Sei sulla pagina 1di 15

OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

NOVACIÓN: C.C. Art. 1277 y 1287


¿?
• ¿Se puede extinguir una obligación anterior sustituyéndola por otra?
¿Cuáles serían los efectos jurídicos?
Noción:
• Forma de extinción de obligaciones no satisfactoria que consiste
en la sustitución de una obligación por otra, sin que sea satisfecho el interés del
acreedor.
• Es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la
nueva obligación o que la existencia de la anterior sea incompatible con la
nueva.
• Requisitos:
– Una obligación anterior que se extingue
– Una obligación que se diferencia de la otra que sustituye
– Capacidad de las partes interesadas para contratar.
– Voluntad de novar (animus novandi) inequívoca
• Clases:
– Novación Objetiva
• Prestación distinta
• Título o causa diferente
– Novación Subjetiva
• Por cambio del acreedor
• Por cambio del deudor
• Clases:
• Novación Objetiva: Se presenta cuando el mismo acreedor y el mismo
deudor acuerdan sustituir la antigua obligación por otra nueva, ya sea con una
prestación distinta, o por un título o causa diferente.
• El efecto de la nueva obligación es la extinción de la antigua, haciendo
desaparecer las garantías y otros accesorios de la obligación primitiva.
• Novación Subjetiva por cambio de acreedor:
Se presenta cuando existe un convenio entre el primitivo acreedor, el nuevo
acreedor y adicionalmente, el consentimiento del deudor, aunque la prestación
sea la misma.
• Novación Subjetiva por cambio del deudor:
Se presenta mediando el consentimiento del acreedor de liberar al
primitivo deudor ya por delegación, ya por expromisión.
• La delegación pasiva es un negocio donde participan tres sujetos: un
delegante (deudor originario), que asigna al delegatario (acreedor) un
delegado (nuevo deudor) el cual a su vez se obliga a cumplir una obligación
preexistente, autorizado por el delegante frente al delegatario.
• Clases de Delegación pasiva:
1. Delegación Solutoria o de Pago:
– El delegado en ejecución de la orden del delegante efectúa de modo
directo una prestación a favor del delegatario.
– Esto ocurre cuando el delegado es deudor del delegante y éste es
deudor del delegatario.
– Se obtiene por acuerdo entre el delegante y el delegado sin intervención
de delegatario.
2. Delegación Promisoria o de deuda:
– Frente a la invitación del delegante el delegado asume en su propio nombre
una determinada obligación.
– Se trata de una simple promesa de pago dirigida al delegatario por lo que
requiere la aceptación de éste.
– Para que exista novación esta delegación debe ser liberatoria o perfecta.
• Expromisión:
– Es otra forma de sustitución en la que el nuevo deudor acepta tomar el lugar
del antiguo deudor sin el consentimiento de éste último.
– Supone 3 sujetos: un tercero extraño a la relación obligatoria (expromitente),
el deudor (expromitido) y el acreedor (expromisario)
– Para que haya novación la expromisión debe ser liberatoria.
• Efectos:
– La no transmisión de garantías
– La Nulidad de la obligación primitiva impide la novación.
– La nulidad o anulación de la nueva obligación hace que la obligación primitiva
reviva, pero el acreedor no puede valerse de las garantías prestadas por
terceros.
– El cumplimiento de la condición suspensiva o resolutoria incide en la
novación.
COMPENSACIÓN: C.C. Art. 1288 y 1294
¿?
• Si Juan le debe a Perico y Perico a su vez le debe una suma parecida a Juan
¿De qué manera se puede simplificar la extinción de sus mutuas deudas?
• Noción:
Es la extinción de dos obligaciones recíprocas existentes entre los mismos
sujetos, en la cantidad concurrente, evitando el pago cruzado y garantizando
la satisfacción recíproca, total o parcial, de los intereses de los acreedores.
Simplifica los pagos y constituye una garantía de pago.
• Clases
– Legal: se sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
• Reciprocidad de obligaciones entre los mismos sujetos.
• Líquidas
• Exigibles
• Fungibles
• Homogéneas
– Convencional: Puede ser opuesta por las partes aunque no concurran los
requisitos legales (ejemplo: contrato de compensación).
• Créditos no compensables: art. 1290.
Se prohíbe la compensación:
1.-En la restitución de bienes de los que el propietario haya sido despojado.
2.-En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato.
3.-Del crédito inembargable.
4.-Entre particulares y el Estado, salvo en los casos permitidos por la ley.
Compensación
• Compensación por el Garante: El garante puede oponer la compensación
de lo que el acreedor deba al deudor (1291).
• El deudor que ha consentido que el acreedor ceda su derecho a un tercero,
no puede oponer a éste la compensación que hubiera podido oponer al
cedente (1292).
Compensación e Imputación de Pago: (Art. 1293)
Cuando una persona tiene respecto de otras varias deudas compensables, y
no indica al oponer la compensación a cuál la imputa, se observan las
reglas del artículo 1259:
• Se aplica el pago a la obligación menos garantizada;
• Entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el
deudor; y
• Entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua.
• Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará
proporcionalmente.
• Ineficacia de la compensación frente a terceros (1294).
La compensación no perjudica los derechos adquiridos sobre cualquiera de los
créditos.
CONDONACIÓN: C.C. Art. 1295 y 1299
¿?
Si un acreedor quisiera renunciar a su derecho de cobrar una deuda ¿De qué
manera tendría que proceder para que se extinga su derecho de crédito? ¿Se
requiere que el deudor esté de acuerdo?
Noción:
• La condonación o remisión consiste en la renuncia que el acreedor hace
de su derecho de crédito.
• El condonante abdica de un derecho por lo que la obligación se extingue.
• Mediante ella el acreedor libera al deudor de su obligación de manera
imperfecta, pues no queda satisfecho su interés.
Características:
• Es unilateral, pero requiere de la aceptación del deudor.
• Es un acto de disposición
• Es un acto de liberalidad
• Es un acto abstracto (es irrelevante la causa)
• Es revocable en tanto el deudor no haya aceptado.
Requisitos:
• Además de la expresión de voluntad del renunciante se requiere la aceptación
del deudor.
• Es abdicativa, ya que extingue el derecho del acreedor, sin transferirle nada el
deudor, Únicamente se extingue la obligación. «Consiste en que el acreedor
abandona voluntariamente sus derechos. Ese es el único carácter constante de
la remisión de deuda; ser voluntaria del acreedor».
• El beneficiario no debe ser sucesor del condonante, salvo que la condonación
signifique una sucesión legal.
• Es de estricto derecho, por ello debe atenerse a lo que haya sido su objeto.
Alcances:
• Art.1295 del C.C.:
La obligación solamente se extingue si existe acuerdo entre el acreedor y el
deudor. (El deudor, debe expresar su voluntad)
• Solo requiere forma probatoria.
• Esta regla se aplica tanto en la condonación por acto ínter vivos como mortis
causa.
• No debe afectar derechos de terceros.
Condonación a uno de los garantes:
En derecho es regla que el destino de la obligación accesoria no afecta el de la
principal:
La condonación de un derecho accesorio (garantía), no conlleva la del
derecho principal (crédito)
El artículo 1296 del CC. Preceptúa que la condonación a uno de los
garantes no alcanza al deudor principal; por lo que no extingue la obligación
de éste ni tampoco la obligación de los demás garantes.
Presunción de condonación:
Artículo 1297º del C.C. Se establece que en el caso de que el acreedor
entregue al deudor, en forma voluntaria, el documento original en que conste la
obligación, se presume que el acreedor está condonando la deuda.
Requisitos para que opere la presunción de condonación:
Se requiere:
1. La entrega del documento original que contiene la obligación (documento
privado, ya que el original de un documento público –notarial- se encuentra en
el registro del notario).
2. Que dicha entrega la haya efectuado voluntariamente el acreedor al deudor.
La presunción está establecida en favor del deudor (Art. 1297° in fine del
CC. establece la presunción de condonación «salvo que el deudor pruebe que
ha pagado».
Condonación de la garantía mobiliaria:
Al haberse derogado la prenda, la presunción contenida en el artículo 1298
del C.C. se aplicaría a las garantías mobiliarias, de modo que si dicha garantía
está en poder del deudor hace presumir su devolución voluntaria, salvo
prueba en contrario.
Esta presunción constituye la premisa para la otra presunción establecida
en el artículo 1299 del C.C.: «La devolución voluntaria de la garantía determina
la condonación de la misma, pero no la de la deuda». (Ver Ley 28677 de
fecha 01.03.06)
CONSOLIDACIÓN: C.C. Art. 1300 y 1301
¿?
¿Si Juan Pérez tenía una deuda con Jorge Flores, pero luego resulta que
Juan pasa a ser el titular del derecho de crédito que tenía Jorge, que
sucede con la deuda? ¿Cuáles son los efectos jurídicos que se producen?
Noción:
La consolidación o confusión se produce cuando en un mismo sujeto se
reúnen las calidades de deudor y acreedor, provocando el efecto de extinguir la
obligación, ya que no es posible que ningún sujeto sea acreedor de sí mismo.
Al producirse la confusión y al faltar uno de los sujetos de la relación
obligatoria, la obligación deja de existir.
Requisitos:
Que el deudor y el acreedor lo sean con carácter principal; por ello la
confusión que opera entre el deudor principal y el acreedor aprovecha a los
fiadores; pero, a la inversa, la que se realiza en cualquiera de éstos no
extinguirá la obligación.
Que la reunión de los dos conceptos de acreedor y deudor no afecte
patrimonios separados, tal como ocurre en la Sucesión Hereditaria.
En nuestro sistema sucesorio los herederos solo responden por las
deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta
(artículo 661 del CC).
Entonces, cuando cada uno de ellos acepta, expresa o tácitamente la
herencia (artículo 672 del CC), es como si la aceptara con «beneficio de
inventario», que opera ex-lege.
Ello trae como consecuencia que:
El heredero responde por las deudas del causante sólo dentro de los límites
del activo hereditario;
El patrimonio hereditario constituye un patrimonio separado del
patrimonio del o los herederos (artículo 872 del CC.). Por lo que los
acreedores de la herencia tienen preferencia a ser satisfechos con cargo al
patrimonio hereditario frente a los acreedores personales del heredero,
La distinción entre los dos patrimonios impide que los créditos o las deudas
del heredero hacia el causante se extingan por consolidación.
La conservación de los créditos hacia la herencia del heredero (artículo 880
del C.C.) tiene como fin permitirle al acreedor satisfacer su derecho con cargo a
la masa hereditaria, concurriendo con los demás acreedores del causante,
asegurándole al heredero, cuando sea acreedor del causante, paridad de
tratamiento con los otros acreedores.
La conservación de las deudas del heredero hacia la herencia está
dispuesta en favor de los acreedores del causante: éstos tienen derecho de
satisfacer sus créditos con cargo a todo el activo hereditario, comprendiéndose
en él los derechos de crédito del causante con relación al heredero.
Si no existen más deudas o créditos del causante que la del heredero
(acreedor o deudor), la consolidación sí se verifica, pudiendo ser total o parcial.
Consolidación total o parcial:
Artículo 1300 del CC.
• En la sucesión (transmisión mortis causa), cuando opera la
consolidación, puede ocurrir que se extinga la obligación:
a) En forma total
b) En forma parcial hasta el límite en que alcance el crédito que sea objeto de
la herencia, quedando subsistente la parte de la deuda que sobrepasa la
acreencia heredada.
Otros casos:
La consolidación puede presentarse en una variedad de situaciones, como
ocurre en casos de:
• Sucesión hereditaria,
• Cesión de derechos,
• Subrogación,
• Venta de herencia
• Fusión de dos sociedades de las cuales una sea acreedora de la otra.
Cesación de la consolidación:
En el caso que la consolidación cese, se restablece la separación de las
calidades de acreedor y de deudor.
TRANSACCIÓN: C.C. Art. 1302 y 1312
¿?
Si entre deudor y acreedor existe una controversia por algún asunto dudoso o
litigioso derivado de su relación obligatoria que impide extinguirla ¿De qué
manera pueden superar dicha controversia para facilitar el cumplimiento de sus
respectivas prestaciones?
Noción:
• En el artículo 1302 del CC. Señala que la transacción consiste en un
acuerdo mediante el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas sobre
algún asunto dudoso o litigioso, lo resuelven haciendo innecesaria la
intervención judicial que podría promoverse, o finalizando la ya iniciada.
• León Barandiarán expresa:
«La transacción debe versar sobre algún punto dudoso o litigioso. Esto es lo
característico de la institución. Dudoso, o sea, controvertible, susceptible de
originar un litigio que se previene. Litigioso, o sea, ya sometido a instancia
judicial, a pleito, al que se pone término»
Naturaleza Jurídica:
Contrato
• D. Romano: Convención sinalagmática.
• D. Francés: Code, art. 2044, Contrato.
• D. Alemán: BGB, Art. 779. Contrato.
Modo de extinción de obligaciones.
• D. Argentino: Art. 832, Acto jurídico.
• D. Peruano: Art. 1302.
Fuente de origen:
• Asunto o derecho dudoso
• Asunto o derecho litigioso
Formalidad:
• Por escrito sin homologacion
• Por escrito con homologacion judicial
Efectos
• Con merito ejecutivo
• Como mérito de ejecución
Clases:
T. Extrajudicial:
• Presupone obligaciones dudosas o inciertas cuya incertidumbre se genera
solo en la esfera subjetiva de las partes, pues aun no son materia de un
proceso judicial, y se formaliza por escrito, bajo sanción de nulidad (C.C.
Art. 1304).
T. Judicial:
• Presupone un asunto litigioso sometido a un proceso judicial. Persigue
concluir el litigio antes que se emita sentencia y requiere forma ad
solemnitatem: además de constar por escrito debe pedirse al juez su
homologación (C.C. Art. 1304).
Requisitos:
1. Una relación jurídica dudosa o litigiosa preexistente. Así señala
Francisco J. Peláez que «el presupuesto necesario para poder transigir es la
existencia de una situación de litigio manifestada al exterior mediante la
pretensión (material) de una parte y la oposición de la otra (generada por un
conflicto de intereses)»;
2. La intención de las partes de componer el conflicto [animus transigendi);
3. Las recíprocas concesiones de las partes [aliquid datura, aliquid retentum).
La verdadera esencia de la transacción, a diferencia de otras
figuras que también tienden a resolver un conflicto de intereses, está
en las concesiones recíprocas que se hacen las partes, con la
finalidad de resolver su conflicto.
Transacción pura:
• Normalmente las partes que transan resuelven su conflicto haciéndose
las recíprocas concesiones sobre la base de lo que recíprocamente pretendía
la una de la otra.
• A este tipo de transacción la doctrina la denomina transacción pura.
• Sin embargo, es posible que las partes transen haciéndose concesiones
distintas a las que son materia del conflicto.
Ej. De Transacción Pura:
• Si Lucio pretendía que Ario le pague la suma de 100, y Ario negaba la
existencia del crédito, el acuerdo llegado entre las partes será transacción, si el
conflicto es resuelto en el sentido que Ario le pague a Lucio la suma de 50.
Lucio, con ello, está renunciando a pretender la otra mitad, y Ario está
renunciando a su pretensión de no deber nada.
• Nota: Las recíprocas concesiones que se hacen las partes no
necesariamente deben tener un valor económico idéntico o equivalente.
TRANSACCIÓN COMPLEJA
• Es posible que las partes transen haciéndose concesiones distintas a las que
son materia del conflicto.
• A ello se refiere el Código cuando en el segundo párrafo del artículo
1302 señala que «Con las concesiones recíprocas también se pueden crear,
regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han
constituido objeto de controversia entre las partes».
• A esta transacción se le denomina compleja, pues las concesiones que se
hacen las partes para eliminar el conflicto implican la creación, modificación o
extinción de otra relación jurídica entre las partes, distinta de la
controvertida.
Ej. De Transacción Compleja:
• Así, en el ejemplo anterior, si Lucio pretendía que Ario le pagara la
suma de 100, el conflicto podría resolverse con el acuerdo de que Ario no le
pague nada a Lucio, pero como concesión Ario le dé a Lucio en comodato un
determinado bien por un año.
Eficacia de la transacción:
• En el último párrafo del artículo 1302 del C.C., se señala que la
transacción tiene valor de cosa juzgada.
• Si la transacción es, en su esencia un contrato o un modo de extinción de
obligaciones, atribuirle a ese acto la misma eficacia que una sentencia no
parece muy correcto.
• Que las partes que transan se encuentran vinculadas a lo que hayan
acordado resulta indudable, pero sostener que un acto negocial privado como
es la transacción esté revestido de la inmutabilidad propia de las sentencias
firmes es sumamente discutible.
• ¿Cuál es el criterio jurisprudencial que se ha establecido en el Primer Pleno
Casatorio Civil (2007)?
Eficacia de la transacción:
a. Valor de la transacción extrajudicial
• Puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas distintas de
las que son objeto de controversia
• Puede ser atacada por adolecer de vicios.
• Carece de la fuerza compulsiva de una sentencia.
• Constituye título ejecutivo (C.P.C. art. 693, inc. 5.
• Tiene valor de cosa juzgada en el sentido que las partes dan por concluido el
asunto dudoso o litigioso.
• Puede contradecirse o cuestionarse su validez.
• En consecuencia carece de la inmutabilidad, inimpugnabilidad y coercibilidad
inherente a la cosa juzgada material.
• Puede ser alegada como defensa de fondo, vinculada a la extinción
previa de derechos dudosos, en cuyo caso el juez debe pronunciarse en la
sentencia y determinar si extinguió el derecho invocado en la demanda.
b. Valor de la transacción judicial
• No puede crear, ni regular ni modificar o extinguir relaciones jurídicas
distintas de las que son objeto del proceso.
• Su homologación importa un control y análisis judicial.
• Una vez homologada tiene autoridad de cosa juzgada y fuerza
ejecutoria (C.P.C. art. 713, inc. 3, proceso de ejecución de resoluciones
judiciales).
• Brinda mayor seguridad jurídica y se equipara a una sentencia, por lo que
posee similar fuerza compulsiva
• La contradicción solo puede sustentarse en el cumplimiento de la obligación o
su extinción (C.P.C. art. 718), sin que se pueda cuestionar su validez.
• En consecuencia, posee la inmutabilidad inherente a la cosa juzgada.
• Puede ser alegada como defensa de forma para concluir un proceso en la
etapa postulatoria.
Transacción y sentencia (Según la doctrina):
Semejanzas:
• No pueden ser rescindidas por error de derecho.
• Ambas tienen efectos declarativos.
Diferencias:
• La sentencia solo puede ser emitida por juez competente dentro de un
proceso judicial, la transacción es un acto privado.
• La sentencia puede subsistir a pesar de ser modificada, la transacción es
indivisible, la nulidad de una parte determina su nulidad total.
• Sus formalidades son distintas.
• La sentencia se dicta cuando hay un conflicto de intereses, la transacción
para prevenir uno.
• La sentencia no puede ser impugnada por vicios de la voluntad, la
transacción sí.
• La sentencia es recurrible mediante medios impugnatorios dentro del
proceso, la transacción solo es impugnable en vía de acción.
Transacción y sentencia:
• ¿Qué ocurre si una vez terminado un proceso con sentencia sobre el fondo,
las partes celebran algún negocio jurídico relacionado a lo establecido en la
sentencia?
¿Qué ocurre sí...?
• En el art. 339° del Código Procesal Civil se regula tal supuesto
señalando:
«Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden
acordar condonar la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el
plazo para su cumplimiento, convenir una dación en pago, y, en general,
celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento
de la sentencia».
¿Qué ocurre sí...?
• Sin embargo, en el propio artículo 339° del Código Procesal Civil se
señala que «dicho acto no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos
de ésta».
• Esta última parte es correcta si consideramos que con la sentencia
firme se resolvió el conflicto, por lo que eliminado el mismo no sería lógico
pensar en una transacción, cuyo objeto es justamente eliminar un conflicto de
intereses haciéndose concesiones recíprocas.
Formalidad:
• Según el artículo 1304 del CC. La transacción debe hacerse por escrito bajo
pena de nulidad (en el Código Civil derogado se exigía que constara por
escritura pública).
• Cuando la transacción se produzca estando pendiente el proceso, ya sea
judicial o arbitral, las partes deberán presentar el documento que contiene la
transacción ante el juez o árbitro que conoce del proceso, a los efectos que se
declare la conclusión del mismo (artículo 335 del Código Procesal Civil y
artículo 41 de la Ley General de Arbitraje).
Objeto de la transacción:
Solamente los conflictos de intereses relativos a derechos patrimoniales
disponibles son susceptibles de transacción.
Los conflictos relativos a derechos extrapatrimoniales por ser
éstos inalienables no pueden ser objeto de transacción. No podría transigirse
sobre el estado civil de una persona o sobre las relaciones familiares.
En términos generales, todo aquello que esté fuera del comercio de los
hombres queda excluido de la transacción (Art. 1305 del C.C.)
¿La responsabilidad civil puede ser objeto de transacción?
• Del delito surgen dos consecuencias:
a) Una de interés público, que es de índole penal;
b) Otra, de interés privado, que es de índole civil.
• Se puede transigir sobre la responsabilidad civil proveniente de hecho
delictuoso (Art. 1306 del C.C.).
• No existe objeción para que las partes valúen el daño acarreado a la víctima
y establezcan la mejor forma de resarcirlo.
• Las partes entre sí no pueden, en ningún caso, negociar ni transar sobre la
responsabilidad penal.
La responsabilidad civil puede ser objeto de transacción:
Ángel Gustavo Cornejo señala: «Admitir la posibilidad de la transacción
acerca de la responsabilidad civil derivada del delito, equivale únicamente a
permitir que la propia víctima avalúe el daño que ha sufrido», apoyándose esta
solución en dos consideraciones:
«1.Que poniendo en manos del propio interesado la valuación del daño a cuya
indemnización tiene derecho, no se contraría ningún principio esencial del
Derecho Penal, ni se afecta la naturaleza y fines de la acción pública;
2.Que se hace más expeditiva la reparación del perjuicio atemperando su
estimación y pago a las circunstancias del agente y de la víctima, evitando de
paso, los forcejeos y chicanas a que se recurre frecuentemente para eludir la
indemnización, viendo en ella una amenaza al patrimonio del responsable».
Capacidad para transar:
• Para poder transar se necesita que las partes tengan capacidad de ejercicio.
La norma sobre el objeto de la transacción (artículo 1305 del C.C., sólo los
derechos patrimoniales pueden ser objeto de transacción) y del artículo 1307
del CC. Que permite que los representantes de ausentes o incapaces
transijan con aprobación del Juez, el que deberá escuchar al Ministerio Público
o al Consejo de Familia cuando exista y la autoridad judicial lo estime
conveniente.
• En todos estos casos estamos ante representantes de incapaces (los
padres o tutores de menores de edad, curadores de sujetos declarados en
interdicción) o de ausentes (el curador interino dé un desaparecido artículo 47
del CC- o el administrador de los bienes del ausente - artículos 54 y 56 del CC)
que no gozan de las facultades de disposición de los bienes y derechos del
incapaz o del ausente.
• Como la transacción implica siempre un acto de disposición, solo podrán
transar previa aprobación judicial. Con ello se busca amparar eficazmente a los
incapaces, a quienes, debido a su condición, les es difícil entender los
factores que pueden entrar en consideración para juzgar la conveniencia de
ceder en algo para obtener otra ventaja que les pueda resultar más
beneficiosa, reflejando que la regla es que para poder transar se necesita de
capacidad para contratar y disponer de los derechos en juego.
Transacción sobre obligaciones nulas o anulables:
• En el caso que el acto constitutivo de la obligación que ha generado el
conflicto de intereses fuere nulo, de celebrarse una transacción sobre ello,
entonces la transacción también adolecerá de vicio de nulidad. De otro lado,
si el título de la obligación fuese anulable y las partes, a pesar de conocer el
vicio, celebraran la transacción, ésta tendrá plena validez, tal como lo
precisa el artículo 1308 del CC
Indivisibilidad de la transacción:
• El artículo 1310º establece el principio de que la transacción es
indivisible. La transacción es un acto interdependiente en el que una parte del
acuerdo no puede subsistir sin las otras.
• Quienes transigen lo hacen teniendo en consideración cada una de las
concesiones aceptadas por la otra parte; lo que significa que las cuestiones
resueltas están definitivamente condicionadas a las otras, por lo que separar
una de las cuestiones resueltas es afectar el todo orgánico que significa la
transacción. Por ende, la nulidad de alguna de las estipulaciones, salvo pacto
en contrario, debe acarrear la de las demás.
Ejecución de la transacción:
• El artículo 1312 del CC. Señala que la transacción judicial se ejecuta de
la misma manera que la sentencia y que la extrajudicial, en la vía ejecutiva.
• Por «transacción judicial» debemos entender aquella que las partes celebran
pendiente un proceso (judicial o arbitral), y que requiere para producir el efecto
extintivo del proceso iniciado y aún no terminado de la aprobación del juez o
del árbitro (artículo 337 del Código Procesal Civil y artículo 41 de la Ley
General de Arbitraje). La «transacción extrajudicial» es aquella que se celebra
cuando el conflicto de intereses no ha desembocado aún en un proceso.
MUTUO DISENSO: C.C. Art. 1313
¿?
Si las partes de una relación obligatoria ya no tienen interés en el
cumplimiento de sus respectivas prestaciones y contraprestación ¿Cómo
pueden extinguir su relación obligatoria?
Noción:
Es un acuerdo que celebran las partes de una relación obligatoria con el
objeto de dejarla sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no
efectuado.
«Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico
acuerdan dejarlo sin efecto». Por lo que debe excluirse que el mutuo disenso
pueda operar para extinguir obligaciones que no hayan nacido de un contrato.
Cuando la relación obligatoria tiene como fuente un contrato y éste se
disuelve por mutuo disenso, nos encontramos como señala Messineo- ante «un
caso de retractación bilateral del contrato, la cual se realiza mediante un nuevo
contrato (solutorio y liberatorio) de contenido igual y contrario al del contrato
originario que tiene lugar entre las mismas partes del contrato a disolver».
El mutuo disenso presupone la existencia previa de un contrato válido
que se extingue por acuerdo de las partes intervinientes en el mismo.
Entonces…
Solo pueden extinguirse por mutuo disenso las obligaciones nacidas de un
contrato que implica prestaciones recíprocas, pues si se tratara de un negocio
jurídico unilateral el acuerdo al que llegaran las partes para extinguir la
obligación no constituye un mutuo disenso, sino una condonación.
• Para que el dissensu contrario opere, la doctrina es uniforme al considerar
que la relación obligatoria no se haya «consumado», vale decir;
que existan prestaciones pendientes de cumplimiento, pues de
lo contrario no habría obligación que extinguir.
Forma:
Por regla general, el mutuo disenso no requiere forma específica
para su validez (es de aplicación el principio de libertad de formas que inspira a
nuestro sistema jurídico: artículo 143 del C.C.)
Sin embargo, conforme a lo dispuesto en el artículo 1413 del CC. «Las
modificaciones del contrato original deben efectuarse en lo forma prescrita para
ese contrato».
Entonces, siendo el contrató extintivo a que da lugar el mutuo disenso,
una modificación del «contrato original», si éste está sometido a una forma
específica ad solemnitatem, también el mutuo disenso deberá revestir tal forma
para que sea válido (lo que se hace de una forma se deshace de la misma
forma).
Efectos:
El efecto que produce el mutuo disenso es la extinción de la relación
obligatoria, y como consiguiente la liberación de las partes de cumplir sus
recíprocas prestaciones.

Potrebbero piacerti anche