Sei sulla pagina 1di 13

LOS ADOLESCENTES

Y LAS SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Catedra Adolescencia Educación y Cultura

Alumno: Sofía Valenzuela


Profesorado de Filosofía
Profesora Weissmann
Año 2016
Introducción
Sabemos que actualmente el consumo de drogas en los adolescentes es una
de las problemáticas mundiales más grandes. La Organización de las Naciones Unidas
estima una prevalencia mundial de 4,2% para cualquier droga ilícita en mayores de 15
años, valor que para la Argentina alcanza el 2,3%. La Primer Encuesta Nacional en
Estudiantes de Enseñanza Media realizada por la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) revela
que más de la mitad de los adolescentes consumieron bebidas alcohólicas; esta droga
junto al tabaco comparte la iniciación temprana (SEDONAR, 2001). Por lo que creemos
que la escuela como institución, como espacio que favorece con la construcción del
espacio subjetivo debe brindar la contención y la información para prevenir a los
adolescentes frente a los riesgos que conllevan el consumo de sustancias psicoactivas.

Basándonos en esto, fue que decidimos hacer este trabajo en el cual buscamos
analizar la relación entre los adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas,
enfocándonos en el papel preventorio de las escuelas. Valiéndonos de entrevistas y
encuestas anónimas que nos permitieron obtener información más pura por parte de
los jóvenes.

Objetivos

Nuestros objetivos principales a cumplir con este estudio son los siguientes.

 Identificar si los adolescentes consideran a la escuela como una institución


concientizadora con respecto a los consumos de sustancias psicoactivas
 Observar desde el punto de vista de los adolescentes el consumo de drogas.

Marco teórico

Uno de los principales problemas que marca la vida diaria de las sociedades modernas
es el consumo de drogas, sustancias adictivas que en diferentes grados y modos
alteran el estado natural de las personas. En la actualidad el grupo más expuesto son
los adolescentes, pareciera que “… se ha ido constituyendo progresivamente como una
edad de alto riesgo para el abuso de sustancias adictivas, y cada vez en edades más
tempranas” (Mesa y León Fuentes, 1996).

La promoción de la salud en adolescencia es un proceso mediante el cual los


jóvenes desarrollan la capacidad de autocontrol y estructuración del presente en torno
a actividades en las que se fortalezcan, estimulen y potencien sus capacidades para,
además de impactar positivamente en su calidad de vida presente, faciliten la
integración gradual al mundo adulto (Pasqualini y Llorens, 2010). Pero muchas veces
esta no es dada en el hogar, entonces ¿quién se encarga de esto?

La institución que más se presta para la prevención del consumo de sustancias


psicoactivas lo ocupa la escuela, con la promoción de hábitos favorables a la salud.
Desde sus orígenes, la escuela fue diseñada para la promoción y transmisión de
valores, actitudes y conductas saludables (OAD, 2011; 150). Por lo que queda
constatado que ellas tienen mucha influencia en la vida de los adolescentes, ya que
son estas enseñanzas que ofrecen las escuelas, las que muchas veces favorece al
desarrollo personal de estos.

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas forma parte de la


campaña más importantes del sistema educativo, ya que los jóvenes adolescentes de
hoy en día se encuentran atravesados por realidades sociales y culturales muy difíciles,
en las cuales el consumo de drogas se da muy fácilmente.

En general, los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en


considerar una interacción constante entre tres elementos que forman parte del
fenómeno y que son necesarios a la hora de realizar cualquier análisis: sustancias,
individuos y contexto. Creemos que este último el que más influye en los chicos,
sabemos que se han logrado establecer (Coombs y Landsverk, 1988; Melby, Conger,
Conger y Lorenz, 1993; Volk, Edwards, Lewis y Sprinkle, 1989) relaciones entre factores
familiares y el abuso de drogas. Destacan los vinculados a la unión familiar (aislamiento
del adolescente de la familia, falta de relaciones estrechas con sus padres, necesidad
no satisfecha de reconocimiento, confianza y amor, y el rechazo de los padres). Así
como también se destaca la realidad y la naturalización de la violencia en las calles con
las que los chicos conviven día a día (Greco; 2005).
Por lo tanto el lugar que muchas veces se ven obligadas las escuelas a tomar
es aquel perteneciente a las instituciones familiares. Es por ello que estas, asumiendo
el papel de segunda casa (teniendo en cuenta que los chicos están una gran cantidad
de horas en la escuela), asumen la responsabilidad de prevenir el abuso y consumo
desustancias psicoactivas, promocionando hábitos saludables y buenas costumbres en
los adolescentes. Ya Efron mencionaba que son los adultos y las instituciones, las que
pueden ser guías, que ayudan a trazar el camino, a incorporar los anclajes articuladores
para la construcción del espacio subjetivo (Efron, 1997; 40).

Desarrollo

Con estas consideraciones teóricas, pasamos al análisis del material de campo


recolectado, el cual consta de dos entrevistas hechas a dos adolescentes, que asisten
a la escuela, las cuales buscaban que este expusiera su punto de vista frente a la escuela
como institución preventorial del consumo de sustancias psicoactivas. También, se
recolecto material en veinte encuestas anónimas, de las cuales diez fueron hechas a
chicas y las restantes a varones. La finalidad de esto era poder tener una breve
concepción del consumo de sustancias en adolescentes, cubriendo un rango de edad
de dieciséis a diecinueve años aproximadamente.

Principalmente para las encuestas, queríamos entrar a hacerlas a una escuela,


pero no encontramos con el obstáculo de que no nos era permitido si la directora no
estaba presente, por lo cual decidimos hacer las encuestas en una plaza y sus
alrededores. La elegida fue la plaza Mitre ubicada sobre la Avenida Colón entre la calle
Mitre y San Luis. Nuestro criterio para seleccionarla, fue que es altamente concurrida
por una gran variedad de adolescentes, cuando hablo de variedad me refiero a chicos
que pertenecen a diferentes grupos urbanos, así como skaters, otakus, punks, etc.

Con esto ganamos la posibilidad de analizar diferentes puntos de vistas sobre


la prevención de drogas en las escuelas y las diferentes motivaciones que llevan a los
adolescentes a consumir sustancias psicoactivas.
Con el resultado obtenido de las encuestas pudimos notar que una gran mayoría
de los adolescentes sentían que las escuelas no proveían de una buena calidad de
educación preventiva.

LA PREVENCIÓN DE LAS ESCUELAS SEGÚN


LA MIRADA DE LOS ADOLESCENTES

Si

No

No lo
suficiente

En cuanto a esto, creemos que el resultado se dio de esta manera porque tal vez
las problemáticas estas no fueron bien abordadas en las escuelas, dejando en los
alumnos una insatisfacción con respecto a esta área de la curricula. Esto también
saltaba a la vista en las entrevistas.

E: Y esto que vos decís, tu conciencia frente a las drogas ¿viene de la escuela?
TK: En parte, la escuela te lo recuerda constantemente pero no lo profundiza,
yo sé que te quema el bocho más por la tele y por lo que veo en la calle que
por lo que me dicen en la escuela.

E: Entonces ¿crees que deberían enfocarse más en el tema de las drogas?


TK: Deberían hablar con la verdad, porque con la onda de que te vas a
traumar te lo explican todo desde muy lejos y vos no le das bola y lo que te
están diciendo termina importándote tres carajos.

E: Entonces crees que las escuelas deberían abordar los temas de una forma
más realista
1
TK: Sí

1
N. de A. Ver entrevistas en anexo
Aquí TK nos decía que, no veía que las escuelas encararan el tema de una forma
realista, para generar más conciencia. También podemos observar que él pone como
un elemento que promueve la prevención a la televisión. En la primera parte concuerda
con nuestra otra entrevistada.

E: En la escuela ¿vos crees que concientizan, previenen el consumo de


drogas?
SR: Si, o sea ponele que te hacen hacer trabajos prácticos, te mandan a
investigar sobre la variedad de drogas que hay, lo que te hacen y todo eso.

E: ¿Crees que las medidas de prevención de las escuelas son efectivas?


SR: Y…., no sé, porque los chicos se siguen dando con todo, pero la escuela
te dice que te hace mal, y no solo la escuela te lo dice, pero como que lo
pibes quieren probar, y después como que todos tu amigos andan en esa y
vos decís “no me quiero quedar afuera”, a mí me pasa que varios de mis
amigos fuman, y como que en algunos se ve bien, o sea es como un accesorio
más, no sé si me entendés

E: Si, si, te entiendo…


SR: Pero como te dije el olor me descompone, creo que si no fuera por eso
también estaría fumando.

E: Entonces vos decís que si bien las escuelas previenen, los chicos hacen lo
igual, como que ignoran lo que les dice la escuela?
SR: No es que lo ignoren, bah, creo que no, lo que pasa es que ellos creen
que no les va a pasar nada, o sea, es el típico “eso a mí no me va a pasar”, lo
ves en la escuela y en la tele pero es como que te toca de costado.

E: Claro, entonces ¿Crees que tal vez si recibieran charlas de chicos


recuperados de las drogas reflexionarían un poco más?
SR: Puede que tal vez funcione mejor, lo haga pensarlo dos veces, pero como
que si la drogas esta tan alcance de la mano es difícil. Pero creo que si vieran
a los pibes recuperados, onda tipo los pibes de Remar tal vez la prevención
funcione mejor
Aunque ella considera que las escuelas sí previenen, no lo abordan de la manera
correcta. Por lo visto los adolescentes entrevistados proponen una suerte de terapia
de shock

En el informe del Observatorio Argentino de Drogas, se expone que dependiendo


la situación de la comunidad educativa, del nivel de alumnos consumidores se define
la calidad preventiva de esta. A lo que me refiero es que, las instituciones que no
presentan una gran cantidad de chicos con problemas de adicciones, no tienen como
prioridad el tema drogas. Diferente es el caso de las comunidades en las que estas
problemáticas están muy presentes, que toman estos temas como prioritarios y las
formas de concientización son más directas.

“Un tipo de intervención que se acerca en ciertos aspectos a la informativa


es la testimonial. En este tipo de intervención lo que se impone es la necesidad
de impactar y movilizar con los testimonios de quienes hayan pasado por una
experiencia “no deseada” en relación al consumo de sustancias legales o
ilegales. Se valora en muchos casos que quienes dan testimonio sean jóvenes
que “hablan el mismo idioma” y que permitan la identificación con los alumnos.
De este modo, según lo que los docentes y directivos dicen, el objetivo sería
más que informar, “impactar”, “movilizar”, “asustar”. (OAD, 2011; 112)

En cuanto al segundo objetivo a realizar, el cual tenía como fin observar desde
el punto de vista de los adolescentes el consumo de drogas, pudimos ver que la
sustancia más consumida entre los adolescentes es el alcohol, seguida del tabaco y
continuadas por las otras en menor medida.

Encuestas Anónimas
Mujeres Hombres

120 100 100


100 80 80
70
Axis Title

80
60 50 50
40
40 30 30
20 20 20
20 10 10 10
0 0 0 0
0

Axis Title
El alcohol es una de las drogas más comunes y de la que más cuesta cuidar a
los chicos, decimos esto porque está muy naturalizado entre los adolescentes el tomar
antes de las salidas, hacer las previas antes de entrar al boliche, y a eso se le suma la
constante publicidad que incita a los adolescentes al consumo, con las promesas de
que se vas a divertir más. Esto se vio reflejado en nuestras encuestas y entrevistas en
las cuales todos los chicos señalaron consumir alcohol (sustancias legales) de dos a
cuatro veces por mes como mínimo.
También se pudo observar una mayor tendencia al consumo de sustancias en
los adolescentes varones que en las chicas.

En cuanto a lo que los motivó al consumo todos apuntaron a la


experimentación y la diversión, ninguno mencionó que fuera por sentirse fuera de un
grupo determinado. TK, nuestro entrevistado, dijo algo como que siempre se
terminaba aceptando la oferta de consumo para evitar quedar fuera del grupo, hiso
mención de una suerte de expectativa que hay que cumplir.

E: Entonces ¿fue solo para experimentar y divertirte? ¿No tuvo algo que ver
que te dijeran que estaba bueno?

TK: Tuvo que ver, por que vos dudás, y ves que todos dicen que esta bueno,
ves que probaron y no se murieron, y ahí es donde te mandas. Es difícil
negarse, porque no querés quedar como el cagón, el santo del grupo, ténes
que tener huevos para decir “sabes que no quiero porque en la escuela me
dijeron que hace mal. No decís eso.

Se ve que los adolescentes no quieren admitir que en parte su consumo ésta


relacionado con el no querer decepcionar a un par.

En las entrevistas se ha podido observar con claridad que los adolescentes


creen que es muy difícil prevenir las drogas si hay alguien que las ofrece, que las
escuelas algunas no están lo suficientemente presente para chicos, y que pareciera ser
que si la situación no es lo suficientemente grave, esta no toma medidas realmente
preventivas.
Conclusión

Teniendo en cuenta las reflexiones anteriores, podemos decir que la mayoría


de los chicos de las encuestas no se muestran en conformidad con la educación sobre
drogas, pero aquí es donde yo creo que podemos hacer hincapié, ¿por qué? Porque
lo que la información de campo pudo demostrar que los chicos (la mayoría) no ve la
figura del adulto contenedor en las escuelas, y tampoco ven esas actividades que se
suponen que tienen que sacar a los chicos de las calles. Si bien mis entrevistas no
fueron hechas en un ámbito escolar al igual que las encuestas. Pude notar que ellos
sienten que no son bien abordadas las problemáticas estas.

En cuanto a los puntos de vistas de ellos con relación a las drogas se puede
notar que las ven como algo natural, que no se aleja de las realidades en las que
habitan. TK decía que había probado por que le habían ofrecido, SR nos contaba que
si no le causara malestar el humo fumaria porque se ve cool. Ellos lo viven como una
posibilidad, algo que está en sus manos. Nuestro chico entrevistado respondía que él
era consciente de los que hacía y que lo controlaba. Pero lo que nosotros nos
preguntamos es ¿hasta cuándo?

Por lo tanto yo creo que podemos concluir que las instituciones educativas que
ofrecen apoyo a los adolescentes no deberían ser solo unas pocas sino que deberían
ser las más posibles. Se tiene que fomentar la salud con más ímpetu porque realmente
los resultados que dieron simplemente veinte encuestas son realmente tristes.

Esperamos con esperanzas que las cosas mejoren y que las instituciones
educativas se tomen con más seriedad los roles que se le adjudican, así como los de
la educación y promoción de hábitos saludables, en un ámbito que brinde contención
a los jóvenes adolescentes y a toda la comunidad educativa en general.
Bibliografía
Coombs, R. y Landsverk, J. (1988). Parenting styles and substance use during childhood
and adolescence. En Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura.
Madrid: Pearson Educación.

Efron. R (1997) Subjetividad y Adolescencia. En: Adolescencia, pobreza, educación y


trabajo. Buenos Aires. UNICEF/Losada.

Greco M.B. (2005) Una perspectiva del fracaso escolar ligada a la convivencia en la
escuela.

Melby, J., Conger, R., Conger, K. y Lorenz, F. (1993). Effects of parental behavior on
tobacco use by young male adolescents. En Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo,
relaciones y cultura. Madrid: Pearson Educación.

Mesa, P. y León-Fuentes, J. (1996). Drogodependencias y adolescencia. Causas y


consecuencias del abuso. En Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes.
Madrid: Editorial Pirámide

Observatorio Argentino de Drogas. (2011). Líneas ilegales en el consumo abusivo de


sustancias legales e ilegales en adolescentes. Diálogos entre el mundo adolescente y
el mundo adulto para el diseño de estrategias de cuidado y prevención.

Pasqualini, Diana y Llorens, Alfredo. (2010). Salud y Bienestar de Adolescentes y


Jóvenes: Una Mirada Integral. OPS/OMS – Facultad de Medicina // Universidad de
Buenos Aires 1a ed. - Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud - OPS. En
Observatorio Argentino de Drogas (2011)

SEDRONAR. (2001). Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha


contra el Narcotráfico – SEDRONAR (AR). Resultado de la primer Encuesta Nacional a
Estudiantes de la Enseñanza Media. Argentina

Volk, R., Edwards, D., Lewis, R. y Sprinkle, D. (1989). Family systems of adolescent
substance abusers. En Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura.
Madrid: Pearson Educación.
Anexo
ENTREVISTA A S.R. (FEMENINA) ORIGINAL GRABADO

E: Bueno, empecemos… ¿qué edad ténes?


SR: 17
E: ¿Alguna vez consumiste drogas? En el caso de si haber consumido, ¿legales o
ilegales?
SR: Legales, solo alcohol. El olor a humo me hace doler la cabeza así que como
fumadora olvídate (risas)
E: (risas) Ok, a ver… ¿vas a la escuelas actualmente?
SR: Sip, estoy en quinto
E: En la escuela ¿vos crees que concientizan, previenen el consumo de drogas?
SR: Si, o sea ponele que te hacen hacer trabajos prácticos, te mandan a investigar
sobre la variedad de drogas que hay, lo que te hacen y todo eso.
E: ¿Crees que las medidas de prevención de las escuelas son efectivas?
SR: Y…., no sé, porque los chicos se siguen dando con todo, pero la escuela te dice
que te hace mal, y no solo la escuela te lo dice, pero como que lo pibes quieren
probar, y después como que todos tu amigos andan en esa y vos decís “no me
quiero quedar afuera”, a mí me pasa que varios de mis amigos fuman, y como que
en algunos se ve bien, o sea es como un accesorio más, no sé si me entendés
E: Si, si, te entiendo …
SR: Pero como te dije el olor me descompone, creo que si no fuera por eso también
estaría fumando.
E: Entonces vos decís que si bien las escuelas previenen, los chicos hacen lo igual,
como que ignoran lo que les dice la escuela?
SR: No es que lo ignoren, bah, creo que no, lo que pasa es que ellos creen que no
les va a pasar nada, o sea, es el típico “eso a mí no me va a pasar”, lo ves en la
escuela y en la tele pero es como que te toca de costado.
E: Claro, entonces ¿Crees que tal vez si recibieran charlas de chicos recuperados de
las drogas reflexionarían un poco más?
SR: Puede que tal vez funcione mejor, lo haga pensarlo dos veces, pero como que si
la drogas esta tan alcance de la mano es difícil. Pero creo que si vieran a los pibes
recuperados, onda tipo los pibes de Remar tal vez la prevención funcione mejor

ENTREVISTA A T.K (MASCULINO) ORIGINAL EN AUDIO Y CHAT (WHATSAPP)

E: ¿Qué edad ténes?


TK: 17
E: ¿Consumiste alguna vez drogas? ¿Si lo hiciste fueron legales o ilegales?
TK: De las dos, alcohol, cigarro, marihuana, coca y pepas.
E: ¿Con que frecuencia?
TK: Cigarrillo todos los días, pero ahora fumo un toque menos porque esta caro, y no
me da el cuero. Alcohol siempre que salgo o me junto con amigos, las demás muy
de vez en cuando. Fijate que coca probé de casualidad y no la volvería a probar.
E: ¿Por qué no volverías a probarla?
TK: Porque te pega fuerte, me dio miedo y yo en esa no quiero caer. Soy pibe
todavía y sé que la coca te re consume.
E: ¿Y las pepas?
TK: Las probé dos veces y bastantes alejadas entre sí, me dejo re loco, pero las que
son así ténes que ser moderado, si vos sabes eso no te re consumís.
E: Entiendo, entonces es como que vos consumís drogas pero por así decirlo sos
prudente.
TK: Si maso menos, la idea es que no se te haga un hábito, el cigarro te rompe los
pulmones, pero los demás te queman la cabeza y de son esos de los que ténes que
cuidarte.
E: Y esto que vos decís, tu conciencia frente a las drogas ¿viene de la escuela?
TK: En parte, la escuela te lo recuerda constantemente pero no lo profundiza, yo sé
que te quema el bocho más por la tele y por lo que veo en la calle que por lo que
me dicen en la escuela.
E: Entonces ¿crees que deberían enfocarse más en el tema de las drogas?
TK: Deberían hablar con la verdad, porque con la onda de que te vas a traumar te lo
explican todo desde muy lejos y vos no le das bola y lo que te están diciendo termina
importándote tres carajos.
E: Entonces crees que las escuelas deberían abordar los temas de una forma más
realista
TK: Sí
E: Y si vos sabes que está mal ¿Por qué consumiste?
TK: Me ofrecieron, quise probar. Todo el mundo te dice que te vas a divertir, es como
toda una experiencia
E: Entonces ¿fue solo para experimentar y divertirte? ¿No tuvo algo que ver que te
dijeran que estaba bueno?
TK: Tuvo que ver, por que vos dudás, y ves que todos dicen que esta bueno, ves que
probaron y no se murieron, y ahí es donde te mandas. Es difícil negarse, porque no
querés quedar como el cagón, el santo del grupo, ténes que tener huevos para decir
“sabes que no quiero porque en la escuela me dijeron que hace mal. No decís eso.
E: Para finalizar decime ¿cuál sería tu medida de prevención para las drogas en las
escuelas?
TK: Creo que si nadie te la ofrece no dudas tanto en si las probas o no. Así que creo
que a los pibes ténes que decir que si prueban que no se ceben, que la prueben si
quieren pero que mínimo una vez cada dos meses porque si se te hace costumbre
fuiste, no tienen que prohibirlo porque te causa curiosidad, creo que la clave es
prevenir el hábito.

Potrebbero piacerti anche