Sei sulla pagina 1di 65
soplunoy sopjupjuoy prPngowonong soJUaWa/J ap DIIpOag DIQDI e828 |LSc001 _L| comm ours uppraepeowns | ewounaier roqurs Pictogramas de Seguridad Nuevo Sistema. Peligros fisicos = Ww ‘ide Explosives Liquidos inflamables guides comburentes Gases comprimidos Corrasivo para los metales Peligros para la salud humana Peligros para el medio ambiente ‘Toxicidad aguda Corrosién eutinea —_Irritacién Cutinea CMRi), STOT2), Peligro para el medio Sistema Antiguo E Oo Ft F T+ — —_— — = INFLAMABLE: INFLAMABLE MUYTOXICO T x © x N roxco woewo contosivo vane PutOSO PNA Estos simbolos se deben identificar en cada reactivo a manipular durante el desarrollo de las précticas de laboratorio, Cada pietograma da informacién acerca de las precauciones que se deben tener con la sustancia, Introduccién Este manual de laboratorio es una guia indispensable para el trabajo préctico del estudiante de Quimica General de la Universidad de Santander (UDES) el cual le permitira complementar la tematica tratada en las clases tedricas y consolidar su aprendizaje frente a una de las principales ciencias naturales de gran aplicacién e importancia en la industria, Laasignatura de Quimica General enfocada a estudiantes de Ingenierias esté constituida por un compo- nente teérico y otro prictico. El componente préctico consta de 11 actividades cuyas teméticas orientan al estudiante con el fin de obtener los conocimientos necesarios para llevar a cabo un adecuado trabajo en laboratorios de investigacion. En este manual el estudiante encontraré las 11 actividades practicas de la asignatura, cada una de ellas, con los espacios requeridos para consignar alli los resultados y expresar mediante las discusiones y las. conelusiones los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la préctica. Contenido Practica No.1. Normas de seguridad. Elaboracién de preinformes e informes Practica No. 2. Reconocimiento de material Practica No. 3. Medidas de masa: Tratamiento de datos Practica No.4. Identificacion de mezclas, compuestos y elementos Practica No. 5. Métodos de separacién de mezclas Practica No, 6. Determinacién de la densidad de liquidos Practica No. 7. Determinacién de la densidad de s6lidos Practica No. 8.Preparacién de soluciones Practica No. 9. Calibracién del termémetro. Determinacién de puntos de fusion Practica No. 10. Determinaci6n de puntos de ebullicién Practica No. 11. Reacciones quimicas Pag 19 3L 39 49 87 65 87 LABORATORIO No. 1 NORMAS DE SEGURIDAD ELABORACION DE PREINFORMES E INFORMES 1. Introduccién {as pricticas de laboratorio complementan los conocimientos tebricos adquiridos en la asignatura. Para realizar satisfactoriamente esta importante actividad es necesario seguir algunas norms: Normas Generales * Laasistencia al laboratorio es obligatoria. Toda inasistencia debe ser justificada dentro de los plazos establecidos por la universidad. Cada trabajo prictico se evaluard a través del desarrello det, guia de trabajo y de un quiz al inicio o al final dela clase, * Cada estudiante debe traer a cada practica de laboratorio los siguientes materiales bdsicos: Bata manga larga, Gafas de seguridad Guantes de nitrilo Gorro Una toalla o lanilla ‘Tijeras, bisturi o cuchilla + Cuaderno de preinformes * Los alumnos deberdn tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo del trabajo prictico Y.gcatar las normas ¢instrucciones que le entzeguen los profesores a cargo del grupo. Los profesores Seuntervan el derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier alumno que norespete estas normas. * GRisestudiante debe disponer del libro guia de trabajo préctico, el cual posee ls instrucciones para dcsarrolar cada laboratorio, Esta guia, asi como el marco terico, letura propuesta y los aspeetoe ‘etodologieos que sustentan el trabajo précico deberdn ser ESTUDIADOS por el estudiante revie ala realizacién de cada practica. Sera responsabilidad del estudiante, leer con anterioridad la guia de laboratorio para ane se informe sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos que se wtiing ran, {na vez inicia el laboratorio el estudiante debe mantenerse atento a los procedimientos y seguir las instrucciones dadas por el docente. Normas de Seguridad * Es obligacién de cada estudiante cumplir puntualmente con el horario establecido para asistir al laboratorio, No se aceptardn alumnos 15 minutos después del comienzo dela activide 7 * Esta prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y aplicarse cosméticos en el laboratorio. * Dispositivos para escuchar miisica y celulares deben permanecer apagados durante el laboratorio. * No se permite: la presencia de nifios, juegos de mano, uso de vocabulario indebido, la presencia de Personas ajenas al laboratorio, ni salir del laboratorio sin autorizacién una vez haya comenzado el trabajo. + Es obligatorio el uso de bata de laboratorio (la cual se debe mantener abotonada), gorro, guantes de nitrilo y gafas de proteccién. Con esto se busca prevenir cualquier tipo de contaminacién y estar protegidos frente a alguna salpicadura con tintes o reactivos quimicos. Ningin estudiante sin bata sera admitido en el laboratorio. * Por razones de seguridad se PROHIBE el uso de pantalones cortos y/o faldas cortas, Los zapatos se usardin cerrados (no ser‘in permitidas las chanclas o sandalias). El pelo largo se debe ‘mantener siempre recogido. + Nunca deberé pipetear con la boca. * Alcolocar pipetas en los pipeteadores, recuerde no forzarlas para evitar que se rompan. * Sedeberd tener cuidado al manipular el material de vidrio. Estudiante que dafie material de labora- torio deberé reponerlo, * Nose deben abrir las llaves de gas o de agua si no se van a utilizar. * Desurgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deberd abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto orden siguiendo las indicaciones del docente. * Todo desperdicio s6lido o Hquido (materiales insolubles, trozos de vidrio, etc.) deberd desecharse en Jos envases apropiados. * Mantener despejados los mesones de trabajo y pasillos entre los mismos. Tener cuidado para que los bolsos no obstruyan el paso. * Al terminar el laboratorio debera limpiar el Area de trabajo. Devuelva todo el equipo empleado. Recoja todos los desperdicios y depositelos en los recipientes destinados. Recuerde colocar las ban- quetas o sillas bajo las mesas. No se permitiré a los estudiantes salir del laboratorio hasta que éste quede limpio. + Deben lavarse las manos con agua y jabén antes de comenzar el laboratorio y después de terminar el mismo. * Si posee alguna condicién de salud o impedimento, favor notificarlo al profesor. * Se prohfbe la manipulacién de equipos (balanzas, estufas, etc) sin la debida autorizacién. * Los estudiantes deben asumir una posicién de orden, seriedad, responsabilidad con el trabajo y res- peto hacia los profesores, compafieros y personal no docente. 8 ‘Sise cumplen adecuadamente las normas mencionadas anteriormente, su trabajo en el laboratorio serd tuna experiencia enriquecedora y formativa, Elaboracién de Informes y Preinformes Fl Preinforme Cada estudiante debe Tlevar un cuaderno exelusivo para realizar los preinformes de laboratorio. Este preinforme se debe realizar antes de llevar a cabo la préctica, con el fin de garantizar que el estudiante hha adquirido el conocimiento necesario de lo que se va a hacer en el laboratorio. El preinforme est4 constituido por: 1. Titulo dela préctica 2, Fundamento tedrico (complemento de la introduecién de la guia) 3. Metodologia, la cual se debe realizar en diagrama de flujo o en esquema grifico con el fin de resumir el procedimiento descrito en la gufa. Ejemplo de diagrama de flujo: ‘Tomar un erlenmeyer limpio y seco Agregar 25 mL. x agua destilada Calentar = un mechero Ejemplo de un esquema grético: AX i 4. Fichas de seguridad: caracteristicas y clasificaci6n de cada reactivo a utilizar en la practica. Esta debe contener: Nombre del reactivo Formula quimica Peso molecular Solubilidad en agua Punto de fusion Punto de ebullicién Dosis letal mediana (DL 50) * Clasificacién quimica (Téxico, nocivo, inflamable, ete) + Riesgos y Precauciones 5. Bibliografia consultada, la cual debe ser reportada segiin lo indicado en el Norma ICONTEC 5613. Ej: AYRES, Frank. Calculo. 4 ed. Bogota D.C.: McGraw-Hill, 2001. 596 p. (APELLIDO, Nombre del autor. Titulo, Edicion. Lugar: Editorial, afio. Paginas) El Informe El informe de laboratorio se debe entregar después de llevar a cabo la practica. Se debe realizar en el libro gufa de laboratorio donde se registra lo siguiente: Resultados obtenidos, los cuales se deben registrar en el espacio designado para ello. En caso de haber tablas, estas se deben llenar teniendo en cuenta: + No dejar espacios en blanco en el cuerpo de la tabla; éstos pueden significar que no existen los datos. que los mismos se omitieron por error. * _ Sifaltasen datos llenar los espacios con una raya y explicar su significado al final dela tabla o en una nota, * Norepetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El simbolo de medicion se eseribe debajo del encabezamiento de las columnas, * Usar el mismo grado de precisién para todos los datos (por ejemplo: 35.00, 36.50 y 45.08 en lugar de 35, 36.5 y 45.98). * Colocar el cero a la izquierda del punto decimal (0.5 en vez de .5). + Alinear las columnas de mimeros debajo del punto decimal. Anilisis de resultados. Esta es la seccién més importante de un informe o articulo cientifico. Aqui los resultados deben interpretarse apoyandose en la literatura cientifica (libros, revistas). Se redactan en tercera persona. Conclusiones. Se presentan consecutivamente 0 puede retomarse el tema de la practica mencionando los datos més importantes y su relevancia en esta préctica. Cuestionario resuelto Bibliografia consultada cumpliendo con la norma icontee, 2. Competencias 2.1 Competencia general Conocer las normas de seguridad que se deben seguir en un laboratorio, destacando la necesidad de cumplir dichas normas adecuadamente como mecanismos para evitar daiios en la integridad personal. Conocer el protocolo para preparar una préctica de laboratorio, reportar y analizar los resultados obte- nidos. 10 2.2 Competencias Especificas. * Destacar la importancia de seguir adecuadamente las normas de bioseguridad en un laboratorio. * Ubicar las areas e implementos de bioseguridad (recipientes de vidrio para desechos de reactivos lquidos, recipientes de desechos orgénicos ¢ inorgénicos, duchas y botiquin) con que cuenta el la boratorio para utilizarlos adecuadamente durante el desarrollo de las précticas de laboratorio y en caso de alguna emergencia, 3- Lista de materiales y reactivos Libro de Productos y reactivos quimicos. MerckV. NORMAS DE SEGURIDAD. ELABORACION DE PREINFORMES E INFORMES NOMBRE coDIGO FECHA PROFESOR 4. Cuestionario 1. Qué se debe tener en cuenta para el manejo adecuado de reactivos quimicos? 2. Dibuje y nombre cuatro pictogramas empleados para clasificar reactivos quimicos 3. Defina y dé ejemplos de sustancia comburente 4- Qué significado tiene la sigla DL50? éQué importancia tiene el conocimiento de este valor para la manipulacién de reactivos quimicos? 5. Realice las fichas de seguridad de los siguientes reactivos quimicos: a. Acido sulfiirico b. Etanol ¢. Hidroxido de sodio 5- Conclusiones 16 6. Bibliografia- Webgrafia 1. Arenas, Helena y Bautista, Gerardo. (1998) Manual de Laboratorio Quimica I y Quimica General. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander, 2, http://ww1.udes.edu.co/Portals /o/Documentos/Academia/ciencias%2obasicas/ Manual%20de%2oBioseguridad.pdf. Protocolo de procedimientos y normas de bioseguridad para Laboratorio. Universidad de Santander. Facultad de ciencias exactas fisicas y naturales, 3. www fcen.uba.ar/shys/pdf/normas_biol.pdf. Normas de bioseguridad para trabajar en laborato- ios. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Bibliografia consultada y a manipulacién de los procedimientos en biisqueda de resultados que permiten solucioray problemas ¥ descubrir nuevos campos de accién en el avance dela tecnologia, Para un estudiante que se inicia en el eampo de la ciencia y la investigacién es importante conocer los usos, nombres, ymanejo del material del entrenamiento que todo estudiante debe adquirir para realizar su trabajo con seguridad y eficacia, El material de laboratorio se puede clasificar en: * Material volumétrico: Elementos de precision para medir volmenes y no se pueden ealentar, Per- tence a este grupo la probeta graduada, la pipeta, la bureta, el bal6n aforado y el piendmetro, + Material no volumétrico: Elementos que se usan para calentar. Son elementos ordinarios Para me~ dir volimenes, en este grupo se encuentra el vaso de precipitado, el erlenmeyer y el balén de fondo redondo. * Material variado: Otros elementos de uso corriente. Aqu{ se ubica el mechero, el vidrio de reloj, el soporte, el tubo de ensayo, las pinzas, ete, A continuacién se presentan algunos elementos de uso comin en un laboratorio de. quimica: w Gradilia con tubos de ensayo, Erienmeyer Vaso de precipitados E Mechero Qa C [i « ) Nuez de | peer Probeta Balén Aforado a 19 2. Competencias 2.1 Competencia general Reconocer los instrumentos de medicién més utilizados en el laboratorio, sus usos, caracteristicas y cuidados. 2.2 Competencias especificas Adquirir habilidades para el uso correcto del instrumental t{pico del laboratorio, Clasificar los implementos de laboratorio teniendo en cuenta su aplicacién, su uso y el material del cual estn elaborados, 3- Lista de materiales y reactivos + Probetas + Pipetas + Peras + Balén aforado + Picnémetro + Vaso de precipitado + Erlenmeyer + Vidrio de relo} + Frasco lavador + Soporte universal + Pinza con nuez + Gradilla + Tubos de ensayo + Pinza para tubo de ensayo + Embudo de separacion 20 RECONOCIMIENTO DE MATERIAL NOMBRE CODIGO FECHA PROFESOR: 4. Cuestionario 1. Clasifique como volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de los elementos de labo- ratorio conocidos en la préctica. Material volumétrico_| Material no volumétrico | Material variado 2. Mencione 5 elementos volumétricos 3: €Qué es un pienémetro? éPara qué se usa? éCémo se usa? éPuede ser calentado? 4. Mencione una semejanza y una diferencia entre vidrio comin, vidrio refractario y poreelana. Mencione un ele- ‘mento de laboratorio elaborado con cada uno de estos materiales. Vidrio Vidrio | Comin refractario Roveesit| Semejanza Diferencia Elemento de | laboratorio : | 5. Bibliografia - Webgrafia 1. Bautista, G. Manual de Laboratorio de Biociencias. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander. (2010). Bibliografia consultada 22 age pring oe cateete Pcs eee ‘ é foe te bartieed 1 : ' £ @ ie eel iat ; deen ¢ cobra phunee ome!) ansmmed oy abil ues th ult aly 1 i bavtaicee id wie sn wast AP at 7 ; “bobhseag wubieem ach shi nk fn A . id et 1 aera Hee e wf tor : : - aie sor ont ammo cevateesa'? £4) athe ; ote oh ht lbs if ctibornil m oitesepay af taeraendT = 4 Eteaeinit sab nal wibaoat af cote ervent ak Xi= 20,52 X= 20,45 X3= 2040 — X4= 20,43, Media ~ X = 20,52 + 20.45 + 20,40 + 20.43 = 20,45 4 Desviaciones respecto a la media: di = X1 ~ X= 20,52-20,45 = -0,07 d2 = X2~ X= 20,45-20,45 = 0,00 3 = X3 ~ X= 20,40-20,45 = -0,05 4 = X4— X= 20,43-20,45 = -0,02 Desviaci6n promedio. La desviacién promedio o desviacion media corresponde a la media aritméti- ca del valor absoluto de las desviaciones individuales: Desviacion media= dm= (di + d2+ds+ dn) a La desviacién media del ejemplo anterior es: 04 d= (0,07+0,00+0,05+0,02) = 4 Resultado. El resultado de la serie de medidas del ejemplo que hemos venido trabajando es: Re 20,45 + 0,04 Donde 20,45 corresponde al valor promedio de la serie y 0,04 a la desviacién medi Competencias * Adquirir destreza en el uso dela balanza. * Familiarizar al estudiante con los métodos de tratamiento estadistico de datos. 3- Lista de materiales y reactivos Balanza Erlenmeyer de 150mL ‘Vaso de precipitados de 150mL. Pinza para crisol Moneda* “Este material debe ser traido por el estudiante. 4. Metodologia El docente realizaré una breve descripcion de la balanza indicando sus partes, su precision y la forma como se usa. Pesar 3 veces y con la precisién indicada cada uno de los siguientes objetos: 25 Una moneda ‘Un vaso de precipitados seco + Unerlenmeyer seco. En cada pesada utilice las pinzas para manipular los objetos. De este modo se evitaran errores por au- mento de peso debido a la grasa o humedad que le pueda quedar adherida al objeto cuando se manipula directamente con las manos, 26 MEDIDAS DE MASA: TRATAMIENTO DE DATOS NOMBRE CODIGO FECHA PROFESOR. 5. Cuestionario 1. Al pesar varias veces un erlenmeyer se obtuvieron los siguientes resultados: 49,63; 49,84; 50,25; 49,68y 50,138, Determine la media aritmeética, la desviacion media y su resultado con la incertidumbre correspondiente, 2. €Qué y cudles son las cifras significativas de un niimero? 27 3. Determine el mimero de cifras significativas de: 650,0 0,0022 0,12020, 0,4005 4. Exprese con dos decimales los siguientes niimeros: 0.327 0,405 0,245, 0,4005 6. Resultados ‘Tabla No.1 Datos tomados para la determinacién de la masa de diferent miento de datos. tes objetos y su respectivo trata- Objeto Lectura Moneda Vaso Erlenmeyer 1 2 3 Desviacién media ssultado 7. Discusion de Resultados 8. Conclusiones 9. Bibliografia- Webgrafia 1. CHANG, R. Quimica. Ed. 7. Me Graw Hill. Méxieo. 2002. 2. SKOOG, D. WEST, D. HOLLER, F and CROUNCH, S. Fundamentos de Quimica Analitica. Ed. 8. International Thompsom Editores. México. 2005. 29 Bibliografia consultada 30 Ss LABORATORIO No. 4 IDENTIFICACION DE MEZCLAS, COMPUESTOS Y ELEMENTOS 1. Intreduccién GA. guimica es un rea de la ciencia que estudia la materia y todos los cambios que a ella le ocurren. ‘Cualquier cosa que podamos ver, tocar, sentir 0 no se considera materia. Es decir, la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que posee masa, Segiin su composicién la materia se clasifica tal como se describe en la figura 1. Figura 1. Clasificacién dela materia « a Casi toda la materia que nos rodea consiste en mezelas de sustancias. Cada sustancia de una mezcla conserva su identidad quimica, y por tanto, sus propiedades. Mientras que las sustancias puras tienen composicién fija, la composici6n de una mezcla puede variar. Una taza de café endulzado, por ejemplo, Puede contener poca o mucha azicar. Las sustancias que constituyen una mezcla (como aziicar y agua) se denominan componentes de la mezcla. Algunas mezclas, como la arena, las rocas y la madera, no tienen la misma composicién, propiedades y aspectos en todos sus puntos. Tales mezclas son heterogéneas. Las mezclas que son uniformes en todos Sus puntos son homogéneas. El aire es una mezcla homogénea de las sustancias gaseosas nitrogen, oxigeno y cantidades mas pequefias de otras sustancias. La sal, el azticar y muchas otras sustancias se disuelven en agua para formar mezclas homogéneas. Las mezclas homogéneas también se llaman diso- luciones. La mayor parte de las formas de materia con las que nos topamos, por ejemplo, el aire que respiramos, Ja gasolina para autos y Ia acera por la que caminamos, no son quimicamente puras. No obstante pode. ‘mos descomponer o separar estas clases de materia en diferentes sustancias puras. Una sustancia pura es materia que tiene propiedades definidas y una composici6n que no varia de una muestra 2 otra. El agua y la sal de mesa son ejemplos de sustancias puras, Todas las sustancias son elementos o compuestos. Los elementos no pueden descomponerse en sus- tancias més simples. A nivel molecular cada elemento se compone de un solo tipo de 4tomos. Los com- uestos son sustancias conformadas por dos o mas elementos, y por tanto contienen dos 0 mas clases de étomos. El agua, por ejemplo, es un compuesto constituido por dos elementos, hidrogeno y oxigeno (Hao). 2. Competencias 2.1 Competencia general Identifica y diferencia claramente los conceptos de elemento, compuesto y mezcla. 2.2 Competencias especificas + Reconoce la diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas, + Identifica los componentes de una mezcla. + Identifica mediante experimentos sencillos algunos métodos de separacién de mezclas 3- Lista de materiales y reactivos + Balanza + Tripode + Papel filtro + Probeta 100 mL. + Espétula + Vasos de precipitados + Embudo de vidrio + Soporte universal + Arocon nuez + Erlenmeyer 250 mL + Pinzaparacépsula - —Pinzas con nuez + Varilla de agitacién + Placadecalentamiento. Vidrio de reloj + Cépsula de porcelana + Sulfato de cobre + Limadura de hierro + Arena seca* + Imén* + Fésforos 0 encendedor “Este material debe ser traido por el estudiante. 32 4. Metodologia Pese separadamente en la balanza 2 g de sulfato de cobre, 1 g de arena y 1 g de limadura de hierro (re~ sistre en la tabla 2 la cantidad exacta pesada). Una ver pesados, mézclelos en un vaso de precipitados, adicione 20 ml de agua y agite utilizando la barra de vidrio. Registre las observaciones pertinentes, Pese el erlenmeyer limpio y seco. Separe la mezcla preparada anteriormente, utilizando el embudo de vidrio y un papel de filtro. Para evitar salpicaduras mientras vierte el liquido sobre el embudo, apoye la varilla de vidrio sobre el pico del vaso, de modo que el liquido fluya por la varilla, como se muestra en la figura 1. Reeoja el Kquido enun erlenmeyer limpio y seco, previamente pesado. Asegiirese que todo el contenido del vaso de precipitado caiga en el papel filtro. SF 7 VW Figura 1. Proceso de fitrado Una vez separado el liquido en el erlenmeyer. Traspase las sustancias que quedaron en el papel a una cépsula de porcelana y lleve a calentamiento haciendo uso del mechero. Una vez seco el contenido de Ja cépsula deje enfriar y separe mediante el imén las limaduras de hierro. Pese y registre la cantidad de hierro recuperado. En la cApsula queda la arena. Pese y registre la cantidad de arena recuperada. Para recuperar el sulfato de cobre; Tome el erlenmeyer que contiene el liquido proveniente de la filtra- ci6n ylleve calentamiento hasta sequedad (hasta que se elimine el agua). Retire del calentamiento, deje enfriar y pese el erlenmeyer con el sélido seco. Caleule los poreentajes de recuperacién de cada sustancia. % recuperacién = Cantidad recuperada x100 Cantidad agregada 33 IDENTIFICACION DE MEZCLAS, COMPUESTOS Y¥ ELEMENTOS NOMBRE. CODIGO FECHA. PROFESOR 5. Cuestionario 1. Mencione una mezela homogénea y una heterogénea que se haya preparado en esta préctica. 2. Explique qué es y en qué consiste el método de separacién por imantacién 3. Mencione dos compuestos utilizados en la préctica. 4. Clasifique cada una de las siguientes como sustancia pura, mezcla homogénea o mezcla heterogénea: + Arroz con leche Agua de mar + Magnesio * Gasolina, * Aire + Jugo de tomate * Arena 6. Resultados ‘Tabla No.1 Datos tomados para la determinacién de la cantidad de sulfato de cobre recuperado. ‘Peso del erlenmeyer vacio (g) Peso del erlenmeyer con Ia sustancia* (g) Cantidad de sustancia recuperada** (g) “Después del calentamiento hasta sequedad, “*Resta entre el peso del erlenmeyer con la sustancia y el peso del erlenmeyer vacio. Tabla No.2 Relacién de las cantidades de las diferentes sustancias que componen la mezcla Sustancia | . Cantidad Cantidad Cantidad Porcentaje Agregada (g) | Recuperada (g) | Perdida (g) | Recuperacién (%) Sulfato de cobre hes Arena — Hierro 7. Discusion de resultados 36 8. Conclusiones 37 9. Bibliografia- Webgrafia 1. CHANG, R. Quimica. Ed. 7. Me Graw Hill, México. 2002. 2. SKOOG, D. WEST, D. HOLLER, F and CROUNCH, S. Fundamentos de Quimica Analitica. Ed. 8. International Thompsom Editores. México. 2005. 3. BROWN, T. LeMAY, H. BURSTEN B. Quimica, La ciencia central. Ed. 9. Pearson Prentice Hall. ‘México 2004. Bibliografia consultada 38

Potrebbero piacerti anche