Sei sulla pagina 1di 7

Paloma Lapuerta

Paloma Lapuerta
Central Connecticut State University, New Britain

EL ESPANGLISH Y LA IDENTIDAD LATINA EN ESTADOS UNIDOS

El uso del espanglish:


a. En el lenguaje conversacional es algo natural y es el producto de una situación de
lenguas en contacto. A pesar de ser un código principalmente oral, que se aprende en la calle, en
la vida diaria, el espanglish tiene –cada vez con más fuerza– manifestaciones escritas que
constituyen un acto voluntario, una reivindicación del mestizaje y de la identidad latina en
Estados Unidos.
b. No ejerce una competencia negativa con el español sino que es un índice de la fuerte
presencia de éste en la sociedad americana, puesto que el cambio de código lingüístico se da
principalmente en situaciones estables de lenguas en contacto.
c. En el lenguaje comercial, creativo o literario tiene como propósito identificarse con y
seducir al receptor del mensaje. Al usar el espanglish en mayor o menor grado, el escritor está
optando voluntariamente por un lenguaje de estilo coloquial con el que puede identificarse un
mayor número de oyentes/lectores.
d. Se asocia con una realidad bilingüe que es común a distintos pueblos emigrantes que
conviven en los Estados Unidos y es pluricultural, pero no de una manera sectaria, porque a pesar
de los orígenes diversos y de unas raíces culturales diferentes, a los latinos en Estados Unidos les
une una percepción común del mundo que tiene que ver con su condición de minoría, su carácter
multirracial, su estatus de bilingües y su adaptación a la forma de vida americana.

En este sentido:
a. El contacto entre las lenguas produce a veces fenómenos polémicos, como el del
Spanglish o espanglish, un híbrido entre el inglés y el español que se da principalmente en
Estados Unidos. Algunos lo ven como un dialecto, variedad de la lengua, o simplemente como el
ejercicio voluntario o involuntario de cambiar de código lingüístico cuando se es bilingüe. Hay
lingüistas que tienen una opinión negativa del espanglish porque piensan que se produce
únicamente de forma involuntaria cuando los hablantes de español en Estados Unidos no son
capaces de mantener su propia lengua, sea por pereza o por ignorancia, frente al dominio de la
cultura americana y de la lengua inglesa en que están inmersos. Otros, sin embargo, piensan que
el espanglish es, más que una lengua, una forma de vida que va unida a la identidad latina en
Estados Unidos. Y hablar o escribir en espanglish es una elección, una forma de expresión única
y propia.
Por otro lado, el espanglish no es un fenómeno sólo de los que hablan mayoritariamente
español sino también de aquellos latinos que hablan principalmente inglés e introducen en sus
conversaciones expresiones en español. Es más, ni siquiera hay que ser latino para hacer uso del
espanglish. El espanglish ha invadido el lenguaje de la publicidad y de los medios de
comunicación: está en manos de las grandes multinacionales que intentan hacerse con el mercado
hispano.

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos

“Twenty million hijas are covered by AFLAC. Is yours?” (Luna / Peracchi 2005).

“¡¡¡Alerta!!! Carpinteros y window professionals. Deben tener 10 años de experiencia y traer


tools.” (Stavans 2003).

La población hispanohablante en Estados Unidos se percibe como un atractivo y


potencialmente enorme mercado, además de como una baza política que supone muchos votos.
Las grandes empresas como Mc Donalds, T mobile, etc., se enfocan en la cultura y la lengua de
la población latina con propósitos comerciales. Y el espanglish forma parte necesariamente de
esa cultura y de su identidad, como también forman parte de ella el inglés y el español.

b. Muchos académicos se escandalizan al ver que el inglés en los barrios urbanos de


Estados Unidos se llena de españolismos, que sustituyen palabras y expresiones enteras
deliberadamente por sus equivalentes en español. De la misma manera se aterran los defensores
de un español estándar cuando escuchan un español contaminado por palabras que mantienen la
fonética del español, pero que son adaptaciones del inglés, como parquear (estacionar), accessar
(acceder), drinquear (beber), etc. Por citar sólo algunos verbos. Sin embargo, el espanglish sigue
vivo, y más vivo que nunca, especialmente desde mediados de los ‘80, cuando empezó a llamar la
atención a niveles nacional e internacional, y progresivamente, en mayor medida viene siendo
utilizado desde entonces por escritores, cantantes de rap y de rock, artistas de todo tipo, en
revistas, anuncios, menús, pósters, etc.
El problema, como dice Ilan Stavans, no es el futuro del espanglish, que está bastante
consolidado, sino una mayor aceptación del fenómeno (Stavans 2000: 28).
La consolidación del espanglish va a la par con una fuerte revitalización del español en
los Estados Unidos. El impacto del español es tan fuerte que no podemos acusar al espanglish de
atentar contra él o de dañarlo. El español se habla en más del 70% de los hogares hispanos, y es
la lengua de elección del 60% de los estudiantes universitarios.
El español en Estados Unidos se ha convertido en la segunda lengua no oficial, a
diferencia de otras lenguas de emigrantes que fueron asimiladas. Y esto ocurre a pesar de los
defensores del English Only y de los esfuerzos políticos por prohibir la versión española del
himno americano, como veíamos el año pasado. Esta situación de contacto del español y el inglés
se ha estabilizado en ciertas comunidades de Florida y de California donde ambas lenguas han
encontrado un equilibrio, pero lo interesante es que esta situación de equilibrio se está
extendiendo a otros estados donde prevalecía el esquema trigeneracional, según el cual, los
inmigrantes son monolingües, hablan su lengua de origen y nunca llegan a aprender el inglés, la
segunda generación es bilingüe y la tercera generación es monolingüe, ya no hablan la lengua de
sus abuelos y hablan el inglés únicamente (Thomason 2001). Contrariamente a esta tendencia, las
nuevas generaciones están manteniendo el español, independientemente del grado de espanglish
que usan todos los días.
Primero, son conscientes de la ventaja de mantenerlo y mejorarlo, algunos se han educado
en los sistemas educativos bilingües o duales, lo usan entre ellos, en su trabajo, en las
universidades tienen cursos especializados para hablantes “de herencia”. Hay carreras
profesionales que requieren el uso del español, como los servicios sociales y de salud, el
comercio, la abogacía, etc. Es lo que Andrew Lynch llama el Principio de utilidad (Lynch 2003).
Segundo, las nuevas olas migratorias contribuyen al refuerzo del español en Estados
Unidos, pero también a su globalización. Humberto López Morales, en su libro La globalización

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
Paloma Lapuerta

del léxico hispánico, menciona la relativa homogeneidad del español en el mundo, en contraste,
por ejemplo, con el inglés. Esta homogeneidad, según él, facilita el entendimiento entre los
hispanohablantes y genera un creciente interés por su estudio como segunda lengua. Se espera,
además, que en 25 años el 7,5% de la población mundial sea hablante nativo del español,
porcentaje solamente superado por los hablantes nativos de chino. Y aunque no es probable que
el español sustituya al inglés como Lingua Franca, sin embargo, esta globalización del español
implica, según López Morales, claras ventajas económicas y culturales para los hispanohablantes
(Morales 2006). Es lo que Lynch llama el Principio de relevancia social (Lynch 2003).
Por último, los jóvenes hablantes nativos de español se identifican cada vez más con un
elemento activo social y económico de la sociedad americana y menos con una generación
antigua que sobrevive en la nostalgia del país de origen. Es lo que Lynch llama el principio de
identidad social (Lynch 2003).
Por lo tanto, el español en Estados Unidos no está en peligro. Si los puertorriqueños usan
el espanglish y los chicanos usan el Caló, el Pocho o pochismos, otros inmigrantes vienen a traer
el español con renovadas fuerzas. Y los mismos que usan el espanglish, que lo hablan y lo
escriben, contribuyen a mantener vivo el español.

c. Al uso del espanglish va unida una reafirmación de la identidad latina. En este sentido,
el espanglish va más allá de ser un simple cambio de código lingüístico del que se aprovechan las
multinacionales. Como decíamos, el espanglish se ha convertido por mérito propio en un
vehículo de identidad cultural y de creación artística. Lo utilizan los escritores latinos, como
Gloria Anzaldua, Tato Laviera, Lucha Corpi y Pat Mora, por citar sólo algunos, cantantes –
escuchen si no a Shakira o Lila Dawn– y artistas multimediáticos, como Coco Fusco.
La confluencia de culturas que se da principalmente en las comunidades
puertorriqueña y chicana en Estados Unidos ha generado una tradición artístico literaria que es
bilingüe y en la que el cambio de código lingüistico o code switching es una característica
enriquecedora de esa tradición, pero también es el reflejo de una realidad. Como dice Tato
Laviera:

I don’t consider Spanish as being the totality of being a Puerto Rican. English is another reality.
I love the language and I need to use it. Another reality is the colloquial, everyday, linguistic
patterns of code switching which I find brilliantly exciting and which many have accepted as a
normal way of life (Luis 1992).

Por lo tanto, el escritor latino siente la libertad, y se la toma, de usar el inglés, el español,
o los dos juntos dependiendo del público al que quiere llegar. En la entrevista citada Tato Laviera
habla de su poesía con relación a la realidad lingüística de sus lectores y en especial del pueblo
puertorriqueño, el 60% de sus poemas, dice, son en inglés, el 20% en espanglish y el 20 en
español.

Politically speaking I would never write a book of poems in one language or the other; it
doesn’t work with the balance of the way my people as a whole refer to as themselves. I always
say I am a Puerto Rican poet, I want to be able to recite where my people are, which is not only
in Spanish or English, but both. That’s my criteria for being a Universal poet (Luis 1992).

El espanglish, por lo tanto, es usado voluntariamente por muchos de estos autores como
una representación del lenguaje usado conversacionalmente por esta comunidad, es decir, como

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos

un rasgo “realista”, pero también como una estrategia literaria que estrecha la relación entre el
autor y el receptor.
En un estudio de Eva Mendieta y Zaida Cintron sobre la elección de términos marcados y
no marcados en la poesía bilingüe las autoras adaptan el modelo de Carol Myers-Scotton1 para
explorar el fenómeno del cambio de código lingüístico en la poesía, desde un punto de vista
sociológico. En su consideración general sobre el cambio de código lingüístico ellas identifican la
ausencia del cambio de código como el polo no marcado, debido principalmente a la mayor
libertad de uso y mayor simplicidad, ya que implica el uso de un solo código lingüístico.
Mientras que el uso del cambio de código sería el polo marcado2. El uso del spanglish por parte
de los escritores latinos es una elección lingüística voluntaria que presenta gradaciones de uso. La
cuestión tiene que ver de nuevo con la relación entre el autor y el receptor. ¿Cuán bilingüe debe
ser el lector o el oyente para comprender el cambio de código? Mendieta y Cintron identifican
dos tipos de poemas. El primer tipo no requiere un receptor bilingüe. El cambio de código
lingüístico consiste principalmente en un número de términos o expresiones cargados
culturalmente, con connotaciones étnicas y culturales que son identificados fácilmente por la
comunidad no bilingüe de Estados Unidos. El valor de marcación es, por lo tanto mínimo. Se
trata de términos que los angloparlantes de Estados Unidos reconocen fácilmente como parte de
las tradiciones y de la identidad latina. El segundo tipo sí requiere a un lector bilingüe. El valor
de marcación es mayor. Se trata de términos y expresiones cargados culturalmente, y difícilmente
identificables por un receptor no bilingüe (Mendieta / Cintrón 1995). El autor está utilizando,
como indica Keller, un lenguaje cifrado que sólo puede descodificar el receptor que participa de
esa comunidad cultural (Keller 1975).

d. El espanglish es más que una lengua, es la metáfora de una sociedad postmoderna en la


que se opta por un sincretismo dinámico. Es el espacio común de estas comunidades
hispanoparlantes en Estados Unidos, no solamente la puertorriqueña o la Chicana, pero también
la cubana, la colombiana, la dominicana, etc. Comunidades que comparten la experiencia del
bilingüismo y de la multiplicidad que viven en Estados Unidos. Por eso un escritor de Puerto
Rico o de México que viene a Estados Unidos será siempre un escritor de Puerto Rico o de
México, mientras que los escritores latinos tienen una cualidad inclusiva que comparten todos los
escritores latinos de Estados Unidos independientemente de su país de origen. Los escritores
latinos rechazan la separación del inglés y el español y construyen una nueva identidad en la que
las lenguas y las afiliaciones culturales se sobreponen y se mezclan pero no se funden. No es el
melting pot que consideraba la cultura americana superior a todas las extranjeras. Pero tampoco
es la segregación, sus bordes son permeables, pero tiene una identidad sólida. “I refuse to be
absorbed”, decía Corky Gonzales en su poema I am Joaquín, de 1967, en el que al mismo tiempo
reconocía sus raíces en los conquistados, pero también en los conquistadores: “I am Aztec Prince
and Christian Christ”. La crisis del modernismo se encuentra de frente con la conciencia

1
Myers-Scotton (1993) presents the developed model of earlier versions (1988a) and (1988b).
2
Las autoras advierten de la distinción entre los valores generales de marcación (general markedness values), que tienen que ver
con los valores que las categorías exhiben en el lenguaje en general y los valores de marcación locales (local markedness values),
que pueden alterar a los primeros dependiendo del contexto sociológico. Es decir, cuando por razones biológicas culturales o
sociales un rasgo determinado es dominante en determinado contexto. En las comunidades bilingües y biculturales, como aquellas
a las que nos estamos refiriendo, el polo no marcado es a menudo, al menos en el lenguaje conversacional, el cambio de código,
es decir , la norma, mientras que le monolingüismo sería el polo marcado. Y dependiendo de la comunidad, tenemos una
gradación de posibilidades en cuanto a la marcación o no marcación, es decir, en cuanto al uso mayor o menor del cambio de
código.

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
Paloma Lapuerta

emergente de ser espanglish (Morales 2002: 82). Es una necesidad y una forma de asimilarse sin
dejar de ser quienes son (Morales 2002: 25). Y es que los latinos ya no son extranjeros en
Estados Unidos, sino que forman parte, son América. Defender el espanglish es defender una
idea neorromántica de liberación de estructuras y divisiones previas y abrazar un sincretismo que
va más allá de lo blanco y lo negro, de lo indio y de lo europeo.
La reivindicación de La Malinche por las feministas chicanas en los años 80 es un
ejemplo de esta nueva dinámica y es una metáfora de la aceptación del mestizaje.
Doña Marina, concubina de Cortés, La Malinche, para algunos, La Chingada, para
muchos, ha representado durante siglos a la mujer traidora, a la Eva india que entregó su pueblo a
los conquistadores. La Malinche, sobre la que es difícil deslindar la leyenda de la historia, fue la
hija de un príncipe maya, vendida como esclava cuando murió su padre y regalada
posteriormente a los españoles. Se ganó la confianza de Cortés y actuó de intérprete entre estos y
los mayas, primero, y luego entre los españoles y los aztecas. El mismo Cortés dijo que la
conquista de Nueva España se debió primero a Dios, y luego a doña Marina.
La traducción de esto, su interpretación en un paradigma opuesto, inserta a La Malinche
en la larga tradición de la mujer culpable, la Eva que se deja seducir por la serpiente, la causante
del pecado original y de la pérdida del paraíso. Así aparece en un mural de Orozco3. Esta mujer,
de unas dotes impresionantes para los idiomas y para la negociación, que voluntariamente se unió
a Cortés y tuvo un hijo con él es para los mexicanos La Chingada. Como explica Octavio Paz, La
Malinche es una representación de la Madre violada, y se asocia con la Conquista, que también
fue una violación, no sólo en un sentido histórico sino en la propia piel de las mujeres indias.
Representa a la mujer india, violada o seducida por los españoles. Los mexicanos, según Paz, no
han perdonado la traición a esta mujer y la palabra malinchista se refiere hoy en México a todos
aquellos que se dejan corromper por influencias extranjeras (Paz 2004).
El repudio de La Malinche, madre del primer mestizo, conlleva una negación del
mestizaje. Como indica Paz, el conflicto mexicano entre las tesis hispanistas, que defienden los
orígenes españoles con exclusión de los indígenas, y la propaganda indigenista se da entre
fanáticos que pretenden negar su propio mestizaje (Paz 2004).
La metáfora de La Malinche en la literatura latina es, por el contrario, una reivindicación
del mestizaje, además de una absolución de la mujer. Pero también es una aceptación de la
hibridación, de la condición, no ya de hablar espanglish, sino de ser espanglish. En un poema
excelente de Pat Mora, del que sólo puedo citar unos versos la voz poética de la Malinche dice
así:

I became bilingual,
learned to roll
palabras in my mouth
just to taste them,
chew, swallow
fruta dulce.
Eva, Sor Juana
and I remember
words’velvet in our
mouths. We tasted
their power and red
sting, long before

3
José Clemente Orozco, Escuela Nacional Preparatoria, Ciudad de México, 1920.

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos

“English Only”, fearsss


of contagion from
tangled lenguas,
of verbal interwinings,
like the uncontrollable
breeding of snakes.
Tip 5: Remember:
monolinguals know
about linguistics
like atheists about theology4.

Según estas escritoras, La Malinche al acceder a ser la concubina de Cortés y hacer suya
la causa hispana no estaba tanto vendiéndose como embarcándose en una fusión cultural que iba
a jugar un papel crucial en el futuro de las Américas (Morales 2002: 296). La Malinche se coloca
en la intersección de dos culturas y dos lenguas, como los latinos en Estados Unidos, y para
sobrevivir se apoderan de las dos, se vuelven las dos (Morales 2002: 32).
El espanglish, por lo tanto, es una condición natural y legítima. El rasgo de una identidad
que se da en Estados Unidos entre una minoría que tiene sus raíces en un desplazamiento de
orígenes y de lenguas, pero que abraza el sincretismo de una sociedad que esa misma minoría
forma, y en la que, si alguna vez lo fue, ya no es extranjera.

Bibliografía

-DUIGNAN, Peter J. / GANN, L. H. (1998): The Spanish speakers in the United States. A
History. Lanham: University Press of America.
-KELLER, Gary (1979): “The literary Stratagems Available to The Bilingual Chicano Writer”,
en JIMÉNEZ, F. (ed.), The Identification and Analysis of Chicano Literature. New York:
Bilingual Press, pp. 263-316.
-LÓPEZ MORALES, Humberto (2006): La globalización del lexicon hispánico. Madrid: Espasa.
-LUIS, William (1992): “From New York to the World: An Interview with Tato Laviera”, en
Callaloo, 15.4.
-LUNA, D. / PERACCHI, L. A. (2005): “Advertising to bilingual consumers: The impact of
code-switching on persuasion”, en Journal of Consumer Research, 31, pp. 760.
-LYNCH, Andrew (2003): Toward a theory of Heritage Language Acquisition, en ROCA, Ana /
COLOMBI, M. Cecilia (eds.), Mi Lengua, Spanish as a Heritage Language in the United
States. Washington D.C.: Georgetown University Press.
-MENDIETA, Eva / CINTRÓN, Zaida (1995): “Marked and unmarked choices of code switching
in bilingual poetry”, en Hispania, Vol. 78, nº. 3, pp. 565-572.
-MORALES (ed.) (2002): Living in Spanglish. The search for Latino Identity in America. New
York: St Martin’s Griffin.
-MYERS SCOTTON, Carol (1993a): Social Motivations for Code Switching. Evidence from
Africa. Oxford: Oxford University Press.
-MYERS SCOTTON, Carol (1993b): Dwelling Languages: Grammatical Structure in Code
Switching. Oxford: Oxford University Press.
-PAZ, Octavio (2004): El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
4
Malinche’s Tips: Pique from Mexico’s Mother.

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
Paloma Lapuerta

-STAVANS, Ilan (2003): Spanglish. The making of a new American language. New York:
Harper Collins.
-THOMASON, Sarah G. (2001): Language Contact. An introduction. Washington D.C.:
Georgetown University Press, Washington Press.

Actas XVI Congreso AIH. Paloma LAPUERTA. El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos

Potrebbero piacerti anche