Sei sulla pagina 1di 14

Tecnología Química

ISSN: 0041-8420
revista.tec.quimica@fiq.uo.edu.cu
Universidad de Oriente
Cuba

González Sáez, Lourdes Y.; Alonso Pedroso, Yaima; Pérez Rojas, Arley
PROPUESTA TÉCNICO–ECONÓMICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL BIOPLAGUICIDAS Bacillus thuringiensts DE LA PLANTA DE
BIOPREPARADOS DE MATANZAS
Tecnología Química, vol. XXIX, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 63-75
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543758009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PROPUESTA TÉCNICO–ECONÓMICA PARA MEJORAR LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL
BIOPLAGUICIDAS Bacillus thuringiensts DE LA PLANTA DE
BIOPREPARADOS DE MATANZAS
Lourdes Y. González Sáez, Yaima Alonso Pedroso, Arley Pérez Rojas
Centro de Estudios de Medio Ambiente de Matanzas, Facultad de Ingenierías Química y Mecánica, Universidad de
Matanzas “Camilo Cienfuegos”

En este investigación se valoran alternativas técnico –económica que faciliten la comercialización


del bioplaguicidas Bacillus thuringiensis, que se obtiene en la Planta de biopreparados en la
Provincia de Matanzas. Se selecciona la sedimentación, filtración y centrifugación como mecanis-
mos de separaciones mecánica para la eliminación del contenido de agua con que se produce el
Bacillus Thuringiensis. Para seleccionar el mecanismo más adecuado se aplican métodos heurísticos
dirigidos al análisis operacional y económico de las operaciones. El análisis operacional incluye
la caracterización del producto y una optimización del proceso de separación en el cual se define
la materia prima más adecuada para la producción del bioplaguicida y la influencia de los
parámetros estudiados en la calidad del producto y en la separación de fases. El análisis económico
permite complementar los resultados del análisis técnico al definir a la sedimentación como
alternativa factible luego de obtener un Valor Actual Neto (VAN) positivo para esta operación,
contrariamente a los obtenidos con los restantes mecanismos estudiados.
Palabras clave: biopalguicidas, filtración, sedimentación, centrifugación, Bacillus thuringiensis.
_____________________

In this investigation techno - economic alternatives that facilitate the commercialization of the
Bacillus thuringiensis pesticide are valued, that is obtained in the biochemical Plant in Matanzas.
One selects the sedimentation, filtration and centrifugation as mechanical separations mechanisms
for the elimination the water content whereupon the Bacillus thuringiensis takes place. In order
to select the most suitable mechanism heuristic methods directed are applied to the operational
and economic analysis of the operations. The operational analysis includes the characterization
of the product and an optimization of the separation process in which the more suitable raw material
for the production of the pesticide and the influence of the parameters studied in the quality of the
product and the separation of phases is defined. The economic analysis allows to complement the
results of the technical analysis when defining to the feasible alternative sedimentation after
obtaining a positive Net Present Value (NPV) for this operation, contrary to the obtained ones with
the remaining studied mechanisms.
Key words: pesticide, filtration, sedimentation, centrifugation, Bacillus thuringiensis.

Introducción resistencia de diferentes organismos, y por consi-


guiente de la pérdida de su efectividad. Ante esta
En la agricultura cubana se están produciendo situación, es común que los agricultores aumen-
profundas transformaciones en busca de la ten la dosis y preparen mezclas de varios
sostenibilidad, que conduce a la seguridad plaguicidas, con frecuencia más tóxicos, por lo
alimentaria, la calidad ambiental y el desarrollo que el problema de la resistencia, lejos de
rural local. En lo que respecta a la sanidad vegetal solucionarse, se agrava. /6/, /5/
estos cambios representan un ejemplo notable del Desde principios de los años 60 del siglo pasa-
apoyo estatal en gran escala al manejo ecológico do, los productos químicos que se aplican en los
de plagas y han generado experiencias llenas de sistemas agrícolas industriales no solo han conta-
lecciones útiles en muchos escenarios del campo minado las fuentes de agua y deteriorado la ferti-
cubano y de otros países. /11/ lidad de los suelos, sino también han afectado la
El uso indiscriminado de plaguicidas es la fauna y la salud humana. Para evitar el uso de
causa directa de la aparición del fenómeno de la plaguicidas químicos lo primero es establecer

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


63
prácticas de manejo preventivo de plagas, dentro Para seleccionar sistemas u operaciones de
de esta se encuentra la agricultura orgánica. separaciones mecánicas que permitan solucionar
dicho problema pueden aplicarse métodos
La agricultura orgánica se trata de un sistema
heurísticas o algorítmicos. Ambos enfoques pu-
de producción basado en la gestión del ecosistema
dieran combinarse en un problema en particular
en vez de la utilización de insumos, como fertili-
para buscar un compromiso entre el espacio de
zantes y plaguicidas sintéticos (químicos) /4/.
búsqueda y un resultado óptimo o cercano al
Los programas de investigación sobre los sis- óptimo.
temas de cultivos orgánicos fueron muy limitados Las reglas heurísticas se basan en la experien-
hasta comienzo de los años 80 del siglo pasado cia que se ha adquirido sobre la operación y diseño
/9, 10/. Es a partir de esa década que aumenta la del proceso existente. JIMÉNEZ, A /8/ reporta
presión pública en cuanto a la conservación de los algunas reglas heurísticas para procesos de sepa-
recursos naturales y la protección del medio am- ración las cuales deben tenerse en cuenta. Dentro
biente, crece también la preocupación por los de estas reglas se encuentran:
riesgos que para la salud humana implica el uso de
1 Elegir el método de separación primero. Lo
plaguicidas químicos – sintéticos y los fertilizan-
primero que se tiene en cuenta ante la necesi-
tes inorgánicas. Estas presiones y preocupacio- dad de separar una mezcla es la selección de
nes se incrementaron aún más en lo años 90. la operación unitaria que conviene utilizar para
Para evitar el uso de plaguicidas químicos se separarla.
hace necesario desarrollar métodos de manejo de 2 Cuando sea posible, reducir la carga de sepa-
plagas compatibles con el medio ambiente, uno de ración: El objetivo básico de esta regla es
éstos es el control biológico, en el cual la población disminuir los costos de energía del proceso de
de una especie baja el número de otra especie por separación.
mecanismos tales como la depredación, parasitis-
Si bien existen diferentes mecanismos que
mo, patogenicidad ó competencia.
permiten separar suspensiones, en la industria de
En Cuba uno de los aspectos más importantes en los bioplaguicidas son la sedimentación, filtración
el manejo de plagas es la producción artesanal de o centrifugación, según la experiencia y bibliogra-
microorganismos para el control biológico. La pro- fía especializada, los procesos unitarios que per-
ducción masiva de entomopatógenos permite dispo- miten separar y/o titular este tipo de suspensio-
ner de cantidades apreciables de agentes de control nes. Se analizan cada una como alternativas de
biológico. El primer entomopatógeno utilizado en mecanismos de separación.
Cuba para el manejo de plagas en condiciones de
campo fue el Bacillus thurindiensis. /3/, /12/ Materiales y métodos
El Bacillus thuringiensis es el entomopatógeno
que mayor uso tiene y el que más se ha produ- Se estudiaron las operaciones de sedimentación,
cido. El Bacillus thuringiensis se produce actual- filtración y centrifugación como mecanismo de se-
mente en 114 Centros Reproductores de paraciones mecánica posible a utilizar en la experi-
Entomófagos y Entomopatógenos (CREE). mentación, con el objetivo de determinar la factibilidad
Aproximadamente el 90 % de las ventas de agen- de seleccionar y proponer la más adecuada técnica
y económicamente para la titulación o concentra-
tes de control microbiano corresponden a produc-
ción del Bacillus thuringiensis que se produce en
tos que tienen como base esta bacteria. La expe-
la planta de biopreparados de Matanzas.
riencia práctica de la planta de biopreparado de
Matanzas ha demostrado que el alto contenido de La selección de la materia prima en la produc-
agua con que se obtiene este bioplaguicida dificul- ción del Bacillus thuringiensis se realiza en
ta las ventas por problemas de almacenamiento, función de variar la fuente nitrógeno/carbono,
transportación y manipulación. /3/ considerando la variabilidad en la producción de la

64 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


cepa LBT-24 del Bacillus Thuringiensis. Se em- seleccionada según las diferentes materias
plearon como fuente de nitrógeno: Levadura Torula primas utilizadas en el proceso de obtención
(T) y Soya (S), y como fuente de carbono Maicena del Bacillus thuringiensis (LBT-24), así como
(M) y Harina de maíz (H). De esta forma se las fases resultantes de las tres operaciones
obtuvieron las combinaciones T/M; T/H y S/M. unitarias.
El control de la calidad del producto durante Para el diseño de experimento de cada me-
y al culminar el proceso de obtención se realiza canismo se empleó un diseño factorial comple-
según la Norma estatal para el control de la to a tres niveles (3 2), para lo cual se definieron
calidad de productos de Bacillus thuringiensis en cada mecanismo los factores a investigar
/2/. Esta norma establece como parámetros de (X 1; X 2) y las variables respuesta (Y i). Este
calidad a la: viabilidad, concentración de uni- diseño permite analizar estadísticamente como
dades formadoras de colonia UFC (esporas), influyen los factores investigados (X 1 ; X 2) so-
relación espora/cristal, virulencia y pureza. bre las variables respuesta en la región experi-
En cada mecanismo estudiado se caracteri- mental de cada proceso, al ajustarse a un
zaron los productos de la cepa producida y modelo de segundo orden del tipo,

Y = b o + b1X 1 + b2X2 + b12X1X2 + b 11X1 2 + b22 X2 2, (1)

lo que permitió optimizar las condiciones experi- con el Solver del programa Microsoft Excel.
mentales. En la tabla 1 se reflejan los factores a Todas las pruebas experimentales y las deter-
investigar, sus niveles y las variables respuesta en minaciones microbiológicas, analíticas y
cada mecanismo. operacionales se han realizado por triplicado
bajo condiciones idénticas, asimismo el resul-
La optimización de las condiciones tado para cada muestra es obtenido a partir de
operacionales de cada mecanismo se realizó tres réplicas de cada una de ellas.

Tabla 1
Factores a investigar y variables respuesta en cada mecanismo

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


65
Selección de la operación métodos dinámicos Valor Actual Neto (VAN)
y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ó tasa
Para la toma de decisiones en cuanto a selec- interna de retorno.
ción de la operación unitaria factible se combinan El análisis técnico-económico permite seleccio-
métodos heurísticos y algorítmicos en la búsque- nar la alternativa factible, teniendo en cuenta, como
da de un resultado óptimo. criterio de selección, que el mecanismo de separa-
Se realiza un análisis técnico-operacional de ción adecuado será aquel que satisfaga los requeri-
alternativas donde se analizan y comparan los mientos de conservación de calidad del producto y
óptimos en la región experimental y se determina que a su vez sea el más económico posible.
la incidencia en las variables respuestas en cada
operación. En el análisis se incluyen tanto los Resultados y discusión
parámetros de calidad del producto final, como la
eficiencia de cada mecanismo. En las tablas 2, 3 y 4 se representan las condicio-
nes experimentales correspondientes al diseño ex-
Además se desarrolla un análisis económi- perimental de los mecanismos de sedimentación,
co de alternativas para el cual se utilizaron los filtración y centrifugación respectivamente.

Tabla 2
Matriz del diseño experimental de sedimentación

66 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


Tabla 3
Matriz del diseño experimental de Filtración

MP – Materia Prima (X1); ∆Pr – dosis de floculante (X2); V - viabilidad (Y1f); C – Concentración
de UFC (Y2f); R – Relación espora/cristal (Y3f); pH – (Y 4f ); ST- Sólidos Totales (Y5f); ξ- eficiencia
de la operación (Y6f); ϖ 0 – velocidad máxima de sedimentación (Y7f ); P- Pureza; R2 - coeficiente
de determinación del modelo; P-value - valor de probabilidad de ajuste del modelo.

Tabla 4
Matriz del diseño experimental de centrifugación

Las ecuaciones de 2 a la 21 exponen los ecuaciones de segundo orden donde se


modelos obtenidos en cada operación para cada involucran los factores investigados (X 1 y X 2 ) y
variable respuesta, representados por sus interacciones.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


67
Sedimentación

Filtración

Centrifugación

Como se observa (tabla 2, 3 y 4) todos los ellas. Es por esta razón que se a optimiza el
modelos se ajustan adecuadamente a los valores sistema global a partir de una función de
experimentales al obtenerse en cada uno valores deseabilidad. El objetivo de la optimización de la
de coeficiente de correlación (R2) mayores a operación es determinar las condiciones experi-
90 %. Valores de probabilidad (P-value) menores mentales óptimas requeridas para obtener un pro-
a 0,05 en todos los casos indican buena calidad de ducto apropiado. Esta función multiobjetivo,
ajuste para todos los modelos. optimiza la suma de todos los modelos de las
Al intentar optimizar todas las variables res- variables respuestas (Yij) codificadas /1/, /7/. El
puesta de cada mecanismo bajo las mismas con- que supone su óptimo sobre el óptimo global del
diciones experimentales se dificulta el análisis, sistema. El peso de cada variable de acuerdo a la
pues el efecto de los factores (X 1 y X 2) es importancia de cada una sobre el máximo global
diferente en el comportamiento de cada una de del sistema (Fi) fue reportado por expertos, basa-

68 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


do en la experiencia profesional. La función que donde: x representa los resultados experimenta-
permite obtener los valores de deseabilidad para les de cada variable y v las variables respuesta.
el ajuste de la función objetivo que optimiza el Como la dependencia de las variables respues-
proceso de forma global es la siguiente: tas con los factores difiere con la X 1 y X2 en todos
v los mecanismos, es necesario definir el criterio de
D j = ∑ FiYij para j = 1,2,...........,x (22) optimización de cada variable en función del
i =1 comportamiento (tabla 5).

Tabla 5
Criterio de optimización de las variables respuestas

Los modelos que mejor ajustan los datos experimentales a la función de deseabilidad de cada
mecanismo son los siguientes:

Sedimentación:

D s = 112,096278 9 + 0 , 276 X 1 - 14,263 X 2 − 12 , 225 X 12 − 0 , 49862 X 1 X 2 + 1, 669424 X 22 (23)

Filtración

D f = 62,7205161 5 − 0 ,937 X 1 - 0,003 X 2 − 6 , 450 X 12 + 0 , 005663 X 1 X 2 + 9 ,06 e − 5 X 2


2
(24)

Centrifugación
D c = 38,9147568 1 + 0,321072218 X 1 + 0,002 X 2 - 4,567 X 12 − 0,001 X 1 X 2 - 8,85E - 08 X 22 (25)

La optimización (tabla 6) de la función de cada proceso muestra los valores de los factores
deseabilidad válida en la región experimental de que la maximizan.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


69
Tabla 6
Óptimos en la región experimental de cada mecanismo

Selección de alternativa. Análisis técnico filtración (diferencia de presión) y la de sedimentación


de alternativas (fuerza de gravedad). Si se parte que en el movimiento
de una partícula en el seno de un fluido o el flujo a través
Al estudiar cada mecanismo así como la de sólidos porosos están involucradas las fuerza de
dependencia de sus parámetros característi- arrastre y de fricción, las fuerzas impulsoras de estos
cos y la materia prima en la variable respuesta mecanismo hacen que se venzan las resistencias al
se obtuvo un óptimo en la región experimental movimiento del sólido o del fluido, según sea el caso, y
para cada uno. Como se muestra (tabla 6) la por tanto la aglomeración será mayor. La variación de
materia prima óptima es la T/H en todos los pH entre valores extremos de 3,5 a 4,7 para sedimen-
casos, lo que es indicativo que es esta la de tación y centrifugación respectivamente demuestran
mejores características funcionales y la que que ninguno de estos mecanismos influyen en el pH del
aporta mayores nutrientes en el proceso pro- medio pues la diferencia es de apenas 1,2 unidades
ductivo para que estimulen la esporulación, dado fundamentalmente por el comportamiento de esta
crecimiento y formación de cristales. En la variable en sedimentación. Obsérvese que la diferen-
figura 1 se observa como la separación de cia entre el pH de filtración y centrifugación es de
fases aplicando diferentes operaciones influye apenas 0,2 unidades lo que confirma lo expuesto.
en las características del producto luego de ser
procesado. El comportamiento es idéntico en No obstante a este comportamiento lógico de
todas las variables observándose un aumento aumento de la variable respuesta puede decirse
que, en todos los casos, las relacionadas con los
en la centrifugación con respecto a la filtración
parámetros de calidad cumplen con la norma de
y sedimentación respectivamente, a pesar de
calidad del producto, obteniéndose viabilidad en-
que en la variable viabilidad hay disminución
tre 95% y 98% concentración de UCF entre
poco representativa en la centrifugación con
4,3*109 y 5,5*109 UCF/mL y la relación espora/
respecto a la filtración.
cristal oscila entre 0,75 y 0,9. Esto permite con-
El aumento de la viabilidad, concentración de UFC, cluir que todos los mecanismos satisfacen los
relación espora/cristal, eficiencia y sólidos totales se requerimientos técnicos y de calidad del produc-
debe a que en centrifugación la fuerza impulsora de to. Variaciones en la eficiencia entre 72,2 % y
separación (fuerza centrífuga) es mayor que la de 85,7 % corroboran lo planteado anteriormente.

70 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


Fig. 1 Comportamiento de las variables respuesta con los mecanismos de separación. (a)-
Viabilidad, (b)- Concentración de UFC, (c)- Relación espora/cristal, (d)- pH, (e)- Sólidos totales,
(f)- Eficiencia.

Análisis económico de alternativas se aplica la segunda regla de las Heurísticas de


procesos de separaciones que plantea que debe
Luego de definir que las tres operaciones seleccionarse aquella opción que favorezca la
cumplen con los requerimientos técnico opera- disminución de los costos, y por tanto, que sea
cional para obtener un producto de calidad, económicamente factible. Para ello se calcula
independientemente de que existen variacio- el Valor Actual Neto de cada alternativa como
nes en los parámetros dadas por las caracterís- criterio de factibilidad económica.
ticas y peculiaridades de la operación, es im- Los resultados obtenidos del movimiento de
prescindible la búsqueda de otros criterios que flujo de caja de cada mecanismo se reportan en
permitan la selección del mecanismo. Para ello las tablas 7, 8 y 9.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


71
Tabla 7

72
Movimiento del flujo de fondo. Sedimentación

Tabla 8
Movimiento del flujo de fondo. Filtración

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


Como puede observarse, los resultados ob-
tenidos del movimiento de flujo de caja en cada
mecanismo arrojan un VAN positivo de 773
312,53$ y una TIR de 66 % para el
sedimentador, no siendo así para el filtro y la
centrífuga donde no existe una TIR que garan-
tice un VAN positivo y este es negativo. Si se
tiene en cuenta que son efectuables aquellas
inversiones que tengan un VAN positivo, sien-
do más interesante cuanto mayor sea este, la
única alternativa factible económicamente es
precisamente el sedimentador. Esta alternati-
va garantiza que se obtenga un producto de
calidad al menor costo posible.

Conclusiones
Movimiento del flujo de fondo. Centrifugación

Los resultados obtenidos permiten concluir


que la aplicación de los mecanismos de sedimen-
tación, filtración y centrifugación permiten sepa-
rar el contenido de sólidos y eliminar una fracción
importante del contenido de agua del bioplaguicida
Tabla 9

Bacillus thuringiensis que se produce en la


Planta de biopreparados de Matanzas. Si bien
todas las materias primas estudiadas favorecen
en gran medida el crecimiento, la esporulación y
la formación de cristales tóxicos, el uso de la
Levadura Torula como fuente de nitrógeno y la
harina de maíz como fuente de carbono propor-
cionan una mayor cantidad de nutrientes en el
proceso fermentativo, obteniéndose un producto
(Bacillus thuringiensis) de mejor calidad. Estas
características hacen que sea el producto con
Torula/Harina el óptimo obtenido en los mecanis-
mos de separación. Aunque el análisis técnico
operacional arrojó que todos los mecanismos es-
tudiados satisfacen los requerimientos de calidad
del producto, la probada efectividad operacional y
económica de la sedimentación con valores de
eficiencia de la operación igual a 72,2 %, un
producto final que cumple con los requerimientos
de calidad y un VAN positivo de 773 312,53 $
permiten seleccionarla como la más adecuada
para ser aplicada para la titulación del Bacillus
thuringiensis al finalizar el proceso productivo.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


73
Bibliografía Manejo integrado de plagas, Costa Rica, Nº 52,
1999, p. 25-45.
1. BENÍTEZ, A.: Optimización de los parámetros de 7. GONZÁLEZ, L.: Elaboración de adsorbentes a
estabilización de procesos biológicos de depu- partir de lodos de EDARS urbanas para la remo-
ración de aguas residuales a través de modelo de ción de contaminantes orgánicos. 216 h. Univer-
dinámica de sistema. Tesis (en opción al grado sidad de Matanzas Tesis (en opción al grado
científico de Master en Control y Tratamiento de científico de Doctor en Ciencias Técnicas).
Matanzas, Cuba, 2005.
la Contaminación Ambiental), Universidad de
8. JIMÉNEZ, A.: “Síntesis de Sistema de Separa-
Matanzas, Cuba, 2003
ción”, en Diseño de procesos de Ingeniería
2. ELOZEGUI O.: Norma estatal para el control de
Química. Instituto Tecnológico de Celaya, Méxi-
la calidad de productos de Bacillus Thuringiensis.
co, Reverte,S.A, 2003, p 147-193.
Instituto Nacional de Sanidad Vegetal, 10 p, 2002
9. PÉREZ, N.: Agricultura Orgánica: Bases para el
3. ELOZEQUI, O.: Manual metodológico para la manejo ecológico de plagas. CEDAR – ACTAF
producción de Entomófagos y – HIVOS, 80p, La Habana, Cuba, 2003.
Entomopatógenos. 45 p, Cuba, 1991. [online] 10. PÉREZ, N; et al.: “Manejo Ecológico de Plagas.
[consulta 15/2/2007]. Disponible en: http:// Trasformando el campo cubano: Avances de la
www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/ agricultura Sostenible”, en ACTAF – CEAS –
ElozequiBTMETODO.HTM/. Food First, La Habana, Cuba, 2001.
4. FAO.: Que es la agricultura Orgánica. 2001, 11. ROSSET, P; M. et al. : Introducción: Lecciones
[online] [consulta: 2 marzo 2008] Disponible en: de la experiencia cubana. En: Trasformando el
http://www.fao.org/organicaag.default-s.htm/. campo cubano: Avances de la agricultura Soste-
5. GARCÍA, J.: Situación actual y perspectivas de nible. La Habana, Cuba, 2001.
la agricultura orgánica en Latinoamérica. (Costa 12. VÁZQUEZ, L. et al.: Control biológico por con-
Rica). 2002, [online] [consulta: 2 marzo 2008] cepto de los enemigos naturales en los progra-
Disponible en: http://www.uaca.ac.cr/acta.html. mas de manejos de plagas introducidas. IV Semi-
6. GARCÍA, J. E.: “El mito del manejo seguro de los nario Científico de Sanidad Vegetal. Taller Pla-
plaguicidas en los países en desarrollo”, en gas Emergentes. Matanzas, Cuba, 2001.

74 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


Nomenclaturas

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 1, 2009


75

Potrebbero piacerti anche