Sei sulla pagina 1di 13

XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica

XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

GEOTECNIA, DINÁMICA DE SUELOS E INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

CAMBIOS EN LAS INTENSIDADES DEL SECTOR FUERTE DEL ACELEROGRAMA


PARA CUATRO DEFINICIONES DE DURACIÓN

Echezuría, Heriberto 

Universidad Católica Andrés Bello, CIDI, hechezuria51@gmail.com

RESUMEN

Se investigaron las intensidades del sector fuerte del acelerograma  , interpretadas como el producto
del cuadrado de error medio cuadrático de las aceleraciones contenidas en dicho sector fuerte del
acelerograma , multiplicado por la duración en segundos , es decir   . Esta
definición de intensidad es una variación de la Intensidad de Arias y fue aplicada a acelerogramas reales
mediante el uso de cuatro definiciones de duración para establecer el sector fuerte del acelerograma. Las
definiciones de duración corresponden a Vanmarcke-Lai; Bolt, Trifunac-Brady y McCaan-Shah. Para el
estudio se utilizaron 83 acelerogramas de 18 sismos con Magnitudes de Momento entre 5 y 7,7. Los
resultados indican que a pesar de que cada definición de duración arroja tanto como diferentes,
las intensidades del sector fuerte , de cada sismo calculadas con las cuatro definiciones son muy
parecidas y pueden considerarse prácticamente iguales. Este hallazgo inesperado para acelerogramas
reales fue corroborado estudiando funciones de aceleraciones periódicas sencillas y otras complejas
obtenidas con los criterios de Fourier a las cuales se les determinaron las intensidades a partir de los
picos de cada ciclo. De este último análisis se logró establecer la variación tanto del error medio
cuadrático de las aceleraciones y de la energía del sector fuerte del acelerograma con la duración. Eso
permite explicar porqué la intensidad del sector fuerte de los sismos estudiados es muy parecida para las
diferentes definiciones de duración del sector fuerte. Estos aspectos tienen implicaciones importantes para
la estimación de daños acumulados en edificaciones y del potencial de licuación de suelos.

Palabras claves: Intensidad, duración, sector fuerte, acelerograma, error medio cuadrático, daños,
energía del sismo.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

INTRODUCCIÓN

Se sabe que la aceleración pico de un acelerograma no es una medida confiable de su capacidad de


acumular daños debido a que no toma en consideración la duración del terremoto, en particular, la del
sector fuerte del mismo. Esto se ilustra en la parte superior de la Fig. 1. En la misma se incluyen dos
registros de aceleraciones con la misma aceleración máxima o pico pero con diferentes duraciones. Es
evidente que el sismo de la derecha en dicha figura tendrá una mayor capacidad de acumular daño en las
estructuras o en el suelo que el de la izquierda.

Fig. 1 Arriba acelerogramas con aceleraciones máximas similares pero con distintas duraciones. Abajo,
ilustración del sector fuerte del terremoto.

Por esa razón, cuando se desea considerar la energía del sismo se recurre a la magnitud ya que con esta
última se puede establecer un número de ciclos de amplitud equivalente. El problema está en que las
características de los acelerogramas de una misma magnitud cambian con la distancia y al tratar de
establecer los ciclos únicamente con la magnitud también se presentan limitaciones. Por ello, es necesario
también definir la duración de la sección del acelerograma capaz de acumular daños. Para eso se ha
convenido en utilizar lo que se denomina el sector fuerte del acelerograma, el cual se ilustra también en la
parte inferior de la Fig. 1. Como hemos dicho, de esa manera la intensidad del sector fuerte queda
completamente definida y sería la energía que aporta el sector fuerte del acelerograma.
Para la definición de la energía se utiliza el error medio cuadrático del sector fuerte del
acelerograma. Este parámetro viene dado por la desviación estándar del acelerograma cuando el mismo es
considerado como un proceso aleatorio estacionario (con media igual a cero), lo cual es una práctica
común en ingeniería sísmica.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

En la Fig. 2 se ilustra el proceso de digitalización de una señal sísmica como la aceleración para
determinar su error medio cuadrático de la misma.

Fig. 2 Proceso de discretización de un registro de aceleraciones sísmicas para un intervalo de tiempo de


t=0,1 s. Nótese que si la media tiende a cero el error medio cuadrático de la aceleración, está dado
por la desviación estándar.

El error medio cuadrático de la aceleración , ha sido usada por varios autores tales como Vanmarcke-
Lai (1980) (VL); Trifunac-Brady (1975) (TB) y McCaan-Shah (1980) (McS) para definir el sector fuerte
de un acelerograma sísmico. Dos de estas definiciones (VL and TB) usan la intensidad de Arias (1970), la
cual es una medida de la energía de todo el registro sísmico y no del sector fuerte del mismo. Es decir, la
intensidad de Arias utiliza toda la duración del acelerograma (Td en la Fig.1).
La definición de McS utiliza la variación del error medio cuadrático detectando el momento cuando dicho
error acumulado comienza a declinar a medida que progresa el tiempo. En tal sentido, esta definición no
está relacionada directamente con la energía del sismo como las dos anteriores, aunque sí indirectamente.
Existe otra definición de la duración del sector fuerte del acelerograma dada por Bolt (1973), la cual
utiliza un umbral de aceleración escogido por otros criterios. Esta última definición de duración tampoco
está relacionada ni con el error medio cuadrático ni con la energía del acelerograma.
Echezuría (2015) estudió las variaciones de la duración en segundos el error medio cuadrático   y
la intensidad del sector fuerte del terremoto   , para 83 acelerogramas de 18 terremotos
con magnitudes de momento entre 5 y 7,7. En ese estudio se encontró que aunque las duraciones en
segundos, y los errores medios cuadráticos de la aceleración, son diferentes para las cuatro
definiciones de duración, las intensidades del sector fuerte del terremoto, obtenidas para esas
definiciones de duración resultan prácticamente iguales, para fines prácticos. Esto se ilustra en la Figs. 3,
al comparar los , las y las obtenidas con las definiciones de TB y B para los sismos
contenidos en la base de datos.
Lo anterior es un hallazgo muy interesante considerando que las cuatro definiciones de duración utilizan
criterios conceptuales diferentes, aunque como se mencionó antes, solamente tres de ellas utilizan el error
medio cuadrático. Los criterios conceptuales de cada definición de duración se incluyen en la sección
siguiente de este artículo, sin embargo es oportuno destacar que todas las duraciones involucran la
aceleración pico del registro y diferentes sectores del acelerograma antes y después del tiempo en que
ocurre dicha aceleración máxima o pico.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

Fig. 3 Comparación de los , e obtenidos con las definiciones de duración TB y B. Nótese la


dispersión en los valores de , y las duraciones pero lo bien que se ajustan los de la .

MÉTODO

El método propuesto por Arias permite estimar la energía disipada por un sistema de un grado de libertad
sometido a un acelerograma la cual está dada por:

…(1)
donde, , es la intensidad de Arias, y , es la energía disipada por el oscilador de un grado de
libertad de frecuencia natural, . Es posible demostrar que utilizando el concepto de densidad de potencia
espectral la expresión anterior se transforma en:
  …(2)
donde, es la intensidad del movimiento, es el error medio cuadrático del acelerograma, y Td es la
duración total del registro o acelerograma en segundos. La expresión (2) arriba indica que el cuadrado del
error de las aceleraciones puede ser tomado como una intensidad constante actuando durante el tiempo
total del movimiento, Td.
Trifunac y Brady definieron el inicio del sector fuerte del acelerograma como aquel donde se alcanza el
5% de la intensidad del movimiento Io, mientras que el fin del sector fuerte se obtiene al alcanzar el 95%
de Io. La justificación para esto se basa en que la mayoría de los terremotos tienen pequeñas amplitudes al
inicio y al final del movimiento.
Vanmarcke y Lai definieron el sector fuerte basados en que la intensidad de Arias está uniformemente
distribuida en el intervalo fuerte del movimiento, con un poder promedio dado por .
Adicionalmente, esos autores asumieron que la función densidad de las aceleraciones de un sismo puede
ser considerada como un proceso Gausiano y definieron la relación entre la aceleración pico PGA y el
error medio cuadrático como Q=PGA/ . Además, esos autores asumieron arbitrariamente la
probabilidad de exceder al menos una vez la razón, Q, durante el intervalo de tiempo como 1 .
Para estas condiciones la solución para se obtiene en términos de , , PGA y To, de acuerdo con
las expresiones siguientes:
/ 2 2 / / para 1.36   …(3)
y
/ 2 / para 1.36  …(4)
donde, es la duración del sector fuerte del terremoto y To, es el período promedio del acelerograma.
Ahora bien, considerando que la selección de la probabilidad de exceder la razón Q durante la duración,
es arbitraria y que esos autores encontraron que la razón / es prácticamente lineal, VL
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

propusieron una versión simplificada de la solución utilizando un valor constante para la razón Q=2,74.
Esta solución simplificada fue utilizada en este estudio.
McCaan y Shah definieron el sector fuerte del terremoto como el intervalo que exhibe un valor constante
del . El inicio del sector fuerte se obtiene generando la función acumulada del del acelerograma
invertido sobre la cual se selecciona el momento al cual el comienza decaer. Este tiempo define el
inicio del sector fuerte y es denominado . El final del sector fuerte se obtiene aplicando el mismo
método al acelerograma original comenzando en .
Bolt utilizó el concepto de aceleración umbral para definir el sector fuerte del acelerograma. Una vez que
se ha establecido dicho valor umbral de aceleración el sector fuerte queda establecido por la porción del
acelerograma obtenido entre la primera y la última vez que el umbral es excedido en el registro de
aceleraciones. Para este estudio se utilizó un valor umbral de aceleración 0,05   siendo, , la
aceleración de la gravedad.
Nótese que la intensidad del sector fuerte del acelerograma   , está definida de manera
análoga a la intensidad obtenida con el criterio de Arias, sólo que tomando en cuenta la duración del
sector fuerte del acelerograma y el valor correspondiente del error medio cuadrático de la aceleración en
dicha duración. Eso equivale a tener una amplitud constante aplicada durante la duración establecida para
dicho sector fuerte.
La aplicación por Echezuría (1983) de los criterios descritos antes en esta sección para las cuatro
definiciones de duración permitió determinar las los y las para cada uno de los registros
de los sismos incluidos en la base de datos, los cuales se presentan en la Tabla A1 del Apéndice 1. Es
oportuno destacar que la aceleración máxima queda incluida y marca un punto casi simétrico dentro de los
sectores fuertes de los acelerogramas cuando se aplican a los terremotos reales para todas las definiciones
de duración utilizadas.
La base de datos empleada para el estudio consta de 83 acelerogramas de 18 terremotos con magnitudes
de momento (Mw) entre 5 y 7,7 y es la misma empleada por Echezuría (1983) para desarrollar una
relación de atenuación para el error medio cuadrático de la aceleración aplicable a la ciudad de San
Francisco, California y por Kavazanjian y otros (1984) para estimar la amenaza de licuación debida a
terremotos en esa misma ciudad. Esta base de datos incluye sismos grabados en el campo cercano, es
decir, menos de 10 km de la fuente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este trabajo se realiza un análisis detallado de la variación del error medio cuadrático de la aceleración
y la duración, de lo que se considera el sector fuerte de terremotos reales y se compara con el
correspondiente a funciones periódicas individuales y de otras funciones complejas obtenidas aplicando
los criterios de Fourier. Es decir, de funciones complejas obtenidas a partir de la sumatoria de distintas
funciones periódicas sencillas en el tiempo. De particular importancia también resulta entender la
influencia en el y en la intensidad del sector fuerte del acelerograma de las amplitudes relativas
de las aceleraciones involucradas en el sector fuerte de acelerograma con respecto a las amplitudes de las
del resto del acelerograma.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

Análisis del y de funciones periódicas individuales y obtenidas con los criterios de


Fourier
Algunos criterios similares a los mencionados arriba para los acelerogramas reales se aplicaron a
funciones periódicas sencillas para la aceleración del tipo cos donde,  es la frecuencia y t el tiempo.
También se analizaron otras funciones complejas obtenidas como la suma de varias de esas funciones
sencillas tal como establece el método de Fourier.
Ahora bien, para cumplir con el hecho de que la aceleración máxima quedara centrada en el sector fuerte
del acelerograma, el procedimiento se aplicó de acuerdo con lo indicado en la Fig. 4. Es decir, se
seleccionaba el valor máximo de la aceleración y a partir de allí se incluían progresivamente aceleraciones
a ambos lados del mismo para calcular el cada vez que se incluían nuevos valores del tiempo al
ampliar el rango de la duración. La digitalización se realizó en principio a cada  0,1  al igual que
para el caso de los acelerogramas reales. 

Fig. 4 Función periódica de aceleración indicando la amplitud máxima y la duración del sector fuerte del
acelerograma. La duración se incrementaba para estudiar los cambios en el error medio cuadrático a
medida que la misma aumentaba.

Como se observa en la Fig. 4, partiendo del valor de la aceleración máxima y midiendo a cada lado de la
misma la mitad de la duración, para valores pequeños de dicha duración los valores de las aceleraciones
involucradas en el cálculo del error medio cuadrático son parecidas a la aceleración máxima, con lo cual el
  será muy pequeño. A medida que aumenta la duración, comienzan a incluirse aceleraciones más
pequeñas con lo cual el comienza a aumentar hasta alcanzar un valor de la duración equivalente a
algo más del medio ciclo, donde alcanza un máximo. Eso se debe a que al aumentar la duración se
incluyen aceleraciones con amplitudes cada vez más alejada de la amplitud máxima. En otras palabras, el
aumenta cuando incorporamos valores pequeños de las aceleraciones ya que nos alejamos del valor
de la aceleración máxima. Contrariamente, cuando se incorporan aceleraciones crecientes entonces el
disminuye ya que nos aproximamos a los valores de la aceleración máxima. Esto proceso es muy
importante entenderlo e internalizarlo ya que ayudará en los análisis que se presentan más adelante en este
artículo.
Una vez sobrepasado el medio ciclo entonces las aceleraciones comienzan a crecer de nuevo con lo cual el
error medio cuadrático comienza a disminuir también, hasta sobrepasar un poco el ciclo completo donde
alcanza un valor mínimo, el cual es un poco más pequeño que el obtenido al iniciar el cálculo en las
inmediaciones de la aceleración máxima. Eso se debe a que ahora están involucradas todas las
aceleraciones de un ciclo completo y al inicio estaban solamente las cercanas a la aceleración máxima. A
medida que aumenta la duración por encima del primer ciclo y se incorporan otros ciclos, el error medio
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

cuadrático disminuye y aumenta en un intervalo que tiende a hacerse constante. Eso se ilustra en la Fig. 5
abajo para una función periódica del tipo cos con amplitud máxima Amax= 5 y período To=1,667 s.
Se incluye también en la Fig. 5 a la derecha el gráfico del , el , es decir, la varianza de la
aceleración para las duraciones estudiadas y la intensidad . En el mismo se observa que la amplitud de
amplifica el rango de oscilación, mientras que la intensidad aumenta constantemente con lapsos de
menor crecimiento cuando hay un mínimo en la varianza. Véase la Fig. 5.

Fig. 5 A la izquierda, función periódica con amplitud máxima Amax= 5 y período To=1,667 s. A la
derecha, se incluye la variación del , del y de la   con la duración partiendo de un máximo
de la amplitud. Nótense los ciclos de las dos primeras variables con la duración.

Es bueno destacar nuevamente en la Fig. 5 que la de la función periódica aumenta con una pendiente
menor cuando el está disminuyendo, es decir, se están incorporando valores crecientes de la
aceleración en el cálculo de la varianza , tal como se explicó antes. Entonces como el tiempo está
aumentando pero la varianza disminuyendo entonces la tasa de crecimiento de la intensidad decrece. Por
el contrario, cuando se incorporan valores cada vez más pequeños de aceleraciones en el cálculo de la
varianza, la misma aumenta y lo mismo hace el tiempo, el resultado es que la tasa de crecimiento de la
también aumenta. Véase la Fig. 5.
Este mismo efecto se observó para todas las funciones periódicas estudiadas con idénticos resultados. De
la misma manera, se estudió dicho efecto para la suma de varias funciones periódicas que produjeran una
función más compleja en el tiempo, tal como sugiere el método de Fourier. A tal efecto en la Fig. 6 se
muestra una función compleja que presenta un sector fuerte bien definido, similar a un acelerograma. Los
resultados de los cálculos de , e se muestran en las Fig. 7.
En este caso, se observa que tanto el como la varianza alcanzan un máximo y luego decrecen
pero siempre continúa creciendo aunque muestra un quiebre en su tasa de crecimiento. Se evidencia,
también, en las Figs. 7 que mientras estamos calculando el en las inmediaciones de la aceleración
máxima los valores de dicha variable y de aumentan hasta los 2,5 segundos aproximadamente y
luego disminuyen hasta aproximadamente los 10 segundos, para la función particular de la Fig.6. A partir
de allí hay un pequeño aumento y luego vuelve el descenso de ambas curvas. Véase la Fig.7.
El quiebre drástico en el crecimiento de la curva de mostrado en la Fig. 7 es un indicativo de que se
ha cubierto el sector fuerte del sismo hasta esa duración, lo cual se puede constatar por inspección en la
Fig. 6. Este mismo resultado se obtuvo al definir el sector fuerte de la función periódica de la Fig. 8 cuya
curva de intensidad se incluye en la Fig. 9 junto con la de la función de la Fig.6 tomada de la Fig.7.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

Fig. 6 Función compleja con sector fuerte bien definido con transición gradual hacia el resto del
acelerograma.

Fig. 7 Valores de , e de una función compleja sector fuerte bien definido y transición a
la zona con aceleraciones bajas, muy similar a un acelerograma.

Fig. 8 Valores de para la función compleja de la Fig. 9 con sector fuerte bien definido y
aceleraciones de transición muy pequeñas entre las del sector fuerte respecto a las del resto del
acelerograma

Se evidencia en la Fig. 9 que mientras más significativo es el cambio de amplitud entre los valores que
definen el sector fuerte del terremoto con el resto del registro, entonces más marcado será el cambio en
pendiente en al gráfico de . Si comparamos los dos gráficos incluidos en la Fig. 9, notamos que a partir
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

de los 10 segundos, donde se define el sector fuerte del acelerograma en ambos casos, los valores de
aumentan con más rapidez en la figura de la izquierda (con menos diferencia entre las aceleraciones que la
otra) que en la de la derecha. Es significativo que para una duración de 20 segundos (el doble de la
anterior) la variación de las intensidades en el caso del gráfico de la derecha en la Fig. 9 es de solo 5 %,
mientras que en el caso de la gráfica de la izquierda dicha variación es alrededor del 10%. Esto ayuda a
explicar porqué para las definiciones de duración estudiadas con los sismos reales las sean tan
parecidas aunque las duraciones y los sean diferentes.

Fig. 9 Valores de para la función compleja de las Figs. 6 y 8 con sector fuerte bien definido, pero con
diferencias poco extremas en las transiciones hacia los valores del resto del acelerograma en la izquierda y
diferencias más marcadas en el de la derecha.

En consecuencia, si la definición de duración del sector fuerte del sismo envuelve aceleraciones para las
cuales exista una marcada diferencia con las del resto del acelerograma, entonces las intensidades para el
sector fuerte del sismo calculadas con esas duraciones serán muy parecidas ya que las variaciones del
a partir del sector fuerte tiene una tasa de crecimiento muy pequeña.

Análisis de y de los sismos incluidos en este estudio con las 4 definiciones de duración
Si revisamos los datos correspondientes a los sismos utilizados en este estudio, los cuales están incluidos
en la Tabla A1 del Apéndice 1, observamos que el comportamiento de cada sismo con las distintas
duraciones es muy similar al descrito para las funciones complejas descritas en la sección anterior de este
artículo. Esto es, tanto las , los , los y las obtenidos para cada sismo con las cuatro
definiciones tienen un rango de variación relativamente pequeño. Eso quiere decir que las duraciones
estudiadas envuelven adecuadamente la aceleración máxima y toman en consideración aquellas
aceleraciones que producen un cambio significativo en sus amplitudes con respecto a las del resto del
acelerograma. En consecuencia, los valores de para cada sismo con las cuatro definiciones tendrán
tasas de crecimientos menores que el 10% y es de esperar que dichos valores sean lo suficientemente
cercanos para considerarlos iguales desde el punto de vista práctico.
Tal como en el caso de las funciones periódicas complejas, si con la duración seleccionada se cubren los
picos importantes del acelerograma real, entonces tanto el como el variarán dentro de un
margen suficientemente estrecho que arroje valores muy cercanos de la para las cuatro definiciones
de duración. De la misma manera, es bueno destacar que mientras más corta es la duración seleccionada
mayor será el y a medida que las duraciones sean más largas, menor se hará ese parámetro, mientras
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

que los valores de la serán muy cercanos a los de las duraciones más cortas. Eso es igual que para las
funciones periódicas, cuando las duraciones cubren las aceleraciones dentro de una duración igual a un
período de la misma.
En la Tabla 1 hemos incluido un resumen de los valores de las , el , el y la
promediados para terremotos en distintos rangos de magnitud y distancia. Eso permite ver las variaciones
en forma más generalizada que caso a caso como en la Tabla A1.
Se ve claramente en la Tabla 1, particularmente para las duraciones de Vanmarke-Lay y Trifunac-Brady
donde la segunda es, en la mayoría de los casos, casi el doble de la otra, que los valores de resultan
cercanos al doble para la primera con respecto a los de la segunda. Se aprecia también en la Tabla 1 la
estrecha relación entre y para las cuatro definiciones, las cuales arrojan valores de en el
mismo orden de magnitud con relativamente poca variación. Nótese también la clara tendencia de y
la de disminuir con la distancia para las cuatro definiciones de duración.

Tabla 1 Valores de , de e para las cuatro definiciones utilizadas por rangos de magnitudes
y distancias para los sismos de la base de datos.
Magnitud  Distanc Duracioin ‐ (segundos) RMSA‐VL RMSA‐B RMSA‐TB RMSA‐McS Ism‐VL Ism‐B Ism‐TB Ism‐McS
Momento km V‐L B T‐B MC‐S (cm/s2) (cm/s2) (cm/s2) (cm/s2) (cm2/s3) (cm2/s3) (cm2/s3) (cm2/s3)
0‐5 3,9 3,8 5,6 2,7 64 64 52 82 18.931 19.013 19.412 15.494
5‐10. 3,5 3,4 6,2 1,4 72 61 50 90 17.857 15.150 15.641 9.663
5 ‐ 5,9
10.‐20 2,2 0,9 5,7 1,6 52 68 31 74 5.801 4.614 5.246 3.452
20‐30 4,6 0,2 6,4 4,0 17 46 12 14 997 419 913 670
0‐5 3,8 12,7 7,3 5,1 200 100 126 150 136.086 135.956 124.918 120.166
5‐10. 5,7 10,6 10,6 5,6 102 69 71 91 57.193 54.073 51.528 43.675
10.‐20 8,9 13,3 17,7 17,6 77 50 50 60 43.738 42.600 42.737 40.672
6 ‐ 6,9
20‐30 7,7 6,9 17,2 11,9 49 43 30 42 17.754 13.538 15.770 15.428
30‐60 9,1 5,6 27,0 18,2 34 47 25 28 10.498 13.380 20.097 8.103
60‐95 7,6 N/A 12,7 4,8 10 N/A 8 12 752 N/A 662 449
0‐10. 8,7 21,6 15,7 14,9 196 133 156 163 345.466 360.377 325.792 308.161
7 ‐ 7,7 30‐45 22,5 30,9 35,2 25,3 49 41 37 44 63.900 58.799 57.643 54.703
85‐110 20,2 13,6 33,9 21,6 32 36 22 27 23.300 17.559 21.193 18.990

Tal como hemos mencionado, es evidente entonces que si las definiciones de duración del sector fuerte del
acelerograma consideran adecuadamente las aceleraciones alrededor de la aceleración máxima de tal
manera que dichas aceleraciones produzcan una diferencia bien marcada con el resto de las aceleraciones
del registro, entonces se estará muy cerca del quiebre en el crecimiento de la energía del sector fuerte del
acelerograma y dicho crecimiento será muy lento con lo cual los valores de la energía de dicho sector
fuerte para todas las definiciones serán muy parecidas independientemente de la definición utilizada. Esto
permite pensar en proponer una nueva definición del sector fuerte del sismo basada en la energía
solamente.
Por otra parte, esto también resulta de gran valor para la aplicación de esquemas de daños a estructuras o
para estudios de licuación donde el daño acumulado durante el proceso de carga cíclica debe ser asociado
con la energía que el sismo es capaz de entregar en su sector fuerte.
En la Tabla 2 se incluye el rango de variación para todas las magnitudes y distancias de las diferencias
entre los valores individuales de y la media para cada distancia, el cual está entre 3% y 54%. La
media para todas las variaciones de las de la Tabla 2 es de 12% y no se muestra en dicha tabla. Como
se observa en la Tabla 2, la mayoría de los valores están por debajo del 25% y hay muy pocos valores
aislados mayores que ese valor. Esto confirma que en la mayoría de los casos, las definiciones de duración
utilizadas en este artículo incluyen aceleraciones con marcada diferencia con las del resto del
acelerograma y solo algunas de ellas parecen no cumplir con ese precepto. Esto podría ser una
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

consecuencia de detalles particulares de cada acelerograma y la pendiente de la curva de la con el


tiempo.
Es bueno destacar que las disminuyen con la distancia, tal como era de esperar para una medida de
intensidad, lo cual también había sido reportado por Echezuría (2015). Adicionalmente, la variación de la
aumenta con la distancia para cada una de las magnitudes.
Tabla 2. Valores de la variación absoluta de las  respecto a la media de cada rango de magnitud y
distancia.

CONCLUSIONES

Con base en los análisis detallados de funciones de aceleraciones periódicas sencillas y otras más
complejas obtenidas utilizando los conceptos de Fourier se pudo establecer cómo cambian los valores de
, e  para la función de aceleración completa y para lo que se denomina el sector fuerte de
las mismas. Así, se entendió que dichas variables son muy susceptibles a los valores relativos o
amplitudes de las aceleraciones consideradas en el cálculo de cada una.
Cuando se comienza en el pico de los valores de las aceleraciones y se incorporan valores a cada lado del
mismo para estimar , e las aceleraciones son muy parecidas entre si y los valores de las
dos primeras variables arrancan de un mínimo y van disminuyendo su crecimiento hasta alcanzar un
máximo cuando se han incluido todas las aceleraciones más pequeñas. Para ese primer intervalo
comienza a crecer con una tasa alta, la cual también va disminuyendo hasta mostrar un quiebre después
del cual dicho crecimiento se hace muy lento (alrededor de 1% a 2%). Este comportamiento es casi
idéntico para funciones de aceleración más complejas con un sector fuerte bien marcado.
El proceso descrito en el párrafo anterior se repite para las funciones de aceleraciones periódicas sencillas
ya que están obligadas por la variación en cada ciclo de las aceleraciones. De manera que se ven
claramente los máximos y los mínimos de y al igual que el cambio en antes descrito. Para
las funciones de aceleración más complejas se observa la aparición de un máximo en esas dos variables
pero con la diferencia en que a partir del mismo tienden a mantenerse disminuyendo y no muestran más
crecimiento bien marcado o sostenido. La por su parte, muestra un quiebre en su crecimiento que es
mucho más marcado dependiendo de los valores relativos de las aceleraciones del resto del acelerograma
con respecto a las del sector fuerte. En la medida en que es más marcada la diferencia entre dichos valores
relativos mucho menor será la tasa de crecimiento de la .
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

La tasa de crecimiento observada para oscila entre 5% y 10% dependiendo de la diferencia entre las
aceleraciones del sector fuerte respecto a las del resto del acelerograma. De manera que si cualesquiera
definiciones de duración son utilizadas para definir el sector fuerte y las mismas incluyen las aceleraciones
alrededor de la máxima que marcan una sensible diferencia con las correspondientes al resto del
acelerograma, entonces la tendrá una variación muy pequeña que puede ser considerada similar para
fines prácticos independientemente del valor de la duración en segundos correspondiente a cada una.
Esto explica lo observado para acelerogramas reales a los cuales se les aplicaron cuatro definiciones de
duración para definir su sector fuerte y que a pesar de que arrojan distintos valores tanto de la duración en
segundos como del los valores de son muy parecidos. De hecho, los valores de para los
sismos reales promediados para cada duración por rango de magnitud y distancia resultan dentro del 10%.
El hallazgo anterior es soportado también por el hecho de que las variaciones de la de los sismos
estudiados por rangos de magnitud y distancia presentan relativamente poca dispersión respecto a la media
de las cuatro definiciones de duración para un mismo rango de distancia. Adicionalmente cuando se
estudian las variaciones de la para cada rango de magnitudes se observa que las mismas aumentan con
la distancia.

REFERENCIAS

Arias, A., 1970 “A measure of earthquake intensity”, Seismic Design of Nuclear Power Plants, Hansen,
R., edit. MIT Press, Cambridge, Mass..
Bolt, B. A., 1973, “Duration of strong ground motion” Proc. 5th World Conf. on Earthq. Eng. Vol.1,
Rome.
Echezuría, H., 2015, “Comparing Ground Motion Intensity, Root Mean Square of Acceleration and Time
Duration from Four Definitions of Strong Motion” The Open Civil Engineering Journal, , 9, 1-14.
Echezuría, H., 1983 Determination of liquefaction Opportunity for downtown San Francisco, Ca.
Engineer Thesis, Stanford Univ., June.
Kavazanjian, E., R. Roth, and H. Echezuría, 1984, Probabilistic evaluation of earthquake liquefaction
potential for downtown San Francisco, The John A. Blume Earthq. Eng. Center, Report No 60, Stanford
University, April,.
Mc Cann, M., 1980, “RMS acceleration and duration of strong ground motion”, The John A Blume
Earthq. Eng. Center, Report No 46, Stanford University,.
Trifunac, M. B. and Brady, G., 1975, “A study on the duration of strong earthquake ground motion” Bull.
Seism. Soc. Am. V.5, No. 3, June, pp 581-626.
Vanmarcke, E. H. and Lai, S. P., 1980, “Strong motion duration and RMS amplitude of earthquake
records”, Bull. Seism. Soc. Am. , V.70, No 4, Aug., pp 1293-1307.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017

Trabajo N° CONV-016

Apendice 1
Tabla A-1 Terremotos utilizados en este artículo

Potrebbero piacerti anche