Sei sulla pagina 1di 10

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Práctica No. 6
“Formación de imágenes con lentes delgadas”

Jorge Adán González Flores

Grupo: FM2 Equipo no. 1

Sección: B Fecha de entrega: 5 de abril del 2018


orientación, para analizar estos cambios,
Objetivos considere el triángulo 𝐴𝑂𝐹𝑖 y el triángulo
El objetivo de esta práctica es el estudio 𝐹𝑖 𝑃1 𝑃2 , por ser semejantes tenemos la
de la formación de imágenes con lentes relación
delgadas, esto, revisando las
𝑦𝑜 𝑓 𝑓
características de las imágenes en cuanto = = … (𝑖)
𝑦𝑖 𝑥𝑖 (𝑠𝑖 − 𝑓)
a sus orientaciones, como de sus
aumentos y disminuciones de tamaño. Así mismo consideramos los triángulos
𝑆1 𝑆2 𝐹𝑜 y 𝐹𝑜 𝐵𝑂, de igual manera por ser
Introducción semejantes tenemos la relación
Como se ha visto en los reportes
𝑦𝑜 𝑥𝑜 𝑠𝑜 − 𝑓
anteriores, al utilizar distintas lentes es = = … (𝑖𝑖)
𝑦𝑖 𝑓 𝑓
posible observar imágenes modificadas
ya sea en su orientación como en su Finalmente de los triángulos 𝑆2 𝑆1 𝑂 y
tamaño, pero ¿cómo analizar 𝑂𝑃1 𝑃2 revelan la relación
cuantitativamente estos cambios?
𝑦𝑜 𝑠𝑜
= … (𝑖𝑖𝑖)
Analíticamente, tomando como 𝑦𝑖 𝑠𝑖
referencia la figura 1, se observa que
Igualando (i) con (ii) obtenemos la
para una lente convergente, un objeto
relación
tiene como puntos conjugados a la
imagen formada por 𝑃1 y 𝑃2 , como es 𝑠𝑜 𝑓
=
posible ver mediante el diagrama de 𝑠𝑖 𝑠𝑖 − 𝑓
rayos, la imagen obtenida se ve afectada
Así con un poco de algebra llegamos a
en cuanto a su tamaño como su
que
1 1 1
+ = …(1)
𝑠𝑜 𝑠𝑖 𝑓

Figura 1. Análisis de la variación del tamaño de una imagen.


Ahora bien, igualando (ii) con (iii)
obtenemos

𝑦𝑖 𝑓
=
𝑦𝑜 𝑠𝑜 − 𝑓

Usando (i) y (ii) obtenemos

𝑓 2 = (𝑠𝑖 − 𝑓)(𝑠𝑜 − 𝑓)

O bien

𝑓 2 = 𝑥𝑜 𝑥𝑖 …(2)

Esta es la formulación newtoniana para Figura 2. Gráfica de la ecuación de Gauss (lentes


lentes delgadas. convergentes)

Esta gráfica es para lentes convergentes.


Por otro lado, tenemos la definición de
aumento transversal como Para lentes divergentes se tiene la
siguiente gráfica
𝑦𝑖
𝑀𝑡 =
𝑦𝑜

Y utilizando la ecuación (iii) tenemos

𝑠𝑖
𝑀𝑡 = −
𝑠𝑜
…(3)

Donde el signo de 𝑀𝑡 determina la


orientación de la imagen.

Las ecuaciones (1), (2) y (3) nos servirán


para hacer confrontaciones
experimentales relativas a las tablas 1 y 2 Figura 3. Gráfica de la ecuación de Gauss (lentes
que se mostrarán en la sección de divergentes)

resultados. En lo que sigue, verificaremos que


Así pues, de la ecuación (1) podemos ver experimentalmente se tiene este
que se tiene el siguiente comportamiento hiperbólico
comportamiento gráfico:
Desarrollo Experimental Una vez teniendo este arreglo, se mide
inicialmente el tamaño objeto, una vez
Para este reporte se considera la teniendo esto, se varió la distancia entre
observación las imágenes formadas por la lente y la lámpara para generar las
lentes positivas y negativas. distancias objeto solicitadas de la tabla 1
de la sección de resultados, luego se
Experimento 1: En este primer
buscaba el punto de nitidez y se mide sus
experimento se utiliza una lente positiva
dimensiones, se observa la orientación
y se consideraron las observaciones que
del objeto así como la demás
figuran en la tabla 1 de la sección de
información mencionada de la tabla 1.
resultados, utilizando los siguientes
materiales: Para los puntos en que la distancia objeto
es negativa se hace uso de una lente más
 Lámpara
y una pantalla auxiliar, que se requerían
 Lente positiva
acomodar de tal manera que
 Pantalla
generáramos un objeto virtual en la
 Riel óptico pantalla (fija a 1.5m) y se construían las
 Lente auxiliar distancias objeto según al distancia del
 Pantalla auxiliar objeto virtual a la lente en cuestión.
El experimento se llevó a cabo Completando estas mediciones se
considerando el siguiente arreglo construyó la tabla 1 mostrada en la
experimental (véase en la figura 4). sección de resultados.

Figura 4. Arreglo experimental del experimento uno.


Experimento 2: Para este se utiliza a para generar un objeto virtual que
diferencia del anterior, una lente sirviera para generar una imagen real.
negativa, para la cual se procede de
El experimento se llevó a cabo
manera similar, pero considerando las
considerando el siguiente arreglo
técnicas de acomodación de las lentes
experimental (ver figura 5).
para poder obtener la imagen de una
lente divergente. Una vez teniendo este arreglo, para este
experimento se procedió utilizando
Los materiales que se utilizaron para este
primero la lente positiva auxiliar sin la
experimento fueron:
lente negativa, esto con el fin para
 Lámpara generar una imagen real en la pantalla,
 Lente negativa una vez generada la imagen, se acomoda
 Pantalla la lente negativa de tal manera que
 Riel óptico generemos la distancia objeto buscada
 Lente convergente auxiliar respecto a la pantalla.
 Pantalla auxiliar
Variando las distancias objetos,
Como sabemos, las lentes negativas obtenidas de la manera descrita, se
generan imágenes virtuales cuando la tuvieron las mediciones mostradas en la
distancia objeto es mayor al foco, por lo sección de resultados en la tabla 2.
tanto se hizo uso de una lente auxiliar

Figura 5. Arreglo experimental del experimento dos.


Resultados
Para el primer experimento considerando que 𝑓 de la lente convergente es de 20cm, se
anexa la tabla 1 en la siguiente página.

Considerando estos valores podemos construir la gráfica 1.

70
Si
60
50
40
30
20
10
0
So
-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

Grafica 1.

Haciendo un ajuste de estos valores con los cambios de variable

1 1
𝑌= 𝑋=
𝑠𝑖 𝑠𝑜

Tenemos la gráfica se transforma a

0.18
𝒀
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02 𝑿
0
-0.15 -0.1 -0.05 0 0.05

Gráfica 2.

En donde haciendo el ajuste a una recta se obtiene que


𝑌 = −1.0914𝑋 + 0.0509

Regresando a las variables iniciales obtenemos un aproximado de la formula gaussiana


para lentes delgadas:

1 1 1
= −(1.0914) +
𝑠𝑖 𝑠𝑜 19.6463

Como podemos ver, existe una tendencia de la pendiente a ser -1, y en la ordenada al
origen se tiene una tendencia a ser 1/20, lo cual coincidiría explícitamente con la fórmula
gaussiana considerando que la distancia focal de la lente utilizada es de 20cm.

De manera analítica observamos que se tiene un aproximamiento a estos valores, ya que


se estos valores producen errores porcentuales de

|20 − 19.6463|
𝑒%𝑓 = × 100 = 1.76%
20
Y para el coeficiente que acompaña a 𝑋 se tiene

|(−1) − (−1.1064)|
𝑒%𝑋 = × 100 = 9.14%
1
El otro ajuste que se hará es considerando la formulación Newtoniana, la cual si la
expresamos mediante

𝑓2
𝑥𝑖 =
𝑥𝑜

De los datos de la tabla 1 anexada, obtenemos la gráfica

50 𝒙𝒊

40

30

20

10

0
-100 -50 0 50 100
-10
𝒙𝒐
-20

Gráfica 3.
Donde ajustando a una función exponencial tenemos dos ecuaciones, una para cada
ramificación. Para la ramificación superior se tiene

𝑥𝑖 = 416.26𝑥𝑜−1.007

Y para la ramificación inferior tenemos

𝑥𝑖 = 385.04𝑥𝑜−0.98

Tomando el promedio de los coeficientes y de los exponentes obtenidos en esta ocasión y


comparando con la formulación newtoniana se deducen los siguientes valores medidos
experimentalmente:

𝑓 ̅ = √400.64 = 20.01

De donde se obtiene el error porcentual

𝑒%𝑓̅ = 0.5%

Y respecto al exponente tenemos que debería aproximarse al valor -1, y esto realmente
ocurre, pues tomando los promedios de estos dos casos se tiene que

(−1.007) + (−0.98)
𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑝𝑟𝑜𝑚 = = −0.99
2
Y esto produce un error porcentual

𝑒%𝑥𝑜 = 1%

Conclusiones del primer experimento: Observamos que este experimento se ha realizado


de manera aceptable, si bien existen porcentajes de error, en su mayoría fueron bajos y
respecto a la gráfica generada, se considera que tiene un acercamiento muy grande con
las predicciones teóricas.

El segundo experimento Utilizando una lente negativa con 𝑓 = −50 se construye la tabla
2 que estará anexada a continuación.

Tomado estos valores construimos a su vez una gráfica.


250
𝒔𝒊
200

150

100

50

0
𝒔𝒐
-50 -40 -30 -20 -10 0

Gráfica 4.

Conclusiones del experimento 2: Como podemos ver, de esta gráfica no se tiene el


comportamiento esperado, y al tratar de hacer ajuste se obtienen errores gigantescos.
Lo que pudo haber pasado para este experimento fue haber hecho mal las mediciones
o también se puede adjudicar al hecho de tener pocas mediciones realizadas.

Cuestionario:
1. Si no se utilizan pantallas, ¿Es posible observar la imagen?

Si se pueden observar, si se acomoda el ojo de tal forma que la imagen se forme en la


retina, esto ocurre para imágenes reales, cuando las imágenes son virtuales, éstas
tendrán que ser vistas directamente, situando el ojo en el trayecto de los rayos, esto
es debido a que se consideran las prolongaciones de estos haces de luz.

2. ¿Es posible fotografiar la imagen?

Puesto que una cámara funciona con un sensor como el ojo (puesto que utiliza células
fotosensibles), entonces es posible fotografiar tanto imágenes reales como virtuales.
Bibliografía:
Hecht y Zajac. Óptica. 4ta edición del 2003

Prácticas de laboratorio de la universidad de Almeria.

https://w3.ual.es/personal/acuetos/AF/practicas/pr_7.pdf

Documental Universo Mecánico. Capítulo 40: Óptica. Instituto de tecnología de California.

https://www.youtube.com/watch?v=UABRCr_Hql4&t=211s

Notas del curso de física IV de Isaura Carrera.

Potrebbero piacerti anche