos problemas.

7
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela. Pág. 27

18
Los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los
que orientan la lectura y la escritura fuera de ella.

La inevitable distribución de contenidos en el tiempo puede conducir a parcelar el


objeto de enseñanza.

La necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a poner en primer plano


sólo los aspectos más accesibles a la evaluación.

La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones entre el maestro y los


alumnos determinan cuáles son los conocimientos y estrategias que los niños tienen
o no oportunidad de ejercer y, por tanto, cuáles podrán o no aprender.

1. 5 Concepto de lectura

Existen diversas consideraciones de lo que es leer y escribir.

La lectura no es primariamente un proceso visual, ya que existen dos fuentes de


información muy diferentes en la lectura. Una es del autor, y la otra es del lector.

La lectura implica la interacción entre la información visual (estructura superficial), y


la información que ya se tiene disponible en él.

Así mismo, leer significa extractar información significativa del texto, lo que implica
percibir el significado potencial de mensajes escritos.

El lenguaje oral y el lenguaje escrito se encuentran íntimamente relacionados, pero


no a nivel superficial de la correspondencia grafema-fonema, ya que el habla y la
escritura respetan diferentes convenciones estilísticas, sintácticas y léxicas.

19
Aprender a leer es fundamentalmente una cuestión de experiencia conceptual, de
poder experimentar cómo dar sentido cada vez a más tipos de lenguaje en un mayor
número de contextos, a partir del análisis que hace de su información gráfica,
sintáctica, morfológica y semántica que aporta la lengua escrita.

Tener una biblioteca, aunque sea pequeña, y comprar periódicamente algún


volumen, quizá como la compra del mes, la que se planifica y piensa; regalar libros
para los cumpleaños y otras fechas, incorporar de este modo la presencia del libro a
la fiesta, a la celebración, obsequiarlos a los más pequeños como un juguete selecto,
delicado, como un tesoro repleto de riquezas, hacer sentir que un diccionario, una
biblioteca u otro libro sagrado son bienes personales, propios de cada uno. Organizar
una visita a cierta librería como un paseo una salida y hasta una pequeña aventura
familiar. Hablar de libros, plantear conversaciones derivadas de la lectura. Cuidarlos
y valorarlos, usarlos respetuosamente, manipularlos con cariño, tener algunos
preferidos: los que se releen, lamentar haber perdido tal o cual que fue prestado. Ir
mostrando, en fin, a partir de los gestos más elementales, qué significa en nuestra
vida, cuánto aporta a nuestra cultura, como casi todo lo que sabemos y buena parte
de lo que somos, lo hemos aprendido de y en los libros. Esto es lo que entendemos
por rol cultural de la familia ante la lectura.

La escuela debe mantener, por otra parte, un fluido contacto con la familia cuando
aparecen dificultades en su campo de operaciones. Ante problemas de lectura del
niño que el maestro no puede diagnosticar, debe avisar a los padres, pedir auxilios
médicos, psicopedagógicos y los que considere pertinentes. A veces se pierde un
tiempo precioso e irrecuperable en la vida de un pequeño porque se deja avanzar en
su escolaridad arrastrando dificultades lectoras que en poco tiempo lo son de todo el
aprendizaje. Todo por no requerir asistencia a tiempo.

Hace falta mucha atención del docente para observar una deficiencia auditiva o
visual leve, una incipiente dislexia, una perturbación motriz o del habla apenas
perceptible. Y hace falta un interés rápido y activo de la familia por averiguar si la

20
maestra acierta, si pasa algo con su niño, si es necesario algún estudio o
tratamiento. Hay maestros que no ven y padres que no quieren ver.

En definitiva, los roles de la escuela y la familia ante el tema de la lectura son


diversos y complementarios. Ambos imprescindibles.

1. 6 Concepto de redacción

Toda actividad comunicativa implica un estado cultural avanzado en el hombre; el


arte de redactar es indispensable pues tiene la finalidad de producir el escrito, que es
el vehículo de mensajes emanados de una persona para que sean captados por
otras.

“Redactar en un sentido etimológico es poner en orden, es decir, expresarse por


escrito las ideas en forma lógica”8

Para obtener esta habilidad es necesario llevarla a la práctica, ser constante, tener el
hábito y la disciplina.

Las consecuencias originadas por la impericia o incapacidad de los alumnos para


poder expresar por escrito pueden ser:

ƒ El alumno, al no darle importancia a la lengua, tendrá dificultades en la


presentación, legibilidad, ortografía y vocabulario de escritos.

ƒ Tendrá dificultades para ampliar su cultura, ya que al no comprender lo que


lee, se limitará a copiar los textos completos, sin razonar sobre los mismos.

Las cualidades de la redacción son:

8
G. Martín Vivaldi. Curso de redacción. P.14

21
Concreción: Significa evitar rodeos inútiles, como resulta gran parte de la palabrería
empleada en la expresión oral. ¡Al grano! Es la fórmula.

Claridad: Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos, las palabras han
de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres puedan
entenderse en un idioma.

Sencillez: La sencillez (no vulgaridad ni la grosería) imprime a la redacción un tono


de veracidad expresiva que la favorece en efectividad y atracción.

Adecuación: es una virtud clave en todo acto de relación humana: “cada cosa en su
lugar, con su porqué”. La adecuación en lo escrito significa un acto de lógica
consideración hacia el destinatario.

Ordenación funcional: La elección de cada cosa conviene para lograr la mencionada


adecuación de lo escrito al lector, está unida a la elección del lugar apropiado para
que esos elementos actúen funcionalmente, por rutina o costumbre.

Originalidad: Cuando se redacta, por norma general, conviene evitar toda muestra de
automatismo, copia o actitud indiferente.

Intereses: Esta cualidad busca producir influencias positivas en el ánimo del


destinatario, para que centre su atención a la curiosidad y deseo de saber,
participación activa de los porqués, importante elemento en muchas formas de
relación humana.

1. 7 La lectura, ¿Es un problema exclusivo de la escuela?

Desde luego. La lectura no es un problema exclusivo de la escuela, porque la


iniciación debe hincarse y cumplirse en el seno de la familia, en la intimidad familiar.

22
La iniciación puede ser con la ceremonia típica del cuento contado o leído por la
noche al niño, antes de dormir, este ritual que se ha ido olvidando es importante
retomarlo.

Cuando el niño ingresa a la escuela es común que la familia piense que toda la
responsabilidad de la lectura recae, ahora, a ella.

Por la experiencia de los maestros muestra que, en la mayoría de los casos, sin
colaboración familiar, la escuela sola no es capaz de modelar un lector.

Hubo tiempos en que esto fue así. Con menos entretenimiento y mayor seguridad
fuera de la casa, los niños y los adolescentes distribuían el tiempo que les quedaba
fuera de la escuela entre juegos, a veces en la vereda, en la plaza cercana, en algún
club del barrio, en casa de amigos o con amigos en su casa, y también en la lectura.

En aquel entonces era casi espontáneo leer. Todos leían, en una familia de clase
media y también humilde. Ver que un abuelo empleaba toda la mañana del domingo
en la lectura minuciosa del periódico y esto le proveía de material y recursos para
largas horas de tertulia y debate con amigos o conocidos.

Los tiempos han cambiado, pocos viven o comparten los domingos con los abuelos,
pocos ven leer, pocos oyen hablar de lo que han leído.

La televisión, la computadora, los videojuegos atrapan casi todo el tiempo libre de los
niños y jóvenes. Mamás ausentes, trabajando impide invitar a los amigos a casa para
compartir alguna lectura. Las calles y las plazas son inseguras, los clubes en los
barrios casi han desaparecido y por consiguiente los libros han dejado de ser un
entretenimiento del tiempo libre para la mayoría.

Una frecuente falta de diálogo enfrenta a la familia y a la escuela con la problemática


de la lectura. La familia se cree demandada en lo que no le corresponde y la escuela

23
piensa que sin la colaboración no alcanzará sus objetivos se siente falta de ayuda y
sobrepasada de responsabilidades.

Se cree que sólo dialogando es posible llegar a buen puerto en este punto. Vale la
pena que los maestros inserten este tema en su agenda de reuniones con los padres
de familia; de la enseñanza de los mecanismos; estrategias, contenidos,
procedimientos que hacen posible la lectura y la familia debe asumir el rol cultural
que implica la posibilidad de leer.

Otro punto importante es que el maestro sea un buen lector y convierta a sus
alumnos en oyentes. Que los haga reflexionar sobre la experiencia infantil inicial, la
de quien escucha embelesado un cuento en la noche antes de dormir.

Saber elegir qué se les va a leer y leerlo bien, con expresividad intensa, casi actoral,
es uno de los secretos de la motivación de la lectura.

Una pregunta muy común y frecuente entre maestros es cómo motivar la lectura. La
interrogante parece asentarse en el supuesto de que la lectura no se motiva a sí
misma. Es decir: no tenemos que incentivar a nuestra gente joven para que mire la
televisión, para que vaya a un ciber café, para que se instale frente a la computadora
o escuche su música preferida. Sí para que lea.

A veces los maestros afanan su imaginación, con mucho éxito y gran mérito, por
inventarle un atractivo a la lectura. Proceden bien

Pero pensamos que: “la mejor motivación de la lectura es la lectura misma”9. Claro,
hay que acertar con el texto para la edad y los intereses de los alumnos. Un texto
que consideren aburrido será la mejor antimotivación.

9
Benda Ana; Ianantuoni, Elena; de Lamas Graciela H. Lectura corazón del aprendizaje. P. 15

24
“El placer es, en materia de lectura, el único seguro. Sólo podemos afirmar que
hemos ayudado a formar a un lector cuando advertimos que un niño o un
adolescente lee por placer”10

Mientras se establezca tiempos de lectura, crear el clima propicio o sentarnos con un


libro para que nos vean leer, habrá dudas. Llenémonos de alegría cuando veamos
que un alumno o un hijo, él es quien toma la iniciativa, quien apaga la televisión, baja
el volumen de la música, pide que no lo interrumpan, desee que se le compre algún
libro o hacer una visita a la librería.

Y cuando lo oímos reír mientras lee o advertimos que tiene húmedos los ojos ante un
texto, sintámonos felices, se enamoró sí, se enamoró de la lectura.

De aquí en adelante este amor ya no lo abandonará, es una “boda” para toda la vida.
Porque leer por placer es una experiencia que marca a fuego la existencia, le
concede un carácter, le imprime un signo perdurable.

El placer lector, es entonces, el objetivo final de la lectura y también el seguro de su


continuidad.

Este placer debe asentarse, fundarse en una experiencia inicial placentera. Cuando
el niño ha experimentado desde muy pequeño el gozo de la voz de su madre o de su
padre que le cuentan o le leen un cuento o un poema o le cantan, sobre todos antes
de dormir, metidito en su cama, día tras día, verificando la alegría del ritual que se
repite, la experiencia de la lectura quedará vinculada en su memoria a lo gozoso, a la
dicha a amor artesanal que dedica tiempo. Dice Borges “Pienso que el libro es una
de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres”11

10
Benda Ana; Ianantuoni, Elena; de Lamas Graciela H. Lectura corazón del aprendizaje. P. 39
11
Borges, J. L. Borges Oral P.21

25
Si a esto podemos sumarle una relación de juego en su trato con el libro, es decir si
podemos regalarle libros entre los primeros juguetes, lo iniciaremos en un vínculo
doblemente seguro con la lectura: la tendrá por placentera y el objeto libro será, para
él, un juguete.

Toda la dedicación que pongamos en enseñarle a cuidar de ese juguete especial


dará a la larga, fruto en el placer lector. Amar el libro es un modo del amor por la
lectura.

Nuestros sentidos pueden despertar ante un libro, si son educados con el ejemplo.
Hay un modo de hojearlos que tiene algo de caricia.

El placer amoroso con el cuerpo del libro, es cuidado, esmero, delicadeza. Ternura
en las manos, embeleso del tacto. Los niños podrán experimentar que los libros
antiguos, esos que alguna vez debemos llevarlos a ver y que hemos de enseñar a
venerar huelen de un modo particular e inolvidable.

Deberán aprender de nosotros que le ponemos voz cuando leemos y que en la


nuestra suena la del autor y la de su época. Cuando mejor leemos más se afina
nuestra voz con la de quien la escribió. Es entonces que el libro canta. Dice Borges
“Yo diría que lo más importante de un autor es su entonación, lo más importante de
un libro es la voz del autor, esa voz que llega a nosotros”12

También han de saber que el libro nos ha esperado en silencio que tenía prevista
esta cita con nosotros, y que oiremos al leerlo qué tenía que decirnos, qué secreto
guardaba. Tendrán que ver en nuestros ojos que de todas las cosas que hay para
contemplar en esta creación multiforme y hermosa, el libro es una de las más bellas
y misteriosas, la que más apela a nuestra imaginación y a nuestra memoria. La que
permite ver otras cosas con los ojos interiores y nos va diciendo ¡Mira esto! Y
después de un rato ¡Imagina aquello!

12
Borges, J. L. Borges Oral P 20

26
Podrán saber a través de un libro vemos el mundo que, dentro de nosotros y de
nuestra historia construyeron otros libros. Debemos entender que el libro es una
fiesta para los ojos del alma.

Sabrán que: “La lectura hace que uno vea donde los demás no ven nada, y es una
descarga emocional”13

1. 8 Textos diversos que fomentan el gusto por la lectura

Para fomentar el gusto por la lectura existen diversos textos que por sus
características adecuadas y adaptadas a los gustos de los niños despiertan el interés
y la motivación. A continuación se abordará de manera breve cada uno de estos
textos.

- Fábula. La fábula es una composición literaria de género mixto y de cortas


dimensiones, que en forma alegórica desarrolla una acción en la que los personajes
son generalmente animales, pero en la que también pueden participar seres
humanos; dichos personajes representan virtudes como la bondad, el amor y la
prudencia, o defectos, como la envidia, la mentira y la maldad.

Una característica fundamental de las fábulas es el empleo de un recurso estilístico


llamado personificación, que consiste en hacer que los animales, plantas y seres
inanimados hablen, actúen, piensen y sientan como los seres humanos.

Las fábulas pretenden hacernos reflexionar, darnos un consejo o proporcionarnos


una enseñanza moral, que recibe el nombre de moraleja y suele ser una frase o
expresión breve.

13
Daneri, Alberto en Clarín. Pag. 58

27
- El cuento. El cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de
transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables
recopilaciones modernas; es un relato imaginario breve, no forzosamente de tipo
fantástico ni destinado a un público infantil.

Se organiza en tres partes: El planteamiento: es la parte donde se introduce la


situación del cuento, ya sea indicando cuándo y dónde ocurren los hechos,
presentado a algún personaje o entrando directamente en la acción. Esta parte
siempre es breve. El nudo, es la parte más importante del relato; en ella se presentan
las aventuras o problemas a los que se enfrentan los personajes y el desenlace: es el
final o el cierre del cuento; en esta parte se resuelven las aventuras de los
personajes presentadas en el nudo de la historia.

- Leyenda. Las leyendas son relatos de la tradición oral, que narran hechos
fabulosos o extraordinarios.

Estas narraciones no tienen un autor conocido, nacieron de la inspiración popular y


se trasmitieron de padres a hijos. Con el paso del tiempo, las leyendas sufrieron
transformaciones; se enriquecieron con descripciones y detalles que cada narrador
añadía a su gusto o, por el contrario, perdieron elementos que dificultaban la
comprensión de la misma.

Surgen en el pasado, en donde se encuentran las raíces de nuestra entidad, tiene en


general un fondo histórico; en la mayoría de las leyendas, los protagonistas son
héroes populares o personajes imaginarios que realizan una hazaña extraordinaria o
sufren el efecto de una acción fuera de lo común.

- Adivinanzas. Aunque las adivinanzas parezcan textos aislados y poco importantes


para los adultos, para los niños no es así, para ellos son expresiones agradables,
interesantes y llamativos porque representa un reto encontrar la respuesta, si

28
aciertan les resulta, todavía, más interesante y despierta más, el interés por buscar
más adivinanzas y tratar de leerlas motivando el interés por la lectura.

- Trabalenguas. Son textos que agradan mucho a los infantes, porque en su práctica
ponen en juego la habilidad expresiva que poseen y despiertan el interés por buscar
más trabalenguas lo que hace que se acerquen más a la lectura.

- Biografías. Leer biografías resulta interesante para los niños porque les permite
conocer la vida y obra de muchos personajes. En las biografías se describen la vida
de distintos tipos de personajes; personajes históricos, héroes, fantásticos,
caritativos, bandoleros, poetas, pintores, escritores, jugadores, boxeadores,
empresarios, políticos, etc.

Por las cualidades de los personajes que se describen en las biografías a los niños
les llama la atención por querer imitarlos; esto hace que busquen más biografías
para leer; fomentando en ellos el gusto por la lectura.

- Rima. (Del latín rhythmus y éste del griego rythmós) es la repetición de una
secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal
acentuada, incluida ésta.

Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima


consonante; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio
Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada
todos los fonemas coinciden, incluida ésta.

Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de


rima asonante, como por ejemplo en «Más vale pájaro en mano / que ciento
volando». A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la
o, y la i equivalente a la e: así «Venus» rima con «cielo» y «símil» con «quince». En
las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final:
por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o.

29
La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y
posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y
cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más
libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la
lírica tradicional o popular.

La clasificación o subdivisión expuesta de los diferentes tipos de rimas, en especial


las asonantes, es una de las varias existentes. Los criterios a aplicar difieren según
los autores. Hay quienes agregan una rima asonante que consiste en que solamente
la vocal tónica coincide. Otro aspecto importante a mencionar es que la rima es una
cuestión esencialmente fonética, por lo cual se debe considerar consonante o no
según la pronunciación de ambas palabras en la región. Por ejemplo, en la zona
rioplatense son rimas consonantes «casa» con «raza», «calle» con «raye», mientras
que en España y otras partes del mundo hispanohablante serían asonantes.

Asimismo, si el hablante pronuncia «Madriz» por «Madrid», entonces rimará con


«feliz».

La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición


central que hoy tiene hasta la Edad Media. También los árabes utilizaron una forma
de prosa rimada. La rima aparece también tempranamente en textos mágicos, en los
que se otorga un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.

Al asociar entre sí dos palabras con independencia de su significado y de la intención


del hablante, la rima funciona de manera similar al azar objetivo surrealista. Con
frecuencia, dos palabras que riman en consonante, como «camino» y «destino»,
«suerte» y «muerte», están también vinculadas semánticamente por analogía o
contigüidad. El poeta que compone con rima consonante está continuamente
hallando (o inventando) una relación significativa entre los términos que el azar le da
relacionados.

- Canción. Una canción es una composición musical para la voz humana


(comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra.

30
Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío,
o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente
de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las
canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas,
dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas",
"canciones de música popular", y "canto folclórico".

Coloquialmente, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada para referirse a


cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo en los
estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos
cantados es a menudo nombrada instrumental). En la música clásica europea y en la
música en general, el uso corriente de la palabra, es considerado incorrecto y
"canción" solo puede ser usado para describir una composición para la voz humana.

Canciones artísticas. Son copias que fueron creadas para su interpretación de


acuerdo a sus atributos, o por determinación de una clase alta europea, usualmente
llevan acompañamiento con piano, aunque también pueden tener otros tipos de
acompañamiento, como una orquesta o un cuarteto de cuerdas, y siempre se
escriben las notas musicales.

Generalmente tienen autor definido y requieren educación vocal para que se


interpreten de manera aceptable. Los textos de la canción son a menudo escritos por
un poeta y la música separadamente, por un compositor.

De la era romántica de la música, la canción artística es considerada una de las más


distintivas formas musicales. El acompañamiento de obras de este período es
considerado como una parte importante de la composición. La canción artística de
esta etapa es frecuentemente un dueto, en el cual los vocalistas y acompañantes
tienen la misma importancia interpretativa. Las piezas fueron más a menudo escritas
para ser ejecutadas en una ambientación hogareña, aunque el día de hoy las obras
son disfrutadas en conciertos. El afloramiento de la poesía durante esta era, fue
mucho de lo que inspiró a la creación de estas piezas por Brahms, Schumann,
Schubert y otros compositores. Muchas obras fueron inspiradas por Johann

31
Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine. Algunos compositores interpretaban los
poemas literalmente, creando la música que imitaba simbólicamente las imágenes
del poema. La melodía vocal se creó para reflejar la forma y el énfasis del poema.

Canciones populares. Las Canciones populares son cánticos que pueden ser
considerados una variante entre las canciones artísticas y las canciones folclóricas.

Son usualmente acompañados en ejecución y grabación por un grupo musical. No


son anónimas y tienen autores conocidos. Con frecuencia pero no siempre, sus
autores escriben las notas musicales o las transcriben después de haber sido
grabadas y tienden a ser creadas en colaboración de todo el grupo musical, aunque
el texto de la canción es usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante
principal. Las canciones populares a menudo tratan sobre individuos e identidad
cultural. Los artistas generalmente no tienen experiencia o una educación vocal
determinante, pero frecuentemente usan técnicas vocales sumamente estilizadas.

Muchas personas consideran que las canciones en la música popular son en general
más simples que las canciones artísticas.

Estructura de una canción o cómo se construye una canción popular

Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción
se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales
separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una canción completa.

Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:

1. Introducción
2. Verso
3. Estribillo
4. Puente musical
5. Repetición del estribillo hasta el silencio

Esta estructura mencionada es una forma muy común de canción popular moderna.

32
Esto incluye canciones de Pop, Rock, Heavy Metal y prácticamente todos los
géneros de canciones populares, y también piezas de música clásica. Esta sencilla
estructura se puede complicar de muchas maneras añadiendo en lugar de un solo
estribillo dos estribillos, o en lugar de acabar con una repetición del estribillo añadir
una parte específica para el final. A veces se llama a esta parte coda. Puede haber
un estribillo que se alterna con otros versos que no se repiten. La estructura no debe
ser demasiado complicada para no destruir el equilibrio entre repeticiones y
alteraciones de un tema.

Canto folclórico. Las Canciones folclóricas son coplas de origen anónimo (o son de
dominio público) que se transmiten oralmente. Tratan frecuentemente de aspectos
nacionales o identidad cultural. Las canciones artísticas a menudo aprovechan el
estatus de las canciones folclóricas cuando la gente olvida quien es el autor. Las
canciones folclóricas existen en casi todas las culturas.

33
CAPÍTULO II
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO Y SU
RELACIÓN CON LA MATERIA DE ENSEÑANZA DE
LA LECTO-ESCRITURA.

34
2. 1 Desarrollo del niño según la teoría psicogenética.

Para la educación son importantes los factores psicológicos del pequeño, los cuales
aportan información acerca de cómo el infante sufre una transición por etapas y
cómo el docente debe atender tales situaciones en el proceso enseñanza-
aprendizaje, y específicamente en la apropiación de la lectura y escritura; para
obtener resultados satisfactorios.

“El desarrollo psíquico del niño es un proceso continuo de construcción de


estructuras cognoscitivas, las cuales no se encuentran preformadas en el sujeto, sino
que se deben desarrollar y reconstruir en diferentes planos en períodos
subsecuentes”14

La teoría psicogenética aporta los elementos explicativos sobre el desarrollo


intelectual del ser humano, con lo que se puede conocer los procesos dinámicos de
estructuración que sobre la realidad hace el sujeto.

Jean Piaget distingue cuatro grandes períodos en el desarrollo de las estructuras


cognitivas, íntimamente relacionadas al desenvolvimiento de la efectividad y la
socialización del infante. Estas etapas o periodos son: el sensoriomotor, el
preoperacional, las operaciones concretas y las operaciones formales. Considerando
que los alumnos de primer grado de educación primaria tienen una edad aproximada
de entre seis y siete años se encuentran, según Piaget en la etapa preoperacional y
en esta etapa es cuando el niño empieza a apropiarse de la lectura y la escritura
convencional.

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Existe una inteligencia anterior al lenguaje,


pero no hay pensamiento antes de éste. La realidad del niño se limita a las
percepciones de su propio cuerpo y a los objetos que lo rodean.

14
CONAFE-PARE Recursos para el aprendizaje. Fascículo 1, p 21.

35
El periodo siguiente es el que corresponde a las edades de los alumnos del primer
grado, por tal razón se requiere profundizar más su estudio.

Periodo preoperacional (2 a 7 años). El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y


juegos imaginativos, así como muchas habilidades preceptúales y motoras. Sin
embargo, el pensamiento y el lenguaje están reducidos, por lo general, al momento
presente, a sucesos concretos.

El pensamiento del pequeño se caracteriza por su subjetividad y egocentrismo.

Los infantes en edad escolar, se encuentran en este periodo en que el pensamiento


es irreversible y egocéntrico. Es decir, comienza a utilizar símbolos, a entretenerse
en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las palabras.

Aunque los niños son muy ingeniosos y habladores en este período, podemos estar
engañados pensando que saben más de lo que en realidad conocen, ya que el
pensamiento del niño carece de muchas características lógicas que se observan en
niños mayores y en adultos.

Los alumnos son sujetos que actúan, conocen rápidamente, están dotados de
conciencia y de voluntad, a través de su interacción con el objeto de conocimiento y
por las necesidades del entorno.

Los discentes son sujetos en desarrollo, su actividad pasa a formar parte del
aprendizaje de su vida diaria, pero estos cambios no se dan de una manera brusca,
sino como resultado de una evolución natural que les permite pasar de un nivel a
otro.

Piaget conceptualiza el aprendizaje:

36
“Como un proceso mental a través del cual el niño descubre y construye el
conocimiento, actúa y reflexiona cuando interactúa con hechos y situaciones que
despiertan su interés.”15

En el proceso de aprendizaje el infante va cambiando su estructura conceptual, pues


se trata de un proceso de construcción en el cual el niño acrecienta estructuras cada
vez más complicadas.

Para Piaget el desarrollo de las estructuras, como de los contenidos, se efectúa a


través de las invariantes funcionales: la organización y la adaptación.

La organización: representa la tendencia que tienen todos los organismos a


coordinar sus procesos en sistemas coherentes.

La adaptación: es una constante de relaciones del organismo con el medio ambiente,


el individuo se familiariza con los datos que le brindan las situaciones nuevas de su
alrededor por medio de la repetición constante.

En la adaptación se hallan implicados dos procesos básicos: la asimilación y la


acomodación.

La asimilación: es la integración de elementos nuevos a las estructuras del sujeto.

La acomodación: consiste en las modificaciones que el sujeto realiza sobre sus


propias estructuras, con el fin de adaptarlas mejor al medio. En general la
acomodación permite ampliar los esquemas de acción.

La asimilación y la acomodación se completan a través de coordinaciones recíprocas


para que el sujeto funcione en forma cada vez más adaptado a la realidad.

15
UPN. El maestro y las situaciones de aprendizaje de la lengua. Antología básica p. 286.

37
A esta adaptación de la asimilación y acomodación, se le denomina equilibración.

2. 2 Factores que intervienen en el aprendizaje del niño.

Jean Piaget hace referencia a cuatro factores que intervienen en el aprendizaje y que
funcionan en interacción constante, estos factores son: la maduración, la experiencia,
la transmisión social y el proceso de equilibración. Para comprender cada uno de
estos factores y cómo intervienen en el aprendizaje del niño. A continuación se hace
una descripción breve y sencilla:

La maduración: es el conjunto de procesos de crecimiento orgánico, principalmente


del sistema nervioso, que ofrece las condiciones fisiológicas para que se produzca el
desarrollo psicológico. Este factor depende de la influencia del medio.

La experiencia: se refiere a las vivencias que tiene el niño al interactuar con el medio
ambiente, cuando explora y manipula objetos y realiza diversas acciones.

La transmisión social: se refiere a la información que el niño obtiene de sus padres,


hermanos, compañeros y medios de comunicación. En el caso concreto del lenguaje
oral, el niño construye sus conocimientos con la información que le proporcionan
otras personas.

El proceso de equilibración: explica la síntesis entre los factores madurativos y los


del medio ambiente (experiencia, transmisión social) es por lo tanto, un mecanismo
regulador de la actividad cognitiva. El equilibrio no es pasivo, sino activo.

De la forma como se relacionan estos factores, dependerá el ritmo personal de


aprender de cada sujeto.

38
“El aprendizaje supone una evolución y desarrollo en el sentido de que nuestro
conocimientos y destrezas se integran a lo largo de toda la vida condicionando por
experiencias pasadas que dejaron un residuo en la personalidad”16

2. 3 Enfoque de la disciplina en el proceso de construcción del conocimiento.

El propósito central de los programas de español en la educación primaria es


propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los
distintos usos de la lengua hablada y escrita, por lo tanto no es nada fácil, sino que
exige la aplicación de un enfoque congruente, orientado a relacionar y aplicar los
aspectos psicopedagógicos que poseen los niños con las actividades que se les
asignan.

Los temas de contenidos no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de
una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una
competencia y reflexión sobre ella.

Los maestros, para enseñar a leer y escribir, pueden utilizar técnicas muy diversas
que correspondan a diversas perspectivas teóricas.

Asimismo, en los programas de los primeros grados se establece que cualquiera que
sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de lecto-escritura,
ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que
insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos.

Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones
acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos
antecedentes son muy distintos entre el alumno y otro, generalmente están en
relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la

16
UPN. El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología Básica. P. 104

39
enseñanza preescolar, por lo que la enseñanza sistemática del español, no debe
circunscribirse a los límites de la asignatura.

La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la


escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual.

La práctica educativa no tiene lugar en el vacío, sino en un contexto real.

Se entiende a la teoría como la generación de idealismo de núcleos sociales


específicos diversos, y a la práctica como la aplicación de tales conocimientos,
ambas no tienen lugar en el vacío, sino en un contexto real, social y educativo.

Por lo tanto, vincular la teoría y la práctica es la alternativa que puede llevar a


mejorar el nivel académico de los educandos, porque a través del proceso dialéctico
es posible reconocer, reflexionar en y sobre la práctica docente, que implica más
bien un proceso de formación, autoformación y capacitación para la misma tarea
educativa.

Asimismo, esta afirmación apuesta que el docente, estaría en mejores condiciones


de brindar una educación de mejor calidad.

Se sabe que el proceso de adquisición de las habilidades para la redacción no es


nada sencillo. Para llegar a su comprensión y práctica, el niño debe experimentar,
descubrir y vivenciar acontecimientos interesantes y significativos.

A pesar de que la redacción es muy compleja, pero importante para que los
individuos se desenvuelvan en la vida y en la sociedad.

La modernización educativa exige a los maestros una mejor preparación profesional


y participación activa en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a ciertas
modificaciones en los planes y programas, con el fin de mejorar la calidad de la

40
educación atendiendo a las necesidades de los niños que serán los ciudadanos en
una sociedad más complicada y exigente que la actual. Por ello, “en el plan de
estudios se destina un espacio a la enseñanza sistemática del español pero ésta no
debe circunscribirse a los límites de la asignatura,”17

Es decir, la enseñanza del español no debe de limitarse solamente a la lectura de los


textos del programa, sino crear espacios propios para enriquecer el vocabulario y la
comunicación con el resto de las actividades escolares. Por lo tanto la escuela tiene
el compromiso con la sociedad, respecto al desarrollo integral del educando, es decir
sus acciones deben ser educar para la vida. En cada institución educativa, el trabajo
de los maestros adquiere un contenido específico, que se construye con la
cotidianidad escolar, mediante un proceso de construcción continua donde toman de
manera prioritaria las situaciones materiales de cada plantel educativo y las
relaciones al interior del mismo.

La tarea del maestro es brindar atención a las necesidades y prioridades de cada


escuela, realizar actividades necesarias para fomentar y mantener las relaciones con
la comunidad.

“La práctica docente es un objeto complejo y dinámico que se da de acuerdo a las


condiciones socioculturales en que se lleva a cabo…18

Por tal motivo, el educador tiene que considerar una serie de factores como: el
contenido programático, para saber qué va a enseñar, conocer el nivel del desarrollo
psicológico de los alumnos, sus intereses y necesidades, para determinar cómo lo va
a realizar, los recursos didácticos, los recursos prioritarios de los cuales hará uso
para propiciar que los educandos interactúen con el objeto de conocimiento, las
condiciones materiales del salón y la escuela, para advertir qué tipo de acciones son
apropiadas en el lugar.

17
SEP. Plan y Programa. Primaria, p. 24.
18
UPN. Proyectos de innovación. Guía. P.5

41
En la práctica educativa una preocupación se vuelve fundamental: hacer
comprensibles y accesibles los contenidos al educando. Desde esa perspectiva, se
ha transformado los elementos básicos de la educación (objetos, planes y técnicas
didácticas), convirtiendo dichas transformaciones en una tarea sustantiva.

Una de las acciones más significativas, que permite precisar el legado cultural a
través de la educación, es la práctica docente, eso permite que el educador emplee
una serie de iniciativas propias, de acuerdo al currículo del grado que le corresponde
atender. Asimismo, mediante tal función, el docente establece un acercamiento
directo con el objeto de conocimiento y con los sujetos de aprendizaje para que se
haga efectiva la función social a él encomendada y se certifique el acto educativo.

Es importante resaltar que el maestro tiene misiones significativas qué cumplir, no


concretándose al hecho de conducir por el buen camino al discente, sino la de
promover hábitos, destrezas y habilidades que contribuyan a la formación integral del
alumno.

El alumno será el pilar del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario


que por sí mismo busque la solución de los problemas que se le presentan en su
entorno y se le infunda actividades de confianza para favorecer su comunicación y
socialización.

2. 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje

Es importante hablar de este binomio, que son dos condiciones que hacen posible la
formación de sujetos útiles a la sociedad de la que forma parte, pues por medio de
ellos se lleva a cabo el acto educativo.
“El proceso de enseñanza y aprendizaje incluye un espíritu de aprendizaje que
comprende una íntima e intrincada relación entre el maestro, el estudiante y el
conjunto de la vida”19

19
CONAFE-PARE. La atención preventiva en la educación primaria. P.85

42
Se dice proceso, porque siempre produce cambios. La enseñanza para un análisis
más profundo, se caracteriza como acto mediante el cual se implementa una serie de
acciones tendientes a generar un cambio de conducta en el niño, de tal forma que
reflexione sobre sus propios actos, expresa la tarea del maestro, que consiste en
guiar el empeño del alumno, a fin de que gradual pero sistemáticamente, éste vaya
asimilando una porción de cultura.

Por su parte el aprendizaje es la manera en que el alumno responde a la acción del


maestro; esto es, cómo asimila a su persona y por propio esfuerzo la cantidad de
cultura que está al alcance de su grado evolutivo.

Desde este punto de vista, se puede señalar al educando como un sujeto activo que
intenta buscar respuesta a sus interrogantes, y el profesor se convierte en un
mediador entre el contenido de aprendizaje y los estudiantes.

Los padres de familia, como sujetos responsables, apoyarán el aprendizaje de sus


hijos en el hogar, con experiencias sobre lecto-escritura y proporcionándole los
materiales necesarios para que el niño continúe los progresos obtenidos dentro del
aula.

La finalidad de la educación escolar es promover de forma intencional aspectos de


desarrollo del alumno que son necesarios en su marco cultural y para que el docente
tome en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Al organizar el proceso educativo, el educador se basa en los contenidos del


currículo oficial, que proporciona informaciones concretas de qué, cómo y cuándo
enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar, mismos que se han de adecuar al nivel de
desarrollo cognoscitivo del educando. Esto ayudará a elegir estrategias
metodológicas y los recursos didácticos más adecuados para lograr los objetivos que
se pretenden alcanzar con los niños.

43
No hay que perder de vista que existe una estrecha relación entre maestro-
contenido, alumno-objetivo y estrategias metodológicas; estos elementos deben ser
considerados para efectuar una buena planeación, ejecución y evaluación en el
proceso enseñanza-aprendizaje.

44
CAPÍTULO III
MÉTODOS, SUGERENCIAS Y EVALUACIÓN EN EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

45
3. 1 Métodos utilizados para desarrollar la lecto-escritura.

Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo no es
tanto el número de las personas que no pueden leer, sino el número de aquellas que
teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender
muchos de los textos escritos que la sociedad produce. Es poco discutible que uno
de los objetivos de la enseñanza de la lecto-escritura es formar a nuestros
estudiantes de tal manera que en algún momento de su vida sean capaces de leer
significativamente las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de
cualquier género.

El niño es un sujeto que activamente va construyendo su conocimiento en interacción


con su entorno social.

Por lo tanto el objetivo esencial del adulto, se este educador, maestro o padre de
familia que interactúa con un niño en la construcción social de significados a partir de
un texto impreso es lograr consolidar una serie de incapacidades que le permitan
alcanzar una comprensión socialmente significativa de aquello que lee.

Muchos problemas pueden solucionarse si el docente está bien preparado, es decir


si él mismo tiene una buena competencia de lectura y escritura y si conoce
teóricamente hablando, cuáles son las metodologías involucradas en este proceso.

Debido a la situación anteriormente planteada, describiremos los métodos que


pueden aplicarse para la enseñanza de lecto-escritura.

Para una mejor comprensión y entendimiento de los siguientes métodos la


clasificaremos en tres grupos: los métodos analíticos que van de lo general a lo
particular, entre estos métodos se encuentran: el método global de análisis
estructural y el método de la palabra generadora.

46
En el segundo grupo se encuentra los métodos sintéticos, este método parte de lo
particular a lo general, casi todos los métodos aquí mencionados están ubicados
dentro de este grupo; estos son: método de marcha sintético, método alfabético o
deletreo, método fonético o fónico, método silábico, método de palabras normales y
el método onomatopéyico.

En el último grupo se encuentran los métodos eclécticos, que es la combinación o


mezcla de dos o más métodos, en este trabajo no se menciona ninguno pero en la
práctica docente, los maestros suelen utilizar varios métodos simultáneamente, la
desventaja de este método es, como el maestro no tiene un dominio pleno de un
método especifico, en el desarrollo de su práctica docente a veces confunden a los
alumnos al utilizar diferentes métodos.

A continuación se hace una descripción breve y somera de cada uno de los métodos
señalados.

Método de marcha sintético

La lectura no es una simple transferencia de información, pues esto supondría que


quien lee un texto no posee información personal la cual contrasta con lo leído. Por
tal motivo considera que la lectura es un proceso transaccional. Bajo la concepción
de la teoría transaccional se encuentra el método de lectura conocido como lenguaje
integral. Este método está integrado por varias investigadores como K. Goodman F.
Smith y Freeman, T.H. Cairney y otros. El método de lenguaje integrable la lectura
como un todo y se fundamenta en la globalidad comunicativa. En este método, se
toman en cuenta los conocimientos previos que han desarrollado los educandos y se
consideran las experiencias y conocimientos que traen a la escuela para proveerles
herramientas que los ayuden en la construcción de nuevos conocimientos.

El proceso de aprendizaje de la lectura no se concibe como jerárquico, si no como


uno, en la cual, la actividad de lectura debe ser propiciada en varias direcciones a

47
seguir. El proceso de lectoescritura es planteado como un proceso analítico,
interactivo, constructivo y estratégico.

Método alfabético o deletreo

Desde que se inició durante la antigüedad, la enseñanza de la lecto-escritura en


forma, sistematizada, se ha empleado el método alfabético. Este método se viene
usando desde la edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de alfabético por
seguir el orden del alfabeto.

Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI a. de c.) Dionisio de Halicarnaso (Asia


menor), en su libro de la composición de las palabras dice: “cuando aprendemos a
leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después
de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto,
comenzamos finalmente a leer y a escribir sílabas por sílaba al principio.”

Durante la vida floreciente de Roma (siglo III a.c. al v.d.c.) marco Fabio Quintilano
aconsejaba: “Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas
de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios
preparatorios mediante un estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas en
una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano”.

Recomendaba además” que no se tuviera prisa” Más lo sustancial en él era también


esto: “Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las
otras y leer durante mucho tiempo despacio…”Esto implicaba que el aprendizaje era
lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender primer el nombre de
la grafía y posteriormente sus combinaciones.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos


pasos.

48
Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.

Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.

La escritura y la lectura de las letras se van haciendo simultáneamente.

Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que


permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directa,
ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab,e,
be: ed, i, be: ib, o be: ob,u be: ub y por último con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele,
de, e: de, e: balde.

Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la


acentuación la puntuación.

Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva


(que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa
por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lecto-escritura no posee ninguna ventaja.

Desventajas:

Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.

Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.

Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego
lee y después se preocupa por comprender lo leído.

49
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar
especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal,
que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que
desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el
aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la
rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.

Método fonético o fónico

Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle
su hermana Jacqueline Pascal cómo se podía facilitar el aprendizaje de la lecto-
escritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los
diptongos, pero no las consonantes que no debe hacérseles pronunciar si no en las
diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba
o en la palabra.

Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación.


Otro pedagogo a quién se le reconoce como el padre del método fonético es Juan
Amos Comenio, en (1658) publicó el libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En el
presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales
produciendo sonido onomatopéyicos. Así dibujo de una oveja y seguidamente dice:
la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comenio contribuyó a facilitar
la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no
poseen sonoridad; permitiendo que se comprendieran la ventaja de enseñar a leer
produciendo el sonido de la letra y no se nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

50
Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que
inicien con las letras estudiadas.

La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal,


objeto fruta, etc. cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para
enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido
onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.

Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w,


x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal. Ejemplo: chino, con la
figura de un chino.

Cada consonante aprendida se va combinando con las cincos vocales, formando


sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras. Ejemplo: mamá
ama memo, etc.

Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.

Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las


mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,


atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas

Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.

51
Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la
pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.

Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor
facilidad.

Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído.

Desventajas

Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos
mentales del aprendizaje.

Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los
principios didácticos.

Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la
comprensión.

La repetición de los sonidos para analizarlos vuelve el proceso mecánico restando


con ello el valor al gusto por la lectura.

Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como


láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma castellano


la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas:
c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de manera


analítica.

52
Método silábico.

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la


búsqueda de uno que facilitará más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el
método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel
Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lecto-
escritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de
las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego
palabras.

Proceso del método silábico:


Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la


formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

Cada consonantes se combina con las cincos vocales en sílabas directas así: ma,
me, mi, mo, mu, etc.

Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construye


oraciones.

Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversa así: am,
em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos y finalmente a las de cuatro
letras llamadas complejas.

53
Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la
comprensiva.

El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas

Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las


letras por separado, tal como lo propone el método.

Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.

Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad.

Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.

Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace


muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

54
Método de palabra normales

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra
Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual
contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que
hacía un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños
relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba
por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en
cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el
penoso deletreo corriente, que es una agobiadora tortura del ingenio.

Este método consiste partir de la palabra normal nominada también generadora o


generatriz, la cual se ha previsto antes, luego representa una figura que posea la
palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos
en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las
cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra como la nueva letra se
forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra


normal.

Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.

Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

55
Copiar la palabra y leerla.

Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nuevas palabras y


frases.

Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

Pasos para desarrollar el método

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.

Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.

Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la


palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un
poema, una adivinanza relacionada con la palabra

Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos

A continuación escriben la palabra que copiaron del cartel o la pizarra.

El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coros por
filas e individualmente.

Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.

56
Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea
enseñar:

Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma – má (sílabas)

Por sonido m – a m –á (letras)

Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m – a –m á (letras)

Análisis por tiempo ma – má (sílabas)

Palabra normal mamá (palabra)

Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

Escritura de la letra por enseñar en esta caso la m.

Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi,
mo, mu, y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.

Combinación de las silabas conocidas para formar otras palabras, ama, mima, amo,
memo, meme.

Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de


las palabras estudiadas.

57
Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama,
amo a mi mamá.

Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus
cuadernos.

Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos.

Son variados y diversos los métodos utilizados por los docentes para desarrollar la
lecto-escritura en los alumnos. Su funcionalidad depende de múltiples factores en su
desarrollo, estos factores pueden ser: estilos de enseñanza del docente,
características del grupo, características individuales de los alumnos, etc. Los
métodos más comunes son:

El método global de análisis estructural

Este método tiene como principio fundamental; que el niño comprenda desde un
principio todo lo que lee y escribe. El método global de análisis estructural, propuesto
en el programa integrado, se basa en la percepción global del niño; ya que desde el
punto de vista psicológico, su percepción es totalizadora. La globalización se apoya
en la ejercitación de la lengua hablada. Para el aprendizaje de la lecto – escritura el
método sugiere rodear al niño de una lengua escrita que tenga sentido para él. Se
parte del concepto de leer es comprender y no sólo la capacidad de ver las letras y
pronunciarlas. El proceso comprende el análisis a partir de un contexto significativo.
Para poner en práctica el método se recomienda cuatro etapas:

Visualización de enunciados.

Análisis de enunciados: identificación de palabras

Análisis de palabras: identificación de sílabas.

58
Afirmación de la lectura, y la escritura.

En la primera etapa que se refiere a la visualización de enunciados se desarrolla de


la siguiente manera:

Se presenta al alumno un texto compuesto por varios enunciados, el maestro lee


todo el texto haciendo pausas muy puntuales al terminar cada enunciado; tiene como
propósito que el alumno se dé cuenta que un texto está compuesto por varios
enunciados y que en un enunciado se expresa una idea completa.

En cuanto al análisis de enunciados para la identificación de palabras es cuando el


maestro presenta y lee a los alumnos enunciados completos, tiene como propósito
que el alumno perciba y comprenda que un enunciado está compuesto por
elementos más pequeños y con significado que son cada una de las palabras que
conforman el enunciado.

La siguiente etapa que es el análisis de palabras para la identificación de sílabas el


maestro promueve entre los alumnos la lectura de palabras de manera pausada, esto
se puede realizar pidiendo a los alumnos que aplaudan por cada emisión de voz que
hagan en una palabra. Ejemplo: me - sa; en esta palabra hay dos emisiones de voz
por lo tanto hay dos aplausos. Tiene como propósito que el alumno comprenda que
aun hay elementos más pequeños dentro de un texto completo.

La última etapa es cuando el alumno ya lee, escribe y comprende las palabras, los
enunciados y desde luego el texto.

Método onomatopéyico

Este método como su nombre lo indica utiliza las onomatopeyas o sonidos que
emiten los animales, la naturaleza o algunos acontecimientos para asignarle un

59
sonido y posteriormente relacionarlas con las letras o grafías. Ejemplo: El sonido que
emite el ferrocarril al llegar a una estación (uuuuuu), se utiliza para enseñar la letra u.

En este método se asigna una onomatopeya o sonido para cada una de las letras
que conforman el abecedario de la lengua española; y al conocer todos los sonidos
se forman las palabras, de las palabras se forman los enunciados y con los
enunciados se forman u n texto completo y es cuando el alumno aprende a leer y a
escribir.

Este método fue muy funcional y muy útil en los años 70 y 80, con este método
muchas generaciones aprendieron a leer y escribir.

El método de la palabra generadora.

Este método lo puso en marcha el brasileño Paulo Freire, con los adultos, su
funcionalidad que efectiva porque las personas aprendieron a leer rápidamente sin
mucho contratiempo.

Este método consiste presentar a los alumnos una palabra muy conocida y común
para ellos.

El maestro presenta la palabra a los alumnos y él lee la palabra, los alumnos repiten
la palabra. Posteriormente el maestro descompone la palabra en sílabas y lee cada
una de las sílabas que contiene la palabra. Los alumnos tratan de memorizar cada
una de las sílabas. Posteriormente el maestro forma otras palabras con las mismas
sílabas de la palabra con que inició y así continúan con otras palabras generadoras
hasta que los alumnos conozcan todas las sílabas del alfabeto y así aprender
primeramente a formar palabras con las sílabas y finalmente a formar párrafos hasta
que aprenden a leer formalmente.

60
3. 2 Pautas generales para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura

El lenguaje y la lecto-escritura deben vincularse siempre que sea posible con la


experiencia directa del niño. Es decir que el conocimiento de palabras nuevas,
conceptos y formas lingüísticas deben introducirse progresivamente.

El papel del docente es proporcionarle al alumno un conjunto, cada vez más rico, de
oportunidades para que él sea quien se pregunte y busque respuesta acerca del
mundo que lo rodea y construya textos a partir de esas experiencias.

La instrumentación de cualquier alternativa didáctica para la enseñanza de la lecto-


escritura, debe entenderse como la organización de los elementos que intervienen en
el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de posibilitar en un tiempo
determinado, el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de
habilidades y el desarrollo de la expresión oral (por medio de la lectura) y escrita en
el alumno. (Ver anexo)

Para ello es necesario hacer las consideraciones siguientes

El lenguaje no se enseña, se forma a partir de situaciones cotidianas, útiles y


significativas, su evolución es resultado de las conversaciones espontáneas del niño
con los adultos y compañeros.

Impulsando para que hable y se exprese el infante, resulta una experiencia social
más rica, que no puede suplirse con horas extras de “buena enseñanza” con lo que
implícitamente, se dice, su lenguaje no es adecuado.

La organización del trabajo debe favorecer la anticipación de hechos y la evolución


de sucesos, como una forma de ampliar la comunicación lingüística del niño con el
uso del tiempo futuro y pasado. Al planear las actividades, llevadas a cabo y

61
posteriormente hablar, leer y escribir sobre ellas, permite que dicha forma de
comunicación se dé en forma natural y significativa.

Es esencial que haya una continuidad entre lo que el niño sabe, lo que le interesa
saber y lo que es necesario que asimile. Para esto, la educadora debe poner
atención, no sólo lo que el niño dice, sino también lo que intente decir y aprovechar
aquello que despierta su interés con el propósito de introducir estrategias que lo
lleven a actuar de diferentes maneras ante distintas situaciones, resolver los
problemas que los objetos y las situaciones plantean y confrontan con diferentes
puntos.

El niño como sujeto activo en su proceso para abordar la lectura y escritura tiene
que:

Interactuar dentro de un ambiente alfabetizador con todo aquello que le interesa y


tenga significado para él. Atreverse a interpretar y producir textos que le interesen y
decidir sobre lo que desea en situaciones significativas, para él, comunicar ideas,
sentimientos, problemas, soluciones, planes, logros, necesidades, etc.

Construir hipótesis, experimentar, conformar supuestos y descubrir por sí mismo


diferentes formas de expresión oral y escrita.

Expresarse en forma escrita en variedad de estilos; al jugar al telégrafo, dictar cartas


a los Santos Reyes, mensajes para compañeros enfermos, murales, etc.

Conformar su hipótesis de producción e interpretación de textos con sus compañeros


y adultos. También es necesario recordar que el papel de la educación es favorecer
el desarrollo integral del niño, y no hacer énfasis en un sólo aspecto en detrimento de
los otros.

Por lo que es necesario:

62
Evaluar las experiencias de los niños con textos en su hogar o en su comunidad para
afirmar y ampliar su uso y función dentro del salón de clases.

Conocer a cada niño y respetar sus características, sus formas de comunicarse y su


ritmo de desarrollo, escuchándolos.

Reconocer la importancia que tiene el lenguaje oral como base de todas las otras
formas de comunicación, para ampliar y propiciar que los niños hablen de sus
experiencias, ideas, sentimientos, etc.

Reconocer que jugar con el lenguaje es un medio que permite a los niños descubrir y
comprender cómo es y para qué sirve o simplemente, para divertirse, con él.

Aprovechar, en el trabajo cotidiano, todos los momentos de contactos que sean


significativos para el niño.

Hacer reflexionar al niño, para que busque respuesta a sus preguntas por sí mismos,
en vez de darles contestaciones anticipadas; a través de: formular preguntas y
respuestas, opiniones. Imitar diversas formas de hablar. Jugar con la lengua;
adivinanzas, trabalenguas, rimas, etc.

Entender los “errores” de los niños para que busque como parte del proceso
enseñanza – aprendizaje.

Reconocer la competencia lingüísticas del niño, los conceptos vocabularios e


información que maneja de acuerdo a su nivel cognitivo.

Observar los avances que tienen los niños y proponer actividades de acuerdo a su
nivel de desarrollo.

Motivar a los padres de familia para que colaboren con la labor del docente.

63
3. 3 La evaluación

La función prioritaria de la evaluación es obtener el desarrollo del proceso de


enseñanza-aprendizaje información útil para su mejoramiento. Esto implica que se
evalúa, ante todo, para que el alumno y el maestro conozcan como se está
desenvolviendo la actividad educativa que los involucra a ambos y si están en
condiciones de llevarla a buenos términos.

En toda labor docente se plantea como una de las tareas principales la realización de
acciones que lleven a conocer el resultado de su esfuerzo motivo por el cual se
utiliza un conjunto de procedimientos que permitan enjuiciar a una persona o
situación con base en unos criterios previamente establecidos.

“La evaluación, referida al alumno, debe entenderse como un medio para orientar el
trabajo del alumno, para conocer su nivel formativo y para estimar el grado de
asimilación de la enseñanza que recibe”20

El término evaluación muchas veces se ha utilizado, por profesores, como un medio


para reprimir o castigar a los alumnos, por lo que es necesario conocer teóricamente
cuál es la verdadera función que debe cumplir dentro del campo de la educación; por
ende la evaluación debe ser considerada como un proceso permanente y continua
del profesor y del alumno.

La evaluación se realiza en tres momentos:

Diagnóstico. Es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje con el


objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los alumnos para enfrentarse
a las tareas que se espera sean capaces de efectuar.

20
Sergio Sánchez, et al. Op. Cit. P.604

64
En este primer momento el docente observó que los educandos tenían serias
dificultades al realizar las actividades de lecto-escritura, por lo que decidió avocarse
a esta situación.

Formativa. Se lleva a cabo durante el desarrollo del proceso de enseñanza –


aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad de
remediarlas. Asimismo, cumple la función de ayudar a los implicados en el programa
a mejorar y ajustar lo que se está haciendo

En el desenvolvimiento de las actividades el profesor, tomó en cuenta la participación


activa del niño a través de su integración grupal, de sus escritos, etc,

Sumativa. Es una tarea que ayuda a la revisión del proceso grupal, en las
condiciones en que se desarrollaron los aprendizajes logrados, los alcanzados, y se
hace un análisis de las formas en que se cumplieron o por qué no fue así.

Así como también, determina hasta qué punto los objetivos se cumplen o se
producen determinados efectos no previstos.

Entre los instrumentos de evaluación con los que se auxilia el maestro, se mencionan
los siguientes:

- La observación
- Las pruebas bimestrales
- La participación del alumno
- El cuaderno de notas de los alumnos
- Las actividades que realizan los alumnos en sus libros.
- La libreta de asistencia

65
Estos elementos ayudan a verificar quiénes presentaron dificultad en cuanto a la
presentación de trabajos y participaciones, para que al final se manifieste un juicio de
valor.

En lo referente al proceso de lecto-escritura la evaluación se tiene que realizar desde


una perspectiva constructivista, la evaluación se concibe como un proceso
sistemático y permanente que permita al maestro detectar las necesidades de los
alumnos. Su finalidad no es sancionar los resultados de los aprendizajes sino de
reorientar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una de las funciones de la
evaluación es precisamente apoyar el aprendizaje

Entendida así la evaluación se mencionará la forma cómo se debe realizar con los
alumnos de primer grado de primaria en los tres momentos anteriormente citados.

El primer momento de la evaluación tiene como objetivo detectar las concepciones,


conocimientos u opiniones que los educandos tienen sobre los diversos contenidos
temáticos que se abordarán. A esta evaluación se le llama diagnóstica o inicial.

En dicho tiempo se iniciará con los alumnos un diálogo para indagar sus
conocimientos previos, el cual se desarrolla de acuerdo con la actividad que los
alumnos harán, por ejemplo si se trata de estimular la comprensión lectora mediante
la reconstrucción de un texto después de leerlo.

El segundo momento de la evaluación es la permanente o formativa que se lleva a


cabo durante el proceso enseñanza-aprendizaje y su función es corregir, aclarar y
resolver los problemas que entorpecen el avance de los alumnos.

Para realizar esta evaluación les marcan actividades en función del texto o textos
leídos y se observa cómo resuelven los alumnos estas actividades, mientras
responden a los ejercicios, se hacen preguntas adicionales en forma individual con el
propósito de que en ocasiones amplíen sus respuestas.

66
Un tercer momento de evaluación es la final o sumaria que tiene por objeto conocer
el grado y avance en que el alumno logró el aprendizaje.
En la evaluación final se tomará en cuenta los resultados de cada una de las
actividades, las cuales actúan como una auto evaluación, asimismo, nuevamente se
realizan preguntas para constatar si la elaboración del significado se limita a lo
expresado por medio de su escritura o puede abarcar más.

En efecto, la evaluación será permanente contemplando los siguientes aspectos:

1. Recupera el significado del texto leído (lee y escribe) nivel óptimo.

2. Sólo recupera parte del significado (lee y escribe) nivel medio.

3. No rescata significados (no lee ni escribe)

Dicha evaluación implica evaluar desde cómo inicia el alumno a manifestar sus
respuestas, cómo evoluciona y cómo concluye.
Lo más importante de la evaluación es que proporciona elementos para orientar de
mejor manera la tarea docente.

67
C O N C L U S I O N E S.

El enfoque actual de la enseñanza de la asignatura del español es comunicativo y


funcional. En este sentido se entiende que en la lecto-escritura los alumnos la
desarrollarán a partir de su propia necesidad, orienta y guiada desde luego por el
docente. El enfoque comunicativo y funcional implica dar y recibir información en el
ámbito de la vida cotidiana.

De esta manera, el profesor tratará la lecto-escritura como todo un contenido de


enseñanza y no como una actividad para que los educandos se mantengan
ocupados, pues la lecto-escritura, desde un punto de vista educativo, desarrolla
muchas habilidades como: la de argumentar, responder, cuestionar, entre otras, las
cuales son muy importantes porque mediante ellas el alumno logra una mejor
comunicación oral y escrita.

La lecto-escritura tiene que ser para el niño una herramienta indispensable, la cual la
ayudará a formarse como un ser autónomo.

En este trabajo se puede observar la importancia que tiene la enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura, ya que cuando los alumnos no logran apropiarse de
este proceso de forma adecuada se presentan dificultades para la realización de
actividades escolares, principalmente, para llegar a la comprensión lectora.

La lecto-escritura implica un proceso de construcción de significados por parte del


niño al interactuar con el texto para leerlo y reconstruirlo por medio de la escritura.

Los significados se crean a partir de los intereses personales o de la experiencia,


presentan un nivel intuitivo; pero también un nivel de abstracción que se da cuando
el sujeto entra en contacto con el objeto de conocimiento (texto). En otras palabras,
la comprensión lecto-escritura es una actividad creativa, en la que se hacen
presentes los conocimientos previos del alumno y los propósitos u objetivos que éste

68
persigue. En cuanto a la enseñanza se trata de buscar las situaciones de
enseñanza-aprendizaje acordes al alumno de primer grado para que puedan
construir su conocimiento y puedan aplicarlo en contextos diversos. Por otro lado, es
importante aprovechar el uso de preguntas y las interacciones que se suscitan entre
los alumnos para rescatar significados, creándole la necesidad de leer y convertirlo
en todo momento en un lector autónomo y un y redactor activo.

En este sentido, es necesario dotar al alumno de estrategias para la apropiación del


proceso de leer y escribir, las cuales fomenten la reflexión acerca de lo que lean y
escriban. Por otro lado, es importante mencionar al alumno el tipo de texto que se
leerá con la finalidad de que pueda distinguirlo y como lo tendrá que leer e
interpretarlos para reconstruirlos mediante la redacción. Los ejercicios que se
proponen en el anexo de este trabajo ayudan a superar las dificultades que se
presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura y están
diseñadas al nivel intelectual del niño; porque aunque existen otras resultan difíciles
para los alumnos de corta edad, pues, requieren que el estudiante esté más
familiarizado con la lectura y escritura y que posea otras habilidades (resumir,
analizar, criticar).

Finalmente, se concluye que para los estudiantes de primer grado de primaria


lleguen a comprender los textos será necesario que el profesor planee una serie de
actividades que apoyen y propicien la reflexión en los alumnos, sin olvidar la
exploración y el fortalecimiento de los conocimientos previos, asimismo, en cuanto a
la elaboración de preguntas o cuestionarios que el docente hace, trate de que las
respuestas no siempre sean literales sino también de opinión.

En efecto, en este contexto es importante saber que éstos no sólo sirven para
comprobar ciertos conocimientos, sino también para apoyar la construcción de
significados y estimulan la comprensión.

69
Los objetivos planteados en la tesina se cumplen porque de acuerdo a lo
desarrollado en el trabajo si se presenta un panorama general acerca del proceso de
la lecto-escritura desde la perspectiva teórica y práctica planteada, igualmente se
lograron los objetivos particulares.

Sin embargo hay que reconocer que en el proceso enseñanza- aprendizaje, el


docente se encuentra ante una multitud de problemas, los cuales requieren atención
inmediata para que no obstaculice las finalidades de la educación. Por tal razón, la
formación académica del maestro debe ser permanente y continua, no debe
estancarse en sus conocimientos. La formación continua permite encontrar las
pautas necesarias para realizar su labor educativa al plantear, guiar, orientar y
evaluar, tomando en consideración las características biopsicosociales de los
alumnos.

Los factores que inciden en las particularidades de los educandos son: el medio
físico, el medio social, la familia y el profesor.

La adquisición y la apropiación de una buena lecto-escritura necesitan de un largo y


permanente aprendizaje que el ser humano inicia desde muy temprana edad en el
ámbito familiar, y posteriormente de manera formal en instituciones escolares
formales, para consolidarlo y afirmarlo en otros grados académicos o niveles de
educación.

La escuela primaria es una de las instituciones educativas que tiene el compromiso


de encauzar en los educandos el desarrollo de sus aptitudes expresivas y
comunicativas, para convertirlos en verdaderos usuarios de la lengua escrita.

Los alumnos aprenden a desarrollar las aptitudes de lecto-escritura: comprensión y


redacción cuando les estimulan el interés por parte del docente o cuando las
actividades que realizan tienen sentido para él.

70
La selección y el uso de los medios, recursos didácticos requieren una atención muy
cuidadosa. Por ende, deben considerarse como los elementos fundamentales para
favorecer y facilitar el aprendizaje.

La alternativa de enseñanza-aprendizaje tiene que ser una vía mediante la cual


maestro y alumno interactúen de manera natural y espontánea de acuerdo a la
planeación de tal forma que la sistematización del aprendizaje no sea un molde
rígido, sino al contrario sea un elemento que le de versatilidad y motivación a la tarea
diaria de enseñar.

71
BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, Hilda. El arte de la redacción. México. Editorial Patria. 1998. 123 pp.

BETTELHEIM, Bruno. Aprender a leer. México, Grijalbo, 1990, p.

BROOKFIELD, Karen. La escritura. Editorial Atenea. 1994.64p.

CONAFE – PARE. La atención preventiva en la educación primaria. México. SEP.


1994. 151.p.

-------- Recursos para el aprendizaje. Fascículo I. México. SEP. 1994.28p.

-------- Recursos para el aprendizaje. México. SEP. 1994. 179p.

FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacio (comp.), Nuevas perspectivas sobre


Los procesos de la lectura y escritura. México. SECUD. 2003. 106 pp

GARCÍA, Madruga, J. A et al. Comprensión y adquisición de conocimientos a partir


de textos. México D. F. siglo XXI, 1996. 163pp.

GOMEZ, Palacio, La lectura en la escuela. México, D. F. SEP, 1995, 311 pp.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción México. Editorial Prisma. 1994.


495p.
SÁNCHEZ CERESO, Sergio et al. Diccionario de las ciencias de la educación.
México. 1996. 1431 p
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía para el maestro Segundo grado de
Educación primaria. México. Sep. 1992. 126p

-------- Plan y programas de estudio. Educación básica: primaria. México.

72
SEP. 1993. 164 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Desarrollo lingüístico y currículum


Escolar. Antología. México. UPN. 1998. 263p.

------- El niño: Desarrollo y proceso de construcción de conocimientos. Antología.


México. UPN. 1994. 160p.

------- Escuela, comunidad y cultura local... México. UPN. 1994. 253p.

------- El maestro y las situaciones de aprendizaje de la lengua. Antología.


México. UPN. 1995. 409p.

-------- Lenguaje en la escuela. Antología. México. UPN. 1993. 138p

-------- Proyectos de innovación. Guía. México. UPN. 1995. 32 p

-------- Técnicas y recursos de investigación V. México. UPN. 1989. 275p.

73
ANEXOS

74
Anexo 1

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-


ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Se parte de un plan de trabajo, considerado como una sucesión de actividades de


prevención y de programación de las labores escolares, que llevarán a desarrollar en
los alumnos de primer grado la lecto-escritura. Orientará también la forma de
participación tanto colectiva como individual del grupo.

Durante la planeación, los alumnos y el docente deciden lo que van a hacer, cómo
quieren hacerlo, cuántas cosas se harán, quiénes y cómo van a participar, qué
materiales utilizarán.

Las alternativas didácticas están planeadas para aplicarse durante cinco meses; se
aplicó de noviembre de 2009 a marzo de 2010.

Alternativas

Desde una perspectiva particular, las alternativas son las formas de llevar a cabo
metas, son un conjunto de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y
generales.

Al respecto se procedió a seguir ciertos pasos en la atención de las alternativas de


trabajo utilizadas de la manera siguiente:

Se dio a conocer al director y docentes del plantel educativo el proyecto de trabajo, y


su utilidad al ser aplicado en la práctica docente.

El proyecto se puso a consideración del personal docente.

75
Es conveniente mencionar que las cuatro estrategias se presentan de manera
esquemática por corresponder a actividades específicas no así las dos últimas que
fue el trabajo desarrollado con los niños que necesitaban más espacio.

Reunión de padres de familia.


Entrevista a las madres de los educandos considerados para la aplicación del
proyecto.

Lista de cotejo sobre la capacidad de los alumnos para interactuar con sus
compañeros

Fomentar el rincón de lecturas.

Visitar a algunos ancianos, para que nos cuenten alguna leyenda y/o cuento.

Sesiones de lecto-escritura de cuentos en equipo.

Alternativa No. 1
Reunión de Padres de Familia.

Surgimiento Propósito Tiempo Recursos Evaluación

El maestro Promover la 1ª Semana Avisos por Pase de lista


informó a los participación medio de sus de asistencia y
padres de y asistencia hijos. establecimiento
familia el de los padres de
proyecto a de familia en Escribirlos en compromisos
desarrollar las reuniones el pizarrón por parte de los
con los de trabajo padres.
niños.

76
Alternativa No. 2

Entrevistas a las madres de los educandos

Surgimiento Propósito Tiempo Recursos Evaluación

A partir de la Promover la 2ª. Semana Guía del A partir del


inquietud del participación de noviembre entrevistador cumplimiento
maestro, al de los padres de las tareas
observar que para que del niño.
los alumnos ayuden a sus
no hacían las hijos en las
tareas que se tareas que se
dejaban para desarrollan.
que se
realice en
casa.

77
Alternativa No. 3
Lista de cotejo sobre la capacidad de los alumnos
para interactuar con sus compañeros.

Surgimiento Propósito Tiempo Recursos Evaluación


Esta Fomentar la 3ª. Semana. Una guía que Se
actividad integración contiene 5 Evaluaron las
surgió a entre los rasgos a actitudes de
partir de la alumnos, observar. los niños.
necesidad de para llevar a
observar y cabo un
conocer la trabajo
dinámica que colectivo.
existe entre
alumno-
alumno
dentro del
aula.

78
Alternativa No. 4

Fomentar el Rincón de Lecturas


Surgimiento Propósito Tiempo Recursos Evaluación

A partir de la Promover la 4ª. Semana Escribir en el Se evalúa en


falta de participación pizarrón. la forma en
material de los niños que el niño
bibliográfico en buscar Por medio de participa, su
en el salón materiales explicación entusiasmo y
de clase. bibliográficos, cooperación
revistas, que en
no le sirve en proporcionar
su casa y el material.
llevarlas a la
escuela.

79
Alternativa No. 5

Visita a algunos ancianos

A continuación se describe las experiencias de aprendizaje logrados en este trabajo.

Asignatura: Español

Eje temático: La lengua hablada y escrita

Contenido: Desarrollo de la capacidad para expresarse oralmente y por escrito.

Objetivo: Que los alumnos adquieran habilidades de lecto-escritura a partir de textos


breves.

Propósitos: Que los educandos:

Adquieran habilidades para realizar la lectura y la escritura.

Ejerciten pronto sus capacidades para razonar y comprender los textos diversos que
emplee.

Adquieran hábitos como: la lectura, la expresión escrita y la expresión oral.

Situaciones de aprendizaje:

Diálogos, narraciones, descripciones, entrevistas, discusiones, visitas.

Acciones: Las actividades a realizar

80
Material: Papel Bond, cartulina, papel Manila, libros, gises, tijeras,
resistol, papel, cartón.

Quinta actividad.

Actividades a realizar:

- Comentar sobre los abuelos de los educandos

- Visitan a varios de ellos

- Los niños escuchan los relatos de los ancianos

- Al llegar al salón de clases escriben lo que escucharon durante la visita

- Dibujan simulando lo que le fue comentado.

- Realizan sus comentarios

Secuencia didáctica

Reunidos en el aula escolar, en círculo, se comentó sobre los abuelos (sus


experiencias, sus sabidurías, sus ejemplos, etc.), la importancia en la vida familiar y
en la sociedad.

Al término de la plática, se organizó el grupo y se dirigieron a la casa de un abuelito,


al llegar los pequeños lo saludaron: ___ ¡Buenos días! El anciano les contestó: __
¡Buenos días, niños!

81
Se le prestó atención y respeto mientras entraba a buscar una silla para después
empezar a contarles el cuento, los alumnos muy interesados estuvieron escuchando,
al terminar se le agradeció la atención al anciano.

A continuación, se visitó a otro abuelito quien platicó una leyenda de la Ixtabay.

Llegando al salón de clases, los pequeños escribieron lo que les contaron, así como
también dibujaron, imaginando los personajes del relato. Después entre todos
realizaron las correcciones de los trabajos.

Evaluación

El entusiasmo demostrado por los educandos, así como la cooperación y


responsabilidades en la visita, pero sobre todo su insistencia por repetir este tipo de
experiencias, son los mejores indicadores para evaluar estas actividades.

Sexta actividad

Actividad a realizar:

• Los alumnos y el docente, efectúan el juego “El pueblo manda”.


• El maestro realiza la lectura “Paco el chato”.
• El niño escribirá su nombre completo, y nombres que comiencen con la
misma letra de él.
• Iluminará las imágenes y platicará el cuento a sus compañeros.
• Clasificar los nombres de sus amigos de Paco en palabras cortas y en
palabras largas.

82
Secuencia didáctica

El profesor motivó al grupo con el juego “El pueblo manda”, que consiste en que
sean cumplidas, dio antes la siguiente consigna: “El pueblo manda…,__por
ejemplo__que se ponga de pie”, sólo cuando se escucha la afirmación se obedece la
orden, se pierde cuando no se manifiesta exactamente. Por ejemplo: “El pueblo
dice… que se sienten”. Quienes obedezcan pierden, porque la consigna es: “El
pueblo manda…”, el juego terminó sin problema entre órdenes falsas y correctas.

Después del juego, los alumnos muy contentos y motivados, el maestro pidió que
presten atención y escuchen bien una lectura “Paco el chato”, porque luego le dirían
que le sucedió a Paco.

Lectura: Paco el chato

Paco el chato vivía en un rancho. Al cumplir seis años debía entrar a la escuela,
para eso su papá lo llevó a la ciudad, donde vivía su abuelita. Al llegar a la escuela,
el primer día de clases, la abuelita le dijo: “a la salida me esperas en la puerta”. Paco
espero un rato, después empezó a caminar y se perdió. Paco se asustó y empezó a
llorar. Un policía le preguntó su nombre, su apellido y dirección. Paco no sabía ni su
apellido ni su dirección. El policía llevó a Paco a la estación de radio para que
avisaran que ahí estaba.

La abuelita de Paco oyó el aviso y fue a buscarlo. Paco se alegró y prometió


aprender su nombre completo y su dirección.

Dando sugerencias todos los alumnos, dibujaron el croquis de sus casas, y su


ubicación.

Al final se comentó el resultado del trabajo y los niños opinaron: ¡maestro, así nos
gusta!, ¡Claro, mejor con juegos!

83
Evaluación

Se realizó según la participación y las actividades de los alumnos en forma individual.

Séptima actividad

Actividades a realizar

• Los alumnos y el docente, efectúan el canto “El piojo y la pulga”

• Los niños realizan la lectura en equipo “Ricitos de oro y los tres osos”

• Los niños dibujan a los personajes.

• Completan las oraciones en el libro de actividades.

• Los niños identifican y clasifican los animales de la selva y del bosque.

• Cada niño escribe en su cuaderno un pequeño recado a su mamá, hermano,


etc.

• Cada niño recorta figuras de los animales del bosque y pega en su libro de
actividades.

Secuencia didáctica

El profesor motivó al grupo a través del canto “El piojo y la pulga”, que consistió en
que el equipo que aprenda rápidamente el canto será el ganador, y pasaría al frente
de todos para cantarlo. Los niños se integraron en cuatro equipos de cuatro y uno de
tres integrantes.

84
Al término de esta actividad, los alumnos, muy contentos y entusiasmados, el
maestro les dijo que todos fueron ganadores porque habían logrado aprenderlo;
entonces, los alumnos contestaron: sí maestro, ahora ya podemos contarle a mi
mamá y hermanos.

Asimismo, el maestro sugirió a cada equipo elegir un texto, de los cuales fue elegido
el de:

Ricitos de oro y los tres ositos.

RICITOS DE ORO Y LOS TRES OSITOS

Había una vez tres osos que vivían en el bosque: Papá oso, mamá osa y el pequeño
osito. Un día Ricitos de Oro se perdió en el bosque y descubrió la casa donde vivían
los tres osos. Los osos no estaban, y Ricitos de Oro entró a la casa. Ricitos de Oro
probó la sopa del plato grande.- ¡Ay! _ gritó. Esta sopa está muy caliente. Ricitos de
Oro probó la sopa del plato mediano. - ¡Brr! - Esta sopa está muy helada. Ricitos de
Oro probó la sopa del plato pequeño.- ¡Mmm!- Esta sopa está muy deliciosa. Y se la
comió toda.

Después de comer, Ricitos de oro quiso dormir un poco. Se acostó en la cama


grande y dijo: - ¡está durísima!.. Entonces se acostó en la cama mediana y dijo: está
muy blanda!. Por último, se acostó en la cama pequeña. Era tan cómoda que se
quedó dormida. Los osos regresaron a su casa. Papá oso dijo: - ¡Alguien ha probado
mi sopa!.

Mamá osa dijo: - ¡Alguien ha probado mi sopa también!

El osito dijo: - ¡Alguien se ha comido toda mi sopa!

85
Los tres osos, tristes y hambrientos, decidieron irse a la cama.

Papá dijo: - ¡Alguien se ha acostado en mi cama!

Mamá dijo: - ¡Alguien se ha acostado en cama también!

El osito gritó: - Alguien está durmiendo en mi cama!

Ricitos de Oro despertó. Al ver a los osos, saltó de la cama y salió corriendo sin
parar.

Cada equipo, hizo su lección, identificaron personajes, qué le sucedió a cada


personaje; en fin, realizar una serie de actividades.

En orden un elemento de cada determinado equipo leyó, comentó y entregaron cómo


quedaron los trabajos realizados; hasta que todos los compañeros participaron.

Se hicieron las correcciones y conclusiones.

Evaluación:

Se emitieron juicios de valor considerando la participación y entusiasmo de los


educandos tanto en el trabajo individual como por equipo.

Octava actividad
Actividades a realizar:

• Organizar a los alumnos por equipos.

• Dirigirse al rincón de lecturas.

86
• Clasificar su texto.

• El maestro lee el texto seleccionado.

• El alumno escucha detenidamente.

• El alumno recorta las oraciones del cuento y pegaron en orden en el libro de


actividades.

• El alumno escoge uno de los personajes y los dibuja, luego contesta las
siguientes preguntas:

¿Cómo se llama?

¿Cómo es?

¿Qué hace en el cuento?

• Pasar a leer el texto, siguiendo las figuras de los sucesos del cuento.

Secuencia didáctica

Al iniciar la clase, el maestro explicó a los educandos el juego de las lanchas, el cual
consiste en que los alumnos estarán de pie; el profesor inició contando una historia,
“Navegamos en un enorme buque, pero hay una gran tormenta y el buque se está
hundiendo; para salvarnos hay que entrar en una lancha salvavidas, pero existe un
problema, sólo pueden subirse un número de personas”.

El grupo formó círculos con el número exacto que el docente mencionó, si hay más
o menos personas esa lancha se declara hundida y los participantes se sientan,

87
continúa así, hasta que se considere que en cada lancha hay el número adecuado de
alumnos para formar equipos.

Cuando los niños se organizaron, se pasó al rincón de lecturas, observaron los


textos, hasta clasificar el de su grado, y fue lo siguiente:

EL GATO CON BOTAS

Al morir su padre, Juan heredó un gato y unas botas. “¿Para qué quiero un gato?,
pensaba Juan.

En ese momento el gato se puso las botas y le dijo:

- Si haces lo que yo te diga, serás feliz-.

El gato se fue al bosque y atrapó un conejo. Se lo llevó al rey y le dijo:

- Te traigo este obsequio de parte de mi amo, el marqués de Carabás-. El rey nunca


había escuchado aquel nombre, porque el gato lo acababa de inventar.

Al día siguiente el gato fue con el rey y le obsequió dos perdices a nombre del
marqués de Carabás. Y así, todos los días, el gato iba al palacio y le daba un regalo
al rey, de parte del marqués de Carabás. Un día, el rey salió a dar un paseo con su
hermosa hija. El gato corrió hasta llegar con Juan y le ordenó que se metiera a
nadar en el río.

Juan se quitó la ropa y se metió al agua. Entonces el gato escondió la ropa y


cuando el carruaje del rey pasaba por allí, gritó:

-¡Auxilio, le han robado sus ropas a mi amo!-.

88
El maestro realizó la lectura, y los niños permanecieron integrando el equipo,
escucharon el texto, entendiendo de qué se trataba. Después el maestro sugirió
hacer la lectura y copiar el texto, entre todos analizaron y corrigieron sus escritos.

Evaluación:

Se evaluó de manera individual y de acuerdo a la participación del equipo en donde


estaban integrados además todo el trabajo realizado.

89

Potrebbero piacerti anche